MH0450 Semiologia Psiquiatrica 2010
MH0450 Semiologia Psiquiatrica 2010
MH0450 Semiologia Psiquiatrica 2010
SILABO DE
SEMIOLOGA PSIQUITRICA Y PSIQUIATRA
Cdigo: MH0450 AO Y SEMESTRE ACADEMICO: 2010 - I SEMESTRE PROMOCION INGRESANTE: 2006
Crditos Acadmicos: 8
CONTENIDO: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. SUMILLA DATOS GENERALES COMPETENCIAS GENERALES PROGRAMACIN DE CONTENIDOS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ESTRATEGIAS METODOLGICAS MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS INDICADORES, TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN BIBLIOGRAFA ANEXOS Ao 2010
I. SUMILLA El perfil integral del profesional mdico en formacin incluye conocimientos bsicos de los trastornos mentales de mayor prevalencia en nuestro pas, que permitan su prevencin, identificacin, tratamiento inicial y derivacin oportuna al especialista en los casos necesarios. Se utiliza el enfoque biopsicosocial del paciente y su entorno, direccionado a la aplicacin de criterios ticos en su atencin, proyeccin familiar-comunitaria y motivacin para la investigacin en el rea de Salud Mental. El curso comprende dos partes: Semiologa Psiquitrica, que proporciona al estudiante conceptos fundamentales de las manifestaciones psicolgicas de los periodos de crisisadaptacin y psicopatolgicas de los trastornos mentales. Psiquiatra, que enfoca la epidemiologa, psicopatologa, clnica y tratamiento bsico de las mismas, adems de familiarizar al estudiante con los sistemas de Clasificacin Internacional de Trastornos Mentales (CIE-10 Captulo V).
II. DATOS GENERALES 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 Escuela Acadmico Profesional Nombre de la Asignatura Cdigo del Curso Ao de Estudios Crditos Total de Horas Semestrales N total de horas semestrales : : : : : : : : : : : Medicina Humana Semiologa Psiquitrica y Psiquiatra MH0450 5to ao 8 crditos 301 Horas Teora -> 51 Horas Prctica -> 250 Horas 01 de marzo del 2010 09 de junio del 2010 14 semanas Segn plan de estudios vigente de EAP Medicina Humana Dr. Egberto Alejandro Barturn Dvila Dr. Carlos Saavedra Castillo Dra. Ana Mara Llanos Alvarado
2.8 Fecha de inicio 2.9 Fecha de trmino 2.10 Duracin 2.11 Pre-requisitos 2.12 Coordinador del Departamento Acadmico de Psiquiatra 2.13 Jefe de la Seccin
: : :
2.14 Docente Responsable del Curso 2.15 Docentes responsables de Elaboracin del Slabo
: :
Dra. Ana M. Llanos Alvarado Dr. Carlos Saavedra Castillo Dra. Yolanda Len lvarez Dra. Margarita Yactayo Rodrguez Dr. Favio Vega Galds 150 De acuerdo a la siguiente distribucin
SEDE DOCENTE HOSPITAL G. ALMENARA I. Bosleman Sotil, Rmulo Prof. Asoc. 20 hrs (Responsable de la Sede) Prof. Princ. Prof. Princ Prof. Princ. Prof. Asoc. Prof. Asoc. Prof. Asoc. Prof. Asoc. Prof. Aux. J.Prct. 20 hrs 20 hrs 18 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 19 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 19 hrs.
Cabrejos Pinto, Jos Miguel A. Morales Charn, Emilio Llanos Alvarado, Ana Mara Rosas Crdenas, Marcelina Villanueva Ruska, Alejandro Villarreal Rao, Beltrn Pacheco Armas, Zoila Cano Ura, Carlos Bernardo Lizrraga Stucchi, Carlos H.
SEDE DOCENTE HOSPITAL E. REBAGLIATI M. Paredes Melndez, Gilmer Yactayo Rodrguez, Ana Margarita Prof. Asoc. 20 hrs. (Responsable de la Sede) Prof.Aux. 20 hrs. ( Resp. Adj de la Sede.) Prof. Princ. Prof. Princ. Prof. Princ. Prof. Princ. Prof. Asoc. Prof. Asoc. Prof. Asoc. Prof. Asoc. Prof. Aux. Prof. Aux. Prof. Aux. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 10 hrs. 20 hrs.
Arbul Villass Oscar Griebenow Estrada, Walter Rivera Feijoo, Juan Francisco Barahona Meza, Lorenzo Kishimoto Kishimoto, Jorge Pecho Vigil Samuel Adn Bustamante Pablo Li Ning Anticona, Jos Espinoza Catter, Vctor Morales Galarreta, Luis F. Len Alvarez, Yolanda
SEDE DOCENTE HOSPITAL HERMILIO VALDIZN Saavedra Castillo, Carlos A. Prof. Asoc. 20 hrs. (Responsable de la Sede) Prof. Princ. Prof. Princ. Prof. Princ. Prof. Asoc. Prof. Asoc. Prof. Aux. Prof. Aux. Prof. Aux. Prof. Aux Prof. Aux. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs 20 hrs. 40 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. (Contratado)
Mendoza Fernndez, Alfonso R. Navarro Cueva, Rafael O. Snchez Tejada Elard Bravo Basalda, Eric A. Bravo, Alva, Francisco J. Rubio Crdova, scar Ordoez Huamn, Carlos Zegarra Girn, Javier Len Castro Hctor Moiss Lengua Snchez, Juan Carlos
SEDE HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA Eguiguren Li, Cristina Prof. Asoc. 20 hrs. (Responsable de la Sede) Prof. Princ. Prof. Asoc. Prof. Asoc. Prof. Asoc. Prof. Asoc. Prof. Asoc. Prof. Asoc. Prof. Asoc. Prof. Asoc. Prof. Aux. Prof. Aux Prof. Aux Prof. Aux. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 18 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. (Contratado a PD) 20 hrs. (Contratado) 20 hrs. (Contratada)
Bojrquez Giraldo, Enrique Ranilla Collado, Jos Boggiano Tacuche, Marco Antonio Bautista Zavala, Pedro (*) Montenegro Olcese, Guillermo Nez Aguirre, Hctor (/) Ortiz Valencia, Jos Villegas Ortiz, Luis Napolen Collado Guzmn, Noem Candela Bolaos, Nancy (*) Bustamante Quiroz Ricardo Jorge Gutirrez Torres, Andrs () Chu Esquerre, Alicia Victoria
(*) Sede HNDAC (/) Sede H. Loayza () Sede CM Naval
SEDE DOCENTE INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO HIDEYO NOGUCHI Nizama Valladolid, Martn Prof. Princ. 20 hrs. (Responsable de la Sede y Curso) Prof. Princ. Prof. Princ. Prof. Princ. Prof. Asoc. Prof. Asoc. Prof. Aux. 40 hrs. 20 hrs. 40 hrs. 20 hrs. 20 hrs. 20 hrs. (Contratado)
Perales Cabrera, Alberto Castillo Durante, Aitor Sogi Uematsu, Cecilia Sotillo Zevallos, Csar Valverde Crdenas, Jos M. Vega Galds, Favio Laureano
De acuerdo al cuadro adjunto (*) Jueves Seminario Dis. Caso Video Forum Viernes Teora Practica General Emergencia Psiquitrica Sbado
2.19 Distribucin de alumnos en las Sedes: Es atribucin del Profesor Responsable del Curso, en consideracin al nmero de alumnos y profesores de cada sede. Hospital Guillermo Almenara Hospital Edgardo Rebagliati Hospital Hermilio Valdizn 19 % 25 % 19 % Hospital Vctor L. Herrera Inst. Nac. Salud Mental HD-HN 24 % 13 %
Se hizo una distribucin de alumnos por sedes previa, en base a un total estimado, mas no oficial, por lo que si el caso lo requiere y con informacin completa se reajustara proporcionalmente al numero de docentes que dispone cada sede para el cumplimiento de las cargas docentes
2.20 Distribucin de alumnos por grupos en cada Sede: En cada sede la reparticin de los alumnos (para las prcticas, seminarios, etc.) por cada profesor es tarea del Profesor Responsable de Sede
III. COMPETENCIAS GENERALES Al final del curso en sus dos grandes componentes (Semiologa Psiquitrica Psiquiatra) el estudiante habr logrado las siguientes competencias 3.1 Semiologa Psiquitrica - Elabora la Historia Clnica Psiquitrica utilizando el modelo biopsicosocial hasta el planteamiento sindrmico del problema del paciente. Contenido Conceptual Describir el modelo psicobiosocial de Historia Clnica Psiquitrica (HCP) Describir las manifestaciones psicolgicas de los periodos de crisis y adaptacin en personas sometidas a estresores psicosociales, con nfasis en el contexto de nuestro pas. Describir las principales manifestaciones psicopatolgicas de los trastornos mentales de mayor prevalencia en nuestro pas. Contenido Procedimental Aplicar el modelo biopsicosocial en la entrevista y elaboracin de la HCP Contenido Actitudinal Atender al paciente con calidez y tica, evitando en todo momento actitudes discriminatorias por su Realizar la anamnesis y problema de Salud Mental. examen mental del paciente entrevistado, planteando el Mostrar respeto e inters por diagnstico sindrmico del los derechos humanos del paciente problema del paciente. y
3.2 Psiquiatra - Elabora la Historia Clnica Psiquitrica completa en interaccin respetuosa y tica con el paciente, utilizando los conocimientos semiolgicos, psicopatolgicos, de diagnstico segn la CIE 10 y planteamiento inicial de esquema psicoteraputico.
Contenido Conceptual Identificar ordenadamente los componentes de la entrevista psiquitrica y el examen mental completo, de acuerdo a la metodologa de la HCP () Identificar y describir los factores predisponentes, determinantes y desencadenantes de los periodos de crisis y adaptacin de las personas frente a estresores psicosociales, con nfasis en nuestro contexto nacional. Conocer los exmenes auxiliares usados en psiquiatra. Describe los esquemas teraputicos que corresponden a cada trastorno mental identificado. Conoce las principales intervenciones psicoteraputicas bsicas que se aplican a pacientes con trastornos mentales Identificar los pacientes que requieren ser derivados al mdico especialista en psiquiatra. Conocer la Clasificacin Internacional de Trastornos Mentales (CIE-10- Cap V). Identificar las reas de problemtica mdico legal en el ejercicio de la psiquiatra.
Contenido Procedimental Realizar el diagnstico principal y diagnsticos diferenciales del problema de salud mental del paciente, utilizando la CIE 10 Cap.V.
Contenido Actitudinal Mostrar inters y valorar integralmente las manifestaciones psquicas y psicopatolgicas en el paciente, independientemente de su patologa Plantear racionalmente los especfica. exmenes auxiliares y Establecer la relacin complementarios. mdico-paciente con criterios Realizar un esquema empticos y ticos. teraputico inicial del paciente con trastorno mental, Considerar y respetar los humanos del psicofarmacolgico y derechos psicoteraputico incluyendo el paciente y las principales entorno familiar y psicosocial. implicancias mdico legales del ejercicio profesional en psiquiatra
- Realiza intervenciones preventivo-promocionales de problemas de salud mental en pacientes con trastornos mentales y sus familiares.
Contenido Conceptual Contenido Procedimental una intervencin Identificar los pasos de una Realiza intervencin preventivo pro- psicoeducativa bsica en el paciente sobre la importancia mocional () de la adherencia al y controles Reconocer los factores tratamiento fundamentales de prevencin mdicos regulares, as como de trastornos mentales e manejo de crisis y prevencin de recadas. intervenciones psicoeducativas bsicas de manejo de crisis y prevencin Realizar intervenciones preventivo promocionales (*) de recadas sobre problemas de salud mental y trastornos psiquitricos en familiares de pacientes entrevistados.
Contenido Actitudinal Mostrar inters por la importancia de la adherencia al tratamiento y control regular de los pacientes con trastornos mentales como principal estrategia de manejo de crisis y prevencin de recadas. Mostrar inters por el entorno familiar y psicosocial del paciente. Informar a los familiares del paciente sobre estrategias de prevencin de problemas de salud mental.
- Muestra iniciativa (proactividad) hacia temas de investigacin en Salud Mental y trastornos psiquitricos prevalentes en nuestro pas.
Contenido Procedimental Enumerar los problemas prevalentes de Salud Mental y principales reas de investigacin e intervencin.
Conocer las polticas de Salud Mental Ministerio de Salud Realizar bsqueda biblio(MINSA), ente rector del grfica a travs de medios informticos, en revistas sector. indexadas () en los ltimos 5 aos de problemas de salud mental prevalentes en nuestro medio. Enumerar las polticas Salud Mental del MINSA.
()
Contenido Actitudinal Mostrar inters y participar activamente en el proceso de bsqueda de informacin sobre problemas prevalentes de salud mental.
de
Artculos de revistas cientficas de acceso a travs de bases de datos Proquest, HINARI, PubMED, Scielo y/o Redalyc (Todas de acceso a travs del Sistema de Bibliotecas UNMSM)
IV. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS CEREMONIA INAGURAL Lunes 01-03-10 9:00 9:45am. Paraninfo Facultad de Medicina. Dr. Emilio Blanco Blasco Decano de la Facultad de Medicina Dr. Manuel A. Palomino Yamamoto - Director de la EAPMH Dr. Alejandro Barturn Dvila Coordinador Departamento Acadmico de Psiquiatra Dr. Carlos Saavedra Castillo Jefe de Seccin Dra. Ana Mara Llanos Alvarado Responsable del Curso 9:45 11:15am Conferencia Magistral: Bases conceptuales de la Psiquiatra y Salud Mental. Psiquiatra Comunitaria. Dr. Alberto Perales Cabrera 11:30 1:00pm Conferencia Magistral: Historia Clnica Psiquitrica I Modelo Biopsicosocial Atencin Primaria en Psiquiatra Dr. Elard Snchez Tejada 1:00 1:30pm Entrega de Slabos. Organizacin del Curso 4.1 Semiologa Psiquitrica 4.1.1 Duracin : 04 Semanas 4.1.2 Competencias Especficas 4.1.3 Teoras Dialogadas a cargo de un Profesor designado en cada sede
Contenido Conceptual Analizar los fundamentos de la relacin mdico-paciente y el modelo biopsicosocial de Historia Clnica psiquitrica () Contenido Procedimental Aplicar las tcnicas de aproximacin y de la relacin mdico-paciente en la prctica correspondiente. Contenido Actitudinal Mostrar inters por aplicar en la prctica correspondiente los tpicos clave de la clase terica.
Valorar como eje fundamental Enumerar esquemticamente los de la atencin del paciente el Enfatizar la importancia de la tems de la Historia Clnica acercamiento tico y emptico. siguiendo dicho anamnesis, antecedentes Psiquitrica Mostrar inters por ampliar relevantes en Salud Mental y su modelo durante la entrevista. conocimientos del tema con relato ordenado y sistematizado (). Preguntar sobre tpicos no lecturas complementarias. esclarecidos Inducir la bsqueda de bibliografa Buscar complementar la complementaria. bibliografa del tema
Viernes 06-03-10 / 8:00 9:30am Historia Clnica Psiquitrica II. Examen Mental: Orientacin, conciencia, conciencia del yo Lunes 08-03-10 / 8:00 9:30am Historia Clnica Psiquitrica III. Examen Mental: Pensamiento y lenguaje Viernes 12-03-10 / 8:00 9:30am Historia Clnica Psiquitrica IV. Examen Mental: Atencin, memoria y percepcin.
Lunes 15-03-10 / 8:00 9:30am Historia Clnica Psiquitrica V. Examen Mental: Afecto, voluntad y conducta motora Viernes 19-03-10 / 8:00 9:30am Historia Clnica Psiquitrica VI. Examen Mental: Inteligencia y tendencias instintivas
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales Revisar ordenadamente las partes Realizar esquema modelo de Mostrar inters por aplicar en fundamentales del examen mental. examen mental () la prctica correspondiente los tpicos clave de la clase Exponer e inducir la bsqueda de Preguntar sobre tpicos no terica. bibliografa complementaria. esclarecidos Mostrar inters por ampliar conocimientos del tema con lecturas complementarias.
no Mostrar inters por ampliar conocimientos del tema con lecturas complementarias.
Viernes 26-03-10 / Facultad de Medicina 8:00 9:30am Primer Examen Terico / Encuesta 10:00 12:30pm Conferencia Magistral: Psicofarmacologa Dr. Aitor Castillo Durante
Contenido Conceptual Revisar conceptos bsicos de Mecanismos de accin, principales indicaciones, dosificacin, utilizacin racional, efectos adversos, interacciones, sobredosis e intoxicacin por los principales grupos de psicofrmacos (antipsicticos, antidepresivos, ansiolticos, hipnticos y estabilizadores del nimo). Contenido Procedimental Identificar y aplicar los conceptos bsicos de uso de psicofrmacos en el planteamiento teraputico de la historia clnica psiquitrica segn sea el caso. Contenido Actitudinal Mostrar inters y valorar la importancia del uso racional de frmacos como estrategia fundamental de la adherencia teraputica en el paciente con trastornos mentales. Valorar la importancia en la prctica mdica general del manejo de cuadros de efectos adversos, sobredosis, abstinencia, interacciones y/o intoxicacin aguda de psicofrmacos. Mostrar inters por ampliar conocimientos del tema con lecturas complementarias.
Aplicar medidas teraputicas iniciales en el manejo de pacientes con sobredosis y/o intoxicacin y abstinencia aguda por psicofrmacos Revisar conceptos bsicos de manejo segn sea el caso. de la dependencia y abstinencia a ansiolticos Preguntar sobre tpicos no esclarecidos Inducir la bsqueda de bibliografa complementaria.
Lunes 29-03-10 / 8:00 9:30am Trastornos Afectivos I: Depresin en sus diferentes formas
Contenido Conceptual Revisar conceptos epidemiolgicos, predisponentes, gentico ambientales, cuadro clnico, pruebas psicomtricas y aspectos bsicos del tratamiento de los trastornos Afectivos: Depresin y sus diferentes formas de presentacin. Contenido Procedimental Identificar y aplicar antecedentes de importancias y aspectos fundamentales del examen mental para el reconocimiento de los trastornos del humor descritos y riesgo suicida tpicos no Mostrar inters por ampliar conocimientos del tema con lecturas complementarias. Contenido Actitudinal Mostrar inters por aplicar en la prctica correspondiente a los tpicos clave de la clase terica. Valorar los trastornos del humor como un problema de importancia de salud pblica.
Preguntar sobre Describir factores predisponentes del esclarecidos intento suicida y manejo en hospital general. Describir aspectos bsicos de intervencin preventivo promocional en familiares del paciente*
Preguntar sobre Describir aspectos bsicos de esclarecidos intervencin preventivo promocional en familiares del paciente*
Valorar los trastornos del humor como un problema de importancia no de salud pblica. Mostrar inters por ampliar conocimientos del tema con lecturas complementarias.
Viernes 09-04-10 / 8:00 9:30am Trastornos de adaptacin, estrs agudo y Trastorno por Estrs Post Traumtico
Contenido Conceptual Revisar conceptos epidemiolgicos, predisponentes gentico ambientales, cuadro clnico, pruebas psicomtricas y aspectos bsicos del tratamiento de los trastornos de adaptacin (nfasis en crisis de ciclo vital, mecanismos de frustracin y resilencia), estrs agudo y Trastorno por Estrs Post Traumtico (nfasis en agresin sexual y violencia socio poltica). Describir aspectos bsicos de intervencin preventivo promocional en familiares del paciente () Contenido Procedimental Identificar y aplicar antecedentes de importancia y aspectos fundamentales del examen mental y fsico para el reconocimiento y diagnstico oportuno de los trastornos de adaptacin, estrs agudo y TEPT. Contenido Actitudinal Mostrar inters por aplicar en la prctica correspondiente los tpicos clave de la clase terica.
Valorar la importancia de reconocer los trastornos de adaptacin y TEPT (implicancias Preguntar sobre tpicos no esclarecidos de la violencia socio-poltica) Mostrar inters por ampliar conocimientos del tema con lecturas complementarias.
no Mostrar inters por ampliar conocimientos del tema con lecturas complementarias.
Lunes 19-04-10 / 8:00 9:30am Esquizofrenia, trastorno esquizotpico, esquizoafectivo y trastorno de ideas delirantes
Contenido Conceptual Revisar conceptos epidemiolgicos, predisponentes gentico ambientales, cuadro clnico, pruebas psicomtricas y aspectos bsicos del tratamiento de los trastornos psicticos: Esquizofrenia, trastorno esquizotpico, esquizoafectivo y de ideas delirantes. Mencin especial a episodio psictico agudo Contenido Procedimental Identificar y aplicar antecedentes de importancia y aspectos fundamentales del examen mental y fsico para el reconocimiento de los trastornos psicticos. Contenido Actitudinal Mostrar inters por aplicar en la prctica correspondiente los tpicos clave de la clase terica.
Valorar la importancia de reconocer los trastornos Describir las principales pruebas psicticos para el tratamiento psicomtricas utilizadas en trastornos oportuno y reintegracin a la psicticos. sociedad de los pacientes, as Reforzar los aspectos ticos y como rehabilitacin cognitiva. derechos del paciente psictico. Preguntar sobre tpicos no esclarecidos Describir aspectos bsicos de intervencin preventivo promocional en familiares del paciente ()
Viernes 23-04-10 / Facultad de Medicina 8:00 9:30am Segundo Examen Terico / Encuesta 10:00 1:00pm Simposio: Intervenciones Psicoteraputicas bsicas en Medicina I Dr. Alberto Perales Psicoterapia de apoyo Dr. Alfonso Mendoza Psicoterapia Sistmica Dr. Rafael Navarro Psicoterapia Cognitivo Conductual
Lunes 26-04-10 / 8:00-11:00 a.m. / Facultad de Medicina Simposio: Intervenciones Psicoteraputicas bsicas en Medicina II Dr. Jos Cabrejos Psicoterapia Psicoanaltica Dr. Yolanda Len Psicoterapia Gestalt Dr. Francisco Rivera Feijoo-Psicoterapia de Anlisis Transaccional
Contenido Conceptual Revisar conceptos bsicos del sustento terico y evidencias de efecto teraputico en las intervenciones psicoteraputicas propuestas. Contenido Procedimental Aplicacin supervisada en la prctica de las principales intervenciones psicoteraputica propuestas. tpicos Contenido Actitudinal Mostrar inters por aplicar en la prctica correspondiente los tpicos clave del simposio.
Preguntar sobre Describir la importancia del enfoque esclarecidos psicoteraputico como parte de la intervencin integral con pacientes con trastornos mentales. Inducir la bsqueda de complementaria. bibliografa
no Valorar la importancia de las intervenciones psicoteraputicas bsicas como parte del enfoque de atencion integral de personas con trastornos mentales. Mostrar inters por ampliar conocimientos del tema con lecturas complementarias.
Lunes 03-05-10 / 8:00 9:30am Trastornos Adictivos I: Sustancias legales: Benzodiacepinas, Tabaco y Alcohol.
Viernes 07-05-10 / 8:00 9:30am Trastornos Adictivos II: Sustancias ilegales: Marihuana, Cocana, drogas de diseo Adicciones no convencionales: Ludopata, ciberadiccin
Contenido Conceptual Revisar conceptos epidemiolgicos, predisponentes gentico ambientales, cuadro clnico, comorbilidad y aspectos bsicos del tratamiento de los trastornos adictivos por sustancias legales: Alcoholismo, tabaquismo, adiccin a benzodiazepinas; sustancias ilegales: Marihuana, Cocana y derivados, alucingenos ,drogas diseo (extasis); y adicciones no convencionales: Ludopata, ciberadiccin. Describir caractersticas especiales de sndromes de abstinencia debido a las sustancias psicoactivas legales e ilegales y su tratamiento en Hospital General. Describir las principales consecuencias personales, familiares y sociales de las adicciones Rol de los medios de comunicacin y publicidad. Describir aspectos bsicos de intervencin preventivo promocional en familiares del paciente (*) Contenido Procedimental Identificar y aplicar antecedentes de importancias y aspectos fundamentales del examen mental para el reconocimiento de los trastornos adictivos descritos y sndromes de abstinencia respectivos. Contenido Actitudinal Valorar la importancia de reconocer los trastornos adictivos para el tratamiento oportuno. Mostrar inters en la necesidad de la reintegracin del paciente a la sociedad as como su rehabilitacin. Valorar los trastornos adictivos como un problema de importancia de salud pblica.
Mostrar inters por ampliar conocimientos del tema con lecturas complementarias.
Describir las principales pruebas Mostrar inters por ampliar Reforzar los aspectos ticos y psicomtricas y minimental test para conocimientos del tema con derechos humanos del paciente con demencia. lecturas complementarias. dicha patologa Preguntar sobre tpicos no Describir aspectos bsicos de esclarecidos intervencin preventivo promocional en familiares del paciente ()
Mostrar inters por ampliar conocimientos del tema con lecturas complementarias.
Lunes 17-05-10 / Facultad de Medicina 8:00 9:30am Tercer Examen Terico / Encuesta 10:00-12:30m Simposio: Psicogeriatra Dr. Oscar Arbul Villass Dr. Alejandro Barturn Dvila Dr. Andrs Cceres Bedoya (Invitado)
Facultad de Medicina
Contenido Conceptual Revisar conceptos epidemiolgicos, predisponentes gentico-ambientales, cuadro clnico, pruebas psicomtricas y aspectos bsicos del tratamiento y manejo contextual de los trastornos psiquitricos de mayor prevalencia en el adulto mayor (Depresin pseudodemencial, psicosis secundaria a demencia u otros, sndrome de Digenes y otros). Describir la importancia del enfoque familiar en la problemtica de la salud mental del adulto mayor. (nfasis en triangulaciones, conflictos por cuidado, abandono e institucionalizacin forzada). Identificar y describir los criterios de uso racional de psicofrmacos en el adulto mayor (nfasis en Interacciones y metabolismo) Describir aspectos bsicos de intervencin preventivo promocional y de manejo psicoteraputico a familiares del paciente ()
Contenido Procedimental Identificar y aplicar antecedentes de importancia y aspectos fundamentales del examen mental y fsico del adulto mayor, as como la entrevista con los familiares del mismo para el reconocimiento y diagnstico oportuno de los trastornos mencionados. Preguntar sobre tpicos no esclarecidos
Contenido Actitudinal Valorar la importancia de reconocer los trastornos de psiquitricos en el adulto mayor para el tratamiento oportuno y prevencin de mayor deterioro de sus funciones mentales. Importancia de la derivacin oportuna al especialista. Valorar y mostrar inters por el especial y enftico uso racional de psicofrmacos en el adulto mayor. Mostrar inters por el enfoque familiar de los trastornos y salud mental del adulto mayor. Mostrar inters por ampliar conocimientos del tema con lecturas complementarias.
Viernes 21-05-10 / 8:00 9:30am Trastornos de la Conducta Alimentara. Trastorno del Sueo
Contenido Conceptual Revisar conceptos epidemiolgicos, predisponentes gentico-ambientales, cuadro clnico, pruebas psicomtricas y aspectos bsicos del tratamiento de los trastornos de conducta alimentaria (Anorexia y bulimia) y de los Trastorno del sueo Describir aspectos bsicos de intervencin preventivo promocional en familiares del paciente () Describir Contenido Procedimental Identificar y aplicar antecedentes de importancia y aspectos fundamentales del examen mental y fsico para el reconocimiento de los trastornos de conducta alimentaria y los trastornos del sueo. Preguntar sobre tpicos no esclarecidos Contenido Actitudinal Valorar la importancia de reconocer los trastornos de conducta alimentaria por las severas complicaciones metablicas consecuentes y deterioro de capacidad relacional y conductual. Mostrar inters por los tpicos propuestos.
Lunes 24-05-09 / 8:00 9:30am 8:00 9:30am Retardo Mental y Trastornos Generalizados del Desarrollo.
Contenido Conceptual Revisar conceptos epidemiolgicos, predisponentes gentico-ambientales, cuadro clnico, pruebas psicomtricas y aspectos bsicos del cuidado, manejo e intervenciones psicoteraputicas del retardo mental (leve, moderado, grave y severo) y de los trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, Sd. de Rett, Asperger). Describir la importancia del enfoque conductual y de relaciones familiares para el manejo y control de estos trastornos. Definir rol y limitaciones del uso de psicofrmacos. Describir aspectos bsicos de intervencin preventivo promocional en familiares del paciente (). Consejo Gentico.
Contenido Procedimental Identificar y aplicar antecedentes de importancia y aspectos fundamentales del examen mental y fsico del nio y adolescente, as como la entrevista con los padres del mismo para el reconocimiento y diagnstico oportuno de los trastornos mencionados. Preguntar sobre esclarecidos tpicos
Contenido Actitudinal Valorar la importancia de reconocer tempranamente estos trastornos para el control, manejo conductual e intervenciones psicoteraputicas oportunas.
Mostrar inters por el enfoque familiar de la patologa y salud no mental del nio y adolescente
Viernes 28-05-10 / 8:00 -9:30am Trastornos Mentales de comienzo habitual en la Infancia y Adolescencia. Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH)
Contenido Conceptual Revisar conceptos epidemiolgicos, predisponentes gentico-ambientales, cuadro clnico, pruebas psicomtricas y aspectos bsicos del tratamiento de los trastornos psiquitricos de mayor prevalencia en la infancia y la adolescencia (Alteraciones emocionales, conductas oposicionistas y disociales) y del Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad TDAH) Describir los criterios de uso racional de psicofrmacos en el nio y del adolescente con en los TDAH e implicancias del mismos en la adultez. Describir la importancia del enfoque familiar en la problemtica de salud mental del nio y adolescente. ( nfasis en triangulaciones, conflictos parentales y generacionales no resueltos). Describir aspectos bsicos de intervencin preventivo promocional en familiares del paciente ()
Contenido Procedimental Identificar y aplicar antecedentes de importancia y aspectos fundamentales del examen mental y fsico del nio y adolescente, as como la entrevista con los padres del mismo para el reconocimiento y diagnstico oportuno de los trastornos mencionados. Preguntar sobre esclarecidos tpicos
Contenido Actitudinal Valorar la importancia de reconocer tempranamente estos trastornos para el tratamiento oportuno y prevencin de cuadros psiquitricos en la adultez. Importancia de la derivacin oportuna al especialista.
no Valorar y mostrar inters por el especial y enftico uso racional de psicofrmacos en el nio y adolescente. Mostrar inters por el enfoque familiar de los trastornos y salud mental del nio y adolescente
Contenido Conceptual Revisar los principales causas de la violencia y sus enfoques de atencin primaria y estrategias sanitarias e intervencin. nfasis en intervencin en emergencias y desastres, Identificar y describir las principales variables epidemiolgicas y socio demogrficas de dichos trastornos mentales segn regiones de nuestro pas. Describir las principales estrategias del plan nacional de salud mental vigente y la estrategia de cultura de paz y salud mental del MINSA.
Contenido Procedimental Reconocer y enumerar las principales elementos de la violencia, sus causas y estrategias sanitarias de atencin en salud mental..
Contenido Actitudinal Interiorizar como actitud fundamental en el ejercicio profesional de todo mdico el realizar oportunamente intervenciones preventivas de Utilizar en la prctica futura como trastornos psiquitricos y mdico general los formatos de promocionales de salud mental atencin de salud mental y de en la comunidad. psiquiatra en el primer nivel de atencin, segn guas clnicas del Valorar la importancia de conocer MINSA. aspectos bsicos de apoyo e Reconocer los protocolos de atencin intervencin especfica de salud de salud mental para casos de mental en casos de violencia , emergencias y desastres. emergencias y desastres.
Viernes 04-06-10 / 8:00 -9:30am / Pabelln de Aulas - Facultad de Medicina Panel: Implicancias Mdico-legales del ejercicio en Psiquiatra Dr. Alfonso Mendoza Fernndez Ab. Mg. Derechos Humanos: Adriana Vlez G
Contenido Conceptual Revisar las principales implicancias del acto mdico en psiquiatra (Ley general de salud, cdigo de tica CMP, etc.). Revisar conceptos funda-mentales e implicancias de la Imprudencia, imperica y negligencia en la atencin de salud mental. Contenido Procedimental Reconocer y enumerar los problemas mdico-legales ms comunes en el ejercicio de la psiquiatra. Contenido Actitudinal Interiorizar como actitud fundamental en el ejercicio profesional el respeto a las normas, relacin mdico paciente Enumerar los principales causales de y derechos del paciente y sus inimputabilidad por enfermedad familiares. mental segn la ley peruana. Mostrar inters por ampliar Redactar esquema o formato de conocimientos del tema con consentimiento informado en salud lecturas complementarias mental tpicos no
Describir conceptos clave de imputabilidad e inimputabilidad del paciente psiquitrico de acuerdo a la Preguntar sobre legislacin peruana. esclarecidos. Revisar conceptos fundamentales de consentimiento informado (criterios de validez e implicancias) y hospitalizacin forzada en salud mental.
Lunes 07-06-10 / 8:00 9:30am / Facultad de Medicina Cuarto Examen Terico / Encuesta
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 5.1 Actividades tericas Fecha 01-03-10 01-03-10 05-03-10 08-03-10 12-03-10 15-03-10 19-03-10 22-03-10 26-03-10 26-03-10 29-03-10 05-04-10 09-04-10 12-04-10 16-04-10 19-04-10 23-04-10 23-04-10 26-04-10 30-04-10 03-05-10 07-05-10 10-05-10 14-05-10 17-05-10 17-05-10 21-05-10 24-05-10 28-05-10 31-05-10 04-06-10 07-06-10 11-06-10 Tema Bases Conceptuales de la Psiquiatra y Salud Mental. Psiquiatra Comunitaria HistoriaClnica Psiquitrica I.Modelo Biopsicosocial. Atencin primaria en Psiquiatra. Historia Clnica Psiquitrica II. Examen Mental: Orientacin, conciencia, conciencia del yo Historia Clnica Psiquitrica III. Examen Mental: Pensamiento y lenguaje Historia Clnica Psiquitrica IV. Examen Mental: Atencin, memoria y Percepcin Historia Clnica Psiquitrica V. Examen Mental: Afecto, voluntad y conducta motora Historia Clnica Psiquitrica VI. Examen Mental: Inteligencia y tendencias instintivas Sndromes Psiquitricos ms frecuentes Primer Examen Terico / Encuesta Psicofarmacologa Trastornos Afectivos I: T. Depresivos Trastornos Afectivo II:T. Bipolares Trastornos de adaptacin, estrs agudo y Trastorno por Estrs Post Traumtico Trastornos de Ansiedad, fbicos y obsesivos Trastornos Somatomorfos y Disociativos Trastornos Psicticos. Esquizofrenia, trastorno esquizotpico, y de ideas delirantes Segundo Examen Terico / Encuesta Intervenciones Psicoteraputicas bsicas en medicina I. Intervenciones Psicoteraputicas bsicas en medicina II. Trastornos de personalidad Trastornos Adictivos I: Sustancias legales Trastornos Adictivos II: Sustancias ilegales Adicciones no convencionales Trastornos orgnicos cerebrales Trastornos de las funciones psicosexuales Tercer Examen Terico / Encuesta Psicogeriatra Trastornos de la Conducta Alimentaria. Trastornos del Sueo. Retardo Mental. Trastornos Generalizados del Desarrollo Trastornos Mentales de comienzo habitual en la infancia y adolescencia. TDAH Violencia. Emergencias y Desastres Implicancias Mdico-legales del ejercicio en Psiquiatra Cuarto Examen Terico / Encuesta Examen Sustitutorio Actividad
Conferencia magistral Conferencia magistral Teora dialogada Teora dialogada Teora dialogada Teora dialogada Teora dialogada Teora dialogada Evaluacin Conferencia magistral Teora dialogada Teora dialogada Teora dialogada Teora dialogada Teora dialogada Teora dialogada Evaluacin Simposio Simposio Teora dialogada Teora dialogada Teora dialogada Teora dialogada Teora dialogada Evaluacin Simposio Teora dialogada Teora dialogada Teora dialogada Teora dialogada Panel Evaluacin Evaluacin
Responsable (*)
Dr. A. Perales F. Md. Dr. Elard Sanchez F.Md. Designado por cada responsable de sede docente de acuerdo al anexo correspondiente
Desig. por Coord. de curso
Dr. Arbul, Dr. Barturn Designado por cada responsable de sede docente de acuerdo al anexo correspondiente Abg.M. Vlez-Dr. A.Mendoza - F.Med
Desig. por Coord. de curso
INSM HD-HN
5.2 Seminarios
Fecha 02-03-10 09-03-10 16-03-10 23-03-10 30-03-10 06-04-10 13-04-10 20-04-10 27-04-10 04-05-10 11-05-10 18-05-10 25-06-10 Tema Distribucin en sedes y grupos. Plan Nacional de Salud Mental. Prevencin y promocin en Salud Mental. Procedimientos en la atencin primaria a enfermos mentales. Psiquiatra de Enlace. Sndromes psiquitricos culturales. Modelos de atencin comunitaria Atencin primaria en depresin. Enfoque clnico-social e intervencin inicial. Suicidio. Etiopatogenia, clnica y tratamiento Atencin primaria en trastornos de ansiedad. Enfoque clnico-social e intervencin inicial Atencin primaria en Psicosis. Enfoque clnico-social e intervencin inicial. Psicoterapia breve. Intervencin en crisis. El sistema de la personalidad. Teoras de la personalidad Atencin primaria en adicciones. Enfoque clnico-social e intervencin inicial.
Violencia familiar, fsica, sexual y social. Consideraciones epidemiolgicas, clnicas y teraputicas
Responsable
VI. ESTRATEGIAS METODOLGICAS (*) INSTRUCCIONES GENERALES Es obligatorio el uso de mandil blanco y medidas de higiene bsicas para la concurrencia a toda actividad docente. Para efectos administrativos el alumno se identificar con su carnet de estudiante y su nmero de matrcula. Est obligado a cumplir los trmites exigidos para su ingreso e identificacin en la sede docente respectiva. A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearn a lo largo del curso las siguientes estrategias metodolgicas.
6.1 CONFERENCIA MAGISTRAL Metodologa: Se realizarn para toda la promocin en su conjunto en el local de la Facultad de Medicina. Se priorizar el mtodo expositivo dialogado, incentivando la participacin del estudiante en todo momento. El docente expondr el tema asignado y segn la importancia y prevalencia resaltar la utilidad prctica e integral en la solucin de problemas psiquitricos: definindolo y ofreciendo datos epidemiolgicos, etiopatognicos (bio - psicosociales), guas diagnsticas, tratamientos y formas preventivas. Para una mejor exposicin dispondr de ayudas didcticas audiovisuales. Se dispondr dentro del tiempo programado para la actividad de al menos 10 minutos para las preguntas de los asistentes Se resaltar las implicancias epidemiolgicas y socio culturales de los trastornos mentales, capacitando al estudiante para proponer soluciones a los problemas de salud mental de la poblacin, enfatizando que el xito est en la promocin y prevencin. Se propiciar las lecturas previas de tpicos tratando de estimular el inters y la participacin activa de los alumnos.
6.2 TEORAS DIALOGADAS Desarrolladas en cada sede docente. Su metodologa ser dinmica e interactiva con los alumnos, privilegiando la importancia epidemiolgica, presentacin de casos modelo y ejemplos aplicativos en la prctica clnica del estudiante de medicina. Se resaltar las implicancias epidemiolgicas y socio culturales de los trastornos mentales, capacitando al estudiante para proponer soluciones a los problemas de salud mental de la poblacin, enfatizando que el xito est en la promocin y prevencin. Se propiciar las lecturas previas de tpicos tratando de estimular el inters y la participacin activa de los alumnos.
6.3 SIMPOSIO Se designarn tres profesores con la experiencia y experticia en el tema propuesto que se encargarn de la exposicin de una parte especfica del mismo. El tiempo de cada intervencin ser de 20 minutos, dejando luego opcin a preguntas del auditorio durante los 20 minutos finales. El objetivo de la actividad acadmica es presentar actualizacin y aspectos innovadores del tema, as como fomentar el debate respectivo.
6.4 SEMINARIOS Su finalidad es la revisin de temas importantes con la intervencin activa de los alumnos. Se seguir el mtodo de libre discusin en pequeos grupos consistente en que todos y cada uno de los alumnos preparan los temas, se disponen fsicamente en circulo, el profesor acta como facilitador y catalizador. La discusin es libre y no sigue un orden secuencial en la discusin del tema, sin embargo el profesor responsable privilegiar en las discusiones tanto aquellos aspectos preventivos como los contextuales intervinientes, condicionantes y/o determinantes, en la esfera familiar y socio-econmico cultural del tema del seminario. Cada alumno entregara un resumen de una cara con las principales ideas del seminario programado y sus reflexiones acerca del mismo, antes del inicio de la actividad. Para la revisin bibliogrfica de artculos sobre de temas de salud mental y psiquiatra se priorizarn revistas indexadas durante los ltimos 5 aos, es decir artculos de revistas cientficas de acceso a travs de bases de datos Proquest, HINARI, PubMED, Scielo y/o Redalyc (todas de acceso a travs del Sistema de Bibliotecas UNMSM). Tiene como finalidad mantener actualizados a los alumnos sobre los ltimos avances en temas de relevancia del rea de estudio
6.5 VDEO FOROS Se proyectarn videos y/o documentales sobre temas relacionados con la clnica de los trastornos mentales. Esta actividad pretende reforzar lo aprendido en la teora (psicopatologa) y la prctica y desarrollar la imaginacin y la observacin del alumno. Se seguir la siguiente metodologa: Antes de la proyeccin: El profesor hace una referencia sobre el tema y pide a los alumnos que tomen nota de las escenas de la proyeccin que les llama la atencin para luego ser discutidas. Luego de al Proyeccin: El profesor hace un comentario del video sealado los aspectos psicopatolgicos o clnicos observados en la proyeccin e invita a los alumnos a participar en la discusin.
6.6 DISCUSIN DE CASOS CLNICOS Las historias clnicas psiquitricas elaboradas de acuerdo al modelo biopsicosocial sern presentadas en las fechas establecidas en el slabo de acuerdo a un tema elegido. Esta tarea debe ser diligente y observar los aspectos ticos de no identificacin del paciente, informantes, etc. No ser muy extensa, pero lo suficientemente explcita para una discusin de 1 hora y media. Debe seguirse, en principio las pautas para la presentacin y discusin clnica del Compendio de Psiquiatra Humberto Rotondo Cada Coordinador de Historia presentar al Coordinador de Sede, las conclusiones de la discusin clnica del caso.
6.7 PRCTICAS EN PSIQUIATRA GENERAL (PARTICIPATIVAS) Al inicio del curso se entregar a cada estudiante la Gua de prcticas de Semiologa Psiquitrica y Psiquiatra, material didctico preparado por el personal
docente del D.A. Psiquiatra y que servir como documento base para el desarrollo de las prcticas generales y especializadas. El profesor enfocar su intervencin en demostrar los mtodos de entrevista, la relacin mdicopaciente y la Historia Clnica con un enfoque integrativo de lo biolgico, psquico y sociocultural. Har una entrevista modelo de un paciente, luego solicitar a los alumnos entrevistar a un paciente, siguiendo los pasos de la Historia Clnica consignados en la gua de prctica Al final del curso y para efectos de hacer efectiva la calificacin del desempeo prctico, cada alumno debe haber realizado y entregado por escrito a su profesor al menos una Historia Clnica Psiquitrica completa de un paciente oportunamente asignado para tal fin. El docente responsable de grupo entregar al profesor coordinador de sede las notas de prctica de sus alumnos en los formatos del instrumento de evaluacin de competencias (ver anexos). Los alumnos que realicen visitas domiciliarias a los pacientes que se les asigne y realicen intervenciones psicoeducativas supervisadas a familiares y entreguen el informe respectivo tendrn bonificacin en la calificacin de su Historia Clnica del 10% adicional y/o hasta 02 puntos adicionales en la nota de prctica de Psiquiatra General. 6.8 PRCTICAS ESPECIALIZADAS (OBSERVACIONALES) Tienen como finalidad ilustrar al alumno en el conocimiento de ciertas reas que por su prevalencia, complejidad y/o importancia clnica merecen un espacio adicional. La metodologa ser la misma que para el caso de prcticas generales. Estas reas son: a) Psiquiatra infantil y del adolescente - Obligatoria b) Conductas Adictivas (Abuso de sustancias, ludopata) Obligatoria c) Psiquiatra Comunitaria - Opcional d) Psiquiatra de enlace - Opcional e) Psicogeriatra Opcional f) Otras opcionales, a criterio de cada sede Las rotaciones obligatorias deben representar al menos el 80% de las actividades de prcticas especializadas programadas en cada sede. Adems, se sugiere a los profesores coordinadores de sede que los alumnos de cada grupo en las respectivas sedes roten al menos por 2 das en un servicio de Psicoterapia.
6.9 PRCTICAS EN EMERGENCIA PSIQUITRICA (OBSERVACIONALES) Se realizarn en las sedes que disponen de este servicio para entrevistar los casos de agitacin psicomotriz, suicidios, intoxicacin alcohlica y por otras sustancias psicoactivas, etc. El profesor demostrar el manejo del paciente y la familia en situacin de crisis. Al final de la prctica el profesor motivar a los alumnos a que planteen temas de discusin en base a lo observado, la calificacin se har de acuerdo a las intervenciones. La programacin opcional de alumnos en turnos nocturnos de emergencia psiquitrica depender de la facilidad y condiciones de las sedes docentes y profesores responsables de las mismas.
6.10 AULA VIRTUAL De acuerdo a la disposicin de recursos y coordinaciones con los delegados del curso se implementar la apertura de un espacio virtual para aportar textos de consulta complementaria del curso, foros de discusin y avisos del curso pertinentes, en el aula virtual de la facultad: http://biblioteca.unmsm.edu.pe/aulavirtual/
VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS 7.1 Gua de prcticas de Semiologa Psiquitrica y Psiquiatra 7.2 Seleccin de Pelculas y videos educativos en formato DVD para Vdeo Foros
VIII. INDICADORES, TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN SISTEMA DE EVALUACION - DISPOSICIONES GENERALES a) El sistema de evaluacin de la presente asignatura est en concordancia con el Reglamento del Rgimen de Estudios y del Sistema de Evaluacin de los Estudiantes de Pregrado de la Facultad de Medicina 2001 (RD N 0190-FM-01 y RR N 02698-CTG-01) y sus modificatorias 2002 (RD N 0768-FM-01 y RR N 00553-R-02) y 2003 (RR N 04964-R-03). Los puntos ms saltantes de los mismos se presentan a continuacin en los tems c, d, e, f y g. b) Es continua, integral y objetiva c) Exmenes parciales cancelatorios: es obligatorio la aprobacin final de 80% o ms de los exmenes tericos. d) Exmenes de recuperacin: se toman de acuerdo al reglamento. e) Examen de desaprobados: Se da cuando el alumno ha sido desaprobado en un examen y solo para los exmenes de teora. f) Los alumnos que no hayan asistido a un 70% o ms de las actividades sern calificados como Desaprobados por Inasistencia (DPI) y se considera como cero en el clculo del promedio ponderado. g) Las prcticas se califican de acuerdo al Reglamento. h) Por propuesta de los alumnos delegados y en coordinacin con el profesor responsable del curso, no se autorizan permutas luego de la distribucin y publicacin final de las listas de alumnos en cada sede. Para ello la convocatoria y metodologa de eleccin ser de conocimiento pblico y difundida al menos con 5 das de anticipacin a la misma. i) El Departamento Acadmico de Psiquiatra no puede validar la asistencia de los alumnos a las actividades de los cursos que dicta, si han asistido de motu propio, sin matricularse o sin regularizar su situacin oportunamente. Por lo tanto, an tuvieran evaluaciones y calificaciones, stas no aplican, proceden ni generan vnculo acadmico sin la matrcula respectiva. j) Cualquier duda ser resuelta de conformidad con el Reglamento de Rgimen de Estudios y del Sistema de Evaluacin de los Estudiantes de Pre-Grado de la Facultad de Medicina y sus Modificatorias. k) La calificacin final ser la sumatoria de los ponderados parciales de cada actividad de acuerdo a la siguiente distribucin:
PRCTICA: 60% Incluye: - Examen Prctico - Prctica general - Seminarios - Prcticas especializadas Prcticas emergencias - Discusiones clnicas Video Foro
(*) Requiere para hacerse efectiva la calificacin de este rubro, la entrega por escrito y bien confeccionada de la Historia Clnica asignada a cada alumno
SUPERVISION DE ACTIVIDADES En el formulario de Actividades Lectivas, los profesores deben anotar cada da las actividades realizadas, en cumplimiento de la RR. N03493-R-02 (29-05-02) y al inciso c) del artculo 16 de la Ley de Presupuesto del Sector Pblico. INSTRUMENTO DE EVALUACIN DE COMPETENCIAS Al inicio del curso el Profesor Responsable entregar a los responsables de sede, quienes a su vez distribuirn entre el personal docente respectivo, los formatos del instrumento de evaluacin de competencias, que se utilizar para uniformizar los criterios de evaluacin de la prctica del curso. (Ver anexos) EXAMENES TEORICOS De calificacin vigesimal, ser nico y elaborado en conjunto y equitativamente en proporcin por los profesores responsables de cada sede en coordinacin con el responsable del curso. Constar con 20 preguntas, que pueden incluir tanto reactivos de evaluacin de opcin mltiple, correlacin, verdadero-falso y de completar datos. Es responsabilidad de los profesores coordinadores de sede alcanzar a la coordinacin del curso, al menos con 2 semanas de anticipacin a la fecha del examen, las preguntas correspondientes a su sede docente para la inclusin final en los respectivos exmenes.
EXAMEN PRCTICO Sern dos y de calificacin vigesimal de acuerdo al Instrumento de Evaluacin de Competencias registrados en el slabo, aplicado a pacientes seleccionados segn el desarrollo del curso Sern tomados despus del segundo y cuarto examen terico, por los profesores a cargo de la Prctica General de cada grupo. Los aspectos a evaluar correspondern a las prcticas realizadas de acuerdo al contenido de las clases tericas dictadas hasta la fecha del examen.
ENCUESTA DE EVALUACION DEL CURSO Elaborada por el Vicerrectorado se aplicar a los alumnos despus de cada examen terico IX. BIBLIOGRAFA BSICA 9.1 LIBROS DE TEXTO CASTILLO DURANTE, AITOR Temas en psiquiatra. 1era Ed. Cimagraf. 2008 KAPLAN, H.I.; SADOCK, J; Y GREBB, I. Sinopsis de Psiquiatra. Ed. Med. Panamericana. 1996 MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS Lineamientos de Polticas de Salud Mental. 2004 NEMEROFF CH, SCHATZBERG AF Diagnostico y tratamiento de los trastornos psiquitricos. Ars. Mdica. 2001. OMS/OPS Informe de la Salud Mental en el Mundo. 2001 PERALES A., ZAMBRANO, M (+), MENDOZA A., VSQUEZ CAICEDO G. Compendio de Psiquiatra Humberto Rotondo. 1era Ed. Centro de Produccin Editorial UNMSM. Facultad de Medicina. 2008 PERALES A., MENDOZA A., VSQUEZ CAICEDO G. Y ZAMBRANO, M. Manual de Psiquiatra Humberto Rotondo. Ed. Fac. Medicina. 1998. VALLEJO RUILOBA, JOS Introduccin a la Psicopatologa y la Psiquiatra. Editorial Salvat VSQUEZ PALOMINO, JOS Mis Amigos: Los pacientes Centro de Produccin Editorial UNMSM - 2002 VASQUEZ BARQUERO Psiquiatra en Atencin Primaria. Edit. Biblioteca Nueva. Ed. 1999. VIDAL, G.; ALARCN, R.D. 1986. Psiquiatra 1. Ed. Panamericana 9.2 ARTCULOS DE REVISTAS TRELLES, L ; CASTRO C ;VELASCO, R. Imgenes Cerebrales y Psiquiatra. Rev. Neuro- Psiquiatra. T. LVIII Sept. 1995. 58: 516 -527. ALZATE, M Epidemiologa Psiquitrica Revista Colombiana de Psiquiatra. Ao 39 Volumen XXXII Nmero 1 Marzo 2003. OCAMPO, C La psicoterapia como Tratamiento Biolgico Revista Colombiana de Psiquiatra . Ao 32 Volumen XXV Nmero 2 Junio 1996. 9.3 BIBLIOGRAFA VIRTUAL Revista Argentina de Clnica Neuropsiquitrica www.alcmeon.com.ar Revista de Neuro-Psiquiatra (Per) www.galenonet.com/RNP.htm Revista Colombiana de Psiquiatra
http://psiquiatria.org.co/revista/ Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra. Profesionales de Salud Mental www.aen.es Psiquiatra y Atencin Primaria www.esteve.es X. ANEXOS
10.1 Gua de Prcticas de Semiologa Psiquitrica y Psiquiatra 10.2 Instrumentos de evaluacin de competencias del curso 10.3 Cronograma de Actividades Acadmicas y Responsables por Sede Docente
ASPECTOS DE EVALUACIN 1. Conoce y aplica el modelo psicobiosocial de historia clnica 2. Muestra un acercamiento clido y respetuoso en su interaccin. Conoce y respeta el derecho del paciente 3. Realiza el examen mental completo con nfasis en patologa de estudio 4. Redacta y describe hallazgos psicopatolgicos claramente 5. Formula diagnsticos probables y diferenciales 6. Solicita exmenes auxiliares de ser necesarios 7. Realiza un plan de trabajo integral acorde a la patologa (Incluye uso racional de psicofrmacos, intervencin psicoteraputica y psicoeducativa individual y sociofamiliar) 8. Explica y orienta al paciente y familiares 9. Establece criterios claros de transferencia y/o derivacin a servicios de psiquiatra de ser necesario. 10. Conoce aspectos ticos y legales del ejercicio profesional PUNTAJE TOTAL
Puntaje
Claves para la calificacin (0) (1) (2) No lo realiza Realiza pero no adecuadamente Realiza correctamente
Criterios de Evaluacin Para considerar que el estudiante ha alcanzado el objetivo, la calificacin debe ser 11 o ms. De lo contrario se le considera no apto, es decir DESAPROBADO.