2 PB
2 PB
2 PB
ve/avancesenquimica
Avances en Química, 13(2), 41-44 (2018) 41
Nota técnica
Resultados y discusión
Para cuantificar la concentración de metanol y etanol pr pre-
sente en cada muestra fue necesario realizar curvas de cca-
Fig. 1: Regiones de origen de las diferentes
tes bebidas alcohólicas de libración y utilizar 3-metil-butanol
butanol como estándar interno.
expendio
xpendio legal (Cocuy, Superior y Antioqueño) y clandestino Se logró una buena resolución y separación de los picos
(Miche, Chuchuguaza y Cacique Arco de Palo) analizadas en este del metanol (tr = 5,47 min), etanol (tr = 8,86 min) y el
trabajo.
estándar interno 3-metil-2-butanol
butanol (tr = 19,49 min). Las
curvas de calibración obtenidas para el metanol (figura 2)
Los resultados obtenidos pueden proporcionar evidencia de
y para el etanol (figura
figura 3) presentan una muy buena corr
corre-
la posible contaminación de metanol en este tipo de bebi-
beb
das alcohólicas, lo que exigiría mejorar el control de cali-
cal lación lineal (r 0,996)
0,996) entre la relación de áreas y la rel
rela-
dad de este tipo de productos en la industria nacional, así ción de concentraciones entre patrón y estándar
como alertar a los consumidores de los efectos que este
tipo de bebidas puede tener en el organismo.
Materiales y métodos
Muestras analizadas:
Todas las muestras analizadas fueron adquiridas en Venezue-
Venezu
la, como se describe a continuación:
Muestras artesanales:: 3 muestras distintas de “Miches” (esta-
(est
do Táchira), 2 muestras distintas de “Arco de Palo” y una
muestra de “Chuchuguaza” (estado Sucre). ). Las
La bebidas fue-
ron adquiridas en mayo 2014 y los análisissis se realizaron
re des-
de mayo hasta julio del 2014.
Muestras industriales: adquiridas en establecimientos comer-
come
ciales del
el estado Miranda. Cocuy (Licorería Mamur
M C. A.
Barquisimeto, Lara, Venezuela), Antioqueño (Fabrica de
licores de Antioquia, Medellín, Colombia) y Superior (Ron Fig. 2: Curva de calibración de metanol y estándar interno (relación
Santa Teresa C.A., Sta. Teresa del Tuy, Venezuela). de concentraciones en función de relación de áreas).
Hilary Marquina et al. / Avances en Química, 13(2), 41-44 (2018) 43
(54,40 %) y Miche Nº 2 (51,20 %); mientras que el Miche N° Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda (Ecuador). 175 pp.
1 presenta el menor porcentaje (5,50 %). Cada una de las (2015).
determinaciones se realizó por triplicado y cada muestra fue 5. D Luna. Estandarización de los parámetros de validación de un
inyectada al menos tres veces en el cromatógrafo. método analítico para cuantificar la concentración de metanol en
bebidas alcohólicas utilizando cromatografía de gases. Tesis para
Al comparar el contenido de etanol y metanol en las muestras
obtener el título de Ingeniero Bioquímico. Facultad de Ciencias
de Miche, se puede establecer que no hay una proporcio- e Ingeniería de Alimentos. Universidad Técnica de Ambato.
nalidad definida entre sus concentraciones, un caso similar se Ambato (Ecuador). 90 pp. (2012).
encuentra para las bebidas clandestinas Cacique Arco de Palo.
De acuerdo a la organización mundial de la salud (OMS)8 el 6. W Fikee. Internal Standards for Use in Gas Chromatography. J.
Chromatog. Sci., 11(1), 25–27 (1973).
contenido de alcohol puede variar enormemente y un mismo
tipo de bebida puede ser comercializada en distintos tipos de 7. Y Adan, S Acosta, S Aguilar, M Díaz, M Espinoza, M Espinoza,
envases y presentar diferencias en su contenido alcohólico G Gonzalez, P Oropeza, L Rosas. Norma venezolana Cocuy
dependiendo de dónde y cómo ha sido producida. Pecayero, COVENIN 3662:2001. FONDONORMA. Caracas
Venezuela. 1-9 (2001).
Conclusiones 8. P Anderson, A Gual, J Colon. Alcohol y atención primaria de la
salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el
De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo
manejo de riesgos y problemas. Washington, D.C.: Organización
se identificó la presencia de metanol como contaminante en Panamericana de la Salud© (2008).
las nueve bebidas alcohólicas clandestinas y comerciales
Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/publica
analizadas (Cocuy, Miche, Cacique Arco de Palo, Chuchu- tions/alcohol_atencion_primaria.pdf. Consultado: 23/03/2018.
guaza, Antioqueño y Superior). Sobre un total de nueve
muestras analizadas se determinó que 44 % de éstas carecen
de calidad química debido a la presencia de metanol en
concentraciones que sobrepasan las permitidas por la norma
COVENIN vigente, representando un riesgo para la salud de
los consumidores.
Con respecto al contenido de etanol, se logró validar el
método de análisis con la bebida Cocuy, al comparar el valor
reportado en la etiqueta con el obtenido mediante CG-FID. El
grado alcohólico de todas las bebidas analizadas varía enor-
memente, incluso entre las de un mismo tipo, dependiendo así
del proceso empleado para su elaboración.
Referencias
1. SO Ingemansson. Clinical observations on ten cases of
poisoning with particular reference to ocular manifestations.
Acta Ophthalmological, 62(1), 15-24 (1984).
2. K Rodas. Determinación de metanol en bebidas alcohólicas por
cromatografía de gases. Tesis para obtener el título de
Licenciado en Ciencias Químicas. Facultad de Ciencias
Naturales y Matemática. Universidad de el Salvador. Ciudad
Universitaria, San Salvador (El Salvador). 75 pp. (2008).
3. L Sánchez. Determinación de metanol en bebidas alcohólicas
fermentadas tradicionales y populares de mayor consumo en dos
regiones de la República de Guatemala por cromatografía de
gases. Tesis para obtener el título de Química Farmacéutica).
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Ciudad Universitaria (Guatemala). 46 pp.
(2005).
4. Y Cuenca, L Collay. Cuantificación del contenido de metanol en
tres bebidas alcohólicas tradicionales producidas, en diferentes
localidades en el Canton Echeandia Provincia Bolívar. Tesis para
obtener el título de Ingeniero Agroindustrial. Facultad de
Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.