Brblaa484037 PDF
Brblaa484037 PDF
Brblaa484037 PDF
'tI ','-:'-
' .
. LUIS-ANGEL ARANGO
',-
r
DEL
,- .
..
,
BANCO DE LA REPUBLICA
#
...
, .
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
DE LA
BIBLIOTECA LUIS-ANGEL ARANGO
DEL
BANCO DE LA REPUBLICA
LITOGRAFIA ARCO
BOGOTA, COLOMBIA, 1982
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
Derechos Reservados:
Banco de la Republica
Primera Edicion, 1983
Inlroduccin y fichas lecnicas: Monseor Mario
Ger man Romero
Transcripcin, traduccin de lextos y
biograf ias de los au lores: Manuel Briceo Jauregu i.
S. J.
Fot.ograflas: Diego Arango Ruiz.
Impresion:
Litob'fafa Arco
Bogota, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
PRESENTACION
Los incunables en Colombia constituyen,
de hecho, un mat erial blbliogrLco e n cieno
modo clandestino, cuya eXistencia slo se co-
noce por referencias ocasionales de algunos
investigadores eruditos. Esto se ex pl ica por la
antigucdad misma de las obras, procedentes en
su totalidad del Siglo XV, y por la natural accin
del [lempo, que no en vano pasa tan dilatada-
mente sobre unas simpl es hops de papel. htos
incunables, ya se sabe, estn vi nculados al origen
mismo de la imprenta , y son la expresin ms
cabal de la inmensa transfor macin que se oper
en el campo de la cultura cuando la palabra es-
crita, recatada )' sumisa, se desprenda de la plu-
ma de ave de los monjes)' pendoli stas medi eva-
les, para asumir las formas rgidas, empinadas y
fras de los tipos mviles. La paciente labor de
los copistas claustral es se \'io, casi de sbno, co-
piosamente rebasada por el prodigio (k las pren-
sas imp resoras, que multiplicaban de modo
asombroso el fruto de aquellos pausados y mo-
ntonos rasgueos de la pluma sobre el pergami-
no. Al intensificarse la accin divulgadora del
libro, por e! mayor nmero de copias que los me-
dios mecnicos permitan, se dilataron hast a
t rminos inimaginables el reino de la intel igencia
y el dominio del hombre en el un iverso, Lo que
hay de prodigioso en e! desarroll o de la cultura
en los ltimos siglos se mueve enteramente en
la rbi ta de! libro, cuyo origen, si mblica mente
hablando, se confunde con la ra L misma del hom-
bre , Ese rasgo de identi dad susta ncial del ser ra-
Jaime Duarte Frcnch
clOna1, que se comunica por el lenguaje con su
prJImo, y el libro, que tiende el pu ente necesa-
no para el entendimiento humano y universal a
travs de las edades, se encuentra expresado, co-
mo realidad y como fantasa, en estas palabras
de \\. lI in
"Cmo era el primer libro? Era im-
preso o manuscrito? Estaba hecho de pa-
pel o de algn ot ro material? Si todav a
existe, en cul bibli oteca se le puede
encont rar? ",
" Cuentan que realmente hubo una vez
un hombre tan loco que buscaba el primer
libro en todas las bibli otecas del mundo.
Da t ras da registraba mo ntones y rimeros
de libros enmohecidos, amarill entos por los
aos. Sus ropas y botas estaban cubiertas
por una gruesa capa de polvo, como si hu-
biese recorrido muchas millas a lo largo de
un camino polvoriento. Por fin encont r
su muerte al caer de una alta esca lera recar
gada contra una esta ntera, Pero si hubiese
vivido cien aos ms, nada hu biera encono
trad o en su bsq ueda, El primer libro se
pudri en la tierra muchos miles de aos
antes de que l hubiese nacido",
"El primer libro no se pareca en nada a
un libro de nuestros das. Tena manos y
pies y no descansaba en un estante. Poda
conversar y hasta poda cantar. Para hacer
corta una larga hist oria, hay que decir que
era un libro viviente, un libro humano",
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
"En aquell os das la gente no saba es-
cribir. Pero su memoria era mucho mejor
que la nuestra. Algunas personas eran en
realidad libros vivientes. Contaban historias
marav ill osas de los tiempos pasados, his-
torias que les haban contado en su ni ez.
Esta gente mora, pero sus relatos segu an
viviendo, pasando de padre a hij o, de abue-
lo a nieto".
De esta fantasa se desprende, en sucesin
interminable, rodo el proceso de evolucin de la
cultura, hasta llegar a las ms altas y refinadas
formas del pensamiento ciclllfico y de la crea-
cin literana . l n algn punto determinado de
ese largo recorri do del espntu a travs de los
tiempos , hilO su aparicin la cscntura, y con ella
la consagracin del pensamiento, en
toda su extensa significacin.
Los Incunables que ahora presentamos en
este volumen provienen, como su nombre lo in-
dica, de los pnmeros das de la ImprelHa. al fina -
II/ar el Siglo XV es decir, cuando el prodigio
descomunal de b cultura gnega haba empel.ado
su gran recorndo por el mu ndo, y el Renaci-
miento dcpb.1 a su paso por toJos los Jt:
occideme el fruto de sus esplndidos dones. 1- s-
toS libros Incunables recogieron en sus pginas,
en profUSin nunca ames conocida, el pensa-
miento )' la obra de quil'nes hasta esos das eran
considerados como la mayor)' ms cabal expre-
Sin del gelllo humano. FI recuento de esos nom-
bres)' esas Vidas viene a COnSU[Ulr, ciertamente,
el ncl eo cultural y Vital de CU3 1l to el hombre ha
creado en el campo del espntu desde el pnmer
da de su trnsito terrestre. La invencin de la
imprenta, al generalizarse su uso en los vanos
continentes, hilO de aquellos grandes genios el
necesario punto de referencia de quienes en el
mundo entero se ocupan en las tareas del espritu.
Estos incunables t ienen, de ot ra parte, el
IIwal uablc :ltraclivo de su prese nt acin art stica ,
pues cada uno de el los revela en su confeccin
la maestra indudable de quienes cumplieron to-
do el proceso edi tori al, desde la fabr icacin del
papel, la composic in mvi l, la iluminacin de
las capitales, la ejecucin magnfica de las vie-
tas, hasta la pulcra y slida encuadernacin. En
estos volmenes se compendia toda la habi li dad
artesanal de los primeros impresores, que bien
pueden consi derarse a la altura de los mejores de
hoy. cuando los recursos ili mitados de la tcnica
moderna facilita n sobremanera los trabajos.
La Biblioteca Luis-Angel Arango, del Banco
de la RepLlica, aspira, con la present acin de es-
te Cat logo, a despert ar entre los colombianos el
inters por este ti po de publicaciones, reservadas
infortunadamente al conocimiento de unos po-
cos privilegiados que tienen acceso a ellas en los
centros culru rales del mundo donde venturosa-
me nte existen. La Biblioteca Luis-Angel Arango
tiene entre nosotros el privilegio de poseer las
obras registradas en el presente volumen. y de
las cuales se incluye la correspondiente ficha
tcl1l ca, con reproduccin de algunas pginas
muy representativas de la calidad tipogrfica y
de las caracte r sticas del diseo. Los eruditos en-
cOlllra l,tn para la reproduccin facsimi-
lar dc algunos textos , seguidos tanto de la trans-
cripcin literal como de la traduccin. Se inclu-
ye, adems, una noticia sucinta de cada uno de
los autores.
Otras instituciones colombianas - biblimc-
cas y unl\'ersidades- guardan con celo especial-
simo buen nmero de estas obras maravillosas,
no tantas como puede n exist ir en Mxico y el
Per, pero s las suficie ntes para dela tar el pro-
fundo illlers que se profesaba en estas perdidas
tierras de la Amnca meridional por el rei nado
de la Inteligencia . Estos libros, cinco veces secu-
lares, dan test imonio de asombrosa su pervivencia,
por enci ma inclusive de Imperios y dinastas que
pretendieron desafiar impunemente el paso del
ti empo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
INTRODUCCION
La palabra in cunabl e, para designar los lI-
bros impresos en el Cua trocientos \ene ucl 13.-
tn )' tiene su historia I n efecto, los e\!Cones
latinos registran el trmino mnOlabula, /I/nula-
bu/orum, no [lene si ngu lar en el de 1m auto-
res clsicos, )' signifi ca cuna de un ni o, IJ col-
gadura o cosas con que se la adorna, faps del
njlo para po nerlu 1<1 (una, ) tambin prin-
cipio, origen, como qUien Jice, desde la n1l':,ma
cuna. Fn este sentido la encontramos u,>.tJa por
Bernard \'on Mallinckorou t , den de la urc:dral
de Munster . en un folleto titulado De orlll el
progresSll arllS t\'pographiulf'. ColoIlla, 1639
All descnbe el perodo que \'3 desde (,utenberg
has ta 1500, como pnma I"pvgrapllilli' //le 1111(1-
bula, es a saber la poca en que la imprenta es-
taba en la cuna, en paales. l n el mismo senlldo
la usa el padre Philippe Labb en su libro SOl la
bibliotheca manllscnplorum IIbrarwn, lI11p re\O
en Par s en 1653 , cua nd o al deSCribir en un su-
plemento los ttulos de las obras impresas en el
siglo xv, se refiere a ellas como publicadas UI
ipsis paelle typographiae hlcU/wbulis. casi en los
comienzos de la imprenta. Como puede la
palabra in cunabula en estos dos casos se refi ere
directamente a la iml)rcllta . Y estamos ante un
fenme no curioso de lingu stica . Sin mucho cui-
dado por el latn clsico, se acuil la palabra
en si ngu lar , y por una especie de
metonimia, pas a significar libro impreso en
los albores de la imprenta. El primero en em-
plearla en ese sent ido fue un librero hola nds,
Corncl!o \Jn Beughem, en un repertor io t irulado
JIIClma!nt!a Amsterdam. 1688. Y
las palJbra\ /IIC1owbuI1l1l/, UlCllIIablc.
h duO/al,cl, 111C1malnlt' ho\' conoc id a por todo el
mundo con un "en ndo lllllformc.
Con motl\"O del "ct,'l.1ndo cen tenari o del 111 -
\ento de ( ,ure nberg, ,e despert un Inters ge-
neral pUl 1.1' nhuunn lid CuatrOCientos, e"\is-
[cnte, t'n gr:J.m.lc .. hihllO[ecas en colecciones
partlcularcs , como doculllenros IInpn;"os de es-
pecial \ ,!lor e Se el aboraron catlogos
especi ak,> de incu nable,>, ,tl princ'l)IO muy mo-
de"tJI1lt:ntc, hoy conSiderab lemente enriquecidos.
Se l!.tman IIlcunablcs los en ca-
racteres 1110\ lb les de"ide comi en/os Jel ,HIe ti -
pogrfico hasta el ai,o 1500 inclusi\c.
CA I(AC 1 l IUS 1 1 CAS DI LOS 1 NC UNI\ 13 1.1' S
Par,1 el com n de las personas qu e no est n
familian/aJas con las dl"iclplinas de la bibliogra-
fa, a continuacin una breve IIlforma-
cin sobre alt.'unas caractersticas que presentan
los pnmeros libros impresos.
'lale ri'll. 1 n sus comlcntos la imprenta us dos
clases de mat erial es. el papel > el pergamino.
J\ 1s comn el primero, us el segu ndo para
ciertas obras litrgicas, Jurdicas y literarias mu y
impor t antes. Se mi lit tamb in el pergamino para
imprimir ejemplares de lujo, con destino a prn-
cipes, ca rdenales y personajes importantes. Un
ejemplar de est a clase d:J.ba la impresin de tener
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
a la vista un cdice hecho a mano. Algo seme-
jante se hace hoy al imprimir un determinado
nmero de ejempl ares en papel especial, gene-
ralment e numerados y fuera de comercio.
Foli ;u' in . Ordinariamente los incunables no ll e-
van foliacin. Usla po r primera vez en H 70 un
impresor de Coloni a. La mayor parte de los in-
cunables, que figuran en este libro, no ll evan
pginas numeradas, nueve ti enen numeracin, el
primero de ellos es In alltlqllarum patrum 1.'llaS
de San J er nimo, impreso en 1483, pgina
Se llaman as ciertos signos COI1\'en-
cionales que se pona n en uno de los extremos
de la primera pgina de caJ a cuaJerno, para in-
di car al encuader nador el orden en que deba n
Ir Se usaban letras minsculas o ma\'sculas
. '
simples, duplicadas, triplicadas, cte., con un n-
mero en la pane superi or Veamos un ejemplo
en la obra De' clvitatc Dcr' de San Agt] st n, pgina
27, las signaturas son a
8
-
4
_a
5
_7
5
_;\). 1)5 . 1 1 n-
mero indica el de folios en cada cuaderno. Los
tres primeros incunables que se reselian en este
libro no t ienen signaturas.
Tamao. 1 1 formato de los libros depend a de la
manera de plegar el papel 1 \ cuaderno en folio
era el resultado de la hoja plegada una \e/, de
donde resultaban dos hojas, cuatro pgmas l n
cuarto, la hoja iba plegada dos \'eces, con el re-
sultado de cuatro hops, ocho pO'inas \' as succ-
slvamente. En los primeros de la im-
prenta no era raro que los Impresores nsenaran
ms hops en uno u otro cuaderno. I lo\' se miden
los ilbros en centme tros. .
Tipos. Como los primeros libros impresos trat:l-
ban de imi tar los o manuscritos, se recu-
rr a al tipO de lerra de la poca. Los primeros li-
fueron impresos generalmente en caracteres
gticos. sobre todo en ;\Ieman ia. Fn los o tros
pases esos caracteres fueron tomando formas
especiales, y as podemos deCir que hubo un g-
tiCO alem:n, itali ano, francs, holands, espaol,
o ingls. La mayor parte de los incunables rese-
llados aqu, estn en caracteres gticos. Al lado
de stos se int rodUjO el liSO de los caracteres ro-
manos o tomados de los manusc ritos
humansticos de Ital ia . Los dos primeros mcu-
[ 1 numero de pgina refiere a este libro.
nables de esta coleccin estn Impresos en ca-
racteres redondos o romanos.
Las maysculas se prestaban a la mayor va-
riedad , ya que ordinariamente se dibujaban a
mano, pginas 24-25 . Por lo general se dejaba un
espacio en blanco, alf,runas veces una letra ma-
yscul a o minscula serva de gua al calgrafo
para desplegar toda su imaginacin. En las pgi-
nas 8 1 y 85 el espacio est en blanco}' no fue
dibujado. Fn la p.gina 19 se usaron maysculas
para dibuj ar las iniciales, en la pgi na 29 tenemos
el caso de una minscul a para inicial que alcanza
a distinguirse claramente. Ot ras veces, las ini cia-
les aparecen ya grabadas, como en la pgina 63.
Las iniciales a mano son a veces pequelias obras
de arte.
Ttulo \ portada. Como en los manuscritos, en
los incunables ordinariameme no hay nada que
pueda parecerse a una portada o pgina del r-
tulo, tal como la vemos ho)'. Los libros del Cua-
trocientos comienzan con el texto o con la tabla
de los cap nil os, o con una dedicatoria de la
obra. 11 pr imer caso de portada propiamente
dicha se halla en el Ca/el/dario de Juan de I\ \on-
terregio, impreso en Venecia en H76.
Con el ti empo se si nt i la necesi dad de uti-
Ji7ar la primera pgina blanca, estampando en
medio el ttulo, como puede obser'l"arsc en las
pginas 169. 193 )' 201.
Ilustraciones. Para dar al libro su plena belleza,
contribu y mucho el grabado en madera y me
tal , )'a para las letras maysculas como vi mos
anteriormeme, ya para !lustrar el libro. 1'_Jemplos
de estos grabados se encuentran en las pginas
173, 18 1,223,224,25 1. 253, 254.
Columnas. I) e los manuscritos tom la imprenta
el uso de la doble columna para las biblias y
obras litrgicas; de los manuscritos viene tam-
bin el sistema usado especialmente en las obras
j urdicas acompaliadas de comentario, en que el
texto se imprime generalmente en tipo g tico,
rod eado por el comentario, compuesto en [ipo
redondo o menor del usado en el texto. Vanse
pginas 42 , -IJ , 123 , 124, 125 , 140,174.
La impresin a una sol a columna fu e reser-
vada por los impresores italianos para los clsicos
latinos y griegos.
Registro, Antes de que se generaJi zara en los in-
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
cunables el uso de las signaturas y de la numera-
cin de las hojas, los encu adernadores y los due-
os de los li bros no t enan sin o dos medios para
verifi car su integr idad: o recurrir a la tabla de
las rbricas (pgi na 145 ) o bien al registro. que
sola encont rarse al f in del volume n, circunstan-
cia est a que expli ca su falta muchas veces. El
registro es una especie de prospecto, al fin del
volumen, en la ltima hoja o pgina. donde se
encuentra la lista de las primeras palabras de
cada cuaderno. Vase pgina 12 1.
Colofn . Hemos dicho que por lo general los in-
cunables no tienen portada propiamente dicha.
en la cual se consigne el nombre del autor, el
ttulo de la obra, el lugar de impresin. el nom-
bre del editor \' el ao de la edicin. F sto no
significa que no le dieran importancia a estos da-
tos. Solamente que se dejan para el fin del I!bro,
en unas lneas distintas del tC\to, luego dell'\ -
plil o fin de la obra, y a esta anotacin se le da
el nombre de colofn. Vanse pginas 10. 21 , 31 ,
65,73 , 83,93,95,151. 153 . 163.189. 195 , 200.
231,258,275,278.
Marcas tipogrri cas. Un elemento decor:ltlvo del
libro en el primer siglo de la imprenta ftlf:ron
los escudos de los impresores} editores . I ra la
marca puesta por el tipgrafo para acred I[ar
producto. Vanse pgina s 141, 175. 200, 225 .
23 1,248,275, 278.
En la ficha bibliogrfica de cada uno de los in-
cunables de esta coleccin, se registran todas las
caractersticas de la obra reseada .
Una ltima observaCin el lector no famI -
liarizado con las cuestiones de la bibliogrJfia en-
cuentra, al final de la ficha bibliogrfica de cada
uno de los incunables aqui reseados. los nom-
bres Ihin y Proct or seguidos de un numero. Co-
mo vimos al principio de esta Introduccin, des'
de el siglo XVIII los incunables son considerados
como verdaderos tesoros de las grandes biblio-
tecas. Se han hecho repertorios bibliogrficos,
donde se descnben los incunables de una biblio-
teca, del pas de origen, etc . Hay repertorios ge-
nerales en que se describen los incu nables cono-
cidos. Dos de ellos hemos utilizado pa ra este
libro : el Repertorium bibliogmpltic1II11 de I lai n
- Copi nger y;111 i,dex lO lhe early printed vooks
in lhe British Museum: fron! lhe irwention of
Pnnling lo lhe year ,\/0 ... de Roben Proctor,
London, Kegan Paul. Trench. Trubner, 1898,2
vols. La ci fra indica el nmero de orden en las
obras mencionadas.
LOS I,IIPH ESOHES
1. ITA Ll A
l . Ve necia . Llama la atencin en esta resea de
los incunables de la BIblioteca Luis-Angel Aran-
go, la preponderancia de los incunables vene-
cianos. No olvidemos que la ciudad it al iana en
que se desarroll ms vigorosamente la Imprenta
fue preCisamente Venecia Por aquella poca se
encontraba en las mejores condiciones para os-
tentar la primaca en el campo de la IInprenta y
del lI bro. Su domil1lo se ext enda desde Istria
hasta el ,\\ danesado r de lo!) Alpes. a lo largo del
Adrd.uco, hasta el ,\\ editerrneo )' el Oriente.
\'eneCl.1 mantenla un comercio mu\' acti\'o con
las otras regi ones de Ital ia y de ' uropa , era por
conSI guiente la cIUlbd ms indicada para difun-
dIr b cultura mediante el libro, llevado a su ms
alta perfecclo n ya por la forma de la letra. ya
baJO el aspecto puramente esttico.
I,a Imprenta fue JIl[roducida en VeneCIa
po r Juan de qtllcn despus de la conquista
de \ \ aguncia por Adolfo de en 1"'62, se
estableci en la ciudad dc la Laguna . Fl prime r
libro \ alido del taller \"Cneciano fue el de las
Episl Olal' famIliares de Cicern. La pnmera edi-
cion fue de cien ejemplares , la Seb'l.lnda de tres-
CIentos In el mIsmo ailo imprimi la lIstor/a
1!aturabl de Plinio el VIeJo)' con estas dos obras
alcan un prinlegJO del senado. por el cual nin-
gn Impresor poda en cinco aos impnmir en
el dl stflto \ \ uri Juan de Spira en \"' 70, cuando
adelantaba la impresin de la obra De [lVilat e
Del de San Agustn, que llev a trmino su her-
mano Vindeln en el mismo ano.
VINDF Ll N Dl' SPIRA continu la obra de ( 1. 11)
su hermano hasta 1477 , ya no lo beneficiaba el
privilegio de exclusividad concedido por el se-
nado. Lleg a imprimir unas setenta obras. La
acrividad de los primeros anos fue febril. De los
talleres tipogrficos de Vi ndeln de Spi ra proce-
den los dos primeros incunables de esta colec-
cin. el tratado De oratore de Cicern y las
EspistoJac de Sa n Ci priano, 1470, 147 1 respec-
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
ti"amente (1- 11 )" Se trata pues de dos obras de
los primeros aos de la Imprenta en Venecia
(I\') l n este periodo aparecen en Venecia los
primeros tipgrafos Italianos, lJuc comen7aron
a trabapr en 147 1 hl c el pnmero Clemente de
Padua \'Ienen luego (;t\BR II L DI PlrTRO
hermano I t1lppO, naturaJc<., de 1 re\l':iQ, que
trabapn Jumol, por un (lempo Gabriel trabap
(147 4-1478), pn:ci\amcnte cuando Impn-
me: la obra J)t' utllfe J)C/ de San cn
14 75, ( IV), 1 ncontramo., a C,almcl en Verona
( 14 79- 1480) luego ell BreSCl3 ( 148\ ) donde
imprtme en compn'a de .,u hijo Paolo
In I' n \470 llega ;1 \'enecia orro Impre",or de
gLlIltk., lIlKI,ltl\ .1' \ de reconocida pericia, el
frJn<.T'" \iicole .I ell ... oll De ( ... te periodo de Imprc-
... orl', a 1<.'111.111(' <" \ f r,lIlCC''iCI l'1l \'CO(.'CI<1 forma
pJm J,\C<)LI<' 11 J(OL(,I ( 1472- 147Rl Per-
tcnecla a una Llmdl.l de cal gra fo ... , mlllIJturi ... t.h,
grab.ldorc., e Impre\Ore ... , origlllariJ de ( hahlL ...
Ik .,u ... rorculo ....... 1110 b hermo ... a edinoll de la ...
. \O( Yrlh d(' JUH'n;ll, 1475 , lllle lorma p,lrte de
e\la loh.'cCln , (\ ' )
(\ 111 ) 1 nlrl' 10\ II11\)(e ... ore\ t'\rr.llllero<; dl' e,te
pCflodo, dl'''pul'' de: Jelhon, el ma'i lamlho, por
1.1 .. innn\ .l\ .. ... lltle lIluodUlu en el .lIle tIPO-
gr," "0, luc 1 I(\\{J)O I{ \ 1 J)OI 1 (14H7- ISOOl
11;1 t1.1 (,1 1 dt' \llg ... hllrgo Imuo "'u .... lUI\ ldad<.' ''' co-
mo .,ocio dl' Bell1ardo \\'11\'1" (Plctor) \ dc Pedro
l o,1eln ( 14 76 147H) con d ("(llt,ldar/ o de JU.lll
de \\Ol1t l'ITl'gio , en CdKIOI1e: ... LltlJu (' iuh.tll.l, cn
do nde .Ip.lrcc(' por prunna \CI 10 que pUdl('r.1
(oll\ullT,lr .. c l0l110 una portad.l moJnll. dl' h
bro I n Clcl to, l'1l la pnlllLTa p.ig: II1.1 ,lp;\rCCl'n
reunIdo ... lo, dl'l11eIlW, qU(' la cOmpOnl'1l {lIulo.
nllor , c!lal.ld, Iccha, \ l1ombrl' dd impre,or \
dd pllllOr. IOdo c.,to cnct'rrado en un.l \ I\ro .... 1
ornamcntaCln ,lIogrfKa I n 1478 ... l' d1\01\ 10
la compaIH,I, leudolt continu .. u actl\ idad dc
14 78.1 14H6 \l' dedll" a publicar e ... peci.1111Il'n
lL' libro, de 1ll,lIl'Ill,111Ca.. \ a\IT0l10mla I)cl t.d1cr
tic Icudo1t {('[1{: nHh l'n l"Il.1 loleccin el lr:tudo
n- (OIllJ!0llt' llrllI 1' ( ' n/1//\ dc \\at ara<; lo, 14 78,
(VI II ) IClldolt n.:gre.,o .I\U patria en 1486, don-
d(' Ikn de pa.,rno a 10\ 1cctore, con la bellCla
11pogr.iflc.1 lI l' ... u., III)ro ... ricamen te
+ U numero rom,IIlO en tre parentcsis se refiere al de ca
da uno de los InCUlMblcs aquI rescados.
l' I progreso del tipo redondo llega a su perfec
cin con Ratdol[ , modelo insuperable por la ele-
gancia. sencill cl )' armona de sus impresos.
Fntre lo'i impresores italia nos radicados en (\V)
Venecia se cuenta a BATTISTA DF TORTI
( 148 1-1 500). espeCial izado en obras iu rd Icas,
clSicas launas)' literarias Impresas en caracteres
romano\) De este Impresor tenemos el poema
PllIli ca de Sdio Itlico, 1483 (XV) .
O II ,\\' I\NO SCOTO DI ,\l ONZA ( 1479- (\VII I
1500) fue uno de los tipgrafos \'enecia nos ms ( \XI)
fl'Cundo"" cuenta con unas sesenta obras, impre
,al, en tipO"' romano y gti co, entre las cuajes se
halla la /J1l ' 11U1 COII/cdia de Dante, co n el comen-
tarto de andino, 1484 , (XVII )
Del mi.,mo taller tenemos el tratado f) f'
U {' I!alt /)('/ dc con el comentario
"
dl' 'icol.., de 1 ri\et, 1489, L'\XO I sta obra fue
Jnlpre.,a con la colaboracin del sacerdote ber-
gJI1l.I\l"O BonclO I.ocatelli, que eJerCi con mu
rilO honor darte {Ipografico en los u1tJmos de
Cl'nIO\ del 'lglo" I U\O LOCHella como correc-
tor de \u\ acrl'lilt.1di.,Jnl0'i libros al padre \\au
fJU(} dc I hhcrnia, po ... tcriormente c1c\'ado al
l' pl ... rop,do.
BI IC\' \RDI:-':O BI ,NALl ( 1483- 1500) 1m- (\\111)
prllllJ l'1 \010 unos ochenta libros. De su im- ( \1\1
prcnl.l lelll'IllO.., do') obra\) de Derecho CannI co
L'I r/wr \{' \tl/\ J)t' /retal/llm de Bo nibcio VIII ,
14tH, ( \.VIII ) \' Ih COIHtltul/OllCY CII.' II/(',ztis
j,nfitw qlll1ltl, 1484, (.\1 '\).
O l(() J)I PI'. NSI ( 1488- 1500) 1\\11)
IlnpfllllC cn \ ' cnccIJ IIllfo., notables por sus lIus-
tr.ll"lOm'" ,]og-r;il\l ... De ... u taller sall el trataJo
Ik l/rft" .1.'TOl1ll1ltl//("{/ de Dlomede ... , 149 1, (XXII) .
HI !{'\ \I{J)I'\ O 1) 1 CLORI llllpnmc solo ( \\111)
Ullre 10\ ,!l1lh 1488 1492 , luego 'i(' aSOCIJ con
SITl1011t' di 1.00ere ( 1489 149 1), reprc,"entado.,
aquI por 11, Op('T(/ de Pl.ttn. 1491 , (XXIII ),
(, IORC IO \RH. l\ 'A 13 1.. N 1. primero con Be ( \\1\1)
11.111 eon P,lganllll, luego con Paganino Paga nini
( 1484-14 88), ) f in31mente solo ( 1485- 1500),
ImpfJlllt' no menos de sesenta obras, especial
Ill CnlC Juridi ch, I\rri\'abene introdujo en Itaha
1:J de uti li/ar la primera pgina blanca
para imp rimir en med io el dtul o del libro, as
la Bibl ia la tina impresa en Venecia e n 1487. De
prensas de Arrivabe ne proviene la SlImma
(lII gdica di' casiblls conse/e"tiae de Angel de CIa
v3sio, 1492 (XXI V).
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
( XXV) GIOVANNI CERRETO, conocido como
Tacuino ( 1492 1500 ), fu e un impresor mu y la-
borioso, en pocos aos imprimi cerca de ochen-
ta obras, unas latinas otras populares. CerretO
est representado en est a colecc in de incu na-
bl es con Carmen de floribus de Antonio Manci-
nelli , con ini ciales grabadas, 1493 ( XXV).
(XXVII ) La familia de los Gl UNTA desarroll gran
actividad t ipogrfica en Florencia, Venecia y
Lyon desde fines del siglo xv y durante todo el
xvi. En <larencia, la casa fue fundada por Felipe,
a quien le sucedi su hiJO Bernardo. LUCAS
ANTONIO GIUNTA era herma no de Felipe. Pa-
ra Lucantonio trabajaron otros impresores ' Cio-
vanni )' Manco Coded., F1Ll PPO PI NZ I, Piclro
de' Quarengi. Giovanni Ragazzo. GiO\-anni Rosso
GIU lTA- PI NZI estn representados aqul por la
bell sima edicin de las Decadc'i de I no LI\'IO,
profusamente ilust rada, 1495, (.XXVII )
(XX\ 111) Ya hicimos mencin de BONFTO LOCA-
(XXXII) TELLI ( 1486- 1500). \\ andaba Impml11f caSI to-
dos sus libros a diversos impresores, como Otra-
\'iano Scoto, y a libreros \cnCClanos ~ ('tran-
jeros. De l t enemos el ScOt]H lIOl'lHllnc C/ml
emme1ulallssimo codiCt, parisillo castlgatuL
1497, (XXVIII) )' el Scn/Hum SOIlctl I holl/o/'
de Aoui,lo super Primo Sl'IIlcntian/1/l, 14-98,
(XXXII )
(XXX) SI/\\ ONI, BI' VILACQUA (l492- 1500) est,l
representado en est a coleccin por la hermos"'l-
ma Bi blw, profusamente lIustraua , 1498, (XXX).
Bev ilacqua ejerci el arte tipogrfico en \ arias
ciudades.
(XXXII I) El l t imo Incunable veneCIano de b Biblio-
teca Luis-Angel Arango fue impreso por el ale-
mn J UAN IIA.\\ MAN o III- R I ZOG. Iabonoso
impresor de libros li t rgicos Imp resos en rOJo
y negro. Aq u aparece con los Sl'rI1lOlH' S qlladra-
gesimales de vltlis de! famoso telogo franCiS-
cano Antonio de l3 itonto, 1499, (XXXIII ).
2. Otras ci ud ades it al ianas. La \ 'eci ndad de Ve-
necia influy mucho en la difusin de la impren-
t a en las regiones lim trofes. Las relac iones en-
t re la ci udad de la Lagu na y las de la provincia
de Vneto fueron mu y activas en ma teria ti po-
grfica, porque mu chos impresores lTabapron
tanto en Venecia como en otros lugares de su
territorio. Treviso fu e la primera ciudad de la
provi ncia vnet a que t uvo imprenta en 147 1.
Dos incu nables trevisanos se encuentran en (VI ,IX)
nuestra coleccin . el De priscorum proprietate
l.'erborum del noble napolitano J u niano Mayo
Partenopeo, J-.l. 77, (VI), Y e! De moribus de Lu-
cio t\nneo Sneca, 1478, (I X), ambos sali dos de
los t alleres de Il l- RNARDO DI- COLONIA.
Despus de Venecia)' Roma, la ciudad que (XI)
en el siglo w contribuy ms al progreso)' de-
sarrollo de la imprenta, fue ,\\ iln. De 147 1, ao
en que se estableci la imprenta, a 1500, no fue-
ron mcnos de t reinta las imprentas que funcio-
naron en esta ciudad. I:. ntre los pnmeros Impre
sores se cuenta ANTON IO ZARO ro, quien tra-
baj primero con Filippo La\agna y Panfilo
Ca'italdi I n 1471 Zaroto empel a impri mir
solo, ~ . continu Imprimiendo hasta 1 4 9 7 ~ pu-
blic unos ciento Clllcuenta t rulos. Zaroto haba
nacido en Parma Sus ediciones son alabadas por
su eleganCia ~ correccin. De su Imprenta rene-
mas las PII seclmdl POl/tlf/ClS ,\la.\/ml dc COI/'
t'('lltll .\llIlItlUHlO 1'-lnsto/lIt', 1+8 1, ( XI ).
De 1482 tenemos una Billa dt' fa Cru:ada, (\1111
Impresa seguramente en NOl//a. 1, s oportuno te-
ner en cuenta que el pnmer pas, uespus de
,\k'mana, 4ue tmo Imp renta, lue Italia, por
obra de lI11pre!oores alema nes. ,. !otc acontecimie n-
[Q tU\'O lugar haclJ 1464, con Conrado de
S\\clnheim \ .\rnoldo PJnnarr/, llamados almo-
-
nastcrio de Sublaco, cerca a Roma, por el caro
uenal (;10\ anni l orquemadJ. S\\ ell1heim y Pan'
naftl eran clrigos, el primero de la dioecsis de
,\ \ agunciJ ) el otro de la de Colollla Il acia
1467 se IIlstalaron en Roma. inntauos por los
nobles hermJnos Pietro y l rancesco dei I\ \ assi-
mo. Despus de 1470, una nube de impresores
alemanes se esrab\ccieron en Roma . i'steban
Plannck ( 1479- 1500) )' I' ucario Silber ( 1480-
1500) fueron los principales impresores de la
Roma papal haCia la poca de impresin de la
Bu la que fibrura en este libro, 1482, (XIII ). No
es ayenrurado "U poner que a uno de estos dos
impresores se debe el II1cunable que nos ocupa,
ya que imprim an bulas r decisiones ema nadas
de la Santa Sede.
ANTON IO 1\ \l SCOMINI, impresor bolons, (XVI)
t rabaj primero en Venecia y luego en FlorenclQ
hast a 1489. Fue uno de los ms elegantes ti p-
grafos de est a ciudad ; se conocen unas se tem a
obras impresas por l, ent re ellas el t ratado Delia
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
(XX)
(\ 111
( \. )
( \.11 )
(\I \ )
Citl di Dio de San Agustn, hacia 1483 , (XV!),
que figura en esta Coleccin.
En[fe las ciudades italianas que tuvieron
imprenta despus de Venecia , ocupa el primer
lugar Npoles. centro pol rico y culrural de gran
importancia. Su primer impresor fue Sixto Ries-
sinrre r que comenz a imprimir en 1470. ' ntrc
b '
los impresores ms 3cti\'os de Npoles se cuenta
,I IATIAS ,l l ORA 1'0 Je Oll11utL ( 14 7 5- 149 1),
De sus prensas tenemos los Sermo1!cs de Rouer-
[O Caracciolo, 1488, (XX),
11. PAI SES DE LENGUA ALE'-\ N \
l' n Ulrn fue IntrOdUCida la Imprenta por J VAN
ZA INI' R en 1473 ; publiC msdcsctenta obras
De sus sal l el LIba lnblwe l1loralis de
Pedro Bercorio, 1174, (111) de esta coleccin
1, I1tre 105 centros menores de t\ lemania ,
donde tmo la Imprenta 31b,rtlll desarrollo, se cuen-
ta I3lallbr!lren con COi\:RADO ,\L\:\'CZ ( 147 5-
1478) Impreso por l fue el Tractotu s perop-
tmw5 de m"",a!Jus l.'\utlsa corporibus de Jacobo
Je Clusa , 1478' ,(VII I
JOII I\i\i\ 0 1 \\ AR fue uno de los prIme-
ros Imprt:sore') de Rt'lIllin::,en, est represe nta-
do aqu por b Ic.,\powio deca/ogi de J ohann
l\\'dcr , haci;l 1479, (X)
Nurf' llIbt' r.!, lll\O Imprenta an tes que Ulm
( 1470) AN' I ON IO KOIlI Re l' l, ( 1471- 15001
fu e quid t:I impresor de la Ciudad y el
ms lI11ponantc por la abundancia de su produc-
Cin y la bcll c/3 de sus Impresos_ De I\:ouerger
podemos admirar ,lqui la.;, "tal' 5IlTllmorum
P01(ljlClml de Ih n olom Sacchi, llamado Pla -
tina, 1481 , (XII )
Las primeras t:Iudadl'o, alemanas que tunc-
ro n imprenta en tiempos de Gutenberg, fueron
A\aguncia , Bamberg, Fstrasburgo, Eltvil y Co-
lonia. Impreso en EstraslJUrgo, sin nombre de
impresor, est el tratado de San Jernimo /"
mlliqllorum Patwl1I {,itas, 1483 , (XI V) . Por esos
tiempos impriman en aquella ciudad Enrique
Knoblochtlcr ( 1477- 1484 ), j ohann Grunlnger
(1482- I 500) )' j ohann Pruss (1483- ] 500) Dado
el carcter de la obra, bien pudo ser impresa por
Cruninger, impresor de obras latinas y alemanas
de teologa, liturgia, ciencias, literatura clsica
y moderna.
La primera ciudad de Su iza que tuvo im-
prenta fu e Basilca, sede de la clebre universidad
y principal centro de cultura. J OII ANN \J\ \ FR-
IlACIJ ( 1478- I 500) fue uno J e los ms fecu ndos
impresorell_ haba iniciado en el oficio en Pa-
ro; y Venecia. I) e sus prensas provienen los Ser-
I1IOIIt'S (h- It'mpon'. Semlolll'S de sallclis de San
,\ gustlll , 3qu reseados e Impresos en 1495,
(,\XI'I)
111. FH \ ,\ CI \
hancIJ [U\-o en el Cuatrocientos dos grand es
centros upogrjficos, Pars y Lyon. J' n esta se-
gu nda Ciudad fue Impresa, a no dudarlo, la Bi-
'J//{/ l/lIIl HIIIII1J{/nis cOll cord(llltiis por FRAN-
(OI S IIC\ J) I N) JEAN PI VARD, 1497, (XXIX)
de e')tJ coleecion
I n (AlsacI3) se estableci el ta-
ller tIpogrfico de 111 N R 1 GRAN (I 489- 1500)
\' de alll .;,a lJ() la obr3 de Pelbarro Ste"awm
fOrollQ(', 1498, (XXXI), de la coleccin de la
Hlhl1ott'Cl LU1.,-, \ngel Arango del Banco de la
1{t'PllblI(J
l IARlO GER,I\ AN ROA\ FllO
(XXVll
(.\).IXl
( .\XXI)
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
INCUNABLES
BIBLI OTECA LUIS- ANGEL ARANGO
Nota: La nume racin que si,brue a la mencin
del nombre hace referencia a la pgllla en
la cual aparece la ficha tcnica de cada
incunable
ISDI CE DE A L'TOIif- S
Agustin, santo, 27. J 27. 167,207
Aqulllo, Toms dt', salita. 267
Berchorius, Pedro. 17
Hitan/o . ti l/tomo de, 277
B01llfaClo 1'//1, papa ( BellNlcuo Gac({l/). ..JJ
8nmus. Gabriel. 2../ 7
Caldermi de I'erona. DOn/leio. J 7
CaracClolo, Roberto. /39
Cicern .. \Jarco Tubo , 1
Cipriano . san too 9
Clavasio . l lIgel de, beato. J 9/
Clemente 1', papa. J 53
efusa, Jacobo de (jarobo de jutauog). 53
Diomedes, /77
Du,s Escoto. Juan. 227
Jernimo. SOlito, 109
Juvenal, DCImo JUI1/o. 37
Laudillo, Cristbal. 135
.\[anci,elli, .4 nlonio, J 99
.\Iatara.::.zo, Fra11ClScO . 6/
Mayo Parlenopeo. unimlo, 45
Nider, J uan. 79
PiccolomiPII', Eneas Silvio, 87
Platina, BarIo/am. 95
Pla t'l , 183
Sneca, Lucio A ,meo, 69
Sen tino de R icino, Santiago, 6 1
Si/io Illico, Tiberio Calio A seonio, 11 7
Temesvar, Pelbarto Osvald o de, 257
Tit o Livio, 2 15
I SDI CE DE Tl n-LOS
Biblia. C011 labia Gabriel Bnl1llls. 2-17
BIblia. ( /1111 S/lmmarln cOllcordulItlis. 237
Carmen de flOr/bus. Carmen de De pOl,ti(a
t'irl 11 te. "/lac cantll'I!. 199
Com('1/IO dI Landino Cltristophonu sopra la
Comedia, JJ5
COf/Hallt10110 CIl'1l1CTltH papol' qUUltl una CI011
appara t u dom "" J oaml/S . 11ldre(l(.' . 153
J) c (lr/l' grammatica. l7 7
lJ- en'l/ate JJ. ] i
J)I" CIl'ltlllt" J)t'/ {'um commc,llo, 167
J) c ('omp01/t'lllits 'uHhIlS /exa11!etro el pe'Tl ta-
metro. 6 j
De 11!onbll\. 69
f) (' ora/un' ad QlIl1Ilum Fralrc1T! libri 1/1, 1
f)c pnscorum propnt'fa(c '{'rborum. 15
f)('wdes, 2 j j
OdIa Citla dI DIO. j 2 7
l:p/stollll' et'uf/l C-"pria1ll lid Com t'l1II m Papam, 9
l:pislolae PII sl'ul1Id/ Pon/ .. \la.\. dt' C01We,tu
.\ /rmflwn o,87
1:'."\posi/l o (/alllogl. 79
1/1 ll1lt/{jllorum patruUl t'/fol.', 109
L/ba bibtwl.' mora{s, 17
L/ln!r sextus darela/lllm, /-13
Opaa P/afollls, 183
l
J
ulIIl, /17
Sill\'rac.37
SeO/liS 1I0v/Ssime (/111/ t'me1/dallSsimo coclice
pllrls/l/O 227
Senplum Sallell Tamal! de . Iqulllo super Pr/1no
Scnle, liarum , 267
SCrHlOlleS di' Illudibus sll1!ctorllm, 159
Sermones de temporc. Sermones de S(/1lctls . 207
Sermones quadragesimales de viliis. 277
Stellllrium Coronae beTlechctae Mariae virgilllS in
Illudem e/LIS pro sll1gulis praedicatoribus elegml-
l/ssime cOllplatum. 257
SlImma a/lgcllla de casibus cOIlScienlille, / 91
Tracla/us peroptimus de 1l111mobus exulis a cor-
poribus, 53
Jli lae SlImmonun Po nt lficum, 95
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
/ ND/ CE DE T1POGIIAFOS
A merbach, J lWII de, 207
Arrivabene, Jorge de. J 91
Bel1ati, Ber/lOrdino, 1-13, / 53
Bevi/acqua, Simn, 2<17
Cerelo de Tridino. Juan, /99
Colonia, Benwrdo de. -1 5, 69
euori, Bemardino de . 183
Frac/il/ , Francisco. 237
Cilmta, Felipe. 21 S
Gran, Ellrique, 257
lIam111 (1/I o IIcrt :::.og. mUl, 277
Kobllrgcr, . lIltonlo . 95
Le Rouge, jaeques, 37
Locatcl/o, /JOI/dO, /67.2'27,267
L llero, Simn, / 83
Mallcz, Con Ta do. 53
Miscomini, A 'lt0l1I0. 127
Moravo. Ma llal, J 59
0111/ar. JOhflllll. 79
Pellsi, Cristbal de, / 77
Pivard. jIlO/!, 237
Raldol! . Erardo . 6/
SCOIO di M OIIH/, Octavio, / 35. /67
Spira, I'il/ defino de, 1, 9
Tanio, Gabriel de Pietro de, 27
Torti, Baptista de, I J 7
Zararo, A l1tol1io. 87
Ze/ner, Jllfll!, 17
/ND/ CE DE CIUDADES DE Oll / GEN
BasiJea, 207
Blall beuren, 53
Estrasbllrgo, Argentorati, 109
Fl orellcia. 127
lIague,au. 257
Milll, 87
Npoles, 159
Nllrenbl'rg, 95
Reurlillgell , 79
Treviso, </ 5, 69
Ulm, 17
J'ellecla. /. 9.27.37.6/.1/7. / 35. /43. / 53.
/ 67. / 77. / 83. /9/. /99.2/5.227.2-17. 267.
277
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
CICERO, Marcus Tullius
De oratore ad Quintum Fratrem libri IlI.
(Veneriis.- Vindelinus de Spira, circa 1470' )
108 hojas sin numerar.- Sin signaturas.- Tamao 27 cms. Lena
romana.- Espacio para iniciales.- 32 lneas.
Hoja 1 r. : M. T. CiceTonis ad Quinrum Frarrem In Libros De
Ora- I rore Pr(a)efario Inciplt Feliciter I Cogiranti mihi sae- j penu
mero & memoria uerera rcpere(n)- I ti : elc.
ll oja 3 v. : Dialogus Incipir narrario.
J-I oja 33 r. : j\1. T. CiceTenis 3d Quintum frarrem in secundurn de
I Ora rore Libru (m) pr(a)efario i(n)cipir .
Hoja 78 r .: M. T. Ciceronis ad quinrurn tratrem: in dia logorum
/ de oratore Librum Tertiurn pr(a)efario.
Al final : Sed am surgarnus inquir : nosq(ue) I curemus elati: &
aliqua(n)do ab hac conrenr ione disputarionis I animos nostros ell-
rarnq (ue) laxemus.
Il ain 5096
Proctor 4053
Ejemplar en muy buen estado de conservacin. La primera pgina con or-
la a mano de colores blanco, rojo, azul , verde)' oro. Inicia les a mano.
Apostillas a mano. Perteneci a la Sunderland Library, Bl enheim Palace.
Purchased, April, 1882, by Bernard Quaritch, London.
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
Marco Tulio Cicern (10643 a.c.)
Nace en Arpino. De nio, juntO con su hermano Quinto, recibe
educacin esmerada en Roma, donde se inicia una amistad de toda
la vida con Arico, tres aos mayor que l, con quien asiste a las cIa-
ses del epicreo Fedro, del acadmico Filn de Larisa, y luego del
estoico ciego Diodoto.
En 9 1 recibe la toga vi ril , y en 89, durante la guerra social, vive
una breve experiencia militar, donde conoce a Cneo Pompeyo, co-
mo ya arres haba conocido a Juli o Csar.
Entretanto, se va preparando para la vida pblica, y ha estado
asistiendo al foro desde pequeo para or a los grandes oradores
adems de frecuentar la escuc la de retrica de Apolonio Moln .
A los 24 aos de edad defiende exitosamente su primera causa,
la de Sexto Roscio Amerino, acusado de parricidi o. Y orras ms,
siempre con forruna . En 79 hace un viaje de dos aos al exteri or,
por motivos de salud, que aprovecha para frecuentar las lecciones
de vanos retricos Antoco, Demerrio, Moln de Rodas, Posido -
nio ... - Torna a Roma . Defiende al actor Roscio y otras causas no
bies . Se casa con Terencia. Su hija Tulia nace en 76, cuando Cice-
rn comienza la carrera pblica .
El gobernador Yenes, confiado en la corrupcin de sus futuros
jueces, no ha hecho ms que robar sistemticamente a los sbditos
de Sicilia. 1 ... 1 escndalo de semejante conduct a despierta la energa
de Marco Tulio, quien lo acusa en una serie de arengas (Verrinas),
de las cuales pronuncia una sola y publica las dems. Y as conti
na su agitada vida en el foro y en los tribunales, defendiendo o
acusando, segn los casos, injertado en la vida poltica con todas
las cargas y honores que ell a trae consigo, hasta ll egar al consulado
(63), cuando tiene que reprimir (Catilinarias) la conjura cin de Ca-
tilina, y sufrir descorazonado las consecuencias, hasta tener que re-
tirarse de la vida pblica, volviendo ocasionalmente a la actividad
forense, siempre con simpatas republicanas. Del ao 52 al 46 no se
oye su voz en los tribunales ni en el senado .
La guetra civil es ahora inevitable. Su actividad privada la dedi
ca Cice rn a escribir de fi losofa y de retri ca. Despus de la muer-
te de Csar (45 ) desfoga violentamente sus i nvecrivas cont ra Marco
Antonio (14 Filpicas) , y se hace cabeci ll a de la oposicin sen ato
rial contra el triunvirato que sucede al Dictador. Los ltimos me-
ses de Cicern son para l tri stsimos. El 7 de diciembre del ao 43
afronra va lientemente la muerte, sacrificado por Octaviano, por
satisfacer la venganza de Marco Antonio.
Sus obras son muy numerosas. Enrre ellas los Dilogos del Ora-
dor ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
lVl.T Quintum F"trcm In L,bros De Ora/
tore I nclptt Fo('!tCltcr
OGITANTI M I H I S AE,
pcnum cro &.
(l'pe:"
tt : pbC311 fudre lOte 1111 UI '
den Colcnt 'lUI In optun.1 tI!pub:cum
&. hononbu6 ,5( [ c rUIn gdh.r glon.\
florcrcnt :cum tMl',!! po ....
tucrunt :ut ud nc gotlo (lnC p ICula:-
ucl in otio curn dlgnlti\ tc erre : pocnt. Ac nune qUldcm
mlhl quoq 1I11ttum ad urnu'-q
n oflrum ca fiudla rdcrcnd,!orc tuflum: &. propc
ab omnlbus concdTum aehltr.ucr : fllnfinitus f orcnfl <-IIU
rcruan labor: & :urbmonls occupat lo
ctlam ft.ltlS flexu cllltJ(fc:t.quam fpem cog1t.1uonum: &;::
c()1 0 rum m roru rn:cum guucs comunlum temporum:
t U:Utl n oilrt oCus tcfcllcrunt. NJ,m 'lU! locus qUll!tJs
&: tunqul11n:los plcmfml us rore (O maxlmF
rn lcs m ol dll Jlf :cl tc:mpc1l.uc.':) l xtlt ... rc.
NC'11 uero nobls CUp lClltlbus:J[Q; exopr:lnbus truCtu5
QJii diUUS d1::a.d (.1S 3rtls:qu,bus.1 pUCClS dc:.'1.:hn fUlmu':)!
cdcbr.1ndas : tntcr n ofque rccolcndas . Nam prima
Incldlmus 10 lpjm pcrturbatl0ncm uctc.'ns : lX
confulatu deucOlmus mcd1Um rcrum omOlU ccrum :
ate; dllcrlmen &. hoc t cmpus omnc pOll conlulatum oh'
1(ClmUS \15 flubbu5 :qul pcr nos a cmunl pdlc:.dcpulti!
in nofmcups rcdundarenr. Sed camen 10 el3 U(:1 3(p,.1
rerum :uel angufills tcmporls: obL';'qu.a.r tludus
n olns . 6t quant ml bl ud ([lU:; lntmicorum: ud ...
mleor: ud [ crpub.tnbuet otll :ad [crlbcdum potlO: m
T lb, uero frater ncq;honantl decro.ne'}' roganu
Nam neque lutortt.uc qUlsq apud me plus ullcrt te
potrl: :ncqut uolunutc. A, ffilbi rcpettndJ. ell uc:tcrlS
..... "' ..
. . '. ,.
, .'
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
M. T. Ciccronis ad Quintulll F'ratrelll In Libros De Oratore
Pr[a]efatio Inci pit F'oeliciter.
Cogitanti mihi sacpcnumero et memoria uerera repereln]ri :
pler]beati fuisse Quinre Frater illi uideri solenr qui in oprima
republlica] : eum er honoribus er rerum gesrarulm] gloria flore-
rent : cum uir[a]e eursum tenere poruerunr: ur uel i[nl negotio
sine p[eri 1eulo: uel in orio eum dignirare esse : possenr. Ac nune
quidem mihi quoqlue] initium requiescendi : arq [ue1 a[nJimum
ad urriusq [uc[ nosrrum pr la]cclara srudia referendi fore iusrum:
el prope ab omnibus eoneessum arbirrarcr : si infinitus forenrium
rerum labor : er ambitionis occupario decursu honorum eriam
la]eratis fl exu colnlsririsser. quam spem cogirat ionum: cr col n[ -
siliorum meorum: eum graues colrn ]munium rernporum: ru[m]
uarii nostri casus fefellerunr. Nam qui locus quieris er rranquil -
Iitaris plenissimus fore uidebarlur ]: in eo maximla]e moles mo-
lesriar lum) : er turbulenrissim[a ]c rempestares ex ls ]titeru[nlt.
I'!eqlue] uero nobis cupienribus : atq[uc] cxopra[nlribus (rucrus
orii darus esr : ad eas anis : quibus a pueris dediti fuimus : cele-
brandas : inter nosque recolendas. Nam prima [aletate incidimus
in ipls lam penurbarionem disciplin la le uereris : er consulatu deue-
nirnus i[n) medium rerum omniu lm] certameln} : arqlue] discri-
men et hoc tempus ornne posr consularum' obiecimus iis fluctibus :
qui per nos a colrn]muni peste depulir : in nosmerip[sJos redun-
darent. Sed {amen in eis uel asperiraribus rerum: uel angusriis rem-
poris : obsequar studiis nostris. Er quanru[m] mihi uel fraus ni ml-
corum: uel causla]e amicoru[m] : uel respubllica] tribuer otti : ad
scribe lnl dum potissimulml colnIferalml. Tibi uero frater neqluel
hortanri de ero neqluel roganri.
Nam neque au[c]roritate quisq[uam I apud me plus ualere te po-
tesr : neque uoJuntare . Ac mihi reperenda esr uereris : 1 . .. 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
Dilogos del Orador, de 1\1 . T. Cicern a su hermano Quinto.
Prlogo.
Trayendo yo muchas veces a la memoria los tiempos ant iguos,
me han parecido siempre muy felices, Quinto hermano, aquellos
hombres que, habiendo viv.ido en la poca mejor de la repblica,
insignes por los honores y gloria de sus haza as, lograron pasar la
vida sin peligro en los negocios y con suma dignidad en el descanso.
Ha llegado el tiempo en que a todos parecera norma l (y no ha-
bra dificultad en concedrmelo) que yo tambin comenzase a des-
cansar un poco y dedicarme a nuestros estudios predilectos, ya
cuando en mi vejez ha cesado el enorne trabajo de los asuntos fo-
renses y la asidua ambicin de los honores pblicos.
Mas esta esperanza y anhelo mo han fracasado debido a las ca-
lamidades nacionales y a mi varia fortuna. Pues donde pens haber
tranquilidad y calma, all me asaltaron torbell inos de preocupacio-
nes y molestias. Y por 1Il.c. yUt: lu l k s ~ a b a vivamente, no pude de-
dicar el fruto de mi reti ro a culti var }' refrescar enrre nosotros
aquellas arres a las que, desde la infancia, me he consagrado.
Ya de joven presenci la revolucin y trastorno del viejo rgi-
men; ll egu al consulado en medio de confusiones y de peligros;
desde entonces hasta ahora mi destino ha sido luchar con las mis-
mas olas que yo aparr de la repbli ca, las cuajes se alborotaron
luego conrra m.
Pero ni lo spero de mi fortuna, ni los tiempos difciles sern ca-
paces de hacerme abandonar esos estudios, y no dedicarme a escri-
bir todo el espacio que me dejen libre el odio de mis enemigos, las
causas de mis amigos o el inters de la pat ria.
Nunca, hermano, dejar de complacerte ni de atender a tus rue-
gos y consejos. porque nadie tiene para conmigo mayor autoridad,
ni profeso a nadie tan buena voluntad. Y he de traer a la memoria
de una antigua ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
,
Anronium 8lcum exu..;ercr : (,mu! arrid. : nc'l' ,n.t1'qrt
l11,n, molellu. fu":']? ,us nollr ciuil, pcrucl!":g ,ocundu,
'l' fe id ncCcire:confdrus ell.
,M, T,C'aron,s ad fr.ltrem m C"undumdc
0 .. 10 .. Libr tlp,t,
A G N A nobis pueris
memori. tenes: opin,o fuir.L.CrJlTul11
non plus attlgllTc qr priml
lIla pucnli inlllrutione potUl(fI\(.M. "!
Anromum omnino Omnis c.ludltl onis
expertem: at9ue ignarum (u,O'e . Erant..]l
1l11llUqui non Ita refe rcmbl.bcrc arbl trartntur:t.lmCll
9110 facll,us nos intenfos Ilud,o d"J, a do1:nna deler"
!Cren!: Itb en rer id 9uod d,xt:de IUis oraconbus pq:d'CJ.renr:
ur [ nomines non erud,u [umm. m elTent prud'rt. m:.lt'jl
incrcdlbllem c10quentlam conlcquutl :inanl s 0111015 no flcr
dr8l labor.8l fiu lrum m nob, s ud,cndlS: patrts nolln
opti mi.le prudcntlrflml Utrl fiudlUln U1derc[ ur.
,: u'puen refutare domcCltcis tefi,bus patrc:I\( .C .A cu'
lconc. propmquo nol:ro:&. L .Clcerone pareuo: folcb.v
mUS:9uoddeCralT0 patcr:8l I\culeo: GUO cum nupL' er . !
no/ha matertera: 9uem Cr.lTus ,Iexlt ex omnlbus plu '
nm:&: paulI us 9ut c A ntOniO mCIIJClam profctus :una
decctrer.t: mult. nob,s de eius /l ud,o do1:rma9ue
rurraUl t. Cumq; nos cum confobnms nolris: Aculeonis
f,lll s: 1\( ca d,[ccrcmus : GUf C ralTo pllCCfenr : 8l ab 'is
dotortbus qUlbus lIle uterelUr: erlld'remllr: ct13m Illud
Ifpe inteUeximus: mm clTemus clufmod" 9uod uel pueri
Ccmtre potcramus:tltum 1\( grfcc fl( 109ui:nult.m ut nolTe
aham hngu lllderetur:& dotonbus nofins ea
In pcrcontando: caque tpfe omn1 Ccrmonc tratarc:U[ nihil
dTc el nouum : ni hIl mUdlcunl : uldcrctuttDc A ntoOJo
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
occupatie utbis ae ut iis -putrm lirerc nCretre i
qq UIS oratons .pfclf,o'll'rfa bcncdlCend, hoc ruf"pM"<'.
poU,en. uldcatur: ut omi de oc: res (Ir prl.>p 1tJ:
otOare ab co cop,ofe,!, d,,,,.: Sed qa non dub1lo:'lulR hoc
plerif'll,mmenfum hnllq uldeat" :ct <r grfcos ho<-s n
folum gemo IX dotnna:fd ClLi o,io iludID')! abundites
parntlon qud .trtlum fecdfc n(que In untucrr o
genere flngulos e13boralfe:fed fe pofudle, Cf!ms d,tlO'
n.bus ci parte dICcndt: qus: 10 forcnflbus dt{CCpU'10ibus
iudICIOY. : :lU[ dchbcrulonum ucrfaut": & Id unum genus
oraton rd"1u,lfc: Non cplet .. lO h,s hbns ampllUs: '
quod hulC genm re qUf(jta:IX multum d,fputata: lmolf
hom .ppecfenfu ell ",bulUm. Repc<i'll nlb lncun. /
bul .. no!h f uetm. : pumhsq dotrmf 9uid.m ordlOcm
prfccprou: red ca qUf qudam acccp' nolhorum homm
cloquuCTlmc:; :& omi d'gmlate pciclpnm d,fputattbus
,ere ucrratil. Non cp lila contcmn:i : 9U': dlCcn.l1 ;un'-
flGes &: dotorcs rci1qucruntt S ed qua nt:1 lila pareJot: In
l1nt omibus: nc" ca lnrcrprcl.!tlOnc mea lUe
otnatlus cxpllCart:a.ut plamus cxpnml poCfmt. D.tbni
hac ueOl mi hater ut 0plOor; uteo" gbus {lIma dlccndl
Lus noHns hOlbus ccc(fa c:lutoruatc :1(rpon.
Dlalogus lnclpu narratlO.
V m 19ttur uchcmentlus Inucncrct"
,m prClp cful Phlhppus:Dcui"lI
tt',batus..p fcniltus autorUat;1 furcep /
tus:mfrigllam debliltanq uldcrctur:
mcmlO1 dlct mthlludor romanor
d"bus. L.CuCT qual, col!.gendl {ui
aura re in tu(cuh.num contul.CTc:ucntlre code Cocer elUS:
qUI fu,lfe.Q. lv!UUU5 dlCeb.t":IX.M.Antomu. homo IX
c,,l,olf In repub.fouuo: IX "mm. c Culfo tamll,arlta'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
CYPRIANUS, Sanctus
Epistolae Cecilii Cypriani ad Cornelium Papam.
(Venetiis). Wende lin de Spira. 1471.
182 hojas, sin numeracin , sin signaturas. Tamao 34- cms.- Le-
tra redonda .- 38 lneas .- Espacios para iniciales.
lIaja 1 v.: Tabula super epistolas Cipriani .
lI oja 3 r .: Incipiunt epistol(a)e C(a}ecilii Cyp riani ad Cornelium
I Papam. El prima de confessione. felicirer.
11013 182 v. : Loquirur lector ad Vinde linum spircnscm Arri fi-
(cm / qui Epstolas Oeari Ciprani rcddit in luccm I,\ I. CCCC LXX I.
Il ain 5897
r ractor 40 J 2
En el mismo ao, 147 1, se hiLO otra edicin de las carras de San Cipriano
en Roma , por Canrado Swynheyrn y Arnold Panna rtl. (1 la in 5896, Proctor
3315). Los bibligrafos no se han puesto de acuerdo en cual de las dos edi-
ciones es la primera . Sin embargo, esta de \Vende lin de Spira es ms ra-
ra que la impresa en Roma. Este ejemplar perreneci a la biblioreca de
George Dunn . Oprimo estado de conservacin .
9
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
s. Cipriano (Tabascio Cecilio) es obispo y mrtir africano. Nace
en Canago, a principios del s. 111 (2 10) Y muere all mismo en 258.
Pagano, miembro de la alta burguesa local, esrudia elocuencia y
retrica. Il acia 246, influido por las enseanzas del viejo sacerdote
Cecilio, el deseo de hallar la verdad y ayudado por la gracia de
Dios, rompe con los desrdenes del paganismo, abjura de sus erro-
res, y es bautizado. Vende sus bienes, da el producto a los pobres,
se dedica a la virtud, es elegido sacerdote, llegando a la dignidad de
obispo de Cartago, tres aos despus. Establece la disciplina ecle-
sistica y emprende la reforma de las costumbres. Mas la persecu-
cin de Decio (250) le obliga a salir de la ciudad, a donde regresa
quince meses despus para encontrarse con dos graves problemas:
el de los llamados lapsi, o sea, los cristianos que, a causa de las per-
secuciones , han vuelto al paganismo para escapar de la tortura o de
la muerte, y el de la excesiva indulgencia de los confesores hacia los
millares de apstatas. En Roma, el Papa Cornelio (m. 253), apoya-
do por Cipriano, combate el cisma de ovaciano y arregla las mu-
chas dificultades nacidas del asunto de los lapsi.
L.u tribulaciones continan. En 252 la epidemia de peste que
asucla al imperio diezma a Cartago, y entonces se manifiesta ms la
caridad y el valor del obispo.
En 255 se plantea un nuevo problema, y es el del bautismo con-
ferido por herejes. El y los dems obispos africanos niegan la vali-
dez del bautismo en esos casos, aun cuando el Papa San Esteban s
la reconoce, entablndose una controversia que amarga los ltimos
aos de su vida, y no viene a terminarse sino con la persecucin de
Calo y Valeriana. Cipriano es, entonces, desterrado, y poco des-
pus, decapitado a las puertas de Cartago.
. .
,
Loquitur Ittor.d V.ndelinum rpirenrem Artificem
qUt Eptflolu Buri Ctprimt rtdd,t in lucrm
MCCCCLXXI.
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
rpiIldu Oprim
e c:i.,,> G><m''' C=clium P'P"" de cifdTJorz <pF. .m.
A dc.md=rp f=n.1.
A qr.'bb t:.'1:U cor:bn:;mc.J
D< -",'-8C&-h<k
A d R.ogl.un.tm e.: Cf'=S M oiJ' OWI"'" doapLr.f
A dmagj dt N "'CJ.Cl.., o r:d:: hs h l'"'Cbgm ..
A c!En:d&p'rben \{f .. ;1G1nct::dt
A
A' - rtp' .. - d.:: f.wfbn prdbrtc:r f".:: e IlO:mt
.. \ LlJSZ .... -.ld. ""dlcion:
I :iP0:"':1?ol ... '7!d.;u:r5n;':'us
D
<1: (<Jn.:!l:l
e ",,:,,' Gp:u:-.l:ad
d D.::n-..e:m..n;lm
r
. r
epi t.l. :d_frr.O.In..t
A d n I.U!n o.: ,xbOI unonc m.trtiry
D ore:
L' ... :._-op ..
[) te :1.
1
1) '-;1 ....... 1.) t:..'SliO:n
i\ ('1. U;:"J domir:lo a'IClS
I d. .. ..:.:- &: .. \ .. corum
CLlU!l1 t.: p:.c=cm de \urdID O:.:tOlto
1"-
o!. ! rrr .. s
.. d.. rf as. -:.u.a' lr.um SafmJ;"-:L:m de E,-:r,: U:i.tr.ae:
O e J.l?GS
) ot.ltlon domlma
e IpO.iIT;O p.ape &, Rome
e 'pmr.t>s COITbJD I 11.
,\ d T.
,\ deundem Ti.
i \ deund..'1Tl TU.
A deundcm TU.
A d LU:lumde ouli"J re:uenum
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
Incipiunl cpistollale C(alecilii Cypriani ad Cornelium Papam.
El prima de confessionc feli citer .
Cyprianus Comeli o frarri salurem. Cognouimus frarer earissime
fidei ae uirruris uesrr[a]e resrimo[n}ia glori osa: cr eoln]fessio [n1i s
uestr I a le honore [m I sic exls Julranrer aceepim I us ] ur in meriri s
ac laudibus uesrris nos quoq lue 1 participes ac soc ios compuremus.
Nam eu [m] nobis cr EccJesia una sir et mcns unera : er indiuidua
co[n }corda: q lui}s non sacerdos in co nsacerdor is sui laudibus
ranqluam l in suis propriis graruletur? aur qulale frarerniras
nol ni in fratrum gaudio ubiq I ue J I J a Jetetl ur l' Exprimi satis
non porest q luan Jra isra exls ]ulrario fuerir et qual n Ita 1I a }etiria :
cum de uobis prospera et forria eomperissemus: dueem te illic
colnl fessionis frarri bus ex ls ltirisse . Sed er confessionem dueis de
frarrum eonsenssionc ereuissc : ut dum pr{alecedis ad gloriam fe-
ccris multos glori[aJe eomires : er confessorem populum suaseris
fi eri : dum primus pararus es pro omnibus confir eri : ur non inuc-
niamus quid pri us prla ledicare debeamus . urrum ne ruam promp-
[am et stabilem fidclm] an inseparabilem frarrum eariratem. Vi r-
tus lIie E[pisco ]pi pr[a lecedenris publice comprobara esr : aduna-
rio sequenris frarerniraris osrensa est. du [m} apud uos unus ani-
mus er una uox e(sse} Ecclesia o[mnlis Romana confessa esr l ... ]
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
I
Cea1ii Cypriani cf Corne1ium
prima d.: confeflione .fdlCirer
y pnlnus Cornelio frAto r.tlutem.Cognouil
mus (ratcr a.nflime fidei.te uirturls ueflr{
reCl!mo;, glorior.l :d: cfdTlos honore
(ic exulunru (((plm' Uf In menris le bu,
d.bus udlns nos quoq; p,mic'pe! le rOCIOS
npuremus.Nm c nobls et occldj unil
& mens iunb:8{. indlUidu.1. ccordia : gs
non fui IJudlbus in fuis proprus
grarulerur!Aur qUf fracernlras n In fr actum gaud' i> ubi9f
Expnm, [,litis non poten qtl in .. exult.J.no fuw t &.
cum de uobis profpe:ra 6( foniolcompe:nffemus:ducem te )l!, ''
fclT,onls frambus t' xtltlrfe. Sed &. confdlionem duas de fractum
confenli one crnlt'fe: Uf dum prfcedls ad glonm feans mul tos
(omnes:f{ confdTorem populum fu.lll:ns flen:d pri mus
p uuus es pro omrublls conticen:ut non inucm,rnus qmd pnus
ckbeamus.utrllm ne tuam promptam 6l (bbllem tiel
an mfepubllem fr(rum ont.lttm.V Inus IlIle EpI
pubhct eomprOb,H.l tll .... dunulo fequent.s fr.ltermtuls
efld apud uos unus mmus rt un" uox e.Ecclefi, os R oma""
conftl efi. Cl.u ult [roltrtS on('{lmt hdes qUolm de uobls beuus
Ap.Jflolus me lolu.lCm UlftUtlS & robons firmita tCJ
,m rune 10 fplOtu 6(. fUfuror mm t udlc ...
Qntdbns:dum puentes llud"t f.hos p rouoc.u:d fic un.lnlmes
dum Cie for res elbs m 19n.l& fr ,unbt unlrumlutls &
t1t udlnls exepb rnbutlbs, gund't cr d.::um tlmere.Xpo
tumaet (lcerdoClbus IUngl. pe&eut' oi fueres
a futnb9 n fepilun.6cord '''1 flmullunbm mne. omnmo non
POffe.qUlcqd fimu! peurut .lcunbs de PClS pactf, o s oc.h.bere:
l'roftlu!ur .aduerfnus cerrare OIoleOlo Xpallu rurbareJed
quO) ulJpcru uenzrueodem Impecu pulrus ei1.&: qrum form1d mts
be Iterons utultr:t.ntum fot rnudtnts tnueOlt 6{. roboris fupplan;
( te: rClterum credldeut pofft &1 fcruos:&: urlue T)'Tes 6{. rudes
u.IIf. mlOUS pan.ros &: mlnus C..luros fol " o fuo more coneurcre
V nUJ prtmo JggrtlTus Ut lupus ft'eernere a grege:ut ;LCClpit
columbun.3.b agmme: uoJ.mnum feplt-lre.tempcauer.u, Na3 cui
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
Empiezan las carlas de Cecilio Cipriano al Papa Comelio. y la
primera comienza felizmenle acerca del teslimonio.
Cipriano al hermano Cornelio, salud. Hemos conocido, hermano
carsimo, los gloriosos testimonios de vuestra fe y virtud. Y hemos
recibido el honor de vuestro testimonio de manera tan jubil osa que
tambin nosotros nos hace mos partcipes y compaeros de vuestros
mritos y alabanzas. Pues como la Iglesia y su pensamie nto son pa-
ra nosotros una sola cosa, una concordia indi vi dual, qu sacerdote
no se ha de alegrar como propias en las al abanzas de un cosacerdote
suyo? o qu fraternidad no se congratula dondequiera en el j-
bi lo de sus hermanos?
o puede expresarse bastante cun grande haya sido este gozo y
alegra al saber de vos not icias prsperas y enrgicas, que vos all
sois un capi tn del testimonio para los hermanos. Pero esa confe-
sin del jefe se ha incrementado por consenso comn de los her-
manos : para que mientras los precedis a la gloria hagis muchos
compae ros de la misma, y persuadis al pueblo que se haga testi-
go , al paso que estis preparado a se r por todos el primer testigo,
a fin de no encontrarnos sin saber qu hay que predi car prime-
ro : si vuestra fe resuelta y firme, o la inseparable caridad de los her-
manos.
All la virrud de) precedente obispo se comprob pblicamente,
se mostr )a unin de la siguiente fraternidad , mientras en vos ro-
da la Iglesia Romana ha confesado ser un nimo solo y una voz
l. . J
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
" aocs .1c q fi t r pirl lir rr .T.
cruet tllum flxut I t:Ol"nr I UJ l'l.
tn paTlon: CI llClS 6( [I"'no lll n uf
o TI "I15 fi [ 6( p::>trfll r.
uoJ 10 [I.;no cruel .. [, 19 fu omntl
boJs qUI tIl fronl l bus 11' l ll1lur.
mdtodlc In p ,rrl.)l CI) (l'ncbn:
fmUle rlT:nr.
a mor tl non nc; apuJ
mt,'ro" r\' Il11n[u ust:O\' r.
QU;)J ab 1\'1 111 .. .r'lr 'I t:f.
c purc
pOlcn u": ,& pc.i ... rI fC" n 11 11.
pl"wrnlrl n5 p,::,tlit d ' P
mil F'\!r b hu m C'IliS h r um e hit lhun.
Iprc IUl..l' ", Ul' ntU\ lIS f, r.
Qu.:d ' pf, fn le" i Ct l'mlll l',; nl tUrus.
Q!!o.l.pf, Jud,,, Il< !,.
.v.
x.
Y.
.L..
'1'
. ."..
.,y.
.a.
"
"'.
. \ .
.XVlIlJ.
.X
.xXI.
XXlI.
.'\'\1 1.
.X\/II J.
.>..\\' .
.X . '1.
."'\'11.
.'\X\ JI !.
.>-',\\ ' IJI.
H lln pl1tn0srnlfUm & 'fr n l'- CI . I i
dn pn Omnt.l n't t hnt .ln
D ommu<i cd,dn Illl.' H' lflum u ' .lr l-ln fl oH
m or, fU I nte f).:ull t l mJ.I ,Ll f i pnn,: 'pl">
<l ocr q "",rr('1 6( ;101(' q ,lbvll<.l s ,
Illrrrr proJu.: crct ;l '1 I l' q n
JC"s foll \ S n .IH In..:
dommus.Fttir regionrs t.< 1 nnilbllab.ln tinr ... ihablh:s fllb ... r I o
eum puarn ,11!. eum [('crrnerce fUlm C ... d ... m
Cii fup urnr;)s u,)l,d.1s f lel: f l, edrf 6{ c cnt",rrn IrOr
pontbu foncrs funJ,mrnr llerr:
tt:lm prncs l 11um d.fpones CUI adg':IUJC'bu.
locundabu n te- -clem ('llI5 In O'11nl rrmporc.:: I:t\rer ,Ir
orbe prrttao. In:m apud C'un dr m lO E..:dLfuOI. o. Ego !'( ore
alnlTlml prodll ;nu: omntm crc,ltiJratn.Es,) i teC) uc
lume n('bul . tC"1 omnc (('rrJ. Egll In .:alrl h.l\-.u t UI
ec ,bronus meus 10 c:olna nubls.Gvrum C1a ur,:UIUI
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
BERCHORIVS, Petrus, O. S. B.
Liber bibliae moralis.
Ulm, J ohannes Zeiner, 1474.
266 hojas si n numerar, si n signatu ras.- Tamao 41 cms. " Letra
gtica.- Dos colu mnas.- 50 l neas .- Maysculas para ini cial es.
I-Ioja 1 r. : Liber bibli(a}e mo ralis ex positionum / interpretacio-
numq(ue) hlstonarum ae / figura r(u m). vcrcris no ui q(uc) restarnen-
t i I peropt imus inci pir feliciter.
Hoja 266 v.: Infinita dei clcmenr ia. Fin irus esr / liber morali za-
rionum bibli (a)e in eiusdem I laude m / & gloriam compilarus. ae
per in / dusrriu (m) J ohanne{m) zeiner de Reurli ngen I art s im-
pressori (a)e m(a)g( isr)r(u)m (non penna sed / sragne is c( h)aracre-
rib(us in o(p )pi do Vlmensi / arrificialircr effi garus. Anno incar- f
nati o( n)is d(omi) ni Mill esimo q(uad )ringentesi mo /
moq(ua) rt o die v(er )o apr il is nona.
Hai n 2794
Proctor 2502
Magn f ico ejemplar , con encuadernacin o rigi nal ricamente elaborada.
minadas las mayscul as hasta el final del primer li bro de los Reyes .
nada solamente la mayscula in icial de algunos de los li bros restantes. Las
lt imas maysculas iluminadas se encuenrra n en la primera pgi na del li bro
de Jeremas. Buen estado de conservacin. Apoli lladuras en la pasra .
17
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
Pedro l3erchorius (Bercheur, Bercheure, Berchoire, Bercuire, Ber-
suire, Bressuire o Bercharii, Bercasis), religioso benedictino (1290-
1362), nacido en Saint-Pierre du Chernin (Vende), entra bastan-
te joven a la Orden franci scana, la cual deja para pasarse a los Be-
nedictinos de San Salvador (Tuy).
En J 332, el Papa Juan XXII le nombra abad de Fosse de Tign,
y es transferido, cuatro aos despus, a la abad a de Bruyeres-le-
Chtel. En la corte papal de Avignon forma parte de los familiares
del cardenal Pedro Depres, a quien dedica sus dos obras ms im-
portantes. Petrarca manifiesta gran estimacin por Bersuire, dada
la doctrina y piedad del monje.
En 1343 es nombrado prior de la abada de Nuestra Seora de
Cli sson (Nantes), y en J 349 ejerce el cargo de camarlengo de la de
Coulombs, de la dicesis de Chartres. En Pars asiste a la universi-
dad, pero es recluido en una crcel epi scopal por hereje, por su ca-
rcter' independiente y por las crticas acerbas a la autoridad. in-
terviene la universidad, es liberado, y queda como secretario de su
protecror , el rey Luis de Francia. En 1354 es nombrado prior de
San Eloy, en Pars, donde efecta la primera traduccin de Tiro Li-
vio y las Metamorfosis de Ovidio al francs, estas ltimas con co-
mentario. Compone, adems, importantes escritos de predi cacin,
homilas y sermones, y tratados especialmente dedicados al clero,
para hacerles ms tiles las Sagradas Escri ruras.
Los conocimientos de Bersuire son profundos, y dicen que su
memoria es prodigiosa.
La obra que ms ediciones alcanza a partir de 1474, es su Re-
pertorium morale (especie de diccionario bibli comoralista). Fuera
de sta,son notables su Reductorium morate (34 libros) y el Induc-
torium morale bibli eum (J 4 libros).
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
LlNt- bt.'bIit tfp;,!"tnOn.am
ltttprd800nU.SJ l)ito:il.ruftl.U"
F.g.1"P: ' otUns
pnoprua"tn,ufd.nra-
V .. la ... p",
Op5C:sm nale.
MUAm Ro1' ...
f!0p:,tt.'UUlft
kaunupcu.r
rtrim Trrum:
6! ipfnulrurt
maid'b"fau
m
I"" U IItcnon tfP0fuiont8
_Ola," migmarv.m
CJpond'1' figura. 61 pabola. fcripr.a,ot;.
(!l.Ul. 'l m fmpnnn di fapitn.
a ..... akntd p.botam 6! Inrnp:tUcOf)
rll,rt'Uba rapttn.fam Q tnigmafa ,rum
omatta,: plOan'biop 1'1'Iau .. ' R In abrc:
'in. !)g"fabuur ! licut ponitar
p:OI. titJJFtJ. mibi .mi
d I ""-.eI rr.a.rutu .. lI .. moratti.honr:
aliC1Uo9 F-gu"ram biblitt,llic opt:ri 11'1'0
.. rtTtrtMl pAueu r mulris .. hg1'trJ'1 ptrr
'1pOICd or. q poln: runt" boaolibu,
"gtofi . Abj 1I'I 01'Ill1'm '1pofirionrmJ ftb
nrafon.lauhm lit gloriam orbinar1'.
protrftortTgo :!f non in:mb: mtinrro:
.ilt1'tt "d curan o, ""O ac tiata in;1' lI r (
ra ft9auF n tnigmarum.<Ium
1I'In n Oterat
IJ' ",irtar.O tnAnum ru'm:
prrfnm ca .. f.nai 1: nlC.,it
""aa.m 'Oota..rr bntanrt",: nre iufh fib
"irol raciba. rotttn IIIblUUtf,iftb (olum
tgo ah nguri\. m 8g1 ntabltte rti
stTr inrmbo ' quas fol Lm ruprrahlt1'
4h1tft.0 limpbnum lnrormanont "riln
.D" tTO IIb mOrte IIWlu8rr: propono.
W\u ola Cla1' ponam .,ie md)i artnbuo q
;-0 ,""hop r..a. mt !)F-ttor '1 i n mutti"
,. .... tpfop ftlt 'Orrb'. 'Cr\ In"e"ri "i
hiftOgao(eOl placa.ir atlmi
a'oN\ ... i,, arrribui lnu altor in g(liij.
hrog.u 9;)cio n ' !I' "nwquir!l in ruo
a,rm at.
er non '3"0'0" bonft"i .. an.rab'i
tHrpht : fi. "h ... na. tll borre. 02'" I'iM
6t arcribar , &l: IIIltmo pa!ho (tIC
Itg;ar.
.fctapirulufII ......
ea, in Iftllnbi aranOllt _'lltr:
tMg\9 nmtrariil
'f 01rp omnium tucq Frrir
'CIinulr eUtll' frnrbli\, dFugll uit 'll\n01'\
"OU\) bit ftcunf:h nrmamtnrum in m1'bio
a qllllF !)nttu,r:quo aqua. (uprriorts ftb
lnrmonbu9 Ohulit.1\.quAum Olrttrtlll
in tKutn "nllm (o"rreu,r' 6I: 80b,,,,, "wa
,tU mnnOlluit/ 6I: trrrAm
aqulllf:J congngataa m"na nominauit ..
p onra aufrm aRupt trua ""'rtn
tnn fil hgtta frua,rull s;trmmftrtltigft8!J
n "crbt ctpric fruua fil ftmia plocrraw
Drin;)r bit qrr03 Oru9 ;)uo t'nana in Fu
mamenro pefult. tt>uog: tuAna magn"J
fq rotrm ., ","rp l>tri Atcrp nClcn
p:ttnrr) rortnauir. Q).ulnro """ b,1' aqu!!!
crUUlt p,f".rqui in rrmanfrruntt
n '(ta luer", qUt (urfum ab atta. wtaucir
2>1',ro 'CIrro Oi1' Oru.'n ttrr8 tDmrn'1\I
rrpritia n b1'ftil'l8 Al cl'lnll .. m "Om1",m n ..
IIIUir , iprum$ in parab,ro locftuir. 6Z fiei ...
f1'1 bltbu' Opl'l" (ua CO"rumauit/1I: mom
tim "Cftturap blfcrrrionrm Forma uir.1"
(tprimo "rlo bit Itgirur qllltUI(ft q nil)tt
prCftT ipfum lIlrm 6Z nU9 fl'lllaicl'lhOn1'\
Ftnlrr ,,'J\ra1' 'Olbtt cp fi btU;I re "abuir
in tlbu, munb, ml'llo"lI ntl'lflonr 9;)" fr
babu quoribic in minolie rel li'} "ominia
"l'uionv 11: in moftAlis .,ca !Jpol nont
O .ieo tu, ef, rlbra firmRmrlltl
di rpu Aq fuptTIorta funt 11 bto imml(ft
tTlbut ll nO"f9 1\ qur "no Inrenolls (unt
111 Uf"r naf,,"rre umpulClonre 'trrrft
rll corpua, 6Z arborr ll fun! be: opa,
FrDu." frminlt r une 'Oirlufrs n mtrital
(umlnft!'" figniftcanr bllcrtnon1'm !>ol
ttnnop raplmtiamlluna rumop noticia:
p,feu qUI (p funt In aqulI fign t br:
uorion. s "oluerrll (drlhutn ocrmptRe5
)umtnfft pauprp ablurcu IW: fuburnc5
l\1'pritia ahop bolop ,prtrr,ontm .Jf,tllir:
fignlrltant brmonum fol 'O\'10P oli6acq
IPcmo "trOI lllPi lmA91ntm ba Faaue: k
rilJnftt mor.ti. I)om Inie comporuionmu
".
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
Dat ergo nobis exemplum: ql uo ld peccatores et delinquenres
non debemus c[onlremnere : nec per ausreram seueriratem l[ale-
dere sed eis misericordir[ er I compari et eos extensis brachiis per
misc[ricorldiarn et p[aeln[ itenrliam amplecti et recipelrel : quia
sicut ip[s]e dicir lucra] XV Gaudiurn e[rir] angelis dei super vno
peclclarore etc. Et sic dico ql uodl lignum vit lale Xplistlus vel
Xp[ ri stu]s contra .Xll .menscs.X I l .vicior[ um J proferr .Xll .fructus
bonorluml excmplorluml humilitate l ml contra supler lbiam Ti-
morem contra carnis concupiscentia(m 1 pacie[n Itiam cont ra ira-
cundiam : mi sericordiam conrra vindictam et s[aleuiciam Contri-
tione[ m I contra lasciuiam: liberalitate[m J contra parcitatern : ca-
riratcm contra inuidiam: et paup(erlratem conrra auaricia[ml :
disciplina(rn] contra volunratem: p[er]seueranria{ml c[onrral va-
gabilirate[ml : c[onltemptu lm ] coorra camalem amore[ml : com-
passione lm] clon]rra nimilaJe seueritatis ardorem: lignum ergo
vit la]c protulit nobis.XII.frucrus pcr mcnses si ngulos.XII .enim
horla]e sunt diei sicut dicitur Job. lll.vide supra libro V. vbi de
XII mensibus inuenies aliter expositum.
Infinita dei c1ementia. Finitus est liber morali zarionum bibli[a]e
in ciusdem laudem et gloriam compilarus : ac per indusrriu lm]
Johannelml zei ner de Reurlingen artis impressori laJe m[alg[is-
t Irlu 1m (non penna sed sragneis clh laracteriblusJ) in oplp lido VI -
mensi arrificialiter effigatus. (Anno incamatio[n1is D[orni1ni Mil-
lesimo q I ua Idringenresimo sepruagesimo q I ua Irto: die vI er lo a-
prilis nona) .
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
lLibct olPoeal\p6
([ Contfll 1\uguftUlnfaptntUal\!\ndc
(oHigt pRUptrtl\ri in blnubarone
nui)l1slnm 10 (Tuet rtmanflrl Gl nUi)Uati:
e,z pauptuntm in t,oc btligi nos r!
uJr" 1116 pon n ubUln eu f"I mf
4[ Contra Stpr(mbltm bet 6l
tarum ,eollige "fpC'ri'lm pu,m In 'tOlpolla
flrtgc:lhui, : el"" tni tlU!) non ruir In i)d
",s lb, ! ij pcnis 6l fUR' hn)3 tI.\1l9
<p m!\gl9 i)lligr " ba funr q I'fptu!
jlob. HJig.Cum fupitra e!'l r o te" fup.
el' Contro oao:'!tm in(l." n!l,,"ru
(oUige pftuuunnam in prbnm
.... conliponr ir.l (ni fUIf !)dfll.lMU3 -lUid n'
IUi)COP nfutnlion,buJ nee AmICcp femp
rlUIO nt (fUCfm i)imirce -c"lult ! bh nl." blll'
tJtmph 111 CUtt "' ln Crlwntu
Gl 11 fT um pto:"(lnbe ' rM:c" Vti dfu
qu.,b remel fuf1\
p
r, l'ti ! turpt rft mi
ubut ([' Contri'! nI' urmb,e Cllflt.l(9 alfr
ai oni" ctl llige !)crmprii ell iteung; " mo:i9
in b,fciputop fag 1 r..! br fe: ebl'ne: el
in rorilf1:l eOlpolie" wra tltu ,tii e III quo
nobis bar n,C<I p UHIll 9
ft fhalontm non btbtm1' n 6l i'!m, co 9
trni pil lr)ori mN I:)rl cmgt
r",rum pI:' olcmFIM\ rufp'lIbl
11 una el 11 ff:ntnU tkUfl n .rrr J ob F'F' Ele
gir rufptnth ana mu (r C"
Il\mlr rtut"tlU' 6l burwti np.I:"-
olltm brliquentiii 1 n nunll
J
i eor'') lllrpO:
flton e:qut l\ iRe f"ir film: ni) oc:
ubwttm D')lfo ftb (lb 11( 4
ab ni efl bwn ,,.,,1 in qU:l b'"
\Il It Uigt 9' 1ft pie pCf cp l rr r rfpu ir
tI"ibrntal t"8 ogclaro9 '1' p.lf ""0 bOl r"nl
-00 "Onrir!ttl OHtu,lt:- 'l' ai) fupboo i)( fui 9
"Oturibu,) : brpHII tnlm er'
u \ II.bt Talit at i 9 po I JI SI t a qU111." nn' ,bus '1'
p.l uptTlbuiI : rlmllram furn,
mli 9 min" 1 muii) ib u <J '1' i) i ui (lb 118 <la
I Al: qU\ impln i) Hllru
bUntlft inflne;) luc. pmo bar rrg" nabia
tJtmplum : 9' ptreAtolca 61
non btb,mue !) umnr,,!nH pu aulludm
Itb"e rrD CI t mlfrr"Nblt (om
pan H. ro. rJunrl. pn mirct"m
." pnam ampltai ft ,reipr : qUln ( ( Uf IP
bieH luc'1'O. 61ubium i: l\ngflia bei fupe,
"Ono ptClltOIr t1C [ el fic i)\C0 9> lignum
I'Ort .,,. eonua .p;;. menfts 1\J
'Oi(lOP nobi9 p,ofu,. JI). ffuctUII b:ln3p 'J
111n plop ft i "umihtlllti (ontra fupbiam"ti
mOlrm contra earr.\s Hlnrupr,nri,i pacii
.'l"nI (C'ntrll'rRCUnbi.lm:m,ICiQnl cont'"
'Oinb\i,m N fruieiRm Colltritionf ("ni ra
uMm: liberallrAti eOntrlll parcitdtem!
c,lTtllttm COlltr" in uibnm! l'It paupratrm
(onlfa au",icii)fclphna eonr"l 'O"I"nra
tem prtunant,.i 'Oolgabilir"ti:!)ttmpt
contra amoli:.compalTloni otra
nimit feUrflfl\f1s ,' lbelfm:lign f:fS"" 'Oitr
p,,, rulir nobis pn menfee fin
JU ,t lllm 1)01f film bii ricur bicirl1r
' \1)' 'Oibt fUpl1ll libIO 'O. "Oht b p} ,mtn
flb U9 111 utnlf9 oh,,,, r1pofltum.
jlnnnul\ DCI chmtntlll' finitus Il
ti be, um blbti in eiufbtnt
lau ti gIOl.,\ (om.,llatl.l!t: Re p'" in
bnf\n \tnn b! J\eurtingel1
lmplffTolie mgime non pennltl rrb
I}aglltlg ",r"dfrbt ) in opillo Vlmtnri
arnFtej,l lrer dJig(ltuo, cr \nno me,lJ,
rtlr, l9 I:)I-li
fpruagffl moq'tJ:blt"''''' ftp"ti'J rt"na:>
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
. . Nos da, pues, el ejemplo de que a los pecadores y delincuen
tes no debemos despreciar ni tampoco herirlos con una severidad
austera, sino compadecerlos con bondad y, tendindoles los brazos,
estrecharlos y recibirlos por la misericordia y la penitencia, porque
como l mismo dice en Lucas XV (v.7) : habr alegra para los n
geles de Dios por un solo pecador, etc. Y as digo que el rbol de la
vida Cristo, o Cristo contra los doce meses de los doce vicios pro
duce doce frutos de bienes : La humildad contra la soberbia, el te
mor contra la concupiscencia de la carne, la paciencia contra la ira
cundia y la crueldad, la contricin contra la lascivia, la generosidad
contra la tacaera , la caridad contra la envidia, y la pobreza con
tra la avaricia, la disciplina contra la voluntad, la perseverancia con
tra la vagancia, el desprecio contra el amor carnal, la compasin
contra el ardor de la severidad exagerada, el rbol , pues, de la vida
nos dio doce frutos segn cada uno de los meses. Pues doce son la
horas del dia,como se dice en Job 11 1. V arriba en el libro V, don
de se habla de los doce meses. Encontrars otra exposicin.
Por la infinita clemencia de Dios se termin este libro de mora
lizaciones de la biblia, compilado a honor y gloria del mismo, por
el hbil Juan Zeiner de Reutlingen, maestro de l arte de imprimir
(no con pluma sino con caracteres de estao), grabado artificial
mente en la ciudad de Ulm. El ao tle la encarnacin del Seor de
mil y cuatrocientos y setenta y cuatro, el nueve de abril.
Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Republica, Bogot-Colombia
tl.1b,(
'\111 f, urllcmr"I\m
Nheo nutllf c.: n:.un 1',,",
Q a ,pulllulII0.Ul'lbmgdimumqul\rtli.