Dulce María Ruiz Anaya PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autnoma de Mxico Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente

rea Histrico-social

Ponencia para el Primer Encuentro de Asesores

La asesora como apoyo acadmico permanente

Elaboracin: Profra. Dulce Mara Ruiz Anaya

Mayo 2011

Sntesis

La asesora como apoyo acadmico permanente

La labor de todo asesor es fomentar una cultura de la asesora para que los alumnos no vean este apoyo institucional como ltima alternativa para acreditar sus materias, sino como un espacio en donde puedan reforzar sus conocimientos.

A lo largo de esta ponencia se enfatiza sobre la experiencia de la profesora Dulce Mara Ruiz como asesora en las materias de Historia Universal, Hisoria de Mxico y Ciencias Politicas y Sociales desde el 2003 hasta la fecha, apoyando el aprendizaje de los estudiantes a travs de asesoras preventivas, remediales y extracurriculares. Se hace incapi en algunos jucios crticos sobre el Programa de Asesoras Institucional, as como el planteamiento de posibles soluciones para generar un trabajo colegiado y comprometido a mejorar la calidad de la educacin dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Dato de la ponente
Sinopsis curricular Estudios La profesora Dulce Mara Ruiz Anaya es egresada de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales en la carrera de Ciencias Polticas y Administracin Pblica. A incursionado en diversos diplomados tales como: La Enseanza en la Educacin Media Superior, coordinado por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, as como: La Aplicacin de las TIC en la Educacin, coordinado por la Direccin General de Servicios de Cmputo Acadmico de la UNAM. Experiencia Laboral Cuenta con doce aos de experiencia docente en el Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Oriente como profesora de Asignatura A, impartiendo las materias de Historia Universal Moderna y Contempornea, Historia de Mxico y Ciencias Polticas y Sociales. Desde 2003 la profesora trabaja en apoyo al egreso del plantel en grupos colegiados de asesoras, actualmente es asesora del Programa Institucional de Asesoras en el CCH, apoyando el aprendizaje de los estudiantes a travs de asesoras preventivas, remediales y extracurriculares. Recurrentemente tambin asesora de varias actividades y concursos relacionados al software educativo. A lo largo de su vida acadmica participa en diversos cursos de actualizacin. Asimismo, imparte y disea varios cursos para profesores tanto disciplinarios como didcticos relacionados al uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin en la enseanza media superior como: Los Medios Digitales en la Historia y Uso Didctico del Aula Multimedia, entre otros. Participa constantemente en la divulgacin del conocimiento a travs de charlas y conferencias sobre temas de inters general, entre las ltimas se encuentran las reflexiones sobre los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolucin. De igual forma, participa en diversos grupos de trabajo que le han permitido difundir reseas de libros especializados para las Ciencias Sociales, publicados en boletines informativos. As a como la elaboracin, revisin y validacin de reactivos para el nivel Medio Superior y Superior en las materias de Historia Universal e Historia de Mxico en la Direccin General de Evaluacin Educativa de la UNAM. Colabor en las Guas para preparar el examen de seleccin para ingresar a la educacin Media Superior del 2003 al 2010, de igual forma ha participado en la revisin y validacin de reactivos en la materia de Historia en el CENEVAL. Ha sido galardonada por los estudiantes de bachillerato como una de las mejores profesoras del Colegio de Ciencias y Humanidades del plantel Oriente.

La asesora como apoyo acadmico permanente

Profra. Dulce Mara Ruiz Anaya

A lo largo de mi grata experiencia como profesora en el Colegio de Ciencias y Humanidades he fungido como asesora de los alumnos dentro y fuera del aula. La asesora o el apoyo acadmico que brindamos a los estudiantes no es algo nuevo, ni mucho menos novedoso, considero que este es un deber de todos los profesores, encaminar a los estudiantes a la construccin de un conocimiento que les permita tomar decisiones.

Hay que recordar que uno de los objetivos principales del profesor de bachillerato, es hacer del alumno un sujeto del conocimiento, que a lo largo de su estancia en el Colegio, adquiera saberes fundamentales que le permitan incidir en su entorno. Quienes nos dedicamos a ensear, con conocimiento y empeo, estamos convencidos que fomentar una cultura de la asesora es algo intrnseco a nuestra vocacin, impulsando a los alumnos a que investiguen, comparen, problematicen, infieran y complementen sus conocimientos adquiridos en clase.

La

Institucin

ha

procurado

que

se

realice

este

cometido,

desafortunadamente no todos los profesores que laboran en el Colegio cuentan con vocacin y empeo, por lo mismo, el CCH ha recurrido a diversos programas institucionales para que el profesorado se comprometa a fomentar la cultura de la asesora.

Desde el 2003 he participado en grupos institucionales encargados de esta labor, Campo 1 Atencin al aprendizaje de los alumnos, a travs de asesoras preventivas, remediales y extracurriculares. El trabajo que hicimos fue interdisciplinario, ya que participamos conjuntamente profesores del rea Histrico-Social y de Talleres. El trabajo comprendi principalmente:

Reuniones conjuntas, en donde intercambiamos experiencias para retroalimentar nuestro trabajo en las asesoras y comentar las problemticas que se suscitan con el ndice de reprobacin.

La planeacin y estrategias a seguir a travs de la elaboracin de una gua de trabajo, que incluyeron los aprendizajes mnimos y la bibliografa correspondiente.

Intercambio

de

experiencias

sobre

estrategias

didcticas

para

refuncionalizar las asesoras.

Propuestas y soluciones a problemas concretos presentados dentro del grupo de asesorados.

Las actividades realizadas en el grupo de trabajo me permitieron apoyar a un basto nmero de alumnos para que prepararan exmenes extraordinarios, buscaran apoyos para entender algunas temticas de los cursos ordinarios y enriquecieran sus conocimientos, a travs de la asesora acadmica y tcnica para diversos concursos educativos.

Las asesoras se inpartieron a travs de reuniones con los alumnos (estas variaron en virtud de la disponibilidad e inters de los mismos). Sirvieron como gua para la adquisicin del conocimiento y herramientas metodolgicas relativas al quehacer histrico. Se tomo como punto de partida los conceptos y categoras bsicas necesarias para estudiar el proceso histrico, poltico y social mediante la medicin del tiempo, espacio y sujetos que determinan la relacin pasado-presente e informan sobre un acontecimiento o hecho importante.

Para 2009 comenc a participar en el Programa Institucional de Asesoras que ha resultado un gran reto para el Colegio, asumir una cultura de la asesora, no es tarea fcil para una comunidad tan grande como la nuestra, as como fomentar el hbito de estudiar para aprender a aprender tampoco. Recordemos que uno de los objetivos del PIA es apoyar academicamente a los

alumnos de manera disciplinaria en una doble modalidad, presencial y a distancia a travs de la intervencin preventiva y remedial, por lo tanto este programa conlleva a una labor integral entre autoridades, profesores y alumnos.

El trabajo que he desempeado dentro del PIA se podra resumir en lo siguiente:

Crear una planeacin personalizada para cada alumno solicitante y estrategias a seguir con base en el conocimiento del programa y el apoyo del portal acadmico (en algunos casos), el cual incluye los aprendizajes mnimos y bibliografa correspondiente.

Elaborar un material didctico que permitiera refuncionalizar las asesoras.

Asistir a reuniones mensuales (convocadas por las coordinadoras locales del programa) en donde se dan avisos, propuestas y problemas concretos presentados dentro del soluciones a

PIA. Adems de

intercambiar experiencias para retroalimentar nuestro trabajo en las asesoras y comentar las problemticas que se susciten.

Y en este ciclo escolar 2010-2011, la modalidad de tutorar a un grupo.

Haciendo un balance crtico de mi participacin en el programa, considero que:

Las asesoras preventivas deben ser pieza clave, ya que generando una cultura de la prevencin se evitara una educacin deficiente y se reducira el nmero de alumnos que presenten extraordinario, atendiendo el cometido de la Institucin que es generar no slo un alto ndice de egreso, sino una mayor calidad del conocimiento.

Es recurrente que los alumnos al no aprobar sus materias de manera ordinaria se inscriban en exmenes extraordinarios, sin embargo, una mnima parte lo acreditan, ya que la mayora no tiene los conocimientos bsicos para aprobar, puesto que no entran a clases, no ponen la atencin suficiente, no cumplen con las tareas asignadas, carecen de hbitos de estudio, y por lo tanto, no logran acreditar aunque se presenten una o diez veces a un examen extraordinario. Por lo anterior es necesario prepararse, ya sea, a travs de la elaboracin de una gua de estudio, o bien, recurrir al apoyo de un profesor.

Las guas de estudio no constituyen en s mismas un instrumento enfocado a la rpida adquisicin de conocimientos, sino solo es un marco de referencia que permite al alumno orientar su esfuerzo para reafirmar o complementar su preparacin al examen, y la mejor manera de hacer esto es a travs de la asesora de un profesor, por ello convengo que para tener derecho a examen extraordinario, todo alumno debera de mostrar su gua de estudios resuelta y avalada por un asesor.

El docente debe comprender las distintas formas de apropiacin del conocimiento por parte de los alumnos. El comprender al estudiante se ha convertido en una necesidad crucial. Por eso, un trabajo ms personalizado ofrece al estudiante, una atencin de acuerdo a sus necesidades, a travs de la apertura emptica y una actitud de

tolerancia hacia sus ideas y formas de pensamiento.

Las asesoras deben generar en los alumnos la capacidad de detectar y subsanar los errores y deficiencias del conocimiento y, al mismo tiempo, ensearles a convivir con sus ideas, a travs de una serie de estrategias que le permitan observar el contexto en el que estamos inmersos, por medio de una visin global y multidimensional, para construir nuevos conocimientos con base en los conocimientos existentes y en la crtica de los mismos. En mi caso, el punto nodal ha sido desarrollar la capacidad de entender el proceso histrico, poltico y social de Mxico y el mundo.

El PIA no solo se deberan impartir asesoras de manera remedial o preventiva, sino tambin asesoras de carcter extracurricular como se haca anteriormente, que consisten en apoyar a los alumnos destacados para participar en los diversos concursos institucionales, menciones honorficas, curso de aplicacin de estrategias, entre otras.

El trabajo de asesoras implica la constante bsqueda de alternativas de enseanza aprendizaje que nos permitan arribar al conocimiento de una manera ms crtica, prctica y propositiva, ya que los alumnos de hoy demandan una educacin diferente a la tradicional, en virtud de que la sociedad en donde se desenvuelven rebasa los marcos tradicionales de informacin y conocimiento.

Uno de los logros que debemos de enfatizar en las asesoras personalizadas, es que son una alternativa a la problemtica sobre la grave desercin y reprobacin cuyas causas pueden atribuirse a la falta de motivacin de los alumnos, las carencias econmicas, la falta de hbitos de estudio, la fatiga de carga laboral de los profesores, entre otras situaciones, que tienen que ver propiamente con la institucin. Sin embargo, el hecho de que el PIA slo tenga un carcter altruista, provoca que sea la ltima alternativa a la que los alumnos recurren.

Para concluir considero importante hacer mencin sobre la exigencia del programa por parte de las autoridades, que a mi modo de ver es un tanto incongruente, ya que cabe la posibilidad que todo programa tenga xito o fracaso, si bien lleva tres aos, ha faltado una mayor difusin, dilogo y congruencia entre las instancias competentes (Coordinacin general, operativa y local) ya que en muchas ocasiones no se especifican claramente las actividades a realizar, porque ao con ao, se disponen diversas diligencias que afectan nuestro papel como docentes y en consecuencia se nos exige un gran compromiso a los profesores asesores (comisionados) para cumplir funciones obligatorias, que por cierto, no son avaladas por el Consejo Tcnico del Colegio, como es el caso de la obligacin de tutorar a un grupo. Lo anterior conduce a que el programa no sea tan confiable para muchos profesores, ya

que al incorporar otras actividades se distrae de sus objetivos principales, mermando la calidad del asesor.

La educacin de calidad es tarea de todos: Institucin, profesores y alumnos, por lo tanto, otras propuestas aunadas a seguir fomentando una cultura de la asesora seran, no segregar a los alumnos de bajo promedio a la tarde y crear grupos ms reducidos de alumnos en todas las materias para que exista una mayor atencin por parte de los profesores, la bsqueda de horarios compactados y mejores salarios.

En trminos generales puedo decir que el desarrollo tanto de

las

asesoras preventivas, remediales y extracurriculares ha sido bueno, en virtud de los resultados que he obtenido. Sin embargo, esto no quiere decir que he podido vencer todos los problemas que implica nuestra prctica docente, ya que cada da se requiere de mayor esfuerzo y actualizacin, adems de un mayor compromiso por parte de los alumnos y profesores en buscar, desarrollar y adaptar mejores alternativas de aprendizaje al campo educativo.
Bibliografa Aguirre Rojas, Carlos, Antimanual del mal Historiador, Ediciones la vasija, Mxico, 2002. Bazn L., Jess, Garca Camacho, Trinidad (coord.) Aportes Educacin Media Superior, Volumen I y II, UNAM/DGCCH, Mxico, 2001. Ballenato Prieto, Guillermo. Tcnicas de estudio. El aprendizaje activo y positivo. Ediciones Pirmide, Mxico. Cabello Bonilla, Victor, Consideraciones generales sobre la transmisin del conocimiento y el problema de la didctica, UNAM/CESU, Mxico, 1990. Daz-Barriga A., Frida Y Hernndez R., Gerardo, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Mc Graw Hill, Mxico, 2002. Hernndez Cardona, F. Xavier, Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa e Historia, Gra, Espaa, 2008. Prez del Villar R., Mara Jos y Torres M., Carmen, Dinmica de grupos en formador de formadores: casos prcticos, Heder, Espaa, 2007. Wesley Hiler y Richard Paul, Ideas prcticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo. Fundacin para Pensamiento Crtico.

También podría gustarte