Arte Contemporáneo PDF
Arte Contemporáneo PDF
Arte Contemporáneo PDF
Arte contemporneo
El arte contemporneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra poca: el arte actual. No obstante, el hecho de que la fijacin del concepto se hizo histricamente en un determinado momento, el paso del tiempo le hace alejarse cada vez ms en el pasado del espectador contemporneo. El concepto de la contemporaneidad aplicado al arte puede ser entendido de diferentes maneras: extendido al arte de toda la Edad Contempornea (que comienza a finales del siglo XVIII) o limitado:
Museo Guggenheim Bilbao, una institucin dedicada a patrocinar el arte contemporneo y un edificio representativo de la arquitectura actual (Frank Gehry, 1997). En su exterior se encuentra una coleccin de esculturas contemporneas de grandes dimensiones.
al arte del siglo XX (caracterizado por las vanguardias artsticas), al arte del mundo actual, que en el momento que se defini como trmino historiogrfico se entenda era el posterior a la Segunda Guerra Mundial -1945- (la mayor parte de los museos de arte suelen denominar arte contemporneo a las colecciones de ese perodo) y actualmente se entiende que es el surgido de la cada del muro de Berln -1989-, o al arte surgido en la historia inmediata del ms cercano presente, tomando como hito, por ejemplo, el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York -2001-. Para mayor confusin, el concepto de Arte moderno no se aplica al Arte de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), sino a nuestro arte contemporneo, porque se aplica no con un criterio cronolgico (periodizacin), sino esttico, definido por su ruptura con el academicismo y por su adecuacin a renovadas y provocativas teoras del arte (arte deshumanizado, arte puro, muerte del arte, crisis del objeto artstico, arte independiente, etc. Vase tambin estudio de la historia del arte). Lo mismo ocurre con los conceptos de moderno y contemporneo aplicados a cada una de las bellas artes (especialmente de las artes visuales: arquitectura moderna, arquitectura contempornea, pintura moderna y pintura contempornea, escultura moderna o escultura contempornea); o con el menos usado concepto de arte postmoderno (desde los aos 1970). Para las dems bellas artes, esta adjetivacin no se usa de forma similar: literatura moderna y literatura contempornea, danza moderna y danza contempornea denotan significados bien diferentes. De forma mucho ms clara, el concepto de msica moderna suele reservarse para la msica popular moderna de la industria musical de consumo masivo; mientras que el de msica contempornea se hace para el de msica culta o msica clsica del siglo XX. El surgimiento del cine (sptimo arte) a finales del siglo XIX, previamente de la fotografa, y posteriormente del cmic, hace poco til la calificacin de modernas o contemporneas a ninguna parte de sus producciones. Es muy comn que publicaciones e instituciones asimilen ambas denominaciones, englobndolas el el concepto conjunto de Arte moderno y contemporneo.[1]
Arte contemporneo
Perro semihundido. Francisco de Goya, 1819. Una de las Pinturas negras, que supera el romanticismo para prefigurar el expresionismo o incluso el informalismo.
Arte contemporneo
El quitasol. Francisco de Goya, 1777. Uno de los cartones, de factura plenamente acadmica, incluso de gusto rococ.
Arte contemporneo
Mientras que el realismo literario (Balzac) surgi como reaccin opuesta a los excesos del romanticismo (el exagerado exotismo, orientalismo y medievalismo y el gusto morboso por lo ttrico de la novela gtica), Entierro en Ornans. Gustave Courbet, 1849. el realismo pictrico de Courbet, Corot o Daumier no significa una reaccin en lo formal contra el romanticismo pictrico, sino que como ste, contina profundizando en el alejamiento de la tradicin academicista, de la que se ve radicalmente excluido (se les niega la entrada en las exposiciones oficiales, produciendo la apertura del Salon des Refuss, 1863). No obstante, en lo temtico, los realistas ciertamente huyen de las fantasas y formas poticas del romanticismo, y buscan representar la imagen artstica de formas perceptivas con caracteres reales, acercndose ms a la realidad. Esa realidad es buscada por unos con la pintura de caballete al aire libre (plenairismo de la Escuela de Barbizon); mientras que otros la encuentran especialmente en la realidad social de lo cotidiano, de lo vulgar y de las clases populares (como lo hizo el naturalismo literario de mile Zola). La mayor parte de los realistas mostraron un alto nivel de compromiso poltico y social, vinculndose al naciente movimiento obrero surgido desde la revolucin de 1848; otros, en cambio, como Millet, optaron por un misticismo cristiano de races conservadoras, postura que comparten de un modo similar, los nazarenos alemanes y la mayor parte de los prerrafaelitas ingleses. Simultneamente, en Inglaterra, el triunfo del capitalismo y la industrializacin, que amenazaba con acabar con las tradiciones artesanales, provoc la reivindicacin de el trabajo manual con el movimiento Arts and Crafts (artes y oficios) de William Morris, que polticamente se situaba mucho ms a la izquierda que aquellos. Prerrafaelismo Escuela de Barbizon
Vase tambin: Plenairismo Vase tambin: Paisaje
Arte contemporneo
5
Medio siglo separa estos dos grupos escultricos que representan dos hitos en la escultura francesa del XIX. La acabada perfeccin formal y gestualidad dinmica del primero (figuras de medio bulto en piedra adosadas al muro del monumento), contrasta con la contencin dramtica y la vibracin de las rudas superficies de las figuras que transitan por el segundo (bronces de bulto redondo unidos en la base por el suelo irregular de un pedestal). A la izquierda, la La Marsellesa, en el Arco de Triunfo de Pars, Franois Rude, 1833. A la derecha, Los burgueses de Calais, Auguste Rodin, 1884-1889.
de
la
Vase tambin: Arquitectura del Hierro Vase tambin: Arquitectura historicista Vase tambin: Neogtico Vase tambin: Neomudjar Vase tambin: Arquitectura eclctica Vase tambin: Escuela de Chicago
(arquitectura)
Arte contemporneo
Crystal Palace, una estructura (diseo del constructor de invernaderos Joseph Paxton) de 92,000 metros cuadrados, 33 metros de altura mxima y 564 metros de longitud, construida por cinco mil operarios especializados (navvies en:navvy) para albergar la Exposicin Universal de Londres de 1851. Es el primer edificio de tales dimensiones que utiliza los nuevos materiales que la Revolucin industrial proporciona de una manera eficaz: el acero (previamente utilizado en puentes y otras obras de ingeniera) y el vidrio (que cubra una superficie de vanos de 84,000 m).
Propleos de la Knigsplatz de Mnich. Leo von Klenze, 1862. Arquitectura historicista neoclsica. La impresionante plaza, que tambin acoge la Gliptoteca de Mnich, fue diseada por Karl von Fischer como espacio pblico y de presencia poltica de la monarqua bvara; y su capacidad escnica fue aprovechada en los aos treinta y cuarenta del siglo XX por el nazismo.
Castillo de Pierrefonds, reconstruido con los criterios historicistas neogticos de Eugne Viollet-le-Duc durante el Segundo Imperio Francs (1852-1870), para residencia de Napolen III.
Home Insurance Building, William Le Baron Jenney, Chicago, 1885. La reconstruccin de la ciudad tras el incendio de 1871 permiti disear con libertad edificios como ste: de 42 metros de altura gracias al uso estructural del acero, es el precedente de los rascacielos, aunque tan slo contaba con diez pisos. El incremento de las dimensiones de los edificios de oficinas o viviendas hubiera sido del todo intil sin las innovaciones simultneas de la era de la electricidad que posibilitaron los rpidos desplazamientos de masas que caracterizan la vida urbana contempornea: en vertical (el ascensor) y en horizontal (metro, tranva y otros transportes pblicos).
Arte contemporneo
De la "modernidad" a la "postmodernidad"
Las transformaciones sociales que condujeron a la sociedad industrial se haban completado en los pases ms avanzados (Europa Occidental, Estados Unidos) a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en el horizonte de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Haba comenzando un nuevo ciclo de la Revolucin industrial (Segunda Revolucin industrial), y se estaba formando una sociedad de consumo de masas presidida en sus aspectos ideolgicos por los modernos medios de comunicacin vinculados a cambios tecnolgicos (era de la electricidad). La Revolucin rusa, los fascismos y la Crisis de 1929 supusieron graves desafos al sistema liberal y capitalista, que no obstante sobrevivi a los agitados tiempos de un perodo de entreguerras fertilsimo para las artes (vanguardias artsticas) y a la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente a sta, un nuevo ciclo tecnolgico, econmico y social (tercera revolucin industrial) conducir a lo que se conoce como sociedad postindustrial. Las artes figurativas pasan por un proceso de transformacin, cuyos orgenes estn en las viejas culturas euroasiticas, stas con una motivacin religiosa, firme apoyo en la naturaleza y un centro en el hombre. Desde las cuevas de Altamira al neoclasicismo, pasando por el Partenn, el arte tiene una justificacin humana y naturalista. La mquina hace su aparicin, y con ella, las fuerzas gigantescas de nuestra poca. Por eso los impresionistas utilizan el tema de la locomotora rauda y humeante. Atrae todo aquello que sea dinmico. Se pinta la luz misma, independiente del objeto. En el impresionismo el tema qued separado de toda trascendencia. Es una mera fulguracin. Luego, con los movimientos del siglo XX, el tema acaba desapareciendo, surgiendo lo que se llama el pretexto. Los artistas ya no tendrn inters en pintar nada concreto, y titularn sus cuadros figuras, objeto, composicin, etc. El humanismo se agota. Gauguin se marcha a Tahit, en busca de motivos y personas no contaminadas con las civilizaciones blancas. Hay un afn por conocer. Se alcanza una sobre valoracin del arte de estas aisladas culturas. Surge en la pintura lo que se ha llamado el ingenuismo o lo naif, esto es, la espontaneidad de la expresin. Y por eso nada sorprende que haya interesado especialmente al pintor de hoy, el arte del nio y del demente, regiones que tambin se quieren englobar dentro de la produccin artstica. Se penetra en zonas antes vedadas, como el subconsciente. Se desea llegar a las fuentes mismas de la energa, y muchos artistas divagan sobre el problema de la generacin
Arte contemporneo
(Joan Mir). Existe por tanto, una notoria insatisfaccin, y un inagotable afn de descubrir. Es el mismo proceso que se observa en las ciencias experimentales. En las artes figurativas podemos advertir dos tendencias contrapuestas. Una se erige en continuadora del viejo arte. Esta tendencia conservadora sigue respetando de la forma y la tcnica como bases inmutables de la produccin artstica (escultores como Maillol, Bourdelle, Clar, pintores como Modigliani). La otra tendencia busca la desintegracin de la realidad, deseosa de una especie de liberacin de la energa creadora del artista, y llegar incluso a las distintas modalidades de arte abstracto.
Manao Tupapau (El espritu de los muertos vigila). Paul Gaugin, 1892.
Literatura del Impresionismoy Impresionismo musical Posimpresionismo y Simbolismo El simbolismo como movimiento, o ms bien los simbolistas como grupo de artistas, surgen en oposicin al realismo, entendido ste no como el movimiento de Courbet, sino como la consideracin del arte como mmesis o imitacin de la naturaleza a un nivel meramente superficial, como pudiera hacerlo la reproduccin fotogrfica. Contaban con el precedente de la obra de algunos pintores cuya obra es simultnea a la de la primera generacin impresionista, especialmente Gustave Moreau o Flicien Rops, que a veces se encuadran en un movimiento denominado decadentista. El simbolismo considera que el arte debe ser una idea y una creacin a partir de lo perceptivo y visual. Paul Gauguin, por ejemplo, intenta ver el mundo exterior como lo siente el espectador, pretendiendo expresar una idea. Los simbolistas tambin se vinculan a la literatura y la filosofa. La teorizacin sobre el arte se difunda en numerosas revistas y se apoyaba intelectualmente en la obra filosfica de Bergson (vitalismo o lan vital), o la obra potica de Baudelaire (su propuesta de "correspondencia" o relacin entre el alma y los que aprecian la naturaleza inanimada). Gauguin, Czanne, Toulouse-Lautrec y Van Gogh, o los puntillistas Seurat y Signac, son muy frecuentemente englobados dentro de la denominacin neoimpresionismo (utilizado por el crtico francs Flix Fnon en 1887 para referirse a los puntillistas o divisionistas) o postimpresionismo (utilizado por el crtico ingls Robert Fry en la exposicin "Manet and the Post-Impresionists" en Londres en 1910); con lo que se quiere indicar que sus propuestas pictricas desarrollan y amplan el tratamiento de la luz y la pincelada propia de los primeros impresionistas, aunque a travs de muy distintos medios (el tratamiento del volumen, de la lnea, del color, de la simplificacin o divisin de cada punto de la materia pictrica, etc.) y de los propios conceptos representados.
Vase tambin: Categora:Pintores simbolistas
Arte contemporneo
"Fin de sicle": Modernismo La indiscutible centralidad de Pars como centro mundial del arte, se ve emulada en el cambio de siglo (fin de sicle, noucentisme) con el surgimiento de activos ncleos por toda Europa (Viena, Bruselas, Barcelona, Miln, Riga,[2] etc.)
Vase tambin: Jugendstil, Secesin de
Viena, Modernismo cataln, Art Nouveau, Modern Style, Estilo Libertyy Floreale
Vase tambin: Gustav Klimt, Alfons
Mucha, Victor Horta, Antonio Gaud, Llus Domnech i Montaner, Louis Comfort Tiffany, Hector Guimard, Ren Lalique, Charles Rennie Mackintoshy Arthur Lasenby Liberty
Vase tambin: Joseph Maria Olbrich,
Josef Hoffmann, Otto Wagner, August Endell, Raimondo D'Aronco, Ernesto Basiley Giuseppe Sommaruga
En el arte del siglo XX, como en todos los mbitos de la vida contempornea, la ruptura con los mdulos tradicionales es una de las caractersticas esenciales. El constante cuestionamiento de los convencionalismos convierte en un valor en s misma a la transgresin por el mismo hecho de ser provocativa (pater le bourgeoise), con que la provocacin termina fijndose como una convencin ms, y por tanto, generadora de oposicin tanto desde una ptica subversiva como conservadora (todo lo que no es tradicin, es plagio -Eugenio D'Ors-).
Arte contemporneo
10
Los constantes avances cientficos acostumbran a individuo y sociedad a dar por sentado que las posibilidades para el desarrollo de cuotas cada vez ms altas de bienestar y consumo slo est frenado por obstculos sociales y polticos que cada vez tienen menos sentido; o al menos cada vez se soportan con menos paciencia, se denuncian y no dejan de ser removidos, bien sea por el reformismo social e institucional, bien por revoluciones de muy distinto signo, movilizaciones de masas y las ms violentas y mortferas guerras de la historia. La propia personalidad del hombre es objeto de cuestionamiento, a travs de los obscuros caminos del inconsciente desvelados por el psicoanlisis.
El artista ha accedido a su completa libertad, o al menos es lo que de l se espera, en una nueva funcin social que lo equipara a poetas y pensadores (los intelectuales) que se supone que han de interpretar la realidad y sealar los caminos de futuro. La tcnica por un lado, pone al hombre en posicin de poder intentarlo todo; pero no sin crearle al mismo tiempo una nueva esclavitud: la de la mquina (fordismo y cadena de montaje magistralmente reflejados en Tiempos modernos de Charles Chaplin -1936-), un mundo repetitivo de una intensidad agobiante que, pese a su comodidad, produce un gran desasosiego e insatisfaccin, que el arte expresa a travs de la irracionalidad. Todo se ha intentado y todo se ha hecho posible, en la realidad como en el arte. Si se habla de una nueva arquitectura espacial, si es posible una ciudad subterrnea, tambin la escultura se ha convertido en un objeto que se mueve, o confunde sus lmites con la pintura, que se hace matrica. La misma msica ha llegado a ser conjugada con las artes plsticas. Nunca ha habido una mayor capacidad asociativa entre las artes. Pero es evidente que esta libertad para inventar y crear permite todo tipo de excesos, desde los excesos creativos conscientes de las vanguardias que el nazismo demoniz como arte degenerado, hasta los subproductos artsticos de consumo masivo que la lite desprecia como "de mal gusto": el kitsch (trivialidad y capricho sin depurar, deliberada o inconscientemente ajeno a la supuesta finalidad trascendental del arte).
Arte contemporneo
11
En la primera dcada del siglo XX, la tecnologa, ciertamente, realizaba rpidos progresos, pero an estaba lejos de haber penetrado completamente en la vida cotidiana de la mayor parte de los europeos. Las terribles condiciones sociales que haban impresionado a ciertos grandes escritores del siglo precedente, como Dickens y Zola, subsistan en gran parte sin que se hubiera puesto remedio; al abismo entre las distintas clases de la sociedad que persista en todos los pases de Europa; En Estados Unidos, adems, con el nacimiento de una nueva plutocracia los Astor, los Vanderbilt, los Guggenheim, los Goluf parecan incluso hacerse ms amplio, mientras las enormes riquezas de un continente se iban acumulado en manos de unos cuantos privilegiados. Sola admitirse que el arte era, y deba seguir siendo, asunto de un grupo que, en relacin con el resto del cuerpo social, era muy reducido, formado por la aristocracia, la plutocracia y la clase media acomodada y culta, su principal componente. Ciertos intentos, que existieron, de llevar al contacto con el pblico ms amplio de los que son ejemplos distintos, surgidos los dos en Londres, el Victoria and Albert Museum y la Whitechapel Art Gallery deban su existencia a aquellos impulsos filantrpicos que fueron caractersticos del siglo XIX en la misma medida, al menos que lo fueron las injusticias sociales por otro lado. De modo significativo, la direccin de estas empresas estaban en manos de la clase media, y aunque los Fauve de 1905 eran verdaderas "bestias salvajes", como jocosamente los haban apodado los crticos de moda, no amenazaban ms que la tranquilidad de un pequeo grupo social.
Arte contemporneo
12
Fauvismo (Matisse) Futurismo (Marinetti, Boccioni) Cubismo (Picasso, Braque, Juan Gris) Expresionismo (Die Brcke, Der Blaue Reiter, Munch, Schiele)
A strada entra nella casa (Una calle entra en la casa) del futurista Umberto Boccioni, 1911.
Crisis de 1929 Abstraccionismo (abstraccin geomtrica y constructivismo; el expresionismo abstracto es posterior a la Segunda Guerra Mundial). Vasili Kandinski, Rodchenko, Malevich, Piet Mondrian. Dadasmo (Marcel Duchamp, Jean Arp, Francis Picabia, Max Ernst). El movimiento expresionista sigui desarrollndose (George Grosz, Emil Nolde, Oskar Kokoschka, Amedeo Modigliani, Jos Gutirrez Solana).
Bauhaus, escuela de diseo fundada en Weimar en 1919 (cerrada en 1933 bajo el nazismo) y que tuvo repercusiones en todas las artes visuales, pero especialmente en el diseo y la divulgacin del funcionalismo y el racionalismo arquitectnico (Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier, Escuela de Chicago (arquitectura) -que se haba iniciado a finales del siglo XIX-). Desde una perspectiva muy diferente, triunfaba en las artes decorativas el estilo denominado Art dec. Las posibilidades expresivas de la fotografa ms all de la mera reproduccin de la realidad son exploradas por artistas como Lszl Moholy-Nagy o Man Ray.
Arte contemporneo Vanguardias y "Antivanguardias" anteriores a la Segunda Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial, Unin Sovitica, Fascismoy Nazismo
Vase tambin:
13
Surrealismo, emparentado estrechamente con dad, proviene de la aplicacin al arte de la teora psicoanaltica de Freud por un grupo intelectual muy cohexionado en torno a Andr Bretn (entre el primer -1924- y el segundo -1929- manifiesto surrealista),[3] cuya ruptura no disminuy sino que extendi el impacto artstico del movimiento (Giorgio de Chirico, Ren Magritte, Salvador Dal, Joan Mir, Escher). Muralismo mexicano, representado por la trada de fuertes personalidades (muchas veces enfrentados entre s) formada por Jos Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Otros artistas mexicanos, vinculados al movimiento muralista, aplicaron tcnicas y estilo diferentes, como Frida Kahlo. Organicismo arquitectnico (con precedentes como Louis Sullivan, Rudolf Steiner, Antoni Gaud o el urbanista Arturo Soria -proyecto de ciudad lineal en Madrid-, se desarroll por Frank Lloyd Wright, Erik Gunnar Asplund o Alvar Aalto; posteriormente Bruno Zevi y otros).
El Cura Hidalgo. Mural del Palacio de Gobierno de Guadalajara (Mxico). Jos Clemente Orozco.
El funcionalismo racionalista continu con el denominado Estilo Internacional, representado por el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (reunido en varias ocasiones, entre 1928 y 1959) y particularmente por la Exhibicin Internacional de Arquitectura Moderna de 1932 organizada por Philip Johnson en el MOMA de Nueva York, que pretenda conciliar las diferentes tendencias arquitectnicas de lo que vena denominndose Arquitectura Moderna o Movimiento Moderno. Desde una perspectiva completamente antivanguardista, los artes impulsados desde el poder por los regmenes totalitarios: Realismo socialista. El estalinismo opt por impulsar un arte fcilmente comprensible por las masas, tras las experiencias vanguardistas de los aos veinte (constructivismo), que pasaron a calificarse de elitismo burgus. Arte nazi (en:Art of the Third Reich), en la Alemania nazi de los aos treinta y cuarenta. Se defina como arte ario, propio de una raza superior y opuesto al arte degenerado (que identificaba como el arte de los deficientes mentales y de las razas inferiores, y defina como una degeneracin del gusto artstico que los judos pretenderan imponer con la etiquetas de vanguardia, abstracto o expresionista). El arte fascista, entendido como el realizado en el periodo de entreguerras en la Italia fascista, incluso impulsado por el movimiento fascista, fue mucho ms diverso, incluyendo manifestaciones vanguardistas como el futurismo y de arquitectura racionalista, pero tambin manifestaciones clasicistas ms cercanas al arte nazi.
Arte contemporneo
14
Arte contemporneo
15
Fue a principios de los sesenta cuando se hizo patente, tanto en el mbito artstico estadounidense como el europeo, la cristalizacin y difusin de un nuevo tipo de arte, de unos nuevos comportamientos y de una nueva manera de entender arte y vida. Nuevos escenarios (la calle, el desierto, las costas australianas, la montaa, es decir, cualquier lugar de la naturaleza) reemplazaron los lugares habituales donde el arte sola exponerse. Los valores prevalecientes en el arte a lo largo de los siglos, y que el arte moderno y las vanguardias slo haban reinterpretado, sin cuestionar de modo radical (la armona, el cromatismo, la composicin, la masa, etc.) eran repudiados en beneficio de otros (lo efmero, lo pobre, el proceso, la analoga, etc.). Los medios tradicionales parecan no ser ya los apropiados para ser mensajes en s mismos (lecturas artsticas de la semiologa y de Mac Luhan). A fines de los aos sesenta ya se estaban produciendo algunas manifestaciones artsticas que parecan exigir para el arte la misma libertad y desprecio de los convencionalismos y valores establecidos, y la misma bsqueda de nuevos programas de vida y de sociedad que la juventud revolucionaria del 68 reclamaba en los campus universitarios y las calles desde Praga hasta Mxico, La cara de Barcelona, Roy Lichtenstein, 1992. pasando por Pars y Stanford. Arte pobre, Land art, Arte conceptual, Anti-form, Process art, Earth works, Arte microemotivo, etc. Entre las primeras manifestaciones del Land Art, figuran la celebrada en la Dwan Gallery de Nueva York, en 1968, con el ttulo de "Earth Works", y al ao siguiente, la presentada en el White Museum de Ithaca, como "Earth Art". Con la exposicin celebrada en el Museo de Leverkusen, en octubre de 1969, se aspiraba a hacer el primer balance del Arte conceptual en su tendencia analtica, lrica y desmaterializada, a la que sigui "Op Losse Schereeven", en el Museo Stedelijk de msterdam, con la que se produjo el reconocimiento musestico y europeo del Arte Conceptual, el Land Art, el Anti-form y el Earth Works. Finalmente, con la exposicin celebrada en el Museo Cvico de Turn, en 1970, denominada "Conceptual art/ Arte Povera/ Land Art", se llega a la consagracin oficial de los nuevos comportamientos artsticos.
Arte contemporneo
16
El arte "ms contemporneo", desde 1975: deconstruccin y postmodernidad hiperrealismo (Chuck Close, Gerhard Richter, Antonio Lpez Garca) neofiguracin, ya desarrollada dcadas antes, es revalorada a partir del ltimo cuarto del siglo XX (Lucian Freud, Francis Bacon) instalaciones arte postmoderno deconstruccin art bin (arte del cubo de basura)
Los estudios universitarios de Bellas Artes, estn destinados a la formacin de los futuros artistas, en cuyos planes de estudio ocupa un papel destacado el estudio del arte contemporneo. Facultades de Bellas Artes: Universidad Complutense de Madrid[4] Universidad del Pas Vasco[5] Universidad Politcnica de Valencia[6] Los Departamentos de Historia del Arte o denominaciones similares de las Facultades de Historia (u otras divisiones universitarias) se dedican al estudio del arte contemporneo, a travs de asignaturas especializadas, sean o no a cargo de ctedras autnomas. Universidad Complutense de Madrid (Historia del Arte III -Contemporneo-), Facultad de Geografa e Historia.[7]
Museos generalistas
Alemania Neue Pinakothek (Mnich) Neue Nationalgalerie de la Staatliche Museen de Berln[8] Argentina Museo de Arte Contemporneo de Rosario (MACRo) (Rosario) Museo de Arte Contemporneo de Baha Blanca (Baha Blanca)[9] Austria Galera Belvedere (Viena)[10] Blgica Museos reales de Bellas Artes de Blgica (Bruselas)[11] Costa Rica Museo de Arte y Diseo Contemporneo Chile
Arte contemporneo MAC Museo de Arte Contemporneo (Santiago)[12] Espaa Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM, Valencia) Museo de Arte Contemporneo de Barcelona (MACBA) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa (Madrid)[13] Museo Patio Herreriano de Arte Contemporneo Espaol (Valladolid)
17
Francia Centro Georges Pompidou (Paris)[14] Estados Unidos MOMA (Nueva York)[15] Paul Getty Museum (Malib) Taft Museum (Cincinatti) Toledo Museum of Art (Toledo, Ohio)
Italia MACRO (Museo d'Arte Contemporanea, Roma)[16] Mxico MARCO Museo de Arte Contemporneo (Monterrey, Mxico) Museo Tamayo Arte Contemporneo (Mxico) Museo Universitario Arte Contemporneo (UNAM) (Mxico)[17] Reino Unido Tate Gallery (especialmente el Tate Modern).[18] Victoria and Albert Museum (Londres) Rusia Museo del Hermitage (San Petesburgo) Venezuela MACCSI (Museo de Arte Contemporneo de Caracas Sofa Imber, Caracas)[19]
Arte contemporneo
18
Museo Sorolla (Madrid)[36] Fundacin Antoni Tpies (Barcelona)[37] Museo Andy Warhol (Pittsburgh)[38]
Fundaciones
Suelen responder a la iniciativa de grandes empresas o mecenas particulares. Fundacin Solomon R. Guggenheim (Museo Guggenheim en Nueva York, Bilbao y Venecia). Fundacin Juan March (Colecciones y salas de exposiciones en Madrid, Cuenca el museo de arte abstracto y Palma de Mallorca).[39] Fundacin Thyssen-Bornemisza (Colecciones modernas y exposiciones temporales en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid).[40] Fundacin CaixaGalicia [41] Fundacin La Caixa o Caixaforum (Colecciones y salas de exposiciones en Barcelona, Madrid y Palma de Mallorca).[42] Fundacin de Arte Contemporneo FAC (Montevideo) Fundacin Chirivella Soriano (Valencia).[43] Fundacin Esteban Vicente (Segovia).[44]
Arte contemporneo
19
Exposiciones internacionales
Bienal de Venecia Documenta (en Kassel, Alemania)
Ferias
ARCO, Madrid.
Bibliografa
MILICUA, Jos; SUREZ, Alicia; VIDAL, Merc (1994). El arte como escenario del arte, Historia universal del arte. V. IX. Madrid, Editorial Planeta, S. A.. ISBN 84-320-6689-3.
Vase tambin
Pintura contempornea Escultura contempornea Arquitectura contempornea Msica contempornea
Literatura contempornea
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Arte contemporneo.Commons Listado de museos [49]. Listado de estilos pictricos [50]. El paisaje en los Siglos XIX y XX [51] (incluye vdeo). La escultura del siglo XX [52]. La arquitectura del XX: un edificio inseguro [53]. La vanguardia como idea [54]. La poca del cinematgrafo [55]. Secesionismo [56]. El principio de autonoma [57]. Autonoma y antinomias [58]. Otras antinomias [59]. Artehistoria:
Cervantesvirtual: Portal de Arte Contemporneo de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y el Museo de la Universidad de Alicante [60]. Los Claveles: Portal de Arte Contemporneo. Andaluca [61].
Arte contemporneo
20
Referencias
[1] Ejemplos de instituciones que incluyen en su denominacin la expresin arte moderno y contemporneo: Museo de arte moderno y contemporneo de Estrasburgo (http:/ / www. musees-strasbourg. org/ index. php?page=mamcs-es), Musee d'Art Moderne et d'Art Contemporain de Niza (MAMAC) (http:/ / www. mamac-nice. org/ ), Centro de Arte Moderno y Contemporneo Daniel Vzquez Daz (http:/ / www. vazquezdiaz. org/ menu. htm), Museo de arte moderno y contemporneo de Palma Es Baluard (http:/ / www. esbaluard. org/ home/ index. php), Feria de Arte Moderno y Contemporneo Art Madrid (http:/ / www. art-madrid. com/ index/ index. htm), Coleccin de publicaciones de la Fundacin Mapfre Grandes maestros espaoles del arte moderno y contemporneo (http:/ / www. mapfre. com/ fundacion/ es/ publicaciones/ cultura/ arte/ maestros. shtml). [2] Declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, que la considera como the finest collection of art nouveau buildings in Europe. http:/ / whc. unesco. org/ en/ list/ 852 [3] En 1928 public Le surralisme et la peinture [4] Facultad de Bellas Artes :: Universidad Complutense de Madrid (http:/ / www. ucm. es/ centros/ webs/ fbartes/ ). [5] http:/ / www. bellasartes. ehu. es/ p041-9474/ es [6] UPV: Facultad de Bellas Artes (http:/ / www. upv. es/ entidades/ BBAA/ ). [7] Campus de Excelencia Internacional - Universidad Complutense de Madrid (http:/ / www. ucm. es/ pags. php?tp=Departamentos& a=centros& d=entidad-435. php). [8] smb.spk-berlin.de (http:/ / www. smb. spk-berlin. de/ smb/ index. php) [9] Bahiablanca.gov.ar (http:/ / mbamac. bahiablanca. gov. ar/ ) [10] belvedere.at (http:/ / www. belvedere. at/ jart/ prj3/ belvedere/ main. jart?rel=en& content-id=1169655776863& reserve-mode=active) [11] fine-arts-museum.be (http:/ / www. fine-arts-museum. be/ ) [12] MAC (http:/ / www. mac. uchile. cl/ ). [13] Reina Sofa, Madrid (http:/ / www. museoreinasofia. es). [14] Centre Pompidou, Pars (http:/ / www. centrepompidou. fr). [15] MoMA, Nueva York (http:/ / www. moma. org) [16] MACRO (http:/ / www. macro. roma. museum/ ) [17] MUAC (http:/ / www. muac. unam. mx/ ) [18] Tate Modern, Londres (http:/ / www. tate. org. uk/ modern). [19] MACCSI, la expresin del arte en Venezuela (http:/ / www. mipunto. com/ venezuelavirtual/ temas/ 1er_trimestre03/ maccsi. html), en mipunto.com ; Museos y Galeras, MACCSI (http:/ / www. caracasvirtual. com/ maccsi. asp), en caracasvirtual.com [20] Bauhaus Museum - Weimar.de - Tourismus (http:/ / www. weimar. de/ en/ tourism/ homepage/ sights/ museums/ details/ bauhaus-museum/ ). [21] bauhaus-archiv museum of design (http:/ / www. bauhaus. de/ english/ index. htm). [22] Museo de Arte Abstracto Espaol de Cuenca. Coleccin permanente, exposiciones temporales (http:/ / www. march. es/ arte/ cuenca/ ). [23] Atelier Cezanne - Aix en Provence - France (http:/ / www. atelier-cezanne. com/ ). [24] Museo Chillida-Leku (http:/ / www. eduardo-chillida. com/ ). [25] Fondation Le Corbusier (http:/ / www. fondationlecorbusier. asso. fr/ ). [26] Van Gogh Museum - Bienvenido al sitio web del Museo Van Gogh (http:/ / www3. vangoghmuseum. nl/ vgm/ index. jsp?page=paginas. talen. es). [27] http:/ / www. musee-delacroix. fr/ [28] Web sobre Escher (http:/ / puffin. creighton. edu/ museums/ archive/ 8_dkovach/ nf-main. html). Museo Escher (http:/ / www. escherinhetpaleis. nl/ ) [29] casamuseugaudi.org (http:/ / www. casamuseugaudi. org/ ) [30] hortamuseum.be (http:/ / www. hortamuseum. be/ ) [31] ARTEHISTORIA - Genios de la Pintura - Ficha Museo Ingres (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ genios/ museos/ 263. htm). [32] Preservation Trust (http:/ / www. gowright. org/ homestudio/ homestudio. html;). Fundacin (http:/ / www. franklloydwright. org/ ) [33] fcmanrique.org/museo (http:/ / www. fcmanrique. org/ museo. php?fl=1) [34] Musee Matisse De Nice - Matisse Museum Of Nice (http:/ / www. musee-matisse-nice. org/ ). [35] fundaciomiro-bcn.org (http:/ / fundaciomiro-bcn. org/ ) [36] museosorolla.mcu.es (http:/ / museosorolla. mcu. es/ ) [37] Fundaci Antoni Tpies (http:/ / www. fundaciotapies. org/ site/ spip. php?rubrique65). [38] Warhol (http:/ / www. warhol. org/ ). [39] Fundacin Juan March. Arte (http:/ / www. march. es/ arte/ arte. asp). [40] Museo Thyssen (http:/ / www. museothyssen. org/ thyssen/ ) [41] http:/ / www. fundacioncaixagalicia. org/ [42] Cixaforum Barcelona (http:/ / obrasocial. lacaixa. es/ centros/ caixaforumbcn_es. html); Caixaforum Madrid (http:/ / obrasocial. lacaixa. es/ centros/ caixaforummadrid_es. html); Caixaforum Palma (http:/ / obrasocial. lacaixa. es/ centros/ caixaforumpalma_es. html); Coleccin de Arte Contemporneo de la Fundacin la Caixa (http:/ / obrasocial. lacaixa. es/ apl/ actividades/ actividad_es. html?idActividad=21674& idTemaGen=-1& idTemaPro=-1& idCentro=918204& idTipoCentro=-1& idPerfil=& idTipoAct=-1) (exposicin en Madrid, 2008).
Arte contemporneo
[43] [44] [45] [46] [47] [48] [49] [50] [51] [52] [53] [54] [55] [56] [57] [58] [59] [60] [61] chirivellasoriano.org (http:/ / www. chirivellasoriano. org) museoestebanvicente.es (http:/ / www. museoestebanvicente. es/ default. asp) caac (http:/ / www. juntadeandalucia. es/ cultura/ caac/ index. html) cacmalaga.org (http:/ / www. cacmalaga. org/ inicio. htm) CAAM (http:/ / www. caam. net/ ) CEAC (http:/ / centroecuatorianodeartecontemporaneo. org/ index. html) http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ arte/ museos/ listadogaleria. htm http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ genios/ estilos/ listadogaleria. htm http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ obrmaestras/ videos/ 905. htm http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ artesp/ contextos/ 8270. htm http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ arte/ contextos/ 5437. htm http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ arte/ contextos/ 5325. htm http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ arte/ contextos/ 5326. htm http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ arte/ contextos/ 5327. htm http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ arte/ contextos/ 5328. htm http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ arte/ contextos/ 5329. htm http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ arte/ contextos/ 5330. htm http:/ / www. cervantesvirtual. com/ portal/ pac/ http:/ / www. losclaveles. info/ sevilla/
21
22
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/