Compendio Practica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

CUARTA SEMANA

CONECTORES

1. Confi la educacin de sus hijos a un hombre conocedor; .., desafortunadamente, no saba lo que era la virtud el vicio. a) Y con b) Pero ni c) Pues y d) Ya que adems e) Debido a que an 2. . todos le sugeran que lo construyera con ayuda, no acept ninguna, .. su autosuficiencia .. soberbia eran enormes. a) A pesar de que as sin b) Si por con c) Porque porque y d) Por ms que entonces sin e) Aunque pues y 3. Quisieron colaborar con una obra magistral .. no guardaban los requisitos necesarios; , tuvieron que resignarse .. la realizacin de una presentacin ms sencilla. a) Ms por tanto para b) Aunque pues a c) Ms en conclusin con d) Sin embargo no obstante de e) Pero en consecuencia con 4. Kafka, como es sabido, escribi sus obras .. alemn . durante toda su vida respet a Goethe, a quien consideraba el paradigma .. todo escritor. a) Aunque pero a b) Por pues de c) En y de d) En sobre para e) En para de 5. En tus actos no te creas ms .. menos, igual que otro cualquiera. Cada cual es nico insustituible. a) Ni o y b) Ni an pero no c) Ni ni e d) Pero y por tanto e) Ni si e. 6. Pintar ms cuadros, .. nunca sern los mismos, .. se irn renovando sin cesar .. mi muerte. a) Es decir o hasta b) Sin embargo como cual c) Empero ergo y d) Pero pues hasta e) Y ya que por 7. Cuando surjan olas trabajadoras que se lancen a embestir .. los muros de los opresores depredadores, stos palparn que lleg la hora decisiva inevitable. a) A y pero b) Contra o aun

c) Ante y o d) Con o y e) Contra y e 8. Quien pretenda llegar a un sitio determinado, emprenda un camino djese de tantear muchos a un tiempo. .. esto ltimo no es caminar andar de vagabundo. a) Y Entonces si no b) O Ya que es decir c) Y Pues sino d) Pero Porque sino e) Pero Sin embargo sino 9. No volvi a hablar de negocios, .. permiti que le hicieran consultas .. estaba decepcionado de la economa .. la poltica. a) Ni puesto que y b) Pero pues y c) Y como hasta d) Sin embargo ya que o e) Ni adems por 10. Los alumnos . los padres ensean a los maestros a ensear, . por desgracia, estos grupos operan de forma aislada . superficial. a) Con como o b) O y an c) Y pero y d) O ms y e) Y si bien - por 11. La literatura no camina a travs de los siglos con un paso tranquilo . parejo, con un andar agresivo de ojerizas y rencores. a) A ni b) Ni aunque c) Y sino d) Y a pesar e) Es decir sino 12. Es verdad que Popper durante muchos aos se resisti a admitir el carcter cientfico de la biologa evolucionista. dijo que, no es cientfica, al menos es un programa de investigacin metafsica. a) Ms a pesar b) Entonces adems c) Y tal vez d) Luego aunque e) Despus sino 13. Para la concepcin idealista, este mundo no es solamente bueno, ., como dice Leibnitz, es el mejor de los mundos posibles, es la obra de un dios perfecto, que no puede ser ... lo mejor. a) Ni sino puesto que b) Pero y por tanto c) Sino porque sino d) Ni ni sino e) Sino ni no obstante

14. El hombre dominado por una preocupacin no busca, ... en los libros .. en las cosas, lo que realmente hay, ... lo que le conviene para apoyar sus opiniones. a) Sino sin embargo ni b) A pesar no obstante nunca c) A pesar no obstante sino d) Ni ni sino e) Por tanto ni ms que 15. .. su alta capacidad, fue relegado de la organizacin incluso impedido de ejercer otra actividad. a) A pesar de y b) Sin pero c) Aun porque d) Ms aun e e) No obstante e 16. .. sismo, la ciudad fue devastada, .., los lugareos la reconstruyeron aun sin la ayuda del gobierno. a) Ante el y b) Debido al para ello c) No obstante por ello d) Si bien y e) A causa del sin embargo 17. . Le interesaba la pintura y la msica, se dedic al periodismo, . lo sacrificado de esta actividad. a) Porque si bien b) Si bien a pesar de c) Aunque o d) Dado que no obstante e) Como por 18. .. mi cansancio, me qued parado entre nios .. ancianos, .. pasaba el desfile que tanto aguardaba. a) A causa de y porque b) Aun cuando o y c) No obstante con pero d) Debido a y aun cuando e) A pesar de y pues 19. Aprenda . no enseaba, cosechaba .. no sembraba, . nunca pudo asumir una actitud de liderazgo. a) O pero entonces b) Mas y o c) Sin embargo y y d) Pero mas por ello e) Aunque o por tanto 20. Plebeyas .. aristcratas, blancas . negras, siempre las mujeres han sido marginadas arbitrariamente . los varones. a) Y y- ante b) Y o con c) O o por d) O y con

e) Pero o por 21. La fortaleza de un rgimen, no se mide por los tanques . por las bayonetas, . por la adhesin .. el reconocimiento social a su autoridad. a) Ni como como b) Como sino ni c) An como sin d) Ni sino y e) Pues y y 22. . ahora . Maana no habr tregua alguna . el sueo que gusta de rerse de nosotros, mientras, vencidos, no logramos darle resistencia. a) Por hasta y b) Como hasta pero c) Desde hasta contra d) Pues y por e) Tambin y hacia 23. Lo importante . es alcanzar la plenitud, . la plenitud, al poner en fuga el deseo, nos debilita y asfixia, .. , nos mata. a) Si pues y b) Acaso por que por ello c) Todava por qu adems d) No - porque es decir e) An ya que pero 24. Siempre le aconsejan que no publique .. l dice, con razn, que .. publica no puede arriesgar .., no lograr el triunfo. a) Mas si o b) Por ello porque es decir c) Y si entonces d) Pero si no y por tanto e) Por ello aunque por ello 25. Ser difcil saber . aquel soldado indmito, acostumbrado a batirse .. la ltima sangre, haba dejado sin terminar la guerra final de su vida .. de su pueblo. a) Porque por y b) Cmo ante cual c) Por qu hasta y d) Como con o e) Porqu hasta como 26. Se retir indignado .. no entendieron su reclamo, . prometi volver pronto . conversar con el gerente. a) Y pero a b) Aunque por ello para c) Puesto que sin embargo para d) Mas y para e) Ya que o para 27. Viva con ella, . no lo quera, . Luca se senta acompaada . Sola. a) Como pero aunque b) Y por tanto empero

c) O y pero d) Mas por eso pero e) Y entonces y 28. .. viajamos al norte . llegamos a tiempo, podremos visitar algunas ruinas, mal tiempo. a) Si y a pesar del b) No obstante y es decir c) Como o a causa de d) Aunque y a pesar de e) Porque o empero 29. .. la delincuencia . la drogadiccin son problemas socioeconmicos: . deben ser encarados de forma realista. a) Como y pero b) Aunque o y c) Si ante por ello d) Tanto como por lo tanto e) A pesar de que como entonces 30. Afanosamente busc la carta, .. no la encontr .. desorden la poca iluminacin de la oficina. a) Y por el o b) Como ante el y c) Por ello y o d) Pero debido al y e) Mas a pesar del como 31. Ante sus seguidores, el caudillo dio las rdenes necesarias . salir a la maana siguiente .. el pueblo vecino. a) Por hasta b) A fin de en c) Por qu sobre d) Para hacia e) Antes de ante 32. Un hombre sin carcter es . un soldado sin arma. El hombre sin carcter no es firme . perseverante ante las adversidades. a) Por ello pero b) Sin embargo y c) Como aun d) Empero ni e) Como ni 33. En los pases dependientes abundan personas no slo jvenes, . tambin adultas, que no saben leer . escribir. a) Por cuanto an b) Si bien cual c) Sino ni d) Si no o e) Por ello aunque 34. El vocabulario est en ntima relacin con el ambiente socio-econmico .. cultural del nio, . el lenguaje surge del entorno social. a) O y

b) c) d) e)

Como pero O no obstante Y puesto que Aunque sin embargo.

35. El bien de la humanidad debe consistir .. que cada uno goce el mximo de la felicidad que pueda .. disminuir la felicidad . los dems. a) Pues y de b) Entonces sino a c) En sin de d) En y de e) Pues pero de.

QUINTA SEMANA
1. PROA : NAVE a) Arco : Flecha b) Hlice : Avin c) Parabrisas : Timn d) Plvora : Proyecto e) Vanguardia : Ejrcito 2. FILO : CUCHILLO a) Llama : Encendedor b) Silla : Mesa c) Rueda : Automvil d) Mango : Escopeta e) Pintura : Brocha 3. DUNA : ARENA a) Roca : Montaa b) Selva : rbol c) Hora : Minuto d) Llama : Fuego e) Hidrgeno : Agua 4. PUNTO : RECTA: a) Curva : Crculo b) Eslabn : Cadena c) Lnea : Paralela d) Radio : Dimetro e) Tringulo : Lado 5. PETRLEO : HULLA a) Gasolina : Kerosene b) Oro : Plata c) Hierro : Madera d) Bisagra : Puerta e) Gas : Aceite 6. GENEROSO : DILAPIDADOR ANALOGIAS

a) b) c) d) e)

Bienhechor : Bonachn Parco: Austero Alegre : Tristsimo Austero : Avaro Tmido : Botarate

7. MATE : AJEDREZ a) Ley : Presidencia b) Sentencia : Juicio c) Capitalizacin : Convenio d) Noticia : Periodismo e) Ftbol : Deporte 8. COLOR : ESPECTRO a) Clula : Organismo b) Dimensin : Espectro c) Nota : Escala d) Sonido : Onda e) Verso : Poema 9. CAPITALISMO : PROLETARIO a) Justicia : Paz b) Municipio : Vecino c) Empresa : Empleado d) Feudalismo : Siervo e) Gamonalismo : Pongaje 10. PASTO : LECHUGA a) Camin : auto b) Cebolla : florero c) Nieve : leche d) Labranza : huerta e) Agricultura : hacendado 11. CORTAR : PICAR a) Frito : horneado b) Carne : bizcocho c) Hacha : mazo d) Menear : batir e) Destruir : obstruir 12. PUBLICIDAD : LIBELO a) Peridico : editorial b) Radio : televisin c) Informacin : gesto d) Periodista : ataque e) Diario : injuria 13. EXAMEN : PLAGIO a) Abogado : defensa b) Compromiso : principios c) Ejrcito : gripe d) Estafar : negociar

e) Eleccin : fraude 14. VIOLN : CUERDAS a) Juguete : nio b) Tambor : cuero c) Piano : cuerdas d) Trombn : metal e) Zampoa : caas 15. ARGUMENTAR : DEBATIR a) Filosofar : pensar b) Retar : pelear c) Violencia : paciencia d) Individual : grupal e) Sostener : discutir 16. ALIVIAR : DOLOR a) Humedad : ruido b) Retardo : progreso c) Recobrar : consciente d) Ria : cicatriz e) Rebajar : deuda 17. CONCRETO : ADOBE a) Ladrillo : edificio b) Papel : papiro c) Peruano : mejicano d) Verter : derramar e) Vendedor : comprador 18. CONDUCTA : IMPROPIEDAD a) Honestidad : moralidad b) Libertad : servidumbre c) Rplica : estmulo d) Palabra : barbarismo e) Gramtica : costumbre 19. CALOR : FRO a) Brasa : horno b) Fuego : agua c) Luz : oscuridad d) Sombra : da e) Estufa : ventilador 20. ASTROS : ASTRONOMA a) Muebles : ebanistera b) Estampillas : filatelia c) Vitalidad : biologa d) Monedas : numismtica e) Feligrs : feligresa 21. CDULA : SUFRAGIO a) Recibo : honorario

b) c) d) e)

Factura : cobro Voto : candidato Sobre : carta Concurso : eleccin

22. PALABRA : IDEA a) Escritura : lenguaje b) Retrato : imagen c) Laurel : victoria d) Cdigo : clave e) Vendedor : tienda 23. FRO : GLIDO a) Malo : inferior b) Bueno : superior c) Caliente : ardiente d) Gris : negro e) Blanco : nveo 24. TACITURNO : ALEGRE a) Belicoso : pacfico b) Dramtico : potico c) Armonioso : feliz d) Cmico : jocundo e) Silente : sonriente 25. REPRESA : AGUA a) Encima : debajo b) Embargo : comercio c) Maldicin : injuria d) Castor : ro e) Analgsico : dolor 26. PECADILLO : CRIMEN a) Fiscal : acusar b) David : Goliat c) Malicia : dao d) Litro : decalitro e) Comisario : crcel 27. ALIVIAR : AGRAVAR a) Conato : susto b) Elevar : abordar c) Nivel : grado d) Plstico : sinttico e) Disminuir : aumentar 28. ENTROMETER : ENTRAR a) Gritar : vociferar b) Interferir : asistir c) Interrumpir : hablar d) Telegrafista : telgrafo e) Abrupto : accidente

29. SODIO : SAL a) Soda : solucin b) Molcula : tomo c) Oxigeno : agua d) Qumica : bioqumica e) Anlisis : sntesis 30. PLEBISCITO : CONSULTA a) Bveda : Columna b) Sanar : Enfermar c) Solaz : Sol d) Soar : Dormir e) Subsanar : Reparar 31. HISTORIA : SOCIEDAD a) Ancdota : Personaje b) Novela : Cuento c) Cuento : Argumento d) Tradicin : Costumbre e) Biografa : Individuo 32. MORGUE : NECROPSIA a) Hospital : Enfermedad b) Quirfano : Operacin c) Guardera : Nio d) Trasatlntico : Travesa e) Laboratorio : Medicina 33. TABACO : CIGARRO a) Puro : Habano b) Tela : Algodn c) Alcohol : Caa d) Oro : Alhaja e) Cacao : Chocolate 34. JUEGO : LDICO a) Sueo : Onrico b) Barato : Mdico c) Zoolgico : Animal d) Mezcal : Qumica e) Histrica : Historia 35. BOXEADOR : GOLPE a) Torero : Lidia b) Arquero : Blanco c) Jinete : Galope d) Espadachn : Estocada e) Orfebre : Buril

SEXTA SEMANA
ORACIONES INCOMPLETAS

1. En toda .. gana siempre quien menos se . a) Polmica espera b) Discusin acalora c) Batalla prepara d) Carrera desespera e) Amistad esfuerza 2. Es de sabios temer al .. por . que sea. a) Vecino torpe b) Enemigo bravo c) Rival bizarro d) Enemigo humilde e) Adversario resuelto 3. Lo que ms me interesa es el .. pues . Pasar el resto de mi existencia. a) Futuro all b) Dinero juego c) Misterio nunca d) Pasado jams e) Encuentro ac 4. La naturaleza nos da el germen de la .. pero no la .. sta tenemos que procurrnosla con .. a) Paciencia santidad meditacin b) Ciencia genialidad ingenio c) Vida vida entrega d) Sabidura ciencia el estudio e) Vida inmortalidad religiosidad 5. Le cabe la distincin de haber sido el nico que aprob el examen. a) Extravagante b) Impresionante c) Dudosa d) Honrosa e) Injustificada 6. Algunos .. a los poderosos con el fin de obtener alguna .. a) Persiguen migaja b) Creen verdad c) Emulan venganza d) Siguen enseanza e) Adulan ddiva 7. A cierta edad, muchas naufragan, otros tantos .. florecen y numerosos terminan. a) Barcas florilegios proyectos b) Cosas problemas - litigios c) Carreras amoros matrimonios d) Relaciones amoros enamorados e) Ilusiones proyectos ideales 8. Es un lienzo palpitante de telrica epopeya, trozo de historia americana, trasunto fiel de un conflicto comn a los pueblos de nuestra .. mestiza. a) Lleno patria b) Genial - tierra

c) Vivo Amrica d) Comn raza e) Bello msica 9. Las ciudades estn llenndose con las corrientes de habitantes de los campos, esperando encontrar una mejor vida en las reas a) Campesinas ciudadanas b) Marginales deshabitadas c) Migratorias urbanas d) Humanas marginales e) Constantes vacas 10. La falta de claridad en la .. es una de las causas ms comunes de la dificultad para comprender la que se quieren comunicar. a) Formulacin enseanza b) Redaccin emocin c) Sensibilidad condicin d) Expresin vida e) Traduccin materia 11. El amor es una hierba espontnea y no una planta . a) De jardn b) Con flores c) Aromtica d) Sembrada e) Cultivada 12. No lo escrib inmediatamente porque mi primer propsito fue .. para no perder la a) Archivarlo idea b) Esperarlo esperanza c) Comprobarlo visin d) Olvidarlo razn e) Entenderlo ansiedad 13. Existe la idea de aquel que .. en sigue vagando sobre la Tierra. a) Vive santidad b) Muere el mar c) Camina las tinieblas d) Muere pecado e) Vive soledad 14. Desde Homero existe la extraa mana entre los poetas de cantar a los militares. La .. no es un y la suerte de las batallas se decide por casualidad. a) Batalla juego b) Guerra arte c) Victoria albur d) Derrota problema e) Guerra logro 15. Una madre que . a su beb cuando ste llora .. dicha conducta. a) Calma incrementa b) Castiga mantiene c) Carga disminuye

d) Acaricia evita e) Alimenta - refuerza 16. no era la prueba est en que con gran esfuerzo pudo realizarse. a) La tentativa prudente b) El diseo superfluo c) El proyecto utpico d) La idea intangible e) El plan infructuoso 17. Decir proceso dinmico es una , puesto que no hay proceso esttico. a) Contradiccin b) Falacia c) Paradoja d) Exageracin e) Tautologa 18. Todo lo que vive procede de una materia viva: no hay . sin . a) Proliferacin desarrollo b) Fusin gestacin c) Regeneracin derivacin d) Extincin resurreccin e) Creacin reproduccin 19. El a las fuerzas de lo desconocido hizo que el hombre .a los dioses. a) Temor inventara b) Combatir imprecara c) Culto llamara d) Apelar : consistiera e) Amor invocara 20. El .. al frenar violentamente frente a un peligro, realiza un acto . a) Conductor atencional b) Automovilista reflejo c) Piloto instintivo d) Chofer habitual e) Maquinista - emotivo 21. Se comi la manzana que haba . con el cuchillo de alpaca, cediendo a la tentacin de comerse otra. a) Comprado b) Querido c) Visto d) Tocado e) Mondado 22. Despus del desalojo la pobre familia qued con sus muebles en la calle, una de cosas que provocaban indignacin de los que miraban a) Pila vecinos impotentes b) Grifera miradores impertinentes c) Ruma admiradores impotentes d) Ruma alejados impotentes e) Trama curiosa vidos.

23. El Partido Republicano Progresista de Baha acusa al gobernador del mismo por la repblica para .. el orden imperial obsoleto. a) Restaurar conspirar contra b) Atacar destituir c) Proteger restaurar d) Defender imponer e) Conspirar contra instaurar 24. Es absurdo calificar de a un protocolo plenamente . a) Ilcito invlido b) Nulo ilegal c) rrito vlido d) Legal garantizado e) Documento aprobado. 25. La Municipalidad de Lima mand el acta de la Independencia del Per, documento que se encontraba.. a) Rehabilitar lastimado b) Retocar incompleto c) Resanar daado d) Reconstruir imperfecto e) Restaurar deteriorado 26. Siempre ser el pueblo para el gobierno, que el gobierno para ste. a) Malo b) Bueno c) Peor d) Ms til e) Necesario 27. El convierte los placeres suntuosos en necesidades cotidianas a) Olvido b) Buen hombre c) Placer d) Hombre comn e) Hbito 28. Nadie hablara mucho si tuviera conciencia de lo poco que conoce de ella. a) En sociedad b) De poltica c) En casa d) En la escuela e) De cuentos 29. Slo hacemos perfectamente lo que es . A nuestras facultades. a) Inherente b) Un poco inferior c) Fcil d) Conocido e) Adaptable 30. Hay .. en el mal como en el bien.

a) b) c) d) e)

Seres Maldad Hroes Ocasiones Situaciones

31. La falta de correspondencia entre lo que se decide y lo que se hace se llama a) Equivocacin b) Incoherente c) Sectarismo d) Maldad e) Utopa 32. En se establecen los resultados obtenidos en nuestro anlisis. a) La sntesis b) El resumen c) La conclusin d) La comprensin e) El ndice 33. Perdi la batalla a causa de su indecisin; la accin rpida era . a) Suficiente b) Imprescindible c) Aconsejable d) Absurda e) Inminente 34. Tuve un escptico profesor de Filosofa que opinaba que la .. humana era un mito inaceptable, pues la mayor parte de las acciones de los hombres son instintivas o emocionales. a) Convivencia b) Solidaridad c) Dignidad d) Racionalidad e) Bondad 35. Conoca del Per lo ms recndito y variado de su suelo; por eso, al pintar su .. lo hizo con .. a) Naturaleza emocin b) Terruo vigor c) Paisaje fidelidad d) Patria vanidad e) Geografa autenticidad

SPTIMA SEXTA SEMANA

ELIMINACIN DE ORACIONES

1. (I) El ser humano tiene la racionalidad suficiente para discriminar entre la verdad y la falsedad. (II) Nos ha prometido, como indemnizacin, la justicia de la historia. (III) Se parece un poco al paraso catlico, que sirve para que los miserables cndidos que se mueren de hambre en esta tierra no se impacienten. (IV) Sufrid, hermanos, comed vuestro pan seco, acostaos en la dura piedra mientras los afortunados de este mundo duermen sobre plumas y se alimentan de exquisiteces. (V) Por mi, de acuerdo; pero espero que la historia deje de lado la objetividad.

a) b) c) d) e)

III I V IV II

2. (I) En una montaa azul habilita una linda doncella. (II) Con su cantar alegraba el bosque. (III) Lamentablemente, cada da los bosques son depredados. (IV) Su sonrisa encantaba a las aves. (V) Las flores deseaban despertar con su meloda. a) I b) II c) III d) IV e) V 3. (I) La amistad es una manifestacin de amor. (II) Debe ser constantemente cuidada y acrecentada. (III) El amigo nunca debe criticar. (IV) La amistad supone compartir profundamente nuestro ser. (V) Ello supone confiar nuestras alegras, penas, xitos y fracasos. a) IV b) III c) II d) I e) V 4. (I) De todos los estudios mediante los cuales adquieren los hombres ciudadana en la comunidad intelectual, ninguno es tan indispensable como el estudio del pasado. (II) La historia es la narracin de acontecimientos pasados y hechos memorables. (III) Saber cmo se desarroll el mundo, trabar conocimiento con lo grande de otros tiempos, con costumbres y creencias que difieren mucho de las nuestras, sin cosas indispensables para tener conciencia de nuestra situacin. (IV) Pero la historia no slo es valiosa para el historiador. (V) Todo hombre debe ser capaz de entregarse a un examen contemplativo de la vida humana. a) I b) V c) II d) III e) IV 5. (I) Fui al famoso bosque con las acuarelas, un frasco con agua, un par de pinceles y un cuaderno de hojas blancas. (II) Me sent en el pasto entre los enormes eucaliptos y empec a pintar uno de esos troncos. (III) Todo era plcido en aquella maana artstica, y que por el poder de la belleza, haba olvidado mi melancola. (IV) De pronto apareci un grupo de muchachos que me arrebataron la paleta, pisotearon los pinceles y las humildes pastillas de acuarela. (V) Tena pastillas de acuarelas, todo un tesoro con las que copiaba lminas de almanaque. a) I b) II c) V d) III e) IV 6. (I) Todos los autnticos filsofos deben tener los ojos bien abiertos. (II) Aunque no hayamos visto nunca una coneja blanca, no debemos dudar nunca de que existe. (III) Y pueda que, un escptico como yo, tenga que aceptar un fenmeno en el cual no ha credo antes. (IV) Si no hubiera dejado abierta esta posibilidad, habra sido un dogmtico. (V) Y entonces habra sido un filsofo autntico. a) III

b) c) d) e)

V I IV II

7. (I) Dentro de la prensa infantil ocupan un lugar destacado los comics. (II) En las ltimas dcadas estn sumamente influenciados por los hroes televisivos. (III) Son justamente ellos los que contribuyen al ascendente prestigio de este medio en la vida de los nios y los jvenes. (IV) As, el avance y el mejor de los mtodos psicolgicos nace ms sofisticado en este medio (V) Absorbiendo su concentracin a veces de forma peligrosa. a) II b) III c) IV d) V e) I 8. (I) Se puede hablar de una corriente naturalista desde mediados del siglo XIX. (II) Por naturalismo se entiende un concepto de la realidad que no admite ninguna otra realidad. (III) Un naturalista considera, por tanto, al hombre como una parte de la naturaleza. (IV) Un investigador naturalista se basar exclusivamente en hechos dados por la naturaleza. (V) No realizando especulaciones racionalistas, ni creyendo en ninguna forma de revelacin divina. a) III b) V c) I d) II e) IV 9. (I) El fundamento de la moral reside en la pertenencia de los hombres a una especie. (II) En stos se enfrentan y conviven dos instintos esenciales: el de la supervivencia del individuo y el de la supervivencia de la especie. (III) Uno da lugar al egosmo, necesario y positivo, siempre que no supere ciertos lmites a partir de los cuales se vuelve devastador para la sociedad. (IV) El otro da lugar al sentimiento de la moralidad; es decir, la necesidad de hacerse cargo del sufrimiento ajeno y del bien comn. (V) Uno y otro instinto tendrn relevancia siempre que combatan toda forma de egosmo. a) III b) IV c) I d) II e) V 10. (I) La sugestiva esttica del Art Nouvenu domina todas las artes a principios del siglo XIX. (II) Las formas ondulantes y refinadas definen la esttica de las creaciones arquitectnicas y artesanales (III) Entendido inicialmente como un movimiento decorativo, el Art Nouvenu o modernismo se revela como una eficaz reaccin contra el historicismo arquitectnico. (IV) Las estructuras de hierro, las vidrieras y el mosaico componen una tpica decoracin modernista. (V) Entre los pintores representativos figuran Vctor Mona, Antonio Gaud, y entre los poetas, Rubn Daro. a) I b) II c) III d) IV e) V

11. (I) Las nuevas expectativas con el nacimiento del siglo XIX se centraban en el mbito cientficotcnico. (II) Importantes avances determinan la evolucin de las sociedades occidentales. (III) La fsica empez a arrumbar como inservibles los conceptos tradicionales que le haban servido de gua. (IV) En el plano de la ciencia y tecnologa se sucedan avances y logros de notable clculo. (V) En tal contexto, el entusiasmo y optimismo era desbordante: nada era imposible para el hombre. a) V b) IV c) III d) II e) I 12. (I) Ante la quiebra de valores humanos que supuso la primera guerra mundial, un grupo de intelectuales y artistas plantearon la destruccin de una cultura corrompida. (II) Los integrantes de este movimiento propusieron acabar con el arte establecido. (III) El Dadasmo aplic nuevas tcnicas y materiales, nuevos medios expresivos. (IV) Se burlaban de piezas artsticas que haban sido veneradas durante siglos en museos. (V) Los valores artsticos tradicionales fueron rigurosamente asimilados. a) III b) II c) I d) IV e) V 13. (I) Todos, en algn momento hemos dicho entre lgrimas estoy sufriendo por un amor que no vale la pena. (II) Sufrimos porque descubrimos que damos ms de lo que realmente recibimos. (III) El esfuerzo que imprimimos al dar nuestro amor no es reconocido por la contraparte. (IV) Los seres humanos estamos exentos de toda influencia emotiva, a pesar de todo. (V) Sufrimos porque no conseguimos imponer nuestras reglas. a) I b) II c) III d) IV e) V 14. (I) Las palabras carentes de sentido resultan imposibles de recordar. (II) Sin embargo, las dotadas de sentido se pueden evocar de inmediato. (III) Para poder recordar algo, entonces, deber comprenderse primero. (IV) Intentar recordar determinados datos, sin intentar buscarles un sentido, exige un enorme esfuerzo. (V) Deben tener sentido y primero debemos comprenderlas. a) III b) IV c) II d) V e) I 15. (I) La madre es una mujer que siendo joven, tiene la reflexin de una anciana. (II) Y en la vejez, trabaja con el ardor de la juventud. (III) Una mujer que, siendo pobre, se satisface con la felicidad de los que ama. (IV) Siente por sus hijos y tiene la facultad de reflexionar. (V) Siendo rica, dara con gusto todo su tesoro por no sufrir la herida de la ingratitud. a) II b) V c) I d) III e) IV

16. (I) La isla de Sulivan est situada cerca de Charleston, en Carolina del sur. (II) Es una de las ms singulares y acogedoras, en contraste con las de su alrededor. (III) Tiene tres millas de longitud por un cuarto de milla de anchura. (IV) Se halla separada del continente por una caleta apenas visible. (V) La vegetacin se muestra con rboles pequeos. a) II b) I c) IV d) V e) III 17. (I) El cine fantstico, ms que un gnero, es un conjunto de estilos diversos que comparten entre s la transgresin de la realidad. (II) Se desarroll en Hollywood a partir de los aos treinta. (III) Su crecimiento es vertiginoso. (IV) Obtiene un xito resonante y rpidamente se propaga con seguidores en otros pases. (V) Se invierten grandes cantidades de dinero en este gnero debido a ello. a) I b) III c) IV d) II e) V 18. (I) Nadie se imagin que el hombre ms veloz del mundo se dopara para ganar la competencia. (II) Cundo ingiri la dosis prohibida? (III) No importa que haya sido antes o despus del viaje. (IV) La actitud de quienes se dopan es considerada como una de las grandes faltas. (V) Apel a este medio con la nica finalidad de salir victorioso del duro enfrentamiento. a) V b) III c) IV d) I e) II 19. (I) La literatura no es un mero pasatiempo, sino una actividad sacrificada. (II) Muchos piensan que ser literato significa saber aprovechar los momentos de ocio. (III) Nada ms falso, la literatura exige un gran esfuerzo y constancia por parte del artista. (IV) Escribir una novela, por ejemplo, no es cuestin de inspirarse e idear la trama. (V) Demanda horas y horas de trabajo para ir delineando la propia vida de los personajes, el manejo del tiempo, el nivel de lxico por utiliza, etc. a) V b) IV c) I d) II e) III 20. (I) La oferta monetaria es la cantidad de dinero existente en la economa. (II) El dinero es un objeto que sirve como medio general del intercambio. (III) Escasez o exceso de dinero perturba los precios y otros sectores econmicos. (IV) El Banco Central de Reserva es el que regula la oferta monetaria. (V) La oferta monetaria se compone de dinero en sentido estricto y cuasidinero. a) I b) IV c) III d) II e) V

21. (I) No todos los nios logran recuperarse despus del divorcio de sus padres. (II) Los nios sufren heridas emocionales que tardan mucho en sanar. (III) Los especialistas deben desplegar grandes esfuerzos para mejorar el aprendizaje escolar. (IV) Muchos tienen pocas ambiciones, o ninguna, diez aos despus del divorcio de sus padres. (V) Se observa falta de amor propio, depresin, comportamiento delictivo e ira persistente entre muchos hijos de padres divorciados. a) I b) V c) III d) IV e) II 22. (I) La inteligencia tiene rasgos fundamentales. (II) Uno de ellos est dado por la flexibilidad. (III) Concepto que no siempre ha sido parte de la disciplina psicolgica. (IV) As, hay que ensear a los nios a enfocar los problemas desde una variedad de puntos de vista. (V) Y, sobre todo, a ver cmo otras personas y otras culturas abordan las cuestiones y los problemas del mundo. a) I b) III c) II d) IV e) V 23. (I) Las relaciones parentales, segn se ha visto, son mltiples y de diversa naturaleza e intensidad. (II) Entre el padre y el hijo, entre el abuelo y el nieto, entre el to y el sobrino, existe relacin parental. (III) Relacin parental la hay tambin entre los hijos de los hermanos y entre uno de estos y el hijo del otro. (IV) En todas estas relaciones se evidencia distinto grado de ndole de parentesco. (V) De estas relaciones mencionadas la que existe entre el padre e hijo es la conocida como filiacin. a) V b) III c) II d) IV e) I 24. (I) Allan Poe fue el artista ms perfecto que ningn otro americano en cualquier gnero. (II) Nadie ha reproducido plenamente su armona ni le ha aventajado. (III) En sus obras se ve reflejada su desafortunada vida. (IV) Sus asuntos son exiguos, empero conmueve singular y profundamente. (V) Su influencia sobre la poesa de nuestro tiempo resulta extremadamente profunda. a) I b) IV c) II d) V e) III 25. (I) Me cas joven y tuve la fortuna de encontrar a una gran mujer. (II) Mi esposa y yo compartimos una disposicin simptica por los animales. (III) Observando mi gusto por estos favoritos domsticos, me complaca. (IV) No perdi ocasin alguna de proporcinamelos de la especie ms agradable. (V) Tuvimos pjaros, un pez dorado, un hermoso perro y un gato. a) III b) V c) II d) I e) IV

26. (I) Julio Carracedo era un hombre introvertido. (II) Haba hecho del silencio una trinchera. (III) No sola discutir ni enfadarse, ni siquiera hablaba alto. (IV) Era un asiduo lector, a ello se debe su vasta cultura. (V) Era simple y taciturno, nunca se le escucho ni tararear un vals. a) III b) V c) I d) IV e) II 27. Anaxgoras concibe un principio ordenador del universo, independiente de los elementos que lo componen. (II) Este principio es el Nous, a saber, la inteligencia o el Espritu. (III) Identifica a este Nous con la divinidad, y su cosmogona le atribuye la formacin de mundos innumerables. (IV) Adems, no depende de las cosas que encontramos en la estructura del universo. (V) Confiere a la materia movimiento, anima a todo lo que vive: plantas, animales y hombres. a) II b) I c) V d) III e) IV 28. (I) Fracaso no significa que estamos derrotados. (II) Fracaso significa que hemos perdido slo una batalla. (III) No significa que hemos logrado nada. (IV) Fracaso significa que, ms bien hemos aprendido algo. (V) En las batallas slo triunfan los ms valerosos. a) II b) III c) V d) IV e) I 29. (I) Haca un ao, Hilde haba comprado un libro sobre astrologa. (II) En otra ocasin haba llevado a casa unas cartas del tarot. (III) Y otra vez se haba presentado con un pequeo libro sobre espiritismo. (IV) Todas las veces, su padre le haba echado un pequeo sermn utilizando palabras como sentido crtico. (V) Y selectividad en la lectura para enriquecer la cultura y el entendimiento. a) V b) III c) IV d) II e) I 30. (I) La mayora de gente se exige periodos de concentracin muchos ms largos de los que son capaces de mantener. (II) Un estudiante universitario pasa horas y horas recopilando informacin sobre su tesis. (III) De otro lado, se piensa que la mejor manera de superar la fatiga mental es trabajar ms denodadamente. (IV) Nada ms ilgico y poco prctico. (V) La mejor manera de evitar la fatiga mental es emplear un tiempo prudencial para descansar. a) III b) I c) V d) IV e) II 31. (I) La gentica es una disciplina propia de la biologa. (II) Los estudios genticos han ocupado ya el campo preferencial que tena la fsica como ciencia de vanguardia. (III) Esto no tiene que alegrarnos

necesariamente. (IV) Si bien el desarrollo incontrolado de la fsica representaba una amenaza contra la especie humana, un desarrollo similar de la gentica perjudicara al hombre. (V) Los Estados deben, entonces, preparar normas que regulen el desarrollo y aplicacin de la gentica. a) I b) V c) II d) IV e) III 32. (I) El pensamiento reciente sobre el origen de la vida se ha dejado guiar por un principio: se admite generalmente que la vida se introdujo poco a poco en escena. (II) El escenario se mont, segn clculos aproximados, hace unos cinco mil millones de aos, cuando la Tierra era an un planeta recin formado. (III) En tal poca todo era equilibrio y no se evidenciaba la contaminacin propia de nuestros das. (IV) Probablemente, la atmsfera original de la Tierra estaba formado sobretodo de hidrgeno y de sus compuestos, como el agua y el amonaco. (V) Estos ingredientes estaban entre los primitivos materiales que alimentaron el largo proceso que hara aparecer la vida en un mundo estril. a) I b) III c) V d) IV e) II 33. (I) En la edad de oro de la filosofa escolstica, cuando prevalece el mtodo racional deductivo y se desdea la utilidad prctica del saber. Bacon constituye una excepcin notable. (II) Bacon haba tenido toda una vida consagrada a la intelectualidad. (III) Dos ideas resultaron especialmente revolucionarias a sus contemporneos. (IV) Por un lado, su actitud antiaristotlica, de que la ciencia debe ponerse al servicio de la vida prctica. (V) De otro lado, el hincapi en la experimentacin como punto de partida para la ciencia, en detrimento de las autoridades cientficas admitidas sin discusin. a) V b) IV c) II d) I e) III 34. (I) En un plano superficial, la educacin aparece como un fenmeno relativamente simple. (II) Conjunto de acciones realizadas por personas que tienen conocimientos sobre diversas materias para transmitrselas a otras personas que no los tienen. (III) Las primeras de esas personas reciben el nombre de profesores o maestros y las segundas de alumnos o estudiantes. (IV) Sin embargo, un examen ms detenido de esa concepcin, permite ver que tal fenmeno es mucho ms complejo. (V) Porque no slo compromete a alumnos y estudiantes de una escuela o centro de estudios, sino tambin a maestros. a) I b) II c) III d) IV e) V 35. (I) La arquitectura no es una profesin fra. (II) Todos los arquitectos tratamos de volcar nuestras inquietudes, nuestra historia, todas nuestras vivencias en los proyectos que desarrollamos. (III) Existen pocas artes como la arquitectura que nos exigen una progresiva disciplina. (IV) Hay una

bsqueda constante de un lenguaje arquitectnico en cada uno de nosotros. (V) Buscar espacios o ambientes amables, naturales y domsticos es una forma de emitir mensaje. a) I b) II c) III d) IV e) V

OCTAVA SEMANA
PAREMIOLOGIA 1. DE CUALQUIER MANERA QUE EST HECHA LA CAMA, HAY QUE ACOSTARSE EN ELLA a. Se debe soportar las consecuencias de los propios hechos. b. Se debe acostar tan pronto est lista la cama. c. Se debe aprender a hacer la propia cama. d. La salud depende del buen sueo. e. El sueo es necesario para tener buena salud. 2. MENTE PEREZOSA ES ALBERGUE DEL DIABLO a) En mente de perezosos se forjan malos pensamientos. b) El diablo engaa con frecuencia a la gente. c) La pereza no es una virtud. d) Obrar bien y ganar al diablo. e) El perezoso tropieza con dificultades. 3. OBRAS SON AMORES Y NO BUENAS RAZONES a) Vivir de la esperanza. b) Son las obras las que prevalecen. c) Las obras se piensan. d) Ms vale la razn. e) Trabajar con razn. 4. MAS VALE HONOR, QUE HONORES OCTAVA SEMANA a) Ms importa la honradez, aunque no sea reconocida. b) Lo especial es que reconozcan nuestras buenas cualidades. c) Importa mas la estimacin de nuestros seres queridos. d) Hombre fuerte recibe honores. e) A quien se humilla. Dios lo ensalza. 5. BUEN VIEJO SURCO DERECHO a) El viejo es tranquilo en todas las circunstancias que se presenta. b) Las personas inteligentes hacen y manejan bien sus trabajos u oficios c) Las personas viejas cumplen estrictamente con sus trabajos. d) Es una ofensa para los jovenzuelos que no trabajan. e) Reacciona toscamente ante los amigos. 6. EN COJERA DE PERRO Y EN LGRIMA DE MUJER, NO HAY QUE CREER a) Es preciso corregir los errores en la mujer. b) Recomienda tratar a los amigos tal como son. c) Advierte sobre la desconfianza que hay que tener en las lamentaciones exageradas. d) Nunca estn quietos, siempre quieren amistades e) El perro est cojo y la mujer llora simulando tener pena.

7. UNA EN EL CLAVO, Y CIENTO EN LA HERRADURA a) Refirase a las respuestas acertadas por uno. b) A los errores cometidos a la hora del examen en CEPRE. c) Aplicable a la gente que continuamente est cometiendo errores. d) A las respuestas acertadas en las asambleas y los seminarios. e) De las cien preguntas cincuenta por ciento se acert. 8. QUIEN BUSCA HALLA a) Cuando las cosas se hacen con inteligencia, por ello se consigue todo lo que uno desea. b) Al que madruga Dios le ayuda. c) El que la sigue, la consigue d) No hay nada sin solucin e) Toda la solucin se da en base al dilogo, sin ello prosigue el lo 9. DE CASTA VIENE EL GALGO EL SER RABILARGO a) Recomienda no ser saco largo como su fiel amigo. b) La mujer es acostumbrada y pega a su marido en cualquier lugar. c) Recomienda no tener confianza en las mujeres que se apoyan en sus padres. d) De tal palo, tal astilla. e) Da a entender, que las caractersticas de cada uno, vienen de los padres. 10. MALA CENA, QUIEN ESPERA EN MANO AJENA. a) La cena fue preparada por mano ajena. b) No est a satisfaccin de los comensales. c) Referencia a la felicidad de uno, que puede depender de si mismo y no necesita nada de nadie. d) Advierte no cenar con el hgado, sino con suma tranquilidad. e) No recibir visitar, porque es hora de cenar tranquilo. 11. HEMBRAS CONOCIDAS, A CIEN AOS SON AMIGOS. a) Referencia a la mujer que no olvida a su esposo an cuando est muerto. b) Advierte a las mujeres que son conocidas como jugadoras. c) Referencia a aquellas que han tenido intimidad, por ms soledad o ausencia que sufran, siempre recordaran esos momentos amistosos. d) Ratn viejo, nunca olvida su hueco. e) Referencia a las mujeres que acostumbran tener intimidad con otras personas a cada momento. 12. NADIE DIGA DE ESTA AGUA NO BEBER a) Hasta los gatos quieren zapatos. b) Seala que debemos sobresalir en todo. c) Aconseja aprovechar de las personas afortunadas. d) Cada uno conoce sus propias debilidades. e) Nadie est seguro de hacer alguna cosa de lo que guste, o de que le suceda algo que le haya ocurrido a otra persona. 13. AL QUE DE AJENO SE VISTE, EN LA CALLE LO DESNUDAN a) Indica que no se puede aorar algo que nunca se tuvo. b) Las cosas que no son suyas, en cualquier momento se las pueden quitar. c) Quien no ve para s mismo es eterno d) Significa que no debemos prestarnos cosas. e) Debemos ir prevenidos a la calle porque pueden desnudarnos. 14. QUIEN BIEN AMA, BIEN DESAMA

a) b) c) d)

Nunca un tuerto fue re Aunque valgamos poco, no faltar un lugar donde resaltemos. Quien bien te quiere, ms te estima y te ama. Las personas que sienten un gran amor, tambin son capaces de sentir un gran aborrecimiento. e) Nunca digas te amo sin hacerlo verdaderamente. 15. AL QUIEN MADRUGA DIOS LE AYUDA a) A quien va a la misa Dios le ayuda b) A quien reza por la maana Dios le Ayuda c) Quien se esfuerza siempre termina sus aspiraciones d) A quien es honrado Dios le bendice e) Quien trabajo mucho logra descansar bien 16. CREER EN LOS PECES DE COLORES a) Recurso del colonizador espaol que sola canjear, con los nativos, espejitos de colores por especies de valor. b) Los peces de colores nunca existieron, son fantasas. c) Creer en algo misterioso, que abarca ms all nuestra de mente. d) Accin del colonizador para engaar a los nativos, y pedirles ms oro. e) Creer en algo absurdo, para que no seas castigado. 17. CORTAR POR LO SANO a) Significa acabar con las cosas que son buenas para nosotros. b) Significa que los males son incurables. c) Significa erradicar lo malo, lo insano de una cosa, a partir de la ltima parte que permanece sana. d) Significa erradicar todo lo malo, sin piedad. e) Significa erradicar con las cosas que no tienen solucin. 18. CONSULTAR CON LA ALMOHADA a) Las acciones no se deben ejecutar si antes pensar muy bien. b) El hombre prudente vale por dos. c) La noche es el mejor momento para dormir con la amada. d) Meditar o reflexionar el tiempo necesario para tomar una decisin. e) En la oscuridad, se piensa muy bien. 19. CONSEJOS Y EJEMPLOS QUE OBLIGAN, LOS QUE LOS MUERTOS NOS DIGAN a) Debemos recibir consejos sabios por parte de nuestros padres. b) Los consejos de los muertos siempre son buenos. c) La opinin de nuestros antepasados es muy importante d) Los consejos y opiniones se deben dar antes de morir. e) Los muertos no tienen ninguna opinin formada. 20. A LLORAR, A LA IGLESIA a) Stira para aquellas personas que son dbiles. b) Invitacin burlona a quienes se estn quejando de algo que no admite reclamos o ya ha pasado el momento de hacerlos. c) Invitacin burlona para ir a la iglesia y llorar nuestras penas. d) La iglesia es el mejor para llora y expirar nuestras culpas. e) No debemos quejarnos de las cosas que tienen soluciones. 21. A M JUEGO ME LLAMARON

a) b) c) d) e)

Jbilo por querer participar en cualquier juego. Oportunidad para desarrollar su actividad preferida. Persona orgullosa porque domina un juego. Expresin de alegra por ser el ms importante en un juego. Persona que sobresale en todo juego deportivo.

22. A OTRA COSA, MARIPOSA a) Descalificar el tratamiento de un tema porque est superado. b) Demos de vuelta la pgina. c) Descalificar un suceso sin importancia para el momento. d) A otro perro, con ese hueso. e) Debemos cambiar de conversacin. 23. COMO TE VES ME VI, COMO ME VES TE VERS a) Genio y figura hasta la sepultura. b) Los hombres no eternos para siempre. c) No debemos alardear de nuestra juventud porque a todo nos llega el momento de la decadencia. d) La juventud es muy pasajera debemos aprovecharla. e) Todos no somos iguales, somos semejantes. 24. COMPS DE ESPERA a) La msica es el lenguaje universal. b) Todo en esta vida se de en su debido momento. c) Silencio corto para analizar una situacin. d) No debemos inquietarnos por algo. e) Cada vez que queramos hacer algo debemos hacerlo rpido. 25. COMO QUIEN OYE LLOVER a) Tener mucha atencin a la lluvia. b) No querer escuchar la bulla de algo. c) Sin inters, sin prestarle demasiada atencin. d) Hacer una accin mientras conversas. e) La lluvia no hace mucho ruido, no hay necesidad de escucharla. ETIMOLOGIA RACES GRIEGAS: Para desarrollar el ejercicio debes tener en cuenta las terminaciones y sus respectivos significados de cada uno de ellos. Etimologa: A o AN ( de origen griego) significa: sin, prdida, carencia, privacin, falta, etc. 26. Prdida del habla es: a) Afasia b) Abasia c) Anopsia d) Acrida e) Acefalia 27. Carencia de pestaa es: a) Acilia

b) c) d) e)

Acolia Afemia Ageusia Agnosia

28. Carencia de sonido es: a) Acracia b) Afemia c) Afona d) Acoria e) Agrafia ALGIA (de origen griego) significa: Dolor 29. Dolor de los intestinos se llama a) Glosalgia b) Gonalgia c) Enteralgia d) Coxalgia e) Esplealgia 30. Dolor de los huesos se llama: a) Ostealgia b) Proctalgia c) Psicalgia d) Quiralgia e) otalgia CIDA (de origen griego) significa; persona o sustancia que mata. 31. El que mata al feto se llama: a) Febrfugo b) Feticida c) Filicida d) Fratricida e) Genocida 32. El que mata a su cnyuge es: a) Uxoricida b) Suicida c) Regicida d) Infanticida e) Verucida FAGO- VORO (de origen griego) significa: comida, ser que se alimenta de 33. El ser que se alimenta de flores: a) Alotrfago b) Antfago c) Antropfago d) Apvoro e) Carpfago 34. El ser que se alimenta con carne de caballo: a) Gefago

b) c) d) e)

Hipfago Ictifago Lactfago Monfago

FILIA (de origen griego) significa: amar, inclinacin irresistible, anormalidad psicosocial. 35. El que se ama a s mismo es: a) Autofilia b) Claustrofilia c) Colombofilia d) Creofilia e) Demofilia 36. El ser que ama a su hermano es: a) Fraterfilia b) Hermafilia c) Entofilia d) Filadelfia e) Enofilia FOBIA (de origen griego) significa: Aversin, miedo, odio, rechazo, horror, temor. 37. Miedo a la oscuridad es: a) Acrofobia b) Aerofobia c) Agluofobia d) Galeofobia e) Antropofocia 38. Miedo a ser enterrado vivo es: a) Catafefobia b) Claustrofobia c) Clinofovia d) Cacofobia e) Bromatofobia ITIS (de origen griego) significa: Inflamacin 39. Inflamacin a la membrana se llama: a) Acromatitis b) Adenitis c) Balanitis d) Artritis e) Arteritis 40. Inflamacin a la lengua se llama: a) Glositis b) Hepatitis c) Histeritis d) Iritis e) Gingivitis LOGIA (de origen griego) significa: Razn, tratado, ciencia, disciplina. 41. La disciplina que estudia la materia inerte se llama:

a) b) c) d) e)

Acologa Anemologa Abiologa Angiologa Antropologa

42. La disciplina que estudia al mundo fsico se llama: a) Citologa b) Coprologa c) Condrologa d) Cosmologa e) Criminologa MANIA (de origen griego) significa: pasin, locura, gusto. 43. Gusto por el vino es: a) Erotomana b) Egomana c) Eteromania d) Fagomana e) Enomana 44. Pasin por la alegra es: a) Queromana b) Quiromana c) Tanatomania d) Toxicomania e) Potamana CONSIDERANDO LA ETIMOLOGA EN RELACIN A LAS SIGUIENTES PALABRAS, INDICA SUS SIGNIFICADOS. 1. A) B) C) D) E) 2. A) B) C) D) E) 3. A) B) C) D) E) MISOGINIA Misa ofrecida exclusivamente a mujeres. Tendencia al sufrimiento. Repudio a la mujer. Aberracin gentica. Origen de la mujer. MUSICOTERAPIA Curacin de un msculo. Composicin musical. Msica relajante. Msica en un hospital. Curacin a travs de la msica. ANTROPOCENTRISMO Tendencia a considerar al hombre como centro. Conjunto de habitantes de una ciudad. Tendencia a poblar las capitales de un pas. Condicin de ciudadano del mundo. Ciencia que estudia las comunidades primitivas.

4. A) B) C) D) E) 5.

EUGENESIA Origen de una raza. Carcter gentico. Condiciones genticas favorables. Perfeccionamiento de la raza. Ciencia que estudia los genes. PEDOFILIA Tendencia a la flatulencia Atraccin enfermiza hacia los nios. Proteccin para los nios. Propensin a educar a los dems. Homosexualidad.

A) B) C) D) E)

6.

HEMISFERIO A) Globo terrqueo. B) Lnea que divide una cosa en dos. C) Esfera que presenta divisiones. D) Mitad de la superficie de la esfera terrestre. E) Territorio de un continente. CALIGRAFA A) Correccin de errores ortogrficos. B) Cuaderno donde se practica la escritura. C) Aprendizaje de la escritura. D) Arte de escribir con letra bella. E) Costumbre de escribir con letra corrida. VEROSIMILITUD A) Semejanza con la mujer. B) Semejanza con la verdad. C) Apariencia de inteligencia. D) Apariencia de Felicidad. E) Confianza en una informacin. A) B) C) D) E) OMNVORO Que tiene mucho poder. Que come de todo. Que es capaz de devorar. Que todo lo ve. Que come vegetales. NIHILISMO Actitud de rebelarse contra la sociedad. Doctrina de los que reniegan de Dios. Corriente artstica de la antigedad. Doctrina que promueve el placer. Doctrina que propone la negacin de todo principio.

7.

8.

9.

10. A) B) C) D) E)

11. A) B) C) D) E) 12. A) B) C) D) E) 13. A) B) C) D) E) 14. A) B) C) D) E)

EGOLATRA Adoracin de dolos. Adoracin a varios dioses. Atraccin que se provoca en otros. Adoracin a s mismo. Acto de hereja. PATGENO Que tiene un pie grande. Que tiene hongo en los pies. Que origina enfermedad. Que padece una enfermedad. Que tiene problemas genticos. POLIANDRIA Conjunto de varones. Matrimonio con varios hombres. Enfermedad gentica en el varn. Distintas apariencias en los varones. Sistema de gobierno en sociedades machistas. ORTODOXIA Correccin de los dientes. Rectitud de conducta. Firmeza para tomar una decisin. De acuerdo con la doctrina. Conformidad con lo acordado.

15. CEFALALGIA A) Propiedad de tener varias cabezas. B) Dolor de cabeza. C) Parte superior de la cabeza. D) Enfermedad crnica. E) Tumor cerebral.

NOVENA SEMANA
1. El pinzn a) Croa b) Pa c) Pipa d) Grue e) Barrita La liebre: LA ONOMATOPEYA

2.

a) b) c) d) e) 3.

Chilla Arrulla Zurea Zumba Grilla

El chacal: a) alla b) Ladra c) Re d) Llora e) Ruge El ciervo: a) bala b) gorjea c) Brama d) Arra e) Chilla La chotacabra: a) canta b) castaatea c) grozna d) grazna e) vozna El pato: a) cua, cua b) parpa c) arrulla d) trina e) huimpla La cotorra: a) cacarea b) arrulla c) grita d) chilla e) habla El cisne: a) grozna b) grazna c) huimpla d) rebufa e) ronca

4.

5.

6.

7.

8.

9.

El jilguero: a) Trina b) Gorjea c) Cuchichea d) Trompetea e) A y B

10. La cigarra: a) Chicharrea b) Grilla c) Canta d) Cuchichea e) A y C 11. guila: a) Zumba b) Tropetea c) Rozna d) Chilla e) Canta 12. Cerdo: a) Grue b) Bala c) Chirra d) Crotora e) Grazna 13. Coyote, chacal: a) lame b) husmea c) grajea d) alla. e) Cloquea 14. Grillo: a) grilla b) chirra c) parla d) croa e) A, B 15. Trtola a) Arrulla b) Zurea c) Cantalea d) A, B e) A, B y C

16. a) b) c) d) e) 17. a) b) c) d) e)

Rinoceronte: Barrita Silva Sisea Muge Ranea Perro: Grue Regaa Alla Arrufa Todas

18. Caballo: a) Relincha b) Resopla c) Bufa d) A, B e) A, B y C 19. Cisne: a) Vozna b) Zapatea c) Alla d) Chasquea e) Ronca 20. Ganso: a) grazna b) trisa c) chirra d) gruye e) gae 21. Jabal: a) Arra b) Rebudia c) Grue d) guarrea. e) Todas 22. Pavo a) Ajea b) Gluglutea c) Pipa d) Pavea e) Trina 23. Pantera a) Aletea b) Himpla

c) Late d) Salta e) Engorila 24. El gato a) Bufa b) Miaga c) Maya d) A, B e) A, B y c 25. Sonido de un arroyo a) Taen b) Repite c) Susurra d) Suena e) Estalla 1. Burla, quimera, irrisin, ....... A) secreto B) pasin C) utopa D) mofa E) irona Ataraxia, serenidad, aagaza, ....... A) fama B) candor C) verdad D) filfa E) complot Estmulo, incentivo, ....... A) perseverancia B) estigma C) candidez D) esfuerzo E) acicate Vano, intil, magno, ....... A) grandioso B) elevado C) insignificante D) nulo E) neutro Lgamo, , fango A) humedad B) hercleo C) lluvia D) cieno

SERIES VERBALES

2.

3.

4.

5.

E) cerleo 6. Acbar, amargo, hiel, ....... A) montaraz B) agrio C) spero D) rudo E) inculto Lenguaraz, astuto, locuaz, ....... A) voluptuoso B) bquico C) ladino D) voluble E) blico Hogao, antao, , neologismo A) actual B) antiguo C) porvenir D) arcasmo E) pasado Escarmiento, amonestacin, ....... A) pudor B) punicin C) escozor D) tregua E) escaramuza

7.

8.

9.

10. Inhumar, sepultar, ....... A) esconder B) vigilar C) soterrar D) ocultar E) sigilar 11. Anorexia, inapetencia, hambre, ....... A) ahorro B) miseria C) pobreza D) escasez E) gazuza 12. Sentencia, resolucin, dictamen, ....... A) laudo B) leuco C) lauto D) lerdo E) lgamo , indigente, lacerioso A) inope

13.

B) inicuo C) corsario D) caco E) inocuo 14. Edn, vergel, ....... A) pramo B) cima C) pnsil D) cielo E) campo 15. Gallardo, apuesto, ....... A) mordaz B) garrido C) moderno D) cobarde E) grrulo 16. Islamismo, Budismo, Catolicismo, ......... A) racismo D) autismo B) religin E) Judasmo C) Indigenismo 17. Nueva, creciente, llena, ......... A) paciente D) cuadrante B) menguante E) vaca C) decreciente 18. Avena, cebada, arroz, ......... A) yuca D) camote B) trigo E) cereal C) alimento 19. Hierba Luisa, t, ans, ......... A) plantacin D) bebida B) perejil E) agua C) manzanilla 20. Abancay, Trujillo, Huancayo, ......... A) sureo D) Lambayeque B) provincia E) Loreto C) Huaraz 21. Atletismo, natacin, halterofilia, .........

A) aerbicos B) modelaje C) balompi

D) juego E) deporte

22. Camisa, chompa, polo, ......... A) zapato D) falda B) vestimenta E) casaca C) estampado 23. Refrigerador, televisor, radiotransmisor, ......... A) visor D) cinta B) tostadora E) parlante C) cinema

DCIMA SEMANA
PLAN DE REDACCIN 1. Trascendencia de la Motivacin en la Escuela I. De esta manera, estar abriendo las puertas del aprendizaje. II. Todo alumno debe estar lo suficientemente motivado en el proceso educativo. III. Por el contrario, puede cerrar las puertas de su mente y con ello la posibilidad de adquirir conocimiento. IV. Es preciso conocer cun motivado est el profesor en cada clase para poder generar inquietudes en sus alumnos. V. Sin embargo, la motivacin no debe ser slo del educando. a) II V IV I III b) V IV II I III c) IV I II III V d) IV I II V III e) IV V III I II 2. Significado de la Sensacin y la Percepcin I. La percepcin es la interpretacin de nuestras sensaciones, la cual vara de acuerdo a las caractersticas de cada persona. II. Sensacin y percepcin son conceptos diferentes. III. Ello significa que un mismo estmulo puede generar diferentes percepciones segn quien las reciba. IV. La sensacin es la capacidad para captar informacin de la realidad. a) IV I II III b) II I IV III c) I II IV III d) II IV I III e) II IV III I 3. La Esencia de la Poesa I. Poe y Verlaine afirman que debe uno aproximarse a la msica. II. Coleridge la define como la composicin que se opone a los trabajos de la ciencia, siendo su objeto inmediato el placer, no la verdad. III. El trmino poesa deriva del griego poiesis, que significa creacin.

IV. No les faltaba razn si analizamos los rasgos de una meloda y un poema. a) b) c) d) e) I II IV III II III IV I III II I IV III IV I II I IV III II

4. El sentido de la Argumentacin I. Debe evitarse la intromisin de lo personal y conviene que predominen las proposiciones subordinadas causales y consecutivas. II. En el trabajo intelectual resulta fundamental el uso de la argumentacin. III. Su propsito es convencer o persuadir. IV. Argumentar es plantear una serie de razones o de pruebas en apoyo de una idea. a) IV I III II b) IV III I II c) II IV III I d) II III I IV e) III I II IV 5. Las reducciones virreinales I. Las consecuencias del traslado de campesinos para el trabajo en las minas resultaran nefastas. II. Dentro de su poltica socioeconmica, Espaa colonialista dispone la creacin de las reducciones. III. Significaron, para el hombre andino, la imposicin vertical desde la Corona de una serie de cargos. IV. Las reducciones fueron instauradas por el virrey Toledo en 1575 V. Sobre todo, la movilizacin campesina que impuls su desarrollo de la tierra. a) IV-III-II-V-I b) II-III-IV-V-I c) II-IV-III-V-I d) II-IV-I-III-V e) IV-III-V-I-II 6. Darwin y la Capacidad de Adaptacin. I. Esto obedece a que tienen que luchar por los mismos alimentos. II. En esos casos, solamente sobrevivirn los que estn mejor adaptados; todos los dems morirn. III. Para Darwin la lucha por la existencia estaba presente en todos los animales. IV. Es, entonces, cuando actan las pequeas ventajas, es decir, las pequeas variaciones con respecto al medio. V. No obstante, Darwin aseveraba que la lucha por la existencia es a menudo ms dura entre especies cercanas. a) II-I-V-III-IV b) II-V-I-IV-III c) III-I-II-IV-V d) III-V-I-IV-II e) I-IV-II-III-V 7. Propuesta filosfica de Descartes I. Estim que la filosofa podra utilizarse tal mtodo para orientar mejor sus reflexiones. II. Descubri que la ciencia de su poca tena un mtodo que proporcionaba una descripcin segura y exacta de los procesos naturales. III. En la poca en que vivi Descartes, estaba fuertemente arraigado un escepticismo total.

IV. Sin embargo, Descartes no se dej llevar por tal tesis. V. Los contemporneos de Descartes afirmaban que el hombre estaba condenado a no saber nada. a) III-V-IV-II-I b) III-IV-II-I-V c) III-IV-V-II-I d) V-IV-II-III-I e) V-II-IV-I-III 8. Conociendo a los Clipper I. Alcanzaban velocidades superiores a los 25 kilmetros por hora. II. A partir de 1850, empezaron a declinar ante las embarcaciones de vapor. III. Cubrieron rutas entre China, las costas de Estados Unidos, Cabo de Hornos y los puertos de Gran Bretaa. IV. Embarcaciones que utilizaban velas y que dependan del viento para navegar. a) II-I-III-IV b) III-IV-I-II c) II-IV-III-I d) IV-I-III-II e) IV-II-III-I 9. Problemas de educacin I. En este sentido, no se da el tiempo debido a la discusin o a la polmica. II. El resultado ms notorio es la escasa difusin del grueso de las investigaciones amparada en la coartada de la limitacin de recursos. III. La relacin docente-alumno se halla restringida en la mayora de casos a la hora lectiva. IV. No se brinda la debida motivacin para la investigacin; los escasos trabajos no muestran la profundidad esperada. V. La investigacin muestra tambin sntomas paralelos. a) II-IV-I-III-V b) III-I-V-IV-II c) III-I-IV-V-II d) IV-V-I-II-II e) II-III-I-V-IV 10. Presentacin de un libro VI. La primera trata sobre las caractersticas de la epistemologa actual. VII. La obra es de inters tanto para el filsofo como para el investigador cientfico. VIII. El presente libro es un curso de especializacin de filosofa de la ciencia. IX. La obra est dividida en ocho partes. a) IV-I-III-II b) IV-III-I-II c) III-II-I-IV d) III-II-IV-I e) IV-I-II-III 11. Tcnicas de decorado I. Sin embargo, en este caso, la porcelana est porosa y absorbe el color, por ello hace falta gran concentracin. II. La otra manera consiste en decorar el objeto una vez vidriado. III. La porcelana es un cuerpo cermico translcido. IV. La porcelana puede decorarse de dos maneras. V. Una de ellas es antes de aplicar el vidriado. a) III-IV-V-I-II b) III-IV-V-II-I

c) V-III-IV-I-II d) IV-V-III-II-I e) III-V-IV-II-I 12. La exteriorizacin de las emociones I. Cuando me inici en la profesin, all en los aos cincuenta, haba muchas familias italianas de primera generacin en la zona. II. No exteriorizaban tanto sus emociones. III. Eran personas muy emotivas. IV. Ahora que tratamos con sus hijos y sus nietos en sus funerales, vemos que se ha perdido mucho de aquel sentimiento. a) I-IV-III-II b) I-III-IV-II c) IV-I-III-II d) I-IV-II-III e) I-II-III-IV 13. Las rayas venenosas I. Las rayas venenosas disponen a ambos costados de una aleta que va desde la cabeza hasta la base de la cola, lo que les da forma romboidal, circular o de la cometa con cola. II. Dan la impresin de que vuelan sin el ms mnimo esfuerzo. III. El movimiento ondulatorio de sus aletas impulsa a las rayas. IV. Entre las criaturas de esqueleto cartilaginoso estn las rayas venenosas. V. Cuando no estn nadando, las rayas yacen ocultas en el lecho arenoso del mar. a) I-II-III-V-IV b) IV-I-III-II-V c) IV-I-III-V-II d) II-III-IV-V-I e) IV-I-V-II-III 14. Simbologa del Arca I. El arca vacila sobre las aguas del ocano inferior; el arco iris, en las aguas superiores: ambas figuras son inversas y complementarias, juntas, dan lugar a la forma circular de la totalidad y son signo de restablecimiento del orden. II. Gunon ha descubierto sutiles analogas de gran inters en el simbolismo del arca, al sealar la relacin existente entre ella y el arco iris. III. La idea sustancial de dicho significado simblico consiste en creer que las esencias de la vida fsica y espiritual pueden retirarse a un germen mnimo y permanecer all encerradas hasta que las condiciones de un nuevo nacimiento posibilitan la existencia exteriorizada. IV. El arca simblica, tanto en la naturaleza material como en la espiritual, ese poder que hace que nada se pierda y todo pueda renacer. a) II-I-IV-III b) II-I-III-IV c) IV-III-I-II d) IV-III-II-I e) IV-II-I-III 15. Contradicciones dentro de la burguesa I. La burguesa vive en lucha permanente; al principio, contra la aristocracia; despus, contra aquellas fracciones de la misma burguesa, cuyos intereses entran en contradiccin con los progresos de la industria. II. En general, las colisiones en la vieja sociedad favorece de diversas maneras el proceso de desarrollo del proletariado.

III. Y, siempre, en fin, contra la burguesa de las dems naciones del mundo. IV. De tal manera, la burguesa proporciona a los proletarios los elementos de su propia educacin, es decir, armas contra ella misma. V. En todas estas luchas, se ve forzada a apelar al proletario, a reclamar su ayuda y arrastrarle as al movimiento poltico. a) I-V-II-III-IV b) I-III-IV-II-V c) II-III-V-IV-I d) V-IV-II-I-III e) II-I-III-V-IV 16. Tctica para cazar. I. Con el fin de atacar a sus vctimas, las rodean para obtener as una posicin ventajosa respecto a ellas. II. Mediante el examen visual del territorio, la portia tambin es capaz de distinguir entre diferentes itinerarios que le conducen a su vctima. III. Las portias han desarrollado mtodos ingeniosos para prepara ataques por sorpresa. IV. Estos rodeos son comparables a los que realizan los predadores vertebrados, que se trasladan fuera de la vista de la presa hasta que pueden volver para atacarla. V. Estas dos acciones convierten a las portias en cazadoras eficaces. a) III-I-II-IV-V b) II-I-IV-III-V c) III-I-IV-II-V d) III-IV-II-I-V e) I-II-IV-III-V 17. Clonacin y personalidad I. Puesto que lo que determina la personalidad del sujeto es la sociedad, con su cultura, educacin y medio ambiente. II. En caso de que se logre duplicacin biogentica de seres humanos, debemos tener presente que esto no va a implicar que los clones sean uniformes en todo sentido. III.Se compartir entonces, la pauta gentica mas no la pauta social; es decir, la clonacin resultar una paridad en el soma mas no en la personalidad. IV. La tcnica de clonacin ha adquirido gran difusin en el contexto gentico. a) IV,II,III,I b) II,III,IV,I c) II,IV,III,I d) IV,III,II,I e) III,I,IV,II 18. Trascendencia histrica del pueblo I. Con sus manos se crean todos los valores materiales: las ciudades y los pueblos, las fabricas y los talleres, los caminos y los puentes, los vestidos y el calzado. II. Las masas trabajadoras hacen la historia, ante todo, con su trabajo productivo. III. Es decir, todo aquello sin lo cual es inconcebible la existencia de la humanidad. IV. Las masas populares tienen una importancia decisiva en el proceso histrico. a) IV,II,III,I b) IV,II,I,III c) II,III,I,IV d) II,I,IV,III e) II,IV,III,I 19. Movimiento: forma de existencia de la materia

I. Nos convencen de ello los hechos cotidianos, el desarrollo de la ciencia y la prctica. II. Lo mismo ocurre con cualquier otro cuerpo; basta con que cese el metabolismo (ste es tambin un tipo de movimiento) para que el organismo vivo muera en el acto. III. Tomemos, por ejemplo el tomo. Existe como cuerpo material determinado porque se mueven las partculas elementales que lo forman. IV. La materia slo existe en movimiento y se manifiesta o revela a travs de l. a) III,II,IV,I b) I,III,II,IV c) IV,I,II,III d) IV,I,III,II e) IV,III,II,I 20. Importancia de los Principios I. Los beneficios de vivir, basndose en principios, difcilmente se ven a corto plazo. II. Nelson Mandela estuvo 27 aos en la crcel por mantenerse firme a su principio de honestidad. III. Al contrario, se requiere mucha conviccin y coraje para sobrellevar las dificultades que implica permanecer fieles a ellos. IV. El discurrir de nuestra vida debe ir de la mano con el cultivo de principios. V. l pudo alcanzar su libertad cambiando pblicamente su posicin, pero no lo hizo. a) I IV V II III b) I V IV II III c) IV I III II V d) IV II V I III e) IV III II I V 21. El Arte de Altamira I. Altamira fue descubierta de manera casual en 1869. II. Inicialmente, hubo escepticismo sobre la fidelidad de las pinturas debido a su increble estado de conservacin. III. Su descubridor fue Marcelino de Santuola. IV. Las primeras pinturas encontradas reproducan imgenes de bisontes. V. Tras aos de estudio, las pinturas al fin fueron catalogadas como autnticas. a) III I II V IV b) I III V IV II c) I III II IV V d) I III IV II V e) III II I IV V 22. La Hora Zul I. Se utiliza en aviacin y marina para fijar los planes de vuelo y las rutas por el mar. II. Es la hora del meridiano de Greenwich, y sirve para tener un horario universal. III. La hora de Espaa, con respecto a la hora zul (hora Z), en invierno es la hora Z + 1 y en verano, la hora Z + 2. IV. As, los controladores saben la posicin exacta de los aviones y los barcos en todo momento independientemente de la hora de cada pas. a) III II I IV b) I III II IV c) II I IV III d) I III IV II e) IV III II I 23. Ernesto Laclau I. Estudi en las universidades de Buenos Aires y Oxford.

II. Adquiri fama en los crculos marxistas cuando public Feudalismo y capitalismo en Amrica. III. En su ensayo refuta las teoras que analizan al capitalismo y lo reducen a una concepcin del mercado. IV. Ernesto Laclau naci en Argentina. a) IV I III II b) IV I II III c) I IV II III d) I III IV II e) IV III II I 24. Recursos de alimentacin I. A veces la ingeniosidad se transforma, incluso, en canibalismo. II. La Portia Feimbridta: un arcnido que devora los huevos de su congnere. III. Estrategias desarrolladas por los arcnidos. IV. La ingeniosidad de las estrategias de los arcnidos para atrapar sus presas. a) II-I-III-IV b) II-III-I-IV c) III-II-IV-I d) III-IV-I-II e) IV-III-II-I 25. Importancia del murcilago para los cultivos. I. Pese a todo, a la gente no le agrada la ida de convivir con estos animalillos alados. II. Para la actividad agrcola resulta trascendente la labor de los murcilagos. III. Este proceso contribuye a que las condiciones fsicas y qumicas del suelo sean ptimas y permite la generacin de otras plantas. IV. Cada murcilago consume unos 10 gramos de insectos por noche; es decir, contrarresta uno de los bichos ms nocivos para el agricultor. V. Por otra parte, cada murcilago distribuye entre dos a ocho semillas de las plantas pioneras que a su vez facilitan el crecimiento de otros vegetales. a) IV-V-I-II-III b) II-I-III-IV-V c) II-III-I-IV-V d) II-IV-V-III-I e) IV-V-III-I-II 26. Los accidentes: el drama de las calles. I. Es decir, se produce un fallecimiento cada 50 segundos y un herido cada dos. II. Los accidentes de trnsito son uno de los peores problemas de salud pblica. III. Las prdidas humanas son mayores en los pases ms desarrollados como Canad y USA. IV. Segn datos de la OMS, cada ao mueren 700,000 personas en las carreteras de todo el mundo entre 10 y 15 millones resultan lesionadas. a) IV-III-I-II b) II-III-I-IV c) I-II-III-IV d) II-IV-I-III e) IV-I-III-II 27. El porqu de la conducta saltarina de los peces. I. A veces los saltos se producen tambin como consecuencia de las luchas territoriales. II. Todos los acuarios modernos estn cubiertos con una tapa de vidrio u otro material. III. Comnmente se pensaba que esta conducta saltarina tena que ver con el estado anmico de los peces.

IV. Se evita de esta manera que los peces salten fuera del recinto y mueran asfixiados. V. Los ictlogos piensan que los saltos obedecen a un ademn que estos animales realizan en estado salvaje para eliminar los parsitos que crecen en la superficie de las escamas y piel. a) I-II-III-V-IV b) V-I-II-IV-III c) II-IV-III-V-I d) II-IV-I-III-V e) V-IV-II-I-III 28. Los nios y el tacto I. No dejarlos tocar representa para ellos, una forma de rechazo afectivo. II. Ello les da seguridad y sentido de pertenencia; es la base de su autoestima III. El tacto resulta fundamental para el ser humano. IV. Durante su educacin, los nios necesitan de esta voz en forma recurrente. V. El tacto es la voz del sentimiento. a) III-V-IV-II-I b) V-IV-II-I-III c) V-II-I-IV-III d) IV-II-I-III-V e) III-IV-V-II-I 29. Una tcnica para vencer el miedo I. En cambio, cuando nos paramos frente al pblico con una actitud de servicio, el miedo disminuye. II. Por ello, en una conferencia o clase que dictemos mostremos una actitud de entrega. III. As, al exponerse a una posible tragedia consistente en sentirse poco querido o aceptado, entra en pnico. IV. Cuando nos paramos frente a un pblico para pedir aprobacin o admiracin. Nuestro ego tiene mucho que perder. a) IV-III-I-II b) III-II-I-IV c) III-II-IV-I d) IV-I-II-III e) IV-I-III-II 30. Liderazgo servidor. I. Busca el desarrollo de su gente y la ayuda a lograr sus objetivos. II. Ello engendra un verdadero compromiso a largo plazo III. Lao Tse propone un liderazgo servidor. IV. El lder deja de ser el centro y piensa en los dems. V. Se granjea el respeto y la gratitud de sus seguidores. a) IV-I-V-II-III b) IV-I-III-V-II c) III-II-IV-I-V d) III-IV-I-V-II e) II-I-III-V-IV 31. La descentralizacin I. La nocin de descentralizacin geopoltica. II. Fracaso de los planes de descentralizacin III. Proyectos para llevar a cabo la descentralizacin IV. La permanencia del centralismo geopoltico. a) I-II-III-IV

b) c) d) e)

IV-III-I-II II-III-I-IV I-III-II-IV III-I-II-IV

32. Los insectos I. Los insectos son artrpodos del subtipo traqueado. II. Constituyen el grupo ms extenso del reino animal. III. Su cuerpo se divide en cabeza, trax y abdomen IV. Tienen tres pares de patas, antenas y dos pares de alas. a) I-II-III-IV b) I-III-IV-II c) II-I-IV-III d) IV-I-II-III e) I-III-II-IV 33. Geografa e historia I. Explicaciones de hechos histricos sobre la base de la geografa. II. Desenvolvimiento de las civilizaciones antiguas, como Egipto, en llanuras y deltas templados. III. Incidencia del factor geogrfico en la vida de los pueblos. IV. La integracin de las disciplinas cientficas. a) II-III-I-IV b) IV-I-II-III c) III-I-II-IV d) IV-I-III-II e) I-III-II-IV 34. Homenaje a un buen amigo I. Hoy, que se ha calmado todo rumor indiscreto en torno de este nombre tristemente famoso, tal vez un amigo pueda expresar una tristeza que persiste. II. El alejamiento no me permiti unirme al escaso cortejo que sigui sus despojos hasta el cementerio. III. Al menos, ya entonces quise escribir estas pginas, pero durante un tiempo, asaz largo, su nombre de nuevo pareci convertirse en propiedad de los peridicos. IV. Hace un ao, en esta misma poca, fue en el extranjero donde me enter por los diarios del lamentable fin de mi gran amigo. V. En vano me afligi que esa ausencia pareciera disminuir aun ms el nmero tan pequeo de amigos que haban permanecido fieles en su entierro. a) II-IV-V-III-I b) IV-II-V-III-I c) IV-V-II-III-I d) II-V-IV-III-I e) V-IV-II-III-I 35. El virtuosismo verbal en la renovacin potica post-vallejiana I. Y a todos los poetas posteriores y a toda la gente interesada en poesa, les debemos agradecimiento. II. La revolucin post-vallejiana de la poesa peruana estuvo a cargo de Eielson y Sologuren, quienes hicieron gala de un no comn virtuosismo verbal. III. Se puede ser poeta de cualquier tendencia, pero antes de todo hay que manejar el verso. IV. Desde diez aos no se haba dado un manejo ms elegante, ms precio de este instrumento que se lleva verso. a) III-II-IV-I

b) c) d) e)

II-IV-I III II-III-I-IV II-I-IV-III III-II-I-V

ONCEAVA SEMANA
TEXTO 1 Todo comenz por las Aguas, y la Tierra flotaba sobre las Aguas. La tierra se habra concretizado en la superficie, como se concretiza visiblemente el lodo de los estuarios y como se forman los montones de espuma: igual que Afrodita surge de la espuma reunida alrededor del miembro viril de Uranos. Lo admirable no es que esta imagen de Tales procure a la tierra un soporte ms plausible y ms racional que los hombros de Atlas, sino que muestra al hbitat humano como un islote, o como un esquife, flotante, de poco espesor, completamente rodeado por un mar del que ningn viajero ha encontrado el lmite ni tocado el fondo. A esta fantasa marina responde en estilo areo la fantasa rival de Anaxmenes: una tierra mucho ms fina y ms frgil es arrastrada, como una hoja, por las corrientes de la atmsfera invisible y se forma por condensacin a partir de las nubes ms pesadas, casi tangibles, ya fundidas en agua. 1. El texto gira en funcin de: a) los excesos de la fantasa. b) el planteamiento de Tales. c) el origen de la tierra. d) los primeros filsofos. e) la doctrina filosfica de Tales y Anaxmenes, 2. En la concepcin de Tales, el hbitat humana es como: a) una atmsfera invisible. b) la concretizacin del lodo. c) un islote formado por condensacin. d) un islote rodeado de un inmenso mar. e) los hombros de atlas, que sirven como base. 3. Anximenes y Tales coincidiran respecto de: a) la fantasa marina. b) la forma de la tierra. c) la esencia de las aguas. d) el elemento generador de la tierra. e) el planteamiento de tesis mticas. 4. El estilo areo corresponde a: a) la condicin humana. b) la fantasa ms razonable. c) la tesis de Anaxmenes. d) la fantasa del rival de Anaxmenes. e) una forma de explicar el viento. 5. En el contexto, el trmino Imagen significa: a) sueo b) base c) oportunidad d) definicin COMPRENSIN DE TEXTOS

e) representacin TEXTO 2 El hombre resulta el modelador de su propia vida. Porque cada vez que se plantea la pregunta: Qu debo hacer?, y cada vez que en alguna forma la responde, est tomando un camino y una decisin respecto a s mismo, camino y decisin que otorgan determinado sentido a su vida. El hombre no puede pretender que lo que resolvi hacer o no hacer es ajeno o extrao a su vida, y que su vida contina un curso propio, separadamente de los actos que ha hecho o omitido. El hombre no puede decir: Yo hago esto, pero soy esto otro. Ineludiblemente todo ser humano es el conjunto de sus acciones y omisiones. Son sus actos y abstenciones los que, como cinceles, van trazando el perfil de su vida y de su modo de ser, de manera que el hombre constituye hijo de sus actos y omisiones. Porque no es rbol bueno el que da malos frutos; ni rbol malo el que da buenos frutos. Pues cada rbol por su fruto se conoce. No se cogen higos de los espinos, ni de las zarzas racimos de uvas. Son, pues, los actos los definidores del ser de cada hombre. Pero esos actos son la consecuencia de su decisin. Por eso el hombre resulta siendo el modelador de su propia vida. 1. Segn el sentido del texto, el hombre es comparable a: a) sus actos b) un camino c) un rbol bueno d) un escultor e) una divinidad 2. De acuerdo a sus argumentos, el autor estara principalmente en contra de: a) la poltica b) la impuntualidad c) el alcoholismo d) la predestinacin e) los odios raciales 3. Con su tesis, el autor sugiere: a) alejarnos de los demagogos. b) cosechar buenos frutos. c) disminuir nuestra omisiones d) someter todo a la duda e) estructurar nuestro plan de vida 4. En el contexto, el trmino hijo se entiende como: a) ejemplo b) escultor c) resultado d) pariente e) descendiente 5. La persona que dice yo hago esto pero soy esto otro sostiene que: a) nadie constituye un hombre perfecto. b) el rbol bueno da mejores frutos. c) el hombre debe variar de actividades. d) las acciones no determinan nuestra personalidad. e) se debe respetar la materia de ser de cada sujeto TEXTO 3

El acercamiento a los pacientes mentales tiene que hacerse con la conviccin profunda de una humanidad, de un respeto, y de una dedicacin que seguramente el paciente reconocer en nuestra intencin y colaborar cuando nos acerquemos a l. Esta aproximacin humana, permitir compensar uno de los problemas del ejercicio de la psiquiatra tradicional, que si bien nos ayuda a encuadrar al enfermo en categoras diagnsticas especficas y a proveer el tratamiento mdico adecuado, sin embargo, la comprensin humana de la persona a veces no est muy cerca de la actividad psiquitrica. El lenguaje tcnico mantiene al enfermo ms bien alejado de su terapeuta y coloca entre ambos una pantalla, una barrera terica que separa y a veces humilla. El significado de la vida de la persona se pierde en las clasificaciones tan distintas de cuanto est viviendo el ser humano que sufre detrs de esa persona harapienta y de esa mugre que la sociedad ha colocado sobre la persona. Algunos ya se han expresado en contra de este leguaje psiquitrico. 1. Segn el autor, el acercamiento a los pacientes mentales depende de: a) La marginacin social. b) Los problemas de psiquiatra. c) Las creencias sobre patologa. d) Las caractersticas diagnsticas. e) La capacidad de comunicarse. 2. La psiquiatra tradicional resulta insuficiente porque: a) Se despreocupa del aspecto humano del paciente. b) Encuadra al enfermo en categoras. c) Crea rechazo hacia el paciente. d) No atiende el problema de salud mental. e) Crea problemas para el manejo teraputico. 3. El lenguaje tcnico es cuestionado por: a) Diagnosticar y designar el tratamiento mdico apresuradamente. b) Superar el alejamiento entre el terapeuta y el paciente. c) Aislar al paciente del terapeuta. d) Ayudar a la comprensin humana del paciente. e) Comunicar el grado y tipo de patologa del paciente. 4. Un enfermo mental necesita principalmente: a) Una atencin especializada y urgente. b) Que se ocupen de sus necesidades bsicas. c) Ser incorporado a la sociedad. d) Respeto y sentimiento de humanidad e) Ser internado en un hospital psiquitrico. 5. Cul sera el ttulo ms apropiado para el texto? a) El enfermo mental y la sociedad. b) Necesidad del acercamiento humano al enfermo mental. c) Clasificaciones diagnsticas y el enfermo mental. d) Aspectos ticos del lenguaje psiquitrico e) La marginacin del enfermo mental. TEXTO 4 En los prrafos donde hemos glosado la conveniencia de hacer favores, dimos cierta preponderancia a los de orden material, econmico, o de simple convivencia. Agregamos aqu que se pueden hacer favores de tipo inmaterial, que no nos obligan a fatigas ni dispendios. Arrellanados en nuestra silla favorita, nos es factible dar odo a ciertos conflictos del prjimo, de los que no sabe cmo salir. En tal caso, nada nos cuesta emitir nuestra opinin sincera y honrada al respecto. Se dan casos en que un buen consejo reviste ms importancia que un respaldo monetario. Si el consultante reconoce que no se le haba ocurrido hacer lo que le dijimos, y lo ejecuta debidamente, reforzaremos con ello la buena mistad existente o la crearemos de nueva planta. Ahora bien, debemos poner gran esmero en lo que aconsejamos; que

realmente goce de valor y eficacia. Nunca aconsejaremos al buen tuntn por quitarnos de encima a un importuno. En determinados casos es preferible declararse un incompetente. Carlos Olesky Personalidad, importancia y simpata 1. El texto versa sobre: A) modos de exhortacin B) la importancia de la sinceridad C) las amistades sinceras D) la comunicacin amical E) el buen consejo 2. Una opinin pertinente consolida: A) la solucin del conflicto B) el nimo del prjimo C) el entusiasmo del consejero D) la amistad entre las personas E) un mensaje de amor 3. Las caractersticas de un consejo vlido son: A) fcil e involuntario B) alentador, oportuno y remunerado C) sincero, esmerado, semilla de amistad D) voluntario y de igual valor que lo material E) honesto y siempre infalible 4. La expresin nunca aconsejaremos al buen tuntn, se entiende como: A) es vano aconsejar a los sabios B) los consejos deben darse siempre C) un consejo debe ser profundo y sincero D) la opinin debe ser personal E) se necesita opiniones extensas 5. En qu circunstancias se aceptara la negativa para dar un consejo? A) Cuando se es inmoral B) Cuando no estemos capacitados C) Cuando se busque herir al contrincante D) Cuando se trate de un hombre comn E) Cuando el tiempo resulte breve TEXTO 5 Se habla mucho sobre la importancia de una dieta sana, baja en colesterol; sobre la necesidad de mantener una actividad fsica permanente. Pero suele dejarse de lado algo que quiz es ms importante: la actividad mental. Recordemos que "lo que no se usa, se atrofia", y esto es vlido tambin para nuestro cerebro. Muchos neurocientficos y psiquiatras estn convencidos de que cuanto ms la desafiemos, cuanto mayores retos le impongamos, ms tiempo se mantendr nuestra mente en buenas condiciones. Ya no se considera una regla general que las personas sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen, Una mente acostumbrada al placer de la lectura difcil, as no tenga un trabajo fijo; continuar lcida y creativa durante la vejez. El grave error consiste precisamente en dejar de ejercitarla. La historia est copada de ejemplos de grandes intelectuales que a pesar de sus ochenta aos de edad, siguieron mostrando una admirable lucidez. Y esto, simplemente, porque su vida misma fue un constante ret, lo que les demandaba, necesariamente, un esfuerzo mental permanente.

Revista "Actualidad Psicolgica 1. Si no estuviramos acostumbrados al placer de la lectura difcil, entonces: A) sufriramos grandes trastornos fsicos B) nuestra mente no mantendra su lucidez C) padeceramos de desequilibrios psicolgicos D) nuestros conocimientos seran escasos E) nuestro cerebro se atrofiara totalmente 2. Muchos grandes personajes, mostraron una admirable lucidez debido a: A) un constante ejercicio mental B) los aos de lucidez intelectual C) la importancia dada a la actividad fsica D) un esfuerzo excesivo de sus cerebros E) las experiencias obtenidas en sus vidas 3. La afirmacin: "lo que no se usa se atrofia", se traduce como: A) la generalizacin del deterioro a nivel fsico de un rgano B) la particularizacin de aquellos que utilizan a medias sus rganos C) la inactividad genera. el decaimiento de las capacidades humanas D) la demacrada salud es producto de la dejadez y autoconfianza E) una relacin de causa a efecto entre las actividades que se realizan 4. Que las personas "sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen, para el autor: A) evidencia un mensaje cientfico B) constituye una regla absoluta C) muestra el abandono de los objetivos D) es producto de la necesidad de aprender E) constituye un error del saber comn 5. Por la temtica del fragmento, se deduce que el autor es un: A) cientfico B) psiclogo C) neurlogo D) psiquiatra E) consejero TEXTO 6 Pese a que la informacin es reconocida como uno de los resultados valiosos de la educacin, muy pocos maestros se contentaran en considerarla como la nica primordial consecuencia de la enseanza. Se necesita alguna muestra de que los estudiantes puedan hacer algo con sus conocimientos, es decir, que sean capaces de aplicar la informacin a situaciones y problemas nuevos. Tambin se espera que adquieran tcnicas generalizadas para enfrentar distintos asuntos y materias. De esta manera se supone que, frente a un problema o a una situacin nueva, podrn elegir la tcnica adecuada para encararlos con la informacin necesaria, tanto en lo que respecta a hechos como a principios. Algunos han denominado a esta actividad pensamiento critico, y hubo quienes le dieron el nombre de soluciones de problemas. En la taxonoma hemos empleado los trminos habilidades intelectuales y capacidades tcnicas. Su definicin operativa ms general afirma que el individuo que las posee puede encontrar en su experiencia previa informacin y las tcnicas apropiadas para responder efectivamente al desafo de dificultades y circunstancias distintas. Benjamn S. Bloom Taxonoma de los objetivos de la educacin

1. La capacidad tcnica sera: A) la captacin de informaciones y nuevas realidades B) la facultad para analizar situaciones nuevas y dar soluciones C) la capacidad para comprender nuevos problemas D) la capacidad para generar las nuevas experiencias E) el modo de operar en la solucin de nuevos problemas 2. La enseanza debe desarrollar: A) la capacidad perceptiva del alumno B) la experiencia cientfica del alumnado C) las informaciones para encarar problemas D) la facultad para recabar informaciones E) las capacidades intelectuales y tcnicas 3. La habilidad intelectual tiene por finalidad: A) la acumulacin sinttica de conocimientos nuevos B) la comprensin e interpretacin de los problemas nuevos C) la aplicacin de las tcnicas a experiencias recientes D) la elaboracin de nuevas tcnicas de informacin E) la solucin de problemas y circunstancias distintas 4. El texto argumenta a favor de: A) el desarrollo de aptitudes B) la solucin de problemas C) el pensamiento reflexivo D) la capacidad informativa E) la aplicacin del conocimiento 5. Cul sera el ttulo apropiado para el texto? A) utilidad de la educacin B) importancia de la educacin C) tcnicas para el aprendizaje D) trascendencia de las informaciones E) objetivos de la enseanza TEXTO 7 Indudablemente, hay buenas razones que abonan la esperanza de que todo dogmatizar en filosofa, aunque se haya presentado como algo muy solemne, muy definitivo y vlido, acaso no haya sido ms que una noble puerilidad y cosa de principiantes, y quiz est muy cercano el tiempo en que se comprender cada vez ms qu es lo que propiamente ha bastado para poner la primera piedra de esos sublimes e incondicionales edificios de filsofos que los dogmticos han venido levantando hasta ahora: postura que no es sino una supersticin del alma, la cual, en cuanto supersticin del sujeto y supersticin del yo, an no ha dejado de causar dao), acaso un juego cualquiera de palabras, una seduccin de parte de la gramtica o una temeraria generalizacin de hechos muy reducidos, muy personales, muy humanos, demasiado humanos. Friedrich Nietzsche Ms all del bien y del mal 1. La lectura trata acerca de: A) los antecedentes del dogmatismo B) las supersticiones populares C) la dogmatizacin en filosofa

D) la supersticin del alma E) una crtica a la filosofa 2. A qu se refiere el autor cuando habla de qu es lo que? A) expresa la intencionalidad de un comentario B) slo es una frase crtica y enftica C) representa un porqu, una causa D) es una duda an no disipada E) es una pregunta a modo de reflexin Una forma originaria de dogmatismo en filosofa sera: A) los pensamientos inmemoriales B) las generalizaciones prudentes C) la supersticin del alma D) la gramtica tradicional E) la creencia popular Un juego cualquiera de palabras constituye: A) la supersticin del alma B) un error propio de toda filosofa C) cualquier seduccin gramatical D) una seduccin gramatical E) el dogmatismo de ciertos filsofos Qu afirmacin es incompatible respecto del dogmatizar en filosofa? A) el autor lo considera como una noble puerilidad B) se ha mostrado como algo solemne, definitivo y vlido C) hay razones para refutar tal postura filosfica D) el autor lo asume como algo definitivo y esperanzador E) no es ms que un signo de inmadurez acadmica

3.

4.

5.

TEXTO 8 La posesin de una personalidad nos obliga inexcusablemente a pulirla con esmero y dedicacin, como hace el escultor con su obra. Huyamos del engolamiento, de la altanera que se afea. Mas, al mismo tiempo, la escultura moral de este modo conseguida, no debe ser ocultada con el velo de la insignificancia, fruto de una humildad mal entendida, que impregna de negatividad inoperante la fortaleza positiva de una personalidad satisfactoria. Por el contrario, para la consolidacin de nuestra personalidad una cabal y contundente- debemos amoldar nuestras actitudes en funcin del equilibrio, de lo moderado, de la simpata personal. Todos los extremos son malos. No olvidemos esta sencilla mxima. Debemos enfrentarnos a la vida con serenidad y ponderacin, sin pretender ser ni ms ni menos de lo que somos. Si trascendemos que sea por nuestra realidad exacta. No debemos dejarnos seducir por el rojo vivo ni tampoco por el negro impenetrable. Carlos Olesky Personalidad, importancia y simpata 1. La consecucin de una personalidad cabal y contundente, depende de: A) la dedicacin, la serenidad y la ponderacin de la conducta B) el esfuerzo que ponga al momento de superar a los dems C) el esmero con que haga relucir sus capacidades D) la iniciativa con que asuma su desarrollo E) la simpata personal que pueda irradiar a los dems

2.

Cul es la consecuencia de cubrir con el velo de la insignificancia a la escultura moral? A) los frutos de la persona no se llegan a entender B) la humildad del individuo se hace innecesaria C) las potencialidades de la personalidad se tornan ineficaces D) la fortaleza de la personalidad se vuelve satisfactoria E) la negatividad de la vida se convierte en positividad El hombre debe cultivar, fundamentalmente: A) una sincera humildad B) la fortaleza de su carcter C) una personalidad equilibrada D) la valoracin de su persona E) una simpata personal Que una persona se deje seducir por el negro impenetrable, implicara: A) enfrentamiento a la vida con serenidad B) imprudencia en su vida cotidiana C) que aparenta ser mejor de lo que es D) el desprecio de su realidad exacta E) querer ser mejor que los dems Cul sera el ttulo ms pertinente? A) la vanidad frente a la falta modestia B) la serenidad y la ponderacin en las acciones C) la posesin de una personalidad moderada D) el molde de la humildad en la personalidad E) la necesidad de una personalidad equilibrada

3.

4.

5.

TEXTO 9 Jugando el nio comprende mejor el mundo que lo rodea y se siente partcipe del ritmo total de la naturaleza. Cabalgando en una escoa o imitando a un gato trata, mediante la mimesis, de auscultar el espacio de una vida distinta y, al mismo tiempo, disfrutar el placer sensorial que le ofrecen las formas variadas de ser para experimentar as otros puntos de vista. La finalidad de lo ldico no es, entonces, ni siquiera ensear a crear, puesto que el nio es un creador natural. La finalidad esencial es satisfacer una necesidad primaria que es bsica en el hombre: la necesidad expresiva. Y el juego es la forma ms evidente de expresin libre, es decir, de expresin espontnea, creadora y desinhibida mediante la cual se exteriorizan sin represiones las actividades del pensar, sentir, percibir, intuir. Discover en espaol 1. Cul es el objetivo principal de la actividad ldica? A) hacer que el nio disfrute del placer sensorial y gane experiencias B) guiar al nio para que experimente formas variadas de ser C) impulsar y desarrollar la capacidad imaginativa del infante D) condicionar al nio para que asuma un comportamiento maduro E) hacer que el nio exteriorice libremente su mundo interno 2. En el contexto, qu significa experimentar otros puntos de vista? A) dar mayor importancia a las experiencias ajenas B) compartir diversas vivencias con el educando C) ir conociendo nuevos aspectos de la realidad D) utilizar nueva metodologa en la formacin del nio E) acudir a los aportes provenientes de la sicologa infantil

3. Cul sera el rol de un autntico pedagogo? A) inculcar buenos hbitos y ensear a crear cosas nuevas B) transmitir conocimientos y desarrollar la sensibilidad social C) encaminar la experiencia del nio y favorecer su expresividad D) promover el estudio en el infante y actuar con responsabilidad E) generar conciencia en el menor y reforzare la participacin 4. Cul es el ttulo adecuado para el fragmento? A) la finalidad esencial del juego infantil B) importancia del juego en la pedagoga C) la concientizacin del juego en la infancia D) criterios para lograr el desarrollo del nio E) la funcin creativa del infante 5. Quin considerara la expresividad como la finalidad ms importante del juego? A) el pedagogo B) el psiclogo C) el socilogo D) el analista E) el psico-terapeuta TEXTO 10 La filosofa, como todos los dems estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias y el que resulta del examen crtico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero nos e puede sostener que la filosofa haya obtenido un xito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un hombre de ciencia qu conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, sus respuestas dudarn tanto tiempo como ests dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un filsofo, y ste es sincero, tendr que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofa y se convierte en una ciencia separada. As por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronoma, antiguamente era un incluido en la filosofa.Jos Balln y otros Pensamiento moderno y contemporneo 1. Cul es la aspiracin del filsofo? A) desterrar los prejuicios religiosos y creencias sociales B) examinar crticamente el fundamento de la sociedad C) lograr un conocimiento integral de la realidad D) descubrir el conocimiento del universo infinito E) la demostracin crtica de la verdad universal La filosofa no ha logrado su cometido porque: A) no cuenta con un mtodo de investigacin adecuado B) muestra incertidumbre respecto del universo C) las materias que trata suelen convertirse en ciencia D) la esperanza de hallar una respuesta es remota E) se limita nicamente a desarrollar la ciencia Qu ha sucedido con los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa? A) han resuelto la incertidumbre filosfica del hombre B) han experimentado el rechazo del saber filosfico

2.

3.

C) han adquirido mayor importancia en la filosofa D) se han convertido en el valor de la filosofa natural E) han pasado a formar parte de las disciplinas cientficas 4. Las cuestiones que no aceptan una solucin especfica constituyen: A) la limitacin de la filosofa B) la base de la ciencia C) una hiptesis de la filosofa D) el universo de lo incomprensible E) el objetivo de estudio de la filosofa Cul sera el ttulo ms apropiado para el fragmento? A) Desarrollo del conocimiento cientfico B) decadencia del conocimiento filosfico C) Limitaciones del conocimiento cientfico D) apariencia de la incertidumbre filosfica E) naturaleza del campo de accin de la filosofa

5.

TEXTO 11 Desde el comienzo de su existencia el hombre se ve obligado a elegir entre diversos cursos de accin. En el animal hay una cadena ininterrumpida de accin que se inicia con un estmulo como el hambre- y termina con un tipo de conductas ms o menos estrictamente determinada, que elimina la tensin creada por el estmulo. En el hombre, esa cadena se interrumpe. El estmulo existe, pero la forma de satisfacerlo permanece abierta, es decir, debe elegir entre diferentes cursos de accin: empieza a pensar. Modifica su papel frente a la naturaleza, pasando de la adaptacin pasiva a la activa: crea, inventa instrumentos, y, al mismo tiempo que domina a la naturaleza, se separa de ella ms y ms. Va adquiriendo una oscura conciencia de s mismo o ms bien de su grupo- como de algo que no se identifica con la naturaleza. Cae en la cuenta de que le ha tocado un destino trgico: ser parte de la naturaleza y, sin embargo, trascenderla. Llega a ser consciente de la muerte en tanto que es su destino final, aun cuando trate de negarla a travs de mltiples fantasas. Erich Fromm El miedo a la libertad 1. Las mltiples fantasas seran: A) aquellas convicciones basadas en lo trgico B) las creencias en una vida ms all de lo natural C) las que consolidan la existencia del paraso D) las creencias utpicas en una vida ficticia E) las que conducen a un subjetivismo absurdo 2. Lo que diferencia sustancialmente al hombre del animal es que: A) ste posee diversidad de acciones B) Aqul es activo y trasciende de la naturaleza C) Muestra un pensamiento ms profundo D) Presenta diversidad de estmulos internos E) Aqul niega la posibilidad de morir Los seres que tienen una cadena ininterrumpida de acciones: A) se esfuerzan por una vida activa B) nunca pueden cambiar de estmulos C) son biolgicamente inmutables D) no pueden detener el estmulo ocasionado E) presentan respuestas instintivas

3.

4.

Se puede definir al hombre como un ser: A) racional y consciente B) instintivo y consciente de la muerte C) bpedo, racional e inventor D) racional y modificador de la naturaleza E) religioso y trascendente en la naturaleza El tema expuesto es de carcter: A) atesta B) zoolgico C) humanista D) antropolgico E) etnolgico

5.

TEXTO 12 A pesar de la retrica romntica, la libertad no puede ser absoluta. Argir a favor de la eleccin total (concepto desprovisto de significado) o de la individualidad total, es argir contra toda forma de comunidad o sociedad. Si cada persona atareada en hacer lo que le corresponde, tuviese que ser completamente diferente de las dems, no habra dos seres humanos con posibilidad de comunicacin mutua. Es curioso que las personas que ms se lamentan de que la gente no puede relacionarse entre s, o no puede comunicarse recprocamente, suelen ser las mismas que defienden una mayor individualidad. El estudioso Kart Mannheim reconoci esta contradiccin al escribir: Cuanto ms individualizadas estn las personas, ms difcil resulta alcanzar la identificacin. A menos que estemos literalmente dispuestos a retroceder hacia un primitivismo pretecnolgico y a aceptar todas sus consecuencias una vida ms breve y ms brutal, ms enfermedades, dolor, hambre, miedo, supersticin, xenofobia, fanatismo, etctera- tendremos que avanzar hacia sociedades cada vez ms diferenciadas. Esto provoca graves problemas de integracin social. 1. La idea de libertad absoluta: A) carece de significado individualista. B) alienta la interaccin comunicativa. C) contradice la posibilidad de eleccin total. D) atenta contra toda forma de comunidad. E) contradice la individualidad de las personas. Cmo podra resolverse el problema de la interaccin social? A) refutando la idea de eleccin total. B) replanteando el concepto de libertad. C) estableciendo la perfeccin individual. D) fortaleciendo el vnculo social. E) afianzando la comunicacin gubernamental. El primitivismo pretecnolgico estara caracterizado por: A) la falta de supersticin humana. B) el avance incontenible de la tecnologa. C) la menor diferenciacin social. D) la diferenciacin gradual de las sociedades. E) la ausencia de comunicacin interpersonal. Cul de las siguientes ideas es totalmente incompatible con el concepto de identificacin? A) relacin B) comunidad

2.

3.

4.

C) marginacin D) comunicacin E) individualidad 5. Con mayor probabilidad el autor es un: A) filsofo B) etnlogo C) socilogo D) economista E) comunicador

TEXTO 13 Las leyes de la dialctica se abstraen, por tanto, de la historia de la naturaleza y de la historia de la sociedad humana. Dichas leyes no son, en efecto, otra cosa que las leyes ms generales de estas dos fases del desarrollo histrico y del mismo pensamiento. Y se reducen, en lo fundamental, a tres: ley del cambio de la cantidad en cualidad, y viceversa; ley de la contradiccin; ley de la negacin de la negacin. Las tres han sido desarrolladas por Hegel, en su manera idealista, como simples leyes del pensamiento: la primera, en la primera parte de la Lgica, en la teora del Ser; la segunda ocupa toda la segunda parte, con mucho la ms importante de todas, de su Lgica, la teora de la Esencia; la tercera, finalmente, figura como la ley fundamental que preside la estructura de todo el sistema. En error reside en que estas leyes son impuestas, como leyes del pensamiento, a la naturaleza y a la historia, en vez de derivarlas de ellas. De ah proviene toda la construccin forzada y que, no pocas veces, pone los pelos de punta: el mundo, quiralo o no, tiene que organizarse con arreglo a un sistema discursivo, que slo es, a su vez, producto de una determinada fase de desarrollo del pensamiento humano. Pero, si invertimos los trminos, todo resulta sencillo y las leyes dialcticas, que en la filosofa idealista parecan algo extraordi-nariamente misterioso, resultan inmediatamente sencillas y claras como la luz del sol. Federico Engels Dialctica de la naturaleza 1. La intencin del autor del texto es: A) refutar el planteamiento dogmtico de Hegel. B) presentar un conjunto de leyes que rigen el pensamiento. C) ratificar la tesis de Hegel sobre el desarrollo social. D) esclarecer el origen de las leyes de la dialctica. E) interpretar la dialctica a travs de tres leyes. 2. Cul fue el error de Hegel? A) imponer el idealismo como nica forma posible de concebir el mundo. B) pretender adecuar la naturaleza y la historia a las leyes del pensamiento. C) amoldar el pensamiento al desarrollo histrico del hombre. D) definir en la lgica tres leyes aplicables al pensamiento social. E) abstraer un conjunto de leyes generales a partir de la naturaleza. 3. La abstraccin hace posible: A) fundar las leyes generales del pensamiento. B) aplicar eficazmente las tres leyes de la dialctica. C) distinguir con claridad algunas leyes de la lgica. D) descubrir las leyes generales que rigen lo existente. E) diferenciar las tres leyes que gobiernan el pensamiento. 4. La ley fundamental de la teora Hegeliana es: A) la ley de la contradiccin insoluble. B) las leyes generales del pensamiento.

C) un estricto sistema discursivo D) los tres captulos de la lgica de Hegel. E) la ley de la negacin de la negacin. 5. Si efectivamente invertimos los trminos como sugiere el autor, estaramos adoptando una postura esencialmente: A) dialctica B) fantica C) idealista D) materialista E) empirista

DOCEAVA SEMANA
PRACTICA INTEGRAL SINONIMOS: 1. OMNIPRESENCIA a) Omnipotencia b) Ubicuidad c) Omnisciencia d) Sobrenatural e) Extraordinario FUNESTO a) Aciago b) Fraudulento c) Negativo d) Fingido e) Supuesto ENCONO a) Lenidad b) Severidad c) Obstculo d) Dicha e) Odio FRIOLERA f) Bagatela g) Fritura h) Ganancia i) Renta j) Proyecto OBSTCULO k) Obra l) Llano m) Accidente n) bice o) Sinuosidad AGORAR p) Augurar q) Ocultar r) Obstaculizar s) Facilitar t) Decir

2.

3.

4.

5.

6.

7.

HORCO u) Ballena v) Lugar w) Stano x) Infierno y) Recio SANDIO z) Fresco aa) Necio bb) Sabio cc) Ignorante dd) Astuto RESARCIR ee) Indemnizar ff) Levantar gg) Rasar hh) Raspar ii) Bajar

8.

9.

10. SIBARITA jj) Dulce kk) Salado ll) Condimento mm) Epicreo nn) Estoico ANTNIMOS 1. BANAL a) Comn b) Corriente c) Insustancial d) Importante e) Trivial SOTERRAR a) Enterrar b) Esconder c) Ocular d) Hallar e) Sepultar DESAFUERO a) Ingreso b) Admisin c) Observacin d) Eleccin e) Propensin ATINAR a) Acertar b) Rechazar c) Errar d) Timar e) Retar ASTENIA a) Furor b) Rudeza c) Consistencia d) Lozana

2.

3.

4.

5.

e) 6.

Fortalecimiento

CONSPICUO a) Especifico b) Inocente c) Significativo d) Excelso e) Magnfico COGITABUNDO a) Preocupado b) Desesperado c) angustiado d) confundido e) Desorientado AVIDO a) Curioso b) Desinteresado c) Perezoso d ) Vago e ) Holgazn ANIMADVERSIN a) Apego b) Armona c) Adhesin d) Simpata e) Fraternidad

7.

8.

9.

TRMINO EXCLUIDO 1. TESN a) firmeza b) constancia c) persistencia d) permanencia e) perseverancia PRONSTICO a) profeca b) presagio c) augurio d) sospecha e) prediccin HIPTESIS a) tesis b) supuesto c) conjetura d) presuncin e) suposicin ITINERARIO a) va b) ruta c) lnea d) trayecto e) recorrido GRANDIOSO a) magnfico b) maravilloso c) formidable d) estupendo

2.

3.

4.

5.

e) 6.

grandilocuente

AUSPECIO a) favor b) ayuda c) amparo d) patrocinio e) prerrogativa SALEROSO a) garboso b) gracioso c) donairoso d) entusiasta e) carismtico ESCUDRIAR a) hurgar b) inquirir c) escrutar d) conocer e) examinar FANGO f) limo g) cieno h) lodo i) pantano j) lgamo

7.

8.

9.

10. FACULTATIVO k) optativo l) accesible m) potestativo n) voluntario o) discrecional 11. TAJANTE p) categrico q) restringido r) concluyente s) contundente t) determinante 12. POLIFAGIA u) gula v) avidez w) bulimia x) voracidad y) glotonera 13. VELEIDOSO a) voluble b) verstil c) efmero d) tornadizo e) inconstante 14. RECLUIR a) internar b) aprisionar c) encarcelar d) contender e) enclaustrar

15. DEPRECAR a) instar b) rogar c) obstar d) invocar e) suplica ANALOGIAS 1. EVAPORACIN : GAS :: A) flotacin : B) sensacin : C) esclavitud : D) globo : E) solidificacin : levitacin levitacin abolicin aerostacin slido

2.

AMBIGEDAD : CONFUSIN :: A) ineptitud : torpeza B) fragilidad : vidrio C) msticos : poeta D) elocuencia : escritor E) lodazal : pantano PARALOGISMO : ERROR :: A) latra : culto B) sofisma : argucia C) discrepancia : rene D) satrico : ateneo E) polmico : plido AGUA : PEZ :: A) pulmones B) alma C) cuadro D) aire E) caballo HOJA : LIBRO :: A) flor B) ave C) cabello D) pelo E) pelo : : : : : : : : : : trax hombre pintura hombre pasto planta nido cabeza cabeza cabellera

3.

4.

5.

6.

IRRESOLUTO : INDECISO :: A) terso : liso B) lento : armonioso C) orate : poeta D) enftico : ampulso E) vate : plagiario GRITO : DOLOR :: A) silencio B) trueno C) lluvia D) explosin E) lluvia : : : : : noticia rayo nube mina sequa

7.

8.

ASTRLOGO : ASTRNOMO :: A) curandero : hechicero B) alquimista : qumico C) arquelogo : antroplogo D) aviador : astronauta E) alarife : arquitecto

9.

UNGIR : SACERDOTE :: A) nombrar : B) ratificar : C) coronar : D) titular : E) sufragar :

mdico juez rey egresado presidente

10. HIPCRATES : MEDICINA :: A) Aristteles : estratega B) Justiniano : derecho C) mapamundi : esfera D) Sfocles : escultura E) apis : buey 11. RBOL : BOSQUE :: A) palabra B) espiga C) calle D) noticia E) flor 12. COMEDIA : ACTO :: A) libro B) drama C) cancin D) decoracin E) danza 13. ZARPAR : BARCO :: A) alejarse B) lanzar C) viajar D) despegar E) mudarse : : : : : : : : : : : : : : : discurso gavilla ciudad peridico invernadero captulo reparto lrica escenario msica tren cohete persona avin familia circular viajar relucir caminar cambiar cabeza taln tronco pecho mano

14. DINERO : COMPRAR :: A) moneda : B) pasaje : C) oro : D) ruedas : E) cheque : 15. COLUMNA : TECHO :: A) cuello : B) tobillo : C) cadera : D) hombro : E) brazo : ORACIONES ELIMINADAS 1.

La quimera es un animal compuesto de clulas de dos o ms orgenes distintos. (II) Los pollos gemelos, si son fraternos, son siempre quimeras. (III) La quimera, en mitologa clsica, es progenie de Tifn y Equidna, ambos monstruos. (IV) La quimera es distinta del mosaico, pues en ste las diferencias genticas se originan por anomalas de la divisin celular. (V) El quimerismo ocurre con regularidad en gemelos fraternos en bovinos. a) I 1. b) II c) IV d) V e) III

(I) El compositor italiano G. Rossini aport a la msica un elemento de ardiente dinamismo. (II) Gracias a Mozart y Haydn su msica tuvo una brillante sabidura orquestal. (III) Represent al msico estudioso ms que curioso de la msica. (IV) Sus peras inolvidables: El Barbero de Sevilla y Guillermo Tell. (V) Su tumba est en la Iglesia de la Sta. Croce en Florencia junto a las tumbas de Miguel Angel, Dante y Galileo Galilei.

a) I 2.

b) IV

c) V

d) II

e) III

(I) Tpac Inca Yupanqui conquist todo el altiplano boliviano y luego Chile, hasta el ro Bo - Bo. (II) De paso, sin esfuerzos mayores, someti el noroeste argentino hasta el sur de Mendoza. (III) En Tumibamba, naci su hijo Huayna Cpac. (IV) Someti a los huancas, a los caxamarcas y chachapoyas avanzando hasta Quito. (V) Organiz una expedicin martima hasta las islas Galpagos. a) I b) II c) III d) V e) IV

3.

I) El siniestro se inici al promediar las 8 de la noche. (II) Dos adultos y una nia fueron auxiliados por los miembros del cuerpo de bomberos. (III) Pavoroso incendio de grandes proporciones deja en escombros un local comercial. (IV) En ese centro se vendan carros de bomberos para nios. (V) Producto de un cortocircuito la tienda de abarrotes se convirti en llamas, no hubo vctimas que lamentar. a) V b) III c) IV d) II e) I

4.

(I) Ya haban perdido toda esperanza (II) Llevaban cinco das en aquel destartalado bote (III) El mar comenzaba de nuevo a agitarse peligrosamente (IV) El humo en el horizonte los hizo temblar de alegra (V) Seguro: era un barco; estaban salvados. a) I b) II c) III d) IV e) V

5.

(I) El penicilliun es un moho un hongo de color azulino (II) Crece naturalmente en el pan aejo (III) De este moho se extrae la penicilina, importante sustancia germicida (IV) La penicilina tiene un gran empleo en la Medicina (V) El penicillium es producido industrialmente en gigantescos estanques artificiales. a) II b) III c) I d) IV e) V

6.

I. El elefante asitico tiene la frente abombada, el lomo arqueado, las orejas pequeas en comparacin con la cabeza. II. Y sus colmillos slo estn presentes en el macho. III. Por el contrario el elefante africano es ms alto, las orejas son ms grandes. IV. Y los dos sexos (hembra y macho) tienen colmillos. V. La elefantiasis es el aumento enorme de algunas partes del cuerpo. a) I b) II c) III d) IV e) V (I) Miss Per 2000 dice que no pudo expresarse con claridad a causa de la tensin del momento. (II) En plena final, su respuesta haba sido: Yo exportara el turismo, Machu Picchu, nuestras playas que son muy lindas y la Catedral de Lima. (III) La nueva soberana solicit comprensin al pblico explicando que los nervios la traicionaron. (IV) Les pido que tengan paciencia conmigo, no pueden juzgarme tan mal por decir dos palabras equivocadas, declar. (V) En tanto, Miss La Libertad - que fue inicialmente la favorita - coment : Me haban dicho que calificaban belleza, inteligencia y cultura ya se ve a) III b) IV c) I d) V e) II

7.

8.

(I) Existen muchas dudas y polmicas respecto al lugar y fecha del nacimiento de Coln. (II) Muchas ciudades italianas se consideran su lugar de nacimiento. (III) Varias ciudades italianas se disputan la cuna de Coln, destacando Gnova como la ms probable. (IV) El Documento Aseretto es clave para fijar la fecha y lugar de nacimiento de Coln. (V) Ese documento fija los lmites del nacimiento de Coln entre el 25 y 31 de agosto de 1451. a) I b) II c) III d) IV e) V

9.

(I) La flauta dulce fue empleada por griegos, egipcios y romanos para sus fiestas (II) Se le llama flauta dulce por su sonido dulce parecido a la voz humana (III) El trmino flauta dulce se aplica a una amplia familia de instrumentos (IV) Al tocar algunos instrumentos el ejecutante debe tener una postura natural. (V) Grandes compositores como Bach y Handel emplearon la flauta dulce en sus composiciones. a) III b) II c) IV d) I e) V

10. (I) Existen textos informativos, cientficos y literarios (II) Elaborar un texto comprensible supone una conciencia clara de los cdigos de escritura (III) El autor debe tener competencia para organizar secuencialmente los discursos (IV) Todo texto tiene una organizacin jerrquica (V) Un texto puede segmentar en sus partes constitutivas a) III b) IV c) I d) II e) V

COMPRENSIN DE LECTURA TEXTO I El teatro No japons debe su origen a unas piezas cortas representadas en los templos y altares como parte de las fiestas d e la recoleccin y otras celebraciones, o con motivo de reuniones populares. En ciertos aspectos, el No recuerda a los primitivo s dramas griegos: pocos personajes, un coro, danzas y varias mscaras (usadas por el primer bailarn en muchas ocasiones) y, al mismo tiempo, una abundante utilizacin de temas tradicionales o legendarios. Sin embargo, y a diferencia del drama griego que va alcanzado paulatinamente un mayor realismo, el No desemboca en un teatro esencialmente simblico en el que tanto los textos de la obra como los ademanes del actor estn pensados para sugerir, sin palabras, realidades inefables. Algunas de las piezas de Kamani (133-1384) que han llegado hasta nosotros indican que en su tiempo el No estaba ms prximo a los dramas europeos en cuanto que eran representables, pero tanto Zeami (1363-1443) como sus sucesores escribieron obras en las cuales la relacin entre lo que se expresa y el todo es como la parte visible de un iceberg y la totalidad del mismo. 01. La temtica del texto se centra en: A) B) C) D) E) 02. El origen popular del teatro No Carcter esencialmente realista del teatro No Similitudes del teatro No con el teatro griego La evolucin hacia el Simbolismo del teatro No Diferencias del teatro No con el teatro griego

El hecho de que un bailarn del No usara varias mscaras nos lleva a suponer que: A) B) C) D) E) tena una influencia directa del drama griego. necesitaba las mscaras para danzar y cantar. representaba ms de un personaje. el teatro No era sumamente cmico. su arte era esencialmente gestual y escrito.

03.

Existe similitud del No con el drama griego en: A) B) C) D) E) varios personajes el uso de mscaras. temas tradicionalistas - dos coros. Un coro Simbolismo. temas legendarios danzas. pocos personajes Idealismo.

03.

No es esencialmente simblico porque: A) Sugiere realidades inefables. B) Es opuesto al drama griego. C) El actor haca muchos ademanes. D) Utiliza las palabras para sugerir. E) El autor usaba mscaras. La referencia a Kanami y a Zeami, ilustra el paso en el teatro No: A) De simbolismo al Realismo. B) De un menor a un mayor Simbolismo. C) De expresin a representacin. D) De sugerencia a Simbolismo. E) De Simbolismo a expresin.

04.

TEXTO II Durante un tiempo la candidez del determinismo no reconoca lmites. Conocida una hora de la vida de un hombre, un serafn antropomtrico poda calcular todo lo que ese hombre haba sido y todo lo que habra de ser. (Mortiner Collins). De manera que en 1871 las ciencias sociales emulaban la mxima laplaciana del determinismo universal. Laplace habla del tomo ms ligero; aqu Collins habla de un hombre. Laplace habla del conocimiento cobrado en el instante. Collins habla de lugares pblicos para realizar mediciones de los transentes. Dalton no era ningn ser serfico, pero comparti (y contribuy a popularizar) la idea de que las mediciones fsicas y mentales mostraban la clave de la naturaleza humana. 06. Cul de los siguientes enunciados expresa una idea fundamental? A) Laplace fund el determinismo universal. B) El conocimiento es crucial para el determinismo. C) El determinismo influenci en las ciencias sociales. D) Dalton logr determinar la naturaleza humana. E) La medicin de un tomo es como la de un hombre. Para el determinismo, los hechos son: A) matemticos B) predecibles C) probables D) infinitos E) idnticos Se podra decir que el autor asume, en relacin al determinismo una actitud de. A) perplejidad B) adhesin C) indiferencia D) crtica E) consecuencia 09. Para el determinismo, la medicin de un instante es suficiente para alcanzar: A) B) C) D) E) 10. un conocimiento total. una deduccin parcial. una teora cientfica. un ideal de la ciencia. una visin de la naturaleza humana.

07.

08.

El tema del texto es: A) Las mediciones B) El determinismo C) Laplace y la ciencia D) La antropometra E) La naturaleza humana

TEXTO III Hay un tipo de periodismo que tiende a ser melodramtico, convirtiendo los eventos prosaicos en temas de novelas vulgares cuyo lenguaje es tan exagerado como sus argumentos. No pocas veces hemos encontrado joyas como la siguiente: Sin imaginar que en las entraas de su mujer se haba desarrollado un odio mortal. Otra reprobable costumbre es la de construir interminables cadenas de frases que no tienen porque unirse; pensando que mientras ms se prolonga una oracin, mayor en su elegancia, el periodista se explaya a su gusto y se olvida de que existen los puntos, dejando tan exhaustos al pobre lector que, cuando termine, con un suspiro de alivio ste se preguntar: Qu es lo que dijo? A travs de los aos, muchos miembros de la profesin han ido fabricando un vocabulario propio, tan poco relacionado con el cotidiano como el que usan los abogados para sus asuntos legales. Aunque estos tienen la excusa de que la redaccin de sus documentos exige palabras muy exactas, qu motivos tendrn los reporteros para desconectar al pueblo, si su meta es precisamente comunicarse con l?

11.

El texto podra titularse A) B) C) D) E) Limitaciones del periodismo. Crtica al Derecho y al periodismo. Problemas de la redaccin periodstica. Polmica en torno a la objetividad. El periodismo y el inters por el lenguaje.

12.

Los abogados consideran que: A) B) C) D) E) el lenguaje periodstico no est a la altura de los lectores. el uso de un lenguaje especializado se justifica por el rigor de los conceptos. el periodismo ha imitado errneamente el estilo de las publicaciones jurdicas. toda profesin debe tener un vocabulario melodramtico similar al periodstico. Las obras jurdicas estn escritas en un lenguaje accesible para el gran pblico.

13.

Las interminables cadenas de frases no permiten: A) B) C) D) E) el uso adecuado de los puntos. un estilo mucho ms elegante. elaborar un vocabulario especializado. la comprensin por parte del lector. entender obras jurdicas y periodsticas.

14.

El autor lamenta que ciertos periodistas: A) B) C) D) E) traten de dar sentido literario a eventos comunes y corrientes. cuestionen el lenguaje especializado de los abogados. estn preocupados por lograr un estilo elegante y conciso. distorsionen la informacin al utilizar frases externas. utilicen reiteradamente los signos de puntuacin.

15.

Con el trmino joyas, el autor hace alusin a: A) B) C) D) E) fragmentos llenos de elegancia y concisin. textos periodsticos de contenido rescatable. prrafos marcados por un estilo ampuloso. artculos integrados por frases muy largas. obras que integran literatura y periodismo.

TEXTO IV En los ltimos aos, los astrnomos han encontrado pruebas indirectas pero contundentes de la existencia de planetas que giran alrededor de estrellas lejanas: La fuerza gravitacional de esos planetas invisibles hace remecer a sus matrices astrales. Investigadores en Coltech han descubierto indicios de que, al parecer, est naciendo un sistema solar a unos 450 millones de aos luz de distancia, en la constelacin Auriga. En su observacin de astros grandes y de reciente formacin en sectores prximos a nuestra galaxia con una serie de radiotelescopios, el astrnomo de la Universidad Tcnica de California, Vincent Mannings, detect rastros de gas fro y polvo en torno a una estrella caliente conocida como MWC 480, podra tratarse de un punto de generacin de asteroides- afirma as como tambin de ncleos de sistemas planetarios. 16. Qu relacin existira entre Auriga y MWC 480? A) De contiguidad B) De conjunto - elemento C) De causa - efecto D) De parte - todo E) De complementacin 17. Constituye una prueba indirecta de la existencia de planetas en Auriga: A) la investigacin cientfica hecha en base a radiotelescopios.

B) C) D) E) 18.

la existencia de la estrella caliente denominada MWC 480. el remecimiento astral debido a fuerzas gravitacionales. los astros de gas fro y polvo en tomo a la estrella MWC 480. el nacimiento de un sistema solar a una distancia astronmica.

El movimiento de las matrices astrales supone: A) B) C) D) E) la existencia de fuerza gravitacional ocasionada por cuerpos celestes cercanos. necesariamente, la existencia de planetas grandes en torno a un eje. una prueba irrefutable de la existencia de una estrella similar al Sol. la presencia de asteroides, planetas e incluso satlites. la existencia de una enorme fuerza de repulsin.

19.

El fragmento en mencin se titula: A) B) C) D) E) Estudios cientficos sobre galaxias cercanas Los astrnomos y las constelaciones recientes Investigaciones sobre nuevos sistemas planetarios La galaxia Auriga, la MWC 480 y los asteroides Hiptesis sobre sistemas planetarios y las constelaciones

20.

En la exposicin del tema el autor emplea un razonamiento: A) inductivo B) deductivo C) dialctico D) convencional E) analtico

TEXTO V Fue durante los aos veinte, mientras Espaa atravesaba una profunda crisis ideolgica, que se fund el Opus Dei. Un 2 de Octubre de 1928, da en el que, segn el propio Escrib, fue iluminado y recibi las palabras del cielo sobre lo que tena q ue ser la obra, la nica agrupacin dentro de la Iglesia catlica que cree haber sido creada por Dios. La idea original era que la perfeccin cristiana no deba ser patrimonio exclusivo de sacerdotes, monjas o frailes. Cualquier persona poda alcanzar la santidad sin usar sotana y viviendo en medio del mundo secular. Se puede ser santo a travs del trabajo diario. De ah que el Opus Dei en teora se dirige a todos, pero en la prctica se concentra en reclutar a estudiantes y profesionales de las clases altas bajo el supuesto de que ellos estn en mejores condiciones para comprender el mensaje de la la obra. Al respecto, Federico Prieto Celi, conocido periodista y primer peruano convertido al Opus Dei, declar hace algn tiempo que Dios no es democrtico y por eso, la cristiandad deber ser elitista, pues la lite es la levadura que har fermentar toda la masa. La gente que manda y que influye es la gente que piensa, y por eso, es lgico que el mensaje del Opus Dei se dirija a los intelectuales, a los lideres. Como todo grupo elitista, se afana por alcanzar el poder. Por eso ejerce influencia en las esferas polticas, empresariales y en los medios de informacin. Sus miembros piensan que, cuando ms poderosa sea la obra, tanto ms catlico ser el mundo 01. El contenido del texto gira en torno a: A) B) C) D) E) 02. la difusin progresiva del Opus Dei: la historia de un grupo cristiano. los principios del Opus Dei. las jerarquas en el Opus Dei. el elitismo del Cristianismo.

Desde el punto de vista sociolgico, el Opus Dei: A) B) C) D) E) es parte del sistema religioso cristiano. se dirige principalmente a los intelectuales. margina a los sectores de estrato popular. excluye a los que no alcanzan la perfeccin. est logrando un gran xito social.

05.

La manera como Escrib explica la formacin del Opus Dei obedece a: A) una ingenuidad de un partidario del cristianismo.

B) C) D) E) 04.

un mecanismo orientado a generar la compasin. una forma de amedrentamiento a los que no son creyentes. una estrategia para afianzar la adhesin de los fieles. una asombrosa iluminacin que recibi de Jesucristo.

De acuerdo a la lgica de la organizacin descrita, se podra afirmar que: A) B) C) D) E) Estara al margen de los profesionales. Compatibiliza con regmenes aristocrticos. Rechaza toda forma de elitismo social. Surge dentro de una crisis ideolgica. Fue resultado de la inspiracin de la divinidad.

05.

El Opus Dei considera que el trabajo es importante ya que: A) B) C) D) E) Asegura la dignidad del ser humano. Permite el desarrollo de la sociedad. Mantiene las relaciones elitistas. Permite alcanzar la santidad. Nos acerca a los dems religiosos.

TEXTO VI El cerebro es el rgano de la conducta. Todo lo que hacemos, sentimos o pensamos es el resultado de la actividad fisiolgica del cerebro. Adems, es un rgano plstico, capaz de asimilar las experiencias a travs de cambios, poco conocidos an, de su estructura biolgica. A est plasticidad se debe la gran influencia que las experiencias pasadas tienen sobre el control de la conducta y la importancia del aprendizaje en nuestro organismo. Con todo, las propiedades biolgicas bsicas del cerebro nos vienen dadas por la herencia, manifestndose poco a poco en el curso del desarrollo y de la maduracin. Por tanto, la herencia y el ambiente determinan las caractersticas biolgicas del cerebro y lgicamente influyen sobre la conducta y la mente humana, an en sus desviaciones. En consonancia con lo anterior, podemos afirmar que las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro y dado que este posee numerosas funciones, habr tambin muchas enfermedades. Teniendo en cuenta la ntima conexin que, en el cerebro, se establece entre herencia y ambiente, es natural que en algunos casos sea difcil averiguar el origen de la enfermedad. El principio, las enfermedades ms conocidas, como la depresin, la esquizofrenia o las demencias, parecen debidas a alteraciones qumicas del funcionamiento cerebral, mientras que las formas anmalas de reaccionar ante los problemas de la vida pueden tener su origen en experiencias o aprendizajes incorrectos. En el primer caso, el tratamiento ser qumico, y reorientativo en el segundo. Sin embargo, el desconocimiento que an existe en cuando al origen de este tipo de males hace que el tratamiento no alcance siempre el xito que desearan tanto el mdico como el paciente. 06. El enunciado que mejor resume la lectura es: A) B) C) D) E) El cerebro es el rgano de la conducta, pues todo aquello que pensamos o sentimos es el resultado de su actividad fisiolgica. Enfermedades mentales conocidas, tales como la depresin o la esquizofrenia, se deben probablemente a alteraciones qumicas del cerebro. La ciencia mdica desconoce el origen exacto de buena parte de las enfermedades que tienen su origen en el cerebro humano. El cerebro es el rgano que determina los fenmenos mentales humanos y sus desviaciones o enfermedades. El cerebro es un privilegiado rgano capaz de asimilar las experiencias a travs de procesos pocos conocidos de su estructura biolgica.

07.

En el texto, el trmino PLSTICO puede ser reemplazado por: A) elstico B) biolgico C) filigranado D) flexible E) lbil Una idea falsa con respecto a lo manifestado por el autor es: A) las experiencias acumuladas en nuestra vida influyen en nuestra conducta. B) la herencia proporciona al cerebro sus propiedades biolgicas fundamentales. C) en el cerebro se produce una relacin cercana entre herencia y ambiente. D) el tratamiento a pacientes con problemas mentales no siempre da resultados.

08.

E) 09.

la depresin y la esquizofrenia, ahora se sabe, se deben a malas experiencias.

Con respecto al cerebro, este importante rgano: B) Controla la conducta a travs de procesos qumicos que desconocemos completamente. C) Posee atributos biolgicos bsicos que se manifiestan en el proceso de maduracin. D) Asimila las experiencias gracias a transformaciones que la ciencia ha esclarecido con xito. E) Posee una serie de propiedades que solo pueden ser recogidas del medio ambiente. F) Est encargado de un gran nmero de funciones, entre ellas, producir males mentales. Si consideramos las importantes funciones que cumple el cerebro, podemos concluir que: A) Si estas disminuyeran, habra enfermedades mentales. B) Todo lo que hacemos o pensamos es producto de su actividad. C) Asimila las experiencias a travs de alteraciones estructurales. D) Toda nuestra vida interior depende directamente de l. E) La depresin podra deberse a ciertos cambios qumicos.

10.

TERMINOS GRIEGOS: MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA 1. ETNOLOGA A) Ciencia que estudia la sociedad. B) Disciplina que trata sobre las diversas lenguas. C) Ciencia que estudia las causas de las enfermedades. D) Ciencia que estudia causas de costumbres y tradiciones de los pueblos. E) Disciplina que trata sobre la conducta de los animales. EL INSTRUMENTO QUE MIDE NGULOS ES: A) Anemmetro B) Espirmetro C) Gonimetro D) Odmetro E) Aremetro LA PALABRA QUE EXPRESA EL DEPOSITO PARA ARMAS ES: A) Gliptoteca B) Hemeroteca C) Oploteca D) Pinacoteca E) Giptoteca LA PALABRA QUE EXPRESA LA PRIVACIN DEL CONOCIMIENTO ES: A) Amenorrea B) Amnesia C) Apepsia D) Atimia E) Apata LA ETIOLOGIA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA: A) A Dios B) Las causas C) Las costumbres D) Lo infinito E) Los ritos LA AVERSIN A LOS ESPACIOS ABIERTOS ES: A) B) Acrofobia Acluofobia

2.

3.

4.

5.

6.

C) D) E) 7.

Agorafobia Ailurofobia Alectrofobia

LA OBTENCIN DEL PODER POR MEDIO DE UN GOLPE DE ESTADO SE EXPRESA CON LA PALABRA: A) Autocracia B) Dictadura C) Eucracia D) Factocracia E) Autarqua EL PADRE QUE MATA A SU HIJO, ESPECFICAMENTE COMETE UN: A) Asesinato B) Delito C) Filicidio D) Homicidio E) Fraticida LA HOMOSEXUALIDAD MASCULINA, ES UNA DESVIACIN SEXUAL DENOMINADA: A) Fetichismo B) Sodoma C) Travestismo D) Voyerismo E) Narcisismo LA SUSTANCIA QUE SE UTILIZA PARA MATAR HONGOS SE DENOMINA: A) Fungicida B) Germicida C) Hongicida D) Insecticida E) Vermicida EL SER QUE SE ALIMENTA DE HUEVOS SE DENOMINA: A) Apvoro B) Huevfago C) Ofago D) Ovparo E) Omnvoro LA ALTERNATIVA QUE EXPRESA DOLOR A LA MANO ES: A) Artralgia B) Dactialgia C) Mialgia D) Quiralgia E) Ulalgia LA PALABRA QUE EXPRESA INFLAMACIN A LOS OJOS ES: A) Conjuntivitis B) Glositis C) Oftalmitis D) Otitis E) Gingivitis LA PAIDOLOGIA ES LA CIENCIA RELATIVA A LA : A) Infancia B) Locura C) Mujer D) Vejez E) Ancianidad

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

LA CIENCIA QUE TRATA DE LA CLASIFICACIN DE LAS PLANTAS ES LA: A) Botnica B) Fitologia C) Taxidermia D) Taxonomia E) Hidrologa LA CURACIN POR MEDIO DE LOS RAYOS SOLARES ES: A) Fototerapia B) Helioterapia C) Talasoterapia D) Termoterapia E) Piroterapia EL SER QUE SIENTE INCLINACIN POR LA SAL, SUFRE DE: A) Enofilia B) Halofilia C) Heliofilia D) Xenofilia E) Talosofa LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA SANGRE ES: A) Anemia B) Citologa C) Citoplasma D) Hematologa E) Artragia LA PERSONA QUE SIENTE RECHAZO AL TRABAJO, SUFRE DE: A) Agorafobia B) Androfobia C) Ergasiofobia D) Lisofobia E) Lupofobia LA PALABRA QUE EXPRESA PASIN POR LA TRISTEZA ES: A) Iconomana B) Lipemania C) Queromana D) Tanatomania E) Lalomana EL SECCIONAMIENTO DE UNA VENA SE DENOMINA: A) Cistectomania B) Flebotoma C) Herida D) Tricotomia E) Hematomana A LA FALTA DE BUENA DIGESTIN SE DENOMINA: A) Acolia B) Anuria C) Atona D) Apepsia E) Adipsia La alternativa que expresa el depsito de PLUMAS es:

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

A) B) C) D) E) 24.

Quiroteca Pteroteca Planoteca Xiloteca Ludoteca

El que mata a su esposa es un: A) Viricida B) Matricida C) Magnicida D) Homicida E) Uxoricida El rechazo a los TRUENOS se conoce como: A) Brontofobia B) Querofobia C) Fotofobia D) Aclufobia E) Uxoricida La curacin por medio del AIRE caliente se denomina: A) Termoterapia B) Radioterapia C) Aerotermoterapia D) Piroterapia E) Ergoterapia La ciencia que se encarga del estudio de los reptiles es la: A) Angiologa B) Anfibologa C) Hierologa D) Herpetologa E) Petrologa El instrumento que mide la distancia recorrida se llama: A) tensimetro B) taxmetro C) barmetro D) odmetro E) ampermetro

25.

26.

27.

28.

También podría gustarte