La Santa Misa
La Santa Misa
La Santa Misa
A fines del mes de octubre (2005), el Arzobispo, Cardenal Jaime Ortega Alamino, redact un documento conteniendo determinadas disposiciones que deben ser tenidas en cuenta por los fieles catlicos al participar en la celebracin de la Santa Misa. Este texto, que es de inters de todos los fieles, fue escrito en un tono directo y sencillo, y est en correspondencia con el nuevo ordenamiento del Misal Romano. ANTES DE LA MISA: Antes de la celebracin conviene que en la iglesia haya un clima realmente religioso, de respeto al templo, a la presencia del Seor en la Eucarista, a la reserva sacramental, etctera. Sera conveniente que se hiciera el rezo de alguna decena del Rosario, que hubiera una msica de fondo realmente religiosa (grabada o no), sea de rgano, sea de orquesta clsica, etc. Las personas al llegar deben saludarse con discrecin y no recorrer toda la iglesia para ver a todos los amigos o conocidos. Este tiempo vendr despus de la celebracin, al final, cuando en la puerta de la iglesia, en el atrio, en el parque aledao, en el patio, o en un saln parroquial puedan intercambiar todos los presentes saludos e incluso compartir. Es bueno favorecer este compartir al final de la Eucarista. Si hay ocasiones especiales que se celebran, el momento de tener alguna ambientacin para esta celebracin ser antes de la Eucarista. Por ejemplo, en una celebracin parroquial los miembros del Consejo, o algunos de ellos, pueden decir los acuerdos que se tomaron para el nuevo ao pastoral, distintos miembros de equipos pueden decir los compromisos que sus equipos han contrado para el ao pastoral, pueden tener unas palabras un matrimonio, un nio, un joven, un miembro del equipo de enfermos, o algunos de los enfermos o ancianos visitados. Puede haber una misa especial en la cual se festeja al equipo de ftbol de la parroquia que gan el campeonato y antes de empezar la misa los muchachos o muchachas, participantes como jugadores activos o como animadoras del equipo dirn unas palabras acerca de la alegra cristiana, del significado de ese triunfo para el grupo y lo harn con toda la simpata propia de un evento deportivo juvenil. Podrn ir con el uniforme del equipo, puede haber al final una palabra para decir que quieren, en la Eucarista de este da, dar gracias a Dios y pedirle siempre que crezca el grupo, que sea siempre renovado por la accin de la gracia de Dios, etc. Toda animacin anterior adecuada debe terminar siempre con una accin de gracias al Seor, con una peticin especial, para expresar la intencin que habr en esa Eucarista por parte de estos grupos o de toda la comunidad. Esto, sin embargo, no se har dentro de la celebracin. Despus de la ambientacin habr unos breves minutos de silencio y recogimiento antes de que comience la procesin de entrada. INICIO DE LA MISA: No se har ningn comentario litrgico con referencia al mensaje del da antes que el sacerdote llegue al altar, lo bese y salude al pueblo. Ah ser la primera intervencin del comentador, aunque es de desear que esta introduccin a la liturgia la haga el mismo celebrante con breves y sencillas palabras, uniendo su comentario al acto penitencial al cual invitar a los fieles.
Pgina 1 de 7
Con respecto al papel del comentador, ste debe disminuirse lo ms posible. No se har un comentario despus del oremos, que introduce con unos momentos de silencio, la oracin colecta, pues la intencin de la oracin est dicha en las palabras del celebrante y esto trae molestas repeticiones, innecesarias por otra parte. Tampoco se introduce cada lectura, sino toda la liturgia de la Palabra con un breve comentario que no debe tener el aspecto de una homila en miniatura, por el cual se pide que abramos el corazn al mensaje de modo genrico, no definiendo que nos dice cada lectura. La introduccin a la oracin de los fieles la har siempre el celebrante y el comentador har las splicas indicando cul es la respuesta. Estas splicas deben ser breves, estar muy bien conectadas con el mensaje del da y tener una redaccin fluida y comprensible para los fieles. Despus de la oracin sobre las ofrendas no habr ningn comentario despus del amn, pues esto interrumpe la fluidez de la celebracin que debe seguir con el saludo del celebrante que inicia el dilogo antes del Prefacio. Como se ve, el papel del comentador ser muy breve y si el sacerdote siente que puede hacerlo todo l mismo, el comentador tendra a su cargo las preces de la oracin de los fieles, pues al final de la Santa Eucarista, antes de la bendicin del celebrante, y siempre antes de la bendicin del celebrante, el comentario puede ser hecho tanto por el comentador, como por el mismo sacerdote, que al decir avisos, felicitar a algunas personas, etc., puede concluir resumiendo rpidamente el mensaje e invitando a vivirlo para bendecir despus y pedir a los fieles a que vayan en paz. El comentador puede invitar a la comunin y hacerlo en consonancia con el mensaje del da, recordando que debe haber buenas disposiciones para comulgar y cules son stas. El modo de hacerlo no debe ser disciplinar y molesto para los fieles, sino invitndolos a orar, a unirse al celebrante, para recibir la bendicin de Dios, pero a no acercarse al sacramento si no estn bien preparados. El comentador no debe parecerse a un presentador de televisin, no puede comenzar diciendo: Buenos das queridos hermanos, o buenas tardes o buenas noches. Los saludos en la misa son oficiales del celebrante, que saluda con frmulas litrgicas inspiradas en las Sagradas Escrituras. Tampoco podra usurpar el comentador estos saludos, comenzando su comentario diciendo que la paz del Seor est con ustedes queridos hermanos. Esto no es admisible. Al final de la celebracin tampoco puede, al estilo de un locutor de radio o televisin, despedir a la gente diciendo les deseo a todos un buen domingo, que tengan un domingo feliz, etc. El comentario ser siempre de tipo bblico-litrgico en relacin con el mensaje del da y no tendr palabras de este orden social, propagandstico. Hasta aqu el papel del comentador en la celebracin litrgica. LOS LECTORES: Debe crearse un grupo rotativo de lectores y lectoras que est bien escogido, que sepan realmente proclamar la Palabra de Dios proyectando la voz y comunicando sentido y fuerza a lo que dicen. Al final de la lectura el lector dir simplemente: Palabra de Dios y no aadir de su cosecha otras frases, por ejemplo: esto o sta es Palabra de Dios, hermanos, sta es Palabra de Dios, hermanos y hermanas, sta es la Palabra de Dios. El lector no es un predicador que se dirige al pueblo, sino un servidor de la Palabra y la frmula Palabra de Dios tiene ms fuerza proclamatoria que cuando se le hace preceder de adjetivos, verbos y vocativos. La lectura debe ser introducida segn este modo litrgico: LECTURA DE LA PRIMERA CARTA DEL APSTOL SAN PABLO A LOS CORINTIOS y no Lectura de la Palabra de Dios en la Primera Carta del apstol San Pablo a los Corintios, ni ninguna otra frmula que nos guste ms. Hay un principio que no debemos olvidar en toda la liturgia: nosotros no somos los creadores
Pgina 2 de 7
del rito, nosotros somos servidores que hacemos en obediencia a la Iglesia lo que ella nos pide, seamos obispos, sacerdotes, diconos, ministros del altar, lectores, msicos, cantores, etctera. SALMO RESPONSORIAL : Para introducir la antfona del salmo dir el lector: Al salmo responderemos diciendo o respondamos al salmo o algo similar muy breve, dir la antfona y esperar a que la respondan por primera vez y despus que termine cada estrofa del salmo slo har un gesto con la mano y no dir: Todos, repitan, digan, etc. Esto hace tedioso e insoportable el responsorio del salmo. El lector del salmo, al mismo tiempo que hace el gesto con la mano invitando a repetir la antfona, la repite l mismo para ayudar a los fieles a recordarla. El canto del aleluya se escucha de pie, cuando preside el obispo todos se ponen de pie para el canto del aleluya: otros obispos presentes, sacerdotes, diconos, ministros y todo el pueblo. Slo permanece sentado el obispo que debe poner incienso sentado y bendecir sentado al dicono o al sacerdote que va a leer el evangelio. Una vez cumplido el oficio que lo obliga a permanecer sentado, l tambin se pone de pie. Si al final del evangelio se repite el canto del aleluya, todos permanecen de pie hasta que el canto concluya. Si en las misas con presidencia del obispo, ste bendice con el Evangeliario despus de besarlo al final de la lectura del Evangelio todos permanecen de pie y se signan con la cruz ante la bendicin del obispo inclinando su cabeza. EL OFERTORIO: En la procesin de ofrendas que se organiza al fondo de la iglesia los fieles permanecen sentados y las ofrendas que se llevarn al altar sern el pan y el vino y algunas flores, cuando parezca conveniente. El pan y el vino sern entregados al mismo celebrante que puede recibirlos en la Sede o delante del altar, las flores sern puestas directamente sobre el altar o mejor an a los pies del altar, porque el altar debe estar totalmente despejado para que resalte ms que es la mesa de la Eucarista. Slo se pondrn sobre l los candeleros, que tambin pueden ponerse al lado del altar, lo mismo que el crucifijo, y si no hubiera un crucifijo, el mismo que se trae en la procesin de entrada puede ponerse a un lado del altar en una base conveniente. Se traen tambin las ofrendas de dones, sea en dinero, sea en ropas, objetos, alimentos para los necesitados. Estas ofrendas las ponen los oferentes al pie del altar o en otro lugar conveniente, pero nunca las entregan al sacerdote. Si el sacerdote o el obispo son obsequiados con frutas, o algn otro obsequio natural o industrial, esto no se pone en las ofrendas del pueblo para los necesitados, sino que sern llevados despus de la poscomunin, sin necesidad de una procesin desde el fondo hasta el altar, y los recibir el sacerdote o el obispo como regalo que ser anunciado por algn comentador o miembro de la comunidad. De forma tal que el ofertorio no pueda convertirse nunca en una procesin significativa de otra cosa distinta que lo que celebramos en el misterio eucarstico. Las ofrendas son nicamente: el pan, el vino, en algunos casos las flores y siempre los dones para la iglesia y para los pobres. Slo el pan y el vino son puestos en la mano del celebrante, las flores, adornarn el altar, y los dones recibidos se colocarn al pie del altar o en lugar conveniente. No puede hacerse una procesin de ofertorio cargada de objetos significativos de la vida de un grupo de deportistas: balones, bates, caretas, etc., ni de un grupo de artistas: zapatillas de ballet, mscaras, trajes de baile, etc., ni de ningn grupo cultural o artstico: violines, guitarras, bongoes, maracas, etc., ni de ningn oficio: palas de albail, carretillas, martillos, serruchos, cascos, etc., ni de ningn tipo de smbolo que identifique el carisma de un grupo o la pertenencia a l: reglas de una Congregacin religiosa, sandalias del caminante o el misionero, biblias, carteles escritos o
Pgina 3 de 7
simblicos, estetscopos, logotipos, etc., etc., etc. La procesin de ofertorio no puede indicar que nosotros tenemos cosas que ofrecerle al Seor, cuando realmente nos representa a cualquiera de nosotros el pan y el vino fruto de la tierra y el trabajo del hombre, ah est nuestra pobreza y nuestra nada, es lo que le ofrecemos al Seor, y esos dones se van a transformar en Cuerpo y Sangre de Cristo. Son los nicos que recibe el sacerdote, los otros dones son dones del amor cristiano que ofrece algo para el servicio de la Iglesia y de los necesitados, fuera de esos dones nosotros no tenemos nada que ofrecer al Seor y esa procesin se convierte en un contrasigno y no en un signo. An menos est permitido narrar con explicacin detallada por los mismos portadores de esos objetos o por un lector o comentador el significado que tienen. En algunos casos los portadores, tornndose de frente al pueblo y levantando en alto esos dones han hecho ofrenda de cada uno de ellos e incluso del pan y el vino, sustituyendo en este caso al sacerdote que es el nico que presenta la ofrenda verdadera. Esto debe ser totalmente abolido. La Eucarista no es un espectculo que hay que variar siempre para hacerlo interesante. La Eucarista es un acto sagrado que tiene su dinmica propia, que debe ser vivida por los fieles por medio del conocimiento y el aprecio del acto sacramental que se celebra. No se pueden introducir tampoco dinmicas de grupo, vlidas para una reunin tenida en un saln aparte en otro momento distinto a la celebracin de la Eucarista, dentro de la celebracin de la misma: personas que se arrastran y son levantadas, personas atadas que son desatadas por el celebrante, ojos vendados, palomas liberadas. Todos estos son gestos simblicos vlidos para otro momento distinto de la Eucarista. Porque la Eucarista en s misma es un signo sacramental extraordinario que no puede ser adornado, obnubilado o confundido con otros signos. No puede darse tampoco una celebracin eucarstica en dos sitios distintos o en varios sitios distintos para la celebracin de la palabra, con comentarios en equipos, etc., para venir a recoger despus en el ofertorio, por medio de smbolos o de palabras todo lo reflexionado, pues la Eucarista desde el comienzo de la Iglesia es una sola accin. La Cena del Seor que celebraban los primeros cristianos, que eran de origen judo casi todos, incorpor pronto los elementos del culto de la sinagoga con la lectura del Antiguo Testamento y el canto de los salmos. Los relatos evanglicos se aadieron despus y se hizo un todo de esa realidad que es nuestra misa. Liturgia de la palabra y liturgia de la mesa eucarstica no pueden separarse y ambas merecen respeto y veneracin. El uso de la Biblia para la reflexin grupal, el empleo de dinmicas de grupo para reuniones de tipo reflexivo o espiritual, no son cosas malas, pero su lugar no es la liturgia eucarstica, son otra realidad que no puede introducirse dentro del rito sagrado. Durante la procesin de ofertorio los fieles permanecen sentados y se ponen de pie cuando el sacerdote invita a los hermanos a orar para que Dios acepte el sacrificio eucarstico. Permanecen de pie hasta la imposicin de manos del celebrante sobre las ofrendas, en que se ponen de rodillas. En este momento puede hacerse sonar la campanilla, que sonar despus en la elevacin del pan, en la elevacin del vino y al final del rito de la consagracin cuando el sacerdote hace la segunda genuflexin para indicar que los fieles pueden ponerse de pie. No puede decirse ninguna palabra despus de la consagracin del pan y del vino por la asamblea de los fieles. La antigua jaculatoria: Seor mo y Dios mo que siempre se dijo internamente al mirar la hostia consagrada y el cliz en la elevacin y que ha comenzado a decirse algunas veces en algunos lugares en voz alta no debe escucharse de ningn modo. Bajo ningn concepto puede interrumpirse el rito de la consagracin, introduciendo un canto entre la consagracin del pan y del vino, o aadiendo aclamaciones entre una consagracin y la otra. La nica vlida es aquella que la Iglesia ha sealado y que es introducida por el celebrante al final de la consagracin del pan y del vino: Este es el Sacramento de nuestra fe u otra.
Pgina 4 de 7
Comentario: En el momento de la Consagracin hay que guardar total silencio debido a la importancia de lo que se est produciendo en ese momento, por lo que cualquier canto, aclamacin, oracin o jaculatoria dicha en voz alta est totalmente fuera de lugar, por muy piadoso o bello que sea. Sin embargo, eso no significa que la persona no pueda rezar interiormente, por ejemplo, la jaculatoria "Seor mo y Dos mo", pero debe ser dicha interiormente y nunca en voz alta, y lo mismo pasa con todas las oraciones que queramos decir en ese momento; por ejemplo, cuando levanta el sacerdote la Hostia y el Cliz podemos rezar interiormente "Seor mo y Dios mo, Dios y Hombre verdadero". Recordar que hay que seguir al pie de la letra las rbricas impuestas por la Santa Sede; ningn sacerdote o fiel tiene el ms mnimo derecho a cambiar una sola coma y menos an, saltarse las rbricas, pues no le pertenecen en absoluto y, lo que es ms, el sacerdote es una figura importantsima es cierto, pero secundaria porque la figura principal y central de la Santa Misa es Dios Nuestro Seor.
Los fieles se ponen de pie despus de la consagracin para la aclamacin recitada o cantada. Es necesario que toda iglesia tenga reclinatorios, pues los fieles deben permanecer de rodillas durante el tiempo de la consagracin. Es tambin de desear que la oracin de adoracin o de splica que deseen hacer de rodillas privadamente los fieles se haga de manera conveniente. Las personas que tienen dificultad para arrodillarse en los momentos sealados permanecen de pie o se quedan sentadas. En lugares inapropiados: casas de oracin, lugares pblicos, jardines, etc., si no pueden arrodillarse con facilidad las personas se quedan de pie. En la anfora se pide siempre por el obispo diocesano. Slo se menciona al obispo diocesano por su nombre; si hay un obispo auxiliar puede decirse el nombre, aunque puede decirse tambin: acurdate de nuestro obispo N y su obispo auxiliar. Si hay ms de un auxiliar no se mencionan los nombres de cada uno y se dice N y sus obispos auxiliares. Si en una celebracin hay varios obispos se menciona al obispo diocesano y en caso de que uno de esos obispos est presidiendo la Eucarista, se menciona al obispo que preside la Eucarista. Es de evitar en la anfora la lista de nombres, como tambin al mencionar los santos no debe hacerse una letana con el santo del da, el santo patrono del lugar, el patrono de la dicesis, el patrono o fundador de una comunidad religiosa, la cofundadora, etctera. La doxologa final de la anfora (Por Cristo, con El y en El) es dicha o cantada por el celebrante o los cocelebrantes al unsono. El pueblo responde amn. Ni los diconos, ni el coro, ni la asamblea dicen o cantan con el sacerdote celebrante o con los cocelebrantes el Por Cristo, con El y en El. Esto es privativo de quien celebra la Eucarista. Lo propio de los fieles es el amn que significa la adhesin total de fe y de amor a Cristo y la aceptacin de su sacrificio por nosotros que acaba de ser ofrecido. La recitacin del Padrenuestro viene inmediatamente despus. El Padrenuestro puede cantarse con una meloda gregoriana o similar que contenga todas las palabras de la oracin del Seor, no se puede hacer una parfrasis del Padrenuestro, ni cantarlo con ritmos o msicas incluso populares adaptadas, que desvirtan el mismo sentido de las palabras. No es un gesto apropiado del Padrenuestro el darse las manos los fieles como en una cadena de solidaridad, saliendo incluso de los bancos para dar la mano al que est del otro lado del pasillo. Este gesto es inapropiado. No tiene que ver con el Padrenuestro que nos pone ante Dios suplicndole que venga su reino y se haga su voluntad y que nos d lo necesario para la vida y nos perdone. El gesto que conviene al Padrenuestro es el de las palmas de las manos extendidas un poco hacia adelante y levantadas algo de forma moderada. Este gesto puede hacerlo aquel que lo desee mientras se rece el Padrenuestro, pero nunca se permita que el gesto extrao de solidaridad acompae la oracin de la confianza, de la entrega que es el Padrenuestro.
Pgina 5 de 7
Antes de recibir la comunin, a una invitacin del celebrante o del dicono los fieles se dan la paz. Debe procurarse que la paz sea dada slo a los que estn al lado derecho o izquierdo de la persona o inmediatamente detrs de s en el banco o inmediatamente delante. Nadie debe salir de su lugar para ir a dar la paz a alguien que est ms adelante en el pasillo, ms atrs, parado en una nave lateral, etc., la paz no es un saludo, el saludo se har despus de la celebracin de la Eucarista en la puerta. La paz es un signo de comunin, para cualquiera que est a nuestro lado, yo no tengo que ir a buscar al amigo, al conocido, a la persona festejada porque es su cumpleaos o porque celebra cualquier otro acontecimiento, ni a los dolientes de un duelo reciente o pasado. Todo esto se har despus que haya terminado la celebracin eucarstica. El sacerdote puede dar la paz a todos los que estn en el presbiterio, ministros, lectores. Pero l, como presidente de la asamblea, no debe moverse por el presbiterio, sino todos venir a l. El sacerdote o el obispo pueden decidir que alguna persona o grupo de personas, por razn especial reciban de l la paz, pero en este caso las personas vendrn al presbiterio hasta saludar al sacerdote o al obispo en el centro del altar, a menos que se tratara de una persona minusvlida y el sacerdote ira hasta el lugar donde pudo llegar esta persona para darle la paz. Nunca el sacerdote ni otro sacerdote o dicono al cual se designara deben bajar del presbiterio a dar la paz a una persona, a un grupo de personas por onomsticos, celebraciones jubilares o simplemente recorrer el templo dando la paz a todos, sea a los nios del catecismo, sea a los pobres que aparecen en el fondo. Esta es una norma muy exigida, sobre todo pensando que el rito eucarstico se interrumpe y que el gesto de la paz no es de saludo. El saludo se har al final de la asamblea litrgica a todos los fieles, ste es el lugar de las felicitaciones, de las palabras de aliento, de las bendiciones especiales, el momento de la paz no es sino la expresin de comunin con el hermano y no debe crear un clima de dispersin, olvido, abandono de la Eucarista para un gesto que desbordara la intencin de nuestras palabras y del momento litrgico. No es aceptable la costumbre de que todos los nios suban al altar a dar la paz al sacerdote, en alguna ocasin especial pueden venir algunos nios, como hemos dicho, en momentos sealados, por ejemplo, el da en que harn su primera comunin y pueden ya recibir la paz y permanecer muy cercanos al altar para comulgar all mismo o regresar para la comunin y ser los primeros en la fila. La paz se acompaa a veces con un canto que puede ser demasiado vibrante y largo, que culmina a veces en un aplauso, todo esto hace que se pierda el clima de recogimiento necesario antes de recibir a Cristo en nuestros corazones. Si a esto se aade el movimiento por la Iglesia e incluso la conversacin, el clima de dispersin no ayudar para nada a pensar que se acerca el momento de recibir al Seor. Lo nico que tengo que decir en el momento de la paz es la paz sea contigo y la otra persona me responde y con tu espritu. Si el otro se adelanta y lo dice primero yo soy quien respondo a l. No se debe dejar de decir el Cordero de Dios. Si el canto de la paz es muy largo y el del cordero aadira todava ms longitud al mismo, debe al menos decirse el Cordero de Dios. Los fieles vendrn a comulgar y lo harn de pie, en la boca o en la mano. Pero antes de acercarse cada uno a la comunin har una reverencia con su cabeza y con su cuerpo al sacramento. Tambin puede hacer una genuflexin, pero esto demorara el andar de quienes van despus de l. Debe haber momentos de silencio despus de la comunin, para que la persona, sentada o arrodillada, contemple a Cristo Eucarista que viene a lo hondo de su ser. En la misa los silencios deben ser ms cuidados: el silencio en el acto penitencial, despus del oremos de la oracin colecta, un momento de silencio despus de la homila en que el sacerdote debe sentarse, y el momento de silencio despus de la comunin.
Pgina 6 de 7
Recibimos la santa Eucarista como un don, por lo tanto la sagrada forma debe ser entregada en la mano o puesta en la boca y en caso de la comunin bajo las dos especies por intincin tiene que ser forzosamente puesta en la boca. Los fieles pueden recibir la comunin en la mano o en la boca. Ningn sacerdote puede obligar a uno de estos modos de recepcin de la comunin. Todo sacerdote o dicono, o ministro que distribuye la comunin, debe cuidar de que los fieles al recibir la sagrada forma en la mano lo hagan con la palma de la mano izquierda abierta teniendo la mano derecha por debajo sosteniendo simblicamente la otra mano y tomando despus de la palma de su mano la sagrada Eucarista para llevarla a la boca y que esto se haga delante del ministro. Esto alarga el rito, pero nadie debe seguir caminando con la hostia en la mano, esto se puede prestar a abusos y profanaciones. Si la iglesia es espaciosa el comulgante puede recibir la hostia en la mano y desplazarse hacia un lado para que el otro pueda avanzar recibiendo all la comunin. Si la persona es zurda se invertir la posicin de las manos y todo se har despus de igual manera. No se puede admitir que una persona arrebate de la mano del celebrante la comunin y la lleve a la boca directamente, la comunin en la mano se pone sobre la palma de la mano abierta. Despus de la oracin de postcomunin se dirn los avisos, se har mencin de cualquier ocasin especial que se celebra: cumpleaos, aniversarios, etc. Si algn miembro del Consejo de Comunidad tiene algo que comunicar a la comunidad lo har en este momento. Cuando hay ocasiones especiales en que se hace un regalo al sacerdote, o a otra persona ste es el momento de hacerlo. Si es el Da de las Madres y se homenajea a las madres ms adultas de la comunidad entregndoles flores o algn regalo ste ser el momento comunitario para compartir estas cosas, nunca el ofertorio. Despus el sacerdote har un breve comentario resumen del da o lo dejar hacer al comentador y dar la bendicin final. Durante la procesin y el canto de salida todos permanecen de pie en su sitio y despus en la puerta, en el atrio, en el parque, en el patio, en el saln parroquial, se saludarn todos y todos saludarn al prroco, al pastor que ha celebrado la Eucarista. Es conveniente que al final de la Eucarista dominical haya un momento comunitario de intercambio en algn sitio adecuado si la iglesia lo tiene. Algunos introdujeron un caf, un t, algo que mantuviera durante un momento a la comunidad reunida en el amor de Cristo que compartieron en la Santa Eucarista.
Pgina 7 de 7