Administración y Análisis de La Entrevista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Administracin y Anlisis de la entrevista de Aplicacin del Cuestionario Desiderativo.

PLANIFICACIN DE LA ENTREVISTA:

Objetivos: - Establecer un clima de confianza apropiado para propiciar la proyeccin y comunicacin verbal de la entrevistada. -Administrar a la entrevistada el cuestionario desiderativo. Estructura: En la apertura de la entrevista se conversar sobre cmo se siente y pas las vacaciones. Durante el desarrollo de la entrevista se llevar a cabo la administracin del cuestionario desiderativo. Para cerrar la entrevista le preguntar cmo se sinti al responder las preguntas. Adems le agradecer por su predisposicin en realizar una nueva entrevista. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: Horario: 16 a 16.45 horas.

Fecha: 11 de agosto de 2013

Entrevistada: Federica. Edad: 24. Nivel educativo: Cursando el tercer ao de Diseo Industrial. Le falta presentar la tesis para recibirse de Diseadora Grfica. La entrevista se llev a cabo en la casa de Federica. Luego de saludarla nos sentamos en la cocina y ella me invit un mate que haba preparado. Conversamos unos momentos sobre cmo se senta y cmo pas las vacaciones. Me coment que las haba aprovechado para descansar y pasar tranquila, que ya le haca falta. Federica se mostraba tranquila y relajada, dispuesta a conversar conmigo. Le pregunt si poda grabar la entrevista y ella accedi. Nos encontrbamos solas en su casa, lo cual predispuso un ambiente tranquilo en el cual poder realizar la entrevista sin interrupciones.

Transcripcin del cuestionario desiderativo: QU TE GUSTARA SER SI NO FUESES PERSONA? (2segundos) Si no fuese persona (7segundos) uh esa re difcil eh. (se sonre) (20 segundos) me gustara ser un avin. POR QU? Para ver poder ver todo desde para ser una espectadora objetiva. QU TE GUSTARA SER SI NO FUESES PERSONA NI UN OBJETO INANIMADO? Mmm Eh (a los 22 segundos) y no s, una margarita. UNA MARGARITA, POR QU? No s, me gustan mucho. QU ES LO QUE TE GUSTA DE UNA MARGARITA? Como siempre estn en grupo y nacen cuando hay sol. QUE TE GUSTARA SER SI NO FUESES PERSONA NI UN OBJETO INANIMADO NI UN VEGETAL? Mmm A ver (18 segundos) no s (sonre) mmm no s (28 segundos) un conejo. POR QU? Porque son suavecitos (sonre). QU NO TE GUSTARA SER SI NO FUESES PERSONA? Qu no me gustara ser? Em (a los 13 segundos) Una jaula no me gustara ser. Y POR QU? Porque priva de libertad animales o persona o lo que sea. QU NO TE GUSTARA SER SI NO FUESES PERSONA NI UN OBJETO INANIMADO? Em (13 segundos) No me gustara ser una serpiente. POR QU? Porque no me gusta. QU ES LO QUE NO TE GUSTA DE LA SERPIENTE? Que son venenosas y fras. QU NO TE GUSTARA SER SI NO FUESES PERSONA, NI UN OBJETO INANIMADO NI UN ANIMAL? Esta est ms complicada porque ya dije todo. (A los 40 segundos) Una piedra por ejemplo sera un objeto inanimado? SI, UNA PIEDRA SERA UN OBJETO INANIMADO. PODRAS ELEGIR DENTRO DE LOS VEGETALES. Una ortiga entonces (se re) POR QU? Porque si la tocs te lastima igual, viste que es medio relativo, porque en algunos casos ayuda digamos. Luego de administrar el cuestionario le pregunt a Federica cmo se sinti. Ella me contest que bien, aunque le cost pensar en algunas de las respuestas. Le agradec su predisposicin en realizar esta entrevista con ella y nos despedimos. 2

ANLISIS DE LA ENTREVISTA:

Federica se exhibi tranquila y con buen nimo durante la entrevista, sonriendo y conversando fluidamente. El objetivo de este test es analizar los rasgos profundos de la personalidad, en especial los deseos de muerte, miedos o temores a la misma y cmo resuelve el sujeto estas fantasas que puede llegar a tener, determinando la fortaleza yoica. Para determinar la fortaleza del Yo, la cual se puede definir como la posibilidad de poner en marcha mecanismos que, sin negar maniticamente la muerte ni sucumbir a ella, permitan al sujeto mantener su cohesin y sobreponerse al impacto de la consigna 1, se puede tener en cuenta las elecciones que realiza el sujeto, con su correspondiente explicacin, y el tiempo de reaccin. A continuacin se exponen en un cuadro sintticamente las elecciones desiderativas -que son las respuestas a Qu te gustara ser si no fueses persona?-, el tiempo de reaccin y las explicaciones desiderativas, las cuales se relacionan con el porqu de las elecciones. Catexia 1+ 2+ Eleccin desiderativa o peyorativa Avin Margarita Tiempo de reaccin 20 segundos 22 segundos Explicacin desiderativa Para ver poder ver todo desde para ser una espectadora objetiva. No s, me gustan mucho. Como siempre estn en grupo y nacen cuando hay sol. Porque son suavecitos. Porque priva de libertad animales o persona o lo que sea. Porque no me gusta. Que son venenosas y fras. Porque si la tocs te lastima igual, viste que es medio relativo, porque en algunos casos ayuda digamos.

3+ 123-

Conejo Jaula Serpiente Ortiga

28 segundos 13 segundos 13 segundos 40 segundos

Teniendo en cuenta las elecciones que realiz Federica, se podra decir que esta posee un yo suficientemente fuerte como para poner en marcha mecanismos que, sin negar maniticamente la muerte ni sucumbir a ella, le permitieron mantener cohesin y sobreponerse al impacto de la consigna. Logr responder al test no aferrndose a elecciones consistentes en la identidad humana en sus diferentes

Mara L. S. Ocampo y Mara E. de Garca Arzeno. Las tcnicas proyectivas y el proceso psicodiagnstico

versiones ni tampoco se limit a responder con evasivas. Podra mostrar algo de debilidad al elegir ser una margarita, pues siempre estn en grupo y nacen cuando hay sol, y un conejo porque es suavecito. Las catexias positivas (1+, 2+, 3+) representan deseos, objetos valorizados, situaciones gratificadoras y placenteras. Adems de puntos de fijacin libidinal, identificaciones superyoicas. En ellas se puede observar la racionalizacin y la idealizacin. Tambin, las catexias positivas se relacionan con las imgenes benevolentes asociadas a un buen objeto. Pueden indicar un mayor o menor grado de fortaleza yoica. La primera catexia positiva brinda la informacin de lo ms valioso que el sujeto pierde al morir; qu es lo que pierde al aceptar la castracin y cul es la primera defensa con que enfrenta esta situacin angustiante para evitar la muerte y la castracin. Esta fantasa est ligada al ideal del yo y representa lo que ms se teme perder. A travs de la identificacin proyectiva, que inconscientemente pone en marcha, el sujeto salva as de la muerte una parte de s mismo. Salva tambin al objeto interno ms amado. Las elecciones segunda y tercera brindan ayuda al sujeto para realizar otros intentos defensivos y rescatar otros aspectos yoicos. En las elecciones positivas aparece la mayor o menor fuerza del yo y en las negativas sus puntos dbiles o las partes no deseadas contra las cuales tiene que luchar. Tambin puede interpretarse las catexias positivas como las defensas que el yo utiliza.2 La primera catexia positiva de Federica fue un avin, el cual se puede tomar como smbolo flico, lo que indicara que ella deseara conservar ciertos rasgos masculinos de su personalidad. En la primera entrevista, Federica mencion que uno de sus pasatiempos preferidos es andar en long board, lo cual es una especie de patineta ms larga en la que se puede patinar a gran velocidad. Esta es una actividad que podra parecer ms tpicamente masculina y que Federica disfruta, podra ser esta parte de su persona la que quiere conservar. Pero esta identificacin podra ser dbil y superficial, pues en la racionalizacin se detiene en algo secundario y no en el hecho de que el avin puede volar, por lo que habra aspectos latentes de su identidad totalmente escotomizados. Al elegir ser una margarita se identifica proyectivamente con un vegetal que se relaciona con los genitales femeninos, por lo que est rescatando tambin lo femenino que posee en su identidad. La explicacin desiderativa de porqu quisiera ser una margarita consiste en que siempre estn en grupo y nacen cuando hay sol, lo cual podra referir a su necesidad de contacto con otras persona y algo que le d vida, fuerza, apoyo. La margarita suele asociarse adems con la buena suerte en el amor, por lo que se podra desprender de esto que Federica necesita sobre todo de la compaa de Ariel (su novio) para sentirse ms segura. Como tercera catexia positiva, Federica se identific proyectivamente con un conejo, lo que podra mostrar algo de debilidad en su identidad. La primera catexia negativa nombrada por Federica fue una jaula. La justificacin que dio a esta eleccin es que una jaula priva de libertad. Por lo que se podra
2

Mara Ester Garca Arzeno. Nuevas aportaciones al psicodiagnstico clnico.

pensar que Federica rechaza de su personalidad el hecho de aduearse o apegarse a otras personas, no queriendo sujetarlas u obligarlas a estar a su lado. Tanto la segunda y tercera catexia negativa aluden a la posibilidad ser venenosas y lastimar (serpiente y ortiga). Esto podra revelar que un punto dbil o uno de los temores de Federica es daar o agredir a otras personas. En relacin con el tiempo de reaccin, se puede decir que el tiempo de reaccin de Federica por lo general fue normal en las catexias positivas entre 20 y 28 segundos-, lo que indicara un grado adecuado de fortaleza yoica. En cambio en las catexias negativas el tiempo se redujo bastante en las dos primeras -13 segundos- y se alarg en la tercera -40 segundos-, lo que podra indicar que a Federica le resulta ms fcil discriminar lo que le inspira desagrado o rechazo, lo que le resulta malo o peligroso que lo que acepta de s misma. Este alargamiento en el tiempo de respuesta de la tercera catexia podra implicar un yo vulnerable que reacciona con efecto retroactivo.

Toda la verbalizacin de las catexias positivas contiene la fantasa inconsciente de la defensa; es como s el examinado respondiera: cuando tengo miedo (y ahora lo tengo) hago tal cosa 3 En las respuestas de Federica se puede mencionar que utiliz los siguientes mecanismos de defensa: -Identificacin Proyectiva: el cual es el mecanismo bsico que opera en este test, logr identificarse con un avin, una margarita y un conejo. A travs de este mecanismo el Yo deposita un aspecto de s mismo en un smbolo con el cual se identifica. Puede reconocer qu aspecto de si valora y desea conservar, encontrando un smbolo en el exterior que lo represente y apelando al proceso secundario darlo como respuesta. O en el caso contrario, puede reconocer aquello de s que rechaza y de lo cual se quiere deshacer, encontrando un smbolo en el exterior que lo represente y apelando al proceso secundario darlo como respuesta. Implica la posibilidad de que la palabra represente la cosa, la idea o el sentimiento, es decir, la posibilidad de utilizar representaciones, caractersticas del proceso secundario (smbolos verbales). Implica la posibilidad de mediatizar la accin a travs del pensamiento. - Racionalizacin: Se observa cuando Federica intenta dar una explicacin coherente desde el punto de vista lgico de las elecciones que realiza. Implica poder separar los aspectos afectivos que jugaron en la eleccin del smbolo, de aquellos que se sustentan en los aspectos racionales de la lgica formal. La racionalizacin se evidencia en el test cuando el sujeto justifica desde la lgica formal la razn de su eleccin. En trminos del Yo implica la adecuacin del pensamiento a la realidad compartida. -Disociacin: Pues pudo elegir lo ms idealizado en las catexias positivas y luego lo ms persecutorio en las catexias negativas. -La defensa manaca que opera desde la consigna, al ayudar a Federica a negar la muerte. -Mecanismos de control omnipotente, pues elige ser un avin para ver todo.
3

Mara L. S. Ocampo y Mara E. de Garca Arzeno. Las tcnicas proyectivas y el proceso psicodiagnstico.

-Mecanismos regresivos, al elegir ser una margarita que depende del sol para salir. -Mecanismos fbicos, al identificarse con un avin, lo cual le permitira evitar la situacin ansigena. Esto quiere decir que Federica hara uso de estos mecanismos de defensa cuando se siente angustiada o amenazada por lo que le ocurre en la realidad. Otra de las maneras de estimar la fortaleza del yo es midiendo las distancias entre las disociaciones entre el animal, vegetal y objeto aceptados y rechazados. En el caso de Federica, seran: Conejo-Serpiente. Margarita-Ortiga. Avin-Jaula. Federica disoci ampliamente los animales, vegetales y objetos aceptados y rechazados, siendo estos contrapuestos, lo cual indicara una debilidad en su identidad, no coincidiendo su identidad manifiesta con la latente. Desde una perspectiva kleiniana, interpretando el test como una sucesin de duelos que el sujeto debe elaborar, se puede decir que Federica posee una identidad fuerte que le permiti aceptar y responder al test en la medida en que acept y elabor cada catexia como duelos parciales. Sus mecanismos depresivos sanos le permitieron llevar a cabo esta tarea identificndose con diferentes objetos que le permitan trascender. Tambin se puede estimar la fortaleza del Yo segn el grado de arraigo de las identificaciones, lo cual se puede observar en el grado de convencimiento de las elecciones que hace. Federica se mostr muy convencida de las elecciones que haca y poda justificarlas en la expresin desiderativa, aunque una catexia positiva justific que le gustara ser una margarita por que le gusta.

CONCLUSIN: Teniendo en cuenta las entrevistas realizadas con anterioridad a Federica, este test permiti observar mayores debilidades que en los test grficos realizados por ella. Se pudo observar nuevamente cierta rigidez, al igual que en la tcnica de H. T. P., cuando dibuj la casa y el rbol acromticos y cromticos prcticamente iguales. En el desiderativo se pudo observar una cuota de rigidez cuando respondi porque me gusta y porque no me gusta. En el anlisis del dibujo libre se poda observar como Federica poseera defensas sanas, lo cual se ve reforzado a travs del anlisis del desiderativo. De la tcnica H. T. P. se poda resaltar la buena relacin que Federica posee con su entorno, pero de la cual es ella quien ejerce el control. En el desiderativo se puede observar en la primera catexia negativa como Federica quisiera perder una cualidad privadora y quizs tan controladora.

Al analizar este test se puede concluir que Federica posee cierta fortaleza del Yo que se manifiesta en que pudo responder al test en su totalidad. Esta fortaleza del Yo igualmente se observa en el tiempo de reaccin normal. Asimismo, desde una perspectiva kleiniana, Federica acept y respondi al test aceptando y elaborando cada catexia como duelos parciales. Otro factor que demostrara fortaleza yoica es adecuado grado de arraigo en las identificaciones proyectivas. Pero tambin se pudieron observar algunos indicadores de debilidad, los cuales seran: ciertas elecciones como la margarita y el conejo; un tiempo prolongado en la tercer catexia negativa y la gran distancia entre las disociaciones de los animales, vegetales y objetos aceptados y rechazados. Si bien Federica ha mostrado indicadores de fortaleza y debilidad, se puede indicar que la fortaleza que Federica posee y los mecanismos de defensa que utiliza son suficientes para adaptarse adecuadamente al medio.

También podría gustarte