El Significado Del Ayuno Del Diez de Tevet
El Significado Del Ayuno Del Diez de Tevet
El Significado Del Ayuno Del Diez de Tevet
Ariel Basado en las enseanzas del Rabino Itzjak Ginsburgh, Shlita Este ao el ayuno del 10 de Tevet comienza al amanecer del mircoles 6 de Enero y finaliza al anochecer. (Consulte los horarios exactos correspondientes al rea en que se encuentre. As dice el Todopoderoso: Los ayunos del cuarto, quinto, sptimo y dcimo mes se convertirn en pocas de felicidad y regocijo y en festividades alegres para Iehudah. Entonces, amars la paz y la verdad. (Zejariah 8:19) Estos versos del profeta predicen que las mismas fechas que rememoran la cada y destruccin del Templo Sagrado de Ierushalaim, estn destinadas a transformarse en das de alegra y felicidad con el proceso de su reconstruccin.
El Templo y las Naciones del Mundo Para poder relacionar estos dos procesos, la destruccin pasada y la futura reconstruccin, necesitamos verlos en el contexto general del objetivo del Pueblo Judo de guiar a la humanidad al amor por la verdad y la paz, acompaando a su vez a los pueblos de todas las naciones a lograr una relacin sincera y permanente con el Creador. En el lenguaje del profeta, es nuestro deber ser una luz para los pueblos (Ishaiah 49:6). Fue con este propsito que el Beit Hamikdash, el Templo, fue construido en Ierushalaim, erigindose como el lugar del encuentro entre el pacto que nos conecta con Hashem y nuestra conexin con las naciones del mundo. Cuando consagr el Templo, el rey Shlomoh or ante Hashem que sirva no slo como soporte de nuestra unin con el Todopoderoso, sino tambin, segn sus palabras, para que: El extranjero que no pertenezca a Tu pueblo Israel, pero ha venido de una tierra lejana en aras Tu Nombre porque los hombres oirn acerca de Tu gran Nombre y Tu poderosa mano y Tu brazo extendido- cuando venga y rece hacia este Templo, entonces Te oir desde los cielos, Tu morada, y hars lo que el extranjero Te pida; entonces todos los pueblos de la tierra conocern Tu Nombre y Te temern, como lo hizo Tu pueblo Israel, y sabrn que esta casa que he construido abriga Tu Nombre. (I Reyes 8:41-3) Entonces, el proceso de destruccin del Templo que en efecto tom muchos aos, tuvo distintas consecuencias. No slo llev a la trgica prdida de nuestra capacidad de
cimentar nuestra relacin con el Creador, sino que tambin entorpeci y posiblemente dej fatalmente anquilosada nuestra capacidad de influenciar a otras naciones con nuestras ideas nicas y nuestro compromiso con la verdad y la paz, tal como est revelado en la Torah. En este artculo queremos explorar el significado del la conmemoracin del diez de Tevet a la luz de nuestro rol de emisarios de Hashem para todas las naciones del mundo.
El ayuno del dcimo En el verso de Zejariah que hemos citado antes, el ayuno del dcimo mes se refiere al del 10 de Tevet, el dcimo mes del ao judo, que rememora el comienzo del sitio de los babilonios sobre Ierushalaim hace 2430 aos. Este sitio fue la primera etapa de la guerra que finaliz con la destruccin del Primer Templo. Desde entonces, el pueblo judo ha ayunado en este da (ver tambin II Reyes 25:1 y Iejezkel 24:1-14). De esto surge un interrogante simple: Por qu los profetas y luego los sabios establecieron un ayuno este da? Acaso porque denota un paso previo en el camino hacia la destruccin? Despus de todo, el Templo fue el corazn del reino judo antiguo y este corazn no fue destruido hasta Tishah beAv (el 9 de Av), unos 20 meses despus. Por qu la conmemoracin de Tishah beAb no es suficiente? Para poder contestar a estas preguntas debemos asumir que efectivamente, el 10 de Tevet (y tambin el 17 de Tamuz, da en que el enemigo pudo perforar los muros fortificados de Ierushalaim) marca un evento en si mismo, que esta relacionado y al mismo tiempo es independiente de la destruccin final del Templo. Para utilizar una metfora, podemos decir que el Templo destruido veinte meses ms tarde fue como un ave asesinada luego de cortarle las alas. Aunque el Templo estaba en pie luego del 10 de Tevet y el servicio sagrado continuaba, ya no serva de instrumento para lograr uno de sus objetivos ms importantes para el que fue construido, como veremo a continuacin. En ese da le fue cercenada el ala izquierda, con el establecimiento del sitio de Ierushalaim y el ala derecha el 17 de Tamuz, cuando el enemigo perfor las fortificaciones y entr en la ciudad sagrada. En Cabalah, el ala izquierda simboliza el temor a Hashem, y en nuestro caso, la posibilidad del Templo de servir como un centro conglomerante del pacto universal del hombre con su Creador (que est basado en el temor respetuoso). Por su parte, el ala derecha simboliza el amor al Creador y en forma similar el rol del Templo como foco del pacto del pueblo judo con Hashem como Su pueblo elegido y amado (unin que est comparada con la del novio y la novia, retratada en el Cantar de los Cantares).
Siguiendo con el desarrollo de esta idea, debemos notar que el 10 de Tevet es en realidad uno de los tres das de ayuno consecutivos del mes. Tradicionalmente, slo las personas intensamente devotas ayunan los otros dos, el octavo y el noveno del mes. El da 8 del mes se estableci un ayuno en respuesta de la finalizacin de la traduccin de la Torah al griego, que no llev a ser una luz entre las naciones sino a la asimilacin). En generaciones posteriores, el ayuno del noveno da de Tevet fue identificado como el iortzait (el aniversario del fallecimiento en idish) de Ezra y Nejemiah, los dos lderes del retorno judo a la Tierra y del renacer espiritual que sigui a los 70 aos de exilio babilnico y el logro de la reconstruccin del Templo Sagrado de Ierushalaim. Sin embargo, algunos son de la opinin que esta fecha fue establecida como un aniversario del nacimiento de Jess, varios siglos ms tarde. De acuerdo con la tradicin (ver El Libro de Nuestra Herencia), el primer da de Tevet fue tambin originalmente (previo a la victoria de los Macabeos) un da de ayuno, conmemorando la deportacin del rey Iehoiajn y toda la elite de Ierushalaim por los babilonios, aproximadamente 9 aos antes del sitio de la ciudad que culmin con la destruccin del Templo (ver II Reyes 24:8). Eventualmente, este ayuno fue reemplazado por la celebracin de Janucah. Para apreciar verdaderamente el significado de todos estos hechos, podemos conjeturar que el ayuno del 10 de Tevet, es la culminacin e incluye a todos los dems das de ayuno que caen en los primeros diez das del mes y que en el futuro con la llegada del Mashaj, se transformarn en grandes festividades de alegra. Si nuestra conjetura es correcta, entonces podemos preguntar: Cul ser la naturaleza de estas festividades? La futura fiesta del dcimo mes Hay dos pasajes en el Talmud que a primera vista parecen no estar relacionados, pero verlos juntos nos pueden dar una idea de cmo contestar estas preguntas. Las Calendas: El primero es un pasaje del tratado de Avodah Zarah (8a). La Mishnah establece que las festividades de los adoradores de dolos son tres: Calandes, Saturnura y Cartesem. El Talmud lo desarrolla luego y explica que Calandes (aparentemente es una versin anterior de las Calendas romanas) se celebra durante 8 das antes del solsticio de invierno. El motivo para la celebracin de estas calendas es trado por nuestros sabios. Relatan que Adam, el primer ser humano vio que desde el da en que pec y comi del rbol del conocimiento del bien y del mal, las horas del da se iban acortando. Tena miedo de que as sea cmo Hashem lo castigaba con la muerte, tal como le haba advertido. El mundo se haca ms oscuro y como retornando al caos primordial (descrito en Gnesis 1:2). Como muestra de arrepentimiento, Adam ayun y rez durante 8 das. Una vez que el solsticio de invierno pas Adam vio que los das se hacan ms largos, concluyendo que este era el estado de cosas normal en la naturaleza, por lo que celebr durante 8 das. El ao siguiente celebr alegremente los 8 das antes del invierno y tambin los 8
posteriores. El idlatra que vino a continuacin de Adam mantuvo el recuerdo de este festival pero lo transform en una celebracin pagana. El solsticio de invierno ocurre el 21 y el 22 de Diciembre, que en el calendario judo es alrededor del 1 de Tevet, entre la segunda parte de Kislev y la primera de Tevet (este ao ser el 13 de Tevet). Janucah : Un segundo pasaje (Shabat 21b), acaso ms familiar que el anterior, relata que las academias de Hillel y Shamai discrepan en el orden de encendido de las luminarias de Janucah. De acuerdo con el primero, el primer da se debe encender una vela y luego cada da ir agregando una, hasta llegar a 8. Pero de acuerdo con Shamai, el primer da se deben encender 8 luces e ir disminuyendo una cada da hasta el ltimo da. La Halajah adopt la opinin de Rab Hillel, pero de todas maneras es bien sabido que en el futuro, en los tiempos del Mashaj se seguir la opinin de Shamai (ver Mikdash Melej en el Zohar I, 17b). Los maestros jasdicos explican con respecto a las diferencias de opinin entre esas dos academias, que procediendo en el futuro de acuerdo con la opinin de Shamai no se contradice la visin de Hillel, ya que este acepta que en el futuro ser como Shamai. Cmo podemos entender esto respecto al encendido de las luminarias de Janucah? Cmo podremos incrementar y disminuir simultneamente el nmero de velas cada noche? Ya que mientras que en los mundos superiores dos afirmaciones contradictorias pueden existir simultneamente, en nuestro plano fsico no. Entonces debemos proponer otra conjetura: Encenderemos una vela el primer da agregando otra cada noche (en los das en que la luz del sol disminuye, caracterstico de nuestro estado presente de exilio, cuando la ley est de acuerdo con la escuela de Hillel) hasta llegar a las 8 luminarias, y luego disminuiremos nuevamente una vela cada da (cuando la luz el sol se incrementa, de acuerdo con el estado futuro caracterstico de la redencin, cuando la ley est de acuerdo con la escuela de Shamai) que se encender el 10 de Tevet. Por lo tanto, se encendern velas en todos los das del principio de Tevet. Como Kislev puede tener 29 o 30 das, en algunos aos (como el actual 5768) hay 15 das entre el 25 de Kislev (el primer da de Janucah) y el 10 de Tevet, pero en otros hay 16. As encenderemos 8 velas en Janucah y 7 hasta el 10 de Tevet. Veamos algunas consecuencias matemticas de lo que acabamos de ver. Durante los 8 das de Janucah encendemos 36 velas: 1 ms 2 ms 3 ms 4 ms 5 ms 6 ms 7 ms 8 = 36 llamado tambin el tringulo de 8. Si Kislev tiene 29 das, entonces encenderemos otro tringulo de 7 los siguientes siete das, o sea 28 velas: 7 ms 6 ms 5 ms 4 ms 3 ms 2 ms 1 = 28 En total encenderemos 64 luminarias que es 8 al cuadrado: 1 ms 2 ms 3 ms 4 ms 5 ms 6 ms 7 ms 8 ms 7 ms 6 ms 5 ms 4 ms 3 ms 2 ms 1 = 64
Al hacer esto, hemos expandido el tringulo de 8 de Janucah a un cuadrado de 8. En Cabalah, los nmeros cuadrados, como el 64, representan una inter inclusin perfecta (hitkalelut en hebreo). Entonces, al agregar 7 das ms, hemos creado un estado perfecto de interinclusin, la caracterstica esencial de una realidad rectificada. En los aos en que Kislev tiene 30 das, encenderemos 36 velas adicionales, dndonos un total de 72, formando la figura de una diamante de 8: 1 ms 2 ms 3 ms 4 ms 5 ms 6 ms 7 ms 8 ms 8 ms 7 ms 6 ms 5 ms 4 ms 3 ms 2 ms 1 = 72 Lo que vimos que se produjo de estos dos pasajes del Talmud es entonces una trama que conecta Janucah con el 10 de Tevet como una extensa festividad que ser posible n la futura festividad de Tevet.
Ocho das de luz para las naciones Volvamos nuevamente al 10 de Tevet. Como se presenta en nuestros das esta fecha representa la prdida de nuestra capacidad, como Pueblo Judo, de hacer brillar la luz de la Torah y su verdadero mensaje de paz hacia las naciones del mundo. Este da sirve como recordacin colectiva de cuando perdimos la posibilidad de influenciar y esclarecer a otras naciones acerca del Creador y su pacto con l. En otras palabras, desde 10 de Tevet hasta el 9 de Av del ao en que el Templo fue destruido, ya no pudo servir como un punto focal del pacto universal entre el odopoderoso y la humanidad, porque las naciones estaban ahora poniendo sitio a Ierushalaim y estaban decididos a destruirla. Ya no poda ser el smbolo universal de paz y verdad para el mundo entero. Desde entonces, qued slo como foco del pacto especial entre el Pueblo Judo y Hashem, pero dej de servir como fuente de inspiracin y sabidura para guiar la relacin entre los judos y los pueblos del mundo. Cuando Ierushalaim qued aislada ya no podamos competir por el corazn de la humanidad, por la direccin que el mundo habra de tomar. Quedamos solos con nuestros asuntos personales y ya no pudimos ver la imagen global del tikn olam, la rectificacin del mundo entero. Por eso cuando ayunamos hoy el 10 de Tevet tambin estamos lamentando la raduccin de la Torah al griego, un hecho que no slo no prob ser un conducto para llevar el mensaje de la Torah al mundo exterior, sino que de hecho se transform en un escollo, porque la Torah se vio de ah en adelante como otra fuente de sabidura espiritual entre miradas de otras, dando lugar a la asimilacin, el helenismo. La vida de Jess prob ser un escollo ms grande aun que el anterior, por cuanto que sus seguidores urdieron el intento ms desastroso de la historia juda de llegar a las naciones del mundo, socavando as la visin de la Torah de que seamos una luz entre las naciones del mundo. La substitucin de la verdadera salvacin por otra falsa, llev a muchos judos a abandonar sus races y adoptar una falsa religin.
El exilio de la elite del reino de Iehudah, de aquellos individuos profanos y versados en la retrica popular del momento ocurrido el primero de Tevet, tambin cay sinceramente dentro de la categora de eventos que llevaron a la prdida de nuestro mensaje universal y su total distorsin en manos de otros. Entonces, podemos suponer que la celebracin que comienza el octavo da de Janucah y continua durante los siguiente siete u ocho das, celebrar el despertar judo en aras de la tarea del tikn olam, una propuesta renovada para el corazn de la humanidad. As como los das se prolongan y hay ms luz natural del sol, la continua disminucin de las velas que se encienden hasta ese da 8 simbolizar la necesidad cada vez ms pequea de luz artificial proveniente de la mano del hombre, indicando que brilla cada vez ms fuerte la luz natural divina de Hashem. El propio Creador se vuelve nuestra luz. Durante los 8 das de Janukah conmemoramos la victoria tanto militar como cultural de la Torah sobre el paganismo, de la misma manera durante los 8 de la festividad de Tevet nos regocijaremos con la renovada influencia del mensaje de la Torah y con los frutos del pacto con el Todopoderoso que sern disfrutados por toda la humanidad. Celebraremos nuestro renovado compromiso de guiar al mundo, de actuar como una luz entre las naciones a travs de la paz y la verdad.
Desde el mensaje para las naciones hasta el Templo Cmo ocurrir el proceso de la reconstruccin del Templo? Puede ser que primero se construya el Templo y despus sus alas se extendern para por un lado reavivar nuestra identidad nacional (el ala derecha que fue cercenada, como dijimos, el 17 de Tamuz) y por otro nuestro alcance universal (el ala izquierda que fue cortada el 10 de Tevet). Pero tambin puede ser (y esto es ms probable) que nuestro renovado inters en rectificar el mundo y en influenciar a la humanidad con el mensaje universal que se encuentra en la Torah reavive nuestro inters por el Templo y nos impulse a esforzarnos por construirlo pronto en nuestra poca. Como sea, este anlisis puede ayudarnos a enfocar nuestros pensamientos y sentimientos en este ayuno especial del 10 de Tevet. Ayunamos y nos lamentamos por la prdida de nuestro rol de guas espirituales y fsicos de la humanidad y rezamos y nos comprometemos nuevamente a reencontrar la fuerza necesaria para volver a exponer el profundo mensaje que la Torah tiene para toda la humanidad.