Mantenimiento Centrado en Confiabilidad
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad
Autor: John Moubray Aladon Network Founder Traducido por: Carlos Mario Prez Jaramillo Certi ed Maintenance and Reliability Professional Society for Maintenance and Reliability Professionals (SMRP)
RESUMEN
En este artculo se describe una breve resea de la evolucin del mantenimiento, y se introduce al lector a la metodologa del Mantenimiento Centrado en Conabilidad, su denicin y conceptos bsicos.
trabajo estratgico que sintetice los nuevos avances en un modelo coherente, de forma que puedan evaluarlos racionalmente y aplicar aquellos que sean de mayor vala para ellos y sus compaas. Este artculo introduce una losofa que provee justamente ese esquema de trabajo, llamado Mantenimiento Centrado en Conabilidad, o RCM (Reliability Centered Maintenance). Si es aplicado correctamente, RCM transforma la relacin entre el personal involucrado, la operacin en s misma y el personal que tiene que hacerla funcionar y mantenerla. Tambin permite poner en funcionamiento nueva maquinaria a gran velocidad, seguridad y precisin.
PALABRAS CLAVE
Patrones de falla, mantenimiento, tcnicas, RCM, Mantenimiento Centrado en Conabilidad, John Moubray, Evolucin del mantenimiento, Contexto operacional, Funcin, Falla funcional, Modo de falla, Efecto de la falla, Consecuencia de la falla.
INTRODUCCIN
La idea del mantenimiento est cambiando debido a un aumento de mecanizacin, mayor complejidad de la maquinaria, nuevas tcnicas de mantenimiento y un nuevo enfoque de la organizacin y de las responsabilidades del mismo. El mantenimiento est reaccionando ante nuevas expectativas. stas incluyen una mayor importancia a los aspectos de seguridad y del medio ambiente, un conocimiento creciente de la conexin existente entre el mantenimiento y la calidad del producto, y un aumento de la presin ejercida para conseguir una alta disponibilidad de la maquinaria al mismo tiempo que se optimizan. Frente a esta avalancha de cambios, el personal que dirige el mantenimiento est buscando un nuevo camino. Quiere evitar equivocarse cuando se toma alguna accin de mejora. Trata de encontrar un marco de
http://www.rcm2-soporte.com
Nuevas expectativas:
El crecimiento continuo de la mecanizacin signica que los perodos improductivos tienen un efecto ms importante en la produccin, costo total y servicio al cliente. Esto es visto claramente con el movimiento mundial hacia los sistemas de produccin justo a tiempo, en el que los reducidos niveles de inventario en curso hacen que pequeas averas puedan causar el paro de toda la operacin, creando grandes demandas en la funcin del mantenimiento. Una automatizacin ms extensa signica que hay una relacin ms estrecha entre la condicin de la maquinaria y la calidad del producto. Simultneamente, se elevan los estndares de calidad. El aumento de la mecanizacin tambin produce ms serias consecuencias de las fallas de una instalacin para la seguridad y/o el medio ambiente.
Nueva investigacin:
Mucho ms all de las mejores expectativas, la nueva investigacin est cambiando las creencias bsicas acerca del mantenimiento. En particular, se hace aparente ahora que hay una menor conexin entre el tiempo que lleva un equipo funcionando y sus posibilidades de falla.
http://www.rcm2-soporte.com
2. CAMBIO DE PARADIGMAS
En 1978 la aviacin comercial en Estados Unidos public un estudio de patrones de falla en los componentes de aviones, cambiando todas las costumbres que hasta el momento se tena sobre el mantenimiento. La gura 1 muestra cmo el punto de vista acerca de las fallas en un principio era simplemente que cuando los elementos fsicos envejecen tienen ms posibilidades de fallar, mientras que un conocimiento creciente acerca del desgaste por el uso durante la Segunda Generacin llev a la creencia general en la curva de la baera. Se revela que en la prctica actual no slo hay ocurrencia de un modelo de falla sino de seis diferentes. Ahora, los equipos en general son mucho ms complicados de lo que eran hace algunos aos. Esto ha llevado a cambios en los modelos de las fallas de los equipos, mostrado en la gura 1. Puede observarse en el grco la probabilidad condicional de falla contra la vida til para una gran variedad de elementos elctricos y mecnicos.
Patrn A (4%) Patrn B (2%) Patrn C (5%) Patrn D (7%) Patrn E (14%) Patrn F (68%)
Figura 1. Patrones de Falla (Industria Aeronutica)
El modelo A es la conocida curva de la baera. Comienza con una incidencia de falla alta (conocida como mortalidad infantil o desgaste de funcionamiento), seguida por una frecuencia de falla que aumenta gradualmente o que es constante, y luego, por una zona de desgaste. El modelo B muestra una probabilidad de falla constante o ligeramente ascendente, y termina en una zona de desgaste. El modelo C muestra una probabilidad de falla ligeramente ascendente, pero no hay una edad de desgaste denida que sea identicable. El modelo D muestra una probabilidad de falla baja cuando el componente es nuevo o se acaba de comprar, luego, un aumento rpido en un nivel constante. El modelo E muestra una probabilidad constante de falla en todas las edades (falla aleatoria). El modelo F comienza con una mortalidad infantil muy alta, que desciende nalmente a una probabilidad de falla que aumenta muy despacio o que es constante. Como ejemplo, los estudios hechos en la aviacin civil mostraron que el 4% de las piezas est de acuerdo con el modelo A; el 2%, con el B; el 5%, con el C; el 7%, con el D; el 14%, con el E; y no menos del 68%, con el modelo F. En general, los modelos de las fallas dependen de la complejidad de los elementos. Cuanto ms complejos sean, es ms fcil que estn de acuerdo con los modelos E y F. Pero no hay duda de que cuanto ms complicados sean los equipos ms veces encontraremos los modelos de falla (E y F).
3
http://www.rcm2-soporte.com
Estos hallazgos contradicen la creencia de que siempre hay una conexin entre la conabilidad y la edad operacional. Fue esta creencia la que llev a la idea de que cuanto ms a menudo se revisaba una pieza, menor era la probabilidad de falla. Hoy en da, esto es raramente la verdad. A no ser que haya un modo de falla dominante, los lmites de edad no hacen nada, o muy poco, para mejorar la conabilidad de un equipo complejo. De hecho, las revisiones programadas pueden aumentar las frecuencias de las fallas en general, por medio de la introduccin de la mortalidad infantil dentro de sistemas que de otra forma seran estables.
No es que las bases tericas globales estn vedadas a las fbricas u otras empresas, pero a la vista de la situacin general y a la necesidad de atender prioritariamente los problemas inmediatos y de medio plazo, la experiencia es el mejor camino. Ante esta situacin, puede ser de primera necesidad el conseguir y seguir un mtodo que pretenda nicamente unicar criterios dentro de una misma organizacin. Criterios que, como primer caso, se basen en la lgica y el conocimiento de los equipos y de sus misiones. Son los mismos parmetros que se aplican a diario, pero sistematizados para obtener una mayor uniformidad. El plan as diseado, puede ser un buen punto de partida para que posteriormente sea anado y retocado con aportaciones de mayor nivel. Algunos diccionarios denen mantener como la causa para continuar o para permanecer en un estado existente. Ambas deniciones ponen de maniesto que el mantenimiento signica la preservacin de algo. Pero cuando se tiene que tomar la decisin de mantener algo, qu es lo que se desea causar que contine? Cul es el estado existente que se desea preservar? La respuesta a estas preguntas puede encontrarse en el hecho de que todo elemento fsico se pone en servicio para cumplir una funcin o funciones especcas. Por lo tanto, cuando un equipo es mantenido, el estado en que se desea preservarlo debe ser aquel deseado que contine para cumplir la funcin determinada.
3. RCM
En los ltimos aos el mantenimiento ha recibido brillantes aportes provenientes del campo de la estadstica y de la teora de la conabilidad. El mantenimiento de aeronaves ha sido el motor que ha activado los mejores planteamientos dentro del mantenimiento. Estas teoras, que tambin se han ampliado con estudios efectuados en grandes otas de transporte urbano, no pueden aplicarse a la totalidad de una fbrica u otra empresa. Ello es debido a la falta de homogeneidad en los equipos instalados, a las grandes diferencias entre fbricas y a la carencia de organismos que regulen, que coordinen y tengan autoridad en lo que respecta a la prctica del mantenimiento.
http://www.rcm2-soporte.com
Mantenimiento: Asegurar que todo elemento fsico contine desempeando las funciones deseadas. Claramente, para que esto sea posible, los equipos deben ser capaces de cumplir esas funciones previstas. Esto es porque el mantenimiento -el proceso de causar que contine- solamente puede entregar la capacidad incorporada (conabilidad inherente) de cualquier elemento. No puede aumentarla. En otras palabras, si cualquier tipo de equipo es incapaz de realizar el funcionamiento deseado en principio, el mantenimiento por s solo no puede realizarlo. En tales casos, debemos modicar los elementos de forma que pueda realizar el funcionamiento deseado o, por el contrario, reducir nuestras expectativas. RCM se llama Mantenimiento Centrado en la Conabilidad, porque reconoce que el mantenimiento no puede hacer ms que asegurar que los elementos fsicos continan consiguiendo su capacidad incorporada, conabilidad inherente. La funcin determinada de cualquier equipo puede denirse de muchas formas, dependiendo exactamente de dnde y cmo se est usando (el contexto operacional). Como resultado de esto, cualquier intento de formular o revisar las polticas de mantenimiento debera comenzar con las funciones y los estndares de funcionamiento asociados a cada elemento en su contexto operacional presente. Esto lleva a la siguiente denicin formal de RCM: Reliability Centered Maintenance: Es un proceso que se usa para determinar los requerimientos del mantenimiento de los elementos fsicos en su contexto operacional
Una denicin ms amplia de RCM podra ser un proceso que se usa para determinar lo que debe hacerse para asegurar que un elemento fsico contine desempeando las funciones deseadas en su contexto operacional presente.
http://www.rcm2-soporte.com
La inuencia total sobre la organizacin depende de: La funcin de los equipos en su contexto operacional. El comportamiento funcional equipos en ese contexto. de los
Como resultado de esto el proceso de RCM comienza deniendo las funciones y los estndares de comportamiento funcional asociados a cada elemento de los equipos en su contexto operacional. Cuando se establece el funcionamiento deseado de cada elemento, el RCM pone un gran nfasis en la necesidad de cuanticar los estndares de funcionamiento siempre que sea posible. Estos estndares se extienden a la operacin, calidad del producto, servicio al cliente, problemas del medio ambiente, costo operacional y seguridad.
RCM clasica las consecuencias de las fallas en cuatro grupos: Consecuencias de las fallas no evidentes. Las fallas que no son evidentes no tienen impacto directo, pero exponen a la organizacin a otras fallas con consecuencias serias, a menudo catastrcas. Un punto fuerte del RCM es la forma en que trata las fallas que no son evidentes, primero reconocindolas como tales, en segundo lugar otorgndoles una prioridad muy alta y nalmente adoptando un acceso simple, prctico y coherente con relacin a su mantenimiento. Consecuencias en la seguridad y el medio ambiente. Una falla tiene consecuencias sobre la seguridad si puede afectar fsicamente a alguien. Tiene consecuencias sobre el medio ambiente si infringe las normas gubernamentales relacionadas con el medio ambiente. RCM considera las repercusiones que cada falla tiene sobre la seguridad y el medio ambiente, y lo hace antes de considerar la cuestin del funcionamiento. Pone a las personas por encima de la problemtica de la produccin. Consecuencias operacionales. Una falla tiene consecuencias operacionales si afecta la produccin (capacidad, calidad del producto, servicio al cliente o costos industriales en adicin al costo directo de la reparacin). Estas consecuencias cuestan dinero, y lo que cuesten sugiere cunto se necesita gastar en tratar de prevenirlas. Consecuencias que no son operacionales. Las fallas evidentes que caen dentro de esta categora no afectan ni a la seguridad ni a la produccin, por lo que el nico gasto directo es el de la reparacin. Si una falla tiene consecuencias signicativas en los trminos de cualquiera de estas categoras, es importante tratar de prevenirla. Por otro lado, si las consecuencias no son signicativas, entonces no merece la pena hacer cualquier tipo de mantenimiento sistemtico que no sea el de las rutinas bsicas de lubricacin y servicio.
Por eso, en este punto del proceso del RCM, es necesario preguntar si cada falla tiene consecuencias signicativas. Si no es as, la decisin normal a falta de ellas es un mantenimiento que no sea sistemtico. Si por el contrario fuera as, el paso siguiente sera preguntar qu tareas sistemticas (si las hubiera) se deben realizar. Sin embargo, el proceso de seleccin de la tarea no puede ser revisado signicativamente sin considerar primero el modo de la falla y su efecto sobre la seleccin de los diferentes mtodos de prevencin.
http://www.rcm2-soporte.com
RCM reconoce cada una de las tres categoras ms importantes de tareas preventivas, como siguen: Tareas A condicin. La necesidad continua de prevenir ciertos tipos de falla, y la incapacidad creciente de las tcnicas tradicionales para hacerlo, han creado los nuevos tipos de prevencin de fallas. La mayora de estas tcnicas nuevas se basan en el hecho de que la mayor parte de las fallas dan alguna advertencia de que estn a punto de ocurrir. Estas advertencias se conocen como fallas potenciales, y se denen como las condiciones fsicas identicables que indican que va a ocurrir una falla funcional o que est en el proceso de ocurrir. Las nuevas tcnicas son usadas para determinar cundo ocurren las fallas potenciales de forma que pueda hacerse algo antes de que se conviertan en verdaderas fallas funcionales. Estas tcnicas se conocen como tareas a condicin, porque los elementos siguen funcionando a condicin de que continen satisfaciendo los estndares de funcionamiento deseado. Tareas de reacondicionamiento cclico y de sustitucin cclica. Los equipos son revisados o sus componentes reparados a frecuencias determinadas, independientemente de su estado en ese momento. Una gran ventaja del RCM es el modo en que provee criterios simples, precisos y fciles de comprender para decidir (si hiciere falta) qu tarea sistemtica es tcnicamente posible en cualquier contexto, y si fuere as para decidir la frecuencia en que se hace y quin debe de hacerlo. Estos criterios forman la mayor parte de los programas de entrenamiento del RCM. El RCM tambin ordena las tareas en un orden descendente de prioridad.
Si las tareas no son tcnicamente factibles, entonces debe tomarse una accin apropiada, descritas en el numeral 5.7.
http://www.rcm2-soporte.com
Si la falla tiene consecuencias operacionales, slo vale la pena realizar una tarea sistemtica si el costo total de hacerla durante cierto tiempo es menor que el costo de las consecuencias operacionales y el costo de la reparacin durante el mismo perodo de tiempo. Si no es justicable, la decisin a falta de ser el no mantenimiento sistemtico. (Si esto ocurre y las consecuencias operacionales no son aceptables todava, entonces la decisin a falta de secundaria sera redisear de nuevo). De forma similar, si una falla no tiene consecuencias operacionales, slo vale la pena realizar la tarea sistemtica si el costo de la misma durante un perodo de tiempo es menor que el de la reparacin durante el mismo perodo. Si no son justicables, la decisin inicial a falta de sera de nuevo el no mantenimiento sistemtico, y si el costo de reparacin es demasiado alto, la decisin a falta de secundaria sera volver a disear. Este enfoque gradual de arriba-abajo signica que las tareas sistemticas slo se especican para elementos que las necesitan realmente. Esta caracterstica del RCM normalmente lleva a una reduccin signicativa en los trabajos rutinarios. Tambin quiere decir que es ms probable que las tareas restantes se hagan bien. Esto combinado con unas tareas tiles equilibradas llevar a un mantenimiento ms efectivo. Tradicionalmente, los requerimientos del mantenimiento se evaluaban en trminos de sus caractersticas tcnicas reales o supuestas, sin considerar de nuevo que en diferentes condiciones son aplicadas consecuencias diferentes. Esto resulta en un gran nmero de planes que no sirven para nada, no porque sean equivocados, sino porque no consiguen nada.
El proceso del RCM considera los requisitos del mantenimiento de cada elemento antes de preguntarse si es necesario volver a considerar el diseo. Esto es porque el ingeniero de mantenimiento que est de servicio hoy tiene que mantener los equipos como estn funcionando hoy, y no como deberan estar o puede que estn en el futuro.
5. EL PERSONAL IMPLICADO
El proceso del RCM incorpora siete preguntas bsicas. En la prctica el personal de mantenimiento no puede contestar a todas estas preguntas por s mismo. Esto es porque muchas (si no la mayora) de las respuestas slo puede proporcionarlas el personal operativo o el de produccin. Esto se aplica especialmente a las preguntas que conciernen al funcionamiento deseado, los efectos de las fallas y las consecuencias de las mismas. Por esta razn, una revisin de los requerimientos del mantenimiento de cualquier equipo debera hacerse por equipos de trabajo reducidos que incluyan por lo menos una persona de la funcin del mantenimiento y otra de la funcin de produccin. La antigedad de los miembros del grupo es menos importante que el hecho de que deben tener un amplio conocimiento de los equipos que se estn estudiando. Cada miembro del grupo deber tambin haber sido entrenado en RCM.
Facilitador
Supervisor de Operacin
Supervisor de Mantenimiento
Especialista
http://www.rcm2-soporte.com
El uso de estos grupos no slo permite que los directivos obtengan acceso de forma sistemtica al conocimiento y experiencia de cada miembro del grupo, sino que, adems, reparte de forma extraordinaria los problemas del mantenimiento y sus soluciones.
http://www.rcm2-soporte.com
10
La eliminacin de elementos superuos y, como consecuencia, los fallas inherentes a ellos. La eliminacin de componentes poco ables. Un conocimiento sistemtico acerca de la operacin.
Hace posible la adaptacin a circunstancias cambiantes (tales como nuevos horarios de turno o una nueva tecnologa) sin tener que volver a considerar desde el principio todas las polticas y programas de mantenimiento.
6.6 Mayor motivacin de las personas, especialmente el personal que est interviniendo en el proceso de revisin.
Esto lleva a un conocimiento general de la instalacin en su contexto operacional mucho mejor, junto con un compartir ms amplio de los problemas del mantenimiento y de sus soluciones. Tambin signica que las soluciones tienen mayores probabilidades de xito.
Mejor compra de los servicios de mantenimiento (motivada por el nfasis sobre las consecuencias de las fallas). La prevencin o eliminacin de las fallas costos. Unas polticas de funcionamiento ms claras, especialmente en cuanto a los equipos de reserva. Menor necesidad de usar personal experto caro, porque todo el personal tiene mejor conocimiento de la operacin. Pautas ms claras para la adquisicin de nueva tecnologa de mantenimiento, tal como equipos de monitorizacin de la condicin (condition monitoring).
6.7 Mejor trabajo de grupo, motivado por un planteamiento altamente estructurado del grupo a los anlisis de los problemas del mantenimiento y a la toma de decisiones.
Esto mejora la comunicacin y la cooperacin entre: Las reas: Operacin, as como los de la funcin del mantenimiento. Personal de diferentes niveles: los gerentes los jefes de departamentos, tcnicos y operarios. Especialistas internos y externos: los diseadores de la maquinaria, vendedores, usuarios y el personal encargado del mantenimiento. Muchas compaas que han usado crculos de calidad y RCM en mantenimiento han encontrado que el RCM les permite conseguir mucho ms en el campo de la formacin de equipos que en la de los crculos de calidad, especialmente en las instalaciones de alta tecnologa. Todos estos factores forman parte de la evolucin de la gestin del mantenimiento, y muchos ya son la meta de los programas de mejora. Lo importante del RCM es que provee un marco de trabajo paso a paso efectivo para realizarlos todos a la vez, y hace participar a todo el que tenga algo que ver con los equipos de los procesos.
11
6.4 Ms larga vida til de los equipos, debido al aumento del uso de las tcnicas de mantenimiento a condicin. 6.5 Una amplia base de datos de mantenimiento, que:
Reduce los efectos de la rotacin del personal con la prdida consiguiente de su experiencia y competencia. Provee un conocimiento de las instalaciones ms profundo en su contexto operacional. Provee una base valiosa para la introduccin de los sistemas expertos. Conduce a la realizacin de planos y manuales ms exactos.
http://www.rcm2-soporte.com
7. CONCLUSIN
El RCM produce resultados muy rpidos. De hecho, la mayora de las organizaciones pueden completar una revisin del RCM en menos de un ao utilizando el personal existente. La revisin termina con una recopilacin de la documentacin, able y totalmente documentada del mantenimiento cclico de todos los elementos signicativos de cada equipo de la instalacin. Si el RCM es usado correctamente para volver a evaluar los requisitos de mantenimiento de los activos existentes, transformar ambos requisitos y la forma en que es percibida la funcin mantenimiento como operacin total. El resultado es un mantenimiento menos costoso, ms armonioso y ms ecaz.
http://www.rcm2-soporte.com
12
BIBLIOGRAFA
PREZ J, Carlos Mario. Gerencia de Mantenimiento Sistemas de Informacin. Soporte y Ca. Ltda. Colombia RCM2 Reliability Centered Maintenance. Aladon, Inglaterra
http://www.rcm2-soporte.com
13