Serie Didactica 36 Quimica Biologica
Serie Didactica 36 Quimica Biologica
Serie Didactica 36 Quimica Biologica
Presentacin
El presente material esta dirigido a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y corresponde a la programacin de las asignaturas que se dictan en la ctedra de Qumica Orgnica y Biolgica. La organizacin implica guas de problemas y ejercicios relacionados con los conceptos bsicos de Qumica Biolgica. En cada tema se incluyen los conceptos tericos bsicos los cuales simplemente resumen los conceptos previamente desarrollados en las clases tericas. Al igual que la correspondiente serie de problemas relacionados con la Qumica Orgnica, los problemas y ejercicios estn seleccionados con la intencin de facilitar la comprensin y asimilacin de los diferentes temas, abarcando desde las biomolculas hasta llegar a su participacin en el metabolismo celular. En cada tema se incluyen como datos anexos las correspondientes estructuras como as tambin algunos parmetros relacionados con las propiedades de cada biomolculas. Finalmente, solo cabe expresar el deseo de que este material sea til y cumpla con los objetivos propuestos como as tambin dejar una puerta abierta a sugerencias y/o correcciones que desde ya sern agradecidas. La ctedra
Serie Didctica N 36
Tabla de contenidos
Presentacin................................................................................................... 1 Gua N 1 ......................................................................................................... 4 Tema: LIPIDOS............................................................................................... 4 Introduccin terica ...................................................................................... 4 Problemas y ejercicios.................................................................................. 6 Gua N 2 ........................................................................................................11 Tema: HIDRATOS DE CARBONO.................................................................11 Introduccin terica .....................................................................................11 Problemas y ejercicios.................................................................................16 Gua N 3 ........................................................................................................24 Tema: AMINOCIDOS Y PROTENAS..........................................................24 Introduccin terica .....................................................................................24 Problemas y ejercicios.................................................................................29 Gua N 4 ........................................................................................................35 Tema: ENZIMAS............................................................................................36 Introduccin terica .....................................................................................36 Problemas y ejercicios.................................................................................41 Gua N 5 ........................................................................................................51 Tema: CIDOS NUCLEICOS ........................................................................51 Introduccin terica .....................................................................................51 Problemas y ejercicios.................................................................................55 Gua N 6 ........................................................................................................59 Tema: BIOENERGTICA Y METABOLISMOS ..............................................59 Introduccin terica ......................................................................................59 Problemas y ejercicios.................................................................................63 Gua N 7 .......................................................................................................69 Tema: METABOLISMO DE LOS LPIDOS ....................................................69 Problemas y ejercicios.................................................................................69 Bibliografa ....................................................................................................73
Serie Didctica N 36
Gua N 1 Tema: LIPIDOS Objetivos: Conocer la estructura, clasificacin y propiedades de los lpidos. Comprender la importancia de los lpidos en la estructura y el metabolismo celular Introduccin terica Los lpidos son un conjunto muy heterogneo de biomolculas cuya caracterstica distintiva aunque no exclusiva ni general es la insolubilidad en agua, siendo por el contrario, solubles en disolventes orgnicos (benceno, cloroformo, ter, hexano, etc.). Su estructura qumica es fundamentalmente hidrocarbonada con gran cantidad de enlaces C-H y CC. La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mnimo. El agua, al ser una molcula muy polar, con gran facilidad para formar puentes de hidrgeno, no es capaz de interaccionar con estas molculas. Son molculas de almacenamiento de energa, usualmente en forma de grasa o aceite. Adems cumplen funciones estructurales, como en el caso de los fosfolpidos, glucolpidos y ceras y algunos desempean papeles principales como "mensajeros" qumicos, tanto dentro de las clulas como entre ellas. Clasificacin Glicridos Lpidos simples
esteres de cidos grasos y un alcohol
Lpidos compuestos
esteres de cidos grasos, un alcohol y otras sustancias
Serie Didctica N 36
cidos Grasos: son cidos carboxlicos, (-COOH) unidos a una larga cadena hidrocarbonada (12-22 tomos de C) normalmente no ramificada. Existen dos tipos de cidos grasos: saturados (solo enlaces simples), insaturados (dos o mas enlaces dobles por molcula, no conjugados) En la nomenclatura IUPAC, los cidos grasos saturados se nombran de la misma manera que los cidos carboxlicos. En la nomenclatura comn se utilizan letras griegas, el carbono adyacente al carbono carboxlico se designa , y el resto en orden alfabtico, la letra omega () se utiliza para especificar el tomo de carbono mas lejano al grupo carboxilo. Para los cidos grasos insaturados las posiciones de los dobles enlaces se indican por el smbolo N donde N seala el tomo de carbono de nmero menor que lleva la doble ligadura. Una forma de identificacin simplificada consiste en utilizar dos nmeros separados por dos puntos: el primer nmero se refiere al nmero total de tomos de carbono y el segundo al nmero de dobles enlaces Propiedades qumicas de los cidos grasos Propiedades que dependen del grupo carboxilo: 1. Acidez: el grupo carboxilo es el responsable del carcter cido. Sin embargo como la mayora son insolubles en agua, no pueden liberara H+ y por lo tanto no manifiestan el carcter cido. Al aumentar el n de tomos de carbono disminuye el carcter cido 2. Formacin de sales: jabones Ejemplo: CH3(CH2)16COOH + NaOH CH3(CH2)16COO- Na+ Ac. Esterico estearato de sodio 3. Formacin de esteres: los cidos grasos por reaccin con alcoholes dan lugar a la formacin de esteres Ejemplo: CH3(CH2)16COOH + CH3CH2OH CH3(CH2)16COOCH2CH3 Ac. Esterico etanol estereato de etilo Propiedades que dependen de la cadena carbonada
Serie Didctica N 36
Oxidacin: los cidos grasos insaturados son mas fcilmente oxidables en presencia de oxigeno atmosfrico. La presencia de dobles enlaces en la molcula de los cidos grasos los hace susceptibles del ataque por el oxgeno provocando cambios qumicos complejos. Resumen de la constitucin de los lpidos
Lpidos Clasificacin Lpidos simples Tipo Triglicridos Ceras Fosfolpidos a- Cefalinas b- Lecitinas Lpidos Esfingolpidos Glicerol + cido(s) graso(s) Alcohol + cido graso (ambos de cadena larga) a- Esfingosina + cido graso + HPO42- + etanolamina b- Esfingosina + cido graso + HPO4 + colina
22-
Partes constituyentes
Esfingosina + acido graso + HPO4 + colina a. esfingosina + cido graso + azcar simple b. esfingosina + cido graso + 2-6 azucares simples
Problemas y ejercicios 1. Cmo definira un lpido? Clasifquelos, indicando las funciones biolgicas de cada categora lipdica. 2. Entre las siguientes molculas orgnicas, indique cuales corresponden a lpidos: a) glucosa d) glucgeno g) triglicrido a) una grasa d) un terpeno b) maltosa e) caroteno h) esteroide. b) un jabn comn e) una cera c) un fosfolpido. f) un esteroide. c) fosfatidilcolina f) quitina
4. Seleccione las respuestas correctas: Un aceite esta formado por cidos grasos insaturados de cadena corta. Un aceite contiene cidos grasos saturados de cadena larga. Una grasa contiene cidos grasos insaturados de cadena corta.
Dra. Evangelina Gonzlez. Ing. Adriana Corzo-Facultad de Ciencias Forestales-UNSE
Serie Didctica N 36
Una grasa esta formada por cidos grasos saturados de cadena larga. Un aceite esta formado por cidos grasos insaturados de cadena larga. 5. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En un cido graso los dobles enlaces estn conjugados. Los cidos grasos se encuentran, generalmente, en configuracin cis. Los dobles enlaces de los cidos grasos son muy poco reactivos. Los dobles enlaces de los cidos grasos hacen que disminuya el punto de fusin con respecto al homlogo. 6. En la tabla que se muestra debajo se enumeran los puntos de fusin de algunos cidos grasos. Basndose en estos datos explique la caracterstica fsica entre grasas y aceites.
cido cido Linoleico cido Linolenico cido Mirstico cido Oleico cido Palmitito cido Esterico Punto de Fusin - 5.0 -10.0 53.9 13.4 63.1 69.6
7. Nombre los siguientes cidos grasos e indique si son saturados o no saturados Cuales sern slidos y cuales lquidos a temperatura ambiente? a) CH3(CH2)10COOH b) CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOH c) CH3(CH2)14COOH d) CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH 8. Escribe en formula de lneas y ngulos las estructuras de los siguientes cidos: a) Acido palmitoleico: (C16:1)9 c) Acido araquidnico (C20:4)5,8,11,14 b) Acido laurico (C12:0) d) Acido miristico (C14:0)
9. Para el hombre los cidos grasos poliinsaturados son esenciales, como el cido linoleico (6) y el linolnico (3). Estos cidos son abundantes en aceites vegetales y de pescados. Qu entiende por cidos grasos esenciales?
Dra. Evangelina Gonzlez. Ing. Adriana Corzo-Facultad de Ciencias Forestales-UNSE
Serie Didctica N 36
10. Escriba la frmula estructural para las sustancias nombradas a continuacin, indique a qu tipo de lpidos corresponde y prediga cual ser su estado fsico a temperatura ambiente: a) trilaurato de glicerilo a) palmitolaurooleato de glicerilo b) miristato de linolelo d) araquidato de metilo.
11. Las grasas estn constituidas por mezclas de triglicridos que se diferencian por sus cidos grasos. En la tabla que aparece abajo se muestra la composicin de tres lpidos simples. a) A partir de los datos de la tabla: cmo explica los diferentes estados fsicos, a temperatura ambiente; de cada uno e ellos? b) Qu ocurre con el punto e fusin e un aceite si se realiza una hidrogenacin parcial del mismo? Explique.
Porcentaje de cidos grasos Saturados C4-C12 Aceite de Oliva Manteca Grasa <2 11 <2 C14 <2 10 <2 C16 13 26 29 3 11 21 C18 80 40 46 No saturados C16+C18
12. La
moscada. Su hidrlisis alcalina da como productos un equivalente de glicerol y tres equivalentes de c. mirstico. a) Proponga una ecuacin para esta reaccin. b) Cmo se denomina este proceso y a qu debe esa denominacin? 13. Escriba la ecuacin para la saponificacin del trilinoleato de glicerilo. 14. Complete la ecuacin para la siguiente reaccin. Indique el nombre de todos los compuestos involucrados en la misma.
O C15H31CONa+
sodio con: a) Ca 2+
+ HCl
Serie Didctica N 36
b) Qu ventaja funcional presentan los detergentes con respecto a los jabones? c) Realice un esquema que represente a una gotita de aceite emulsificada por el detergente alquilbencenosulfonato de sodio. 17. Dibuje la estructura del lpido intacto que correspondera a cada una de las siguientes mezclas de productos, obtenidos de la hidrlisis completa del mismo. Diga, adems, a qu clase de lpidos pertenece (por ej: glicrido, cera, fosfolpido, etc. ): a) glicerol, cido palmtico, ac. Esterico, fosfato inorgnico. b) glicerol, c. Palmitoleico, ac. Olico, etanolamina, fosfato inorgnico. c) esfingosina, ac. Palmitico, fosfato inorgnico. d) esfingosina, glucosa, ac. Olico. e) (isopreno)40 18. Cul tendr mayor carcter anfiptico, un glucocerebrsido o una esfingomielina? Explique. 19. Por qu las grasas animales y los aceites vegetales se ponen rancios cuando se exponen al aire? 20. Qu sucede qumicamente cuando se hidrogena un aceite? Por qu tiene este proceso una gran importancia comercial? 21. Completa las siguientes reacciones y escribe la frmula de todos los compuestos involucrados en las mismas: a) trioelato de glicerilo + 3H2 + H2 b) dipalmitolilonelato de glicerilo d) c. olico + O2 e) lauromiristolinoleato de glicerilo + O2 f) alcohol laurlico + c. sulfrico + NaOH 22. Escriba la estructura general para los siguientes lpidos complejos a. Fosfoglicerido b. Esfingomielina 23. Indique cual de las siguientes afirmaciones es correcta: a) La lecitina es un derivado del cido fosfatdico con colina. b) La lecitina es un derivado del c. fosfatdico con serina. c) La lecitina es un derivado de la esfingosina. 24. Elija la respuesta correcta. Un cerebrsido es.....
Dra. Evangelina Gonzlez. Ing. Adriana Corzo-Facultad de Ciencias Forestales-UNSE
Serie Didctica N 36
a) Ceramida + glucosa o galactosa b)Ceramida + c. fosfrico. b) Una esfingomielina. 25. Consultando en su libro de texto, escriba las estructuras correspondientes a los terpenos que se indican debajo. Indique el nmero de unidades de isopreno y clasifquelos como monoterpeno, diterpeno y exprese, cuando corresponda, la importancia biolgica de los mismos. a) mirceno d) -caroteno biolgica de los mismos. Datos Anexos
Nombre (contenido de carbono) Estructura RCOOH (descritas como frmulas lineales) Acidos completamente saturados Acido Larico (C12) Acido Mirstico (C14) Acido Palmtico (C16) Acido Esterico (C18) Acido Araquidnico (C20) Acidos Insaturadosa
10 9
b) limoneno e) vitamina A
c) mentol f) retinal
Acido Palmitoleico (C16:1) 9 Acido Oleico (C18:1) 9 Acido Linoleico (C18:2) 9,12 Acido Linolnico (C18:3) 9,12,15 Acido Araquidnico (C20:4) 5,8,11,14
a En
Cx::y Dz : donde x es el contenido de carbonos; y es el numero dobles enlaces y z la ubicacion de los dobles enlaces, el carbono del grupo COOH es el numero 1
CH2 OH colina + CH2CH2N(CH3)3 + CH2CH2NH3 esfingosina glicerol CH OH CH2 OH CH CH(CH2)12CH3 H C OH H C NH2 CH2OH
Dra. Evangelina Gonzlez. Ing. Adriana Corzo-Facultad de Ciencias Forestales-UNSE
etanolamina
10
Serie Didctica N 36
Gua N 2 Tema: HIDRATOS DE CARBONO Objetivos: Conocer las estructuras, propiedades y clasificacin de los hidratos de carbono. Comprender su funcin en el mantenimiento de la vida tanto en vegetales como en animales. Introduccin terica Los carbohidratos o hidratos de carbono constituyen una de las cuatro clases principales de biomolculas o molculas biolgicamente activas. Los carbohidratos son componentes importantes de los seres vivos. Desde el punto de vista qumico son aldehdos o cetonas polihidroxilados, o bien los productos derivados de ellos por oxidacin, reduccin, sustitucin o polimerizacin. El termino carbohidrato deriva de su formula general: Cn(H2O)m. En general, y tal como se muestra a continuacin, los carbohidratos pueden clasificarse de acuerdo a su estructura:
Triosas
3 tomos de C 4 tomos de C 5 tomos de C 6 tomos de C aldehdo cetona
Estereoqumica
Azcar simple Dos unidades de azucares Tres a diez unidades Mas de diez
11
Serie Didctica N 36
Ismeros pticos Son compuestos idnticos en la mayora de las propiedades fsicas y qumicas, pero que difieren en el comportamiento en los sistemas biolgicos y tambin frente a la luz polarizada. Los ismeros pticos tienen, por lo menos, un carbono quiral. Para que una molcula presente isomeria ptica debe contener por lo menos un carbono quiral. (para un mayor detalle de este tema ver la serie didctica Estereoisomeria Bsica) Un carbono es quiral (o tambin llamado asimtrico) cuando est unido a 4 sustituyentes distintos. Los carbonos quirales se denotan en la molcula con un asterisco (*). La disposicin tridimensional de los cuatro sustituyentes en un carbono quiral es lo que se conoce como configuracin. Para una molcula con un carbono quiral es posible escribir dos ordenaciones o configuraciones que generan dos formas isomricas denominadas enantimeros. Estos ismeros son imgenes especulares entre s pero no son superponibles. De manera general es posible predecir el nmero de estreoismeros de una molcula: Si tiene un nico carbono quiral, slo puede existir un par de enantimeros. Si tiene dos carbonos quirales tiene un mximo de cuatro estereoismeros (dos pares de enantimeros). En general, una molcula con n carbonos quirales tiene un nmero mximo de 2n estereoismeros posibles. Una vez obtenidos los estereoisomeros, se podr observar que existen algunas configuraciones que no son imgenes especulares y que se denominan diastereoismeros. Estos ismeros pueden diferir en todas las propiedades fsicas. Representacin de enantimeros Para identificar los enantimeros de forma inequvoca es necesario un sistema que indique la quiralidad de la molcula. La notacin R, S fue desarrollado por Cahn, Ingold y Prelog la cual esta extensamente desarrollada en la serie didctica Estereoisomeria Bsica Ejemplo:
Dra. Evangelina Gonzlez. Ing. Adriana Corzo-Facultad de Ciencias Forestales-UNSE
12
Serie Didctica N 36
Br C CH3CH2 H CH3
Br C H3C H CH2CH3
(S)-2-bromobutano
(R)-2-bromobutano
Azucares D y L
El gliceraldehdo, la aldosa ms sencilla, tiene un tomo de carbono quiral y por lo tanto dos ismeros pticos (21= 2). Estos son enantimeros o imgenes especulares.
CH
CH
H C* OH CH2OH
HO C* H CH2OH
Estos ismeros, si bien pueden escribirse utilizando cuas como en el ejemplo anterior, pueden escribirse de una manera mas conveniente mediante una representacin en dos dimensiones. Emil Fischer desarrollo una forma muy til para estas representaciones; las formulas reciben el nombre de proyecciones de Fischer. En este tipo de representaciones se dibuja la molcula en forma de cruz, con el carbono asimtrico en el punto de interseccin. Las lneas horizontales representan enlaces dirigidos hacia el observador; las lneas verticales representan enlaces que se alejan del observador. Grupos hacia atrs
CH=O H C OH H
CH=O OH C H2O H
F o rm u la d e F isch er
C H2O H
R - (+ )-g licera ld eh d o
Fischer tambin introdujo una nomenclatura estereoqumica que precedi al sistema R, S y que aun es de uso comn: la nomenclatura D y L. La letra D indica la configuracin del (+)-gliceraldehdo que tiene el grupo hidroxilo hacia la derecha, su enantimero con el grupo hidroxilo hacia la
Dra. Evangelina Gonzlez. Ing. Adriana Corzo-Facultad de Ciencias Forestales-UNSE
13
Serie Didctica N 36
izquierda se designa como L. El carbono mas oxidado (CHO) se coloca en la parte superior.
CHO H C OH HO CHO H CH 2 OH
L-(-)-gliceraldehido
CH 2 OH
D - (+)-gliceraldehdo
Los signos (+) y (-) se refieren al sentido de rotacin del plano de la luz polarizada (+: dextrgiro; -: levgiro) El sistema de Fischer se puede utilizar para los otros monosacridos de la siguiente manera: si el carbono quiral mas alejado del grupo aldehdo o cetona tiene la misma configuracin que el D-glicerladehdo el compuesto es un D-azcar; si la configuracin de dicho carbono es la misma que la del L-gliceraldehdo ser un L-azcar.
CHO H H H OH OH OH C H2O H H H HO CHO OH OH H C H2O H H H CH2O H C O OH OH CH2O H H HO CH2O H C O OH H CH2O H
D - a ld o s a
L - a ld o s a
D - c e to s a
L - c e to s a
14
Serie Didctica N 36
borde, con el oxigeno colocado en la parte de arriba, a la derecha. Los carbonos se acomodan numricamente en el sentido de las agujas del reloj, con el C-1 a la derecha. Los sustituyentes que estn unidos al anillo se encuentran arriba o abajo del plano
H H C O OH
O H OH
H OH H
H
1
OH
anmero
H C OH HO C H H 4 C OH H C OH
5 6 3 2
6 CH OH 2
CH2OH
H OH
O H OH
H OH H
OH
1
anmero
El enlace hemiacetlico crea un nuevo centro de asimetra en el carbono 1, con lo que cada molcula en forma abierta puede originar dos tipos de formas cerradas. Estos epmeros (difieren nicamente en un centro estereognico) reciben el nombre de anmeros. Se distinguen los anmeros y que tienen configuracin idntica en todos los C excepto en el C-1. El anmero es aquel que presenta el grupo hidroxilo hacia abajo y el es el que lo tiene hacia arriba.
anomero de la glucosa
anomero de la glucosa
15
Serie Didctica N 36
1. Esterificacin
CH2OH H OH H OH H CH2OAc O H OH H OH CH3COOCOCH3 Ac = CH3CO H H OAc H O H OAc H OAc
OAc
2. Eterificacin
CH2OH H OH H OH H
O H OMe
H OMe
OMe
3. Reduccin
CHO (CHOH)n CH2OH aldosa H2, catalizador NaBH4 CH2OH (CHOH)n CH2OH alditol
4. Oxidacin
COOH (CHOH)n COOH acido aldrico HNO3 CHO (CHOH)n CH2OH aldosa Br2, H2O Ag+ o Cu+2 COOH (CHOH)n CH2OH acido aldnico
Problemas y ejercicios 1.a) Indique, debajo de cada molcula, cules son glcidos (G), Aldehdos
(A), cidos orgnicos (AO), hidrocarburos (H) y cetonas (C). b) Reconozca las molculas glucdicas entre las formuladas y marque con un recuadro la aldosa y la cetosa.
CH3 CH2 CH3 COOH CH2 CH3 CH3 CH2 C O CH3 CH2OH C O COH CH2OH CHO CH2 CH3 CHO CHOH CH2OH
16
Serie Didctica N 36
b. una cetohexosa
c. una aldopentosa
Por la presencia del grupo carbonilo (aldehdo y cetona). Por la presencia del grupo amino. No tienen carcter reductor.
17
Serie Didctica N 36
Cuando presenta sus cuatro sustituyentes iguales. Cuando presenta sus cuatro sustituyentes iguales dos a dos. Cuando presenta sus cuatro sustituyentes distintos.
OH F H CH3
Cl HO H H Br
HO Br
Cl Br H
Cl
Serie Didctica N 36
b)
c. Indique su nombre d. Indique cuales son sus carbonos quirales e. Formule y nombre su correspondiente enantimero, si ste existe.
A CHO OH OH OH CH2OH D CHO HO OH HO HO CH2OH HO HO OH OH CH2OH HO HO OH CH2OH HO OH OH CH2OH E CHO F CHO OH B CHO C CHO OH OH CH2OH
16. Escriba la formula de proyeccin de Fischer de: a. L-eritrosa b. L-treosa c. L-glucosa 17.a) Cmo determina la cantidad de ismeros pticos que puede
presentar un compuesto? b) Cuntos ismeros pticos presenta la glucosa? Escribe la estructura sus ismeros D y L
18. Indicar si cada uno de los siguientes pares de azcares son, entre s,
anmeros, epmeros o parejas aldosa - cetosa: a. D - gliceraldehdo y D - dihidroxiacetona.
Dra. Evangelina Gonzlez. Ing. Adriana Corzo-Facultad de Ciencias Forestales-UNSE
19
Serie Didctica N 36
b. D - glucosa y D - fructosa. c. D - glucosa y D - manosa. d. - D - glucosa y - D - glucosa. e. D - ribosa y D - ribulosa. f. D- galactosa y D glucosa
CH2OH H OH H
O H OH
H
1
OH
OH
H C OH HO C H H 4 C OH H C OH
5 6 3 6
CH2OH H OH H
CH2OH
H OH
O H OH
OH
1
20
Serie Didctica N 36
a. Indique el enlace hemiacetal y explique cmo se form. b. Reconozca la forma y . c. Puede transformarse la D-glucosa en D-glucosa? 25.a) Cicle la molcula de fructosa en su forma : los carbonos que
reaccionan son el 2 y el 5.
ciclados en configuracin D y L, indicando el nombre del compuesto formado y el tipo de enlace formado. Indica los carbonos quirales y anomricos.
CH2OH OH HO OH CH2OH
27. Dibuje la proyeccin de Haworth para la estructura cclica de seis
miembros de la D-manosa
28. Dibuje las proyecciones de Haworth de las formas y de la alosa 29. Escriba una ecuacin para la reaccin, catalizada por cido, de la -Dgalactosa con metanol.
30. a) Qu entiende por enlace glicosdico b) Cul es la importancia biolgica de los enlaces glicosdicos? c) Cuntos tipos de enlaces glicoscos conoce? Explique, y muestre en
una frmula, como se forma cada uno de ellos.
21
Serie Didctica N 36
a. 2000 unidades? b.1000 unidades? c. 400 unidades? d. Qu porcentaje del total de uniones glicosdicas se hidroliza en cada
caso?
22
Serie Didctica N 36
Datos anexos
Estructura de la familia de D-azucares
aldotriosa
D-gliceraldehdo
aldotetrosas
D-eritrosa
D- treosa
aldopentosas
D-ribosa
D- Arabinosa
D-Xilosa
D-Lixosa
aldohexosas
D-Allosa
D-Gulosa
D-Idosa
D-Galactosa D-Talosa
23
Serie Didctica N 36
Introduccin terica
Los aminocidos (aac) son compuestos que contienen un grupo carboxilo y un grupo amino unidos al mismo tomo de carbono.
COOH H2 N R H
24
Serie Didctica N 36
neta de la molcula es cero. Este pH se le llama isoelctrico o punto isoelctrico (pI) del aminocido.
Cada grupo disociable de un aminocido tiene un pK caracterstico. Al final de esta gua se presenta una tabla con los valores de pK de los aminocidos constituyentes de las protenas. Conocido el pK, se puede estimar la proporcin de molculas disociadas y no disociadas a un pH cualquiera. Ejemplo: equilibrios de ionizacin de glicina
NH3+ HOOC C H H catinico carga neta = +1 pKa1 aprox.= 2 - H+ + H+
- OOC
NH2 C H H
Se puede calcular un valor aproximado de pI tomando como promedio los valores de pK al pasar de la forma 0 a la +1 y el pK al ir de la forma 0 a la -1.
pI = pK ( +10) + pK ( +01) 2
Pptidos
Los aminocidos se unen entre si para formar polmeros que alcanzan grandes dimensiones. Si estos polmeros contienen menos de 100
Dra. Evangelina Gonzlez. Ing. Adriana Corzo-Facultad de Ciencias Forestales-UNSE
25
Serie Didctica N 36
H N C C OH H O
H2O H2O R1 amino H N C C 2 terminal H O H R2 N C C OH carboxilo terminal H O enlace peptidico Dipeptido: dos aminoacidos
Pptidos: nomenclatura
1- Cada posicin en un pptido se denomina residuo de aminocido 2- Dependiendo del nmero de residuos de aminocidos tendremos:
26
Serie Didctica N 36
3- Los pptidos lineales de secuencia conocida se nombran comenzando por el N-terminal (amino terminal) y utilizando las abreviaturas o letras de cdigos que identifican los aminocidos
N-terminal
C-terminal
Arg-Ala-Gly-Arg-Glu-Ala-Met-Lys
La secuencia de residuos es el factor que determina la forma tridimensional global de la molcula y a su vez es la caracterstica estructural que determina como funcionara esa molcula
+
polo
polo
El proceso de someter aminocidos y protenas o cualquier especie con carga a un campo elctrico se conoce como electroforesis. Para poder predecir la direccin del movimiento de un aminocido o pptido en un aparato de electroforesis capilar lo primero que debe hacerse es calcular el valor de pI del mismo, a pH inferiores a pI casi todas las molculas se encuentran en forma cationica (+) y migraran al electrodo negativo. A pH
27
Serie Didctica N 36
R C COONH3+
anin violeta
2.
Reaccin
con
FDNB
(1-fluoro-2,4-dinitrobenceno):
marca
HF
2,4-dinitrofenilaminoacido
Protenas: estructura
Las protenas existen en diferentes niveles de estructura. Comnmente se definen cuatro niveles de estructura:
Estructura primaria:
Se refiere a: La Identidad de los aminocidos La cantidad relativa de cada aminocido La secuencia aminoacidica
Estructura secundaria:
Se refiere a la orientacin geomtrica de la cadena (hlice alfa o lamina beta).
Estructura terciaria:
Se refiere a la arquitectura tridimensional de la protena, incluyendo la orientacin de cualquier grupo prosttico (protenas globulares o fibrosas).
Estructura cuaternaria:
Se refiere al la agregacin no covalente de dos o mas cadenas polipeptdicas
28
Serie Didctica N 36
Pasos: 1- La protena es cortada en fragmentos especficos ya sea por mtodos qumicos o enzimticos. (la ruptura de los enlaces peptdicos debe ocurrir con cierto grado de especificidad) 2- Si estn presentes enlaces disulfuros deben romperse ya que interfieren en la secuenciacin. 3- Cada fragmento se purifica y se determina la secuencia por el mtodo de Edman (marca y separa nicamente el residuo amino-terminal dejando el resto del pptido intacto). 4- Finalmente se determina el orden de los fragmentos en la protena original y se localizan los enlaces disulfuro.
Problemas y ejercicios 1. Marque con una cruz la respuesta correcta para la siguiente afirmacin:
Las protenas son macromolculas constituidas bsicamente por:
a) la disposicin del grupo carboxilo a la izquierda del carbono . b) la disposicin del grupo amino a la derecha del carbono . c) la disposicin del grupo amino a la izquierda del carbono .
3. El comportamiento anftero de los aminocidos se refiere a que:
a) El pH de una solucin acuosa determina su ionizacin. b) El pH de una solucin acuosa determina su actividad ptica. c) El pH impide que se solubilicen en una disolucin acuosa
4. D una definicin o ilustre cada uno de los siguientes trminos: a- enlace peptdico c- configuracin L de los aminocidos e- aminocido con grupo R no polar g- punto isolelctrico b- ion bipolar d- dipptido f- compuesto anfoterito h- ninhidrina
29
Serie Didctica N 36
10. Usando los valores de los pI, provistos en la hoja anexa, indique la
direccin de migracin de cada uno de los componentes de una mezcla de asparagina, histidina y cido asprtico a pH = 6 en un aparato de electroforesis.
11. Cul de los grupos carboxilo es mas fuerte como cido en la forma
totalmente protonada del cido asprtico?
Dra. Evangelina Gonzlez. Ing. Adriana Corzo-Facultad de Ciencias Forestales-UNSE
30
Serie Didctica N 36
16. Escriba las estructuras de los dipptidos que se pueden formar al unir
alanina y glicina mediante un enlace peptdico. Que estructura se espera a pH = 3 y a pH= 9?
17. Escriba la formula estructural completa para: Gly-Ala-Ser 18. Usando las abreviaturas de tres letras, enumere todos los tripptidos
que pueden formarse con los aminocidos: alanina, metionina y asparagina.
31
Serie Didctica N 36
+ H3N
CH2OH C H C O
O CH C N H
CH3 C H C O
O CH C N H
CH2 C H COO-
C + NH2 NH2
21. Escriba los fragmentos formados por la accin de la tripsina sobre los
siguientes pptidos: a. Lys-Phe-Glu-Ala-Ala-Glu-Ser-Glu b. Ala-Ala-His-Arg-Glu-Lys-Phe-Ile-Gly-Gly-Gly-Glu c. Tyr-Cys-Lys-Ala-Arg-Arg-Gly Cada uno de los fragmentos producidos por el tratamiento con tripsina se hacen reaccionar a continuacin de 2,4-dinitrofluorobenceno, seguido de la hidrlisis de los enlaces peptdicos. Escriba los correspondientes aminocidos 2,4-dinitrofenilados formados a partir de cada uno de los pptidos
32
Serie Didctica N 36
Cules son los nmeros relativos de los diversos residuos de aminocido en salmina, es decir, cual es su formula emprica? Por qu los pesos suman ms de 100 gr?
24. Los cidos, bases, metales pesados, solventes, entre otros, son
agentes desnaturalizantes.
b. Qu diferencia hay entre hidrlisis y desnaturalizacin? 25. La adicin de etanol u otros disolventes orgnicos a una solucin
acuosa de una protena globular produce su desnaturalizacin. Dicho tratamiento tambin tiende a deshacer las micelas de jabn, por ejemplo. Qu proceso fundamental opera en ambos casos?
a) su estructura primaria. b) su estructura secundaria. c) su estructura terciaria. 27. Elija la respuesta correcta. La forma tridimensional total de una
protena y, por lo tanto su funcin, depende de:
a) la cantidad relativa de cada uno de los aminocidos que la componen. b) de la secuencia de los aminocidos constituyentes. c) la identidad de los aminocidos que la forman. 28. Si la mioglobina es una protena formada por un nico polipptido,
puede tener estructura cuaternaria?
a) nunca b) si c) a veces 29. Marca con una cruz la(s) respuesta(s) correcta(s) para la siguiente
aseveracin: Cuando una protena se desnaturaliza.....
b) los aminocidos que la forman quedan libres. c) recupera su conformacin nativa. d) pierde su conformacin original.
Dra. Evangelina Gonzlez. Ing. Adriana Corzo-Facultad de Ciencias Forestales-UNSE
33
Serie Didctica N 36
e) la(s) cadena(s) polipeptidica(s) que la forman de despliega(n). 30. Una pequea muestra de cierta sustancia fue sometida a
cromatografa en capa delgada. Despus del secado, la placa se roci con solucin de ninhidrina y se someti al calor. El aspecto de la placa, despus de calentarla, es el que se muestra en la figura. Cul es el valor del Rf de este material, en el sistema de solventes que se emple?
Distancia hasta donde migro el solvente
muestras
siembra
Datos anexos Tabla: Propiedades y convenciones asociadas con los aminocidos comunes
Abreviatura Smbolo Valores pKa pK1 pK2
(-COOH)
+
pKR
grupo R
(-NH3 )
Glicina Gly G Alanina Ala A Prolina Pro P Valina Val V Leucina Leu L Isoleucina Ile I Metionina Met M Grupos R aromticos Fenilalanina Phe F Tirosina Tyr Y Triptofano Trp W Grupos R polares sin carga Serina Ser S Treonina Thr T Cisteina Cys C Asparagina Asn N Glutamina Gln Q Grupos R cargados positivamente Lisina Lys K Histidina His H
2.34 2.34 1.99 2.32 2.36 2.36 2.28 1.83 2.20 2.38 2.21 2.11 1.96 2.02 2.17 2.18 1.82
9.60 9.69 10.96 9.62 9.60 9.68 9.21 9.13 9.11 9.39 9.15 9.62 10.28 8.80 9.13 8.95 9.17
10.07
8.18
10.53 6.00 34
Serie Didctica N 36
Grupos R alifticos
Glicina
Alanina
Prolina
Leucina
Isoleucina
Serina
Treonina
Fenilalanina
Tirosina
Asparagina
Serie Didctica N 36
Introduccin terica
Las enzimas son biocatalizadores de naturaleza proteica (catalizan reacciones bioqumicas que de otro modo se llevaran a cabo a velocidades extremadamente lentas). Desde el punto de vista qumico son protenas globulares, tienen pesos moleculares que oscilan entre 12.000 y un milln.
Nomenclatura
Antiguamente las enzimas fueron nombradas atendiendo al compuesto
ureasa, cataliza la hidrlisis de la urea amilasa, la hidrlisis del almidn lipasa, la hidrlisis de lpidos ADNasa, la hidrlisis del ADN ATPasa, la hidrlisis del ATP, etc.
En la actualidad, se ha adoptado una clasificacin y nomenclatura sistemtica, en la que cada enzima tiene un nmero de clasificacin que la identifica.
enzimas
simples s
conjugadas
contienen por lo menos un grupo no proteico enlazado a la cadena polipeptidica polipetidicas 36
Serie Didctica N 36
La combinacin de la apoenzima y el cofactor forman la holoenzima. Los cofactores pueden ser: * Iones metlicos: Favorecen la actividad cataltica general de la enzima, si no estn presentes, la enzima no acta. Estos iones metlicos se denominan activadores. Ejemplos: Fe2+, Mg2+, Cu2+, K+, Na+ y Zn2+
Las propiedades de las enzimas derivan del hecho de ser protenas y de actuar como catalizadores. Como protenas, poseen una conformacin natural ms estable que las dems conformaciones posibles. As, cambios en la conformacin suelen ir asociados en cambios en la actividad cataltica. Los factores que influyen de manera ms directa sobre la actividad de un enzima son:
37
Serie Didctica N 36
E+S
ES E + P
velocidad de reaccin
concentracin de sustrato La expresin matemtica de esta curva viene dada por la denominada
Los trminos Vmax (velocidad mxima) y Km (constante de Michaelis) son dos parmetros cinticos caractersticos de cada enzima, que pueden determinarse experimentalmente.
Dra. Evangelina Gonzlez. Ing. Adriana Corzo-Facultad de Ciencias Forestales-UNSE
38
Serie Didctica N 36
La velocidad mxima (Vmax) es la expresin de la eficiencia del funcionamiento enzimtico. La constante de Michaelis (Km) indica la concentracin de sustrato a la cul la velocidad de reaccin es la mitad de la velocidad mxima. Este parmetro es independiente de la concentracin de enzima, y es caracterstico de cada enzima segn el sustrato utilizado (si tiene varios). La Km tambin indica la afinidad que posee la enzima por el sustrato, siendo sta mayor, cuanto menor es la
Km.
Hay enzimas que no obedecen la ecuacin de Michaelis-Menten. Se dice que su cintica no es Michaeliana. Esto ocurre con los enzimas
Clculo de la Km y Vmax
Para determinar grficamente los valores de Km y Vmax es ms sencillo utilizar la representacin doble recproca (1/v0 frente a 1/[S]0), ya que es una lnea recta. Esta representacin doble recproca recibe el nombre de
pendiente = Km / Vmax
K 1 1 1 = M + v o Vmax [S ] 0 Vmax
ordenada al origen = 1/Vmax
39
Serie Didctica N 36
Inhibicin enzimtica
Existen sustancias que pueden impedir que la enzima desarrolle su actividad cataltica, ralentizando o paralizando la reaccin enzimtica. A estas sustancias se las denomina inhibidores enzimticos. Se conocen dos tipos principales de inhibicin: la reversible y a la
40
Serie Didctica N 36
Problemas y ejercicios 1. Indique cual o cuales de las siguientes afirmaciones son correctas:
c) las enzimas estn constituidas por cidos grasos unidos por unin
estrica a un polialcohol
a) Apoenzima = Holoenzima + coenzima o cofactor. b) Holoenzima= cido graso + alcohol polihidroxilado + base nitrogenada. c) Holoenzima = Apoenzima + coenzima o cofactor. d) La apoenzima le asigna especificidad sobre el sustrato. e) La coenzima aporta especificidad de funcin. f) La apoenzima aporta especificidad de funcin. g) La coenzima asigna especificidad sobre el sustrato.
3. Cmo se clasifican las enzimas y qu funciones cumplen? 4. En cada una de las siguientes reacciones identifique la enzima como
oxidorreductasa, transferasa, hidrolasa, liasa, isomerasa o ligasa (CoE
significa coenzima).
O a) H2N C NH2
H2O
CO2 + 2 NH3
b)
HOOC CH CH COOH O
+ NH3
c)
CH3 C O
CH3
E CoE
d)
CH3 C
H + NADH
CH3CH2OH + NAD+
41
Serie Didctica N 36
5. Defina los siguientes trminos: a) ES b) cofactor. c) coenzima. d) deshidrogenasa. e) oxidorreductasa. f) estreoespacificidad. g) sitio activo. h) teora del acoplamiento inducido.
enzimas: a) No se ve afectada por cambios de pH b) Vara con los cambios de temperatura c) No se ve afectada por cambios de temperatura d) Es alterada por cambios de pH
+B +R + S + S
C E ES
+D +P
E E
EP
+ +
a. una enzima en presencia de un inhibidor competitivo b. una enzima en presencia de un inhibidor no-competitivo c. una enzima alostrica
Dra. Evangelina Gonzlez. Ing. Adriana Corzo-Facultad de Ciencias Forestales-UNSE
42
Serie Didctica N 36
d. una enzima en presencia de un inhibidor acompetitivo e. dos enzimas compitiendo por el mismo sustrato
11. La grfica que se muestra a continuacin representa la variacin de la
velocidad de reaccin frente a la concentracin del sustrato.
meseta
la
velocidad
no
sigue
aumentando
para
mayores
a. El centro activo del enzima est saturado de sustrato. b. Hay un inhibidor competitivo presente. c. Hay un inhibidor no competitivo presente. d. La enzima alostrica est bloqueada en una conformacin inactiva. e. Todo el sustrato ha sido convertido en producto. 12. Si dos enzimas tienen la misma Vmax, para una cantidad dada de
enzimas, cual de ellas tendr mayor afinidad por los sustratos de la reaccin, la de mayor o la de menor KM ?
43
Serie Didctica N 36
a) Cules son los valores de KM y Vmax en ausencia de inhibidor? b) De que tipo de inhibicin se trata?
44
Serie Didctica N 36
a) Indicar K M de la enzima y para cada inhibidor. b) Indicar que tipo de inhibiciones son. c) Calcular Vmax. para cada caso.
S (mM) 1 2 5 10 20 Velocidad (pmoles/min) Inhibidor (A) 1.17 2.10 4.00 5.70 7.20
45
Serie Didctica N 36
[cetocido] (M) 2.50 x 10-3 1.00 x 10-3 0.71 x 10-3 0.53 x 10-3 0.25 x 10-3
Calcular las actividades total y especfica de la preparacin enzimtica, sabiendo que su volumen total era de 10 ml y su contenido en protena de 200 g/ml.
Serie Didctica N 36
Cules son la KM y la Vmx de la enzima? Si para los ensayos se haba utilizado 20 l de la preparacin enzimtica y se sabe que sta tiene una concentracin de protena de 5 mg/ml, cul es la actividad especfica de dicha preparacin? qu volumen de ella se habr de aadir a 1 ml de mezcla de reaccin con [S] = 0,2 M para que se formen 4,5 moles de producto en 10 min?
47
Serie Didctica N 36
v'0 con Inhibidor (mol/ min) 6,25 10,00 12,50 15,62 16,00
48
Serie Didctica N 36
Serie Didctica N 36
50
Serie Didctica N 36
Introduccin terica
Los
cidos
nucleicos,
cido
desoxirribonucleico
ADN
cido
ribonucleico ARN, son las molculas encargadas de almacenar y transferir la informacin gentica. Ambos cidos son polmeros de unidades denominadas nucletidos. Los nucletidos o mononucletidos contienen tres componentes caractersticos:
Componentes de los nucleotidos Bases nitrogenadas: se encuentran dos clases de bases nitrogenadas:
las bases pricas (adenina: y guanina) y las bases pirimidnicas
51
Serie Didctica N 36
CH2OH
4'
O H
2'
OH
1' 4'
CH2OH H H OH
3'
O H
2'
OH
1'
H
3'
OH
OH
-D-ribosa
4 H C 3 2 4
-2-Desoxi-D-Ribosa
6
N HC N
1
CH
H C
1 2
7 5
N HC N
3
N CH 8 N H
9
CH 6
4 4C
Purina
NH2 C N O C N H Citosina CH CH HN O C
O C C CH N H Timina CH3 HN O C
O C CH CH N H Uracilo
Nuclesidos: la unin entre la base nitrogenada y el azcar ocurre en N1 de las de las pirimidinas o el N-9 de las purinas con el tomo de C-1 de la pentosa. Todos los nuclesidos derivados de los cidos nucleicos son anmeros
52
Serie Didctica N 36
N Adenina
-O
P O
O CH2
4'
O H
2'
N
1'
N NH2 N Citosina O H N
1'
H
3'
enlace fosfodiester
O
5'
H O CH2
4'
-O
P O
O O N NH NH2 O H3C NH O
1' 2'
H O
3' 5'
H
2'
H O CH2
4'
-O
P O
O H
N
1'
H
3'
H
2'
O
5'
-O
P O
O CH2
4'
O H
H OH
3'
extremo 3
53
Serie Didctica N 36
bases son mencionados como A-T o G-C, adenina a timina y guanina a citosina. A-T estn unidas por dos puentes Hidrgeno y C-G por tres.
ARN: tipos
ARN mensajero (ARNm)
Se sintetiza sobre un molde de ADN en el ncleo, por el proceso de trascripcin, y pasa al citoplasma sirviendo de pauta para la sntesis de protenas (traduccin).
54
Serie Didctica N 36
El cdigo gentico y la biosntesis de protenas Cdigo gentico: relacin entre la secuencia de bases del ADN o su
trascripcin en el ARN y la secuencia de aminocidos de una protena Una secuencia de tres bases, denominada codon, corresponde a un aminocido Cada codon corresponde a un aminocido, hay 4 bases entonces hay 64 posibilidades de combinacin, pero solo hay 20 aminocidos, por lo tanto el cdigo esta degenerado, (algunos codones diferentes pueden corresponder a un mismo aminocido). De los 64 codones, tres codifican para la terminacion (UAA, UAG, UGA). El codon AUG tiene una funcin doble, es el codon iniciador y codifica para el aminoacido Met,
Problemas y ejercicios 1. Dibuje la formula estructural de cada uno de los siguientes nuclesidos a) citidina b) desoxiadenosina c) uridina d) desoxigaunosina
Indique: tipo de nucletido y tipo de base nitrogenada
55
Serie Didctica N 36
4. Dibuje la estructura de los siguientes nucletidos derivados del ADN: a. A-T b. G-T c. A-C 5. Suponga la siguiente secuencia de bases, para una de las ramas del
ADN: AGCCATGT (descritas desde 5 hasta 3) Cul ser la secuencia de bases de la otra rama?
6. Como se unen los cordones en el ADN, segn Watson y Crick? 7. lndicar que uniones contribuyen a la formacin de un cido nucleico. 8. En que se diferencian el ADN y el ARN? 9. Que significa "bases complementarias"? 10. Escribir la secuencia complementaria de: a) GATCAA b) ACGCGT c) TCGAAC d) TACCAT 11. Que es el cdigo gentico? 12. Que es una mutacin? 13.a) Nombre las bases pricas y pirimidnicas que forman parte del DNA.
b) Indique la principal diferencia entre los tipos de bases pricas y pirimidnicas.
14. En la figura se presenta una hebra simple de DNA: a. Identifique un nucletido. b. Cmo reconoce que la hebra es de DNA? c. Indique los extremos 3' y 5' y los grupos de cada extremo.
NH2 extremo 5' O
5'
N Adenina
-O
P O
O CH2
4'
O H
2'
N
1'
N NH2 N Citosina O H N
1'
H
3'
O
5'
H O CH2
4'
-O
P O
O O N NH NH2 O H3C NH O
1'
H O
3' 5'
2'
H O CH2
4'
Guanina
-O
P O
O H
3' 2'
N
1'
O
5'
-O
P O
O CH2
4'
O H
3' 2'
Timina
H OH
56
Serie Didctica N 36
d. Seale un enlace fosfodister. 15. Cules son las fuerzas estabilizadoras de la doble hlice? 16. Si el contenido en C de un DNA doble hebra es de 15%, cul ser el
contenido de A?
18. Con los datos del % C-G y A-T, ordene las molculas de DNA segn
su Tm (temperatura media de fusin) de menor a mayor. Indique en que se bas para ordenarlas DNA 1. Contenido C-G 80% DNA 2. Contenido A-T 40% DNA 3. Contenido A-T 20% DNA 4. Contenido G-C 40%
19.
Dado
el
siguiente
oligonucletido
de
RNA,
Qu
tipo
de
a) NaOH d) Nucleasa S1
b) ribonucleasa pancretica A
c) Ribonucleasa T1
e) exonucleasa III.
pGpGpCpUpApCpGpUpApGpApUpCpA
57
Serie Didctica N 36
58
Serie Didctica N 36
Conozca los principios que rigen el metabolismo celular. Interprete la manera como ocurre la distribucin, asimilacin y
almacenamiento de los productos de la fotosntesis
Introduccin terica
La bioenergetica es el estudio cuantitativo de las transformaciones de energa que permite mantener los organismos vivos, o sea los cambios energticos que ocurren en el ambiente celular. La bioenergtica utiliza los conceptos de la termodinmica, especialmente la energia libre de Gibbs G. La energa libre representa la cantidad de energa libre capaz de realizar un trabajo a temperatura y presin constante.
Reactivos
estado inicial
Productos
estado final
Gi Gf G= Gf - Gi
59
Serie Didctica N 36
donde R: constante universal de los gases (0.082 l.atm/K.mol) y T temperatura en grados kelvin. Si G = 0 (en el equilibrio): G = -RT ln Keq
Acoplamiento energetico
Si una reaccin exergnica ocurre en presencia de una reaccin endergnica la produccin de energa de la primera sirve para llevar a cabo la segunda, este hecho se conoce como acoplamiento energetico En las celulas existen compuestos de alto contenido energtico, que se caracterizan por tener enlaces que al romperse liberan una alta cantidad de energa la cual sirve para que se lleven a cabo otras reacciones que la precisan. Dichos compuestos se conocen como
molculas de alta
60
Serie Didctica N 36
Metabolismo
Se denomina metabolismo a la suma total de todas las reacciones que tienen lugar en las clulas. El metabolismo tiene lugar a travs de secuencias de reacciones consecutivas catalizadas enzimticamente utilizando muchos intermediarios qumicos
Caractersticas
Las reacciones enzimticas estn organizadas en las rutas metablicas Un precursor se convierte en producto a travs de intermediarios: metabolitos. Cada reaccin ocasiona un pequeo cambio especfico en la estructura qumica.
Funciones:
Degradar molculas nutrientes para obtener energa qumica y para convertirlas en molculas propias de la clula. Polimerizar biopolmeros. Sintetizar y degradar biomolculas con funciones especializadas y necesarias para la clula precursores monomricos en macromolculas tipo
61
Serie Didctica N 36
METABOLISM O
Catabolismo
Catabolismo
CO2 H2 O NH3
energa qumica
Macromoleculas Protenas Polisacridos Lpidos cidos Nucleicos Molculas precursoras
Anabolismo
Rutas metablicas
En el esquema siguiente se resumen las vas principales del catabolismo y el anabolismo en la clula.
62
Serie Didctica N 36
Problemas y ejercicios 1. Explique el termino Reacciones Acopladas. Cul es su utilidad? 2. a) A que se denominan compuestos ricos en energa o de Alta
energa. Ejemplos.
b) Que papel desempean en el metabolismo?
c) Por qu el AMP no es usado como fuente de energa? 4. Qu significa que una reaccin tenga G negativo (G < 0) o G
positivo (G > 0)?
b) Dihidroxiacetona fosfato
c) Fructosa-6-fosfato + ATP
fosfofructo quinasa
G G
Serie Didctica N 36
c) Otros compuestos con energa de hidrlisis elevada son: 1,3bifosfoglicerato (1,3BPG); fosfoenol piruvato (PEP); tiosteres (acetil-CoA, succinil-CoA)
11. En la gliclisis hay dos reacciones que precisan una molcula de ATP
y otras dos que producen una molcula de ATP. Siendo esto as cmo puede la gliclisis ofrecer, en la degradacin de glucosa a lactato, una produccin neta de dos molculas de ATP por cada una de glucosa?
15 A continuacin se muestra un esquema simplificado de la gliclisis: a) Identificar los enzimas que catalizan cada una de las reacciones de la
gliclisis;
b) Qu reacciones requieren energa en forma de ATP? c) Cules son fosforilaciones a nivel de sustrato? d) Cuales reducen NAD+?
Dra. Evangelina Gonzlez. Ing. Adriana Corzo-Facultad de Ciencias Forestales-UNSE
64
Serie Didctica N 36
OH CH3CH COOH + X
a. Qu reactivo pierde electrones y quin los gana? b. Qu tipo de reaccin es? 17. Escribe la reaccin de formacin de la glucosa-1-fosfato a partir de
glucosa y ATP. De qu tipo de reaccin qumica se trata?
18. Que localizacin intracelular tiene el ciclo de Krebs? 19. Que reacciones del ciclo del cido ctrico (o ciclo de Krebs) se
corresponden con la secuencia lineal siguiente:
65
Serie Didctica N 36
20. La reaccin de abastecimiento ms importante del Ciclo de Krebs, si bien no la nica, es la condensacin de la acetil-CoA con el oxalacetato
(OAA), un cido dicarboxlico de 4C. En el siguiente esquema del Ciclo de Krebs:
b. Identifique las reacciones catalizadas por deshidrogenasas. c. Las coenzimas reducidas por las deshidrogenasa identificadas en b.
cmo se reoxidan?
C O CH2
COOCH HC
malato
COOfumarato FADH.H
FAD
COOCH2 CH2 COO-
COO-
CO2
NADH.H
NAD
CH2 CH2 C O
CH2 C SCoA O
CO2
HSCoA
COO-
succinil-CoA
-cetoglutarato
Serie Didctica N 36
b. Cual es el aceptor final de electrones? c. El consumo de O2 vara segn el dador de electrones sea NAD o
FAD? Explique.
2 H+ (fp) cit b
NADH(H )
-0.32
0
FMN
-0.12
CoQH2
+0.10
Fe
3+
cit c1
cit c
Fe
2+
Fe
3+
cit a,a3
Fe
2+
O2
+0.82
+0.04
+0.22
+0.25
+0.29
NAD
FMNH2
CoQ
2 H+
Fe
2+
Fe
3+
Fe
2+
Fe
3+
H 2O
FAD
FADH2
Se convierten en
Energa solar
Energa metablica
67
Serie Didctica N 36
ATP
transferencia de electrones
transferencia de electrones
NADP
Clorofila* (estado excitado de alta energa)
Absorcin de energa
O2
68
Serie Didctica N 36
y el carbono .
b. Qu molculas se obtienen como
consecuencia de una vuelta de oxidacin?.
C H2
O S CoA
C H2
O R C H2 C C H2
O S CoA
acetil CoA
palmtico. Complete el cuadro al final de la pregunta que le ayudar a reconocer que procesos debe considerar para realizar este clculo.
Dra. Evangelina Gonzlez. Ing. Adriana Corzo-Facultad de Ciencias Forestales-UNSE
69
Serie Didctica N 36
oxidacin.
a. Los cidos grasos antes de la -oxidacin deben sufrir un proceso denominado activacin. Esquematice la reaccin de activacin de un cido graso e indique la localizacin celular de dicho proceso. b. La activacin y la -oxidacin ocurren en compartimentos separados. Identifique los compartimentos celulares y la molcula clave en el pasaje de los cidos grasos activados de un compartimento a otro.
6. Cul ser la ecuacin total del proceso de beta oxidacin del cido
miristico a acetil CoA?
~ SCoA
~ SCoA
70
Serie Didctica N 36
acetilo (-OOC-CH3) al citosol para formar la acetil CoA citoslica. (Puede encontrar este mecanismo con el nombre de lanzadera del citrato).
~S
ACP O
CH2 C
~S
ACP Malonil-ACP
unidades del complejo son incapaces de actuar por separado: estn unidas a la protena, portadora se unen ACP de al (protena acilos). La
-cetoacetil ACP
sintasa
-cetoacetil-ACP
NADPH + H+ 2
-cetoacetil-ACP
reductasa NADP+ H CH3 C OH CH2 O C
acetill CoA y la malonil CoA complejo formando un compuesto de 4 carbonos con liberacin de 2 molculas de H2SCoA (Coenzima A) y CO2. Analice indique: el esquema e
H CH3 C C H O C 3
~S
ACP
~S
ACP
(recuadro
vaco).
~NADP
O CH3 CH2 CH2 C butiril-ACP S
b. Qu molcula se une al
compuesto de 4C resultante
ACP
71
Serie Didctica N 36
(A) DESHIDROG. (dependiente de FAD) (B) ............... (C) DESHIDROG. (dependiente de NAD) (D)........... (E) RECICLAJE REPETITIVO DE LA ACIL-SCoA (acortada por los pasos A y D). 12.a) Escriba la ecuacin balanceada para la degradacin del cido
esterico por -oxidacin. b. Porqu la conversin de este cido en nueve unidades de AcetilScoA requiere nueve unidades de Coenzina A, en vez de ocho?
72
Serie Didctica N 36
Bibliografa
HART, H. HART, D., CRAINE, L. Qumica Orgnica. Novena Edicin. Mc Graw-Hill. 1995. WADE, L.G. Jr. Qumica Orgnica. Segunda Edicin. Prentice-Hall Hispanoamericana. 1993. MORRISON y BOYD. Qumica Orgnica. Quinta Edicin, Addison-Wesley Iberoamericana, 1990. MEISLICH, H; NECKAMKIN, H; SHAREFKIN, J. Quimica Organica. Segunda Edicion. Mac Graw-Hill BLANCO, A. Qumica Biolgica. Tercera Edicin. Editorial Gonzlez Truccone. 1986. LEHNINGER, A. Curso Breve de Bioqumica. Ediciones Omega. 1983. BOHINSKY, R. Bioqumica. Addison Wesley. Iberoamericana S.A. Quinta Edicin. 1991 STRYER, L. Bioqumica. Tercera Edicin. Tomo 1. Editorial Revert. 1990
HORTON, H. R.; MORAN, L. A.; OCHS, R.; RAWN, J. D.; SCRIMGEOUR, K. Bioqumica. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana. 1993 FERNANDEZ CIRELLI, A.; DELUCA, M. E.; DU MORTIER, C. Aprendiendo Qumica Orgnica. Segunda Edicion. Editorial Eudeba. 2005. GARRIDO PERTIERRA, A.; TIEJON RIVERA, J. M.; GAITAN, D. B.; VILLAVERDE GUTIERREZ, C.; MENDOZA OLTRAS, C.; RAMIREZ RODRIGO, J. Fundamentos de Qumica Metablica. Primera Edicin. Editorial Alfaomega grupo editor. 2005. CORZO A. G. Gua de estudio y ejercitacin sobre nomenclatura organica. Serie Didctica N 18. Ctedra de Qumica Orgnica y Biolgica. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. 2005.
73