Introduccion Del Derecho
Introduccion Del Derecho
Introduccion Del Derecho
TES (!)":C]
del Estado de Mxico '1'ICIolCII.GlCIODE lIn\IOIOSlUHaKIIIIU
OUMn DEL ESTADO. Mtuco
ANTOLOGA DE:
INTRODUCCiN AL ESTUDIO DEL DERECHO Y DERECHO CIVIL.
Lic. RENE CHAVEZ BARRA.
Los Reyes la Paz, Mxico. 2009.
NDICE DE LECTURAS
1.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO.
2.- EL DERECHO.
3.- LA LEY.
4.- QUINTA PARTE, CONCEPTOS JURDICOS FUNDAMENTALES, CAPITULO IX, ANLISIS DE LA NORMA JURDICA.
5.- CAPITULO X, EL DEBER JURDICO.
6.- CAPITULO XI, EL DERECHO EN SENTIDO SUBJETIVO.
7.- CAPITULO XII, LA PERSONALIDAD JURDICA.
8.- CAPITULO XIII, CLASIFICACIN DE LAS NORMAS JURDICAS.
9.- CAPITULO 111, LAS PERSONAS.
10.- LECCIN XIII, CONCEPTO DE PERSONA; ETIMOLOGA DEL TRMINO.
11.- III LAS PERSONAS.
12.- PRINCIPIOS DE DERECHO Y DERECHO CIVIL, LECCIN NMERO 4, LAS PERSONAS EN EL ORDEN JURDICO MEXICANO,
LOS HECHOS Y ACTOS JURDICOS.
13.-IV PATRIMONIO.
14.- CAPTULO VI, LOS DERECHOS REALES.
15.- LECCIN XX, CONCEPTO DE CURATELA.
16.- LECCIN XXI, CONCEPTO DE COSA.
17.- LECCIN XXII, LA POSESIN.
18.- LECCIN XXIII, LA PROPIEDAD.
19.- LECCIN XXVI, LAS SERVIDUMBRES PERSONALES.
20.- LECCIN XXVII, LA SUPERFICIE.
21.- LAS OBLIGACIONES.
22.- V OBLIGACIONES.
23.- PRINCIPIOS DE DERECHO Y DERECHOCIVIL, LECCIN 5, TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES.
24.- CAPTULO 1, LA PROMESA.
25.- CAPTULO 11, CONTRATO DE COMPRA VENTA.
26.- CAPTULO 111, LA PERMUTA.
27.- CAPTULO IV, CONTRATO DEDONACIN.
28.- CAPTULO V, CONTRATO DE MUTUO.
183
18.2 NORMAS TAXATIVAS y NORMAS SUPLETlVAS
, ... ,,!1l9, l ,.sOlneterse en el negoro juddico '''Iue eotablee"" las tlON/faI
IlIpl.li_ $UlIlinistradu por la ley". '. ".,.
Las nolmas supletivas se fundan en la concepcin, por .1 Derecho, de lo que
se llama tIIIlotloma d. la ""Iunldi fJrivada, dentco. de los llmites '1 con los requisi.
tos establecidos por la ley, Entonces, l. ley delea en los particulares la facultad
,de normas que han de regir SUS relaciones juddicas, recprocas. Y si
no hacen \!SO de esta delegacin. enlonces regirn las normas legales
supktivu.
/16. CLAsIFICACIN DE LAS NORMAS JUIDlCAS POR SUS RELACIONES
DE COMPLEMENTAClN
Hay !lormllS juddicas que tienen por s mismas un sentido pleno, es decir, que
establecen' determinados preceptos de conducta e imputan a las violaciones de tales
preceptos una cierta sancin; en tanto que, por el contrario, hay normas que poseen
signifkado slo cuando se las ",laciona con ouas normas, la. cuales vienen a com,
Plementar.'
Son normas complementarias las .iguientes:
A) Las de iniciacin, duracin y extincin de la valide. u obligatoriedad de una
norma. AsI son: las normas que indiCl.n el momento en que entran en vigor otras
norma. (por ejemplo, expr ..ado esto en un articulo transitorio de una ley); las
,,"'agfllorias que supcimen totalmente una norma anterior; y las derogl1la,iaJ que
suprimen slo algunos pre::eptos de una ley.
b) Las normas d.darl1l;lIaJ o ,,,/,UC41;1Ia!, por ejemplo: las que precisan l. ma,
yorla de edad, las que establecen en qu consisten los alimentos que deben ser
dados por los padres a los hijos, o por unos parientes a otros, y en qu condicio,
nes,
<) Las pmn;wa", que son aqueUas que establecen algunos casos de excepcin
respecto de otras normas, por ejemplo, el precepto segn el cual el mandatario puede
renunciar al mandato. facultad que implica una excepcin al principio de que los
contratos legalmente celebrado. deben .er puntualmente cumplidos, sin que la <es
cisin de los mismos pueda quedar al arbitrio de una de las partes; o las normas en
que se eximen a determinada. empresas o explotaciones del 1'''80 de impuestos,
atendiendo a consideraciones econmicas o de intere. pblico.
d) Las normas Jatt<olladoras, El supuesto jurldco de stas es la inobservancia
de los deberes impuestos por la norma ..ncionada. Kelsen expone la relaCIn entre
las dos normas -sandonada y sancionadora- por medio de la frmula: si " es,
debe ser b; si b no es, debe ser c. La primera parte del enunciado corresponde a
la norma sandonada; l. segunda corresponde a l. norma sancionador .
Su.cede a menudo que las normas saru:ionadoras no se refieran 11 normas conte-
nidas en los textos legales, As!, los artculos del Cdigo Penal castigan casi siempre
I Vme G,\m,\ M'YNEZ, EduardQ, oh, I,
NOkMAS COMPLeMENTARLAS
l. violacin de deber .. no formulados en aquellos textos. En el Cdigo Penal no
encontrarnos normas que digan: se proMbe matar. robar, defraudar, falsificu, sine
que lo que encontramos son normas que establecen simplemente las penas en qu<
incurren los que cometen homicidios, robos, traudes, falsifkaciones. Ahora bien, la
existenci. de las normas sanoionadas se deduce de la existenda de las normas san,
cionadoras. Por razn de que la ley pena al autor de un homicidio se deduce la
norma que prohibe la comisin del homicidio.
LECCIN XIII
69.-CONCEPTO DE PERSONA; ETIMOLOGA DEL TRMINO. 10.-CA-
PACIDAD JURDICA. ?1.-CLASIFlCACIN DE LAS PERSONAS. 12.-
COMIENZO y 1lX1'INClN DE LA PERSONA piSICA. ?3.-EvoLUClN
DE LA PERSONA JURDICA. H.-LAS CORPORACIONES O ASOCIACIO-
NES. ?5.-LA FUNDACIN. ?6.-Los TRES REQUISITOS PARA LA
PERSONALIDAD Pi.ICA y LAS TRES CAPITIS DEMINUTIONES. 17.-
LA INFAMIA
69.--CONC!.PTO DE PERSONA; ETIMOLOGA DEI. TRMINO
La palabra persona connota en el lenguaje jurdico do, senti-
do. que es necesario no confundir. En el primero, se llama persona
a todo ..,. real considerado como capaz de ser el mjeto activo o
pasivo de un derecho, es decir, que ser capaz de tener derecho,
y obligaciones. A las personas tambin se les denomina singulares .
. personre, certi hOlilines o singuli. Como los esclavos no.1OIl ms
que un objeto de propiedad, no se cuentan dentro de las per-
sona" sino que el derecho los cataloga dentro de las CQSaS man-
clpi. En el segundo sentido, persona seala cierto papel que el
individuo desempea en sociedad, tal como padre de familia, co-
merciante, mgistrado, etc.; la persona as! concebida acumular
fcilmente muchos papeles y aqul es donde se aproxima ms a su
sentido propio Yo originario la palabra persona, que designaba la
mscara que se ponian los antiguos actores.
En cuanto a la etimologla de la palabra persona, parece que
viene del etrusco phersu, que da en latin persona, mscara, per-
sonaje de teatro, de donde result en nuestra lengua persona.
Qtros autores derivan persona de personare, o sea} resonar.
?O.--CAPAClDAD J UlD'CA
La capacidad jurldica es la aptitud legal que tiene una per-
sona para ejercitar los derechos cuyo disfrute le competen. Existe
la capacidad de goce y la de ejercicio de los derecho., si no ,e
93
' ' ' ~ -
DERECHO ROMANO. 2a. EDICION
BEATRIZ BRAVO VALDES.
AGUSTIN BRAVO GONZALEZ.
EDITORIAL PAX-MEXICO.
DISTRITO FEDERAL. 1978.
PP. 93 - 99
95
,.;.
'l1'l'
.....
..... <,.
,
t"
AGUSTN 'BRAVO GONZLEZ y BEATRIZ BRAVO 94
tiene la primera no se es persona; la capacidad de ejercido no
es capital, pues los menores y los locos son personas no obstante
que no ejercitan rus derechos sino al travs de sus tutores o CU
w
radores, La capacidad es la regla general, la incapacidad es la
excepcin y en cada caso la seala la ley, En Roma pocas perso-
nas tenan plena capacidad de goce, bien por no ser libres ni
dadanas o por estar sometida. bajo potestad,
71,'-CLASIFICACIN DE LAS PERSoNAS
Et quidem summa divisio de iure personarum hrec. est, quod
orones homines aut liberi s11nt aut serv -y ciertamente) la ms
grande divisin de las perwnas es sta: que 'todos los hombres
o son libres o son esclavos--
J
nos dice Gayo en sus Instituciones.
Esta divisin tiene como base la posesi6n o prdida de la libertad,
La esclavitud es un derecho de propiedad que la ley reconoce
a un hombre sobre otro hombre, de donde resulta que la libertad
consiste sencillamente en no ser propiedad de nadie. Las Institu-
ciones de Justiniano' dicen que la libertad es la facultad natural
de hacer todo aquello que queramos, salvo los obstculos resul-
tantes de la fuerza o de la ler.
Las personas libres se subdividen en ciudadanos romanos y no
ciudadanos. En esta subdivisin se toma como base la posesin o
no posesi6n del derecho de ciudadania romana, que despus de la
libertad era el don ms preciado en la antigedad.
Las personas libres se subdividen an en ingenuos y libertinO$.
Ingenuas. son las personas que han nacido libres y que no han
sido esclavas segn el derecho. Esta subdivisin comprende a todos
los libres, pero tiene poco inters desde el pun10 de vista de nues-
tro estudio el distinguir entre un extranjero ingenuo y otro H..
bertino; el inters est. situado entre los ingenuos romanos y los
libertinos que han obtenido su libertad bien de un ciudadano ro-
mano, bien de una persona investida parcialmente del derecho de
ciudadana,
Otra clasificacin de las personas es la que las divide en sUl
iuns y en alieni iuris, las primeras son las que no dependen de
nadie, las segundas las que estn sujetas a la potestad de otra
persona. Las personas sui iuris pueden estar en tutela o en
PRIMER CURSO oc D'ERECliO ROMANO
tela, o ser completamente independientes, Las personas aliem iuris
se subdividen en esclavos, hijos de familia, per:so
nas
libres'in
rnancipio y mujeres in manu.
12._.--eOMIENZO y EXTINCtN DF.. LA PERSONA FSICA
Las pe"",nas se consideran como tales desde el momento de
su nacimiento hasta el dia de su muerte; de donde el infante
simplemente concebido se considere quean no tiene personalidad
y aquel que nace muerto no la tuvo nunca; pero a la inversa, la
msfugaz existencialleva unapersonalidad dela mismaduraci6n.
Por derogacin de estos principio. los romanos han admitido
que el infante simplemente concebido podr prevalerse de un
derecho, debe ser considerado provisionalmente como vivo y debe
reservrsele su derecho, bajo la condici6n de que nazca viable.
De aqu esta sentencia an verdadera: in!ans conceptus pro iaro
natu habetur, quotiens de commodis eius agitu
r
-el infante
eebido se tiene por nacido, siempre que sea en SU beneficio--.
Esta regla tiene importancia sobre todo en derecho sucesorio; pues
si bien se exige que el heredero viva al producirse la herencia,
puede heredar al de cuus el simplemente asl, el hijo
hereda a su padre muerto antes que l nazca, la madre pudo en-
trar como consecuencia deeste prncipio enlaposesin provisional
nem
de los bienes. de la herencia paterna _missio in posseuio
yentris nomine--. As pues, aunque la personalidad jurldica prin-
cipia con el nacimiento Yse extingue con la muerte, en beneficio
del infante se le considera en algunas ocasiones como vivo, ret.ro--
trayendo su capacidad jurldica al tiempo de su concepci6n,
DE LA PERSONA pJRDICA
Las personas jurdicas son entes que creamos para dar satis-
facci6n a intereses colectivos. La cuesti6n que se presenta aqu
es saber cmo nacen estas personas morales, Los romanos ,in dis-
tingur, como era necesario hacerlo, entre aquellas pe""nas juri-
dicas que se referian a un inters pblico y aquellas que .610
expresaban un inters privado, parecen haber admitido sU libre
constitucin en la poca de la Repblica, pero posterionnente
requerlan una autorizaci6n legal para 8U formacin, as que, del
"i<...'-
e ..'....
.,..
-
s
-"""'.'
-, -,
96 AGUSTN BRAVO GONZU:Z y BEATRIZ BRAVO VALDS
rnis11).o modo que la voluntad del pueblo, expresada a.l travs de
la autorizacin era necesaria para su creacin, ,tambin 10 era
para su conservacin: su autoridad poda quitarles lavida que les
haba dado. As, por la fuerza de las circunstancias y como con..
secuencia del carcter de las personas morales, no nacen ni dejan
de existir del mismo modo que las y es fcil de ver que,
segn a la necesidad a la cual ellas responden, podrn durar ms
o menos tiempo.
Una vez regulannente constituidas, las personas morales son
capaces de tener derechos y obligaciones. Sern extraas a todas
JI
las relaciones jurdicas que constituyen los derechos de familia,
pero podrn tener derechos ser acreedoras o deudoras,
1:
11 tener un patrimonio propio, heredar, Para que la persona jurdica
I
pueda manifestar su existencia le hace falta el concurso de una
o varias personas fsicas encargadas de veJar por sus intereses,
as, las corporaciones tienen un syndicus, otras sociedades tienen
un magster, las ciudades son administradas por los decuriones y
ms especialmente por los duumviri.
,
74.-LAS CORPORACJONES o ASOCIACIONES
La,capacidad jurdica de las asociaciones reside en un grupo
de personas reunidas entre s por contrato privado, tiene por base
natural una pluralidad de personas fsicas a la. que el derecho
concede personalidad. La capacidad jurdica de la$ a$Ociadones
de derecho pblico reside en las nonnas propias de ste, adquieren
su personalidad por imperio general de !a ley. Las asociaciones
de derecho privado adquieren personalidad juridica cuando les
es otorgada.
Las corporaciones o asociaciones son as nicas personas
rales que ocupan un lugar considerable en el derecho clsico. Se
ha dicho que implican la reunin de varias personas} los derechos
activos y pasivos de la asociaci6n no se confunden con los de Jos
indivduos que la componen. La corporacin puede perder a
gunos de sus miembros o adquirir nuevos, puede cambiar todo su
personal sin que ella cambie) es por 10 que su existencia es
tada. Lo que es debido a la corporacin no debe ser considerado
;,()ffiO debido Inr parte a cada uno sus miembros) de donde
':',\,!:"'1' !
97
ptJ!d. cURSO DE DERECfiO ttOM:\NO
ER
se sigue que stos no pueden perseguir a los deudores de la eor
pora sino en tanto que la representen. Las deudas de la aso
cin
ciaci6n no gravan individualmente a sus miembros Ypor tanto su
insolvencia nO los expone a ninguna persecucin.
El Estado como sujeto de relaciones patrimoniales, fue
j
siderado como corporacin pblica: el rerarium, tesoro pblico
del Estado, se consideraba como propiedad del puebloromano. Las
dvitates que al incorporarse a Roma haban conservado su
pendencia poltica, eran personas jurdicas independientes. Tam
bin se trataba como personas jurdicas independientes :a las
dades sometidas pero stas sufran considerables restricciones en
l
su personalidad por la soberana del pueblo romano.
Las corporaciones privadas o universidades son otra especie de
persona, morales, renen a determinado nmero de personas que
se unen para conseguir un fin determinado y a las cualesel Estado
otorga los derechos de persona jurdica. Esta, corporaciones priva.
das comprendan a toda clase deasociaciones ,oluntarias de
nasqueeran reconocidas porel Estado) tales como los coHegia Y50-
los socii ,'ectigalium, las sacie,dades de puhlicanos Yotra)\,.
75.--'LA FtiNDAClN
Mientras que las asociaciones se originan en la declaracin de
voluntad plurilateral de varias personas fsicas, las fundaciones
tienen su causa en un acto jurdicO unilateral basado en la va..
luntad del fundador, quien afecta su patrimonio o una masa de
bient."S a los fines de la fundacin. Sta es reconocida por el
recho y su patrimonio es manejado poruna junta o patronato.
Por lo general las fundaciones son institutos civiles o eclesis..
ticos con una finalidad de utilidad pblica, de beneficencia. Du-
rante el Imperio nacieron en nalia las fundaciones de alimentOS)
creadas parasocorrer a los nos pobres. estando organizadas. cumO
establecimientos pblicos, con autonoma patrimonial.
'lllt,S PARA V\ Pf:asONALIDAD rf.nc.\ y L/loS
TRES CAPTI'T5 nEM1NUTIONES
El jurisconsulto Paulo sealaha tra enim sunt quoc habemus,
lihertaten'., c\vitateTI1, familiare --,tres nos
I
... ....
:r.-
f
:1
,I
gil ACI:STiN nRAVO GONZLEZ \' BEATRIZ BRAVO VALDS
la libertadt la dudaclana, la familia---; estos son los tres eIemen-
to') o requisitos que forman el caput del romano; su Hbertad) sus
derechos ciudadanos y sus derechos de familia. Lalibertad era una
condicin para los otros dos; Jos escla\'os estn des-
provistos de Jo que significa que no tienen personalidad
jurdica; en sentido inverso, lodo ciudadano romano refute los
elementos constitutivos del caput, o sea) que posee una
dad jurdica completa. Los peregrinos tienen caput que es inferior
al de los' ciudadanos romanos, son libres como ellos) pero no tie-
nen ni la ciudadana romana ni los derechos de familia.
.Estos tres elementos constitutivos del estado de las personas
son tambin designados por la palabra status) que es sinnima de
caput. Esta sinonirnia se pone de relieve por la comparaci6n de
dos textos, uno de los cuales dce que los esclavos no tienen caput
J
y otro que dice que slo a partir del da en que son liberados
adquieren status.
_Las per:'lonus reales se extinguen jurdicamente, lo mismo que
flslcamente, por la muerte. Pero es posible que sin perder su
e:xistencia fisica sean consideradas en derecho como extinguidas
o transformadas. Podramos definir )a capitis deminutlo como un
cambio del estado anterior -est autem capitis deminutio prioris
status commutatio. La capitis deminutio consiste en la prdida
total o !yardal del estado que se tena, pero no siempre implica
un perjuicio para Ja persona, en ocasiones puede resultar
nHca, como cuando al perder derechos de familL'1 un
dadano se to.rna sui iurls.
Como no es posible perder sino aquello que se tiene, la ,:aptis
deminutio slo afecta a las personas libres; el esclavo que es ma-
nwnitido no la sufre; pero s t'I peregrino cuyo status consta de
dos e1ementos: su libertad y su ius c1vitatis. El ciudadano romano
puede sufrir tres clases <le capitis deminutiones, pues su status
consta de tres elementos,: al perder la libertad perder tambin
su ciudadana r ;;;US derechos de familia; puede perder, sn dejar
de ser libre, sus derechos de ciudadana y por consecuencia los
de ramilia; puede permanecer libre y cludadano y slo perder sus
derechos de famitia. Para sealar cabalmente esta gradacin; se
dice quela capitisderninutio es maxima media o minor y xllnirna.
La capitis deminutio maxima afecta a todn persona libre que
99
PRIMER cL'RSO DE DERECJ:lO ROM,'\!"O
rae en esclavitud iure civH; abate cOlol'lelam
ente
la personalidad
juridica, el hombre cae al rngo de cma, no tiene ya status.
j
La media o minor es sufrida por toda pt'rson
u
que permane-
c.iendo libre, pierde sU derecho de ciudadana Ypor consecuencia
los de familia, Jl.sla na abate nunca la personalidadjur'tdira, por"
que supone la consef\>acin de la libertad,
La capitis deminuto rninma consiste, segn Pauto, en cam-
biar de familia sin perder ni la libertad ni la dudadana. sta
,lo la pueden sufrir los ciudadanos romanos, porque ,&10 a ellos
reconoce la ley derechos de familia. La sufren lo. l'.terfarrilias
q";e se dan en adrogacin Ylos que estaban bajo su potestad, lo,
adoptados, los hijos emandpados. las mujer.' que caen in manu,
el hijo legitimado,
77.-LA lNFA:rtIA
La inramiaes una merma a la cXlstimatio de que gom la per-
sona en sociedad, Al principio fue el resultado de alguna decisin
de loo censores o de la ley y termin por ser una consecuencia
del edicto del pretor.
En tiempo de la Repblica los censores estaban encargados
de vlgilod"'liIlI buena. cootumbres Ycon este motivo podan excluir
al ""nlurias, al caballero del orden ecuestre, .1
sen 'JW1:li......,Era esta una nota censoria, nota infamante
atktr
por mala Hacia el !in de la RepblicaYen el Imperio,
lalex lul'" repetondarum, la lex Iulia de vi y olra." tacharon de
in ames a los condenados en mate. enmmal, . f ,,1' ,," .na .. con graves
, nata
,.,
se \es ""dula d \
os cargos
'
pubhcos.
'
no ('uenO r- e
,
as
padlan
BI
, 'gnortlUlI'
h3J{l1
a \oS
('flroirtales y
mandado.
La nota
o
VOl' el seJ\ad
\
-
.. A"
"
CAPTUf.O III
LAS PERSONAS
58. EL CONCEPTO DE PERSONA. El derecho objetivo no flota como
una nube sobre la realidad social, sino que se concreta en foona de dere-
chos y deberes subjetivos los cuales necesitan, para existir, "titulares"; y
estos centros de imputacin de derechos y deberes (para hablar con la
acertada terminologa de Kelsen) son personas.
Este trmino viene del latn, donde, entre otras cosas, significa "ms-
cara". Dicha etimologa es nteresante y demuestra que, desde su origen,
el concepto de persona ha sido algo artificial, una creacin de la cultura y
no de la naturaleza. No interesan al derecho todas las calidades reales,
fsicas o pslquicas de los sujetos del derecho, sino slo algunas caracterl.s-
tkas relevantes para la situacin jurdica del sujeto en cuestin: que sea
de tal nacionalidad, que tenga su dOlniclio en tal parte, que sea mayor de
edad, etc.; estos datos foonan juntos la "mscara" que este determinado
actor lleva en el drama del derecho. El resto podr interesar a su esposa,
a su mdico, pero no tiene importancia en la escena jurdica.
Aqu nos encontramos inmediatamente ante un rasgo tpico, en parte
trgico, de nuestra ciencia. Aunque tenemos que examinar problemas con-
cretos, para poder tratarlos, hemos dc empobrecerlos, reducirlos a esque-
mas, hasta que la viva corriente continua de la existencia se haya desinte-
grado ante nuestros ojos en una coleccin de discontinuos "actos jurdicos",
y la plena personalidad de UIlO se nos presente en la forma esquemtica
de una "persona" en su sentido tcnico-jurdico. Recordemos a este res-
pecto la opini6n de Leibniz de quc el derecho es la rato cripta (la raz6n
escrita). El jurista escoge de la plena realidad los pocos elementos jurdi-
camente interesantes, para traducirlos en abstracciones, en conceptos; su
mallera de pensar es "signitiva", en la ternlinologa de Husserl. Por esto,
sus mejores resultados son, con frecuencia, esa clase de h"zaas intelectua-
les de que slo una aristocracia mental es capaz.
En otras palabras, para podcr resolver los problemas jurdicos, no nos
queda otro remedio que reducir la vida, "este fascinador tejido de sangre,
01'0 y pasiones", a una coleccin de fnnulas. No casualmente dice van
Savigny del juri9ta que "calcula con conceptos" y afirma HollenlJerg que
un mal matemtico !la puede ser un bllen jurista. Como seala Radbruch,
para el derecho, lo quc queda de Goethc son .'T.lS actas de nacimiento, de
115
, . , ~ , , , .... .-
, . ~
....' ~ , ~
'.r
DERECHO ROMANO. lOa. EDICION
GUILLERMO FLORIS MARGADANT S.
EDITORIAL ESFINGE- MEXICO.
DISTRITO FEDERAL. 1981.
PP. 115 - 137
117
f
116 DERECHO PRIVADO ROMANO
matrimonio y de defuncin, su diploma de abogado, la inscripcin en el
catastro de la compra de SllS dos C'L,as y sus contratos de edicin.' De la
misma manera, es muy distinto decir que fulano est enfenno desde el
punto de vista mdico, que desde el de su pliza de seguro.
La actitud del profano se caracteriza precisamente por la tendencia a
no separar lojurldico de lo no-juridico, la de "entregarse a la impresin
total de la situacin", como dice Jhering.' En cambio, para el juri<ta, y a
pesar de que hominum causa omne ius constitutum est (D. 1. 5. 2: todo
el derecho existe para el hombre), el protagonista del drama jurdico no
es el ser humano, sino "la persona". Este concepto, desde luego, es ms
estrecho que aqul, no s6lo a causa del mencionado empobrecimiento arti-
ficial de la plenitud del ser humano, sino tambin por la existencia, en el
derecho romano, de seres que no son personas, aun siendo humanos. Por
otra parte, al mismo tiempo es ms amplio el concepto de persona, que
el de ser humano, a causa de la existencia de personas que no son seres
humanos, y para las cuales se utiliza el tnnino de "personas morales".
La designacin no es muy acertada, pues una sociedad annima, a pesar
de ser una "persona moral", puede comportarse de modo inmoral.:!
La expresi6n "personas jurdicas" tampoco es muy correcta, ya que la
figura opuesta, la. "persona fsica", pertenece igualmente al terreuo jur-
dico. personassin existencia fsica son entidadessin realidad material,
reconocidas por el derecho objetivo como posibles centros de imputacin
de derechos y deberes subjetivos. De acuerdo con una teora, muy popular
durante el siglo pasado, deben su existencia a una "ficcin", y, como punto
de arranque de esta idea, se suele sealar D. 46. 1. 22;' fue desarrollada
porlos postglosadores y culmin6con Savigny.'
59. LA PERSONA COLECTIVA EN EL DERECHO ROMANO. Esta figura sur-
gi6gradualmente en la prctica romana. Enella podemos distinguir:
a) Corporaciones, es decir, personas colectivas compuestas de miem-
bros asociados voluntariamente o porla fuerza de la tradicin.
b) Fundaciones, o sea, afectaciones de patrimonios a un fin deter-
minado.
Encuantoa lascorporaciones, los rasgos comunes de stas son:
a) Que su existencia es independiente de 10 que pasa con sus miem-
bros. Ya en el siglo 1a. de J. e.,Alfeno dijo claramente que el cambio de
los miembros de un organismo pblico no afecta su personalidad,' y el
1 Rechtsphilosophie, 1956 pg. 199.
2 Esplritu, 11. 2. 349.
1
3 Este curioso tnnino debe explicarse a la luz de la distincin, muy de moda en
el siglo pasado, entre el "mundo material" r el "mundo moral".
oJo H",ditas plTsonae vice {ungitur, .ucuti municiPium et decuria el socielas (la
herencia es como una persona, exactamenle corno un municipio un consejo municipal
o una sociedad). '
Crtica de esta teora, en E. GARCA MVNEZ ll1troducci1l al estudio del de.
recho, Mxico, 1949, pg. 282 y siguientes. '
6 "Tampoco la nave que ,se repara muchas veces, de manera que no qula ni
una tabla que no sea nueva, deja de ser la misma nave" (D. 5. 1. 76).
.,
LAS PERSONAS
Corpus iuris lleva este principio a :>llS ltimas consecuencias de que,
siyc si la cantidad de miemlmJ,.':i se reduce a slo uno, este nico mieJ.nbro
tiene una personalidad di,tinta de la que corresponde a la persona "colec-
tiva" en cuestin/ solucin rechazada expresamente por el derecho mo.
derno.
8
b) Que su patrinlOnio no tiene nada que ver con el de sus miembros.
Este.principio es clara consecuencia de la famosa frase que Ulpiano pone
en su comentario al edicto de Adriano: "lo que se debe a una persona
colectiva, no se de?e a sus miembros; y lo qne dehe la persona colectiva,
no lo deben sus mlelnbro:;".o
c) Que los actos de los miembros no afectan 1. situaein juridica de
esta persona colectiva, salvo en casos expresamente prevhtos porel derecho.
Las corporaciones pueden ser:
1. De carcter pblica (Estado, municipio). Desde muy pronto los
juristas romanos comprendieron que el Estado tena en su poder bienes
que no podan considerarse como propiedad de todos los ciudadanos, sino
que correspondian a un titular distinto: el Estado o el municipio.
lO
2. De carcter semiPblico. Con autorizacin especial, dada por el
senado --y, ms tarde, por el emperador-, pudieron fonnarse, por ana-
loga con el Estado y el lIlunicipio, organismos semipblicos,
como sindicatos, cofradas religiosas, cuerpos de bomberos, etc., que tuvie-
ran una personalidad jurdica distinta de la de sus miembros. Para la for-
macin de tal collegium se necesitaba un mnimo de tres miembros, pero
la reducci6n posterior de este nmero no afectaba la existencia de esta
personacolectiva,comoacabamosde ver.
3. De carcter privado. Slo excepcionalmente, organismos dedicados
a la especulacin comercial privada podan recibir personalidad jurdica.
Encontramos tales casos en relacin con la explotaci6n de minas o de sali-
nas y con el arrendamiento de impuestos. Por 10 dems, las sociedades
que sc fonnaban con fines econmicos privados tenan efectos contractuales
meramente internos (respecto de la reparticin de prdidas y ganancias, en
relacin con la responsabilidad de los socios por alguna culpa, ctc.). En
cambio, no tenan efectos sobre terceros, ya que tales sociedades no forma-
ban un nuevo centro de imputacin de derechos y deberes, distinto de los
miembros componentes. A este respecto, la societas romana se pareda a
nuestra asociacin en participadn, cuyos efectos son, igualmente, slo de
carcter interno.
Por tanto, cl derecho romano no conceda con la generosidad que
derecho modemo la personalidad juddica a agrupaciones meramente pn-
D. 3. 4. 7. 2.
8 Ley de Sociedades Mercantiles, arto 229, fr. IV.
, D. 3. 1. 7. l.
10 Quiz.!!, en el derecho arcaco el ('entro de imp\ltacin de 103 derechos y deberes
que afectaban la domlU nunea era d ,individuo, sino la !<familia"; y la
penal gravaba tambin todo el ndeo familiar. La familia sera en tal caso el prototipo
de la corporacin.
119
t
118 DERECHO PRIVADO ROMANO
vadas. En cambio, para nosotros, basta el consentimiemo de dos personas
para que, observando ciertos requisitos no muy gravosos, nazca una per-
sona colectiva como es la sociedad de responsabilidad limitada, o el con-
sentimiento de cinco personas para que se forme una sociedad annima.
Es probable que, a causa del fenmeno de los peculios, el romano no
sintiera la necesidad de desarrollar sociedades como las nuestras de res-
ponsabilidad limitada y annimas. Todo palerfamilias de cierta fortuna
distribua varios negocios suyos como peculios, entre sus hijos y esclavos
ms intl'ligentes. La propiedad respectiva continuaba correspondiendo al
paterfamil/as, y las ganancias eran tambin para l; respecto a las prdi-
das, en cambio, slo responda mediante un aclio de peculio, hasta por el
valor del peculio, salvo excepciones. Por tanto, normalmente, el paterla-
mil/at no podla perder ms que su aportacin. Y es precisamente el deseo
de llegar a este resultado el princip<11 impulso por el que el derecho moderno
ha tenido que elaborar sus ms caractersticas sociedades mercantiles.
La capacidad juridica de las corporaciones en el derecho romano se
fue extendiendo poco a poco. Gradualmente reciben el derecho de manu-
mitir esclavos y aceptar legados, y, bajo Justiniano, inclusive, el de recibir
herencias.
Finalmente, se llega al resultado de que su capacidad de goce es casi
ilimitada, mientras que la capacidad de ejercicio queda limitada a su
objeto social (la persona colectiva no puede realizar actos juridicos que
no tengan nada que ver con dicho objeto). En comparacin con la persona
fsica, la colectiva tiene la ventaja de que su capacidad de ejercicio no
puede ser restringida por Causas fsicas o psquicas como la minora de
edad, debilidad mental, etc. Por otra parte, su capacidad nunca incluye
facultades derivadas del derecho de familia; ni siquiera puede desempear
una tutela.
Un problema interesante es el de la posible responsabilidad penal de
las personas colectivas. El derecho romano la excluye," de manera que
all la eventual responsabilidad penal s610 puede recaer en los represen-
tantes legales que hayan obrado con dolo.
Pasemos ahora a las fundaciones. Estas personas jurdicas son una Crea-
cin de la f_ imperial. Recibieron un poderoso impulso con la cristiani-
zacin del mundo antiguo, que haca surgir muchas piae causae, patrimo-
nios afectados a fines religiosos o de beneficencia. Al crearse una fundaci6n,
se sola reglamentar su funcionamiento, el modo de nombrar a sus repre-
sentantes, etc.
Como una especie dentro del gnero de fundaciones, podemos conside-
rar el fisco. Por ste entendemos el patrimonio del emperador afectado a
fines pblicos, y por tanto, algo distinto del patrimonio privado del empe-
rador. Este se trasmite a sus herederos privados, mientras que el fisco se
trasmitia a su sucesor pblico.
11 Quid enm municiPes dolo lacere possmlt? ( como podran Jos municipio! Co-
meter un acto dolow? D. 4. 3. 15, 1).
'
LAS PERSONAS
Segn D. 46. l. tambin la herencia yacente e, algo as como una
fundacin. Observemos, en relacin con esto, que esta opinin de Florell-
tino (del siglo JI d. de J. C.), probablemente interpolada, es contraria a
otras explicaciones que da el Digesto sobre la situaci6n jurdica de la he-
rencia yacente, como que la personalidad del difunto se prolonga hasta el
momento de la aceptaci6n de la herencia, o que el heredero acepta la heren-
cia con efectos retroactivos, de manera que una herencia yacente ya perte-
nece de antemano al futuro heredero, aunque todava no consta quin
ser. Por la prisa con que trabajaron Triboniano y sus colaboradores, en-
contramos en el Corpus iuris muchas citas incompatibles entre s, y puntos
de partida para teoras muy distintas, que los pandectistas del siglo XIX
trataban, a menudo en vano, de conciliar mediante su Pandeklenharmo-
nirlik.
60. LA PERSONA FfsICA EN EL DERECHO ROMANO. En el derecho mo-
derno el concepto de persona fiska coincide con el de ser humano.
El derccho mexicano no reconoce la posibilidad de que existan seres
humanos sin personalidad jurdica. El artculo 2' de la Constituci6n proh-
be la esclavitud, y la condena a "muerte civil" no existe en el derecho
mexicano. Aqul, todo ser humano tiene capacidad de goce, es decir, puede
ser centro de imputacin de derechos. El hecho de que alguien carezca
de la capacidad de ejercido (menores, dementes, etc.) no afecta su per-
sonalidad jundica, ya que sta se caracteriza por la capacidad de goce y
no necesariamente la de ejercicio.
En cambio, romano s610 reconoca plena capacidad de goce
a una minora de sere' humanos. De acuerdo con las sistematizaciones
didcticas, escolares, de la jurisprudencia clsica (Gayo), stO!l deblan
reunir, para ser personas, los tres requisitos siguientes:
a) Tener el slatus libertatis (ser libres, no esclavos).
b) Tener el stalus civilatis (ser romanos, no extranjeros).
e) Tener el slatus familia e (ser independientes de la patria potestad).
La personalidad, resultado de la reunin de estos tres requisitos, incluso
poda comenzar un poco antes de la existencia independiente, y ter-
minar algo despu:! de la muerte, como se ver pur lo que luego expon-
dremos.
El derecho clsico nos presenta la regla de que el nascuurus pro iam
nato habetuT, siempre y cuando esta ficcin le aproveche."
Si, por eemplo, instituyo heredero al ho de Lvia, y, en el momento de
la apertura de mi testamento! resulta que Liva no tiene hijos, pero est.
baraza,!a, deberla concluirse, a falta de dicha ficcin, que no habrla heredero
testarncntal'io alguno, de manera que mi herencia se entregara a mis herede ..
ros lel!fimos, es decir, a mis prximos parientes. En cambio, con fundamento
U (;'\\'0, [. J47 PAULO, D 50. 16 231. 80hre d mjgr.n cristiano de esta regla,
vase rm <utlculo Dil/echo romano ji Cristlaniww, Mbckt/', nm, 75
,
1959,
con indicaciones bibtiogrficas.
121
---'_'"_W_......-.-
120 DERECHO PRIVADO ROMANO
en.Ia citada ficcin, el nio ya concebido, pero no nacido, llega a ser here-
dero, siemprey cuando nazca vvo y viable.
1
'
N6tese que no se trata de una personalidad otorgada con la condicin
resolutoria de queel nIo nazca muerto o no viable, sino, al contrario, de una
pel'l!Onalidad con lacondicin suspensivade quenattavi\>o y viable. Cmnpllda
esta condicin,se considera al nio como persona, con efecto retroactivo desde
suconcepcin;pero,en caSo de fallarlacondici6n,dichapersonalidadnunca
haexistido.
. Es interesante que el nio debe nacer vivo, pero adems viable; el plJ.r1w
vivUJ', non vitalJI se equipara al nacimiento de un nio muerto.
U
Mencione..
mos finalmente, como curiosidad, queel nacimiento de un monslrum, aunque
vivo y viable, no tiene lo. efectos jurdico. de Un nacimiento hwnano.
lO
La
pel'l!Onalidad fsica puede durar tambin ms all de la muerte biol6gica.
Es sta una de las ficciones mediante las cuales el derecho romano trataba
de dar un titular a la herencia yacente, como ya hemos visto.
Enrelaci6n con los electosjurldicos de la muerte biol6gica, se nos pre-
senta otroproblema. Si una persona y su heredero han muerto, sin que se
sepa exactamente quin muri6 primero, debemos suponer que hubo entre
ellos una trasmis6n sucesoria? Este problema de los conmonentcs puede
tener una enorme importancia prctica. De la soluci6n, en un sentido u
otro, depende que la fortuna de la primera persona vaya a sus restantes
herederos propios (por ejemplo, porvia legitima) o a los herederos de su
heredero.
El derecho romano no se mete enconsideraciones de probabilidad, pre-
guntando, por ejemplo, como sucede en el derecho ingls, cul de ellos
era ms viejo, sino que declara de modo absoluto que no debe admitirse
una trasmisin sucesoria entre los dos difuntos, en este caso de duda,"
sencillocorte delnudogordianoque el derechode Mxicoimita."
Sin embargo, si la duda al respecto surge con referencia a parientes
que mueren en el mismo accidente," el derecho clsico propone soluciones
ms complicadas, estableciendo la presunci6n de que los padres mueran
despus que sus hijos menores, pero antes que sus hijos mayores, etc.
En cuanto a personas cuyo paradero ignoramos, e! derecho romano
establece una presunci6n de muerte 100 aos despus de su nacimiento
(D. 33. 2. 8; cfr. arto 129 de! C6digo de Napolcn).
61. EL STATUS LIBERTATIS; LAIISCLAVlTUD. Muchosauto-
res pretenden que los esclavos no son personas, sino cosas. Sin embargo, el
asunto no es tan sencillo. Gayo tratade los esclavos en la parte de su libro
que se refiere a las personas, ylaautoridad del dueo sobrelosesclavos no
se designa como derecho de propiedad, sino como una dominica potestas,
13 Principio consagrado en los artculo! 22 y 1314 del Cdigo Civil.
u Nom inugrum . .. , cum spiritu lamen. .. (D. 28, 2, 12. 1),
" D, 1.5. 14.
14 D. 34. 5
J
1\ Ysiguientes.
11 Cdigo Civil, art, 1287,
18 Supuesto cuya frecuencia crece, actualmente
j
por el trfico areo.
,""-
,AS PERSONAS
limitada en tiempos imperiales por una amplia legislaci6n social en bene-
ficio de los esclavos.' Adems, tanto el derecho romano religiO&l como el
lus natural. los equipara a los dems seres humanos.
Estav<u:ilaci6n en el tratamiento jurdico de los esclavos se manifitsta
tambinen una curiosa citade Ulpiano: "dentrodel 1m eivi/e, los =Iavos
noson considerados como personas; pero en el derecho natural, todos los
hombres son iguales".'" El ius honorarium ocupaba una posici6n interme-
diaentrelosextremossealados porUlpiano; no consideraalesclavocomo
una peTllOna completa, ni tampoco corno si no fuera persona, sino que da
eficacia procesal a muchos actos jurldico8 reali?.ados por l, mediante las
actlanes adjectitiae qualitatis. Esto era necesario, pues gran parte de la
vida econmica de Roma estaba en manos de esclavos. Los seores tenan
la costumbre de confiar peculios a sus siervos (una mina, un rebao, una
tienda, unbarco) para que los administraran en provecho del seor, pero
con ciertas ventajaspeTllOnales tambin para el esclavo. As, el egosmo del
seor ponfa a su servicio el egosmo del esclavo, que a veces poda com-
prarse la libertad segn convenio, mediante los beneficios de su peculio.
Los contratos celebrados por los esclavos en relacin con tales peculios
produclan a favor de Jos terceros un derecho de acci6n contra el seor,
cuya resp0llllabilidad, empero, nopoda exceder del valor del peculio.
Adems de lo anterior, todos los actos jurdicos celebrados por=Iavos
con expreso consentimiento del seor (iussu domini), obligaban directa-
mente a ste, y los actos celebrados, bien sin relacin con algn peculio,
bien sin consentimiento expreso del dueo, producan de todos modos ac-
ci6n contra ste hasta por e! enriquecimiento que hubiere obtenido. As,
si el =lavo haba adquirido por mil sestercios un caballo que valla qui-
nientos, sin conexin COn el peculio y sine ussu, el seor responda por
quinientos sestercios, ya que haba entrado en su patrimonio un bien de
este valor.
Las donaciones y los legados que reciban los esclavos, asi como los
productos desu trabajo, pertenecan automticamente al seor. En cu.anto
a herencia.q, se poda instituir vlidamente heredero a un esclavo ajeno.
En tal caso, si el seor del esclavo aceptaba la herencia, pasaba sta a for-
mar parte de su patrimonio. Eqto tena la consecuencia ventajosa de que
el derecho a esta herencia se poda vender de manera muy sencilla: efec-
tuando simplemente la venta del esclavo. Tambin poella instituirse here-
dero a un esclavo propio, en cuyo easo ste reciba automticamente la
lbertadporlaaperturadeltestamento.
Los delitos cometidos por esclavos, colocithan al dueo ante la,al,ter-
nativa de indemnizar el dao o entregar el esclavo culpable a 1" vlctima
o a su familia ("abandono noxal").
La esclavitud no dab<l IO,gilr a grandes sufrimientos en la poca
clsica. El eS(!lavo msultaba m valor patrimonial. .. 1<' manera que habla
JO Vase, por ejemplo, GAYO, L
tu D. 50. 17. 32 inlt'l'pl1tada)
123
J22 DERECHO PRIVADO ROMANO
que cuidarlo. Por <'fa circunstancia, la !""ciln del C'c1avo era mejor que
la del campesino o del obrero en aquellos pai"" moderno" que todava
carecen de una debida lcgi3laci6n laboral. Adems, antes de las guerras
contra Cartago, los dueos romanos tenan pecos y, gene.ralmentc,
de razas afines. Hubo frecuentemente una relaci6n casi paternal entre los
esclavos ylos seores, como por ejemplo, las comedias de Plauto.
Trabajaban juntos, eoman en la misma mesa --Catn tenia an esta
costumbre, aunque por otra parte dcclara que es ms econ6mico que el
.esclavo se mate por el trabajo que tratarlo benignumente-, '1 muchos es-
clavos casi eran amigos de confianza.
Esto cambi despus de lasguerraspnicas, cualldo surgieron en Roma
las grandes fortunas. Desde entonces, muchos seores tuvieron centenares
lavos a quienes no conocan ni siquiera dc vista, y mucho menos de
n re. Estos esclavos, a menudoproductosde lasguerrasque haciaRoma
en oda la regin mediterrnea, ya erall de razas muy diferentes a la de!
seor, '1 el valor patrimonial que representaban individualmente era s610
una insignicantcfraccin delafortuna del dueo. A pesar de laexistencia
de una clase superior de esclavos de confianza, administradores, precepto-
res, etc., bieneducadosyviviendocomoburgueses, con sus propios esclavos,
surgen, desde entonces, con cierta frecuencia, situaciones inhumanas. Ya
antes, Varo habia designado al esclavo como un instrumento que habla
(inspirndose probablemente en Aristteles, quien habla de "herramienta
animada"), y era habitual encadenar al esclavo-portero a la puerta; pero
en tiempcs de Augusto, Polin utilizaba esclavos como alimento de los
cocodrilos de sus vivcros, y Plaminio hizo matar a uno para complacer a
un convidado que nunca habla visto morir a nadie.
Como reaccin a tales abu50S cncontramos la creciente frecuencia de
ventasde esclavoscon la condicin de que sean exportados (ya que el amo
les tiene miedo), rebeliones de esclavos y, por una parte, ley.,muy crueles,
del miedo (SC. Silanianum, 10 d. de J. C.); por otra, leyes,
inspiradas quizs en la p,gtoa, que tratan de enmendar la situacin en vez
de reprimirsus consecuenciasinevitables. As, cn el ao 19 d. de J. e., una
Lex Pelr""ia requiere, en perjuicio de los cocodril06 de Poli6n, que el amo
obtenga una autorizacin especial del magistrado pafaarrojar a un esclavo
a las fieras (aunqucfuese como castigo), '1 el bondadoso emperador Clau-
dia prohbe quese abandone a los esclavos viejos o enfermos. Desde 83 d.
de J. C. el dueo ya no puede castrar al esclavo, comienzo del d(,..ccho
humano a la integridad corporal (vase arto 3 de la Declaracin Univ. de
los Der. del Hombre).
En el siglo n, Antoninoel Piadoso equiparaba, inclusive, a homicidio la
muerte dada a un esclavo, sin motivo justificado. Adems, los esclavos
maltratados que lograran agarrarse a una del emperador serian
vendidos pr cuenta del dueo, sin que ste. pudiera jams volver a com-
prarlos (medida de Antonino el Piadoso, influido por el derecho griego de
asilo; cfr. la prctica dc las autoridades britnicas en la "Truclal Coast"
LAS PERSONAS
de decretar la libertad de los esclavos que logren agarmr la bandera bri-
tnica'1 compruebenmalos tratos).
Estas medidasson un tpio producto de la filosofa estoica, con la que
compaginaba muy bien e! carcter del autntico romano, y se relacionan
visiblemente con la doctrina de la hermandad general de todos los hom-
bres. El cristianismo" continu la poltica legislativa en favor de los escla-
vos que la influencia estoica habainiciado.
Durante el Bajo Imperio, el problema social de la esclavitud pierde
importancia. La creciente escasez de esclavos tiende a mejorarsu condicin
'1 esta tendencia se refuerza con la ya citada legislacin y el espritu cris-
tiano. Aunque Justiniano reconoce francamente" que la esclavitud es
incompatible con el derecho natural, la posicin de los esclavos ensu tiem-
po es ya tan soportable que este emperador bizantino --que no se arre-
drabaante medidas drsticas en perjuicio de los poderosos-- no hace nin-
gn intento de suprimirla esclavitud.
El importante papel que desempearon los esclavos en la vida romana
de la pocaclsica, explicalo.. siguientes fen6menos jurdicos:
a) El tardo y tmido desarrollo de la representacin jurdica en Ro-
ma. Como todo paterfamilias importante teua esclavos que lo represen-
taban automticamente en relaci6n con los !!eculios y en cualquier asunto
mediante uniussum expreso, raras veces se sentala necesidad de que una
persona realizara actos jurdicos que deban producir sus efectos en el pa-
trimoniode otra.
b) El escaso desarrollo de las sociedades mercantiles en Roma, pues
por el sistema de peculios distribuido, entre e.o;elavos inteligentes, todo rico
romano eracomosocio de mltiplessociedades de responsabilidad limitada,
como ya hemos cxplicado.
e) El raqutico desarrollo de la prctica y teora romanas en relaci6n
con el contrato de trabajo.
62. CAUSAS DE LA ESCLAVITUD. Entre stas encontramos:
a) Dos queproceden del ius gentium, a saber:
l. La cautividad, resultado de una guerra "justa" (es decir, oficial-
mente declarada), tratndose de adversarios de una civilizacin semejante
a la romana; o de guerra no justa, si se trataba de merOS "brbaros".Tras
los ejrcitos romanos iban grupcsde compradores profesionalesde esclavos.
En unasola ocasi6n, Csarventli en Gala a 63,000 cautivos.
2. El nacer de llna esclava. Es un caso especial de la "separacin de
frutos", medio de adquisicin que ,,'tableee un derecho de propiedad sobre
los frutos, a favordel propietario dela cosa matriz. Lacondicin ddpadre
no importaba, ya que, fuera del "matrimonio justo", todo hijo segua la
condicin materna; y no poda haber tal m<ttrimonio con una esclava.
21 Llegad!) al pode! desde el siglo v. primero
a los Rdiclos de 7'olerancia
bilj!l 1'{;\)dnslo el Grande,
de J ll. YdNpus por su reconocimiento como
u Inst. 1, 5 pro
125
124 DERECHO paNADO ROMANO
Como consecuenciadel favor liber/alis, o sea, porel hecho de que laliber-
tad es una caUSa favorabilis, de manera que toda duda debe ser resucita
a favor de ella, encontramosque el nio nace libre"si e.n alglm momento
dela gestacin lamadre hasidolibre."
b) Otra..dos causas proceden del ius civile, a
1. Segn las XII Tablas:
n') 1,a negativa a inscribirse en los registros de! censo.
b') Lanegativa a participaren el servicio militar.
e') El incumplimiento del pago de una deuda, en cuyo caw el acree-
dor poda venderal deudor tTans Tiberim, e incluso matarlo.
d') El flagrante delito de robo, cometido por una persona libre (al
esclavo enese caso.se le impona la pena de muerte).
2. Segn el derecho clsico y pos/clsico:
a') La condena a ser arrojado a las fieras o a trabajos forzados en las
minas implicaba la esclavitud, de manera que el reo perda automtica-
mente su capacidad de goce. Su matrimonio era disuelto ysu patrimonio
repartido entresus herederos.
b') Relaciones .sexuales de una mujer libre con un esclavo ajeno, con-
Ira lamanifiesta voluntad del seor (senadoconsulto Claudiano).
e') La ingratitud del liberto, f) el hecho de que un dediticio llegara
demasiadocerca de Roma.
d') El hecho de dejarse vender como esclavo por un amigo, a pesar
de ser libre, para reclamar Juego la libertad y participar entonces de la
ilicita ganancia del vendedor.
Las tres fuentes ofrecen una desfavorable impresin sobre el
desarrollo de la moral en Roma, despus delapoca republicana.
63. EXTINCIN DE LA ESCLAVITUD. Como fenmeno sociolgico, la
esclavitud antigua se extingua, casi imperceptiblemente, por transiein al
colonatoque desemboca en el feudalismo medieval.
Desde el comienzo del principado, el nmero de esclavos disponibles
en los mercadoscomenza disminuir: de un lado, por frecuentes manu-
misiones, es decir, liberaciones; de otro, por la menor frecuencia de bri-
llantesxitos militares, antes tan ricas fuentes de I'SClavos. .
. Especialmente en tiempos dd Bajo Imperio, el nmero de esclavos
baj rpidamente; la vida econmica comenz a sufrir por la escasez de
ellos, y los grandes terratenientes iniciaron el sistema de prohibir que los
pocos campesinos que trabajaban en sus campos, salieran de alll. As se
anuncia el "colonato"; en vez del esclavo tan fcilmente comprado y ven-
dido antes, en numerosos mercados de este tipo, encontramos ahora al ser-
vus glebae, hombre libre pero vinculado contractualmente a determinadas
lt3 PAULO 11. 24. 1.
u Mlldia enim templra liberta:; proderJt, non nQUtt l,oHunt (las Ia!K's interme-
dias pueden aprovechar a la libertad) pero no pt'rj1ldicada), Una comparad6n Con
ULf'tANO (V. 10) YGAYO (1. 89) lI:ugiere este principio ro:h bien postC.l.S1cO,
-
LAS PERSONAS
ierra" de las que no puede separarse, ylas cuales, porotra parte no pue.
den Rer vendidas sin garantizarle al serVIJS glebae su derecho de
cultivndolas (confrecuencia, acambiodeunaparticipacin en lacosecha).
Este sistema pasa a ser un ekmento do! feudalismo posterior, que desd,
la ltima fase de la Edad Media, se fue liquidando con el nacimiento'de \'"
ciudades y bajo el influjo del cambio general de las ideas, recbiendo
mente un golpe mortal con la Revolucin Francesa. Sus (ltimos restos des.
aparecen en varias etapas, durante las (Itimas generaciones,2O, de manera qm
en laactualidad este lejano suc.sorde la antiguaesclavitud se muestra slo er.
muy limitadas zonaS del mundo civilizado, y ahi, en forma tan atenuada que
se tratams bien de un pintoresco e inofensivo residuo del pasado. '
Paralelamente a este gradual movimiento de transicin de laesclavitud
antiguaal feudalismo, yde laliquidaci6n deste, hubo,en unafonoa muy
parecidaa la romana, unrepentino renacimientode la esclavitud: la "trala
de negros".
Afortunadamente, este nuevo brote de la esclavitud _cuyos rasgos ms
crueles eran la cacera humana en Africa y el transporte ocenico-- no
dur mucho tiempo. El comerco qued prohihido en la primera mitad
del siglo pasado -elao 1832 fue importante a este rcspecto-; y, algo
despus, se prohihi tambin la esclavitud misma, lo que dio lugar a una
de las guerras mssangrientas que hubo en este continente: la guerra de
secesin norteamericana, en 1863.
En fonoa individual, laesclavitud romanase extinglla, como es lgico,
por la lnuertdel esclavo, ypor una concesin especial de la libertad. Ade-
ms, el cautivo de guerra poda recuperar su libertad por devolucin con
venida o por fuga. Si el romano, esclavo de guerra en un pas extranjero,
lograba regresar a la patria, se borraba el intervalo de su esclavitud sin
dejar huella jurdica. Por la ficcin del poslliminium, el ex-cautivo recu-
peraba, con efectos retroactivos, todos derechos que haba perdido en
el momento de iniciarse su cautividad.
Las formas que otorgaban de un modo especial la libertad podan se.
las siguientes:
l. La liberacin del e.sclavo porefecto directo de hlley; por ejemplo,
cuandoel dueo abandonaba a un esclavo gravemente enfemto, O cuande
aqul crela de buena fe scr libre, viviendo pblicamente como tal durante
veinte aos (caso de adquisicin de lalibertad por prescripcin), o cuande
se vendia sin clusula de uo-prostitucin a una esclava adquirida con tal
clusula.
2. Liberacin a con.secuencia de la intervencin especial del Estado;
por ejemplo, cuando un esclavo denunciaba la conspiraci6n de su seor.
3. Liberaci6n a consecuencia de un acto especial del seor, o se',.Ia
mrlfl,urnissio, que era el caso ms frecuente. A este respecto, dehemos dls-
::5 1848, liqlLidacin patcial en el centl'O de Europa; 190(; y lGl'/, Uquidaci/1
en Rusia; 19t9. H(luidadu en ct oriente de RlrOpa,
127
126 DERECHO PRIVADO ROMANO
tinguir las formas solemnes del us civil. y las no solemnes del ius honD-
rarium.
a) Del ius civile:
a') Manumisin por inscripcin del esclavo en los registros del censo,
como si se tratara de una persona libre. Este procedimiento slo era fac-
tible cuando se efectuaba el censo, es decir, cada cinco aos, hasta 74 d.
dejo C.
h') Por un juicio simulado de la libertad. En tal caso, el dueo y un
amigo iban al magistrado con el esclavo en cuestin. Luego, el amigo pre-
tenda romo adser/or liberta/is que el esclavo era libre," y como el dueo
no se defenda, el magistrado declaraba que el actor tenia razn y que el
presunto esclavo era, cn realidad, un hombre libre (manumissio vindicta).
c') Por testamento, en caso de que el testador concediera al esclavo
su libertad u obligara al heredero a drsela. Estas dos posibilidades tcnan
efectos jurdicos distintos, a causa de los ura patrona/us." Tal manumi-
sin por tr.stamento poda estar sujeta a condiciones o trminos, en cuyo
caso el esclavo era un slatu /ibero Su situacin jurdica produca, empero,
"efecto real", es decir, era oponible a terceros. Por tanto, cualquier futuro
adquirente del esclavo en cuestin tena que reconocer su libertad, en caso
de cumplimiento de la condicin o del trmino.
d') A estos modos solemnes del derecho clsico (manumissio censu,
indicia" y testamento), el Cristianismo aadi uno ms: la manumissw
in sacrosanctis ecclesis, mediante una declaracin hecha por el sacerdote
ante los fieles, reunidos en la Iglesia (desde la poca de Constantino).
b) Del us honorarium:
El pretor no se fija con demasiada severidad en los formulismos, y re-
conoce la libertad de un ex-esclavo en varios casos ms, siempre y cuando
el seor haya manifestado claramente su voluntad indudable de manumitir,
mediante una declaracin escrita (manumissio per epis/olam), una decla-
racin verbal ante amigos (manumissio inter amicos) o luego de haber
invitado al esclavo a cenar ron l (manumissio post mensam). Como el
ius civile no reconoca estos modos, el pretor decidi conceder al liberto
una excepcin contra la eventual reclamacin de su antiguo seor, en el
caso de que ste se arrepintiera de su generosidad. Finalmente, la Lex [unio
Norbana, de 19 d. de J. C., crea para estos libertos reconocidos por el
derecho honorario un lugar dentro del iUf civile, ofrecindoles la condicin
de "latinos junianos", que describiremos en seguida. Podan convertirse en
verdaderos ciudadanos mediante una repeticin de la manumissio en for-
ma solemne (iteratio) o por mritos cvicos.
,
2& Los: juicios sobre la libertad deban tramitnrse con intervencin de un romano
lihre que ayudara al esclavo) ya que por vivh bf\jo el poder jurdico de! seor, no
poda figurar como parte contraria de Su dueo.
21 V:tsc pg, 127,
l/::l. La vindicta es un bastn, utilizado en acto mgico de !}im dicere, en el que
se deda,L'l.1. que alguien tcne poder sobre una cosa o sobre un esclavo, pero tambin uti-
Ihado. en los actos simbli.co! que acompaaban a la manumissio por un juicio simulado.
LAS PERSONAS
4. Un caso ntcrmcdi entre la manumisin y la liberacin por la ley
en forma directa es el del "a/u liber, arriba mencionado, a quien le fue
prometida la libertad bajo una condici6n cualquiera, y que reciba tal
libertad si su seor realizaba algn acto que imposibilitara el cumplimiento
de la condicin."
64. },IMIT"ClONES A LAS MANUMISIONES. Por miedo a qUe un exceso
de manumisiones introdujese demasiada sangrc extranjera en la ciudada-
na romana, el nacionalista Augusto estableci, adems del impuesto del
5%, varias restricciones a la facultad de los seoro., de manumitir. Prime-
ro, mediante una Lex Fufia Caninia, del ao 2 a. de J. C., prohibi al
testador manumitir por testamento" ms de un cierto porcentaje de la
totalidad de sus esclavos, ron un lmite general de cen.
Luego, la Lex A.lia Senta, del ao 4 d. de J. C., conservada en esen-
ca por Justiniano (contrariamente a la medida anterior), exige que el
seor tenga cuando menos veinte aos y el esclavo treinta, y que las ma-
numisiones no perjudiquen a los acreedores del dueo. Mediante una espe-
cial causae proha/io, el seor poda obtener dispensa de las dos primeras
limitaciones. Adems, esta ley dispona que el esclavo que hubiera sufrido
alguna pena infamante, recibiera slo el status de deditieo y no el de ciu-
dadano romano.
65. LA srruAClN JURDICA DEI. LIBERTO. Para el derecho republica-
no el ex-csclavo (Iiher/us, lher/inm) era un ciudadano romano. Sin em-
bargo, no tena derecho de casarse en iustae nuptiae con una persona inge-
nua (es decir, libre desde el nacimiento) ni poda ocupar una magistratura.
En otras palabras, le faltaban el ius connubii y el ius honorum.
Adems, no reciba una completa independencia de su antiguo seor
o pa/ToTiIls, sino que ste conservaba sobre el liberto ciertos derechos, los
iura patrona/uso Esta interesante 7.ona gris entre el derecho y los conven-
cionalismos comprende:
a) El derecho a obJequium (respeto). A consecuencia de ello, ningn
liberto poda ejercer accin penal rontra su patrn; y, para demandarlo
civilmente, necesitaba autorizacin especi"l del pretor. Otra consecuencia
del obsequium era cierto derecho a alimentos en caso de indigencia.
b) El derecho a operae "tiidales, servicios que todos los libertos deban
automticamente a sus patrones (como el de acompaarles durante viajes
peligrosos, etc.).
r) El derecho a la herencia del liberto, si ste mora ,iJl descendientes
y ,in heredero testamentario." El hecho de q!le tilla amplia categorla de
29: ULl"!ANO, Regla 2,5.
::10 En caso de Hherac16n cscesivl\, val,m slo las primera!! manumUlona Pata
eludir esta dispo!lki6n legal, 1m t!:st::H!(l!'C;> escriban los HombreA de los manumitidos en
crculo para que no se pudh,rfI ddermlnar quines enw 1011 priWCl'OS y quines los lti-
mos (Epit. 1.2.2).
al Vase GAYO, lIt. 4! Si el haba hech0 era ineficaz si
128
DERECHO PRIVADO ROMANO
libertos, IIJs latinos junianos," no podan otorgar testamento haciams in-
teresante este derecho del patrn respecto a los botla.
El derecho de ser tutor de los hijoo menores del liberto difwlto acom-
paa a este privilegiosucesorio.
Ademsde estos jura palronalus automticoo, el patrn podlaestipular
todava, en el momento de la manumissio, servicios especiales, los operae
fabriles. Sin embargo, si trataba de aprovechar el deseo de
libertad de su esclavo, exigiendo serviciosexcesivos, el pretor podla mode-
rarprudentementelascondicionesconvenidas."
Desde el fin de la repblica, lacondici6n del liberto se complica. Si ha
sido manumitido en forma solemne, ajustndose a las mencionadas leyes
restrictivas del comienzo del imperio, tiene la "mejor libertad"; es ciuda-
dano romano, y la precitada falta de connubium se reduce a una prohi-
bicin de casarse nicamente con miembros de familias senatoriales.
En cambio, si debe su libertad a un modo no solemne de manumissio,
o violndose la legislacin restrictiva que acabamos de mencionar, o si el
seor tena sobre el esclavo una dominica poleslas reconocida por el ius
hoftorarium y no por el us civile," entonces el liberto no es ms que un
latino juniano, sin connubium, y, desde luego, sin ius honorum e, inclu-
sive, sin IUS suffragii (derecho a votar). Adems no puede hacer testa-
mento ni recibir cosa alguna por testamento.
La"peorlibertad" correspollda a la categora de los dedilicios," crea-
cin de la Lex Aelia Senta. No participan de ninguno de loo privilegios
que van anejos a la ciudtdana romana ni pueden vivir en la ciudad de
Roma o cercade ella.
Que el liberto era a menudo un fenmeno social desagradable, algo
ridculo, como todo "parvenu", lo vemos claramente en la.. satincas des-
cripcionesde Petronio; y el hecho de que un nacionalista, como Augusto,
hijo de aristocrtica familia romana, impusiera re'tricciones a la manu-
missi" constituye una reaccin muy comprensible.
Notemos que, en la poca imperial, la omnipotencia del emperador
penrutiaa ste, desde luego, convertir al liberto en un ciudadano ingenuo,
mediante laconcesin del "derecho al anillo de oro" -quedejabaintacto
el conjunto de privJegios patronales _. o, inclusive, en una forma ms
completa, por la 1Ialalium restitutio (otorgamiento del derecho de haber
nacido libre), quesuprimi", los iura tlalronalus.
no haba dejado a su patrn. cuando menOI, fa mitad de la herencia. A falta de
mento, los propios hijos excluan al patrn de todo derecho a la herencia.
s> W...pg. 132.
as Vase Ll>NEL, EJiclutn Perpeluum) 3' ed,1 pig. 385 Y siguientes. Estamos en
presencia de la correccin judicial de una "lesin". .
IU. Recordemos el "duali!l.tno en el derecho romano".
3:1 Ademb de estol 'lid;, creados pOr la Lex Atlia S8nh'a. hubo una categora
de dddiliciiJ productos del derecho intemacional pblico; stos eran ex-cnemigoa, ven-
cidos porRoma, y ahora libres, pero carentes de todo derecho poltico. S nacionalidad
no fue reconocida pOI" Roma: eran COrno aptridas. La Can.rtluli() Antoniniana (v;.ase
el prximo pirr.) no extiende sus beneficios a eUos.
LAS PERSONAS
1:
El filiusfamilias in manciPio (tempomlmente "vendido" por el palt
familias) es libre, pero debe trabajar para ladomus adquirente. Si hasic
entregado por su padre en virtud de un delito cometido, deber trabaj;
hasta que hayaliquidado el importe convenido. Un deudor addiclus, au:
que libre, tiene en la domus del acreedor unasituacin semejante.
66. EL sT A T U S C 1 V 1 T A T 1 s. El segundo requisito de lapen
nalidad fisiea era la ciudaclania romana. En el Nuevo Testamento" el
contramoo un elocuente testimonio de la importancia de esta ciudadan
paralos habitantes de la regin mediterrnea.
Poco a poco se fue extendiendo dicha ciudadanla. Primero, a los hal
tantes no romanos de la regin latina, que recibieron (desde aproximad.
mente340 a. deJ. C.) el sla/us de la/in; veleres, muyparecidoa la ciud
danaromana; luego, a los habitantesnolatinosdeItalia, que conquistaJ'(
laciudadanaen lacruel "guerradelos aliados" (90-BB a.de J. C.);de
pus, con concesiones individuales o colectivas a los provincianos, con
cuando Vespasiano concedi la ciudadana a loo habitantes libres de E
paa. Finalmente, por la Consluulio Anloniniana, Caracalla extendi,
212 la ciudadana romana a todos los habitantes libres del imperio ce
exclusin de los dedilicjos 'y de loslatinosjunianos.
Esta Constiluli" es mencionadaporUlpiano, y se hall, aunque en fa
ma fragmentaria, en un papiro actualmente conservado en Giessen, pub]
cadoporprimeravezen 1910.
La medida ciertamente no fue inspirada por la generosidad de Car:
calla, cuya vidaes una constanteexhibicin de todoslos vicios imaginable
sino ms bien resultado de consideraciones fiscales, puesto que permi!
aadir a los impuestos especiales con que se gravaba a los provinciano
los impuestos que deberan pagar como ciudadanos romanos. Quiz tm
tambin, comofinalidad accesoria, la de unificarla administracin de ju
ticia en el imperio, suprimendolos obstculos que nadan del sistemade .
personalidad delasleyes.
67. Los PRlvn.ECIOS COMPRENDIOOS EN I.A CIUDADANA ROMA>lA, EsI
ciudadaniaotorgaba tres privilegios de carcter privado (connubillm, con
me1'Cium y el acceso a las legis acljones) y tres de ndole pblica (liS su
fragii, ius honorum y el derecho de servir en las legiones).
El connubium era el derecho de casarse en iuslae nupliae, con todas,
consecuencias del ius civile, entre las que figura la extensa patria potesta
sohre los descendientes. Este privilegio fue concedido frecuentemente
gruposnoromanos, peronoinclua la patria potestad romana, en tal ea51
El commercium era el derechoderealizarnegociosjuridicos(inler
o morlis causa), con efectosprevistos porel ius cive. Sin este
por tanlo, no poda hacerse un testamento que tuviera las consecuencH
..H..h., de /'"AP6"ol.,. XXII, 25-29.
130 DERECHO PRIVAOO ROMANO
jundicas de un te.stamentQ romano, celcbrd!1le vlirlamcnte una manCI-
palio.
El derecho de recurrir a las legis acliones era, el! realidad, de valor
dudoso. OtQrgaba la facultad de servirse del riguroso procedimiento quiri-
tario para dar eficacia a derechos subjetivoo, reconocidos por el ius civile.
Sin embargo, este procedimiento tena tantos inconvenientes que, durante
las ltimas generaciones anteriores.a Jesucristo, los mismos ciudadanos pre-
feran a menudo no servirse de l, acudiendo al ms elstico "procedi-
miento fonnulario", que Roma pOla originalmente a dt'po.'icin de los
peregrinos que vivan en su territorio, y que, por propia flexibilidad y
popularidad, se extenda as, paulatinamente, a los romanos.
El us ruffragi es, desde luego, el derecho de votar en los comicio! y
en los consilia plebis.
El iw houorum era el derecho de ser elegido para una magistratura.
El derecho de servir en las legiones, finalmente, tena gran importan-
cia prctica, pues gracias a sus prestigiosos generales y centuriones. y tam-
bin a cal."" de su notable disciplina, los ejrcitos romimos triunfaban en
la mayona de las batallas, y el botin sola ser importante. En tales circuns-
tancias, este derecho de servir en las legiones resultaba todava ms inte-
resante para un buen soldado, por el hecho de que Roma estuvo casi cons-
tantemente en guerra con otros pueblos.
Todo esto cambi6 en la falle postclsica, cuando las autoridad.:s roma-
nas tuvieron que recurrir a los "Mrbaros" para reclutar soldados.
68. LAs FUENTES DE LA crUDADANA ROMANA y SU PRDIDA. La.
fuente; son las siguientes:
1. En primer lugar, se adquira por el nacimiento. En caso de ust""
nUfJliae, los hijos seguian la condicin jurdica general, y, por tanto, tam-
bin la ciudadana del padre. En caso de simple concubinato o de unin
pasajera, los hijos seguan la condicmn de la madre. Este sencillo sistema
se modific en la fase final de la repblica. Desde entonces, el hijo segua
al padre aun en caso de un matrimonio "no justo" ..-..como entre una TO-
mana y un fJeregrino--, con el extrao resultado de que para hijos
de una romana era mejor que el padre fuera un desconocido, que tener
un padre peregrino casado con la madre en matrimonio "no justo".
2. Tambin se adquirla la ciudadana, mediante una ma"umissio so-
lemne.
3. Adems, la ciudadana, individual o colectiva, poJa ohtenerse por
concesin de los comicios (ms tarde, del emperador). Tales concesiones
podan ser!
a) Resultado de la huena voluntad de la autoridad romana mrrrs-
pendiente. En tiempos del imperio, era esencial obtener para tales natura..
lizaciones una recomendacin de algn influyente, amigo del emperador."
81 La correspondencia entre Plinio y Trajano muestra ejemplos de reClJmen.
dadonell.
LAS PERSONAS
13
b) Una recom pensa por ciertos servicios fijados en la ley."
4. Ciertos extranjero.., segn tratados especiales, podan adquirir
ciudadana por el simple hecho de estahlecerse en Roma.
Notemos aqu que la ciudadanla romana no se adquirirla por el hech
de nacer en territorio romano (fuente de ciudadana conocida en el dere
cho de Mxico) o por nacer en territorio romano en el seno de una famil
extranjera que ya residiera all desde haca algunas generaciones (una va
riaci6n de la fuente anterior, conocida en diversos derechos europeos). E
ius sol (derecho de ciudadala derivado del "suelo", o sea, del lugar d
nacimientQ), a pesar de su nombre latino, no es fuente de la ciudadan!
romana, que slo surge del ius sanguinis (de la sangre de los padres), d
la manllmissio o de la naturalizacin.
La ciudadana se perda por calda en esclavitud, por emigracin
adquisicin de otra ciudadana y como consecuencia de ciertas penas.
69. FORMAS INTERMEDtAS ENTRE CIUDADANA Y EXTRANJEIA. Al com
parar el derecho romano con el anglosajn, muchos autores admiran en e
sistema romanista la sencillez, las distinciones, la economa de con
ceptos." Sin emuargo, en algunas encontramos precisamente 1,
contrario, tropezando en el derecho romano con extensas gamas de concep
tos entre un extremo y otro. Un ejemplo de esto lo encontramos en el tem;
de la ciudadana romana.
A la cabeza de la escala que va de la ciudadala plena hasta la extran
jeria plena, encontramos al ciudadano romano nacido como tal (ingsnllo)
Luego vienen los antiguos confederados del Latium, los latini veteTes; sl.
les falta, en Roma, el ius honorum, pero en la ya mencionada "guerra d.
los aliados", en tiempos de Sita, estos latini veteres ascienden y se conviertCl
en ciudadanos romanos con plenitud de derechos. I
En un escaln inferior encontramos al liberto, manumitido confonne a .
ius civile; slo le falta el ills honorum y el ius connubii, limitndose desd.
Augusto esta ltima restricci6n al campo de las familias senatoriales.
Debajo de estos "libertos de mejor libertad" estn los latin; coloniarji
romanos que haban establecido una colonia en alguna parte de Italia, o
en tiempos imperiales, tambin fuera de Italia. Tenian el commercium y Ul
limitado derecho de voto en Roma; adems, muchos tenan el connubillm
Para estos latinos coloniarios, generalmente era fcil adquirir la ciudadan,
romana, establecindose en Roma o prestando ciertos servicios. La guem
de los aliados convertla a los latinos coloniariOll de Italia en ciudadanos
y la Constitutio Antoniniana (212 d. de J. C.) haca lo mismo con los la
tinos coloniarios de otras partes del imperio.
38 La denuncia de un funcionario romano por el delito de concusin; el matri-
monio de un latino junianu r,:on tina rotrul.na y el subsecuente nacimiento de un hijo
la. conlltrucci6n de un ban;o; la importacin de trigo en tiempos de e$ClUeZj la cons
trucci6n de un molino por un latinn juniano, etc.
S9 A este respecto, el captulo V C'Simplicity") de 108 Prindpl,. 01 ROMIlr
de FlttTZ SCHU1.7., Oxol'd, 1936.
132 nERECHO PRfVAOO ROMANO
De condicin todava inferior eran los la/in; unan;, ya que su ius eom-
merei no inclua el derecho de hacer testamento o de recibir algo por tes-
tamento.
Luego llegamos a los peregrinos, que tenlan el derecho de vivir en Roma
y podan acudir al prae/or peregrinus, magistrado romano, para dirimir sus
controversias. Este funcionario aplicaba entonces el elstico y equitativo sis-
tema formulario, muy superior al sistema de las legis ac/iones.
Con estos peregri:nos hemos salido ya de las formas de la ciudadana
romana. Sin embargo, nuestra escala contina hacia abajo. AllI encontramos
a los ded/ieios, libertos que durante la esclavitud hablan sufrido alguna
pena infamante, y que no tenan siquiera el derecho de vivir dentro o cerca
de Roma, como ya hemos sealado, aunque s podan vivir en otras partes
del enonne imperio romano, o ex-enemigos vencidos.
Ni aun este privilegio tena la ltima categona de la escala que estudia-
mos, o sea, los ''brbaros''. Con este trmino los romanos designaban a los
pueblos que vivan fuera de la regin dominada por Roma, siempre y cuan-
do no hubieran logrado organizarse en una sociedad civilizada, como una
polu o un reino territorial gobernado desde una capital. As!, los sa'lnidas
eran enemigos, pero no brbaros, ya que haban alcanzado una organiza-
cin poltica de nivel apreciable. En cambio, los germanos, que vivian dis-
persos en sus bosques y llanuras, en regiones en las que se poda viajar
durante semanas, sin tener contacto con ningn vestigio de organizacin
poltica, son autnticos brbaros segn el sentir popular romano.
En tiempos republican os, los brbaros que aparecieron en el territorio
dominado por Roma entraban en un vacio jurdico. Pero, en tiempos im-
periales la actitud hacia ellos se suaviza. Los emperadores descubren pronto
las virtudes militares de estas razas jvenes y su fidelidad a los superiores
jerrquicos. Poco a poco, grupos de brbaros son admitidos, y especial-
mente durante el Bajo Imperio, el ejrcito se "barbariza", como ya hemos
visto. El romano se acostumbra a esta infiltracin gcnntica en las altas
funciones militares, e inclusive civiles, y, cuando, finalmente, poderosos br-
baros ocupan los supremo.. puestos gubernativos del Imperio occidental,
despus de 476, la poblacin romana ve con indiferencia el cambio.
70. EL S T A T U S F A M 1 t. t A E. No bastaba con ser un ciudadano
romano libre. La personalidad fsica requena todava algo ms: ser sui
iuris y no aleni "ris.
Ya hemos visto que Roma estaba repartida en diversas do mus. Cada
monarqua domstica tena su jefe, su paterfamilias. S6lo l era su uru,
independiente de alguna patria potestad; los dems miembros de la domus
estaban sometidos a su poder, y participaban en la vida jurdica romana
slo a travs del pa/erfamilias. Eran, por tanto, aleni iuris.
Estos romanos aleni iuris podan realizar actos urldicos, pero su capa-
cidad respectiva no era ms que un refleo de la capacidad del paterfami-
las bao cuyo rgimcn se encontraban, Por tanto, lo que adquiran, lo
.-
LAS PERSONAS 13,
adquiran para l. Adems, el romano alini iuris, por regla general -qu.
admitla excepciones, como veremos-- no poda ttJler propiedades y, res
pecto de las consecuencias de sus actos uddicos, encontramos un rgimer
semejante al, que ya hemos sealado en relacin con los esclavos. Debere
nacidos de contratos celebrados en relaci6n con el peculio, por instruccio
nes expresas del paterfamilias, o con resultado benfico para ste, podlat
reclamarse del jefe de la domus {en el primer caso, hasta por el import.
del peculio; y, en el tercero, hasta por el enriquecimiento obtenido}.
En caso de un delito cometido por el romano alien uris, e! paterfami
lills en cuestin poda optar entre la indemni7.aci6n o el "abandono noxa!'
que ya conocemos!'
En vsta de ello, la mayoria de los ciudadanos libres son, al mism.
tiempo, alien urir, y en el derecho privado no gozan de plena pet'!Onali
dad. S610 e! ciudadano libre que al mismo tiempo dirija su propia domus
es sui iuris y puede actuar por propia cuenta en la vida jucidica. Obsr
vese, por tanto, que la divisin alen iuris-sui iuris no tiene nada que ve
con la de "menor de edad"-"mayor de edad". Un menor puede ser su
iuru" y, en cambio, muchos romanos alieni iuris son, al mismo tiempo
mayores de edad.
71. ATl!IIIUTOS !lE LA PERSONALIDAD. Un ser humano libre, de na
cionalidad romana y sui iuris, es una "persona", y tiene plena eapacida.
de goce en relacin con su propio patrimonio. Por tanto, los atributos escn
ciales de la personalidad son:
a} Capacidad de goce. Nadie es "persona", si no tiene esta capaci
En cambio, la de ejercicio no es esencial para una persona; infante
Y. dementes pueden ser personas, sin ser capaces de! ejercicio de sus dere
chos, mientras que mujeres, impberes, furosi y prdigos tienen una Iimi
tada capacidad de ejercicio, que no afecta su calidad de persona, siempfl
y cuando renan los tres status necesarios para la personalidad fisica.
Tales personas carentes de capacidad de ejercicio, o que no la UenCl
en forma completa, necesitan entonces un tutor o un curador, seg.m e
caso, para que stos ejerzan los derechos de ellas.
En cuanto a la capacidad de goce, no debemos pensar que toda per
sona la tenga con la misma plenitud. El derecho romano no era igualitaric
de manera que, segn la clase social, personas de familias senatoriales, siro
pIes patricios, mgenui, liberti, etc., tenian capacidades de goce Iigeram
ent
segn la idea aristotlica de que lo desigual merece un trata
miento desigual.
Adems, declaraciones oficiales --de censores o de jueces-- sobre 1;
reprobable conducta de alguna persona, podian influir en la capacidad d
un ciudadano para ocupar puestos pblicos, votar, desempear una tutel,
" V.", pAg. !21.
u En cuyo caso tina lJt'f.Jtcccin c.spf'cial que puede tomar la forma d
tutela o de cura tela.
29.- CAPTULO VI, CONTRATO DE COMODATO.
30.- CAPTULO VII, CONTRATO DEARRENDAMIENTO.
31.- PRINCIPIOS DE DERECHO Y DERECHO CIVIL, LECCiN NMERO 6, CONTRATOS DE PROMESA, COMPRA-VENTA,
PERMUTA Y MUTUO.
32.- PRINCIPIOS DE DERECHO Y DERECHOCIVIL, LECCIN NMERO 7, CONTRA TOS DE ARRENDAMIENTO, DEPSITO,
MANDATO Y PRESTACIN DE SERVICIOS PROFESIONALES.
33.- CAPTULO 1, CONTRATO DEDEPSITO.
34.- CAPTULO n, CONTRATO DE MANDATO.
35.- CAPTULO IlI, CONTRATO DE PRESTACIN DE SERVICIOS PROFESIONALES.
36.- CAPTULO IV, CONTRATO DE OBRAS A PRECIO ALZADO.
37.- CAPTULO V, CONTRATO DE TRANSPORTE.
38.- CAPTULO VI, CONTRATO DE HOSPEDAJE.
39.- PRINCIPIOS DE DERECHO Y DERECHO CIVIL, LECCIN 8, CONTRATOS DE ASOCIACIN CIVIL, TRANSACCIN, Y
REGISTRO PBLICO DE LA PROPIEDAD.
40.- CAPTULO 1, CONTRATO DE ASOCIACiN.
41.- CAPTULO11, CONTRATODESOCIEDAD.
42.- CAPTULOIII,APARCERA.
43.- LECCINXXVIII,LOS DERECHOSREALESDEGARANTA.
44.- CAPTULO 1, CONTRATODE FIANZA.
45.- CAPTULOII, CONTRATODEPRENDA.
46.- CAPTULOIII,LAHIPOTECA.
47.- CONTRATOSALEATORIOS.
48.- REGISTROPBLICO.
49.- PRINCIPIOSDEDERECHOYDERECHOCIVIL,LECCINNMERO9, CONTRATOS DEFIANZA, PRENDAEHIPOTECA.
50.- LAFAMILIA: SUCONCEPTOYSU CONSTITUCIN.
51.- ELMATRIMONIO, SUCONCEPTO.
UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1. NATURALEZA DEL DERECHO.
OBJETIVO EDUCACIONAL: EL ESTUDIANTE DISTINGUIR QUE ES UNA NORMA JURDICA RESPECTO DE OTRAS; QU ES
UNA LEY, CMO SE CREA STA Y SU VIGENCIA.
TEMA
LECTURAS SUGERIDAS:
- 1. 1 NATURALEZA DEL DERECHO. 1, 2, 3
- 1.2 NORMAS JURDICAS. 2, 3, 4
UNIDAD 2. CONCEPTOS JURDICOS FUNDAMENTALES.
OBJETIVO EDUCACIONAL: CONOCER LOS CONCEPTOS JURDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO, SU
CLASIFICACIN Y SUS FUENTES.
TEMA LECTURAS SUGERIDAS:
- 2.1 DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO. 5, 6, 8
- 2.2 DERECHO PBLICO, PRIV AOO Y SOCIAL. 4, 6, 8
- 2.3 CLASIFICACINDELDERECHO. 4, 5, 6, 7
- 2.4 FUENTESGENERALESDELDERECHO. 2, 5, 6, 8
- 2.5 SUJETOSYOBJETOS. 9, 10, 11, 12
- 2.6 LA RELACINJURDICA. 9, 10,11,12
UNIDAD 3 PERSONAS.
OBJETIVOEDUCACIONAL:DEFINIRELCONCEPTODEPERSONASUSATRIBUTOS,ELPARENTESCOYSUS
CONSECUENCIAS;ELMATRIMONIO, SUSREQUISITOS, EL DIVORCIO, SUSCAUSAS, PROCEDENCIAY
CONSECUENCIAS.
TEMA LECTURASSUGERIDAS:
-
3.1 CONCEPTOJURDICO. 9, 10, 11, 12
-
3.2PERSONALIDAD. 9, 10, 11, 12, 15
-
3.2 PATRIMONIO. 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20,
-
3.3 PATRIA POTESTAD,TUTELAYESTADOCIVIL. 9, 10, 11, 12, 15
-
3.4CAPACIDADEINCAPACIDAD. 9, 10, 11, 12, 15
UNIDAD 4 OBLIGACIONES.
OBJETIVOEDUCACIONAL: DEFINIRLASOBLIGACIONES, SU ORIGEN, SUSMODALIDADES, SUTRANSMISIN,
SUSEFECTOS YSU EXTINCIN.
TEMA
4.1.- CONCEPTO.
4.2.- FUENTES.
4.3.- MODALIDADES.
44.- TRANSMISIN.
4.5.- EFECTOS.
4.6.- EXTINCN.
LECTURAS SUGERIDAS:
21, 22, 23
21, 22, 23
21, 22, 23
21, 22, 23
21, 22, 23
21, 22, 23
UNIDAD 5 CONTRATOS
OBJETIVOEDUCACIONAL: CONOCERLOS PRINCIPALESCONTRATOS, SUS REQUISITOS DEVALIDEZ DE
EXISTENCIAY, SU CLASIFICACIN.
TEMA LECTURASSUGERIDAS:
5.1.- CONCEPTODE CONTRATO 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35,36,
37, 38, 39, 40,41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49
5.2.- ELEMENTOS. 24,25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36
37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48,49
5.3.- CLASIFICACIN. 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36
37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49
UNIDAD 6 ACTOS JURDICOS
OBJETIVO EDUCACIONAL: CONOCER LA NATURALEZA DE LOS DISTINTOS ACTOS JURDICOS, SUS ELEMENTOS
ELEMENTOS YSUS CONSECUENCIAS.
TEMA LECTURAS SUGERIDAS:
- 6.1.- NATURALEZA Y ELEMENTOS 5, 12
UNIDAD 7 BIENES Y SUCESIONES.
OBJETIVO EDUCACIONAL: CONOCER LOS BIENES Y LAS SUCESIONES, LOS CONCEPTOS, CARACTERSTICAS Y
CLASIFICACIN DE LOS MISMOS.
TEMA LECTURAS SUGERIDAS:
- 7.1.- CONCEPTOS, CARACTERSTICAS Y CLASIFICACIN. 13, 14, 16
UNIDAD 8 DERECHO FAMILIAR
OBJETIVO EDUCACIONAL: CONOCER LA IMPORTANCIA DEL DERECHO FAMILIAR Y CMO IMPACTA EL
PARENTESCO Y EL ESTADO CIVIL EN EL PATRIMONIO.
TEMA LECTURAS SUGERIDAS:
- 8.1.- PARENTESCO, MATRIMONIO Y DIVORCIO. 11, 50, 51
.,..
----.....--. --,--
,J,
1
DERECHO ROMANO [SINOPSIS HISTRICA] 17
1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
Como obligada introduccin al estudio del Derecho Romano y,
por ende, al de su historia, es pertinente considerar, asl sea en
grandes pinceladas, el estudio de los conceptos fundamentales del
derecho.
Para nuestro estudio, pedaggicamente, es indispensable abordar
el tema de la definicin del derecho aun cuando sea en forma ele-
mental, partiendo de ideas y concepciones con las que el estudioso
del derecho ha de familiarizarse en el proceso de su preparacin
y que ya son del dominio de la doctrina jurdica.
La palabra derecho tiene varias acepciones y sirve para desig-
nar a diversos objetos. En efecto, derecho,- segn la "Enciclopedia
universal ilustrada, Espasa", deriva del latn "Directus, participio
pasivo, de dirigere, que significa enderezar, alinear. Adjetivo: rec-
to, igual, seguido, sin torcerse a un lado ni a otro. .. justo, fun-
dado, razonable, legtimo". Ms adelante agrega la obra citada
que derecho es el "Conjunto de principios, preceptos y reglas a
que estn sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civil,.
y a cuya observancia pueden ser compelidos por la fuerza".
Don Joaqun Escriche, en su clsico "Diccionario Razonado de
Legislacin y Jurisprudencia", expone los siguientes conceptos re-
lativos al derecho: "La reunin o el conjunto de reglas que dirigen
al hombre en su conducta para que viva conforme a la justicia: o
el arte de lo equitativo y razonable, esto es, el arte que contiene
los preceptos que nos ensean a distinguir lo justo de lo que no es,
para que en los, diferentes negocios que ocurren todos los das
podamos dar a cada uno lo que es suyo. El derecho es diferente
de la jurisprudencia y de la justicia: la justicia es una virtud; el
DERECHO ROMANO. 2a. EDICION
RAOL LEMUS GARCtA.
EDITORIAL LIMUSA. MEXICO.
DISTRITO FEDERAL. 1977.
PP. 17 - 21
19
.....
RAL LEMUS CARdA
18
derecho es la prctica de estavirtud; y. la jurisprudencia, la ciencia
de este derecho.
.................. I .................., ......ti .........................ti .......................
"El derecho, en sus dos significaciones ms principales, es la
coleccin oel conjunto de las leyes, y. la facultad o accin otorgada
por la ley: de modo que unas veces es causa, y otras efecto, pero
se toma con ms frecuencia en el primer sentido.
"El derecho, en cuanto es el arte de lo justo y equitativo, abra-
za estos tres preceptos primordiales: vivir honestamente; no daar
a nadie; ydar acada uno lo suyo; "honeste vivere"; "neminen loe-
dere"; "suum cuique tribuere"; llmanse preceptos primordiales,
porque no hay doctrina del derecho que no se derive de alguno de
estos principios. Tiene tres objetos: son a saber, las personas, las
cosas y las acciones: "personae quae litigani", "res de quibus liti-
gatur", et "actiones per quas litigatur"."
La enciclopedia Barsa/" expresa que: "Los juristas no estn
de acuerdo sobre un concepto claro y sencillo del derecho. An
eliminando el aspecto metafsico que evoca la existencia de un
orden universalmente vlido (derecho natural, derecho ideal, etc.),
no existe gran unanimidad entre los autores al definir el derecho.
Slo puede ofrecerse una idea clara del mismo describiendo sus
caractersticas esenciales.
"La voz derecho se aplica a ciertas nonnas de conducta huma-
na que los hombres estn obligados a observar por vivir en so-
ciedad, nonnas que si se violan llevan necesariamente una sancin
impuesta por los rganos del Estado, en nombre de la comunidad.
La convivencia social es slo posible bajo un sistema nonnativo,
sea el que fuere. La convivencia de las naciones en la tierra est
tambin sujeta a un sistema de nonnas (de derecho internacional).
Las dos caractersticas esenciales del derecho son, pues, la de pres-
cribir una determinada conducta y la posibilidad de la sancin o
acto coactivo por parte del Estado."
Rodolfo Stammler,2 para precisar el concepto del derecho se
refiere a cuatro notas lgicas y caractersticas del mismo, a saber:
l'-La voluntad, porque el derecho es obra humana y racional
realizadora de fines; 2J!.-La vinculatoriedad, porque el derecho es
1 T. V. ed. "Encyclopaedia Britannica Inc," 1958.
2 "Filosofa del Derecho", Trad. W, Roces,
DERECHO ROMANO [SINOPSIS HISTRICA]
voluntad de relacin; 3
11
-Laautarqua, porque el derecho obliga
por su propia virtud; y. 4
11
-Lainviolabilidad, porque el derecho
tiene poder formal para regular todos los casos previstos por las
nonnas jurdicas y los idnticos que puedan surgir en la prctica.
El distinguido catedrtico, Eduardo Garda Maynes,S al es-
tablecer las diferencias entre el derecho y la moral, seala como
caractersticas de aqul las siguientes: l"'-Labilateralidad, porque
el derecho a la vez que otorga facultades impone obligaciones;
2Q.-La exterioridad, porque al derecho le interesa fundamental-
mente la conducta externa de las personas; 3
11
-Lacoercibilidad,
porqueelderechopuedelograrel cumplimiento delanonnajurldica
aun en contra de la voluntad del sujeto; y 4Q.-La heteronomia,
porque las nonnas jurdicas son formuladas y expedidas por una
autoridad distinta a los destinatarios.
Para el eminente jurista Sir Paul Vinogradoff/ el derecho
es "un conjunto de nonnas impuestas y aplicadas por una sociedad
con respecto a la atribucin y el ejercicio delpoder sobre las per-
sonas y las cosas".
El ilustre doctor Hans Kelsen,' indica que para la Teora Pura
del Derecho, ste "es nonna o, ms exactamente un conjunto de
nonnas, un orden normativo. Es un orden social porque regula
la conducta mutua de los hombres..." A continuacin agrega que
la diferencia especfica entre el derecho y los dems rdenes so-
ciales radica "en que el derecho es un orden coercitivo" y que
"los actos coersitivos establecidos por el derecho como reacciones
contra una determinada conducta humana reciben el nombre de
sanciones. Las sanciones principales del derecho nacional moderno
son el castigo y la ejecucin".
Gustav Radbruch,e uno de los ms notables representantes del
pensamiento jurdico, nos dice que "el derecho puede, pues, defi.
nirse como el conjunto de las normas generales y positivas que
regulan la vida social"; y deduce de este concepto las siguientes
caractersticas:
"l.-Que el derecho debe tener una realidad, presentar, por
I "Introduccin al Estudio del Derecho". 1940.
" "Introduccin al Derecho", 1952.
5 "Introduccin a la Teora Pura del Derecho". Trad. E. RabasR.
e "Introduccin a la Filosofa del Derecho". 1955.
20
21
RAL LEMUS GARCA
ejemplo, la forma emprica de una ley o una costumbre; dicho en
otros trminos que debe ser positivo;
"2.-Que, en cuanto materializacin de la idea del Derecho,
dehe elevarse valorativa e imperativamente sobre el resto de la
realidad; es decir, que debe ser normativo;
"3.-Que, por proponerse la realizacin de la debe
regular la convivencia humana; debe tener, por tanto, carcter
social;
"4.-Que, por virtud de la justicia a que aspira, debe establecer
la igualdad para todos a cuantos afecte; debe tener, por consiguien-
te, carcter general."
Los criterios hasta ahora referidos nos inducen a considerar que
el trmino derecho, an en el propio campo de nuestra disciplina,
tiene diversas connotaciones que someramente expondremos, alu-
diendo a las ms importantes.
DERECHO OBJETIVO.-Derecho objetivo es. el conjunto de
normas que regulan la conducta externa de los hombres en sociedad
y que impone coactivamente el Estado.
DERECHO SUBJETIVO.-EI derecho subjetivo se define co-
mo la facultad o facultades que la norma jurdica otorga y reconoce
al sujeto y que deben respetar en su ejercicio todas las dems
personas.
DERECHO POSITIVO.-Derecho positivo es el conjunto de
normas jurdicas vigentes en una sociedad en un determinado mo-
mento histrico.
DERECHO PRIVADO.-Derecho privado es el conjunto de
normas jurdicas que rigen y regulan las relaciones e intereses pri.
vados de las personas.
DERECHO PUBLICO.-El derecho pblico es el conjunto de
normas jurdicas que tienen por objeto la constitucin del Estado,
sus relaciones con otros Estados soberanos y la regulacin de las
relaciones de los poderes pblicos con los sbditos.
'5-
DERECHO ROMA:'iO [SINOPSIS HISTRICA]
DERECHO SOCIAL.-El derecho social es aquella rama del
derecho formada por el conjunto de instituciones y normas jurdi-
cas protectoras de las clases sociales econmicamente dbiles, que
tienen por objeto asegurar la convivencia de los diversos sectores
demogrficos de una sociedad dentro de principios de justicia y,
equidad.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.-Derecho interna-
cional pblico es el conjunto de principios y normas que regulan
las relaciones de Estado a Estado, as como los organismos de con.
trol internacional.
DERECHO INTERNACIONAL PRIV ADO.-Derecho interna.
cional privado es aquel conjunto de principios y preceptos juri.
dicos cuya funcin propia consiste en determinar la nacionalidad
de las personas, cuando el derecho de un Estado es reconocido y
aplicado en territorio de otro, preservando los conflictos de leyes
en cuanto a su aplicacin especial. .
DERECHO NATURAL.-AI derecho natural se le concibe
como un conjunto de normas ideales que inspiran al derecho po-
sitivo, universales, con un grado elevado de permanencia e inmu-
tabilidad.
CIENCIA DEL DERECHO.-El derecho, como ciencia, es la
rama del conocimiento humano que estudia el conjunto de fen'
menos jurdicos, considerados como una categora de los sociales,
deduciendo y formulando los principios o leyes a que estn sujetos.
ARTE DEL DERECHO.-El derecho, como arte, tiene por
objeto la aplicacin prctica de las normas legales y de las reglas
formuladas por la ciencia del derecho, para resolver los problemas
jurdicos que en la realidad social se presentan.
No queremos poner punto final a estas breves nociones relati
va.s al concepto del derecho, sin apuntar la existencia de una co-
rnente doctrinaria que postula la tesis de la indefinicin del derecho
COn apego al mtodo aristotlico que atiende al gnero prximo y
a la diferencia especfica.
j
",
'"
----
EL DERECHO 2
CONCEPTO
En cualquier actividad donde participen seres libres, deben
regularse las conductas para evitar daos, a veces irreparables, a los
miembros de la sociedad. Es importante para las conductas humanHs
tener un modelo de accin que permita no slo el respeto al derecho
ajeno, sino la cooperacin mutua y la solidaridad social.
Desde Platn hasta la actualidad se ha tratado de responder
pregunta qu es el derecho? y an no se ha dado una respuesta
unnime; sin embargo, resulta necesario proporcionar una definicin.
Se denomina como el sistema de normas jurdicas reguladoras de la
vida de los hombres en sociedad al imponerles obligaciones y conceder-
derechos. Por ejemplo, la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos en los primeros 29 artculos aborda las garantas
individuales, es decir, los derechos fundamentales del hombre,
adems, en los artculos 31 y 36 establece las obligaciones de
mexicanos y ciudadanos, respectivamente.
FUENTES
Es indudable que el trmino "fuente" ofrece una diversidad dt,
h: ... ' ...-.n"" ..J"" ......... ...,..,..., ,..lr-.lror.. rn,r.1A"" 1')1 111()"QV" in rl/')nrlr.
FUNDAMENTOS DE DERECHO.
5a. EDICION.
FRANCISCO PONCE GOMEZ.
RODOLFO PONCE CASTILLO.
EDITORIAL. LIMUSA. MEXICO.
DISTRITO FEDERAL. 2009.
PP. 9 - 24
10
11
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Ahorabien, tratndosede lasfuentes del derecho, puedendefinir-
secomoprocedimientos, realidadesodocumentosde Jos cualesemana
l. Tradicionalmente stas han sido: formales, reales o materiales e
histricas.
Formales
Son procesos de creacin de las normas jurdicas; es decir, los
hechos quedana unanormaelcarcterde derechoyson lassiguien-
tes: ley, costumbre,jurisprudencia, doctrina, tratadosinternacionales
yprincipiosgeneralesdelderecho.
La ley
Se tratade la normajurdicaemanadadel poderlegislativo, con
carcter general, obligatorio, abstracto y permanente que regula la
conducta de los hombres. Ejemplos de ellas son la Ley Federal del
Trabajo, la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, el Cdigo
FiscaldelaFederacinyelCdigo deComercio, entreotros.
Los tratados internacionales
Sonacuerdosentrelos mandatariosdedosomspases,conelfin
deproveerlasolucinde problemascomunesaellos,yaseandecarc-
tereconmico, poltico,jurdico, militar, cultural, docente, fiscal, et-
ctera.
Dichos tratados forman partedel derecho positivoy se encuen-
tran dentro de las normas de mayor jerarqua de acuerdo con lo
dispuestoporel arto 133 constitucional. Deacuerdocon esteprecep-
to, los tratados internacionales celebrados por el Presidente de la
Repblica con la aprobacin del Senado, sern la ley suprema de
lanacin, enconsecuencia,sonfuentedelderecho, noporqueconsti-
tuyanunacuerdoentredos omspases, sinoporquesonequivalen-
tesalaConstitucinylasleyesfederalesquedeellaemanen.Ejemplos
EL DERECHO
deellossonlosTratadosdeLibreComercioyelTratadosobrelaDoble
Tributacin.
La jurisprudencia
Es lainterpretacinjurdica que hacen de la ley los tribunales;
estcontenidaenelconjuntodeprincipios,doctrinasyrazonamientos
desusdecisionesjudiciales.
Enel sistemajurdicomexicano, los tribunales que pueden esta-
blecerjurisprudenciason laSupremaCortedeJusticiade la Nacin,
los TribunalesColegiados de Circuito, elTribunalFederal deJusticia
FiscalyAdministrativayelTribunaldeloContenciosoAdministrativo
delDistritoFederal.
La Suprema Corte de Justicia de la Nacin establece jurispru-
denciacuandoresuelvecincoasuntosigualesenunmismosentido,en
forma consecutivay sin ningunoencontra, obien, resuelve unacon-
tradiccindejurisprudenciasdelosTribunalesColegiadosdeCircui-
to; stos establecen jurisprudencia cuando resuelven cinco asuntos
iguales en unmismo sentido, enforma consecutivay sin ningunoen
contra;elTribunalFederaldeJusticiaFiscalyAdministrativalaesta-
blece cuando el pleno de la Sala Superior aprueba tres precedentes
enel mismosentido, no interrumpidosporotroencontrario,esdecir,
cuando las secciones de laSalaSuperiorapruebencinco precedentes,
nointerrumpidosporotroencontrario;porloquerespectaalTribunal
de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, ste establece
jurisprudenciacuandolaSalaSuperiorsustentecincoejecutoriasenun
mismosentidoenformaconsecutiva,nointerrumpidasporotroencon-
trarioyque hayansidoaprobadasporelvotodecuatromagistrados.
La costumbre
Los romanos decan queeralainveterata consuetudo, quesignifi-
ca, repeticinconstantedeunhechoen un mismo sentido.
12
13
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Actualmente, se define como la repeticin constante y perma-
nentede un hecho con laconviccin de obligatoriedadocomo unuso
existenteenungruposocialqueexpresaunsentimientojurdicodelos
individuos que lo integran.
De lo anteriorse desprendequelacostumbreposee dos elementos
fundamentales: unoobjetivoy otrosubjetivo. Elobjetivo radicaen que
esunuso repetidoconstantementeporlos miembrosdeunasociedad,y
el subjetivo,enlaconviccindequeeseusoesjurdicamenteobligatorio.
EnMxico, lacostumbretieneunvalorjurdicosecundario,yslo
se aplica cuando laley10 permite. Por ejemplo, el art. 10 del Cdigo
Civil* disponequecontralaobservacindelaleyno podralegarsela
costumbre,desusooprcticaencontrario.
Lo anteriorsignificaquesihaydisposicinexpresaenlaleysobre
determinadacuestin, lacostumbreexistenteno podralegarse.
Entrelosordenamientosjurdicospermitidosparalaaplicacinde
lacostumbre,puedensealarselossiguientes:
Cd'igo Civil.
Arts. 997y999relativosalusufructo.
Art. 1796relacionadocon los contratos.
Art. 2607relacionadocon el contratode prestacinde ser-
viciosprofesionales.
Arts. 2751y2754relativos alcontratode aparcerarural.
LeydeTtulosyOperacionesdeCrdito.
Art.2, fracc. m, relacionadoconlos actosdecomercioy ope-
racionesdecrdito.
* Apartirdel ao2001 existe Cdigo Civil Federaly Cdigo Civil del Distrito Federal; debido a
quelamayoradesusartculosson iguales, enlaobraselesdesignarde forma generalComo
CdigoCivilyslocuandohayadiferenciasensuarticulado,seindicarqucdigoestcomen-
tndose,
........-
EL DERECHO
LeyFederaldel Trabajo.
Art. 10relativoalpatrn.
Art.17permitelasupletoriedaddelacostumbreencasode
noexistirdisposicinexpresaenlas normaslaborales.
Principios generales del derecho
Soncriteriosoideasfundamentales deunsistemajurdicodeter-
minado. Son el producto de una actividad intelectual subjetiva que
emplea principalmente el mtodo inductivo para encontrar, en una
afanosabsqueda,los principiosesencialesdelordenamientojurdico.
Paraalgunosestudiososdelamateria,estosprincipiosrepresentanel
contenidoempleadoporel legisladorparalaelaboracindelasleyes.
En el sistemajurdico mexicano, diversos son los tribunales que
aplican los principios generales del derecho pararesolver las contro-
versiasquese lesplantean, conapoyoenlos arts. 14constitucionaly
19 del Cdigo Civil, los cuales expresamentedisponen que en losjui-
cios del orden civil las sentencias se dictarn conforme con la letra
de laleyocon suinterpretacinjurdica(jurisprudencia),y a faltade
ambas, conforme con los principios generales del derecho. Ejemplo
de lo anterioresel hecho de que nadie estobligado a lo imposible, o
bien, queel quenieganoestobligadoaprobar.
La doctrina
Es el conjunto de estudios, opiniones, razonamientos, etc., que
emitenlosestudiososdelderechosobrelainterpretacindelosprecep-
tosjurdicosqueseencuentranconsignadosenlostextosjurdicos.
La doctrina no tiene la fuerzajurdica ostentada por las dems
fuentes del derecho, estosedebea quesonopiniones de particulares;
sinembargo,enunmomentodadospuedeinfluirenlosrganoslegis-
lativos creadoresdel derechooenlos rganosencargados de aplicarlo
(tribunales). Por ejemplo, la fracc. VI del arto 840 de la Ley Federal
14
15
FUNDAMENTOS DE DERECHO
delTrabajosealaquealprecisarlosrequisitosquedebecontenerUn
laudo(sentencia)quepronuncieunaJuntadeConciliacinyArbitraje,
debern expresarse las razones legales o de equidad y las doctrinas
jurdicasquesirvierondefundamento.
Reales o materiales
Lanormajurdicatieneuncontenidoconcreto, como losdiversos
contratosydelitos,lasrelacioneslaboralesytributarias,etc.
Larealidadobligaallegisladoraregularlasmltiplesactividades
enqueparticipaelhombreduranteeldesarrollodesuvida,porello,las
fuentesrealesomaterialesdelderechosontodoslosfenmenossocia-
les que contribuyen a laformacin del. As, porejemplo, laprivati-
zacindelabancaobedeceaunarealidadobjetiva,dondelaactividad
delEstadoparaatenderloscamposeconmicosdelpasresultainsufi-
ciente; la invencin de la computadora produjo una reglamentacin
porpartedel derecho cibernticoy el desarrollo del deporteprofesio-
nal,enladiversidaddesusramas,tnijocomoconsecuencialaelabora-
cindelderechodeldeporte.
Histricas
Estn integradas portodos aquellos documentos del pasado que
contieneneltextodeunaleyoconjuntodeleyes. Enelderechomexi-
cano: las Siete Leyes Constitucionales, el Cdigo Lares, el Cdigo
Martnezde Castro, etc.; yenel derecho internacional: ElCdigo de
Hammurabi, el Cdigo de Napolen y las Ordenanzas de Bilbao son
ejemplosde fuentes histricas.
RAMAS DELDERECHO
Parareferirseastasesconvenienterealizarunbreveanlisisde
las diferentes clasificaciones quediversos autores hanhecho al res-
pecto.
EL DERECHO
Natural
Atravsdel curso de lahistoria, diversas hansido lasconcep-
ciones tenidas respecto a el derecho naturaldebido, sobre todo, al
sentidoquelostratadistasotorganalconceptonaturaleza.
El derecho natural est compuesto por principios Ynormas
moralesquerigen,segnlajusticia,laconductasocialdeloshombres;
esdecir, expresaexigenciasidealesYnormativas.
Es necesario considerar que el derecho tiene su origen en el
espritu humano Yen l convergen todas las manifestaciones de
verdad.
PreciadoHernndezdice queelderechonaturalcomprendelos
supremos criteriosrectores de lavida social. Mientras que Castn
Tobeas expone al derecho natural,como el conjunto de principios
universales del derecho concebidos porlaraznYfundados porla
naturalezadelhombre.
Enestaobra, el derecho natural se define como elconjuntode
principiosquetieneelhombreensuaspectoindividualYsocial.
Positivo
Eselconjuntode normasjurdicasvigentesonovigentesenun
lugar determinado. Aunque existen autores que nicamente
considerancomoderechopositivo alqueseencuentravigenteenun
lugarespecfico. Elformulismo de reconocercomo derechoalqueha
regidoenuntiempodeterminado,lo convierteenpositivo.
EduardoGarcaMynez, dice queel derechoespositivocuando
A<::' Afif'!OI'7' PS clP'C',ir. ('uandohasidooesobservadosocialmente.
16
17
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Subjetivo
Es el conjunto de facultades que tienenlos individuos frente a
los dems hombresofrentealEstadoysedivideen:
Poltico
Es el papel que desempean las personas enlas funciones del
Estado y slo lo gozan quienes tienen la calidad de ciudadanos
mexicanos. Porejemplo, votaryservotadoeneleccionespopulares.
Civil
Es aquel que tienenlos individuos en su carcter particularo
privado. Por ejemplo, el derecho a contraer matrimonio, a pedir
alimentos,atestar,etctera.
Asuvez, elderechosubjetivocivilse clasificaen:
Patrimonial. De carcter econmico y comprende a los
siguientes:
- Real.Concedeasutitularunpoderdirectosobrelacosamate-
rialenlaquerecaeelderecho.Unejemplodeelloeselderecho
depropiedad,dondeelpropietarioejercesobreelbienquele
perteneceunpoder,gozandodesuderecho.
- De crdito. Faculta a una persona para exigir a otra el
cumplimientodeunaobligacin,olarealizacindeunhecho.
Porejemplo,enelcontratodecompraventa,elvendedortiene
el derechodeexigirelcumplimientodel contrato.
Objetivo
Rafael de Pina dice que el derecho objetivo es el conjunto de
normasqueformanelsistemajurdicopositivo;esdecir, sonaquellas
quienerigenobligatoriamentelavidahum::m::J PTl R(lrjpnRcl.
EL DERECHO
As, se concluye que el derecho objetivo es unconjunto de nor-
mas jurdicas y el derecho subjetivo es un conjunto de facultades,
como lo expresaCastnTobeas:"Ius est norma agendi (derecho en
sentido objetivo), ius est facultas agendi (derecho en sentido subje-
tivo)".
Escrito
Se encuentraplasmadoenunaconstitucinyen otrasleyes de-
bidamente promulgadas por la autoridad competente. Por ejemplo,
enelderechomexicanoelpoderlegislativopromulgalasleyes.
Consuetudinario
Se creade acuerdoconlaformacon queseintegralacostumbre.
Porejemplo,enelderechoinglslasleyesnacendelacostumbreyson
declaradasobligatoriasporelEstado.
Sustantivo
Serefiere a lasleyes de fondo; es decir, aquellas que resuelven.
Porejemplo,undivorcioenmateriacivilolasqueseaplicanaunrobo
enmateriapenal,comodiceHugoAlsina,aquellasleyesoderechoque
van a aplicarse y que no tienen el carcter procesal. Por ejemplo,
Cdigo CivilyCdigoPenal.
Adjetivo
Es el conjunto de normas jurdicas que regulan la actividad
jurisdiccional del Estado para aplicar las leyes de fondo, as como
la organizacin del poder judicial y sus funciones. Por ejemplo,
Cdigo de Procedimientos Civiles y Cdigo de Procedimentos Pe-
nales.
18
19
FUNDAMEIVTOSDEDERECHO
Real
DeacuerdoconlaideaclsicaodualistadeBaudry-LaCantineire,
el derecho real se ejercita de manera inmediata sobre una cosa y
cuentacondoselementos:elsujetoyelobjeto(tambinllamadocosa).
Baudrydivideestederechoen:
Principal. Eseldelapropiedadyel usufructo.
Accesorio. Esel de lahipotecaylaprenda.
As, el derecho reales lafacultad que una persona tiene para
obtenerdirectamentede unacosatodasopartedelasventajasque
stapuedeproducir.
Personal
Eslafacultadporlaqueunapersona,llamadaacreedor, puede
exigiraotra,llamadadeudor,unhecho, unaabstencinolaentrega
deunacosa.Adems,elderechopersonalcuentacontreselementos:
derechohabiente (acreedorosujetoactivo), obligado(deudor sujeto
pasivo)yobjetodelaobligacin,quepuedeconsistirenunaaccino
hechopositivo,enunaabstencinoenlaentregade unacosa.
Interno o nacional
Eselconjuntodenormasjurdicasgeneradasyelaboradasenun
pas, tambinse le conoce como derecho positivo, ya que rige en EJ
espaciodelimitadoporsushabitantes,organizalospoderesdelEstado
y los serviciosque ste presta. Ejemplo de lo anteriores el derecho
constitucionalmexicano.
Externo o internacional
Es el conjunto de normas que regulan las relaciones de los
Estados, tambin es conocido como "derecho de gentes" o como lo
EL DERECHO
denomin el derecho romano ius gentium. Ejemplo de l son los
derechoscivilesargentino,chino, japons,francs, etc.
Federal
Eselconjuntodenormasjurdicasquetienenvigenciaentodoel
territorionacional. Porejemplo,laLey FederaldelTrabajo.
Local
Eselconjuntodenormasquetienenvigenciaenunaentidaddel
territorionacional.Porejemplo,LaConstitucinpolticadel estado
deMichoacn.
Municipal
Esel conjunto de normasjurdicas que rigenenunmunicipio.
Porejemplo,laLeydelImpuestoPredialdeTuxpan,Veracruz.
Pblico*
Es el conjunto de normaspolticas que regulanla actuacinde
losindividuosfrentealEstado,ascomolasrelacionesdelosestados
entresylasfunciones de lospoderesde los mismos.
El derechopblico, portradicin,sesubdivideen:
Constitucional. Es el conjunto de normas que regulan la
estructura de la administracin pblica y el funcionamiento
* Laclasificacin de derechopblico, privadoysocial obedece ms que a razones reales, a
necesidadesdidcticas,puessonvarioslos tratadistasquehanescritoalrespectosinllegar
a unaconclusin unnime. Kelsen porejemplo, declaraquetodo derechoconstituye una
formulacin de la voluntad del Estado, y es por ende, derecho pblico. Es conveniente
precisarqueestaclasificacinhavariadoconel transcursodeltiempo,desdequeseorigin
enRoma, puesmuchasramasdelderechoqueahora(:onsideramospblico,enlaantigedad
fueronconsideralasdentrodelderechopl'ivado.Adems,ahorasehabladedE'rechosocial,
,1 _.._1 __ ,..., .... ,...H........... r\pt (I('>rprhonl'lhl1co.
20
21
,........-
EL])ERECHO
FUNDAMENTOS DE DERECHO
torio de un pas, as como de los medios y trficos en que se
de los rganos polticos supremos, define la posicin del indi- conduzcan; Y las personas que intervienen en cualquier fase de
viduo frente al Estado y en general, seala la forma de gobier- , la actividad o aquellas transgresoras de las disposiciones jur-
o o ~ ~ ~
dicas.
Administrativo.Es el conjunto de normas jurdicas que regulan Areo. Es el conjunto de principios Y preceptos nacionales e
la organizacin y el funcionamiento del poder ejecutivo y del internacionales que regulan el vuelo humano, las instruccio-
ejercicio de la funcin administrativa del Estado. nes y las relaciones surgidas de dicha actividad o las transfor-
madas por ella.
Penal. Es el conjunto de normas jurdicas relativas a los delitos,
a las penas y a las medidas de seguridad que se aplican para Econmico. Es el conjunto de valores, principios, normas, as
conservar el orden social. como procedimientos jurdiCOS, tendientes a requerir, posibili-
tar y controlar la intervencin directa, indirecta e imperativa
Procesal. Es el conjunto de normas jurdicas relativas al proce- del Estado en todos los aspectos macro Y micro de la econo-
so jurisdiccional; esto es, las reglas destinadas a la aplicacin ma, a travs de medidas y actividades coactivas y persuasivas,
de las normas del derecho a casos particulares, ya sea con el estimulantes Y disuasivas, con el fin de proveer Y garantizar
fin de esclarecer una situacin jurdica, o con el propsito de las condiciones Y los objetivos de implantacin, estructuracin,
que los tribunales declaren la existencia de una obligacin de- funcionamiento, reproduccin, crecimiento Y desarrollo de di
terminada para hacerla efectiva. cha economa y, por tanto, de la produccin, distribucin y uso
o consumo de bienes, servicios e ingresos.
Internacionalpblico. Es el conjunto de normas jurdicas que
regulan las relaciones entre Estados y organizaciones interna- Electoral.Es el conjunt'o de normasjuridicas que regulan los pro-
cionales. cesos por los cuales el pueblo, constituido en electorado, proce
de a la integracin de los rganos del Estado Y a la situacin
Algunas de las nuevas ramas derivadas del derecho pblico peridica de sus titulares, as como a los procesos en que el
son: mismo electorado interviene en la funcin legislativa o en la
definicin de una cuestin crtica de poltica nacional por me-
Fiscal. Es el conjunto de normas jurdicas que sistematizan dio de la iniciativa, el referndum o el plebiscito, segn sea el
y regulan los ingresos del Estado, provengan de donde pro-
caso.
vengan, as como las relaciones entre el fisco y los particu-
lares. Minero. Es el conjunto de normas jurdicas que regulan Y estu-
dian los recursos de la minera en general.
Aduanero.Es el conjunto de normas jurdicas que regulan, por
medio del ente administrativo, las actividades o funciones del Penitenciario. Es el conjunto de normas jurdicas que regulan
Estado, relacionadas con el comercio exterior de mercancas la ejecucin de las penas privativas de la libertad.
que entren o salgan en sus diferentes regmenes al o del tp.rri-
22
23
FUNDAMENTOSDE
Privado
Lointegrantodasaquellasnormasjurdicasqueregulan las
ciones de los individuos en sucarcterparticular, adems estaD/A"";
lassituacionesjurdicasylasrelacionesrecprocasdelos
sin hacersentirsupotestadsoberana. Ejemplode elloeslauperaci
delacompraventadeunbienmuebleefectuadaporelEstadoyunPar.
ticular. staserealizacon las formalidadesdecualquiercompraventa'
entreparticulares,porconsiguiente,dichaoperacinnoseveafectada
porelpoderdelEstado.
Elderechoprivadosedivideen:
Civil. Estconstituidoporunconjuntodenormasqueserefie-
renalasrelacionesjurdicasdelavidaordinariadelserhuma-
no ensucategoradepersona.
Adems, regulalassiguientesrelaciones:
Las derivadas de laexistencia de las personas humanaso
jurdicasconsideradasensmismas.
Lasquesederivandelaactividadeconmicadedichasper-
sonas:derechosreales,obligaciones,contratos,etc.
Lasqueengendranlaexistenciadelafamilia.
Lasquederivandelamuertedelaspersonas:derechosuce-
sorio.
t
Mercantil.Regulalosactosdecomercio,lascosasmercantilesy
laorganizacinyexplotacindelaempresacomercial.
Internacionalprivado. Tradicionalmentereglamentabalasrela-
ciones privadas entre los individuos a nivel internacional. En
laactualidadregulacualquiertipoderelacionesinternacionales
entrepersonasprivadas, aun cuando se tratede Estados que
actancomoparticulares.
',.:.As, el derecho internacional privado es el conjunto de normas
rellas aplicables a los individuos en sus relaciones internacio-
Esel conjunto de normasjurdicas que estableceny desarrollan
(#'erentesprincipiosyprocedimientosenfavordelaspersonas,grupos
de lasociedad (integradosporindividuos socialmentedbi-
paralograrsuconvivencia con lasotrasclasessociales, dentrode
ordenjurdico.
.' Los primeros vestigios del derecho social, as como las normas
t])oaitivas del mismo, se encuentran en los anales legislativos del
':CongresoConstituyentede1856-1857,enelqueIgnacioRamrez, "El
Nigromante", acueltrminoderechosocial, complementadocon la
,teora de la propiedad de la funcin social. Posteriormente, en el
Decreto de Reformas y Adiciones al Plan de Guadalupe del 12 de
diciembre de 1914, fue expedido por Venustiano Carranza y luego
incluidoenlasleyessocialesdelaRevolucin Mexicana, hastasucul-
minacinenlosarts.3,27,28y123constitucionales(expresingenui-
nadelosderechosogarantassociales).
CorrespondeaMxicoelhonordeserelpasiniciadordeunadis-
ciplinanuevaquetransformalacienciajurdica.
La legislacin social est integrada por el complejo de derechos
SOciales alaeducacinylacultura,altrabajo, alatierra,alaasisten-
cia, a laseguridadsocial, etc., que no corresponden nialderechop-
blico nialderechoprivado; son normasautnomasparalaproteccin
ylareivindicacindecampesinos,ncleosdepoblacin,trabajadoresy
dbileseconmicosenconstanteevolucinprogresivaatravsdeleyes
decarctersocial. Porejemplo,laLeydeAsentamientosHumanos,la
LevFAilfm:1 rlA1 '1'rAhAlo.
24
""-
FUNDAMENTOSDEDERECHO
AstenemosqueelDerechoSocialsedivideen:
Del trabajo. Esel conjuntode normasqueregulanlas relacio-
nesobrero-patronales,tantodesdeel puntodevistaindividual
comocolectivo,paralograrelequilibrioentrelosfactoresdela
produccin,capitalytrabajo.
Agrario.Eselconjuntodenormasjurdicas,leyes,reglamentos
ydisposicionesengeneral,referentesalapropiedadrsticaya
lasexplotacionesdecarcteragrcola.
p
,
l
1,
3 LALEY
CONCEPTO
Eslanormadederechodictada,promulgadaysancionadaporla
autoridadpblica, aunsinelconsentimientode los individuos, que
regula todos los casos ocircunstancias que renanlascondiciones
previstasporellaparasuaplicacin.
EnMxico, lasleyes que apruebael Congresode laUnin son
enviadasalPoderEjecutivo,quienordenasupublicacinenelDiario
Oficial de laFederacinybastaconque laley se publiqueendicho
diarioconanterioridadalafechaenque debaentrarenvigor para
que seaobligatoria.
FUNDAMENTOS DE DERECHO. 5a.
Caractersticas EDICION.
FRANCISCO PONCE GOMEZ.
Laleyposeelassiguientesca:; RODOLFO PONCE CASTILLO.
EDITORIAL. LIMUSA. M!XICO.
GeneraL
DISTRITO FEDERAL. 2009.
- Obligatoria.
PP. 25 - 40
General
l Seaplicaatodasaquellaspersonasqueseencuentrandentrode
1"", _ ; l' 1 1 ,1 T'\ 1_ 1_ T ........ ...1,..,1 '.i
26
J.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Impuesto sobre el Consumo de Cerveza slo se aplica a las personas
cuya actividad consiste en producirla. Mientras que la Ley de
Imprenta nicamente es aplicada a todos los que se dediquen a esa
actividad.
Obligatoria
Consiste en que necesariamente debe ser cumplida por los
destinatarios de la misma, para lo cual existen rganos judiciales que
obligan a su observancia, mediante la imposicin de sanciones a los
infractores, independientemente de su aceptacin o rechazo. Ejemplo
de ello es que todo ciudadano paga impuestos obligatoriamente.
Permanente
Consiste en que una vez publicada la ley, sta debe tener una
vigencia determinada, para estar en posibilidad de cumplirla; es decir,
su vigencia no debe ser efimera. Si bien puede ser dinmica como las
leyes fiscales, debe gozar de cierta permanencia. Ejemplos son el Cdigo
de Comercio y el Cdigo CiviL
Abstracta
Consiste en regular situaciones que pueden presentarse, sin
determinar el nmero y momento en que hayan de suceder. Ejemplo
de lo anterior es que el que prive de la vida a una persona comete el
delito de homicidio. La pena correspondiente se aplicar cuando dicha
situacin se realice.
ORDEN JURDICO
Es el conjunto de leyes y disposiciones jurdicas vigentes en un
pas. En l se establece el limite de fuerza y de autoridad del
LA LEY 27
El orden jurdico se fundamenta en que la actuacin del
gobernante no debe ir ms all del derecho; es decir, su fuerza material
no puede superar el orden legal, si lo hace se convierte en un Estado
dictatorial y en consecuencia, no cumplira con su misin.
PROCESO LEGISLATIVO
Es la actividad encaminada a la elaboracin de las leyes, que
corre a cargo del Congreso de la Unin, Cmara de Diputados y Cmara
de Senadores. Dicho proceso cuenta con las siguientes fases:
Iniciativa o proyecto de ley. - Promulgacin.
-Cmara de origen. - Publicacin.
- camara revisora. - Iniciacin de la vigencia.
- Sancin. - Vacatio legis.
Iniciativa o proyecto de ley
Constituye la facultad que tienen determinados rganos del Estado
para presentar al Congreso de la Unin una propuesta de ley. Dicha
facultad, en los trminos del arto 71 constitucional, compete en primer
trmino al Presidente de la Repblica, a los diputados, a los senadores,
al Congreso de la Unin y a las legislaturas de los estados.
Las iniciativas presentadas por el Ejecutivo, por las legislaturas
de los estados o por los diputados de las mismas pasarn desde luego
a comisin, segn la materia de que se trate para que sean analizadas
y se turnen para su discusin a la cmara de origen. Las que presenten
los diputados o senadores, se sujetarn a los trmites que designe el
Reglamento de Debates, que es el ordenamiento conforme el cual va
a reglamentarse la discusin sobre la forma, intervalos, modo de
proceder v votacin.
28 DE DERECHO
Cabe sealar que el Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso de la Unin dispone que les peticiones de los particulares, cor-
poraciones o autoridades privadas del derecho a iniciativa, pasarn
directamente del Presidente de la Cmara a la comisin correspondien-
te, segn la naturaleza del asunto por tratar,
Cmara de origen
Es la cmara que conoce la iniciativa de ley en primera instancia
y puede ser cualquiera de las dos, excepto en las iniciativas que traten
sobre emprstitos, impuestos o reclutamiento de trapes (art, 72, in-
ciso h, constitucional), en cuyo caso siempre ser la de diputados, ya
que stos representan a la poblacin y los temas mencionados afectan
directamente a la misma,
En dicha cmara se delibera sobre la iniciativa presentada para
decidir, por medio de votacin mayoritaria, si sta debe aceptarse
o no,
Cmara revil/ora
Es la cmara que conoce el proyecto de iniciativa en segunda ins-
tancia y, salvo los casos mencionados en prrafos anteriores, sta
puede ser la de diputados o la de senadores, y en sta tambin se debe
discutir y votar para su aprobacin o no.
Sancin
Es el acto en que el Presidente de la Repblca manifiesta, firman-
do su conformidad con la iniciativa de la ley aprobada previamente
por las cmaras,
Si el Presidente no est de acuerdo con el proyecto de ley apro-
bado por el Congreso de la Unin, puede hacer las observaciones
que estime necesarias .Y devolver el proyecto a la cmara de origen
LA LI<;Y 29
para que se discuta nuevamente. A este acto se le llama derecho de
veto.
Segn el inciso c del arto 72 constitucional, el proyecto de ley
desechado (total o parcialmente) por el Ejecutivo, debe ser discutido
una vez ms por la cmara de origen y si fuere confirmado por las
dos terceras partes del nmero total de votos de los presentes, pasar
otra vez a la cmara revisora. Si esta cmara lo aprueba por la misma
mayora, el proyecto de ley se convertir en ley o decreto y volver al
Ejecutivo para su promulgacin.
Todo proyecto se tiene como sancionado por el Ejecutivo, cuando
no es devuelto con observaciones a la cmara de origen dentro de
diez das hbiles posteriores a su recepcin; a no ser que transcurrido
este trmino el Congreso de la Unin haya cerrado o suspendido sus
sesiones, en cuyo caso la devolucin deber hacerse el primer dia h-
bil en que el Congreso est reunido.
Pl'omulgacin
Es el acto donde el Ejecutivo ordena la publicacin de una ley o
decreto en el Diario Oficial de la Federacin, conforme lo ordena la
frace. 1del arto 89 constitucional.
Publicacin
Es el acto por el cual se da a conocer la ley o decreto a quienes de-
ben cumplirla por medio de su insercin en el Diario Oficial de la Federa-
cin o en las gacetas oficiales de los estados o del Distrito Federal.
Iniciacin de la vigencia
Para determinar el momento en que una ley o decreto entra en
Vigor, el Cdigo Civil Federal establece dos sistemas: el sucesivo y el
n
31 ,10 FUNDAMENTOS DE DERECHO
Si8tema suce8ivo
ste est previsto en el arto 30. del Cdigo Civil Federal, conforme
al cual, las leyes, reglamentos, circulares y cualesquiera otras disposi-
ciones de observancia general, obligan y surten sus efectos tres das
despus de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin, y en el
supuesto de que la ley vaya a aplicarse en un lugar distinto de aquel en
el que se publica el Diario Oficial, es necesario que transcurra adems
del plazo sealado un da ms por cada 40 kilmetros de distancia o
fraccin que exceda de la mitad de 40 kilmetros. As por ejemplo, el
Diario Oficial se publica en el Distrito Federal y la ley contenida ser
aplicada en Acapulco, Gro., que se encuentra a 400 klmetros del D.F.;
por lo tanto, la ley entrar en vigor trece das despus de su publica-
cin, en caso de que no se haya sealado la fecha en que deber entrar
en vigor.
Este sistema debe su existencia a que cuando el Cdigo Civil entr
en vigor, el primero de octubre de 1932, no existan los medios de
comunicacin actuales.
Sistema Simult1WO Q sincrnico
Est previsto en el artculo 40. del Cdigo Civil Federal, conforme
al cual, la ley, reglamento, circular o disposicin de carcter general, es
obligatoria en todo el territorio nacional a partir del da que en ella se
estipule siempre que su publicacin haya sido anterior; es decir, entra
en vigor en toda la Repblica al mismo tiempo.
Cuando no seale dicha fecha, entrarn en vigor el da siguiente
de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin.
Vacatio legis
Consiste en el tiempo que transcurre entre la fecha de publica-
cin de la lev v aouella en Que comienza su vlzencia. v sirve Dara Que
M LEY
quienes deban cumplirla se enteren de su contenido. Por ejemplo, el
da 5 de enero de 1998 se publica una ley en el Diario Oficial y en BU
artculo primero transitorio seala que entrar en vigor el da 15 de
marzo del mismo ao; el tiempo comprendido entre el 5 de enero y
el 15 de marzo equivale a la vacatio legis.
CLASIFICACIN DE LAS NORMAS JURDICAS O LEYES
El juriste viens Hans Kelsen clasific a las normas jurdicas o
leyes por su mbito de validez y diferenci cuatro de ellos.
- Espacial Material.
- Temporal - Personal.
Espacial
Significa que la ley obliga en cierta porcin de territorio o espacio;
es decir, que va destinada a una determinada sociedad que se localiza
en una dimensin geogrfica; esto es, el mbito espacial de validez es
la porcin de espacio en que una norma es aplicable. Por lo tanto, no
es posible concebir una ley que se aplicara a todas las sociedades exis-
tentes.
Algunas leyes tienen un mbito espacial de validez determinado
de acuerdo con el orden jurdico de cada pas. En Mxico, segn lo esta-
blece la Constitucin Poltica, tienen cabida leyes vigentes en todo el
territorio nacional, en cada uno de los estados y en cada uno de los mu-
nicipios, adems de las leyes internacionales que son los tratados inter-
nacionales. Es decir, de acuerdo con su mbito espacial, las leyes pueden
ser: federales, locales o estatales, municipales e internacionales.
Federal
Comprende las leyes federales expedidas por el Congreso de la
Unin con aplicacin en todo el territorio nacional, ya sean de derecho
32
32
FUNDAMENTOS DE DERECHO
pblicoode derecho privado. Porejemplo, laLey Federaldel Trab/lio
yel CdigodeComercio.
Local o estatal
Se refiere a las leyes que son expedidas por las legislaturas de
los estados y se caracterizan por aplicarse nicamente a una por-
cin del territorio, es decir, un estado. Ejemplos de ello, el C6digo
Penal parael estado de Jalisco o el C6digo Civil para el estado de
Colima.
Municipal
Se tratade leyes cuyaaplicacin ser en los municipios. Dichas
leyessonelaboradasporlaslegislaturasdelosestadosdebidoaquelos
municipiosnotienenrganolegislativo.Porejemplo,LeydelImpuesto
Predialparael Municipiode Tuxpan,Veracruz.
Internacional
Enlaactualidadno existeunaconstitucinuniversalconformea
la cual sedieran los lineamientosaseguiral tratarsede estembito;
sin embargo, existen tratados internacionales que resuelven los pro-
blemasquesepresentanenestecampo.
En Mxico, dice el arto 133 constitucional, "los tratados que es-
tn de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidentede la Repblica con aprobaci6n del Senado, sern la Ley
Supremade todala Unin", lo que significaquelos tratadosas cele-
bradosforman partedel ordenjurdicomexicano.
Ahorabien,existenproblemasquesepresentanenelmbitoespa-
cialdelasleyes, queson losconflictosdeleyesenelespacioyquepue-
denresumirseenlosqueaparecenacontinuacin.
LA LEY
Estadoycapacidaddelaspersonas.
Rgimen de los bienesmuebles einmuebles, que ubicados en
un territorio pertenecen a extranjeros o que son materiade
contratosquesecelebranfueradel territorionacional.
Fbrmalidades que deben revestir los actos celebrados en un
estadoparaquesuvalidez puedaserreconocidaenotro,enel
quevaallevarseacabolaejecucin.
Lacompetenciadel tribunalquepretendeejercerjurisdiccin
pararesolverunlitigioenelqueintervienenciertoselementos
susceptiblesde serregidosporunaley extranjera.
Temporal
De conformidad con el tiempo durante el cual son aplicables las
leyesyreglamentospuedenserde vigenciadeterminadaoindetermi-
nada.
Existenprincipiosfundamentales quedeben tomarseen conside-
racinencuantoalmbitotemporalde validez:
- Lavigencianopuedeiniciarseantesdelapublicacindelaley
enelDiarioOficial.
- Lacostumbrederogatoriano tienefuerzajurdicadevalidez.
- La ley pierde su fuerza obligatoria al entraren vigor otra ley
queabrogueexpresamentealaanterior.
Lass.entenciasdebenfundarse enleyes expedidascon anterio-
ridadalos hechos dequesetrate.
- Ningunaley puede aplicarse retroactivamente en perjuiciode
personaalguna.
Abrogacin y derogacin
La abrogacin de una ley consiste en su anulacin total y por
tanto, tambin se anula su obligatoriedad. sta puede ser expresa
otcita. Se estenpresenciade unaabrogaci6n expresa, cuandola
.74
35
FUNDAMEN1'OS DE DERECHO
ley nueva declara que la anterior o determinada ley queda sin efec-
to. Ejemplo de sta es el siguiente, la Ley del Impuesto al Valor
Agregado, que en su arto 10. transitoro dispone que la preaente ley
deja sin efecto a la ley del Impuesto sobre Ingresos Mercantles. Se
est en presencia de una abrogaci6n tcita cuando ae dicta una ley
que contiene disposiciones que se oponen en forma total a las de la
ley anterior. Por ejemplo, en el arto 10. transitorio del Cdigo Fiscal
de la Federacin, ae abrogan todas las leyes que se opongan al presen-
te cdigo.
Por su parte, la derogac6n es la anulacin parcial de una ley
y por lo tanto, su obligatoriedad tambin es parcial. Al igual que
la abrogacin, sta puede ser expresa o tcita. Es expresa cuando la
nueva ley declara que determinados artculos de la anterior o de-
terminada ley quedan sin efecto. Por ejemplo, en el Cdigo de Co-
mercio, en su arto 10. transitorio ae derogan los arta. 13, 15, 25 y
40 del propio cdigo.
Retroactividad
Se presenta cuando una ley vuelve hacia el pasado para anali-
zar y valorar las condiciones de legalidad de un acto, ya sea para
modificar o revocar sus efectos ya realizados. La ley puede ser retro-
activa slo en aquellos casos en que se beneficie a una persona; la
aplicacin de dicha retroactividad es legal porque no se perjudica a
nadie.
La irretroactividad hace referencia a que una ley no puede
volver hacia el pasado, destruyendo los efectos jurdicos de actos
realizados respecto de situaciones llevadas a cabo con apoyo en legis-
laciones anteriores, siempre que se cause un perjuicio a alguien. Este
principio est consagrado como garanta individual de seguridad ju-
rdica en el arto 14 constitucional, conforme al cual "a ninguna ley
se dar efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna"; de igual
,A LEY
manera, prescribe el arto 5 del Cdigo Civil "a ninguna ley ni dispo-
sicin gubernativa se dar efecto retroactivo en perjuicio de alguna
persona".
Material
Se refiere al mbito que regula las leyes y que se fundamenta en
la divisin del derecho: pblico, privado y social, los cuales se subdivi-
den en: constitucional, administrativo, penal, procesal, civil, mercantil,
laboral, agrario, etc.
Personal
Desde este punto de vista, las leyes pueden ser genricas e indivi-
dualizadas. Son genricas cuando obligan o facultan a todas las perso-
nas que se encuentran comprendidas dentro de la clase designada por
la ley. Por ejemplo, el arto 31 constitucional seala que: "son obliga-
ciones de los mexicanos ... " Son individualizadas cuando obligan o
facultan, ya sea a una o a varias personas de una misma clase deter-
minada. Ejemplo de ello es la sentencia que condena a determinada
persona.
JERARQulA DE LAS LEYES MEXICANAS (MBITO FEDERAL)
Es el orden o grado que guardan unas leyes respecto de otras. Es
decir, no todas las leyes tienen el mismo rango o categora; unas son
superiores a otras, de ah la importancia de la jerarquizacin de las
mismas, ya que unas se apoyan en otras.
Cabe destacar que una ley es importante y se considera vlida y
obligatoria porque se encuentra apoyada en otra superior, y sta a su
't".,...,., ,",ro ".. ... ,,, ..:1 .... ...... /; ..... "} .... ....
-
FUNDlLVENTOSDEDF:RECHO
LA LEY 37
36
Enloquerespectaalsistemajurdicomexicano, lajerarquizacin
delasleyeseslasiguiente:
ConsttuclnFederal
LeyOrdinorllJl
Decreto.
Reglome11W.
Ley.. Fcd......
'l'ratadosInternacionales
NormasJurdicasIndividualizadas
Constitucin
Eslanormasupremadeunpas; laleyfundamental, aslodispo-
neel arto 133constitucionalalestablecerquelaConstitucin,lasleyes
delCongresodelaUninquedeellaemanenylostratadosinternacio-
nalesqueestnde acuerdoconlamisma,celebradosyquesecelebren
porelPresidentedelaRepblica,conaprobacindelSenado,sernla
LeySupremadetodalaUnin.
Leyesfederales
Se caracterizan poremanar del Congreso de la Unin y porque
obliganensucumplimientoentodoelterritoriodelaRepblica.Ade-
ms, son reglamentarias de artculos constitucionales. Ejemplos de
estasleyesson:
_ LeyFederaldelTrabajo.
_ LeyOrgnicadelaEducacinPblica.
- Leyde Imprenta.
lo.T __!_ ...l ... _"'f ........... .. ......
Tratadosinternacionales
Son acuerdos que celebrandos oms Estados, con elobjeto de
resolverproblemasdeinterscomnalasentidadesqueloscelebran.
Sucontenidoesmuydiverso,puedenversarsobrecuestionespolticas,
jurdicas, mercantiles, culturales, blicas, de doble tributacin,
extradicin,yengeneralsobrecualquiermateria.
EnMxico,deacuerdoconloqueestableceelarto15constitucional
estprohibidocelebrartratadosinternacionalessobreextradicinde
reospolticosoreosdelordencomnquehayantenidoensupasde
origenlacalidaddeesclavos.Losprimerosestnprohibidosporque
en Mxico se tiene una institucin jurdica llamada el derecho de
asilo para perseguidos polticos, ydeaceptarsuextradicin,sehara
negatoriodicho asilo poltico. Enlo que respecta a los segundos, el
arto lo. constitucional establece que los esclavos extranjeros que
ingresan al territorio nacional, por ese solo hecho, alcanzarn su
libertadyprotecci6ndelasleyes. Ejemplosdelo anteriorson:
- TratadosdeLibreComercio.
- Tratadosde Extradicin.
- TratadossobrelaDobleTributaci6n.
Leyesordinarias
stasnoemanandirectamentede preceptosconstitucionalesy
slotienenvigenciaenelEstadoparaelcualfueronelaboradas.Por
ejemplo,CdigoPenalparaelEstadodeVeracruzyC6digoCivilpara
elEstadodeJalisco.
Decretos
SonlasdisposicionesdelPoderEjecutivorelativas alasdistintas
ramasdelaAdministracinPblicaquedehenestarfirmadasporel
("1_ ,"_ ' 1 , .... ro.
89
FUNDAMENTOS DE DERECHO
a8
dequetengafuerzaobligatoria.Unejemploeseldecretoporelquese
expropielpetrleo.
EsimportantemencionarquetambinexistendecretosdelPoder
LegislativoydelPoderJudicial,queno tienenelcarctergeneralque
tienen las leyes, ya que consisten ensimples determinaciones de
trmite.
Reglamentos
Son disposiciones legislativas expedidas por el Ejecutivo, que
tienen por objeto aclarar, desarrollar, explicar o facilitar el
cumplimientodelaleya queserefieren.Debidoa loanterior,todas
las leyes deben tener unreglamento; si no lo tienen es porque el
Ejecutivonolo haemitido.
Existen leyes que sealan que noentrarn en vigor hasta en
tanto no se emitan los reglamentos correspondientes y otras que
sealanqueentrarnenvigorindependientementedequeseemitan
onolosreglamentos.
La facultad reglamentaria es la que tiene elPresidente de la
Repblica,otorgadaporelarto 89constitucionalfraec.1, conformea
la cual corresponde a dicho funcionario "promulgary ejecutarlas
leyes queexpidael CongresodelaUni6n, proveyendo enlaesfera
administrativaa suexactaobservancia".Dichafacultadconsisteen
expedirlos reglamentosdequesetrata,los cualesjamspuedenir
msalldeloqueestablecelaley.
Normasjurdicasindividualizadas
Bastantesehadiscutidosiestasnormasdebenconsiderarseono
enelordenjerrquicodelasleyes,dadoquenotienenelcarcterde
generales, pero sel de obligatorias, que soncaractersticasde las
l'l"ll"MOO 111"'4ri,......c-
LA LEY
Dichasnormasconstituyenactosjuridicosquecomprometenla
voluntadylosinteresesde unapersonaode ungrupodepersonas.
Carecende lacaractersticade abstraccin,puestoquesoncreadas
paracasosconcretos,porloquesu contenidoslosurtir efectosentre
algunas personas, siendo inaplicables paratodaslas dems, estas
normassonlasquesemencionana continuacin.
- Contratos.
- Sentencias.
- Resolucionesadministrativas.
- Testamentos.
Contratos
Segn lo que establece el arto 1793 del Cdigo Civil, son los
conveniosqueslocreanytransfierenderechosyobligaciones.Porsu
parte,elarto1792delmismocdigo,disponequeconvenioeselacuerdo
devoluntadesentredosomspersonasparacrear,transferir,modificar
oextinguirderechosyobligaciones.As,puededecirsequeloscontratos
sonacuerdosdevoluntadesentredosomspersonas.Ejemplosdelo
anteriorsonloscontratosdecompraventa,arrendamiento,mandato
yprestacindeservicios.
Testamentos
El arto 1295 del Cdigo Civil establece que se tratan de actos
personalsimos, revocablesy libres, porlos que una persona capaz
dispone de sus bienes y derechos, y declara y cumple obligaciones
paradespusdesumuerte.Sonpersonalsimosporquesucontenido
debeserestablecidoprecisamenteporelinteresado;nose aceptaen
suformulacinlaintervencindeunapoderadoorepresentante.En
sutextoslopuedeaparecerlaltimavoluntaddeunindividuo.nose
autorizaque sehagaconstarladedosomspersonas.
Sonrevocablesporquepuedensermodificadososustituidospor
otros, tantasveces lo desee elteetador. Sonlibres porque laley no
sealaa qupersonasdebeninstituirsecomo herederos;esdecir, el
___ .. ; __..... ", ... ,.J", lLl ho't"Qnf"l(l "'<::1 Olli",n lo::o estableceporsuvoluntad.
40 FUNDAMENTOS DE DERECHO
Sentencias
Son resoluciones fundadas en derecho y pronunciadas por un juez
o tribunal, por medio de las cuales se deciden las cuestiones jurdicas
que fueron planteadas por el actor y el demandado. Pueden ser
interlocutorias o defInitivas. Son interlocutorias las que resuelven un
incidente (impugnacin de documentos falsos), y son defInitivas las
que resuelven el fondo del asunto. Tambin pueden ser de primera y
segunda instancia. Son de primera instancia las que dictan los jueces
civiles o penales, y de segunda instancia las dictadas por alguna de
las salas del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Por materia, pueden ser civiles, penales, laborales, agrarias,
fiscales, etc. Tambin pueden ser condenatorias, absolutorias y
declarativas.
Resoluciones administrativas
Constituyen la decisin de la autoridad gubernativa, ya sea al
imponer sanciones, autorizar licencias, negar permisos o admitir
recursos. Ejemplos de lo anterior son las multas, expropiaciones,
licencias, concesiones, exenciones y clusulas.
QUINTA PARTE
CONCEPTOS ]URIDlCOS FUNDAMENTALES
CAPITULO IX
ANLISIS DB LA NORMA JURIDlCA
SUMARIO
1, LA FINALIDAD DE LA NORMA IUIUDlCA V U ESTRUCTURA LOGICA DE LA
MlSMA,-2, NORMAS JU&tDlCAS fRAGMENTAR.IAS
1. LA FINALIDAD DE LA NORMA JUIDlCA y LA ES1'llUcrUM
LGICA DE LA MISMA
Hoy oui todos 10$ tericos de lo jurldico estn de acuerdo en que la finalidad
el ma/iva que estimula la creaci6n de todo Derecho, y afirman que no bay
,otma jucidira que no deba $U origen a un fin, a un prop6sito, esto es, al intento
le sati.faccin de una necesidad prctica.
El fin, l. finalidad, el prop6sito, consiste en producir en la realidad social unos
.terminados efectos, 10$ efectos que son deseados por considerarlos valiosos: jus.
to.. convenientes, adecuados a la subsistencia de una sociedad correctamente orde-
nad., oportunos, garanti.adores de l. autonoma personal, servidales para el bien
comn, etc.
Todo Derecho po.itivo es una obr. rrrllmhmd4 en un doble sentido de esta
<xpresin, a saber: primero, en cuanto. los ",olivos de su gestacin; y, .egundo,
en cuanto a las fi",tiid"",! prcticas de sus efectos reales. Toda norma jurldico-
positiva constituye un producto bumano, algo que los hombres elaboran incitados
por una necesidad social surgida en cierto tiempo y en una derta situacin; por un
problema de convivencia o por una problema de cooperaci6n que requiere ser sol
ventado, Por consiguiente, toda norma jurldica es la respuesta prctica un pro
blema prctico, sentido como de urgente solucin,
La norma es una especie de iJutrllme11to de utensilio abrkado
por los hombres, con el fin de tratar determinado tipo de situacin humana o de
conflicto social. Dicho sea de paso, poro la cOsa tiene mxima importancia, una
norma jurldica no puede ser verdadera ni puede ser falsa, Puede ser justa o injusta,
conveniente o inconveniente, eficaz o ineficaz,
Asl pues, toda norma jurldico.positiva est suscitada y condkonad. en su ori
gen por una determinada situacin, por una circunstancia o contorn.o social
creto que constituye su motivaci6n.
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL
DERECHO. 5a. EDICION.
LUIS RECASENS SICHES.
EDITORIAL. PORROA. MEXICO.
DISTRITO FEDERAL. 1979,
PP. 121 - 127
123
1.'2 riL IlERH,lhJ ES UN M,C{'HO ()
Pero cI<J.td lj\le eso no es t,),to, Hay un.a "eguuda de drlUHit.:HlCi:t"
1;,I;-1.d, iI1tcR1'Jda ron aguel1a prilJlCra, alg0 U",{ O.JInO una. espcde del
re\i(;fSO ,le {::;t:c n i'lstnnnt:oto, 'llie la nOrtlli1 ,urdka es, .ha s(,lo ehbora,l P,II"\
prouucir pe:( tal filCI.,U() u!tus ciertos resultados, UllOS detcrmtnados dectos.
mente k)s c(etJo, tIue el autor de la norma mnsidera. (POlO tI solucibu ms jusu
y viable p<><ible al problema prctico planteruio, Ahora bien, ese propsito significa
que el criterio para determinar el mbito de inJiviJualiz.cin e imp<>sicn de 1"
norma, as como el criterio para establecer su sentido y su alcance en cada caso,
su interpretacin, no puede, de ninguna Hunera consistir en operaciones dr:
lgica formal pura. Por el amtrarO, el cl'itero tie interpretlt:i6n debe .::onsistir t?n
anticipar mentalm.;'Jtte los efectus 'lIJe una decisin producira en cada ca;u; y (:sc
crItedo d.ebe consistir t:Hnbjl.1 en cO'nparar tales efe<.tos con el prop6sito inherente'
a la norn:Ja erl cucsti\'n y. por tJnto. decidir sobre su pertinenriJ () no pertinencia
respecto de cada ('!ISO; y decidir su alcancej todo eiJo de acuerdo L"On et fin
de lograr los tlte el Derecho positVl) se propnnc.
Advierto el 1.1, doble dimensit'in circunsLtnc bi la nonn.l Jmi-
dicopostiva nu impl;l",< de ninguna manera desconocer las exigencias de la estima-
tiva \) doctrina soore !O:i jurdicos.
-.>Rcsulta
J
pltt:s
l
cbw que el fin de la norma lOnslste en. lograr que sus sujttos
cumplan o realicen 1;\ conducta. que aparece como orden\da ) mand.tda, por cjenl'
po: que respeten 'a vidJ. e integrdad fsica del pr6jimo: que respeten La ;\utO!K:
ma y libertad 1i<"it.15 Jos dems; (lue no se apoderen Je los bienes ajenos; 'lllt:
cumplan los contr,lhlS que han consentido; que satisfagan $-1I5 obUgJClones f.tnltIl;l'
res; que paguen los impuestos legtimamente establecidos; etc. logr"ll la re.tHZJ.cin
de esas condu.:tas ("legales") es precisamente el fi'n que ino;ptr.t L1 elabl)radn Je
las normas del Derecho positivo,
Ahora bien, --y esto es muy importante para lograr ulla darkbd dt:
ideas- la norma jurdico-positiva es el ,tuJio daboralto por tus: hombres 'Jan
logrilr aquel fin, es decir, el fin de que se produzca la (on,luda lleseJd'l.
Conviene in$istir en que el Derecho es un ftudio especial, cuya COn-
sistt en su !/u)'JJldJir J."" fnef'itit',lj adoptlJo por [05 honlhre< en 11,''tfit
Q$egllrar la realizacn dt' los fines (Uyo logro consideran n(.'Ces:uio par.1 su Villl.
El Derecho intenta prniJlllver segurid:\d en aquello que a una detcrmlHda
le interes,l preserva/' pa,ra 1.1 realizacin de los fines cuyo cumplimielM COfl.'liderJ
no slu muy s1no ;dcn);'i" tmrrt'sdnJiblc,
Repito <-{1u'!, Hatl1r;1lmcntc, ]a justicia, la licitud, la (onveoienc.t, de. de
fine) dehf:il 'jet por la estimativa jurdica, por la c!(\(trio.:t de !')S vatllt'('\
jurdkot_ Pcw desde \1n punto de vista puramente formalist,t, dehemm perNtar
nos con cbeldad de r.lue lo jurdko. no es la especific.tChjn de ciertos fi<lcs, ,no
tan slo Hila ,CSjJ('( [al tn:i!1nd rea[7.r:tcMn de ciertos s\)(i:lcs. a saber: [.t
mam:f,l (!ue tPlpl\(J lHnt g:tf:lntLt Je fi(Irm,IIH,;d:l.-! imp!).fltil'd I'f (!lntllil'.1,
1.05 de la [\r)rt1lt suden expresarse en una forma mpcrJti,'a, qlle sr:i,da
"t ObU!:iltildedad de ddt:rrn[naIJas condll< tos, y que atribuye ohlig;U:nes y flcul
tildes p:(proc<ls .:t In" v:lrios sujetos. A'd, empJe:mdo popubres, rn,]r,tO;l'i
U\ ESTIU.!CTtJltA DE L,\ NORM,\ }tHliO{(.A
dedr que el Dere<.:ho Ja obl gad6n d;..' rc-;p<..'btr la v!tb e integridad fsica
as como ,la alltonon'{d per'lonai y IJ. ,le: li'.Iestros pr6jimos; qu;
establece ohl!gatorl:unentc conductas, el. la P Ii' ({He t:ow"c\lc! a los su;eros la
facultad de eXigir de los demas tlue cumplan (0(1 titles que instituye
a,imismo el Jeber Jet comprador a pagar el precio, y el deber del vendedor de en-
tregar la COsa vendida, al par que concede al l'",mer la f"'-1Jltad de redamar l.
entrega de dicha COsa y al segundo la facultad de exigir el pago del precio, F.xpte_
sndome todava en trminos popuJare,s, cabra decir (ue a los miembros de
la SOC'iedild les interesa que los humbres no 'le los linOS a los otros, que no
>
se apoderen de los bienes ajenos, (lue a,mplan 11..1 por los contratos que
celebraron, que paguen los impuestos etc. Y rar,l ello estahlecen normas jurtdicas,
es decir, la amenaZa o en su caso fa ej('udn de proce(trnientos coercitivos o
impositivos.
Una vez que he .dar,".!" !o que acaho de explkar, procede aho," JeJicarnO$ al
anlisis de la estructur'J, lgica la nOrm,i, ,ur({lkn-impositiva" Kelsen 1 sostiene
que la estructura rgica de (J, norma jurdic1. la de tUl juido hipottico, cuyo (>S
supuesto constituye la condicin normativ,'\ de un acto de coercin: "Bajo la o:m
didn de que un hombre se comp'H'te de un. cierta manera, es decir, que haga
u omita algo determinado -por ejemplo) que Inilte al otro, o quc no pagu el
cio de una compra-, otro hombre, esto es, el rgano del Estado, p<>r ejemplo, un
juez, debe ordenar contra el primero un acto {le coercin -casttgo o ejecucin for
zada de! deber-." A este juicio hipottico 'lue prescribe la sancin sobre la bas.
de que se realice el supuesto --conducta antijurdica- Kelsen lo llama no"""
ur/die" prim",ia_ Ahora bien, esa norma jmidic<l pri"'<lrid suscita el d.ber "rMico
de comportarse de un modo diferente de aquel que constituye el supuesto para la
sandn; ast, respecto de los ejemplos aducidos, suS<'ita el deber de no matar, y
el deber de pagar el preci de una compra, Este deber juridico, revestido con l.
frmula de una norma -<:uy' validez dese"",., en el supuesto de que dtbt ser
evitada 1. coercin establecida bajo determinadas circunstancias p<>r el Deredto--
constituye lo que Kelsen denomina !li')rffM jnrdita sertl1ldarla, La primaria, es .la
que ordena un acto de coerci6n estatal y contiene ('Dmo condicin, para que se
realice ste, precisamente la conducta que contradice a la norma secundaria.
Para conseguir una mayor cL-tridad en la expresi6n de estos conceptos, cabe que
nos representemos el pre<:epto uridko (ompleto total que abraza conjuntamente
la nornld. prilnaria y la nOffila s{'cundJ,ria como una especie de nornla doble. Bajo
determinadas condicione:s un hombre determnado debe condudrse de un modo
determinado --110r11l4 SCl,.lIl1ddrld: y si no se (Olnp()rta. as. entonces otro hombre)
el rgano dd Estado, debe practicar contr,l el] UI\J manera un acto
coactivo {castigo o ej<x:ucin)--- lIorm: primlrid.
Esta f1rrnu!a implICa <lIe la Horma juddict h,lHa dividida en dos normas
separadas ---tUlmluf: n.:dr1'Oc.uncntc (. onCXllS,, en dos expresiones de un "deber
1 Ktl'mN', Rr!i.'ll! R.'i/trl"hre, Mi! elllOH ,1nhdllg: 1)[/, J'rvblnll Jet Gtlflfh
iigkfit, I:wcitf' \!lil<;t;wdig ;)"lj f-.(',r!'\\:ilf';(! \m,[ ('IW,"U:rt(' rkute, W{(:n, 1960,
124
125
LA ESTII.UCTUM DE LA NQ&MA J UR!'ICA
ser": una, tendiente a lograr que cierto individuo observe la conductll "debida"; y
otra, segn la cual un segundo individuo (el 6rgano del Estado) debe imponer
una sancin, en el caso de que aquella norma sea violada. As, por ejemplo: no
se debe robar; o alguien roba deber ser castigado por el rgano competente del
Estado. Si se aftma que la primera norma, que prohbe el roho, que es la llamada
JecJI"dttri.. por Kelsen, slo es jurldicamente vlida, si la segunda -denominada
{lrimttri .. por KelSU\-- atribuye al robo una sancin, entonces, estrictamente, la noto
ma secundaria n::sulta superflua en un an&lisis de la esb:uctllra lgica del precepto
jurldico.
Sin embargo, l. representacin del Derecho resulta grandemente facilitada, si
nos permitimos suponer tambin la existencia de la norma secundaria, de 1. norma
que prescribe como debidas determinadas conductllS y ptohlbe como vedados ciertos
comportamientos.
La desnuda enunciacin del precepto jurldico para expresar pura y estrictamen
te la estructut. lgica de ste, podra ser slo la afirmacin de que el Estado liga, a
determinado. hechos, unos actos propios coe.tcitivos (de ejecucin o de pena). Los
cdij!OS penales suelen expresarse asl. Si no lo hacen en apariencia de tal modo
las leyes civiles, es porque en su tenor est supuesta y subsumida la ejecucin
Eoroad.. como consecuencia del incumplimiento del deber jurdico, ya que dich.
ejecudn suele ser comn en su forma a la mayor parte de las violaciones de las
leyes civiles; mientras que, en cambio, la pena es'diferente con respecto a los di
versos delitos.
&1 pues, Kelsen dice que la notma jurldica, usado este tlll1ino en sentido
descriptivo es un j"ico hi{l0t'tico, que enlaza ciertas consecuencias a determinada.
condiciones, Las cO/ldi<ionII o 101 IIIf'U'ltOI consisten en determinadas condUctlls
humanas indebidas; y a estas condiciones o supuestos se atribuyen por un vinculo
de d,b.. 1.,. determinadas consecuencia (acto. coe,dtivos del E.tado). La forma de
la estructura lgica de la norma jurdica es: "si A es, debe ser B".
Estas afirmaciones kelsenianas son correctas; pero son insuficientes, porque no
se puede' ni debe reducir la norma jurldica a su mera estructura lgico. formal.
Son COrtllCtas las afirmaciones kelsenanas, porque la norma juridica no dice
meramente, por ejemplo: no debes mstar, debes pagar el precio de la cosa como
prada; /lO 111111"Y' {I"r4 y ,i"'p'lnltnl' deber.!, sino que dice: si alguien matare
a otro, deber sufrir prisin de tantos a8os; si el comprador no paga el precio de la
cosa comprada, deber sufrir el cobro compulsivo de dicho precio mediante un
procedimiento de ejecucin fottosa en sus bienes.
Pero Miguel VilIoro Toranzo' critica acertadamente la. insuficiencia de esta
doctrina, diciendo: "Sin embargo, la cpula del 4.ber Je1' no es un mero enlace
lgico, sino que es un juicio vatorativo. La valoracin es manifestad. en l. forma
lgica de un juicio hipottico; pero esta forma lgica no interesa en si misma ni
al legislador ni al intrprete de la norma sino slo como vehlculo transmisor d. la
t Vase: VJLLOJ\O TORANZO, Miguel, Inlnx!Jtu" ft/ EmuJitJ leI Dem:ho, Editorial Po-
rra, S. A., Mh:ko
f
1966.
LA ESTRUCTUM DE LA N O ~ M JUlDICA
valuracin. La fOlll1a lgica es parte del esqu<ma que construye el jurista despus
de haber valorado determinados casos )uridicos. Y decimos que es una parte y no
toda l. construccin jurldica, porque tambin es parte -y no menos importante- el
contenido ideolgico del esquema jurdico. Por consiguiente, el 4.b.,. s", de la fnnu.
la significa antes que nada que el legislador est. valorando que determinada. conse.
i cuencia. de Derecho son la soluci6n justa a determinados supuestos. y, en cuanto al
I
ahogado, si es verdad que su funcin no es la de dktar normas jurfdicas, sino sola.
mente conocer 1.. que se encuentran en vigor, tambin es verdad que nunca llegar. a
conocer e interpretar debidamente una norma jurdlca, si slo percibe la forma lgica
I
r y no penetra hasta la valoracin de la cual la forma lgica es el revestimiento."
Volvamos a la estructura formal de la norma jurldica ",'nsistente en que a un
supuesto jurldico se liga notmativamen!e unas consecuencias jurdicas. Acertada
mente dice Garda Mynez' que "el supuesto es uno de los elementos integrantes
del precepto jurldico, y SU importancia es capital, ya que seala lo, requisitos que
condicionan las facultades y los deberes establecidos por el mismo precepto. los
cuales son las consecuencias de aquel supuesto. El supuesto jurdico puede definirse
como el conjunto de condiciones de cuya reali.acin depende la validez normativa
de las consecuencias jurldie .....
Pero hay que aadir un complemento a aquella teora de Kelsen, COmo tambin
lo aclara certeramente Garda Miyllez. Las consecuencias jurdicas no se reducen
a la imposicin de un acto coercitivo por palte del E>tado. Mucho, supuestos jurl.
diros producen como consecuencia l. atribucin de facultades o derechos subjetivos
determinadas personas. "Pongamos un ejemplo: una persona p .... t. a otra cien
pesos, comprometindose el deudor a pagarlos en un plazo de dos me.... Al ven
cerse el tmino estipulado, el prestamista puede, fundndose sobre una noma,
exigir del que recibi el prstamo la devolucin del dinero." El conjunto total de
esta norma jurdica constituye, a su vez, el supuesto para otra norma, a saber, para
la que estatuye que en caso de que el deudor no pague su ,leuda y el acreedor se l.
reclame, entonces el rgano del Estado (un juez) impondr compu!sivamente el
pago mediante un acto de ejecucin fono,.. De este mnd" se enlazan unos precep
tos jurdicos con otros, desembocando la c.dena .1 fi"al en un acto impositivo o
coercitivo del Estado.
Correctamente define Garda Myn.., el supuesto iurJico "<Dma (" hil>tesis de
cuya reali.acin dependen las consecuendas establecid"" por l. norn"'''.
Ntese que, mientras que l. vinculacin entre los supuestos y los efectos en las
leyes de l. Naturaleza, por ejemplo. Je la fsica, es de ,,,dizacill forzoN, por el
contrario, la realidci6n efectiva de la consecuencia jurdica de un supuesto jurI-
dico es contingente; tiene slo dimensin normativa.
Retengamos, pues es rtmy importante} el punto de que las normas jur"icas im-
ponen obHgaciQnes especficamente jurdicas a determinat.bs pcrStlnu; y atribuyen
facultades o derechos subjetvos a otras person...
3 Vase: G.... RdA MVNEZ, liJUilhlo. IJJltmlruiQu a/ HrUJdj, dd D#I'Nho { ~ eJ., Et.Utur'll
Porr... S. A", Mxito. 19n.
1.26
127
;'.
Lv:, .',t!i'{,t,:sn,s jlJRiOICOS
Los supuestos jurJicos pueden ser compleJos, es dC..'lr, <"ontener mltiples ele.
mcntQ$ y (ondkiones. por ejcmplo, un hecho natural t.trhJ <:s el de la mayor edad,
jurdicamente calificado en tanto que tal, o la m,-H:'cte CH un 12ontfato de seguro
por tal (ausa; pueden contener dementos juridicu$ como la previa existencia de
facultades jurdicas o derechos subjetivos, verbigradH" el hecho de que, se haya
celebrado un contrato; pueden contener tarllbin
tambin jurdicamente calificados (por ejemplo, el no pago de una deuda y l.
r""lamacin por el acreedor).
2. NORMAS JURfolCAS "!lAGMENTARiAS
Advirtase que no todo articulo de una ley o de un cdigo constituye un pre.
cepto jurldico completo. Hay una serie d. reglas jurdicas que ,"presentan tan slo
fragmento. de una norma jutldka, partes de sta, <omo por ejemplo, el artculo
de un cdigo civil que fija la mayor edad. Tal artculo por s ""lo no establece
deber ni constituye un precepto jurdico completo; es una wlldi<:in comn
y parte integrante de los supuestos previstos por un. copiosa sere de pre<eptos
juridico:t. por ejemplo, de aquellos que, paca la reaHzaci6n de unas ciertas conse-
cuencias (por ejemplo, la validez de determinado contrato) requieren la mayor edad
de los contratantes.
Tambin hay artculos de CQdgos o de leyes que constituyen una parte o un
fragmento de otras variJ:) normas jurdicas especficas. He J.qu, pues) i1lgunu;i pocos
ejemplos, entre el sinnmeru J.e ls que podran ser presentado:,. Los artculos que
en un cdigo penal determinan cule$ son las circunstancias eximentes de lncrirni
nuin., cules son las drcul)standas agravantes de la responsabilidad penal y cu
les son las drcunstandas atenuantes de esa responsabHi..laJ, esos artculos} por s
501os, no constituyen preceptos jurIdicos, antes bien membws c\)tnp\)fientes de otra:;
nor",,,,, jurdicas. El artculo 644 del C6digo de Comercio Federal Mexicano reza:
"En la venta de la n\ve se entienden. siempre comprendidos, .lunque no se expre-
se) todos los aparejos pertenecientes a eHa, salvo pacto expreso en contrario," Este
articulo, por si solo, no constituye un precepto jutidico, pero delimita l. defini
cin de un elemento del supuesto o hip6tesis de una nonn.t supuestlJ que
compreJide: vitrios elementos, a saber: 1) una 2) di... h,l nave tiene aparejos;
3) la de la nJve, y 4) la no mendn ..le los ap<ll'eos en el
contrato de compra-venta. Adems, implcitamente, el ;.trtku]o mcnclllado se re
fiere estos otros supuestos: 5) el pr..)pietariD de la mwe, veIH.1e,lor de la misma;
6) un tompr,l,for de la n,lve; 7) fa obHgacin del vendedor de entl't:g,l( al corn
praJ(lr b (lJS,t vendida, y 8) el vend<.:Jor llebe entreSM L1 i OS,l ycndiia en d eS-
taJo en que se halIjllH .tl perfen:ionarse el contrato.
La estructur.l lgica del precepto jurdico es t:omn tl toJs los moJos posibles
del A primel'a podra t;lt vez p,trecer (fue ;:xpre:-;a s()lo IJ escoL'ii' tie
los prec(:pto.s rderentes 11 los sbditos, pero no- la escm:iJ lIt' LlS disposidunes "1ue
rdCllJn a l()$ rganus del Estado una actividaJ administrativ." Pero todd. objecin.
se desvanecer percatarnos de que tambin los actns de 6rg.1005 se en-
LA kELAC!{J('' jUR)KA
cuentran tn (US de ina.:mplimi'.'nto, a uHa sancitl i!speciJ.IJ al castigo
discipljnario. La k'y qtv: tlctcrmin,J. IiJ. de un fet(tiCarril tiene la
gueote estruura lgil..'{t; el tastigat Ji.sdpHnafJ.tnlCute a cierto,) funciona,
tios, en CJ50 de que dIos no reaUceo determinadus acl<n nect.!s<lrlos para la cons-
trua:ibu de un ferrocarril,
Eo trm,inos gendcos se puede decir que la frlddr jlit'Jdkd es la que se da
entre el supuesto o hiptesis y l. consecuencia.
Sin embargo, tabe hablar de relacin jurdi,a en otro, sentidos, de loo que me
ocupar ms adelante, y. entre ellos. principaimente en cuanto a la relacin entre
el sujeto de la facultad, pretensin, autorizacin, en suma, del derecho subjetivo,
por una parte, y, por otra, el sujeto oblgado,
129
CAPITULO X
EL DElIER }URIDICO
SUMARIQ
. DUTINCION ENTRE EL DEBER 'UJ'RtCTAMENTI! JUIUOICO y LOS DEBUt:.S
MORALES y OTROS LA i;$ENClA DEL DtBER
]tJRIDlCO.-!. DIFERENCIA ENTRE EL DEBER JtJRlDlCO y El. DEBER. MORAL
bE CUMPLIR LO QUE MAND.... N NORMAS DEL DERECHO POSITIVO.-4:. POR
QU.t TIENE QUE HABER Df,Rf.CHO; y rr;NDAMENTO DEL OF,n:tR MORAL DE
CUMPLIR EL DERECHO POSITIVO.-5. CONfLICTOS ENTRE JUSTICIA \' $E
GUAIDAD
1. DISTINCIN ENTRO EL DEBER ESTRICTAMENTE ]uRlDlco y LOS DEBERU
MOItALES y OTROS DEBERIlS CONCURRENTES
Las normas especifican la conducta -de accin y de omisin- que un sujetu
debe poner en prctica, es decir, cr.." deberes. Eslo es comn a todas las normas
y, por consiguiente, tambin a las normas juddC'.IS.
Ahora bien, a l. esencia formal peculiar de cada uno de los tipos de normas
(morales, religiosas, del trato social, juridicas) corresponder una especial ndole
de! deber a que cada uno de ...,s tipos de normas da lugar. Aqu. interes.1 averi
guar cul es la esenda caracterfstca del "e,," "r/Jico '" 1""10 l/H' /dI. en tanto
que juridico. es decir, como algo determinado por la norma de Derecho.
Hay que hacer mucho hincapi sobre esto. porque. de lo contraro, se corre
el riesgo de graves confusiones, que durante ms de dos milenios han resultad"
fatales rara l. trorla del Derho. y que originaron graves errores y embrollos.
De una parte, hay que separar el deber jurldico. en lo que tiene estrictamente
de jurldi<,o. frente a aquellos otros posible. doberes de contenido parecido. que
derivan de normas morales o de normas religiosas o de normas del trato social.
Por ejemplo. un deudor tiene el deber jurldiCtl de s"tisfacer su deuda .1 acreedor
(por virtud de lo que ordena la norma ,le Derecho positivo); pero adems tiene
tambin probablemente el deber religioso y el deber moral de p'gar; y es posible
que determinad .. normas del trato social le obliguen tllmbin a ello. Pero es pre
ciso no confundir: aunque el deber moral. el l,koher religioso y el deber de decoro,
de pagar, se parezcan al deber jurdico> sin embargo se trata !..te C0sas Jistint;ls. El
deber jurdico lo tiene slo y exdusivamente porque hay una norma de Derecho
positivo que as, lo determina y en caso de <file no pague, sed ejecutado en su
patrimonio, y lo nico que esta norma Je exi.;:e es el hecho objetivo y C'xterit\r
del pago, sln preceptuarle ningn especial estado internu lle :inlfnQ respec.'to del
acreedor. En cambio, .la norma religiosa y ].l nocu\t m!lr:tl preceptan tambie:n (JlIe
pasue, pero fundndose sobre otros valores.. por ejtmplo. en que no tlebe permitir
D1fERliNClA ENTRE EL DEBER JUIOICO y OTROS DEBERE!I-
que un. pasin ilicita de lucro indobido se enseoree de su conci<enci.. m <ue
debe profesar amor al prjimo; y. por todo eso. le exige no slo el pago ertemo,
sino un. disposicin de simpata para su acreedor.- Y la norma del trato o uso
social del decoro. que pmcribe tambin e! deber del pago. que funda sobre 0II:0s
supuestos a saber: en ide de decencia, de limpieza en las relacio_ sociales, de
mutua consideracin. En este ejemplo se dan varios dobores similares superpuestos:
el jurldico. el religioso. el moral y el social; pero podemos abstraer cada uno de
ellos y considerarlo como diferente de los dems. El deber jurldico se basa J'Uft
y exclusivamente en l. norma de Derecho positivo; y. aqul. por ejemplo, ocurre
que ante un convenio nulo o inexistente por falta de haberse otorgado con las foro
malid.des legales (verbigracia. escritura notarial. que es requerida para delllrmilla-
dos materias, por .jemplo. para la venta de biene. runuoble. o ralces). hay que
decir que no existe deber jurdico positivo de cumplirlo; y. en cambio, moralmente
es muy probable que hayamos de reconocer que han surgido deber ..; y, posible-
mente. tambin segn la. reglas sociales del decoro. El jugador en juegos de azar
jurldicamente prohibidos. ho tiene el deber jurldico de pagar. se,8n la mayo.rla
de los cdigos civiles; probablemente tampoco tenga el debe< moral de haa:tlo;
pero. en cambio. segn las normas del trato vigentes en el drculo social d. los
tahres. tendr el debe< de decoro de abonar su deuda dentro del plazo de 24 horas.
Por consiguiente, urge tener claramente a l. vista que cada tipo de normas
determina un especial tipo correspondiente de debe..... que es forzoso distingoir
con toda pulcritud de los debe<es semejantes detmninados por otros tipos de nor
mas. Tanto mlls, cuanto que suele ocurrir que una misma situacin es regulada por
varias normas (moral. religiosa, social. jurldca). y que a veces lot det.er. di!na
nantes de cada una de ellas se _jan en aparienda.
Aqu importa esclarecer el concepto de deber juddico, aislado y con iodepen.
denda de todos los dems deberes que puedan concurrir con l.
2. LA ESENCIA DEL DEBF.It ]UIDlCO
Cuando formularnos la pregunta de cul sea la esencia del d,b,., IIfftlico, ne-
cesarramente se llene que buscar la solucin dentro del mismo concepto de """,,1
jurldica, dejando a un lado la circunstancia de que' los (ontenidos del debe< jurl-
dico puedan concurrir los conte"'',,, d<'her., moral .. v sociales, ser ICMI'-
jant a stos.
De momento, y para afirmar INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL
b;
recurdese que es postulado esenc DERECHO. 5a, EDICION.
l. norma no exime d. su cumplir l/lit
LUIS RECASeNS SICHES.
Un deber moral singular yactu.1 r
adems convencido de su bondad, EDITORIAL. PORROA. MEXICO.
vos, DO originan de presente una DISTRITO FEDERAL. 1979.
SOn ronocdO$. y reconocidos come
PP. 128 - 139
Que dob. haber una fundam,
be, jurdico. lo prueba el hecho co
130
I.A J:SrNCtA Dr L Dl;DRR ]unfmco
contenido no est consignado en ninguna norm;! moral. o sociat ni en
postulados de cultura; y, si" emf>argo, a ningn juri,ta, pensondo exclusivamente
como tal (es decir, fundndose sohre el supuesto de l. validez del Derecho posi.
tivo), se le ocurrir!. negar tales deberes.
Se puede hablar de un def>er jurdico concreto, COmo dimanante de un precepto
de Derecho positivo vlido, en tanto en CUanto tal precepto es capaz de subjetiva.
cin, es dedct es capaz de ser individualizado en una persona determinada. El
precepto objetivo vlido para todos se convierte en deber lIr/dira mb,etivo de mla
determ1'Mtl l'erJ01/4, porque y en tanto que ordena que se imponga una sancin
al sujeto que se comporte de aquel modo que est previsto en la norma como la
condicin o hpte$is de un acto sandonador por el Estado; esto es, en tanto en
cuanto que se deba imponer una sancin al que se comporte de una manera con-
traria a lo preceptuado en la norma. O, expresando lo mismo con otras palabras:
que alguien tiene un deber jurdico de comportarse de una determinada manera
quiere decir que se hall. situado en relacin COn la norma de tal modo que, si no
se conduce segn lo determinado por la norma, podr o deber ser objeto de un
acto de coercin impositiva de carcter inexorable. O, lo que es lo mismo: l. exis.
tencia del deber jurdico se determina por virtud de que la violacin de la con.
ducta en aqul sealada constituye el presupuesto de una sancin jurdica, esto es,
el supuesto de una de las formas de la .coercitividad inexorable.
Donde no sea posible, a tenor de lo dispuesto por el orden jurdico, el impo-
ner una coaccin inexorable al sujeto, entOnces es evidente que ste nO tiene un
deber juridico. Podr tener un deber moral de rango superior, O un deber social.
o un deber religioso de comporlllrse de una detenninada manera; pero en caso d.
que si no lo hace no pueda ser objeto de una sancin, entonces no tiene propia.
mente un deber jurdico.
3. DIF!RENCIA ENTRE EL DEBER )uRloleo y El. D1mER MORAl. DE CUMPLIR
LO QUE MANDAN LAS NORMAS DEL DERECHO POSITIVO
Los dos deberes enunciados en este epgrafe son ,Ieheres distinros. aunque se
produzcan superpuestos y como concordantes O coincidentes. El deber jurldico en
sentido estricto se funda nica y exclusivamente sohre In existenda de una norma
de Derecho positivo que lo impone: es una entida'! perteneciente estrictamente al
mundo de lo jurdico. Ahora bien, adems de esos dcheces jurdicos concretos, los
hombres tienen la obJixadim mr)ra! de (IImplif lo f{'le Ol'rlClUtI/ I,u "orma del D".
recho p01itivo)' pero esto es un deber moral. cuyo contenido viene determinado en el
Derecho positivo, y no es el deber jurdico e:s:pedfko concreto creado por la norm.,)
jurdica. El deber moral de cumplir lo ordenado por la, norm,,, jurdicas positiv",
tiene COmo contenido esas normas, pero no se funda sobre tilas, sino que: se has"
sobre valores mor\les. En ramhio, el debtr jurdico p,lrti.:ular. prol)iamente tal, es
una situaci6n que se aroya sobre Ja nOrma un.1 situacin que Jim1'
na de esta norma; aparte: de que, 3llems, por talOnes morales, exista tambin el deber
moral de ajustar In conducta a lo preceptuado por el Derecho positivo.
1:L IWt\ER MortAl. hE (U{I.lFUt lit. OLdUiCHu POSITiVO
Ul
Aqu nos en(ontr:lJllS, con un problema de gran de superlativa impot-
t1ncia y de largo aJclnce; el tle preguntarnos por el deber moral d. l1U11plir lo orde-
na," en 1.1S nOtm1S del l)",,,,,ho positivo. Este problema equivale, en fin de
cu<ntJS, a por la razn en virtud de la cual debe haber Derecho
positivo. Se trata. nada menos. que de la inJ1ifict/(ill d. la exJ/enria ti D.m..
cho polvo: lo cual en atflls trminos plantea el problema de refulllr l. re.is del
anarquismo, segn el cual. en Su formo extrema -1'''r ejemplo en la de Toblol.-
sostiene que 10.. I.dooes interhumanas debieran ser regid.. nica y exclusiv.."..,te
por normas morales, por sentmientos de solidaridad y fraternidad y por regla. del
trato social; y aboga por la abolicin del Estado y del Derecho.
4. POR Qut TIllNE QUE HABER DERECHO; y FUNDAMENTO DEL DEBER
MORAl. DE CUMPLIR EL DERECHO POSITIVO
Si contemplamos el p\nOram.1 de la historia nos encontramos con que en todas
partes y en todos los periodos, y en todas 1.. situaciones, ha existido y existe
siempre un orden Je Derecho positivo, primitivo o desenvuelto, con unas u otras
caracteristicas, de uno u otro estilo, pero en cualquier caso un orden de nomas
coercitivas, cuyo cumplimiento es impuesto todo tmoce. Esta verificacin que he
hecho es ciertamente impresionante. Sucede que y. primera vista el fen6meno
universal, en la historia, de la e.istenda del Derecho positivo induce a suponef qUe
muy probablemente, es ms, seguramente, tal fenmeno univenal. no constituye un
azar, una mera casualidaJ, antes bien, tiene que ser debido a rnones intdnseas
derivadas de la esencia del hombre y de la lndole de l. sociedad. Sin embargo, a
pesar de l. innegable fuerza de este argumento, debernos profundizar mb alll de
esa mera observacin de los hechos, e investigar filosficamente a qu sea debida
la presencia universal del Derecho positivo en todas las colectividades humanu.
Pero .ntes Je emprender esta investigacin, notemOs que el Derecho es una
de las formas -<iertamente un,versal y permanente-- entre los mltiples mo-
dos de control sodal.
Con las palabra. control ,"dal se trata de designar en conjunto to<Us las nor
mas COlectivas. asi como 14mbi.n las autoridadea y los poderes sociales, que dife-
rentes niveles y de diversas maner.s regulan la conducta humana en sus aspectos
o resultados exterores. Dentro de este vasto concepto de control social quedan in
cluidas I ..lidades muy diferentes, pe", todilS ellas con el denominador comn de
querer normar la conducta humana externa y de regularla efectivamente "" WlI
gran medid. Quedar!.n compr<ndidas dentro de e." concepto, por ejemplo, las
siguientes realidades: usus, costumbres, convendonalismos determinados preceptos
religiosos atingentes a asr.ectos sociales del comportamiento; convicciones ticas; au-
toridades (amili.res, eclesisticas, pedaggicas; la mirada vigilante de los miembros
conocidos de un mismo grupo relativamente pequeo; incentivos; sanciones colec-
tivas reprobatorins; propaganda, mtodos educativos, etc., etc.;
pero tambin, y so!>re todo normas y autoridades urldicas -legislador, gobierno,
funcionarios cOn mando, agent.s ejecutivos (como polic!as), mini'terio pblico,
132 pOR QU DEBE HABER. DERECHO POSiTIVO
Jueces, carceleros, fuena, """adas, etc. El Derecho es una de la, formas de control
stx:ial, '1 ciertotmente la ms vjgorosa y la que tiene una existencia universal.
En tl!mlinos generales, .e define la expresi6n "control ,ocial" t'OfIlO mtodo "
procedimiento colectivo que designa todo. aquenos proce,o, por medio de los cua
les los individuos son enseados, persuadidos o compelidos a .daptarse a los usos
1 a lll$ valoraciones de los grupos de que forman parte. En el caso del Derecho, el
mtodo consiste en la coercin o ,inexorable, esto es, en la amenaza)
O en su caso en el ejercicio activo. de la fuerza.
El hombre h ido casi ,i""pre cOhsiderado como un ser moral, es decir, como
un sujeto sobre el cual recae la misin de cumplir determinadas normas, o de par.
ticipar en un reino de v.lores, o de llevar a c.bo la realizacin de unos cierto.
fines. El ser humano no es algo si como una paja o como una hoja que sea movida
fatalmente al impulso de los vientos, seg{m por donde stos soplen; y no es un
pedazn de la Naturaleza inserto en variados complejos de fuems ciegas; na es una
pieza en una maquinaria que se mueva de modo forzoso en la cadena de la
dad. Por el ,ontrario, el hombre es un centro propio de .ccin, sobre cuyas posi
bilidades pesan llamadas normativas.
Ahor. bien, segn lo he mostrado ya en pgiruu anteriores, hoy normas, las
cuales .in perjuicio de su v.lidez vinculatori., respetan el albedro del sujeto y
pesan solamente sobre la responsabilidad moral de ste, dej"'dolo en libertad de
cumplirlas o no, sin perjuicio de que en el caso de infrlCCin tenga que sopor
tar dctenninaJas sean ntimas, moraleSs sean colectivas, cual la cen-
aura de los. miembros del mismo circulo o incluso l. expulsin de ese
circulo social.
Pero, en cambio, y. hemos visto que lo ,.ractedstico de lll$ normas jurdica,
consiste de que stas tienen lo nota de impositividad inexorable, es decir, la posi.
bilidad de que su cumplimiento sea exigido por la fuerza.
Por el hecho de que toda n"rma jurdica lleva inherente la amenaza del empleo
de la fuena para exigir 'u cumplimientu, y, en su caso, el uso .ctual de la (uel2o,
multa que el Derecho no presenta una faz amable, no tiene una fisonoma simp
tica, anta bien .se presenta como un instrumento duro, 'omo una intimidacin
cortante e hiriente cuando no e, cumplido.
Por qu hemos de reconocer como categricamente necesario, como forzoso,
como ineludible, el uso de ese instrumento coercitivo que es el Derecho? Por qu
no hemos de aspirar a l. ,upresin de la fuerza en la regulacin de determinad.,
relaciones interhumanas?
Que l. vida social requiere indispensablemente un orden es algo evidente, Pero
el problema radica en el hecho de que el orden juddico es compulsorio, coercitivo,
susceptible de ser impuestu mediante la fuerza. Por qu no cabe que el orden
requerido sea meramente directivo y no lleve .nej. consigo es. dimensin de impo.
itividad inexorable, de empleo, cu.ndo fuere necesario, de la coerci6n para impo-
nerlo? En suma, por qu debe y tiene que haber Derecho? Y, por consiguiente,
por qu el ser humano tiene l. obligacin moral de cumplir con las normas del
Derecho positivo?
POR QU t DHst;. HAfll::R POSITIVO 133
El hombre e$ esencalmente social. 0, lo que es lo nlismo, no existe la posibi.
lidad de una vida human. fuera de la sociedad, por l.,s ra20nes sustanciales que ya
expuse antes. Adems, el hombre es un ser capaz de complementa. con los otrO$
,eres humanos, y tiene l. necesidad de tal complemento.
En la sociedad es necesario que haya una autoridad que establezca un orden
pacf<'O y garantice la observanci. de este orden pacfico, cierto y seguro; es decir.
precisa que haya una autoridad poHtica, dotad. COn el mando supremo en los asun-
tos de convivencia y cooperacin, aunque ese mando supremo deba est", limitado
por los principios que consagr", la, libertades bsicas del indIviduo.
Cierto que hay principios ticos. valores juddicos. criterios de lo que suele na-
marse Derecho natur.1. Pero 1000 eso son principios generaU,imos, mer fuentes
de inspiracin ideal, que, aunque imprescindibles y narm.tivamente obligatorias en
conciencia, no bastan p.ra organizar la tupida y cOlnplic.dlsima red de relaciones
interhumanas, en la convivencia y en la cooperadn sociales. No bastant no son
suficientes, por vuias razones.
En primer lugar, aunque en principio admitamos y reconozcamos que los ..Jo.
res jurdicos .son objetivos e ntrlnsecamente vlidos, nadie h. nacido con el don
de la infalibilidad par. el conocimiento de tales valores. Y si nadie puede preten-
der l. exclusiva en la concepcin de l. justicia, debe haber alguien autorizado pul
proclamar una interpretacin de la justida que se imponga a todos, esto es, auto-
rl.ado pllt'.\ proclamar e imponer un Derecho positivo.
Por otra parte, el orden de l. convivencia, pero especial1simamente el de 1.
cooperacin interhumona, es superlativamente complicado En efecto, ese orden
requiere una serie de reglas con un contenido concreto, contenido concreto que no
se hana exactamente predeterminado en los meros valores juridicos, en los criterios
de Derecho natural, porque ese contenido concreto resultar de aplicar aquellos
principios o criterios a las realidades humanas, que son particulares, divcrsall y
cambiante..
En las realidades humana!'; hay esenciales. constantes, universales:
aquellas que derivan de la naturale .. de l. persona humana dotada de dignidad.
como sujeto que tiene fines propios que cumrlir por su propia y lible decisin. Al
combinar l. inspiracin dimanante de los principios o criterios valoradores, de las
fuentes de inspiracin del Derecho n.tural. con l. esencia permanente y universal
del homhre, se derivar\n normas, y. ms partculares, tambin de lndole penmne
y general. Pero incluso muchas de esas normas universales e invariables en su esen
cia, tendr'" que estar wn,iicionadas y ad",nlls limitadas por las realid.des ,-onere-
t.., por rnones d. paz, de orden pblico, de coexistencia de las libertades de
todos, de decencia pblica, de bien, ..t., <te. Todo eso, aunque sea deriva
cin de unos primeros principios, debe ser taxativa y esped(kamente determinado
por normas puest.s elaborad.. p<>r los hombres, esto es, d. Derecbo
Pero, hay ms todavIa: l. rganizacin de l. ",operacin social bll.se condl'
donada por un sinnmero de factores de cada realidad social (onada y particular.
En este campo, aunque bajo las inspiractones de los supremos vaJores juddkos. de
las pautas de Derecho nawfJ;l, es nece5ada unll acd6n determinante. concretadora,
134 PR QU IIA!HiR DERECHO POSI1'lVo
por parte de la auto(idad polltica. He aqul un ejemplo muy humlde, pero lumin,,
oaml!II-te ilustrativo; es nece...io regular el trnsito de vehculos y peatones para 1"
salvaguudia de la vida y la integridad de las gentes. Pero tiene que haber alguien
que decida si el trnsito de los vehlculos. verbigracia, h, Jo (ircular por l. izquirclJ
o por la deredu.. En principio, cualquiera de los Jos mtodos puede ser correcto:
pero hay que elegir uno de ellos, y esta determin.d" puede efectuarse slo por
virtud del dictado de la autoridad politica,
Pero hay todavla otras consideraciones muy sustanciales e importantes que mues
tran la ineludible necesidad de que haya Derecho positivo, es decir, normas de
impositividad inexorable, cuya aplicacin est garantizada por l. autoridad politica,
es detir, por el poder ms fuerte que todos los dem, poderes, que es precisa.
menll: el poder politico. La autoridad poltica, y su. normas de Derecho positivo
ooetcitivo, no sed..... necesarias si los hombres fuesen ngeles puros. Alh'Unos han
sostenido ooncepdn pareja; y han sustentado l. tesi, de que el hombre es
bueno por natunleza; y han creldo que todas las maldad" son el resultado de la
accin deformadora de una mal. educacin o de "". ordenacin social incorrecta,
Pero, obviamente. esto es una fant..la, superlativamente alejada y discrepante de la
efectiva realidad humana. Otros han mantenido la tesis de que el hombre es foro
lOSamente malo, por Ilattualeza. Tal aserto responde a una unilateral y fragmen.
taria visin de l. genuina realidad de lo humano.
La verdad es que el hombre es a la .Ol bueno y malo. La verdad es que en l
hay iIllpulsos. tendencias, propllSones hllCia la bondad; pero que hay tambin con
cupiJcencia.s, ambiciones, lmpetus, que le llev.an al lIlal Y a la injusticia.
En 101 mecanismos biopslquU:os o pslquo-biolWros que existen en el hombre
figuran lo mismo tendencias. apetilO$. impolsos haci. v.lores positivos, que ten
dencias, apetilO$ e impolsos' hacia MVaJOres o an!ivalores; figuran tanto la capaci
dad de amar como la de odiar; figura no s4!o el deseo de elevacin sino tambin e/
de rebajamiento; act11an disposiciones constructivas y di'l'0siciones d""tructoras; a1ien
Ian indinaciones sociales y movimientos antisociales; lateo deseo, de superacin y de
mejora por una parte) y se dan, por otra parte) tambin conformismos; existen
resortes de obediencia y afanes de rebe/dla. Tan leal es lu uno como lo otro. Se ha
de tomar en cuenta el hecho de que real y efe<.tivamente nos hallamos con qe en
la vida humana .ctan los do. tipos de tendeocias. las positivas y las negativ.s.
Los valores pueden ser realizados por los homores. gracias l. existencia de
lo, mecanismos positivos. Sin embugo, para l. realizacin de los valores es neceo
sario establecer y poner en movimiento controles que detengan y someta" las ten
dendas negativas. C ... i unnimemente, todos lo. ,ocilogos y psiclogos contempo
rneos observan que el hombre es no slo un ser s<:ns;ltu
f
racional, amante de la
p .... altruista, compasivo, ,ino que es tambin un ,ujeto lleno de rencor, crueldad
y bestialidad. No slo tiene la condenda clara, con aguda mirada, sino que a me
nudo resulta ciego; no .610 es amable y creador, ,n" tambin salvaje y destructor.
No slo es bondadoso y tolerante, sino tambin ag,ivo. No sl" trab.ja, sino
que sienll: tambin el aliciente de la pereza, No slo ,lese. tranquilidad y seguri-
dad, sino que adems siente tambin amor por la a 'elltura.
POR QU DIWL UABt,R lERH,HU i'OilnVO
Las relaciones, los procesos y los hhQS sociales no pertene<.en todos ellos ni.
camente a la: especie de los fenmenos en los que los hombrt:S !Se asocian, sino
que muchos de ellos pertenecen a la especie OPUestll) es decir) a los fenmenos
que entraan oposidll, conflicto> lum:l y (,hsociacin, Los hombres
son a la vez sociables e insociables; albergan no pocos impulsos antis()ciales. En toda
colectividad de seres humanos actan tanto fuerzas sociales cumO fuerzas antisoda.
les. La sociedad es tan constitutivamente el Jugar de la sociabilidad como el lugar
de la ms insociabilidad. 1.0 que hay a la vista es la lucha permanente entre
esas dos potencias y las vicisitudes propias de toda contienda.
Muchos socilogos contemporneo" combatiendo las visiones doradas que al
gunos han presentado de la vida social, por lo menos refirindose a ciertas situa.
cione, que fueron idealizadas poticamente, observan que no hay en absoluto nin
guna prueba histrica de que haya habido una poca o un lugar donde los procesos
asociativos hayan predominado decisivamente sobre los Por el con
trario. la verdad es que en todas las situaciones histricas hallamos en mayor o
menor proporcin, competeoca$, antagonismos, conflictos, luchas. Los procesos di
sociativos Vatl de la con los ptocesos asociativos.
Todas esas consideraciones poneo en evidencia la necesidad de que existan nor
mas de Derecho positivo dotadas de impositividad inexorable. de coerciuvidad. y
un poder polltico que garantice la observanca de tales normas.
Ahora bien, si el hombre est esencialmente avocado a la sociedad, pues .lo
dentro de sta puede desenvolverse; y si la sociedad necesita ineludiblemente un
orden pacifico, cierto y seguro, para existir, par. subsistir y para desenvolver sus
fines; orden cuyo cumplimiento no quede librado al mero azar, entonces resulta
obvio que es necesario que haya un nerecho positivo dotado de coercin; y resulta
obvio tambin que los hombres tienen el deber moral de cumplir las normas del
Derecho positivo.
Claro que ese deber moral est sujeto a limites y a condiciones. Existe el deber
moral de cumplir 1.lS normas del Derecho positivo incluso en el caso -relativa
mente frecuente- de que esas normas no sean perfectamente justas o resulten
injustas, Ahora bien, cuando el poder poltico dicta normas plena.
rjamente injustas, atroces, negadoras de los valores juridicos supremos, normas
que desconocen la dignidad personal del individuo humano, que lo privan de .us
libertades fun,mentales, entonces no cabe duda de que el hombre queda relevado
de toda dase de deber de obediencia a reglas tan monstruosas, y es ms, tiene
entonces la obligacin no slo de no cumplirlas, sino de colocarse en actitud de
rebelda activa y violenta contra ti injusticia total c<>nvel'tida en sistema.
Por razn de 1" P", del orden, de la certeza y segundad, IlIS humanos deben
tolertlr el margen de pequeas n;llsticias o desJjustes que tengan las reglas del
Derecho positivo, Pero si 105 ma.ndatos del poder poltico se <.:Onvicrten en expre-
sin de la injustid.t t(ltJ.l, si Se wnvierten en la de los supremos valores
j1.lthJkos, '\1 niegan b auto:loma de la indivhlual, hAcen inlposible un
nivel human() vklil) entonces los tienen la f.1Cultad, es ms, el deber,
1;6 Sli<URIDAD y )USl'l(;(,\
de rebelarse, usando todos los medios posibles a su alcance, contra una situacin
lan salvaje y atroz.
La pu, el orden, la seguridad son valores muy estimables, y dignos de ser con-
servados; porque la guerra, 1. anarqula, l. incertidumbre y la inseguridad con,titu
yen calamidades espantosas. Pero el rango de esos valores (pu, orden, certeza y
seguridad) es inferior al rango de otros v_loteS ;urldicos -4. justicia y los dems
valoteS por ella implicados. Ahora bien, la. realizacin de aquellos valores (paz,
orden, cel'lna y seguridad) es condicin indispensable y previa para el cumpli-
miento de 1011 valores de superior jerarqula. O, dicho con otras palabras, par. que
baya Derecho justo es preciso que se d un olden pacifico cierto y de segoro cum-
plimiento. La justicia, el reconocimiento de la dignidad personal del individuo, las
libertades fundamentales de ste, el bienestar social, la justicia colectiva, son los
valores de m alta erarqula. Pero estos valores pueden realizarse slo en un or-
den pacifico, cierto y seguro. No puede reinar l. justicia en una sociedad en que
no h.ya un orden pacifico delto y seguro. No es posible que la dignidad y la
libertad reinen en una situacin anlirquica. No puede foroentarse el bienestar gene-
ral ... una colectividad en la que no hay. un. regulacin pacfica y ordenad . To
dos esos valores superiores del Derecho deben cumplirse precisamente mediante el
orden jutldiaJ coercitivo.
Pero no hay Derecho donde no hay un orde" pacifico cierto y seguro. E.
verdad que no basta Can crear un orden pacifico cierto y seguro, pues ste debe
",r, adeenb, justo. Pero no puede haber justicia cuando no hay paz, ni orden,
ni seguridad. Por lo tanto, podriamos decir que cabe que haya un Derecho --or-
den de certca. y con seguridad impuesta inemrablemente- que no sea plenamente
justo. Pero no cabe que en la socied.d haya justicia sin seguridad. La seguridad
es, pues, n:specto de l. justicia -r de los domb valores judaicos por ell. impli-
cad_, un valor inferior, pero cuy. realizacin condiciona 1. posibilidad de cum-
plimiento de aquellos valores superiores. El cumplimiento de los valores inferiores
suministra la posibilidad de llevar a cabo, sobre esta base, lo. valores superiores.
Claro que 10 que supremamente importa es .segurar el respeto a 1. dignidad de l.
persona y a SU .utonomla individual, para que pueda cumplir con sU autntico
destino propio. Y, entonces, J. seguridad, que por sI sol. se presenta como un puro
orden formal, cobra plenitud de sentido y de justificacin, y se llena del ms alto
contenido valioso.
Adero" necesito cert .... r seguridad en las relaciones colectivas, p.ra desocupar
mi atencin de un. serie de problemas perentorios y, de ese modo, vac.. al cum-
plimiento de mi propio destino. Necesito sustr.erme al azoramiento que producen
los peligras de la anarqul., para disfrutar en algn momeoto de holgura en que
yo pueda llegar a ser el yo a que estoy llamado, cumplir mi autntica misi6n,
humilde o egregi., pequea o grande, pero la rora propia, Seguridad para disponer
de libertad, y seguridad adems p.ra disponer de 10 preciso eo 1. satisfaccin de
mis necesidades, con lo cual me exima de estar eo perenoe situacin de centinela
.lerta o de agobiado, con 10 cual me libre de la miseria y del miedo, y pueda de,-
arrollar mi propia, individualidad.
'1 J USTIctA In
Por eso, la seguridad se presenta como un gran bien cuando es puesta al ser-
,ido de eso, supremos v.lores de la individualdad y del bienestar general o bien
comn O colectivo.
Pero tambin por esto, al contrario, cuando el Derecho -<ue es seguridad--
t"ta de absorber con Su regulacin las zonas ms eotraables de mi ser, y de
desindividuali.arlo, rebajodolo a pasta de masa homogeneiaada, entonces se cor.
vierte en algo abominable y monstruoso, que es 10 que sucede en los reglmenea
totalit.rios.
La mecanizacin que impone el Derecho tiene sentido y justificacin, cuando
se limita a las zonas puramente externas de la convivencia, de la solidaridad y de la
cooperacin. Entonces, gracias al Derecho, el hombre se sustrae al agobio del peli-
gro y de las preocupaciones que trae consigo cualquier situacin de anarqula o de
caoll social, y puede conquistar su ms Intima libertad, para el cumplimiento de su
propia e intransferible obra individual. Pero s, por el contr.rio, la reguladn ju-
r1dica pretende normar taxativamente la entr.fia de 1_ personalidad y niega toda
autonoma individual, entonces realiza la ms degradante y devastadora de las
lareas. Degradante, porque esto significa un proceso de deshwn.nizadn, de apar-
tarse d. 10 humano para recaer en la bestialidad. Devastadora, porque con csa
accin se troncha la nica fuente primaria y autnticamente acodara, que es la
individualidad. Tal es la monstruosidad del Estado totalitario.
CoNFLICTOS ENTl\E )USTrclA y SEGURIDAD
Cuando surgen conflictos entre 1. justicia y la seguridad, nos haDamos ante
un caso superlativamente dramtico. Por una parte, no cabe duda de que el fin
supremo del Derecho es 1. realizacin de 1. justicia y del squito de valores por
sta implicados. Slo cuando un Derecho cumple relativrunente este fin aparece como
justificado ante nuestra y resulta obligatorio en
Pero advirtase que ningn orden jurldico positivo -en tanto que obra hu-
mana- puede resultar absolutamente justo. A 10 ms a que se puede aspirar es a
un Derecho relativamente justo, en 1. medida de 10 posible y de lo viable. Esta
limitaCin adquiere \In sentido y un alcance decisivos1 contemplar los conflictos
entre seguridad y justicia. Porque si se partiese del supuesto de que slo un orden
jutldico perfectamente justo estA justific.do y slo l obliga en conciencia, entonces
h.hrlamos eliminado la posibilidad de todo orden jurldico humano, de todo De-
recho posilivo. Sencillamente. porque un orden ",Idico positivo perfectamente jus'
to en todas .us partes y en todos sus efectos nunca ha existido, no existe en ningn
lugar del mundo, ni podr existir jams en el futuro.
Si partisemos, pues, de aquella premisa, h.briamos de decl.rar licita 1. des-
obediencia e incluso la rebelin contra cualquier rgimen jurldico.positivo, por'lue
cualquiera de los regmenes que ha habido o hay contiene algunas injusticias. o,
por 10 menos, d. lug.r a .lgunos efectos no completamente justos. Esto equivaldrla
a predicar la anarqula y a producir el CJlOS social, con todos los horrores Y con
todas las angustias que ese d.rorden provocarla, sobre todo, una total careod. de
139
138 CON nJ( rns 1:N TRIS J USTlCLA y SEGURIDAD
cerkza y de seguridad en nuestras relaciones sociales, y, por 10 tanto, una situacin
de temor pnico, de riesgo constante y de predominio de la fuerza bruta o de 1.
astucia prfida.
Por <onsiguiente, debemos aceptar que el orden jurdico positivo, incluso el
mejor de ellos, habr de contener o, por lo menos, .lgunas
realizaciones defectuosas de las exigendos de usucia.
As pues, l. idea de l. justicia, al ser aplicada al Derecho positivo del Estado,
experimenta necesariamente una modificacin, la cual, por de pronto, la designamos
oomo un. adaptacin a las condiciones efectivas de hecho. Resulta, pues, que, desde
este punto de vista, podemos hablar de algo ,41"livatilllllt iNsto. Toda la idoneidad
y utilidad del Derecho positivo descansa sobre esta adaptacin moderad .. o reba-
jada, Lo relativamente justo encarnado en el Derecho positivo es mejor que lo abso-
lutacnente justo, por la siguiente razn; porque lo absolutamente justo, tomado como
Derecho positivo, sabemos de antemano que podsla ser tan slo una apariencia,
una mentira y una violentaci6n.
Por tales razones debemos estar dispuestos a tolerar imperfecciones del De-
noche positivo, en cuanto. la realizacin de las exigencias de la justicia. Debemos
incluso aceptar algunas injusticias, por razn de l<>s valores de paz, orden, certeza
y seguridad. Si cada persona que sufre una prque. injusticia, por Causa d. 1>
imperfeccin del Derecbo positivo, se sintiera autorizada a rebelarse contra el or-
den juridico formalmente vlido y vigente, entonces no habel. la posibilidad
que ""istiese ningn orden jurdico. Oln eso se abrirla el camino para un. serie
de luchas sin fin, para una situadn de anarqua, para un proceso de caos y de
disolucin.
Pero, hasta dnde debe ir esa tolcrlUlcia de I.s injusticias de un orden poli-
tico? GafO que esa tolerancia no debe ser limitada. Tal cosa constituirla la nega-
cin de los valores supremos en los que el Derecbo debe inspirarse; constituida
paso libre a todas la. tiran ... , incluso a las ms monstruosas, como son los regl
menes totalitarios. Si bien es verdad que debemos tolerar, aguantar prquea, in-
justicias, porque ser siempre inevitable que ellas existan en cualquier Derecho
positivo, es igualmente verdad que no se debe soportar un rgimen que deseo-
no""a la dignidad de la persona humana, que niegue las libertades bsicas (de
pensamiento y concienria, de decisin sobre los asuntos privados, de locomocin,
etctera), que haga de los hombres esclavos al servicio de un amo, pblico o
privado, del Estado, del partido. Contr. un rgimen de monstruosa tirana, como
la que encarna en los Estados Malitados, l. estimativa jurldica h. sostenido, desde
Santo Toms hasta el presente, la licitud de la resistenda no slo pasiva sino tamo
bin activa, es dedr, de la rebelin, lo que se ha Uanlado el derecho de levantarse
contra la opresin.
Salvo en <ste Caso extremo, los conflictos entre seguridad y justicia no pueJen
ser resueltos de una nllneu nica. Se trat,t de mu cuestin de grado: all donde
la injusticia de! Derecno positivo .lcanre tal tamalo que la seguridad garantizad.
por el Derecho positivo no represente ya nJua importante en comparadn con
aquel grado de injusticia, no cabe duda de 'lue el orden poltico injusto deber.i
CONFUCT0S EhTIU': JUSTKfA Y.::HYGUlUDAt)
ceder el P''') a la justicia. Sin embargo, por regla general, la seguridad jurdica
que el DeredlO positivo confiere justificar tambin, precisamente en cuanto for-
ma menor J,. la Justicia, la valide. del Der<,<ho positivo en cierta medida injusto.
Pero cuanto la desesperacin por 10$ males de l. tirau. se hace inaguantable,
entonces los pueblos pueden apelar al supremo recurso de h revolucin. El gran
poeta dramtico Sehiller "upo dar a esta ideo una brillante expresin en su drama
Guillermo 1'ell: HNo! El poder de los tiranos tiene un mite. Cuando el opri.
mido no logra en ni.nguna parte bailar jwtid., ruando la carga se bace insopor.
table, entone"! mira al cielo n'n nimo confiado, y hace descender de alll sus
dererhos etero,lS, que brillan inmutable.; e inviolables como los astros mismos. En-
tonces vuelve de nuevo el primitivo estado originaro de naturale .., el1 el cual el
hombre est situado frente al bombre. Como ltimo medio, cuando ya no se dis-
pone de ningn otro, se acude a la espada."
Sobre cundo esta decisin resulta acertad. y justificad . es algo que no puede
expresarse previatru:nte en una especie de cartilla casuistk.. A la luz de la expe-
riencia histrica posterior puede ntmlarse un juicio concreto para cada caso.
141
CAPITULO Xi
EL DERECHO EN SENTIDO SUBJETIVO
SUMAlUO
l. PIlEUM1HARE.S $OBRE EL "nlR.ECHO SUBj'ETIVO".-2, LOS TRES TIPOS DE
DERECHO SUBJETIVO.....S. LA I.St:NCJA DEL DEREQlO SCBJETJ\'O,-i. tOES-
TION SOBRE I...A PRIORIDAD ENTRE EL nn.ECHO OBJETIVO y EL DIa'lCHO
SV!UETJVO
1. PRELlMINAIlES SOBIlB EL "Dl!llECHO SU!lJETIVO"
La palabra Derecho se emplea tanto en el uso cotidiano como en l. toad. jurl-
dica en dos acepciones distint .. , para sealar la norma jurldica o el conjunto de
nortrul$ que integran el orden juddico positivo formaimente v&lido, que es el sen
tido en el que hasta ahora he usado dicho vocablo en todas las pginas precedentes,
Pero, adem.u, tambin se emplea la palabra derecho para expresar la fac"ilad que
un sujeto tiene de determinar normativa e impositivamente la conducta de otro, es
decir, para exigir de otro una determinada conducta, bte es el $entido que presenta
en l. frase "tener derecho a, .. ". Naturalmente, $e trata siempre de la facultad de
exigir de otro una determinada conducta; pues, aunque a veces decimos "yo tengo
derecho a hacer tal cosa" con lo cual parece que referimos la facultad a un com-
portllmiento propio, lo que se expresa en tal proposicin es que "tengo derecho
a exigir de atro o de otros que no me impidan o perturben determinada actividad
mla".
Pero eso que $e llama Imer derecho 4, o, lo 'que es lo mismo, la palabra
derecho 'en senlid. sdj'liv., como atrihoci6n de facultades a un sujeto, para exi-
gir de otro u otros determinada conducta, presenta varias modalidades tpicas.
2, Los TRES TIPOS DE DDI.ECHO SU!lJETIVO
Examinemos esas varias modalidades a la luz de algunos ejemplos tomados de
las expresiones y realidades habituales, Tengo derecho a andar por la calle; ten80
derho a viajar; tengo derecho a profesar las creencias o convicciones a las que
me sienta adherido; tengo derecho a expresar mis opiniones; tengo derecho a
que no se me arrebate la cosa de flIi propiedad n se me perturbe en el disfrute
d. l. misma tengo derecho a recuperar la cosa que me h. sido hurtada; tengo
derecho a exigir la devolucin de mi cosa depositad.; tengo derecho a cobrar la
cantidad que s. me adeuda; tengo derecho a percibir mi sueldo; tengo derecho
a gastar mi dinero en lo que me plazca; tengo derecho a donar, gravar a vender
mi finca; tengo derecho a disponer de ms bienes para despus de mi muerte, me
dA
PRIMER "JPO DE Dt-:RficHO SUBJETIVO
diante testamento; tengo den."'cho a contraer matliroonio; tengo derecho a fundar
en compaia de otros una asodaci6n Ucita; etc.
Ntese que esta frase no tiene igual .entiJo <" todos los ejemplos puestos,
ante., bien podemos distinguir con toda claridad lres Jiversas significaciones tpicas.
Cuando se dice "tengo derecho a andar por la caUe" o "tengo derecho pro-
fesar bs creencias que estime adecuadas" O "tengo derecho de conservar y di&fru.
tar l. cosa propia", expresamos la .,fera de libre actividad que tiene el sujeto, en
virtud del dtb" jl/rdiro '1'" pes. sobre lodo, los d"m,ls 1 Jobre 141 aNloridttts
de comportarse de tal manera que no lo.,ioneo el mbito libre de mi conducta, n
se interfieran dentro de este mbito. En esto. casos, mi derecho subjetivo es la
traducci6n a mi vid. de las consecuencias de unos deberes jurdicos que pesan so-
bre otras personas; constituye lo que >e ha llamado el ,..",'JO ",4Jerial de IOJ
debefe.! jnrldko.! de olro.! JfljlIO.!.
Esta primera figura, o sea) el decano subjetivo mmo merO reverso material de!
un deber jurlJco de l"s demAs -impuesto por la norma con independencia de la
voluntad del titular del derecho--, consiste en el margen de conducta libre y res-
petada de que dispone el sujeto, por virtud del deber que los dems ti_n de
abstenerse de todo comportamiento que perturbe o haga imposible dicha esfera
de holgura en tal sujeto, Propiamente, no se debe decir que se tiene el derecbo de
hacer esto o Jo otro, de estar quieto o de deambular, de pensar de esta manera
o de aquella, de elegir este oficio u otro, sino que se tiene el derecho a oblllt
libremente sin ser impedido, ni molestado por los deroAs dentro de los lmites que
el orden jurdico seala,
Para la actualizaci6n de estos derechos no precis; una espedal declarad6n de
voluntad por parte del titular, porque se halla" protegidos y garantizados activa-
mente por la misma norma, mediante l. accin del representante d. l. ley, esto
es, del Ministerio Pblico; ya que todo ataque contra tales derechos (sanciooado
penalmente) ser petseguido, reprimido y responsabilizado d, ofido sin necesi-
dad de instancia de parte Y. en toJo Cll$O, induw cuando la parte interesada no
quiera ejercer l. reclamacin, incIuw cuando qu;,iera que los entuertm no fu......
sancionados (por ejemplo, los ataques delicti.", contra l. integridad fisic. y con
tra Ji propiedad, son reprimid", y, en su caso son penados aunQue la vlctim.
perdone al agresor).
Si la persecucin contra el atrqu< INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL
ya el derecho subjetivo no pertenec, DERECHO. Sa. EDICION.
segundo tipo. r
Esta primera {8ura d derecho LUIS RECASl!NS SICHES. !r
la obligaci6n o el deber de otr.. ,1-
EDITORIAL. PORROA. MEXICO.
miento que pueda interferirse con
DISTRITO FEDERAL. 1979.
jetivo. Pero tiene como Ob/flO a ca
l
de la facultad, PP. 140 - 147
I
Par el contrario, los derechos de
el derecha a exigir la devolucin de '1:
portamiento sino al de otra persona. ,>. el acreedor desea cobrar su crdito, tiene
142 143
V@[CHO 5FB lTl'iVO COMO
que exigirlo .1 deudor, En cambio, si el dueo de un. cas" quiere vivir en eUa, le
basta con ejercitar su derecho de uso y di,frute y no ha menester de la interv.n,
cin de otrus sujetos, Lo que necesita y quiere <> que lo. dems sujetos no se
nterfier.lO o inmiscuyan.
Sin embar;o, segn acertadamente hace notar Fdunr . .lo G,>rda Myne%, "aun
cuando es cierto que en algunos derechos el ms obvio es el que se refiere
a la conducta del titular y, en otros el referido" la ajena, no es menos cierto que
en toda facultad existen los dos aspectos... en cuanto posibilidad de hacer o de
omitir llcitamente algo, el derecho subjetivo implica la autorizacioo o faculta
miento de cierta conducta, positiva o negativa, del titular. Esto ocurre lo mismo
en el caso de los derechos sobre la propia condllcta que en el casO de los dere
chos de crdito. Vivir en su propia casa es actividad dd propiet,,,io, como es .cti
vidad del comprador recl4lnar la entrega de una mercanda, En este sentido toda
facultad jurdica refirese la conducta del derecho habiente. Pero como los dere
mos subjetivos implican la existencia de un deber impuesto a otras personas, el
titular no slo est aulOrizado para comportarse de cierto modo, sino para exigir
de los sujetos pasivos el cumplimiento de sus obligaciones. Volviendo a los ejem.
plos, diremos que el dueo de un inmueble no silla tiene el derecho de vi.ir en
l, sino el de pretender que los dems no se lo impidan. De manera semejante, el
que compra un ",lo; tiene el derecho a la conducta impuesta al vendedor, y puede
exigirle la observanda de lo prescrito, lo que supone una actividad del mismo
comprador",
Los derechos subjetivos cuyo contenido consiste en el ".trSO "Mteri.l de los
deberes urMicos de otras personas suelen ser dererhaJ ron'ra todos. En cambio,
los derechos del segundo tipo, es decir, como "",mJi,;,:, que voy a examin" en
seguida, son derechos que valen frente a una o varas personas determinad .., t.les
como los derechos de crdito. Esta distincin se aplica no slo al Derecho priv.do,
sino tambin al Derecho pblico. El derecho de peticin, verbigracia, e"iste frente
a determinados rganos del Estado. En cambio, los derechos de libertad son abso
lutos, ya que pueden hacerse valer contra cualquiera, contra cualquier particular
o contra cualquier rgano del Estado.
El segundo tipo o segunda figura del derecho suhjetivo es el del dtrecho SlIb
elitio mm" I'retemiIJ. ('.onsste en la situacin que, por virtud tle la normtk ocupa
una persono en tina relacin jurdica, de tener a $<1 disposicin l. facultad de
exigir de otra persona o de otras personas determinadas el cumplimiento de un
deber jurldico, valindose del aparato coercitivo del Derecho, Un. persona es titu
1M de un derecho subjetivo COmo pretensin, cu.ndo el ltimo gudo en la adu.
lizacin de un deber jurldico de otra persona estJ la disposicin de la prime.., es
decir, cuando depende de l. voluntad de la misma el imponer o no imponer
l. cocrd6n jurldic. del Estado, La norma "rldica, respecto de dert,,. situaciones,
determina un deber para algunas pero fH)lH.' 1:1 ejecucin rorzada de este
deber a la disposicin de otra persona (a quien beneficia el cllmplimiento de Ji
cho deber), la cual es quien, por eso, figura como ttubr del derecho subjetivo, en
tanto que "m.",i", Verbigracia: l. norma civil sobre contrato de prstamo deter
DERi!CllO SUBJtT!VO CoMO PREn1N!:iN
mina que cuando alguien recibi prestada un. suma deber devolverl. deotro del
plazo cnovendo, y <-Uf, ruando no )n hace) entonces, Ji el prIt'Jt,rmJ'd pUJenta
una '!,t/l:mf/d tllIte (/'/ Jrrb'tI1al ((}mpe/tnte, se proceder ejet'utivamente contra el
es dL'dr. se embClrgarn Cienes de ste y sedn venJdos para hacer
el pago. Aqu se da "un derecho suhjetivo" como prelemirll del prestamista, por.
que se hace def"'nder de l. voluntad de ste la imposicin coercitiva sobre el
prestatario. Si el prestatario no reintegra la cantidad adeudada y el
no se la reclama por medio del aparato coercitivo del Derecho (es decir, judicial.
mente), el rgano del orden jurfdico no puede proceder espontineamente contra
el deudor moroso.
Ntese que no e, que se condicione la atribucin del derecho subjetivo como
"/'eI,min al hc-cho ef.divo de una voluntad del titular, sino que se considera
.trihuido el derecho subjetivo cOmo pretensioo, porque se concede "1 acreedor la
posibilidad de que libremente ejercite (o no ejercite), segn su albedro, l. volun.
tad de pedir el cumplimiento del deber por medio de la coercin, esto cs, por vla
de imposici6n forzosa. As!, en el ejemplo mencionado, al acreedor prestamista se le
atribuye el derecho subjetivo (como pretensioo) de obtener la devoluci6n, aunque
l de hecho no lo quiera pedir judicialmente, pues para que el derecho <subjetivo
desap"'!%C' en l (y el deber jurMico se extinga en el deudor) hace f.lt. un.
renuncia formal a es derecho subjetivo. As! pues, tener un derecho ,objetivo como
pretensin a l. devoluc6n de un prstamo quiere decir 'Iue se Cllenta con l. f
cultad, para el caso en que no se cumpla el pago, de provocar un procedimiento
de imposicin coercitv. contra el deudor.
Los preceptos jurdicos que est.blecen el deber para el Estado de realizar una
actividad administrath'. darn lugar al derecho subjetivo en otras personas, slo
cuando sea colocad l. disposicin de estas personas la facultad de exigir un
cumplimiento forzoso, Por ejemplo: si Un precepto jurldico obliga a unO$ funcio-
nados a realizar los Actos precisos para que se constnlyJn unlS escuelas, sin mis,
no se d. un derecho subjetivo como pretensin de los ciudadanos para reclamar
coercitivamente el cumplimiento de esta prestacin, Hay un deber jurldico sobre
Ins funcionarios_ "'yo cumplimiento les pOdr ser exigido o responssbli.ado por los
superiores jerrquic()$ de la administracin, pero no hay un dere.:ho subjetiw
(como pretensin) de parte de los ciudadanos. En cambio, existir ese derecho
subjetivo omo pretensi6n), <"ando la norma haga depeodcr la construccioo de
las escuelas de un acto de lo, ciudadanos, pO! ejemplo de una demanda de lQl
habitantes del lugar beneficiado por esta disposicin.
mtercer tipo () tercera figura del derecho subjetivo es el """" d. fOf'If/Min
rldira, Est. consiste en I,t facultad que la norma atribuye a una persona de deter
minar el nacimiento o contrb1.lir al nacimiento, o de determinar o de contribuir
a la mGk:Hficacin O la extincin de unas ciertas relacioncs juddkas. En este
se dice: que el propietario d. una (o' tiene derecho d. don.rla, venderla,
gravarla; que el acreedor tiene el derecho de traspasar su crdito a otra persona;
que los mayore, de edad o los emancipados legalmente tieneo el derecho de cele:
hr." t"dos los contratos llcit", , que, a determinada edad y cumplid.. dertas condt
144 DERECHO SUBJETI\'O COMO PODEJl DE FORMAON
dones, se tiene el derecho de contraer matrimonio, de otorgar testamento, etc,; que
a partir de deterroinad. edad y reuniendo ciertos requisitos se tiene el derecho de
sufragio poltico, esto es, de votar en las elecdones. En todos estos casos la
siOO derecho subjetivo se toma en el sentido de poder rMico, es decir, de que l.
actividad del titular es determinante decisivamente para el nacimiento de derechos
de las especies anteriores que acabo de presentar, o par. 1. modificacin o extin-
cin de los ya nacidos, y par. el surgimiento de deberes. En tales casos, los actos
del titular son un elemento productor o coproductor de Mnnas jurldicas, gene
rales (como las elea:iones pollticas jo co;'cretas y I'articulares, como las cl..sulu,
de los contratos o de los testamentos, etc.; normas que regularn l. relacin de
que se trate, que determinarn los deberes singulares de lo. sujetos pasivos, a los
cuales deberes correspondern unos derechos subjetivos (de los otros dos tipos
anteriormente estudi.dos) en los sujetos ",tivos.
3. LA ESENCIA DEL DERECHO SUSJET!VO
Ante todo, ntese que hay que evit.. un error, que la terminologa tradicio
na! tiende a sugerir. Como quiera que se habla de "derechos subjetivos" o de "de-
recho en sentido subjetivo", puede parecer, a primera vista, que el extremo opuesto
o correlativo del derecho subjetivo serl. el Derecho en sentido objetivo (norma).
Pero no es ..1 de ninguna manera. El derecho SNb;./;,1O se opone o, mejor dicho,
se refiere correlativamente al deber jllrid(a de otra u otras personas. El Derecho en
sentido objetivo, es decir, como norma, al proyectarse sobre situaciones concretast
determina derechos subjetivos y deberes juddicos en correlacin. El derecho subjetivo
de una persona se opone correlativamente o se artk"ula con el deber jurdico de
otra u otras personas; y los dos en flem:indible pareja derivan de la norma.
El derecho subjetivo no es una COsa real, sino un. e"tidad perteneciente al
mundo de lo jurdico; por lo tanto, es de natural ... conceptual; es decir, constituye
una calificacin dimananle de la norma. F.I derecho subjetivo no es un fenmeno
de voluntad, cual errneamente lo definieron algunos autores, porque lo jurdico
no es de naturaleza psquica, segn expuse ya; y, a mayor abundamiento, se evi
dencia que no es un fenmeno de voluntad, porque vemos que se le atribuyen
derechos subjetivos a personas que realmente Cllrecen de voluntad efectiva (nios,
Jocos, asociaciones); porque se dan. aSImismo, derechos subjetivos sin un soporte
real de voluntad, ni e el titular de los mismos n en un representante suyo (cuan-
do, por ejemplo, se procede de oficio por el Ministerio Pblico a la defensa de
derecho. mos, en los cuales ""..,0 ni pens); y porque se dan a veces derecho.
subjetivos incluso en contra de la voluntad de su tituL1r (verbigracia los derechos
irrenunciables, como la indemnizacin por accidente de trabajo).
Tampoco puede definirse, como lo hicieron otros autores, el derecho subjetivo
como un inters jurldicamente protegido, porque la esencia del derecho subjetivo
no consistir en l. realidad del inters, sino en la especial proteccin jur!dica.
Y, en suma, hablar del inters no es cosa distinta que hablar de la voluntad,
pues quiere tan slo aquello en lo cual se tiene algn
LA ESENCIA DEL DERECHO SUBJETIVO
14'
y si no es exacto definir el derecho subjetivo, ni como fenmeno de volun.!ad
ni como realidad de claro que tampoco es admisible deClnirlo como
ambas cosas a la vez, pues con eUo se sumarian los errores de esas dos caracteri.
zaciones equivocadas.
Para obtener con todo rigor la nocin esendal del derecho subjetivo, no hace
falta recurrir a elementos extra/los al concepto de lo jurldico, sino que basta con
CIlfocar ste en una especial perspectiva. L. norma jurldica (imposicin inexora.
ble) regula o coordina desde un punto de vista objetivo las actividades sociales, de
tal suerte que concede a cierta conducta de un sujeto (el titular del derecho) la
capacidad normativa de determinar en otro sujeto (el obligado), o en varios su.
jetos, el deber actual de un determinado comportamiento positivo o negativo. O,
dicho con otras palabras: la sitllaci" () la cond'ICta d.1 ;t.lar del derecho sub;
tivo C01fstitll)'e, Jegl/1 la normd} el mplleslo determinante de 1111 deber Minal 111
o/ro 11 otros sujetos. As pues) en general, tener un deredto subjetivo quiere decir
que la norma vincula a una situaciOO o a una conducta de un sujeto el deber de un.
derto tipo de comportamiento (de accin o de omisin) en otro u otros sujetos.
Resulta, por lo tanto, que derho subjetivo -en su m general y amplia
acepci6n- es la cualidad que la norma atribuye a ciertas situaciones de unas per_
sonas, consistente en determinar jurdicamente (por imposicin inexorable) el de.
ber de una especial conducta en otra u otras personas.
Segn hice notar ya, no se trata de una cualidad real, fenomnica, sino de una
proyecci6n del precepto jurdico, de una calificacin normativa, que se deriva del
precepto, respecto de una determinada situacin real. Esta calificacin consiste en
atribuir a una determinada situacin del sujeto el imperativo de una conducta ro-
rrelaliva en otro u otros sujetos. Entre los elementos de esta situacin previstos
en la nOrma, Como condicionantes del derecho subjetivo, puede figurar -y figura
muchas veces-- una declaracin de voluntad del titular, cual sucede en los d .....
chos subjetivos llamados 1'"lel11;o,,,,; en cuyo caso ser preciso que se prod=a
tal declaracin para que se acto,dir. el derecho subjetivo. Pero, en cambio, otras
ves, la norma atribuye derechos subjetivos sin requerir declaracin alguna de
voluntad, ni siquiera simple acto de voluntad tcita, como elemento necesario de la
situacin que los condiciona o fundamente, como sucede con los derechos subje-
tivos que son correlativo, deberes jurldicos cuyo' cumplimiento es impuesto de
ofi(1o, es decir. por el mismo ordenamiento jurdico, sin que sea precisa una ins
tancia de parte, cual sucede, por ejemplo con la, obligaciones de respetar la vida
ajen., la propiedad de los dems, que son obligaciones garantizadas por norm..
penales.
A veces la situacin o la conducta del sujeto titular del derecho subjetivo como
poder jmdico es un elemento determinante del nacimiento de deberes jurdicos
en otras personas, los cuales no pueden ser realizados o cumplidos inmediatamente,
sino t,lO slo ms tarde; que es lo 'luc sucede en los casos del poder jurdico de
crear, modificar o extingutr determinados tipOS de relacIones juridiw.
147
116 [)EREr:no OllJETlV() y DERECHO SUB)ITTIVO
4. CUESTIN SOBRE LA PRIORIDAD ENTRE EL OBJETIVO
y EL DERECHO SUBJETlVO
Desde el Angulo de una contemplacin formalista, resulta claro que et derecho
subjetivo es siempre una consecuencia de lo estableddo en l. norma juridic. (lIa
mada Derecho en sentido objetivo).
Peto, s en lugar de estudiar la relacin lgico.formal entre l. norma y el
derecho subjetivo -relacin que consiste, como mostr con evidencia, en que el se-
gundo representa una consecuencia de ,. primera- nos fijamos en el orden crono-
lgico, y adcm;\s en el criterio estimativo, en que tales ideas han soldo 'parecer
en la conciencia humana, entonces tendremos que hacer una observacin diferente.
Aunque lgicamente corresponde la prioridad, la primaca a la idea de Dere-
cho como sin embargo, J.1. conciencia ha pensado de ordinario primero el
derecho romo facultad) esto es, en sentido subjetivo. Lo muchas ocasiunes, surge
la idea del derecho en sentido de facultaJ, la idea del derocho subjetivo, como
reaccin espiritual emotivamente dolorosa frente a un ataque injusto. Y esto sobre
todo en el proceso poltico de la formaci6n del Derecho, desde el punto de vista
del Derecho que se debe establecer. Y de! hecho de que el hombre se sienta como
debiendo ser sujeto titular de determiMdas facultades, de determinadas libertades,
de determinados poderes, se induce despus l. n"nna ideal en que eso se apoya. As
sucede que tal ver. el hombre no ha pensado sobre ciertos aspectos jurdicos, por
ejemplo, de su libertad, hasta el momento en que se ha pretendido arrebatrsela;
y, entonces) ha sentido nacer dentro de si un movimiento de dolor y de protesta,
que ha ido perfilndose como conciencia inmediata de la idea del derecho subjetivo
necesario (natural); y, despus, esta conciencia, depurada intelectualmente, le ha
conducido a la afirmacin de una norma consagral.iora y garantiz.'\Jora de tales o
ruJlles libertades.
Esto, sobre todo, como y. dije. respecto a la elaboracin dd Derecho, respon
diendo a una conciencia de lo que debe ser; pero tambin acontece algo anlogo
respecto del Derecho positivo o constituldo .a aquellas personas que no son peritas
en materia jurdica, las cuales, frente al ataque sufrido reaccionan (on 1.1 foncien-
cia de injuriados y sospechan de la existend:l de un derecho subjetivo a su favor:
lo cual se ve despus confirmado al consultar la norma vigente.
Acertadamente, Lu is Legaz y Lacambr;l ha comprob:'kto que el sentido originari,)
de la palabra Derecho no es el de norma, El /iJ fue orignahnente una forma de
vida. un y "usar o emplear un derecho" pmHJ tener el sentido
no slo de "utilizarlo" sino de vivirlo acostumbradamente. El sentido originariO
de ha es el de poder o autorizacin, el ha como el) que al usarse, no hace dao a
otro, el iNs que ha sido traducido por "derecho". El que hnya sentidos
ten tes de la palabra Derecho, muestra qne lit realldad jurdica es 01,\5 ampli;t que
10 que expresa s610 en sentido normativo, y que en efecto hay un convenciona-
lismo en la base de la ciencia jurdica que ha optado sblo por este s(;'nti"io. No
obstante, se sigue hablan,Jo del derecho en sentido subjetivo, o sea, en el 5c:ntillu
DU';CfJO OB)EiTIVO y Of,REQfO SUB)f.TlVO
de iNJ; y, sin embargo, no se llega a un engarce suficientemente armnico de los
dos sentidos como aspectos d. una misma realidad juddica. Al Derecho que ""is.
te nos lo encontramos no slo como regulacin normativa sloo corno liberttld,
poder, faCl/I/ml. E! derecho romo facultad es propiamente Derecho natural.
A pesar de que la normatividad sea esencial al Derecho, 6t. no consiste
radical y primariamente en norm.tividades, sino que su realidad consisto en aIo
Igiamente previo a toda norma, a saber. en la existencia mi""a del ser h_
como ptrJontl (onpit'eJlle con otras personllS, que afirma en la convh'enda SU propio
ser persona y la exigencia de poder serlo, y, por mn,ig"iente, afirma Una esfera
de libertad; un poder ser y un poder hacer, que es lo fundamentalmente JOJO, f en
cuya necesaria coordinacin, integraci6n o subordinaci6n, con. en y a otros: "suyos"
consiste la justicia. Las normas vienen a pOslerirJri, para precisar, recortar y def'mir
el Ambito de esa libertad, de ese !IIl0 primario y radical, creanJo esfer .. positivas de
libertad y derechos subjetivos en el Ambito social. La normativid"d positiva con-
siste en la formulacin de estas "precisiones" por el poder pblico. L. nonmtivi.
dad iusnaturalist. consiste en la formulacin intelectual del deber ser de tales p"'"
cisiones. Pero el Derecho natural no consiste primariamente en esa formulacin
normativa. El Derecho natural consiste, en cuanto realidad, en d""bo! ..4111,41'1
de la persona hwnana. Ellos son el plano juddico primario y radical.
CAPITULO Xli
LA PERSON....UPIl.D JURmICA
SUMARIO
1. PRELltoJlNARES: CUATRO PROBLEMAS DlfElttN'lES $ODRE LA PERSONA.
t, "PERSONA" EN SENTIDO FtLOSOfJCO, COMO E,XPRES10N bE J.A ESENCrA
DEL INOIVIDUO HUMANO,-", EL CONCr.PTO JURH:m::O DE f'ERSONAllDA{),
4. QUltNE5 SON PERSONAS JURHHCAS INDIV1DUAU.s \' QUIENES LO SO.'-I 00-
LECTIVAS,-!i. A QUItN DEnF, RECONOCERSE lJ O'fORC,'\RSF.
JURIDICA.-G. TIPOS CORRIENTES DE COLECTIVAS.
1. oaJE'ros JUklOlC05
1. PRELIMINARES: CUATRO PROBLEMAS DIFERENTES SOBRE I.A PERSONA
Es muy frecuente, casi habitual, al tratar del coru:epto de la personalidad jur
dka, o 10 que es lo mismo del concepto jurdico de persona, que se involucren
embroUadamente probkm.s muy varios r heterogneos, cuY' confusi61\ haba em
barullado de modo lamentable el pensamiento jurdico durante siglos. En este
asunto se haban mezclado Cllestlones dLVerS1S, que es preciso Jisttngulr y mante
ner separadas con todo rigor. Estas cuestiones djversas se en ntatro
preguntas siguientes, que olbe referir Jo mlsm a las personas llamadas fsicas o
"di.id"",,, que las personas juridicas <olecIt,,-,:
Primero. (I quiert ded, pefS()iJ(l eJl lrmill.9' jurdico!," qu aignifica tener
dentro de un ordenamiento jurdico la calida.d de per:lona. en suma qu es IfJf
persona en DeJ'erhoj ' .;oncepto que se aplica lo mismo a lus jndivi,luus que <l los
entes colectivos a quirnes se otorga la personalil.laJ, r.ste es un tema de teora
general Jel Derecho. Se dice que "persono" en Derecho es .1 suieto de
ciones Y de derechos subjetivos.
Se;::lIlido, (U!1e! sean los entes sobre los que recaiga esa cdilficJ.Cln
de persona; es decir, interrogamos. a 10$ entes
culeI son hombres d qUlenes el Derecho concede personalidad; y pregunt-<lrllos,
retirindonoj a los entes colectivos, f/i.J.ln son bs agrupaof)ues a i.as que el Derecho
otorga la personalid.ld. Estas preguntas las contest.t el ordenamiento jmdku u
Dcr",ho po,itivo d. caJa pueblo.
Eu q/i co}uJJe (1/ ter de tlOJ ellles (mdividu:llfS y coleftivos) a J(JS
que el Derecho concede personalidad. As, p,)r ejemplo. refrinduoos J. las per
sonas individu.tles, indagar en qu consiste la de lo humano, sus rnodali
dades y sus manifcst.u.:oncs --lo cual es un tema de i1!1iropfJloX1a Urw';jica-- y.
por lo atae a las personas colectivas. esdarecer en <lu consiste el .ler de una
asociacin, el Je unil y el de una fund.acin. Estos temas pertenecen
a la Sociologltl.
DtS'rINTOS PROBLEMAS soaRE LA PeRSONA
149
CII""lo. Plantear desde el /'nrtlO d. "iIla nlim"'ivo o axiolgkt>, por ejemplo,
en la poltica legisl.tiv., la cuestin de a 'l'lin ,1 Detecho d,b, ((",ud" kt 1'"-
sanaliJ,, illf'lJi(a. Esto, por ejemplo, es 10 que se hace cuando se critica la insti-
tucin de la escl.vitud, afirmando que a todos los hombres debe corresponder la
personalidad jurldica; o cu.ndo se dIscute si el Estado no debe admitir otras per_
sonas rolectivas que aquellas que l instituya, o si, po' el contraro, debe conceder
l. personalidad todos los entes colectivos que surjan espontneamente y cumplan
con los requisitos que se estimen pertinentes. Este es un tema de .sl;mllll"" ;lIrltlira
o de filosofla I'0lliea.
El Derecho (Ono(O dos rlas.s d. l'"sonas: las individ",#.s, eslo ti, 101 ;"tI;,,;-
d"os humanal; y 1", <ol"li."" tales como las corporaciones, las asociaciones, las
sociedades mercantiles, y las llamadas fundaciones en las que una masa de bienes
es adscrita al cumplimiento de determinados fines.
L. esencia d. la personalidad jurdica, t.nto de la individual, Como de la ro-
lectiv., consiste en ser sujeto de deberes jurdicos y derechos subjetivos.
La person.lidad jurdica individual comienza con el nacimiento fsico y termi-
na con la muerte. La personalidad jurldica colectiva comienza cuando se han
perfeccionado todos los requisitos establecidos por la ley para su establecimiento
o institucin; y pueden durar indefinidamente, puesto que su existencia no depen-
de de la vid. r la muerte de sus componentes ipdividuales, quienes pueden irse
sustituyendo a lo largo del tiempo, aunque desde luego cabe que fenezca l. persona
colectiva por disolucin, la cual puede presentarse pronto o tarde, pero no cons-
tituye un. fatalidad ineludible.
En cuanto a las personas jurdicas individuales, hay que distinguir entre la
personalidad, esto es, el ser sujeto de derechos subjetivos y obligaciones jurldias,
por una parte, y la <al'acidnd d. obrar, por otra parte, la cual consiste en l.capa-
cidad de actuar mediante declaraciones d. voluntad, en lo que se llama negocios
jurdicos, tales como contratar (por ejemplo en compra-ventas, arrendamientos,
prstamos, etc.), otorgar testamento, etc. Quienes carecen de capacidad de obrar.
aunque tengan personalidad urldic. indvidual, actan a travs de sus .representan-
tes o tutores, como los nios,
Las personas jurldicas cole<
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL
,
cid.'5 por las leyes, estatutos o DERECHO. 5a, EDICION_
F.y que distinguir tamblr
LUIS RECASENS SICHES_
carecen los nios r los dernent
EDITORIAL. PORROA. MEXICO.
I
2. PERSONA EN l DISTRITO FEDERAL. 1979.
DE LA ESE
Modifico el orden de los (1; PP. 148 - 16411pr<-
sentado con el nmero tres, o Sl ndivi
duales y colectivos) a 10$ que el ))erecOO concede la personalidad; y dar conside-
racin preferenteymuy detenida al tema sobre l. esencia y la realidad del individuo
humano.
no LA P.ERSONA HUMANA
No es posible definir la persono humana, si nos coIOCJUnos solamente en el
pWlto de vista de la contemplaciOO y descripcin de su realidad, tomndola pura
y simplemente en CUllllto a sus c.recreres reales. Comprender qu sea la persona
Iw.m4na es 1"'l'ible slo <'Ontemplndola no nicamente en cuanto a su realidad,
sino tambin sde el plinto de "isto de 'JI" el'" rOlUtituye el SIIleM de l. 'Iicd,
el sujeto llamado a cumplir ron unos valores ticos. La persona hay que definirla
atendimdo no slo las especiales dimensiones de su ser (verbigracia, la raco-
nUdad, 1. indivsiblidiad, el aJbedrlo, etc.), sino descubriendo en ella la peoye<:
ciOO . de otro mundo distinto del mundo de l. mera realidad, " saber, la proye<:cin
del mundo de los valores ticos; y subrayando que la persona es aquel ente que
tiene Wl fin propio que cumplir y que debe cumplirlo por propia de<:i,OO: aquel
ser que tiene su fin en sr mismo, y que, pre<:isamente por eso, posee dignidad, ,
diferencia de todos los dem seres, de las cosas, que pueden tener un fin fuera
de si, Ias'l:uales sirven como meros medios para fines ajenos, y por lo tanto, tienen
pretio. La persona humana tiene fines supremos que cumplir, trascendentes, bajo
$U propia rcspoosabilidad, como individuo insustitulble, incanjeable y nico, esto
es, con unicidad rreempluable.
Cada persona individual concreta, precisamente en virtud de su realidad y situa-
ci6n singulares, est llamad. al cumplimiento de determinados valores, cuya cons-
telaciOO constituye lo que se ha llamado su salud o salvacin personal, su singular
<kstimcin ideal y trascendente.
Acettadarnenre se ha dicho que la personalidad en el hombre consiste en que
ste constituye el pWlto de insercin del "deber ser" de los valores en el mundo
de la realidad; consiste en que la vida de la persona constituye un "quehacer", un.
"_", de la cual se desprende que 1. persona tiene una estructura estimativa.
Para que el "deber ser" de los valores, que procede de una dimensin ide.l, se
convierte en un factor real, actuante, y se haga sentir en el mundo de l. realidad,
osto es, para que .e inserte en el acontecer de los fen6meno. determinados por la
meta causalidad, tiene que haber en el mundo real un punto por donde pueda
penetrar esa VOl: de los valores; tiene que haber un. palanca d. Arqumedes con
la cual, y gracias a la la llamada ideal de los valores sea cap"" de mover el
mundo de la realidad, convirtiendo ... Ilarnoda en un factor real actuante u ope-
rante. Tiene que haber un algo, que, situado en el proceso del mundo real, encajado
en ste como uno de sus eslabones que participe en sus cualidade., sea al propio
tiempo so,orle 1 ageme de IJ f/%m idea/ej. Ese algo, o, mejor dicho, ese alguien,
es precisamenre el ser humano, ser real capaz de actuar como factor efectivo, en la
realidad, participando de las condiciones de st., pero que ......,n tanto que libre
albedrlo- tiene el poder de producir movimientos propios y d. inspirarse par.
eUa en el mundo deal de los valores. Esa instanci., capaz de trm..formar el "de-
ber ser ideal" de los valores en un factor real actuante sobre el aconte<:er del
mundo, es el hombre,
El hombre es algo real, que tiene naturaleza, y participa de las leyes naturales
de la realidad; .pero, al mismo tiempo, es diverso de todos los dems seres reales
pues tiene una conexin o contacto con el reino de los valores. est en comunka.
1.1\ Plilt'\oNI\ HUMANA
dn ('on los valores. El hombre es la nica realidaJ a travs de la \.u.:d la
tividad Je los valores puede transformarse en una fuerza real. El hombre, 'omo
sujeto tit"O, e$ el administflldor de h normatividau en el mundo del ser real, Pero
no es forzoso que tenga que ser un administrador fiel; puede traido.
nar a los valores, pues en su mano est el uffiJifse o no decidirse por.la: realiza_
cidl! Je ellos. He aqu, pues, la debilidaJ del nexo de insercin de los valores en
realiJad; p""lue la instancia mediadora a travs de la cual se ha de operar el
cumplimiento de los valores es libre de seguirlos o de no seguirlos. Ahor. bien
esta debilidad Je tal nexo es pre<:;samente lo que con<tituye la grandeza del se:
humano, su magnitud cualitativa, su situacin de poder en el mundo. En este
sentdo el hombre es constructor, reformador y reconfigurador del ser; acta como
una especJc de cre..ldor en pe<JueoJ como una de colaborador de Dios en
la creacin y en la re-creacin. Lo que el homhre forma y produce trasciende de .
realdad natural que hay en el hombre; es algo que escucha la voz de otro mundo,
Jel munJo ideal, para el cual tiene especiales rganos de pcrcepcin o intuicin.
Pero lo que el hombre percibe de ese otro munJo ideal de los valores no impli-
ca para l una coaccin irresistible, S1no que constituye una mis611 que se le confla,
de la cual dimana una exigencia ideal, mas no una forz"sitlad inexorable. El sujeto
humano es el punto de interse<:rin o de cruce de do, dimensiones heterogneas y
-por as decirlo- es el escenario de su choque. De aqu que el ser del hombre
consista en un no descansar, en un constante tener que tomar decisiones. El deber
ser ideal, procedente del mundo del valor penetra en el sujeto humano, lo
atraviesa y sale de l en forma de accin real; y, .1 .travesar de ese modo al suje-
to, le concede una dignidad especial, dignidad que no es slo un ,,'ento de valor,
sino que constituye algo nuevo, a la perJ01M eJencalmeflle dotdda de dignidad.
Pero hay adems otra nota que caracterza esencialmente a la persona human.
Esta es no s610 el agente de realizacin de los valores en trminos generales en el
mundo, sino especficamente el agente de realizacin de unos valores que se cum-
plen no en cosas del mundo sino en d mtsmo sujeto humano} es decir, es el agente
libre de realizacin de los valores mOfo/eJ, los cuales no apuntan o se dirigen pre-
dominantemente II los resultados bjeti"tos, a las obras en su consistencia real -cual
ocurre con otros \'alores, como los los utilitarios, sino que pre
tenden anidar en el mismo sujeto actuante. Los valores morales se refieren al sujeto
humano en calidad de titular o soporte de ellos. Precisamente, el sujeto humano
es persona, en tloto que es el soporte o titular de los valores ticos,
Estas dos dimenSiones --el albedr!o .v la tit"ldridad de los ""lores ticos-,
mutuamente trabaJa::i, de modo unitario, pertenecen a b esenda de la persona
humana.
Pero se Jebe llevar ms adehtnte la caracterizacin de la persona, a 1a luz de la
filosofla de la vida humana; y entonces se ver que tanto la realidad, como tamo
bin los valores son ingredientes de mi vida, componentes de mi existencia, pues
todo cuanto n lo es en mi es decir, que el ser, en todas sus aeepciones. zonas
y categoras, tiene una significacin dentru de mi vida. As!, la vid" de la persona
es el ser que no tiene un ser daJo o hecho; sino que consiste en tener
LA PERSONA HUMANA
que estar hacindoselp en cada instante; la persona es albedro; lo cual lleva con-
sigo que la estructura de la vida misma sea estimativa, pues el decidirse implica
un elegir; el elegir implica un preferir; y el preferir implica un valorar.
El yo no es una cosa; es quien tiene que vivir con .las cosas, entre las cosas. Y
la vida no es algo que nos sea dado hecho, que tenga un ser predeterminado, sino
que es algo que tiene que hacerse, que tiene que hacrselo el yo que cada uno de
nosotros es. Y la estructura de la humana ezistencia es flllllridn, esto es, tener
que decidir en cada momento lo que vamos a hacer en el momento siguiente, y,
por lo tanto, es albedrlo o lihertad."Pero una libertad no abstracta (como absoluta
e ilimitada indeterminaci6n), sino libertad encajada en una circunstancia, entre
cuyas posibilidades y potencialidades concretas tiene que optar. Cada cual tiene
que vivir no una vida cualquier, antes bien, se encuentra ante la misin de
zar el proyecto de existencia que cada quien es. Este proyecto en el cual con
siste el yo o la persona no es una idea o plan meramente ideado por el hom
breo Ese proyecto es anterior a todas las ideas que su inteligencia forma, a todas
las decisiones que tome. Ese proyecto es nuestro autntico ser, nuestra destina-
ci6n. Cada quien es indeleblemente ese nico personaje programtico que necesita
realizarse.
El mundo en tomo 'Y nuestro propio quehacer nos facilitan o dificultan, ms
o menos, esa realizacin. La vida es continuamente un drama, porque es la lucha
frentica con las cosas y aun con nuestro propio carcter, para conseguir ser de
hecho el que somos en proyecto. Lo ms sorprendente del drama vital es que el
hombre posee un amplio margen de libertad con respecto a su destinaci6n. Puede
negarse a realizarla, puede ser infiel a si propio. Entonces, su vida carece de au-
tenticidad. Si por vocaci6n se significase un programa Integro e individual de
existencia, seria lo mAs claro decir que nuestra persona es nuestra vocacin a la
que, desde luego, podemos ser fieles o no.
De todo lo dicho retngase especialmente que la persona humana no es una
cosa, sino que es algo slo comprensible a la luz de una idea tica, o, mejor dicho
de los valores y de su realizaci6n, especialmente de los valores ticos. Retngase
que cada persona es tal precisamente porque encarna una magnitud individuaU-
sima e ncanjeable, que tiene su correspondencia con una peculiar constelacin de
valores, en una destinaci6n propia, en una vocaci6n singular; que representa un
punto de vista nico sobre el mundo y sobre la tarea de la vida; en suma, tngase
siempre presente que entraa una perspectiva te6rica y prctica que es individual,
exclusiva, y que trasciende hacia temas objetivos.
Fijmonos en la peculiaridad que ofrece el concepto yo en la individualidad
de la persona. El concepto yo es un concepto general (que quiere abarcar a todos
los yoes); pero lo que se denota con tal concepto es precisamente la exclusi6n de
toda generalidad. Cada uno de los yoes es un yo; por eso, el concepto es general;
pero ser un yo quiere decir que se es un sujeto radicalmente individual, es decir,
distinto de todos los dems, nico.
LA PERSONA EN El. DEREC.HO
1'3
3. EL CONCEPTO ]URlDlCo DE PERSONALIDAD
El sentido onglOario de la palabra person. fue en la Antigedad Clsica la
mscara o careta que cubeta la faz del actor cuando ste recitaba en escena, ron
el fin. de hacer su voz vibrante y sonora; pero despus la palabra pas6 a signifi-
al mismo actor enmascarado, al personaje. Tambin en el lenguaje teatral se
waban las expresiones de desempear, a(tu{w o sostener la persona, en el sentido
de desempear en el drama alguno de los papeles de ste. Tal lenguaje escnico se
introdujo bien pronto en la vida. Y COIOO del actor que en el drama representaba
un papel, tambin de quien en la vida representaba alguna funci6n se deca que
estaba funcionando como una persona. Persona quera decir aquf: posici6n, funci6n,
cualidad. Por un ulterior desarrollo lingstico, la palabra pe"ona pas6 luego a de-
notar al hombre en cuanto reviste o desempea algn p'pel, algun, cualidad. Y, fi-
nalmente, se lIeg6 a ver en la palabra persona la indicaci6n del individuo humano.
Durante mucho tiempo en el mundo del Derecho las personas fueron clasifi.
cadas en individuales (el individuo humano) y jurldicas (las corporaciones, aso-
ciaciones, sociedades y fundaciones) a las que el orden jurdico concede la calidad
de sujeto de obligaciones jurdicas y de derechos subjetivos. Pero la moderna
doctrina ha reconocido que lan ",idica es la personalidad individllal romo la co-
lertitJa, puesto que ambas comtituyen ronceptos estrictamente jurldicos. Es asf, por-
que la personalidad juridicJ individual no es pura y simplemente la transcripci6n
d. la autntica realidad del in,lividuo humano, sino que es tan s6lo un haz unita-
rio de tunciones determinadas por el Derecho. Tan jurdica es la personalidad que
se atribuye al sujeto individua!, como aquella que se concede al ente colectivo.
Cierto que, por razones ticas, y sobre todo de estimativa jurdica, a todos los in-
dividuos humanos se les debe reconocer personalidad jurdica; mientras que, en
cambio, no a todas las entidades colectivas se les otorga la categoda de la perso-
nalidad jurdica. Pero el individuo como personalidad jurdica no es la persona
humana total entraable, profunda, autntica, que cada ser humano es, antes bien,
es tan s6lo un conjunto de funciones preconfiguradas por el Derecho, consistentes
en la serie de todos los deberes jurdicos y de los derechos subjetivos de un ser
humano. Lo que en el Derecho funciona como personalidad jurdica individual
no es el individuo entraable e irreductible, el hombre de carne y hueso, el sujeto
autntico, nico e ncanjeable, antes bien, es un repertorio de funciones (deberes
y facultades) establecidos o reconocido, por el Derecho.
As pues, la personalidad jurldica. tanto por lo que se refiere al individuo como
al ente colectivo, no es una realidad, un hecho, sino que es una (ategorla ;MrltJifa,
un producto del Derecho, que ste puede ligar a- diferentes sustratos. La persona-
lidad es la forma II,ldica de "nificacin de relaciones. Y puesto que las relaciones
jurdicas son relaciones y el fin de ellas es siempre ]a realizaci6n de
tereses humanos, la personalidad no s610 se concede al hombre individual, sino
tambin a colectividades o a otro sustrato de base estable, como los bienes de una
fundaci6n, para la realizacin de obras comunes o de utilidad colectiva.
155
1)4
FL CONCEPTO UE IMPUTACiN NORMATIVA
La, personalidades c"lectivas sou pluralidades de individuos, que persiguen un
inters comn, grupo. (cuyos componentes pueden cambiar) que se encalllinan a
un .mismo fin, a la realizacin de UfldS determinadas funciones. El Derecho, al con-
eeJee personaHddd a esas colectividades, unifka conceptualmente, jurdicamente, su
actuacin; COn lo cual las dota de agilidad y facilidad de movimientos parecidos
los de un individuo, Y, en las fundaciones, el Oerccho, al cOll$iderarla$ como
pe1'$/Jllas, y unifica I.s obr.. o actividades que encarnan el fin o la fun
cin a cuyo servicio fueron creadas.
Quien ha perfeccionado considerablemente el concepto de personalidad juddica
es KeJsen, gracias a su teoda de la i"'P"I",iJlI a at,ibllrin 1Jo,_;"a,
La estructura llamada impuI"d6n es el modo de enlace caracterlstico de dos
hfclos en la norma. Los hecho, reales, los fenmenos, en el mundo de la Natu-
raleza -yen general de la realidad- se relacionan entre s c"",mm'lIIl; estn
vinculados unos a otros por l. camaliJad: unos son efectos de otros y, a su vez,
funcionan como causas de otros nuevos efectos. Ahora bien, en las normas vemos
que los diversos elementos en eUas cont .... idos () previstos tambin se relaciorulll
entre d; peto esa relacin tlO ti Id de sino que es 'tormativa. Por
ejemplo, en la norma jurdica, 'parecen vinculados unos determinados supuestos
con unas determinadas consecuencias: supuesto tal hecho (verbisrada, un contrato
de compraventa.,.) se d,b"'n producir tales consecuencias (el comprador debe-
r abonar el precio y el vended"r entregar la cosa; y si no lo hacen sern forzados a
hacerlo por un juez). Aqu nos h;t1lamos ante varos hechos, que no se relacional'
entre s por un proceso de cau,.l.dad real, sino por una vinculacin normativa del
precepto juridico, a la que se llama mptllafi" normdliua,
En lo que acabo de explicar y en el ejemplo aducido, nos hallarnos ante la
impllfacin normativa de /11/ hefho a 01'0 hecha,. es decir, la imputacin de una
conse.:uend. juddica a un supuesto juddico. Pero hay olra c/d" de imp'llad"
1I0rmdliva, saber: la impularin de un hecho a ,,"a persona. Ocurre en la vida
juddica qu"e, si ben muchas veces, l. mayorla de ellas, un hecho es imputado a
un sujeto que efectiviLtnente lo quiso y lo realiz, en otros casos, por el contrario,
no sucede asl. A veces una conducta, que es realmente efecto voluntario de un
sujeto, sin embargo no es imputada a ste, por ejemplo: cuando una persona hace
una dedaracin de voluntad bajo la influenda de un miedo insuperable, esta de.
claraci6n, a pesa de ser real y de ser voluntaria (pues el coaccionado, aunque
coaccionado quiere, y quiere as! para evitar lo que considera un mal mayor para
l), a pesar de ser un efecto real de una conducta de! sujeto, en cambio, juddk.
mente no le es imputada, no produce consecuencias. Otras veces, la norma jurdica
impota a un ,"jeto un hecho ni realizado ni querido por dicho sujeto: el ha:ho
de la calda de una maceta desde un Palen por causa de un vendaval, lo cual no es
un hecho del que sea autor real el inquilino y, .in embargo, jurdicamente le es impu-
tado a 01, aunque l no sea la causa nska de ese suceso. Otr.. veces, la norma
j",Idica imputa una conducta no al sujeto que realmente es autor de esa conducta,
sino a otro sujeto distinto: el acto que el tmpleado pblico (juez, director general,
polica, fundonario administrativo, etc.), realiza en el ejercicio de SUs fundones
LA IMPUTAON PERSONAL NORMATIVA
oficiales, aunque efectivamente lo realice l, no le es imputado l, sino que es
imputado a otro sujeto, a saber, al Estado. Cuando el padre o el tutor de un menor
de edad vende una finca de ste, quien la vende es el padre o el tutor, pero tal
venta no es imputad. al padre o al tutor, antes bien al menor de edad, porque
aqul es el representanre legtimo de .te. Cuando e! presidente de una asociacin
ubra como tal, _ actos no son imputados l, sino a la asociacin. En varios de
ios casos mencionados, y en un sinnmero ms de enos; ocurre que la imputacin
tiene lUSat, sin que ha,.. un vinculo de causalidad re-al entre el sujeto y el hecho,
po'que asIlo dispone la norma jurldic.t.
La imp"t",in fill'l'so"al tlormatiV4 es l. fO!ma de enlace juddico entte el sujeto
del deber y el objeto del mismo (positivo como cumplimiento; o del resultado ne-
gativo por transgresin, o por omisin de la diligencia necesaria), tal Y romo lo
establece el precepto. CUJIlldo compararnos un hecho (que es materia de regulacin
por una norma) con el contenido de la norma jurldica en cuestin, surge en sesuida
la pregunta sobre a 'l"MIl debemos dI,ib"i, o imputar la observanda o l. violacin,
es da:ir, el problema acerca del sujeto del deber. La respuesta .lo puede darl. l.
norma, que es la que contiene en sI la vinculacin jurdica entre lo que manda
y quien debe cumplirlo, entre el objeto y el sujeto del deber juridieo.
Asl pues, ser sujeto de una reladn jurdica (de un deber juridieo o de un
derecho subjetivo) no representa un he.:ho real, no es expresin de una efectividad
natural, no denota una situacin de causalidad; es pura y simplemente el r..ulbldo
de una impuI",ilI IlOrm",iva .,I.b/.cida /,0' .1 Derecho. Es decir, al planteat el
problema de la persona jurldca (tanto individual como colectiva) no nos encono
trarnos en el plano de l. pura realidad, sino que estamos dentro de la esfera inma
nente de lo jurldico, que tiene 'u propia contextura y su propia lsica.
El concepto de persona jurldica (individual o colectiva) es la expresin ",1 ron
Nnlo de deherts ",/ditos y d, d,rechos sllbj.Jiuos dlrbudN o "'PIllados a 1111
mismo .nle, sta ,ti individuo ---en la persona jurldica individual-, sea una ,,,tidad
sodal _ la persona juddica colectiva.
La conducta humana puede hallarse relacionada con el Oerecho, ben de modo
posili,-o, o bien de modo n.galvo.
Lo primero, es decir, b "Iacin posiliva y direda de l. conducta humana de
un sujeto con el Derecho puede darse de dos maneras: .) Que su comportamiento
sea el contenido de un deber judo:lico; y b) Que a un sujeto se atdbuy. un derecho
subjetivo.
La relacin It'galiva de la conducta de un sujeto con el Oerecho consiste en
que una conducta ni constituya materia de dd>eres juridicos, ni tampoco de dere-
chos subjetivos, sino que sea por entero irrelevante, inoperante, indiferente para el
Oerecho, el cual se limita a sarantizar la libertad de tal conducta.
La persona jurdica individual consiste en el conjunto de deberes juridiCO$ Y
de derechos subjetivos atribuidos o imputados a un determinado sujeto humano:
es el sujeto conceptual que fundona como comtn ,millo ideal d, "efere/lea o. de
i"'PUlocilt de lodos los "'la, qu, fom1l'" los (o11I",ldos de esos deberes jnrldll'OJ
156
157
PI:RSQNA JURDICA iNn!VtDUAL
y de nos dererhos JIIb;elivos. Eh:onttpto de persona individual es la ""Pre.6n
unitaria y sinttica de los derecho. y deberes de un hombre.
Las dimensiones que se dan en la pel'.lono jurdica individual /la son estrict.-
mente individuales, sino genricas, son dimensiones no puramente privativas y n.
cas de un individuo, sino funcionales o funcionarias: son aqueHa parte de su con
ducta exterm y tipificada que est.pwtista y regulada por la norma jurdica, que
est dibujada en sta Como supuesto':de .leterminadas consecuencias, como supuesto
de determinados deberes, o como supoesto de detenninados derechos subjetivos. Una
gran pone de m ser humano, ptllcisamente lo que tengo de entraablemente in-
dividua!, de nico, de intransferible, de concreto, .de irreductible a cualquier esque-
ma abstracto, queda extramuros del Derecho, queda ms ac o ms all del Derecho,
queda fuera de su regulacin preceptiva, y tan s610 en calidad de garantizada como
libre, o ajena a una normadn taxativa. Asl pues, rocordemos lo que ya mostr
antes, de que para el Derecho no viene en cuesti6n l. totalidad de mi persona
humana, sino tan slo ciertos aspectos de algunos comportamientos, es decir: di-
mensiones genricas, comunes, tlpicas, intercambiables, fungibles: aqueU. parte de
mi realidad y de mi comportamiento que el Derecho toma en consideracin_ Lo
relevante para el Derecho no es lo que yo teogo estrictamente de individuo,
no es mi persona real autntica, ni siqu.iera aspectos de mi conducta en tanto que
genuino individuo, en tanto que verdadera persona humana sino esquemas
genricos y tpicos de ronducta, dibujados en la nrma, y referibles en principio
todos Jos sujetos. En suma, no soy yo mismo, el nico y entraable sujeto que llevo
dentro, lo que funciona como personalidad jurdica individual mla, sino que esta
personalidad juddica e. como um especie de papeles roles dise.dos de ante-
mano, como un. especie de caretas o de mscaras que pueden llevar todos aque-
llos en quienes encaje l. forma de stas. Tal idea se halla presente en el sentido
originario de la palabra persona que ya expuse, sentido que lo tom en prstamo
el Derecho.
Por eso, podemos afirmar, que el mundo del Derecho no es el mundo de la
vida hun\ma autntica, profunda, integral, genuinamente nica, antes bien el plano
IItperfirial y gelririro del comportamiento. O, como se ha dicho tambin, la per-
sona humana autntica, a.l convertirse en persona jurdica individual, se
n.li.... o despersonaliza en alguna medid .
Adems notemos que en la parte o fragmento de conducta que viene en cues-
tin para el Derecho, ste no toma en cuenta la plenitud de dicho obrar, sino 6ni-
ca y exclusivamente algunas de las dimensiones del mismo, a saber: las previstas
en la norma, que son las dimensiones extetllJlS y relativas a los dems sujetos de
Derecho. As pues, incluso en los comportamientos relevantes para el Derecho, ste
recoge solamente las dimensiones genricas (las tipificadas en la norma), y deja
fuera de su alcance jundico los matices y acentos individuales, que son exclusiva-
mente individuales y no intercambiables. p,,, mucho que se trate de singularizar o
concretar el precepto juddico individualizado -y debemos esfor>arnos en hacer
esro hasta el mximo- el precepto jurldico individualizado quedar siempre como
algo que no refleja en plenitud la totalidad de la situaci6n y de la conducta humana
PSRSONA ]UaiUlCA INDIViDUAL y Pf:HsoNA )UnfDJCA COLECTIVA
singular y nica con sus acenlOs y modalidades peculiares, irreductible< a toda
conceptuacin genoral.
AsI, se contempla a la luz de este tema algo que y. habla imlicado al delimitar
la esencia de lo urdieo: el Derecho es siempre necesariamente una regulaci6n es-
quemtira de la conducta. Esto, esquemas podrn ser ms o menos generales, poco
o muy detallados, pero siempre tienen un mnimo de generalidad que ercluye la
I fntraa plenaria de lo autnticamente individual. Son esquemas de conducta que
I no pueden recoger los caracteres peculiares de la entraa individual de .1. peI'.IOna,
puesto que principalmente regulan aspectos comunales, formas t6picas, dimensiones
I
funcionarias; en suma, son formas de vida colectiva. Por el contrario, los valores
morales en sentido estricto consideran la individualidad plenaria, en tanto que tal_
En el Derecho, personalidad sigllifica ser sujeto de papeles previstos en la regu_
ladn jurdica. Y la persona juridica individual est constituida por la unidad de
imputacin de una serie de funciones) actuales, o posibles, previstas en la norma.
Ahor. bien, en el caso de la persona individual ese centro de imputacin coincide
COn la unidlll.l real y viviente elel hombre, que es su soporte y agente; aunque,
bien entendido, que lo que fundom como persona juddica no es es. realidad vi-
viente y plenaria del individuo, sino un esquema unitario o unificado de funciones
subjetivas, de esquemas que la nOrma p"'yecta sobre el sujeto humano real.
La flertottalid,J jurdica de los enle; colectivo! y f/llldaciones consiste en la uni-
dad de imputacin de una serie mltiple de conduct.s de dortos hombres; conduc-
tas que el Derecho no adscribe a los sujetos que las efectan, sino que las atribuye
a otro sujeto conceptual, construido por la norm . Este ... el punto terminal de impu-
tacin de un determinado repertorio de relaciones jurdica, en las que intervienen
diversas persona. individuales, pero las cuales no SOn imputadas a dichas persona
indiviouales) sino al mencion.1do centro conceptual de imputacin, es decir, al ente
colectivo en tanto que tal (a la corporacin, la asociacin, la sociedad o la fundaci6n).
Ahora bien, mientras que por debajo de la personalidad juridica individual
-tambin construida por el Derecho-- existe un sujeto eeal, una subjetividad cons-
ciente de s, un y, una persona humana en sentido radical, por el contrarioJ deba;o
de la personalidad jurdica de los entes colectivos, aunque haya un soporte de rea-
lidad social, esta eealidad no tiene l. dimensitl ele subjetividad, Je un autntico
yo, ni siquiera constituye unt realidall substante o independiente.
Repito que, claro es, que por debajo de la, personalidades iurldicas colectivas,
hay realidades sociales, cuya existencia es patente, y, por ende, innegable. Peco lo
que funciona en Derecho como personalidad jurdica colectiva no es la realidad
social plenaria _ ente colectivo que sirve de substrato o soporte a la personalidad
jurdica del mismo. La personalidad urJica es tan slo l. snles! ullificada d.
IdJ jlltlciones jurdicdJ imp/{Iadd! por la norma no a lo! hombre! qlle la fl!aJizaJl,
l;no d JllI SlIje/o Cfmuptaa/, construido, consistente en ese comn trmino
tual de imputacin.
As, la personalidad jurdica de los ent", colectivos no traduce ni refleja toda
la realidad social que ellos tengan aparte o independientemente del Derecho,
parte de es. realid.d social quoda extramuros de l. personalidad jurdica. AdvlOe-
DA jUIDlCAS COtECTIVAS
lase que l. personalidad jurdica colectiva es una construcci6n de! Derecho; con.,-
tituye una figura normativa de imputacin unitaria que las nonmas proyectan sobre
un complejo de relaciones.
Mientras que, como expondr ms adelanre, a todo ser humano se le debe con
ferir la personalidad jurdica individual, por el contrario, en el mundo de los entes
sociales no puede afirmarse que a todos los grupos sociales debe corresponderles
una per$Ooalidad jurldica. Hay configuraciones sociales, grupos, entes colectivos, COn
estrecha cohesin y netos perfiles, por ejemplo, la famHiJ, los cuales, sin embargo.
no tienen personalidad jurldica; y ello es asl, sencillamente, porque el Derecho no
se lo ho atribuido.
En los casos de grupos o entes colectivos con personalidad jurldica, veremos que
la realidad efectiva de esos entes, de los cuales es predicada l. personalided judo
dka, cabe que sea de muy diversos tipos. Hay entes colectivos que, aparte de la
personalidad juddica que el Derecho les atribuya, y aun antes de que ste se le
atribuya, tienen una realidad social perfectamente constituida, con clara estructura
y con accin vigorosa, por ejemplo, la familia, un. comunidad religiosa, ndepen-
dientemente de que el Derecho atribuya o no a stas personalidad jurdica; por ejem-
plo, tambin, ciertas instituciones benficas o culturales que pueden o no tener
personalidad jurldica, segn que el Derecho se la otorgue o no. En todos esos cnsos
-yen tantos otros similares- cuando el Derech imprime la personalid"d juridica,
resulta que la proyecta o adhiere sobre algo que constitula ya antes una re.liclad
social con unidad colectiva. Claro que l. regulacin jurdica de 1" realidad del grupo
como personalidad influye despus a modo de fartor decisivo en la configuracin
real de grupo y en su desarrollo, contribuyendo a fortalecer su uoidaJ.
Pero conviene recordar que, muchas veces, el Derecho concede personalidad ju.
rldica a realidades sociales que constituan ya un complejo configura,!". En c:llllbio,
hay otros casos en los cuales el ente colectivo se constituye por vez primera, como
por obra del Derecho y gracias a ste, como sucede, verbigracia, con una socie-
dad mercantil an6nima. En este caso, el <nte colectivo ha sido creaJo por el Derecho,
no y. slo en nlanto a su personalidad jurdic:\, sino tambin en su realided socia!
ajena .1 Derecho. Ahora bien, incluso en tal caso, en que el ente colectivo cleba el
nacimiento u origen de su realidad social al Derecho, una .ez que ese ente ha sur.
gic!o ya, su realidad social no se agota en su personalidad juriJiGt, ni su es exp ....
sin exacta. de aquella re.tlidad. As. en el ejemplo antes indicado tenemos que la
realidad de una sociedad mercantil annima no se agota en las normas legales y esta.
tutarias que relulan su personalidad jurldica_
4. QUltNES SON PERSONAS jURlnl<:As
y QUllNES 1.0 SON <:Ol.F'CTIVAS
La pregunta sobre quines sean personas jurdicas imliviJuales y quines son
personas colectivas, sobre quienes tengm personalidad jurdica, es un interrogante
que lo contesta el Derecho positivo de cad. l'a1s y de cada momento.
t)Hlf:NFS TtENEN PfRSONALIDAO )URIDtrA 159
En lo que reSpecta a las personas juridicas individuales, to<los los pueblos civi-
lizados han abolido l. nefasta y monstruos. instituci6n de la esclavitud; y, por
consiguiente, reconocen que todo individuo humano es persona jurdica.
Sin embargo, por d<sgrui:\, la institucin de la esclavitud todavl. persiste en
algunas reas del mundo. AsI, en algunos paIses iIr.bes. AsI tambin, aunque hip6-
c,itamente camuflad., en l. institucin del trabajo forzado contra disidentes pol-
, tifOS, o so pretexto de servicio a la economia nacional, en los paIses de rgimen
totalitario.
Pero, como y. dije, en todos los paises civilizedos, se determina que el ser
humano, por el simple hecho de serlo, posee personalidad jurldic.. AsI, el dato
de la persona individual no ofrece dificultad; es simplemente el individuo humano;
e, un d.to absoluto, que nada debe la intervenci6n humana.
Es ms, algunos autores y gran nmero de legisladones consideran que por el
urclen natural de las cosas, la personalidad individual, en tanto que sujeto de dere
chas, empieza desde el momento de su concepci6n en el seno materno, y por eso
prohiben y castigan penalmente el aburto, y adems conceden derechos subjetivos
patrimoniales, por ejemplo sucesorios, al feto, aunque condicionados al hecho del
nacimiento. Algunos regmenes jurldicos, requieren .dem" que el nacido sea bio-
lgicamente viable. El articulo 337 del Cdigo Civil para el Distrito y Territorios
Federales de Mxico determina que, "para los efectos legales, s610 se reputa nacido
el feto que, desprendido enteramente del seno materno, vive 24 horas o es presen-
tado vivo al Registro Civil". Y el artculo 22 del mismo Cdigo dice, "La cap'-
ciclacl jurdica de las personas fisicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por
1" muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la
proteccin de la ley y se le tiene por nacido p.ra los efectos declarados en el pre-
sente Cdigo." A su ve>, el articulo dispone: "Los no nacido, pueden "dquirir
ro' donacin, con tal que hayan estado concebidos al tiempo en que aqulla se hizo
y sean viables conforme a lo dispuesto en el artculo 337."
A QUIN nEnE RECONOCERSE u OTORGARSE )URIDlCA
Por lo que respecta a la personalidad jurdic. individual, esta pregunta tiene
un;} contestacin fcil e indiscutible, segn he sealado ya el
dm debe reconocer personal1dad jurdica a todo individuo humano. :este es un
postulado bsico y elemental de toda ..timativn urldic.; y est admitido por todos
los pueblos civil izados. Pero no siempre es ni siquiera siAUe siendo as' hoy en
d1a en deterrnjna..lls reas del mundo" Segn expuse) la monstruosa instituci6n de la
esclavitud en la Antigedad Clsica significaba considerar a los esclavos como meras
en..", como simples objetos de ,Ierechos, y no como sujeto de ningn derecho sub-
jetvo en tanto que tal; propiamente, emn considerados como animales, y no corno
seres humanos. Por ]0 menos en aunque despus tal abominable nstitu
dn fue suavizndose en algun(')s t'lSpectos. Y hoy en da, la esdavitud persiste en
pases rabes, y en los campos de trabajo forzado de 105 reg(menes to-
161
l60
QUI!NES DEDEN TENER PERSONALIDAD JUltlDlCA
Par otra parte, a veces, los animales <Wl tratados como sujetos de derechos de
obligaciones. As!, en la Edad Media en oc..iones los animales eran sujetos a pro-
,"esos penales por los daos que hubieran causado. Pero esos casos son <Ktravagan'
cias ridlculas, archivadas definitivamente en los anales del pretrito, y de un pret.
rtto ciertamente ya remoto,
Es diferente, en canIDio, el problema respecto de a qu entes colectivos debe
conferirse la personalidad jucidic .. r a GIll.eo 00 debe otorgrsele. Las opiniones
sobre esta cuestin han sido diversas en e1- curso de la historia, y en alguna medida
continan sindolo todav! .
En la primera fase del Antiguo Derecho Romano, los reyes lucharon para con
seguir que las agrupadon .. no se nstituyesen sin su autorizacin.
Segn el artculo 25 del mismo Cdigo mexicano citado, tienen personalidad
jurdica colectiva:
1. La Nacin, los Estados y los Municipios;
JI. Las dems corporaciones de car:!cter pblico reconocidas por la ley;
1II. Las sociedades civiles o mercantiJes;
IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y I.s dems (empresariales)
las cuales se refiere la frruxin XVI del articulo 123 de . Constitucin
Federal;
V. Las sociedades cooperativas r mutualistas, y
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines poll-
tiros, cientficos, artlsticos, de recreo o cualquier fin licito, siempre que
no fueren desconocidas por la ley.
Y el articulo 26, determina que "las personas morales pueden ejercitar todos
los derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su institucin".
El artculo 27 del mendonado Cdigo dispone que "las personas morales obran
y se obligan por medio de los rganos que representan. sea por disposicin de
ley o conforme a las disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de sus
estatutos".
Y, finalmente, el artculo 28 dice que: "1.. personas morales se regirn por l.s
leyes correspondientes, por su escritura constitutiva y por sus estatutos".
El rgimen feudal en Europa y especialmente el rgimen seorial en Espaa
durante la Edad Media implicaba una estructura plurali,ta Con el ronocimiento
de muchas entidades pblicas y privadas, prcticamente dotadas con personalidad
juridka.
Por influencia sobre todo del pensamiento de Rousseau, el ideario de la Revo-
ludn Francesa fue hostil al otorgamiento de personalidad jurdica a corporaciones
y asociaciones. La ley del 4 de junio de 1791, aboli las corporaciones, a pesar de
hab., proclamado la libertad de asociacin. Pero se trataba sobre todo de suprimir
l. personalidad jurdica cualquier corporacin asociacin de carcter poltico,
resenlnJose la personalidad juridica solamente al Estado. En la poca de la co<li
fk.cin napolenica, los textos legales no emplearon la denominacin de persona
QUieNes DE})EN TENeR PERSONALIDAD )UatDlCA
moral o'colectiva, ni ningn equivalente y eran poco favorables a la libre expan.
sin de las agrupaciones; el Cdigo Penal prohibla las asociaciones de m! de 20
personas, excepto cuando el Gobierno conceda permiso especial; y reprimla el deli-
to de coalicin; y el Cdigo de Comercio subordinaba igualmente l. creacin de w
sociedades annimas a la autorizacin gubernativa. Estas normas se inspiraban en
la ide. de que l. personalidad jurdica coltiv. es una concesin del Estado. Pero
la presin de los hechos y de l. realidad social, esta situacin fue evoluclQ-
nando en un sentido ms liberal, tanto por obr. de nueva legislacin como tambin
de la jurisprudencia.
Hoy en da, en la mayora de los reg/menes de dv!izacin y cultura occiden-
tales, imperan criterios muy liberales sobre esta materia. En general, hay plena li.
bertad para constituir asociaciOnes (religiosas, culturales, literarias, artsticas, de
ayuda mutua, deportivas, sociedades eh'Hes y y fundacioneS', con
personalidad juridico, siempre que sus finalidades sean licitas, esto es, no delicti.
vas, y no contrarien L" convicciones tkas vigentes, por ejemplo las de decencia
pblica. La intervencin del Est>do suele restringirse al establecimiento de un re-
gistro de esos entes colectivos y a un. vigilancia sobre el cumplimiento de disposi-
dones meramente (ormales, concernientes a la nombre, domicilio.
etctera. Y, por otro parte, el Derecho crea corporaciones pblicas, a las cuales
atribuye personaliJad jurdica.
Y en el pensltliento que prevale en los Estados ms liberales, ms demacrA
tiros y ms preocupaJos por la justicia social, se sostiene que a la m.yoda de 1..
agrupaciones $OCiales debe reconocrseles derechos y deberes propios. Esta tesis se
inspira en la idea de que la comunidad popular y l. est.tal, n.tural y normalmente,
se cunstituyen y se deben constituir y estructurar, partiendo desde abajo hacia arriba.
Tedas las instituciones se d.ln por r ... 6n de los seres humanos, y nunca los seres
humanos se dan por razn de 1 .. institucones. Por eso, el orden juridico debe em
pezar por partir del individuo humano, dotado de dignidad personal, y al que ,e
atrihu)'e la primaca o el primado por encima de todas 1.. magnitudes colectivas.
Pero, como quiera que en el ser humano hay la dimensin individual -la ms
import.1Ot. y 1> de n"s alto "alor-- peco hay tambin especialmente dimensiones
sociales -hasta el punto de que el individuo es ser humano solamente en la socie
clad-- se reconoce l. legitimidad y los Jerechos y los deberes de muchas agrup'-
cionc.
4
s, Primero, y .ante todo, se re<:On<x:e un3 serie de derechos y de deberes basados
en la realidad de la f.n"lia, aunque no se suela otorgar a la familia personalidad
jucid!ca_ Per<', en todo caso se reconoce que l. familia es un. comwtidad que pre
cede al Est"Jo.
Entre la f'lmilia y el Est,tdo existen una serie de miembros intermedios, que
todos tienen funJamentalmente precedencia respecto del Estado, a s.ber: todas
aquellas formas de socied.IJj que pertenecen necesariamente a la vida
Claro que tambin el Estado pertenece necesariamente a la vjoa humana; pero
:-;Io en tanto en manto y en la medida en que fonosamente tiene que haber un,a
unin suprcm.t, iIoupeda,,:uTlente comprensiva. que .1b.m:ue todas las formas
mari.a:" de tl sociedad, y en la meJld en que sobre el Estadu, como instituto del
162 PERSONALIDAD DE ENTES SOCIALES INTER.MEDIOS
'monopolio de la coerci6n recae todo 'aqello que el hombre no hace voluntariamente
sino tan slo bajo la influencia de la .menaza de la fuerza o bajo la puesta en prc-
tica de sta, tambin tienen precedencia sobre el Estado' una serie de comuni
dad.. econmicas de trabajo; por lo cual se concede personalidad urldica a los
sindicatos, a las cooperativ3s. a los colegos etc.
" Pertenece tiertllmente al hombre el tubajar con juntamente ron otros, porque el
ser humano cmo individuo no puede dominar todas las tareas que le plantean l.
vida y su espritu, El asociarse para el fin de dominar todos los problemas ""ternos
de la vida, y el asociarse con el propsito del intercambio espiritual y personal,
pertenecen a l. naturaleza social del hombre, De aqul, tambiEn, el reconocimiento
a las sociedades civiles y mercantiles, Pero el hombre no solamente quiere y tiene
que trabajar junto con otros, sino que tambin quiere y tiene que cambiar pensa
mientos con otros, reir y llorar con ellos, y jugar y discutir con ellos, actuar ante
ellos, ser espectador de ellos, tener un pblico y ser pblico Todo esto es pre.estat.L
El Estado debe ser slo el ltimo ..labn en una larga cadena de mancomunidad ..,'
No es el Estado quien pone en movimiento todas esas manifestaciones de la
vida, No es tampoco el Estado quien pueda y deba crear a su antojo las reglas segn
las cuaJes es.\5 manifestaciones deben desenvolverse, ni es tampoco el Estado quien
pueda decir lo que sea juslO o injusto en esros campos. Todo esto radica en la
naturaleza de lu cosas en relacin con la naturalez. del hombre, en la ndole de .'"'
rei.cione. y en la lndole del hombre que vive en las mismas. Resl,,,,to de i.
mayora de eSs manifestaciones de la vida, .1 Estado debe presentarse comO
protector, como custodio, como vigilante. como regulador, pero no como creador
de todas las ag"'paciones; aunque tenlla Y debe tener el pnder de Crear aquell.\
que correspondan a la autenticidad de la realidad social y que sean serviciales al
,etnetnl.
Por debjO de ..te pensamiento late la idea de que hay no slo derechos fun'
damentales de la persona humana en tanto que tal, sino tambin derechos bsicos
de muchos entes sociales, los cuales deben ser reconocidos y garantizados por el
Estado, es decir, por el orden jurldico positivq.
Pero d.ro que estas t..is no son aceptadas por los hrbaros regmenes totali
tarios que todava dominan en algunas zonas de la Tierra.
6. TlPOS CORRJENTES DE PERSONAS JURDICAS C01.ECTIVAS
Aun<ue no de un modo exhaustivo, se suelen clasificar bs personas jurdicas
colectivas en tres tipos: A) l.as cOJ'poraci?JJcJ, que son las personas jurdict'lS colec-
tivas creadas ofjdalmente por el Derecho. As. entes pblicos de la Administracin,
('om<.'nzando por el Estado mismo, e incluyendo Jos municipios, las provincias, J::ts
re.l:l'iones aut6nomas, los Estados miembros de una Federacin, los entes adminis
1 HJl:tJNSr,R, Froil. (;tT:d)/;gl)(:i!, EiUf l.ebu ,'mI ,ter GllmJgerelun der Gt'.ffllffhrl!Jr-
1943, (Hay trad. cJ.m:!lann. de 1.u$ lA }/IJi.l: DO(lriT/a di' ltU
L,}({! Flu,dllmMlaltr ,I Orden Sudal, U,N,AM., 1961.)
TIPOS CORRIENTES DE JURlDlCAS COLECTJYAS
1'3
trativos ofidal.. descentralizados, los colegios profesionales cu.ndo l. pertenencia
a ellos tiene carkter obligatorio,
B) Las asadadone, fundadas por iniciativa de un grupo de individuOs, las
males comprenden la. asociadones de todos los tipos (religieso, filos6fico,
cientfICO. polltico, deportivo, benHko, etc,): las sol.ade! cMleJ, las soriaJad"
mer("11Iil" (simples, en comandita, annilllllS, de responsabilidad limitada), etc.
e) Las f,miadaH'!, o sea, las consistentes en una masa de bienes adscrita al
cumplimiento de unas finalidades o funciones. carimtiv.s o filantrpicas, religiOsa$,
culturales; .. decir, la afectacin perpetua de un fondo productivo de rentas a la
realizacin, al sostenimiento o al aumento de un servicio determinado. Por ejem-
plo; un. escuela, un asilo, un hospicio, una institucin de investigacin cientlfica,
un. institucin de ayuda tcnica, etc" sobre la base de la ,,,luntad fundacional, la
cUll constituye la norma, o mejor dicho, el conjunto de normas por las cuales se va
ti regir ese ente.
7. OBJETOS JUIDlCOS
Propiamente el objeto de toda relaci6n jurldica es la ronducta del sujeto obl.
g"do en dicha relacin. Entindase bien, una .al/llrla. pues el ser humano, precisa.
mente en tanto que persona y por ser tal, dotada de dignidad, nunca puede ser
objeto del Derecho. Pero si son objeto del Derecho un sinnmero de conductas
humanas, CUY' po..ta en prctica, de accin o de omisin, constituyen el contenido
de deberes jurdico, correlativos a derechos subjetivos,
Ahora bien, puesto que muchas de las conductas oblisatorla. se dirigen a u_"
o "bienes", habitualmente suele hablarse por los tratadistas de Derecho de objelos
juridicos, refirindose principalmente a ..as que constituyen el de inte-
rs del derecho subjeti,'o Y el contenido del comportamiento del deber jurldico de
otra persona, En este sentido, se entiende por objetos del Derecho, segn la 1Cet
tada expresi .. de Aniba!' Bascuan Valds,' las cosas, los bienes, corpreos o incor-
preos, sobre los cuales versa o en los cuales incide una relacin jurldica, de modo
que uno o varios sujetos, asumen a SIl respecto la c.1lidad de pretensores o
de ttular .. activos de una facultad o derecho subjetivo, mientras que otro u otros
sujetos se sitan su res!",cto con la calidad de deudores u oblisados, de sujelos
pasivos de un deber jurdico,
A este respecto Coviello dice que lo que ms romnmente forma el objeto de
los derechos son las cosas, Pero esta expresin "objeto de derecho" se usa en varios
sentidos. Algunas vec.. d..ignase con e!la lo que cae bajo la potestad del hombre,
lIam,ndos<: tambin objeto inmediato del Derecho; otras, significa aquello a que
e! Derecho tiende, lo que a causa del Derecho se no. hace posible, el objetivo final
del Derecho, llamndose asimismo objeto mediaro del Derecho, De esta gul$a, en
lo, dere,:hos de obligacin, por ejemplo, se llama objeto t:tllto la conducta del deo
z R.'\SCUN VJ\tDS, Anibal, 11lltOi/JuriN a/ Emido del D","Da 1 l4s e/ni-
.-1.1.1 }N,<l,H, Edit. Jur. de Chile. Santi'lgo, JSlH.
164 OBJETOS jlfRIDlCOS
dor, osea l prestacin, como l. cosa de ql: se debe go..r en virtud de la preso
tacin. Por esta razn algunos convienen en lIam., .bielo de los derechos lo que
cae bajo el poder del hombre, y ,o"'mido de los Derechos lo que por virtud del
Derecho podemos obtener, esto ",determinadas cosas o bienes.
Pero, en todo <aso, retengamos <Jl: las cosas slo entran como objeto de un.
rel""in urMica a'travs de un comportamiento humano. por lo cual podemos decir
que, en defnitiva y en gen .... al. el objeto de la relcin es una prestacin (de Iw:er,
dedar o deomitir) la cual constituye para el sujeto pasivo el del deber y
constituye para el sujeto activo el contenido de facultad o derecho ,ubjetivo.
Sin embargo, no es impertinente. antes bien atinad.. la observacin hecha por
Dascuan, de que tambin "cosas y seres ---ctros que el hombre- pueden y deben
ser objeto del orucn jurdico, cuando ste crea en su torno, por ralones ,ultur;les
l
c.:icntficas 1) econmlcas, un sistema de defensa y mejoramiento. EXLstc un oruen
,le v.lores soci.les, institucionales y ..tatales que no slo escapan del comercio hu-
mano. SlOO que constituyen centros ,de inhibicin para tuJo criterio utilitario, y
centros de estimulo para todo sentimiento o conocimiento altrui,t. y que el Derecho
protege. como por ejemplo el patrimonio artstico nacional o lo! recurso! natura
1..... No obstanle. es.1 prot,rein se reflej. siempre en Ja norm""in de conductas
humatlJ,s. y. por tanhl. en ht imposicin de unos determinados asi como
en derechos subjetivos del Est.do, ejercitables por los representantes de ste.
En fin de cuentas, y en trmino. generales, cabe decir que objeto en Derecho
es todo .'Iuello susceptible ,le constituir materia de una rela<n o de una I'rot .. :-
cin judJica,
Tambin l.palabra "cosa" en Derecho se usa con un. significadn poli,,"lente.
h'lientras que definen Lt cos.\. en sentido jurhlico, como tOlla realid1ld Cur-
prea O Incorpre;t susceptible de constJtuit la materia sobre la. que recae una
ein jurdica. m.teri.dederechos subjetivos y obligaciunes, otros aaden la referencia
.1 elemenlo de utilidad o inter, econmico y deflOetl la (Os. Derecho comO
"to..t.l entilb\.l material o inmatcriod que teng;\ una eXistencia .1utnoOlt y puedo\ ser
al poder de bs personas cumll nleJio para Mtisfacedcs un:t utilidad,
",Imenre econmic;" (jos Castln). <:luo que esta definicin de C1Stj" deja a
..lIvo que la utilidaJ p_la ser Je indole dif.rente de 1,1 econmica.
En generl. las 1C)'cs lISllr indistintamente 1.15 pal.thras (OS.IS y htencs.
CAPITULO XIII
CLASIFICACIONES DE LAS NORMAS JURIDICAS
SUMARIO
l. .It'" NORM,\S ju.mlcAs m: Mt", CL\5F}i, 11f'.5f)f.
OIfEIlENTF..S l'UNTOS H[ lA VOI.t:1'\T",11 un. f.s:tAno COMO Fl1tN.
TE DE TOllO OF:RF.r:HO crsco Olfr..
"ENTES SOBRE [.\S FUENTF"S nF.l. OF:RF.CHO.-4. 1.. .0\ fl'rSTE (') RJ\'l.()N milITA.
RlA fORMAl. nr Tono nU,l,c.HO tTl'X HAnlTtJ.\l.F_1i nf,L
Rocr'ro SOCTOtGICll sonaF, LOs ORlr.FS'ji m: I (K COSTFJIo'l.
nos OE LAS NORUA5 jllktnlO.S,-7. Al.GUS!\S nRF\'f:S CONSTnF:R:\CIOSF_1I nE
sonu: [1. rROIU,HIA DE LH rt:t;\cn's; 1>FI. n':RF:r:UO.-ft eL,.
n.: L-\S NOR:\Hs HRlmC\S POR su M:\\'OR o Mr:'\OR GR;,A,OO llE
GENU,ALU),\D o DE n -9.
OE l,AS NORM.o\S JUkJnlC,\S RF.Srr.CTIV..\ JF.RARQutA FORMAl...
tn. CI,MUfIC,\CloN l'F NOR\lI\S JtJlfnJCtti l'OR liU :\f.'\TER;f.\ O CONTE.
Nmo,-H. ctASrFrc.A,CtN OF. I,",.Ci NOR;M<\S POR 5U A:unrro F.SPA.
C1AL DE VAI.Jnt:l.-11. DF f"A,S NORMAS JUlttnfr:.U OF5nr. El.
PtlNTO D[ VMTA m' ,umrro TFMl"ORAI. nF. \>,\1 mU.-f'.
1'lF. JtiRIIHC..\S El. rllSTO UF VIIT,'" m:1. A:\tlUTO PERro.
NAL nE V'\LJ1)f:7,,-,H. CLA$IF1C:\f.JN DE tAs 1'01 ,m
r:UALIJl"n,_l!>. C,I.o\SUlCJ,CI'\: DE t.AS Jl'R;IHlC..>\S n.:,nt: tL rUNTO
nr. Dr. L" DI': to\ nF. 1.0.Ci t>AR;TtcU.
1.,J,RES.-lfi. C1.MiUIC\CJX DE t"t\,q NOIlM\S l'OR sus Rf.I.t\CIONt:S
DE COMt>LUJENTACIS
L PRHIMlNARtS: HAY NORMAS }lfRIOICAS [lE MUY I)IVERSJlS CLASES
DESDE D1Ff:llnNTfS PUNTOS DE VISTA
Los principales )'unto, de vista para la dasificild\n de la, normas urldica, son
lns siguientes:
1) por sus respectiv.1S fnentes.
2) por Sll Olill'or o meOOr :eneraiklaJ.
3) por 'u respti," jerarqua .
4) por su materi:l () conteuido,
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL
por su mbito espacial de va
DERECHO. 5a. EDICION.
por su :unbito tcmp<)iat de \'
LUIS RECASENS SICHES.
7) por su imbitt> personal dc v
11) por su cualidad
EDITORIAL PORROA. MEXICO.
9) por su relacibn con la volunt
DISTRITO FEDERAL. 1979.
!O) por sus relaciones d. compiet
PP. 165 - 183
2, LA VOLUNTAD DI:L
DE TODO l
Hay una balumba multiforme y ,lis!,.r de preceptos ;urfdkos (leyes. reglamento.!,
scntendas, contratos, de corporaciones. C(1shtmbres, ctc. es po,ible dar
167 166 EL ESTADO, FUENTE toRMAL nI!. tmaRCHO POSITIVO VLfDO
"lo! ejemplos de todos las qu de farlo tienen orlgenes di....os.
erarqulas distintas, materias diferente. variados mbitos de .alidez. cualid.,des
dispares, etc. Sin embargo. ellos constitUyen 'una 10ldlidad. diamos como orgni",.
sistemtica desde el punto de vista meramente formal; pues. si eUo no fuese .sl, no
multada posible el "rden "rco 1'0!ilillO. y no seria posible tal orden jurdico
positivo, porque nos encontrariamos con una multitud de preceptos de diverso ori
gen. de distinto rango, incluso de contenido dispar. sin saber cmo articularlos.
El principio de conexin entre todos los preceptos jurdicos de un ordenamiento
positivo consiste en que todos ellos SOn' vlidos. rigen, .Ii tamo 1 I'0r fil Ion la
wltml" dtl 1!.!I"". La comn referencia de todos los preceptos jurldicos a la volun
tad do! Estado es lo que permite concebir el ordenamiento jurldico como un todo
unitario y conexo.
No se diga que es inexacta la afinnacin de que todas las nonnas jurldicas sean
expresin 'Cle la voluntad del Estado. aduciendo que hay normas jurldicas que nO
han sido elaboradas por ste, que no han sido fabricadas por los rganos del Es
tado, verbigracia: el Derecho consuetudinario. gestado espont!neamente por la co
Iecti.idad; el Derecho de las corporaciones, emanado del mismo seno de stas; las
reglas de los contratos, establecidas por las partes que los concluyeron; etc. No es
admisible tal objecin. porque, cuando se habla de la voluntad del Estado. corno
fuente unitaria y lIica de validn de todas y de cad. uno de los preceptos jurldi",s.
con esto no se quiere decir que todas la. normas de Derecho hayan .ido fabricadas
por el Estado -ya que multa evidente que no es asl-. sino que nos referimos a
que rigen como normas de Derecho vlido. porque, sea cual fuere su origen efectivo.
el Esl4lio la! ""'l'la, la! fNi." (omo IMtI y la! ;"'I'0n. romo lale!.
Por otra parte. advirtase. ademis. que. cuando se habla de voluntad del Estado,
no nos refocimos a ningn fenmeno real de voluntad psicolgica de IIIlOS hombres.
sino que nos referimos a una romlrNrrin lirldird formalit/d saber: la perIoll4.
lid4li d.l EJl4lio romo renlro romn d. impNla<fl d. IodO! lo! mdndltlo! Iancio
nadores rOm...idOI en .1 ordmami"'lo urdiro. Una costumbre juddlca obviamente
no ha sido elaborada por un rgano calificado del Estado para dicho fin, sino
que ha surgido por espont!nea gestacin social en el seno de una colectividad. Cier-
to; pero esa costumbre es Derecho vlido slo en el caso de que el Estado (los
tribunales de justida) 1. reconOZCan y la impongan. esto es, s610 si tal costumbre eS
impuesta inexorablemente por los rganos de la coercin juddica. Si esos rganos
no la toman en cuenta. si no deciden segll lo determinado en esa costumbre, po-
dremos quiz censurar tal desconocimiento desde un punto de vista estimativo o
polltico, pero lo cierto es que esa costumbre no constituye en dicho caso. Derecho
vlido --aunque podamos creer que debiera constituirlo. En ese caso, dicha costum-
bre constituira una estructura social efectiva, un modo real de conduct.!, pero no
una norma juddica formaimente vlida. Lo mismo podemos decir re.'pecto de los
estatutos de una corporaci6n o asociacin. los cuales han .ido fahricados por sta
y no el Estado; pero constituirn Derecho formalmente vlido slo en la medida
en que ell',stadO' los reconozca e imponga como tal Derecho. Y. parejamente, debemos
decir de la. clusula. de un contrato. Es cierto que esas clusulas han sido redactadas
EL ESTADO, FUENTE fORMAL DEL DERECHO POSITIVO VLIOO
por las partes contratames. pero valen como Derecho, porque el Estado admite que
los particul.res puedan establecer, dentro de ciertos limites, las normas jurdkas
que han de regir determinadas relaciones recprocas entre ellos --el llamado princi.
pio de l. autonoma de la voluntad-; y tanto es as. que los contratos celebrados en
contra de lo prescrito por el Derecho se consideran jurdicamente inexistente..
3. NCO PROBLEMAS DIVBRSOS SOBllE LAS FUENTES DEL DEIlECHO
Son cinco problemas, diferentes entre si. los que pueden ser planteados sobre
las llamadas fuentes del Derecho.
Por de pronto, distingamos cuidadosamente tres interrogantes enteramente di.
versos sobre las fuentes del Derecho. a saber: Primero. el problema de la fuente
comn, o mejor dicho del funoamento o raz" Mm';" dalid.z jurdica de lodas
idI norma!, problema que se resuelve contestando que esa fuente es unitaria y
siste siempre y necesariamente en la voluntad del Estado. entendida sta como el
centro comn de imputacin de todos los mandatos contenidos en el ordenamiento
jurdico. SegNndo, cules suelen ser en la realidad los mecanismos mAs frecuentes
productores de normas jurldicas; pregunta que se contesta habitualmente enume
rando los modos o vlas de ptoduccin del Derecho ms difundidos: la produccin
legislati.a. la produccin consuetudinaria, la produccin jurisprudencial y la auto
nomia de l. voluntad -<ontratos, testamentos, estatutos de asociaciones-, etc.
Terrero, el tema acerca de c6mo te han elabor.do real y efeclivamelll. los (o"Iet/Uos
jurdicoI (ol1cre/o!. es decir, de cules. han sido los procesos sociales a travs de los
males han surgido los contenidos del Derecho, por ejemplo, presi6n de la opinin
pblica. orientaciones dadas por los cientficos y los filsofos del Derecho, copia de
modelos extranjeros. productos de transacciones polticas, u otros orlgenes efectivos.
('..abe plantearse tambin respecto de las fuent ... del Derecho todavla otros dos
interrogantes diferentes de los tres mencionados en el prrafo anterior. a saber:
Cllarlo, preguntarnos COn relacin a un sistema positivo -verbigracia el mexicano
de hoy-, cules son las fuentes que ste establece par. la produccin de normas
jurfdicas, es decir. qu rganos y qu procedimientos tienen autoridad o competen
da pJfa establecer normas juddcas. Y Quinto, la t:Onsideracin estimativa, esto es)
valoradora, sobre qu proceJimientos deban ser considerados como I'referibler para
la formacin del Derecho; es decir. el problen1n sobre si es mejor 1, regulacin
legislativa que la regulacin conslletudinaria; sobre si es mejor dejar .amplio margen
de arbitrio discrecional a Jos tribunales y a los funciona.rios administrativos, o s.
por el contrario, es ms conveniente proceder a una normad6n rgida y casustica
pre-establecida.
4. LA fuliNTE o !tAZN UNITAJUA DE VALIDEZ fORMAL
DI TODO DERECHO POSITIVO
Como ya dije, en cuanto a Sil fundamento de validez juddie., todo Derecho
(consuetodinario. jurisprudencial, legislativo, contractual, institudonal, judicial. etc.)
l68 liL ESTAOO
1
f'UENTF. to-OkMAL DE TODA VA1.IDEZ
deriva de l. voluntad del Estado. Recurdese una vez mS <ue lo <ue se llama
voluntad del.Estado, en lenguaje juddico, no es ningun.. realidad psirolgica, pu"
el Estado no .,un sujeto real <ue tenga conciencia ni <ue tenga voluntad, en el
sentido propio 'e.estas palabras. 1.0 que se llama voluntad del Estado es sencilla-
mente un caso de la l.]general d. impl1/dJ:in "arma/iva, saber: una serie de actos
realizados por determinados individuos (legisladores, funcionarios administrativos,
tribunales dejllSticia, partes contratantes, asamblea de oo. lUOCiadn, etc.) no son
atribuidos a dicha. personas individuales, sino un sujeto conceptual, supuesto de-
ttlb de es.... person... esto es, al Estado, el cual constituye y significa, desde este
punto de vista, l. personificadn lolaJ J nni/4f'ia d, ladas las "ormas "rdie..r. El
Estado, o, lo que es lo mismo, su voluntad, consiste en un punto central y comn
de imputacin, que constituye la ,,,,idad del orden ",dito.
Sin prejuzgar en este momento sobre el problema de las relaciones entre Estado
y Derecho, de las cuales me ocupan! en un prximo capitulo, resulta que, en rela-
cin con el tema que estoy tratando ahora, las palabras Est.do y Derecho represen-
tan como el anverSO y el reverso, como dos caras, de un mismo objeto. Aun siendo,
como soy, adverso a la tesis kelseniana de la identificacin entre Estado y Dere-
cho, sin embargo, debe reconocerse que para el jurista, es decir, desde el punto de
vista pura y exclusivamente jucdico, el Estado se manifiesta tan slo en el Derecho.
Estado y Derecho aparecen aqul como otdenamiento constituyente y orden>miento
constituido respectivamente. Para el jurista, en sentido estricto, existe el Estado slo
en tanto y como se expresa en el Derecho; no como grupo social institucionalzado
-lo cual sin duda lo ........: no como poder social, que lo es tambin; no como
producto histrico, que asimismo lo es indiscutiblemente; sino tan slo como sujeto
y objeto de sus nonn...es decir, de las normas jurdicas. Desde el punto de vista
estrictamente juddico, el Estado es el Derecho como actividad nonnante; y el De-
recho es el Estado como situacin normada.
Todo Derecho positivo (consuetudinario, jurisprudencial, legislado, contractual,
etctera) es tal Derecho positivo vlido, en tanto en cuanto podemos referirlo a l.
voluntad del Estado. Toda norma positiva, sea cual fuere su origen efectivo, cons-
lituir Derecho formalmente vlido en la medida en que deba ser impuesta por el
Estado, es decir, por sus rganos.
Organos del Estado lo son aqueUos que el Derecho establece como laIes, pOl'<jue
determinados actos de eUos no se los atribuye a los hombres que lo representan,
sino que se los imputa al Estado. Todo cuanto los rganos del Estado re.lizan, den-
tro del !mbito de su competencia formal y de contenido, vale como voluntad del
Estado, aun<ue de hecho haya sido inventado por otra va, por ejemplo: consue!U-
dnaria, institucional, jurisprudencia!, contractual
J
etc.
No es Derecho formalmente vlido, una costumbre, o una norma contractual o
institucional, que no sea susceptible de ser impuesta por 105 tribunales o por los
otros rganos del Estado que vengan en cuestin. Esto es, una norma cuyo cumpli-
miento no vaya a ser impuesto inexorablemente por el Estado no es norma jurdica
vUida ni vigente. Si la costumbre o la notrna institucional es aplicada por un rgano
estatal con competencia para ello, es ya por esto una manifestacin de la voluntad
EL ES"l'ADO, FUENTE FORMAL lW TODA VALIDEZ
l6S
del Estado; o, mejor dicho, pol'<jue se considera que el Estado hace suya la voluntad
expresada en t.l norma, es por eso impuesta por los rganos estatales.
Si por el contrario, de hecho, existe una vigorosa costumbre normativa que pa.
rece tener la pretensin de constituir regla juddica, pero <ue no es reconocida como
tal por los rganos del Estado, los cuales no imponen su cumplimiento, tendremos
que reconocer, y sin ninguna duda, que esa costumbre no es Derecho fOtlrullmente
, vlido, aunque quede a salvo la estimacin critica de que acaso debiera ser consi-
derada como tal Derecho vUdo. Pero en esa supuesta formulacin estimativa de
que dehiera ur Derecho vlido, va implldro el reconocimiento que de hecho no lo
rea/mll/U.
5. FUENTES HABITUALES DEL DERUCHO
La observacin histrica sobre los manantiales de donde suelen fluir reglas jur-
Jicas permite establecer un cuadro de las ms importantes fuentes tpicas del De-
recho..Esta observacin nos mostrar que el Derecho ha solido ir brotando concre-
en la historia merced a procedimientos diferentes: decisiones judiciales no
basadas ni en una pre"ia norma legal ni en predentes; costumbres; doctrina apli-
cad. por los tribunales; precedentes judiciales; leyes y reglamentos; reconocimiento
de la autonoma de la voluntad privada para crear normas juridicas (por ejemplo,
rootr,lctuales, institucionales); y la doctrina.
Entre las fuentes enumeradas -y todas las dems posibles- destacan la ley, la
costumbre y la jurisprudencia.
La costumbre h. tenido gran importancia. sobre todo en las sociedades primiti-
vas; aunque desde luego persisle, bien <ue en menor cuanta -ytodava conserva
enorme alcance en pueblos de mxima dviJizadn, como los anglosajones. Pero,
salvo esta excepci6n, en general, en el curso del progreso histrico, l. costumbre
ha ido sendo desplazada en gran parte por l.ley, es decir, por el Derecho escrito,
reflexivamente formulado por el poder pblico competente, en el cual se emiten
reglas generales para el fututo.
No todas la., costumbre son jurdicas, pues la5 hay meramente sociales, con sen-
tidos diversos (religioso, ttnico, de mero trato social, etc.). Es jurdica la costum-
bre a travs de la cu;l se manifiestan reglas sociales con carcter de mando in,xo-
,abl" esto es, como de imposicin fono... En suma, costumbre jurl<lica es l.
costumbre que rige en una colediviclad y es considerada por la organizacin pol.
tica, es decir, por el Estado, como jurdicamente obligatoria. Se suele distinguir en
ella, por IIna parte, lo que propiamente constituye la norma jurdica, que es l.
c()!lph,'dn 'f'igoflle en la rolec/ividad de que determinado comportamiento es ex,ig.i-
obligatorio, a lo cual se h.llamado "I/mus y tambin opillio uris, u OpllllO
"euH/llth; y. por otra parte, el hecho de las reltilf,l.(onn "ll1Jorlarj4s efectivas de
eSJ, conducta en el seno de una colectividad, reiteraciones a travs de las cuaJes
semallfiestaaquellaconviccin.ycrealavigenciapositivadelanorma.esdecir.su
dl<lCia prctca.
Hste elemento extrnseco de la reterad6n requiere una derta duracin; pero
171
170 FUENTES HAf,Ji'UALES DEL DERECHO
claro que ese concepto de duracin es muy relativo, ya que el mayor o menor nmero
de las repetidones depende de la ndole .1.:,la relacin, pues hay actos, por cjem-
la tabla de rboles de un bosq1ll' que, por sU natural..., slo pueden r.alizarse
a grandes intervalos, en cuyo caso un pequeiio nmero de repeticiones ser suf
dente par. demostru una prctica consuetudinarll. Lo que importa es que Ja cos-
tumbre constituya la ""presin de una conviccin efectiva O .igente en 000 colec
tividad. La costumbre jurdica de hecl10s efectivos las convic
ciones que tienen los miembros de una .cQlectivid'd respecto d. aquello que reputan
indispensablemente necesario para su vida COII)n.
La. historia oos suele mostrar que muchas veces, sobre todo al prindpio de l.
actividad legislativa, la c'Y se limitaba a redactar por escrito y compendiarlas anti
guas oormas consuetudinarias; pero, que despus, al ritmo del progreso, se producla
la urgencia de reformar y de complementar la regulacin de origen consuetudinario
mediante nuevas normas emanad.. ya de una accin ren""iva del legislador. Sin
embargo, segn indiqu ya antes, en el Derecho anglosajn la costumbre conserva
todavla una gran importanda, aunque hoy sea menor en parangn con pocas
pasadas.
Por otra parte, ni siquiera en lbs paises con gran preponderancia de Derecho
legislado y codificado desaparece del todo la costumbre jurdica, SlOO que sta pero
vive, aunque en diferente segn las diversas ramas de! Derecho. A.,
por ejemplo, todavIa la encontramos en el campo' del Derecho ({ nstitudonal de
algunos palses, y tambin en los del Derecho mercantil. Pero ha desaparecido por
completo en el mbito del Derecho penal.
La. superestima de la ley coodujo en el .iglo XIX a emprender r.o codificaciones,
las cuales pretenden rc!undir, armonizndolas, leyes pasadas, y cOIn,lementarlas, todo
dio de una manera ordenada, y habitualmente con el propsito de una ms larga
estabilidad permanencia.
Claro que en otras pocas huho ya codificaclones; pero mecos ambiciosas, como
por ejemplo, en Espaa, el Fuero JlI%go, el Fuero Viejo, el Ordenamiento de Mon-
talvo, la Recopilacin de Leyes de Castilla, la Novsima Re:opilacin, etc. Pero, en
parte, esos cuerpos legales eran mera! (o11lpil"dolleJ de leyes ya eXJstentes, que los
reyes juraban respetar y que los pueblos exigan que se respetasen. En cambio, desde
la Revolucin Francesa, se emprende la labor codificadora con el propsito no slo
de ordenar viejas leyes, sino de crear nuevas normas, con las cuales se aspira a una
mayor perfeccin.
La codificacin ha restado considerablemente importanda a la costumbre y ha
restringido su campo de accin. Sin embargo, como ya dije, todava .ub.iste en algu-
nas reas, nO slo en las mencionadas, sino tambin en el campo del Derecho pri
vado, pues la mayor parte de los CQdigos civiles -as como tambin de 'los de
comercio- le conceden validez como fuente subsidiaria de Derecho, en caso de que
no exista ley concerniente al caso planteado; y tambin en otros casos completan su
propa normacin con la referenda a las reglas consuetudinarias (por ejemplo, don-
de algunos cdigo. civiles dicen que .1 pago de un arrendamiento rural se verificar
en la fecha que determine la CO.stuIDre del lugar). Ya indiqu a,imismo que en
FUENTES HASn'UALES DEL DERliCIIO
pases, en Derecho .constitudonal, la costumbre tiene todavla gran impor.
tanCla: e1 Derecho constItucIOnal IOgls se basa sobre muy pocos textos y en su
mayor parte se apoya sobre costumbres; l. delegacin de competencias por el poder
legislativo al ejecutivo en Francia se fundaba sobre un precedente consuetudinario'
el proceder del Jefe del Estado en lo, sistema, parlamentarios a la consulta de lo;
principales lderes polticos, en los casos de crisis ministeriales, suele tener mudtas
Veces base t:01Isuetudinaria; etc. Tambin tiene la costumbre gran importancia en
morera de Derho pblico internacional; precisamente, por el carcter embriona.
rio, rudimentario, que todavla tiene el Derecho internacional, en ste la costumbre
juega un gran papel. En cambio. la costumbre est excluida del Derecho penal na-
cional de los pueblos civilizados, porque en ste se consagra el principio de que no
puede haber delito sin una ley que lo declare an!eriormente; y que tampoco puede
imponerse ninguna pena sin que la haya e-;table:ido previamente una ley escrita,
En cambio, este principio no se aplica al Derecho penal por razn
del carcter todavli nllly embrionario de ste. A,r, recurdese que los tribunales de
Nrenberg y Tokio, al sancian" los cdmenes de guerra, despus de la Segunda
Mundial, aplicaron no solamente previas leyes escritas, sino tambin principios de
Derecho que formaban parte del ",den jurldico internacional, aunque no estuvie-
sen declarados explcitamente por escrito, pero que sin duda pertenecen y pertene-
dan a la concienda jurldica de los integrante;; de los pueblos civilizados.
En general, la tnica racionalista e idealista del pensamiento moderno, desde el
Renacimiento hasta el siglo XIX, desde el Derecho consuetudinario. Por el con
trario, el romanticismo jurdicn, es decir, l. llamad. Escuela Histrica Alemana del
Derecho, exalt6 superlativamente el Derecho consuetudinario, estimndolo como l.
fuente jurdica autntica y primaria, y con,iderndolo como la emanacin espont-
nea de una supuesta (y fantasmagrica) alma nac<Jflll o espritu popular. En efecto,
los romanticos de la Escuela Histrica sostenan que el Derecho no puede ser l. obra
de una especulaci6n de gabinete, sino que debe ser nicamente el producto espon
tneo de la conviccin juddica del pueblo, :.te expresa, por costumbres, com?
emanaciones del alma nacional. Baste con indicar aqu que la afirmacin de un
alma nacional o de un esprtu del pueblo, como una re.lidad substante, indepen-
diente. existente en s misrna, como autntica reaHdad psquica. es una fantasmagora
mtica, inexplicada, inexplicable y contradicha por la ciencia y por la filosofa que
no hayan sufrido las embriagueres frenticas de aqllel espiritu romntico.
Ahor. bien, tampoco es aconsejable extremar el desdn haria la costumbre ju,l-
dic., pues, en todo caso, siempre .aldel. para moderar el desvo h,]CI' la costumbre
el admirable espect(ulo de la vda de los pueblos angl."ajo","" en los cuales rige
tdava un considerabte volurnen de Derecho (Y)nsu.;:tu.]inario; en los que, sjn em-
bargo, ha aumentado fabulosamente el volumen de la legislaci6n en los ltimos
50 aos aproximadarncntr',
En trminos general e", al contemplar Ja hi"hria del Derecho, pretttll Y pre-
sente, se observa que las decisiones de lo, tribunales h,n tenido el p'pel de .muy
importante protagonista en la gestacin de las normas jurdicas. y procede anad1C
respecto de este punto, que hoy en da las corrientes ms importlntes del pensa.
172
f'U.t:NTf.S HADlTUAI.E$ DEL DlHlECHO
miento actual, en la m.yor parte de los 'palles de . Ocddente, I!Stll" acen.
. lIlaIldo .ClIda vez ms la importancia de esta fw>cin <(<adora <le. Derecho por los
jueces y tribunales.
"lis de que comprendamos con toda daridad que, en definitiva, la exp .....
sin ltima y mxima de lo jurlclico es siempre la sentencia ejec'Jtoria. 1.> voluntad
.eStaW d. imposicin inexorable se manifiesta siemp'" en ltima instancia .c travs
,lIecision"" q>rn:u:tas. Cuando surge un confliOl() jurldico quiz, no baya una 1.,.
que cxpllttamente prevea el ca",; quid tampoco baya una clara norma
consuetudinaria. que sirva de orientacin 'certer& pero _gn se ver ms adelan.
el conflicto debe se. resuelto a todo tnu>c.,. EI.juez no puede fallar;
y, entonces, la voluntad normativa juddica del Estado se manifiesta a travs de l.
decisin judicial.
Adems, tnganse en cuenta, que constantemente surgen nuevas realidades y
conflictos sociales no previstos por las leyes preexis tentes, y que tenen que ser
resueltos por los tribunales y por los funcionarios administrativo. jurisdiccionales. A
mayor abundamiento, tngase presente que los tribunales tienen que confrontar las
reglas jurldicas preestablecidas con los caso. concretos; y asl se encuentran ante pro.
blemaa de interpretacin que los fuerzan a precisar el sentido de la ley.
Desde el punto de vista de la gnesi. de los contenidos jurldicos, suele indicarse
tambin COrno Una de las fuentes habituales del Derecho la doctrina dentUica y la
filosofa jucidic.; porque se observa c6mo, muchas 'veces, se incorporan al ordena.
miento jur/dico las opiniones de los jurisconsultos y de los iuslilsofos, Ahora bien,
l. denda y l. fJosofia juddicas no funcionan directamente como (uentes de Dere.
cho, sino s6lo en la medida en que penetran en otras de las fuentes formalmente
reconocidas como tales, por el orden del Estado, es decir, en la medida en que
influyen en el pensamiento del legislador, o sobre la elaboracin de las decisiones
de los rganos jurisdiccionales, tanto de los jueces como de los (uncionaros admi.
nistrativos. Esto puede suceder, como ha acontecido a _es, respecto de la ley, de
una manera directa; es decir, la ley atribuye fuerza de Derecho a las doctrin.1S
de determinados jurisconsultos, que eS lo que, por ejemplo, ocurri en Roma con la
llamada "Ley de Citas" (ao 426), que convirti en normas jurdicas formalmente
vlidas las doctrinas de Papiniano, Gayo, Paulo, Ulpiano y Modestino. O 'bien lo que
sucede --y esto es Jo ms frecuente e importante-- es que las doctrinas jurdicas in-
fluyen sobre el rensamiento de los legisla,lnr.., de lo. abogados y de los jueces, e
incluso tambin contribuyen a formar convicciones populares. que, despus, se mani-
fiestan en forma de costumbres urldicas. Y, a., travs de la jurisprudencia de los
tribunales1 la dOdrina jurd(a entt'a en el ordenamiento formalmente vlido.
6. BOCETO SOCIOLGICO SOBttB LOS ORlcEN'S DE LOS CONTENIDOS
DE LAS NORMAS JllRIDICAS
H.lsta aqul, he enlpleado la palabra "fuente" en dos acepciones: sea como fuente
fonnal unitaria de todo el or,len jurdico (l. voluntad normativa del Estado), sea
COmo procedimientos habituales establecidos con competencia para crear Derecho.
OltiGENl1S Il:EALES OE LOS c.:ONTEl'IiIPOS )uaivu:os
L73
Pero ahora se trata de una cuestin diferente: de la cuestin de hosquej .. la posi
bilidad, el induso la superlativa conveniencia, de inquirir cul sea el origen real
de los contenidos de las normas jurdicas y el modo como esos contenidos llegan
a constituirse en nOrmas de Derecho. No voy a desarrollar aqu dicho estudio, antes
bien, s610 a bosquejarlo .
A veces, los contenidos d. las normas jurdica, proceden de convicciones socia.
. les tradiconl<!$ dotadas de w> fuerte vigor. las cuales, por el peso de una inet<:ia
colectiva, son jurificadas, esto es, convertidas en normas de Derecho.
Otras veces, se trata de un fenmeno en cierto mod" diverso al indicado en el
prrafo precedente: se trata del hecho de que unos anhelos, afanes, ideal.. colec.
tivos respecto de ) que debiera ser Derecho cobran extraordinaria fuerza y tetminan
por imponerse a la voluntad del legislador. llste es un caso de inluencia decisiva
de corrientes predominantes de opinin pblica en favor de la reforma del Derecho.
Otras veces, sucede que determinados grupos colectivos particulares, los Uamados
grupos de presin, asociaciones religiosas. sindcatos. coaliciones de intereses fi..
organizadones industriales y mercantiles, entidades de estudiantes
r
etc'J
llegan a influir decisivamente sobre los poderes pblicos y salen adelante con l.
consagracin jurdica de los deseos que sostienen.
Otras veces, la analogia que determinadas situaciones nacionales tienen con otras
similares, inducen a los legisladores y a los jueces a inspirarse en nor-
nm del Derecho de otros pases, ta! y como por ejemplo, ha sucedido en Mxico
y en otras naciones, con la instituci6n --originariamente- anglosajona del fi
delComiso. (No me refiero aqu a hl. aeja tnstitudn del fideicomiso sucesorio en
el Derecho testamentario.)
Otras veces, en regmenes autocrtico5y es el antojo dictador, o la sugerencia
que a ste le hace un amigo, o los intereses persunales del uno o del otro.
Con lo dicho he presentado un cuadro de algunos ejemplos, desde luego muy
sumario, de este tema de la investig:.l<.:in sociolgico. juriJca sobre los muy variados
odgenes de los contenidos de las normas jurdicas en un cierto pas, en un deter
minado momento, y en una particubr f.una del Derechu.
7. ALGUNAS BREVES CONSII>ERAUONF.S DJ! ESTIMATIVAS SOBRE
EL VROIH,EMA DE LAS rurNTES DEL DERECHO
Que,l. ya did,,, que en muchos pueblos occi,lentab la fuente d. Derecho que
tiene un mayor volumen o importancia es la ley escrit.!. f:n este sentido lato. cnten
\Icmos pUf ley tlh1.1 Jispnsi(ln ..1,.. c.lf.kter lZcOerJI, esrritl, que es did.tda por una
autMid,hl :ompetcnte dd pt,klr-r cst.ltll o phlico (induren,tn, claro es, a las enhJa.
des pt,liclS SlII1ordin,h!,ls: rCj:ion. jlro\'inC\l. municipio) Y que.
por lo t.mto, comprentle nn 561n las leyes en scntdll e)trido (es decir. en el sen
tidl) que CSt.l p:ttJbra tIene en Jos csulh,s llemocrtitHS, t sJber: regla aprobada
por el p,lrlamento y sJnCiOn,;h.l,t pllr el jefe llel r:st.l.l!tl). sino que comprende
hln, n.lemJs, los regllmcntos., y las rdenes genccJie,'i Jd poder admJ'
nistr.lti"o o eje<."Utivo.
170 . FUENTES HAIUTUALES DEL DERECHO
FUENTES HABITUALES DEL nf.REr:Uo
t7l
claro que ..e conc"!'to de durann .. muy relativo, ya que el mayor o menor nmero
de las repetidones depende de la ndole d<:, la relacin, pues hay actos, por ejem-
plo, la tabla de rboles de un bosque que, por su naturaleza, slo pueden realizarse
a grandes intervalos, en cuyo edro un pequeo nmero de repeticiones ser
dente pau demostcc una prctica 1.0 que importa es que la cos
tumbre constituya l. expresin de una conviccin efectiva o vigenre en ooa colec-
tividad. La costumbre jurdica trad,,, he!:hos efectivos las convic-
ciones que tienen los miembros de wa colectividad respecto de aquello que reputan
indispensablemente nec..ario para su vida oomn,
La historia nos suele mostrar que muchas veces, sobre todo al principio de la
actividad legislativa, la 1'1 se limitaba a redactar por ""rito y compendiar, las anti
gulliS normas consuetudinarias; pero, que despu", al ritmo del progr=, se produca
la urgencia de ref ormllt y de complementar l. regulacin de origen consuetudinario
mediante nuevas normas emanadas ya de una accin reflexiva del legislador, Sin
embargo, segn indiqu ya antes, en el Derecho anglosajn la costumbre conserva
todav:la una gran importanda, aunque hoy sea menor en parangn con pocas
pasadas.
Por otra parre, ni siquiera en lbs pases con gran preponderancia de Derecho
legislado y codificado desaparece del todo la costumbre juddica, $lno que sta per-
vive, aunque en diferente segn las diversas ramas del Derecho. .As
por ejemplo, tod.vI. l. encontr.mos en el campo' de! Derecho c< astitudon.l de
algunos paises, y tambin en los del Derecho mercantil. Pero h. desaparecido por
completo en e! mbito del Derecho penal.
La superestima de la ley condujo en el siglo XIX emprender T.s codificaon..,
la, cuales pretenden refundir, armonilndolas, leyes pasadas, y coml,lementarlas, todo
dIo de una min.." ordenada, y habitualmente ron el propsito de una ms larga
estabilidad o permanencia.
Claro que en otras pocas hubo y. codificaciones: pero menos ambiciosas, como
por ejemplo, en Espaa, el Fuero Juzgo, el Fuero Viejo, el Ordenanliento de Mon-
talvo, la Recopilacin de I.eyes de Castilla, la Novsima Recopilacin, etc. Pero, en
parte. esos cuerpos legales eran meraJ' de leyes ya existentes, que los
reyes juraban respetar y que los pueblos exigan que se <esperasen. En cambio, desde
la Revolucin Francesa, se emprende l. labor codificadora con el propsito no slo
de ordenar vtejas leyes. sino de crear nuevas normas, con lu cuales se aspira a una
mayor perfeccin.
La codificacin ha restado considerablemente importancia l. costumbre y ha
,.,tringido su campo de accin. Sin embargo, como ya dije, todavia subsiste en algu
nas reas, no slo en las mencionadas, sino tambin en el campo del Derecho pri.
vado. pues la mayor parte de los cGdigos civiles -as como tambin de Ilos de
comercio-- le conceden validez como fuente subsidiaria de Derecho, en caso de que
no exista ley concerniente al caso planteado; y tambin en otros casos completan su
propia normacin con la referencia a las reglas consuetudinarias (por ejemplo, don
de algunos cdigos civiles dicen que el pago de un arrendamiento rural se verificar
en la fecha que determine la costumbre de! lugar). Ya indiqu asimismo que en
algunos pa, .., en Derecho constitucional. la costumbre tiene todavl. gran impor-
i
I
tancia: el Derecho constitucional ingls se basa sobre muy pocos textos y en su
mayor parte se apoya sobre costumbres; la del<gadn de eomperend.s l'0r e! poder
legislativo al ejecutivo en r'randa se fund.ba sobre un precedente consuetudinario'
e! proceder del Jefe del Estado en los sisremas parlamentarios a la consulta de lo;
princpales lderes polticos, en los casos de crisis ministerial .., suele tener muchas
. veces base <:oosuetudinaria; etc. tiene la c<tumbre gran Importancia en
l'llllteria de Derecho pblico internacional; precisamente, por el carcter embriona-
rio, rudimentario, que todava tiene el Derecho internacional, en ..te la costumbre
juega un gran papel. En cambio, la costumbre ..t excluid. del Derecbo penal n.-
donal de los pueblos civilizados, porque en ste se consagra el principio de que no
puede haber delito sin una ley que lo declare anteriormente; y que tampoco puede
imponerse ningtm. pena sin que la hay. establecido previamente una ley ""rita.
En cambio, principio no se aplica al Derecho penal internacional, por run
del carcter todavla muy embrionario de ste. A,l, recurdese que los tribunal .. de
Nrenberg y Tokio, al sancionar los crimen es de guerra, despus de la Segunda
Mundi.l, aplicaron no solamente previas leyes escrita., sino tambin principios de
Derecho que formaban parte del orden jurdico internacional, aunque no estuvie
sen declarados explkitamente por escrito, pero que sin duda pertenecen y perten ..
dan a la conciencia jurldica de los integrante, d. los pueblos civilizados.
En general, la tnica racionalista e ideali,ta del pensamientt> moderno. desde el
Renacimiento hasta el siglo XIX, desde el Derecho consuetud inario. Por el con-
trario, el romanticismo jurdico. es decir, l. llamada Escuela Histrica Alemana del
Derecho, exalt superlativamente el Derecho consuetudinario, estimndolo como la
fuente juddica autntica y primaria, y con,iderndolo como la emanad(n espont-
nea de una supue,ta (y fantasmagrica) alma nacion,l o e'piritu popular. En efecto,
los romnticos de l. Escuela Histrica sostenan que el Derecbo no puede ser la obra
de una especulacin d. gabinete, sino que del", ser nicamente el producto espon-
tneo de Ja conviccin jL;ddica del pueblo! que 6te expresa. por costumbres, como
emanacion.. del alma nacional. Baste con indirar aqui q'" la afirm""i"n de un
alma nacional o de un espritu del pueblo, como una re.lidad substante, indepen-
diente, existente en si misma, como autntica realidad psquica, es una fanta.-;magoda
mltica, inexplicada, inexrlicable y contradicha por la ciencia y por la filosofa que
no hayan sufrido las en1briaguet'es frenticas de aq<ter <'pritu romntico.
.Ahora bien, tampoco es acon,ejable extremar el ,k,dn hacia la (oslumbre jur
dica, pues, en todo caso, siempre valdra para modctar el desvo hd.Clol la costumbre
el admirdl>le espectLUlo de la vida de los pueblo, anglosajones, en los cuales rige
todava un considerable volumen de Derecho en los que, sin
bargo, ha aumentado fabulosamente el volumen ..le la legislacin en los ltimos
50 aos aproximadamente.
En trminos generales, al lOntemrhu la hi,:,turia del Derecho) pretrita y
sente, se observa que las deci,iones de los tribunales han tenido el papel de .mu!
importante protagonista en l. gestacin de las nOrmas jurldic,," y procede anadl<
resperto de e,te punto, que hoy en da la, corrientes ms importantes del pensa-
172
173
f'Ul:Nn':S HAtuTUAL''&S DEL DERF.CHO
miento jw;i!l<O actual, <11 la mayor parte de los' p....ses de'Occidtnte, I:Stall' acen-
tIlAlIdo cada vez ms la importancia de esta fWICill creadora .de. Der<:eho por los
jueces y tribunales.
. hora de que comprendamos con >da claridad que, en definitiva, la expre-
siOO ltima y tn<lxima de lo ur,jico es siempre la sentend. ejecatoria. La voluntad
d. impos<rt inexorable se manifiesta-s_pro en ltima instaocia ... travs
de ;\lecisiol)""C9ncretas. Cuando SUfge un conflidtO juridico quiz no haya una ley
fo,,;mdad. que prevea el caso; quid tampoco haya una dara norma
consuetudllara. que sirva de orient..::in (ertera. per<> _/ln se veri ms adelan-
el conflicto Jebe ser resuelto a >do trance. Ilqez no puede negane a fallar;
y. entonces, la voluntad normativa jurldica del Estado se manifiesta a travs de la
decisin judicial.
Adems, tnganse en CU<llta, que constantemente surgen nuevas realidades y
conflictos sociales no previstos por las leyes preexistentes, y que tienen que ser
resueltos por los tribunales y por los funcionaras administrativos jurisdiccionales. A
mayor abundamiento, tngase presente que los tribunales tienen que confrontar las
reglas juddicas preestablecidas con los casos concretos; y .si se enCU<lltran ante pro.
blemas de interpret..::in que los fuerzan a precisar el sentido de la ley.
Desde el punto de vista de la gnesis de los contenidos jurldicos, suele indicarse
trunbin como una de las fuentes habituales del Derecho la doctrina' cientfica y l.
filosofa jurldica; porque se observa cmo, muchas 'veces, se incorporan al ordena.
miento jurldico las opiniones de los jurisconsultos y de los iusfilsofos. Ahora bien,
l. ciencia y la filosona jurdicas no funcionan directamente COmo fuentes de Dere.
cho, sino slo en la medida <11 que penetran <11 otras de las fuentes formalmente
reconocida. como tales, por el orden del Estado, es decir, en la medida en que
influY<ll en el pensamiento del legislador, o soore la e1aboraci6n Je Las decisiones
de os 6rganos jurisdiccionales, tanto de los jueces como de los funcionarios admi.
nistrativos. Esto puede suceder, como h. acontecido a veces, respecto de la ley, de
una manera directa; es decir, la ley atribuye fuerza de Derecho a l.. doctrinos
de determinados jurisconsultos, que es lo que, por ejemplo, ocurri en Roma COn la
llamad. "Ley de Citas" (ao 426), que convirti en normas jurldiOls fOrmalmente
vlidas las doctrinas de Papiniano, Gayo, Paulo, Ulpiano y Modestino. O 'bien lo que
sucede .-y esro e. lo ms frecuente e importante- es que 1", doctrinas jurdeos in.
f1uY<ll sob'e el rensamiento de los legisladores, de los ahogados y de los jueces. e
incluso tambin contribuyen a formar convicciones populares. que, despus. se mani.
fiestan en forma de costumbres uridicas. Y, as, a travs de la jurisprudencia de los
t,ibunales, l. doctrina jurdica entra en el ordenamiento formalmente vlido.
6. BOCETO soaoLOOICO SOBRE LOS OR!GENES DE LOS CONTENIDOS
DE LA' NORMAS }IIR!DICAS
Hasta aqu, he enlpleado l. p.labr. "fuente" en ,los ace,ciones, sea como fuente
fonnal unitaria de todo el orden jurdico (l. voluntad normativa del Estado), sea
COmo procedimientos h.1.bitudes establecidos con competencia para crear Derecho.
ORiGENl!3 REALES DE LOS cONTENIDOS )UltiDICOS
Pero ahora se trata Je una cuestin diferente: de la cueslOO Je bosquejar la posi .
bilidad, e incluso la superlativa convenienci., de inquirir cull sea el orlg<ll real
de los contenidos de las norma. jurldicas y el modo como eso. contenidos llegan
con.tituirse <II.normas de Derecho. No voy desarrollar aqu Jicho estudio, antes
bi<ll, slo a bosquejarlo.
A veces, los contenidos Je la. normas jurdicas proced<ll de convicdones socia.
. les tradicionales dotadas de un fuerte vigor, 105 cuales, por el pe,o de una nmi.
colectiva, sen juri!icadas, esro es, convertid en nOrmas de Derecbo.
Otras v ....... se trata de un fenmeno en cierto modo diverso al indicado en el
prrafo precedente: se trat'a. del hecho de que unos anhelos, afanes, ideales colec.
tivo, respecto de lo que debiera ser Derecho cobran ext ..ordinari. fuerza y terminan
I'0r imponerse a la voluntad del legi.lador. Sste es un c'so de influenda decisiva
de corri<lltes predominantes de opinin pblica en favor de la reforma Jel Derecho.
Otra. veces, sucede que determinados grupo. coltivos particulare., los llamados
grupos de presi6n, asociaciunes religiosas. sindicatos, coaliciones de intereses fi-
nande,os, organizaciones industriales y mercantiles. entidades de estudiantes, etc.,
llegan a influir decisivamente sobre los puderes pblicos y .alen adelante con la
consagracin jurdica de los deseos que sostienen.
Otras veces. la analoga que determinadas situaciones nacionales tienen con otras
extranjeras similares, inducen a los legisladores y lo. jueces a inspirarse en 1lO[
mas del Derecho Je otro. pases, tal y Como por ejemplo, ha sucedido en Mxico
y en otras nociones, con la institudn -originariamente- anglosajona del fo
(No me refiero aqu a la. aeja institucin del fideicomiso sucesorio en
el Derecho testamentara.)
Otras ve<es. en reglmcnes autocrticos, es el antojo del dictador. O la sugerencia
que" ste le hace un amigo, o los intereses personales JeI uno o del otro.
COn lo dicho he presentado Un (u.dro dIgunns .,emplos, desde luego muy
sumario, de este tema Je la investigacin sociolgico.jurJica sobre los muy variados
orgenes de 105 contenidos de las normas jurhhe;ls en un cierto pas, en un deter
minado mon'lento, y en particular del Derecho.
7. ALCUNAS uREVrs CONSlIH'RAClONF.S oll: EST{MATIVAS SOBRE
J'l"t.ontrM:\ DE LAS FueNTES nEL DERECHO
Que,l. y. Jicho que en muchos puehlos occi.lentalcs l. fuente de Derecho que
tiene un nUl.yr volumen O impurtlnchl es la ley escrita. En este sentido lato, enten-
dcnws por ley tUttl tHsposicn de car.cter gcneral. escril.t, que es di.ctaJa poe una
.1utoridad competente del pndtr <'1tLlt.ll () pbliw (im:lu)'cnl\o, ciaro es, tI las
tles f'lihlicls Est.\..hHniemhrn. regin, provincia, municipio) y que.
por lo tinto. cnmprenlle no slo las leyes en scntkh) cstrkto (es Jedr, en el sen-
til.lt) qlle cst.t p;tl.1bu tiene en lus dCfilocrtiros, a silhcr: regla aprobaJa
por el p.1rl.\nlcnto y sJ.ncion,tdJ pr el jefe del Est,hio) sino que cotnprenue
hi(>n hlenl;.s. li.ls reglJmcnto.i. y Lls rdenes gener.tles euunad.ls lid poder admi
nistr.lti\'o () ejecutivo,
74 SOSRE LAS l'UEN'fES DEl, DIUti;CHO
No es sta ...l lIIgar oportuno para q .... ..oordemos el problema sobre las ventajas
y los todos que tengil,!). cad.a una .de la, fuentes, y sngularmc;nte
la ley y la. cQstumbre. Digamos slo que la costumbre tiene los inconvenientes de
que muchas ves ronstituye una pauta de perfiles relativamente difusos, y que, por
consiguiente, sirve menos para s.tisfacer la urgencia de cert..a y de seguridad,
que es QAa de .Las.iundones vitales del Derl!dlo.;. Y que, adems, es insuficiente. para
normar las cnlllPJkad.s ","'dones adelantada y progresiva; pero,
en cambio, tiene la ventaja de que, .. estAAdo. arraigada en la reali
dad, cuenta COn muchisirn., probabili<iadm. ele que normar efectivamenle y con
xito las relaciones para las cuales .or8il).,
La ley tiene las ventajas de que sirve mejor a la certeu y la seguridad jur-
dicas, de que puede subvenir oportunamente y sin demoras a las nuevas necesidades
que se vayan presentando; de que ella puede eacarnar mejor una dimensin pra-
gresiva. Pero, en cambio, la ley puede incurrir en el peligro de que en ocasiones
se aparte demasiado de l. re.lidad de las situaciones sociales eftiva.s, de que quiera
ir demasiado lejos en su afn reformador, y de que entonces fracase (se quede en
mera letra muerta), o prod=a resultados contraproducentes, c.L1strficos, por su
enorme alejamiento respto de unas determinadas condiciones histricas; o puede
tambin caer en un mal contrario, a saber: ,que cuando la ley no cambie al comp.is
de las modificaciones de ta reaUdad social, venga a convertirse en una forma anqui..
los:1da, fsil, tejana de los hechos vivos, y, por io tanto, carez.ca. de adecuacin y de
justicia, y sea una barrer. p.ra el progreso y una fuente de desaguisados.
En todo caso, tanto l. costumbre como la ley, en los Estados civili Jos occi-
dentales, autnticamente democrticos, SOn manifestaciones del resultado predomi.
nante de las voluntades de los miembros de l. naci6n.
Las decisiones de los tribunales tienen en todo caso .iempre una funci6n c",,,
dora de Derecho, _esaria, inevitable y muy conveniente, segn expondr ms .,e-
.lnte. El juez es una pieza esencial del orden juridico. Puede haber rdenes
verbigracia, los primitivos, sin pCk.ter pero, en cambio, no hay
l. posibilidad de un ordea juridico sin funcin judicial.
8. CLASIFICACIN DE LAS NORMAS JURDICAS POR Su MAYOR O )(ENOR
GRADO OE GENERALIDAD o RESPECTIVAMENTE DE PARTICULARIDAD
Hay normas jurdicas de muy diversas clases segn la generalidad mayor o me-
nor, o J: menor o nlayor concrecin de sus contenidllS.
Son generales las leyes. Tambin. aunque en un grldo un poco menor bs nor-
mas regllmentarlJs.
Son particulares a'luel1,,, nm,.s que han sido est"bleddas por I.s partes que
intervienen en un negocio jurdico} por ejemplo en un contrato) para regular las
rebcones reciprocas entre dichas partes, sus redprocos deberes y derechos subjetivos.
Son normas indlvidu.tlixadas las (ontenltfas en las scntenci<ts judki<tles y en las
resoluciones administrativas, porque sus sujetos apaecen personalmente identifica-
dos, as como concretadas tambin las prestacones que veng3n en cuesti6n.
J.r\ CONliXIN JERRQUKA un LAS NORMAS 171
.. 9, CLASIFICACIN DE NORMAS JUlOlCJIS su RESPECTIVA
jERARQuit. FORMAL
Vimos que las normas integrantes de un orden jurdico son muy diferente. desde
muy, variado. puntos de vista; tienen distintos orgenes, diversos grados de gene
ralidad; Ademis tienen rangos varios, categora. diversas. La Con.tituci6n tiene
un raogo superior a la ley; la ley tieae un rango superior a los reglamentos; la
Constituci6n, la. leyes y los reglamentos tienen rangos superiores a las normas esta
blecidas en los contratos; las norma. individualizad.. (de la .entencia judicial l
de la resolucin administrativa) tienen una calegorl. formal inferior a las Ieye<
y a los reglamentos; y el extremo ltimo se encuentra representado por l. acci6r
ejecutiva de los agentes de la autoridad.
Pero todas esas muy diferentes normAS guardan entre s una conexin formal
es decir, se dan en una articulacin dir!amos como orgnica, a posar de "" dif",
rentes fuentes de su procedencia y de sus mltiples y variados caracte'n dispares
No podemos conceptuar todos esos variadislmos componentes como constituyend,
un mero agregado inorgnico y desordenado, una mera fortuita, sin,
que hemos de ordenarlos de modo que formen un lodo unitario y COlleX01 cuya,
partes guarden entre s relaciones de coordinacin y relaciones de dependencia.
El principio que coliga en forma ordenada todas esas normas de origen, de con
tenido, de generalidad, y de alcance tan dispares, es un fom,iu ttulo o !lInamen/
d. validez formal, el cual es prisamente el que las con.tituye a todas en notmas d.
ordenamiento juridico positivo en vigor (Kelsen). Un conjunto de normas conS
tituyo un orden, es dir, una totalidad relativamente independiente, cuando l. ,.,w,
de t'ldidc% de lodd! ella! se derfJ(J ,te Il}M sola '} Ini.rma 1I0rmd sobre la cual toda
se apoyan formalmente, y la cual recibe, ron referencia todas las dems, la deno
min.ci6n de norma fmldameJllal.
La creacin o determinacin de un.s normas jurdicas regulada por otra
normas jur!dicas. Asi, por ejemplo, el establecimiento de 1.. leye1 .rdid",i", est
regulado por la Constitucin; quin y de qu m.mera ha de emitir los reglttJ1tellloJ
se halla determinado en ciertn> leyes; los fal/o, } 1m Irlmites JJJdicialei estAn ron
dicionados por normas jurdicas lesales y reglamentarias, tanto de Indole sustantiv
(civil, penal, administrativ., etc.) como de carcter ad jelij,o (procesal); las or<l,
1/a", local" se fundan en preceptos legales y en reglamentos que determinan la
condiciones y la competencia de las: autoridades municipales; Jos cOll/ralol son vli
dos cuando han sido concluidos por personas las que l. ley declara capaces, dento
del mbito permitido por la ley, y segn l.s forma. ordenadas por sta, etc. As
pues, el principio de conexin interna t1(: un orden jurdico es una rtllldn d, l/m
,JmnellldrilI de tJ(tlidez de lmaJ 1J!Jrn:ttJ sobre la lIalidez Je otras,
es decir, I
Si se pregunta cul sea la razn de validez de una norma jurd
razbo por la cual esa norma es parte integrante de un <,mtenamiento urdiro
bigracia del Derecho mexicano actual), veremos que esa razn de validez estrib
en otra norma que regula produ<'<n de la primera. Una norma vale, es decir, t,
177 176 El SISTEMA ESCALONADO DEL OIU.lEN' )ultmco
nqrna jurldica es formalmente vlida, po,,:!u. y en tanto que fue establecida por
quien y de la manera que dispone una norma superior; asl, por ejemplo, el pre
ce>tp individualiudo de la sentencia judicial encuentra la razn de su vahdez en
determinadas leyes del Estado (la ley sustantiva que rige, las orgnicas por las que
se establecen los funcionarios judiciales, ylas procesales que regulan l. actividad de
stos); y todas ellas a su vez se fundan en la Constitucin..
.Res)ta, pues, que cada parte del sistema jurdico, es dedr, cada rango> de nur
""" .poj'4en otros grados superiores del orden jurldco, y, adems, coastituye
I .u vez la base o sostn de otros grados inferiores.
La totalidad del orden juridico forma1mente vlido constituye, pues, desde el
ngulo formalista. una especie de sistema construido en forma escalonada o gr;t-
duada, en estructura jerrquica, en el cual cad. uno de sus pisos o eslabones depen.
de de otros, y, a su vez, sostiene a otros.
As pues, el Derecho regula su propia creacin, $U ulterior produccin y su
reforma; de tal modo que la produccin de una norma aparece condicionada en su
validez por otra y aquella norma, a su vez, es el fundamento determinante
de la emisin de otros preptos; y as sucesivamente hasta llegar a los mandahls
ejecutivos de los agentes de IJ autoridad.
La validez de todas las normas de un orden jurdico viene .1 desembocar aqu,
esto es, a fundameotMse en ltima instancia, en la COllJlilnt'lfl -entenJiendo por
Constitucin la nOf01.1 que determina la suprema competencia del orJen jurhtico. es
decir, la suprema autoridad uel Estado, que en muchsimos casos suele ser la auto
ridad y la competencia del poder legislativo,
Pero, y sobre qu se basa la Constituci6n?, Je dnde recoge la Constituci6n
su razn tie ser? Puede ocurrir que una Constitudn vigente se derive de otra!'>
leyes constitucionales anteriores, que fueron moJifica.das por el rgotno y segn los
trmites tst.tbleddos en al.1uelLts leyes constitudonales; (le suerte que la nueva Cons
titucin nad apoyndose por entero sobre lo previsto en la Constitucin anterlor"
Pero, por fin, se l1egJCi a. llIlJ Constitucin que ya no fue establecida conforme ;\
los preceptos de otra mis antigua. bien porque fue la primera Constitucin de la
comunidad jurdica en ('uestion. bien porque naci a travs de una re\'olw.:in ()
de un golpe de Estado, es Jedr) represent;mdo as una solucin de continuidad
en la historiJ jurdka; en )uma, llegaremos .1 )t primer.l COlIJtilliti!J en leulitlo
i"rhlico.pOlivo.
AhorJ. bien. el que esta primer" Constitucin tenga valtdez, el que ella seJ
Derecho positivo, vlido y "igente es algo que ya nn puede fundarse sobre puros
argumentos jurdicos, en sentido estricto, e::dr,idos del propio orden jurdico. Pre
cls;unente la totalidad de ese onleo y todo cuanto de l se deriVA se apoya en la
Constitucin -mientr.lS panl;l.nezcamos dentro de la esfera del orden juridko de
un Estado al que consideremus como plenamente sobcfilno. L1 \'aJidez o
mento esa primer., Cmn:illicilI. naf,'I,I de un modo odghlllrio, se ha de justificar
medhlnte otras (onstlemriones: n1ediante con5iderariones polticas e histricas; me
diante argumentos filos6f1(05 y media.nte razones sociolgicas. que, en suma,
LA FUNDAMENTACIN ,DE LA PRIMEllA CONSTITUCIN
can IUICto. de valor. El jurista, en tanto que puramente tal, y desde el exclusivo
punto de vista jurdico, da por ,"/,""Ia la validez de l. Constitucin.
Claro que la valide. de este supuesto puede ser discutida en un terreno estima
tivo, en un c.tropo polftico, en. el qU pueden aducirse, segn los ca$O$, razones en
pro o tazones en contra de la justificacin de aquel supuesto. Mas es. labor critica
no pertenecea la estricta funcin jurldica: el jurista se aloja dentro de un determi
'naJo orden jurdico; y en el mbito domstico del mismo procede a razonar el
fundamento de cada una de sus partes. Pero el jurista no puede Iirse fuera del
orden jurldko sobre el cual se apoya y dentro del cu.1 mora; y, por eso, no puede
construir jurldicamente l.cimentacin de la norma fundament.l del orden positivo
dentro de cuya interioridad se mueve.
La frmula de ese m/'lttJIo hi/,6IeJiJ, que fundamenta la unidad y la validez
de un orden jurdico, se podra enunciar aproximadamente en estos trminos: s, d.h,
11110 comportllr como mallda I1 rgallo IJldbitctdor tll la primera COIUIiJMci6u; o
bien: dq../lO '1"' .,Jm. ,1 'g<'1l0 eslahl",do, d, l./'limera ConJlilt,cin s"' la
baJe /'O,i1'd dtl D .....ho ""lido . .A este supuest<>, Kelsen lo llama ".rm. ""J.
mem.:zJ hipoJtird o CO/IJlilllcil1 In JII/tido lgico ;lIridiro. para diferenciarla de la
primer. constitucin positiv., que es establecida fundndose sobre aquel supuesto,
a la cual denomina ComtiJlfci" In Jlutido jllr!d;(() !Jo$;tivo.
.Al dir que l. I/o,ma fltnd_ental /,oJitiva tiene slo un. base hipotitica, nos
referimos al punto de vista pura y estrictamente jurdico, inmanente al orden jurf
dico positivo; pero no queremos decir que aquella norma cartu.de fundamento. Lo
tene ciertamente, pero de un. lndole diferente a los argumentos de Derecho po.
sitivo. Tiene fundamento histrico, sociolgico, y, en ltima instancia, establecido
por virtud de consideraciones estimativas o de filosofa pollti". Pero, desde ,1
ngulo pura y exclusivamente jurdico, de un determinado orden, resulta que l.
norma jurdica primaria, la constitucin, en sentido lgico, como hip6tesis bsica
t
a fuer de pilr. angular de todo el ordenamento, y. no puede tener un fuada
mento dentro de ese mismo ordenamento, sino tan slo fuera de l. O, dicho con
otras palabras: lo base de l. norma jurdica primera ya no poede ser otra norma
juridka positiva, sinu una razn de otra indole, razn que se fundar sobre unos
,Ieterminados hechos sociales histricos, conjugados con unas estimaciones polltieas.
En el fondo. y de la base en un sistema jurdico consiste en un fenmeno
d. voluntad soct! predominante, en cuya formulacin va mplcito un juicio poli.
tiro estimativo.
La explicacin que antecede se refiere al propsito de mnstruir o de entender
el Derecho nacional o estatal como un orden jurdico tot.l e independiente. Pero
en venrad el Derecho estatal no puede ni debe ser considerado. como tal orden
juridko total e independiente, sino que, por el contrario, debe ser considerado
como una especie de orden prol,jnciat de un orden jurdico superior y ro" extenso,
a s:tber, como parte del orden ,"rMiro illur1f4fioudi y como J/tbo,illslJO al Dnff/w
illleruitdOJIdI, Segn Kelsen, el Derecho internacional general positivo contiene la
norma ,le que un orden juridico estatal, para ser considerado como vlido debe ser
efic\z, es Jecir. l1ebe hallarse efectivamente realizadot en tanto que un orden en su
178 SENTIDO ,y ALCANCE DE LA CONSTRUCCIN ESCALONADA
conjunto. Desde el punto de vista del Derecho internacional positivo, la Constitu-
cin de un .tado es vlida solamente cuando sta tiene efectividad, tiene facticidad.
Toda esa t<!Oda Je la ordenacin escalonada o graduada del Derecho positivo
formalmente vlido h. sido blanco de numeros., objeciones. Pero yo creo que las
critica. que se le han dirigido se basan, la m'yor p.rte de ellas, en una deficiente
comprm,in o mala inteligencia del sentido J del alc.nce de esta teeria. Tal teOri.
no pretende' ni retnotamente fotografa sociol6gica de la realidad
y de la -gestacin histrica de las normas positivas que integran un orden jurdico
formalmtnte vlido_ Lo que se propOne 'es otra cosa: es suministrar un mllod.
d. ord_id_ piIT" ronPltt1ir en rtilalillaJ I/I/irara y p/ma,ia Jo, mall,ial" norma-
rivos qM' 'nlegran la rtgll/ari/I jllridra de cualquier Estado en un cierto momento;
y es dar l. razn de la validez formal de cada una de sus normas. Esta teora no
pretende afirmar que en la realidad histrica se hayan producido 1 .. normas efecti-
vamente por virtud de un perfecto sistema de delegaciones sucesivas de competencia.
Lo que pretende es ofrecer un .mtodo cientfico para articular ordenadamente e,ns
materiales desde un punto de vista formalista.
Advirtase algo que muchas veces suele olvidarse, y cuyo olvido provoca 8roves
confusiones en Ja teora jurdica. El Derecho positivo, en tanto que complejo de
nOrmas viUdas, que procedm de las instancias autorizadas para dictarlas, no cabe
que sea o no sea cientifko. Podr' ser justo, menos justOj ms o menos convenente
pero no puede ser objeto de calificacin de cientfico o no cientfico. La ciencia
no esti en el obeto de estudio, sino en el modo como Se estudia. No hay plantas
dentfkas, menos cientificas o no cientlficas; La ciencia est en el modo como las
estudia el botnico, es decir, en el conocimiento d. esos objetos.
Ahora bien, puesto que el Derecho no es un producto de la Naturaleza, sino
que es obra del hombre, puede acontecer que el legislador, en lugar de limit"..
a su funcin de dictar normas, proceda, adema.. a ordenarlas, a organizarlas, y para
ello se inspire en mtodos cientficos. Nada de malo, antes mucho de bueno, puede
ciertamente haber en esto; pero conviene darse cuenta d. que la funciln propia
del legislador es l. de emitir normas, que valen como dogmas para el jurista. Si
.dems el legislador cumple tambin en parte la funcin (cientfica) de organi-
zarlas, enhorabuena, pues posiblemente con eUo se facilite la tarea del jurista; pero
esa obra de organizacin o sistematizacin, que no es de dictar mandatos. sino de
articularlos con un propsito cientfico, ya no liga dogmticamente al jurista. El
jurista, si considera correcto, desde el punto de vista cientfico, el mtodo que
emple el legislador, podr aceptarlo, con lo cual recibir. realzada ya de antemano
una parte de la faena que le incumbe como jurista, P"'9ue el legislador se la dio
ya hecha. Pero si no considera correcta la ordenaci6n del legislador, el jurista deber
y podr hacer otra. As pues, el Derecho, en t.nto que Derecho y nada ms que
como es decir, como conjunto de nom1as, no puede ser calFficaJo Je cientfico
ni de no dentfico. La ciencia propiamente no est en el Derecho, sino cn el
cimiento, en el estudio y en la ordenacin de ste por el jurista.
LAS DIVERSAS I:AMAS DEL DERECHO
17!
10. CLASIFICACIN DE LAS )UnIDICAS POIl SU MATEIUA
Esta clasificacin corresponde a las diferentes ramas del Derecho, por ejemplo
constitucional, civil, administrativo, penal. procesal, etc_
Debe advertirse que la dasificacin del Derecho en varias ramas no es de UIII
, clasificacin pura basada sobre ideas con intdnseea validez, antes bien, por el con.
trario, es una dasificacin que se apoya sobre los dios hiJl6ricos.
Tradicionalmente ,uele distinguirse entre Derecho plblito y Derecho /HWtIIIo.
Se han producido en gran nmero mltiples teOrlas para explicar esta clasificacin
del Derecho en pblico y privado, como si se tratase de una clasificacin " priori,
Pero todas estas doctrinas han fracasado, por9ue ninguna de eUas 10gI encontrar
un criterio universalmente vljdo para establecer tal distincin. Se trata m bien
de una diferencia histrica entre normas inspiradas predominantemente por inte--
reses pblicos, de un lado; y normas protectoras de intereses privados. Sin embazgo,
aun cuando en trminos generales .sta distincin es correcta, ella no cubre ni con
exactitud ni con plena generalidad tod.. las normas jurdicas; pues dentro del
campo de las normas reput,das tpicamente de Derecho privado, corno son 1.. civi.
les, algunas de eUas, cual por ejemplo la, protectoras de los hijos, tienen un car4ctet
pblico, que es ..,Iv aguardado de oficio, por la intervencin del Ministerio P6blico.
Por otra parte, la, normas del Derecho del trabajo, de la Seguridad Social, del
Derecho agrario, aunque protertoras principalmente de intereses privado., no obs-
tante son reputadas en algunos ordenamientos jurdicos, Como sucede m el mexi-
cano, como de Dererllo pblico, porque los derechos que concede son irrenunciables.
As pues, en trminos muy generales, pero con un ,innmero de excepciones. en
cuanto a much.l$ normas, son de Derecho phlico la, normas de las ramas siguimtes:
A) Derecho con,titucional;
B) Derho aJn'linistrJtivo;
e) Derecho penal;
D) Derecho procesal;
E) Derecho nternacion.11.
T;lmhin Cn trmio\l': generlles, pero COn
como de Derecho privildo, la, normas de hs
/1) Derecho civi 1;
n; Derechu mcrcmUL
Hay (lfr,t! jurJkas ql1e poJrJn ser
di.l. ttlcs como bs siguientes:
/1) Derecho del trahiljo;
D) Derecho de la seguridad social;
e) Derecho agrario;
D) DerechtJ de la economa,
E) Derecho turstico.
1
muchas excepdones, son reputadas,
ramas siguientes:
agrupadas en una categora
I VCJ;se el t'xcdente libro de GoNzAl.liZ A. A1.PUCHE. Rufael. TemJirfl y ugishuilI
TII'lft.',H Mcxiro. 199,
181 180 DERECHO PBLICO Y DERECHO PIUVADQ
Cabe ob\ervar que el concepto bere;,.;;' p6.blico y la nocin tlpica de
Derecho privado, tradicionalmentelian 'dos puntos extremos, Ahor.
bien, entre tal.. punto, extremos tibe la p<;sibilidad de una serie de v ...
i/ll.rmeids, en cada una de las CUalto en"ontraJ11os entremezcladas dimensione
pblica. y privadas, Repito que tal c1asific.cin nO responde a criterios puros
y absolutamente fijos. antes bien transcribe' solamente distindones que se ban
deartoUado en e! curso de la historia, y que en el mismo curso de &ta sufren
rntidifita<iones y presentan variedades en unO' de los diferentes Derecho.
nacionales.
11, CI.ASIFICACIN DE LAS NORMAS }URIIlICAS POR SU MBITO
n'PAClAL Df VALIDE;!:
Desde el punto de vista del campo espacial (> territori.1 de validez, la. normas
jurldicas !,ueden ser dasificadas en gen"4les y 10,altI, Pertenecen al primer grupo
(al de las generales) las que tienen valide. en todo el territorio del Estado; y al
segundo (al de las loca!es). las que tienen validez slo en una parte de dicho terri
torio, En los Estados Federales, como en Mxico, las normas jurdicas pueden ser
clasificadas en: f.dera/tI; loca/es, vlidas en una de las diversas pa_ integrantes
de la Federacin (Distrito Federal. Territorios Federales, y Estados Miembro, o
federados); y 1111111iripa/es (vlidas en la circunscripcin territorial del municipio
libre) ,
12, CLASIFICACIN DE LAS NORMAS JURfDICAS DESDE EL PUNTO
DE VISTA DE SU MBITO TEMPORAL DE VALIDEZ
Dice Garda Miynez, inspirndose en Kelsen, que as nOrmas jurldicas pueden
",r de validez temporal .".miltaJa o illd,termillada, Podemos definir las prime,
ras, las de valide. d.,mnillaJa, como aquellas cuyo mbito temporal de validez foro
rrutl se encuentra establecido de antemano. que es lo que ,ocede en el caso de que
una ley indique desde el momento de su publicacin, la duracin de su obligato.
riedad. Las de validez i"d.'trmill4dd, son aquellas que pierden su obligatoriedaJ
slo al ser suprimida, expresa o tcitamente,
13, CLASIFICACIN DE .AS NORMAS JURIDlCAS DESDU EL PUNTO
Dli VISTA DEL MBlTO PERSONAL VALIDEZ
Desde el punto de vista de cules se.n 1" personas obligadas por las normas
jurdicas, stas pueden ser dasiftcadas en Kf!Utr{JeJ, P(lflhU/r/res e tdit'idl",JiradaJ;
segn que respectivamente ohliguen a todos quienc) !le encuentren en los supuesto!)
previstos (f,elleraJtI); u obliguen s610 a lleterrninaJas personas, cual sucede entre
las vinculadas por un contrato o por otro tipo dc negocio jurdico (l'tlrticulauJ); U
obliguen a unas personas singularmente de modo indivillual. (u31 acon
tece con la sent,>nda judicial y b resolucin allmiostrativa (ittdh"iJ"ttlhflJIJ).
OTIlAS CLASIFICACIONES DE LAS NORMAS JURDICAS
Emplrjcamente podemos clasificar desde este punto de vta la nOrtN$ jurldia:
en II!I'" de mayor o menor generalidad, basta l. individuaJizad6a
como .igue:
a) la Constitucin o Ley Fundamental;
h) las leyes:
() los ",lamentos;
.d)Js ,dus)!l", de los negocios jurldicos, tales como lo. conlraros, Iot testa.
mentos, etc.
1) las .entencias judiciales y 1.. resoluciones administrativas.
14, CLA.'1FICACIN DE NORMAS JURDICAS POR SU CUALIDAD
Las ROnn.. jurldicas desde esl<: punto de vista, poedeD clasificarse en:
a) Nonnas prohblivas de determinados comportamientos, sean stos de accir
o sean de omisin.
b) Prtr.ptiI>4J, las cuales prescriben una determinad. conducta, de accin o de
omisin, Y. por preceptuarla, al mismo tiempo la permiten, es decir, l. autorizan
porque toda persona tiene el derecho a cumplir con su propio deber urMico.
e) Las pmn;"a.;, las cuales atribuyen a UDa persona la farultad de hacer <) de
omitir algo.
15. CLASIFICACIN DE LAS NORMAS JURDICAS. DESDE EL PUNTO DE VISTA
DB I.A Jl2LACIN DE tsTAS CON LA VOLllNTAD DE LOS PARTICULARES
Desde e,te punto de vista, las normas jurdicas se dasifican en taxllli.a.r y dis,
positiva.; (o JUpl.,i ..as) ,
Las normas '''''dIMs son aquellas que mandan o imperan independientemcnt<
d. l. voluntad de los obli;ados, de modo que no es Ikitn derogarlas ni absoluta,
mente ni relativamente, en vista al ftn determinado qut' los sujetos se propongar:
alcanzar; porque la realizacin de este fin est cabalmente disciplinada por la norm'
misma, Se suele decir en este contexto que las normas de inters pblico no poed""
ser camhiad.. por Jo, pactos de los particulares.
En cambio, 1 .. nom",s dispositivas o snpl.livaJ son aquellas que .aleo slo ""
tanto en cuanto no exi,te una voluntad diversa de las partes, manifestad. de modc
legitimo, por ejemplo, mediante un contrato. Esas normas dispositivas o suplctiv..
presuponen fa falta o carencia de alguna Jedar.cin de voluntad privada para regu'
I.r la relacin de que se trate; y por eso son lIanladas ,.pleliva. L. existenCia de
ta.les normas trae consigo, el que las partes, al determinar una cierta. relacin jutl,
dica, puedeo ellas misma, establecer las normas por las que quieren que dicha reIa
cin sea regulada y trae consigo. adems, el que las partes, al determinar una
relacin jurldica pueden eximirse de indicar clusulas especialmente deseada. POI
134 13
-_.-.......--
DERECHO PRIVAOO ROMANO
Iw:er un testamento, servir de testigo, etc. Son los casos de infamia, turpi-
tudo o ignominia, sanciones muy importantes en una sociedad integrada,
e intimamente unida a tradiciones y convencionalismos. Tambin, desde el
triunfo del Cristianismo, la adhesin a una religin distinta o a una secta
no reconocida por la Igleisa podla causar ciertas incapacidades (en mate-
ria sucesoria, por ejemplo).
En cuanto a la capacidad de ejercicio, debemos sealar que sta co-
mienza nonnalmente con la pubertad. Sin embargo, en varias etapas se
interpuso entre la plena incapacidad y la plena capacidad de ejercicio una
zona intennedia, que tennina con los veinticinco aos, como veremos.
La capacidad penal de personas jvenes la determina el discernimiento,
juzgado en cada caso a la luz de las circunstancias individuales. La falta
de discernimiento era, por tanto, una cuesti6n de hecho. Para diversas cla-
ses de delito se aplicaba, al respecto, un criterio distinto." Despus de la
pubertad, empero, se presllm!a la existencia de este discernimiento.
b) Un patrimonio. Este es el conjunto de res corporales (cosas tan-
gibles), res incorporoJes (crditos y otras cosas intangibles) y deudas que
corresponden a una persona.
Como regla general, cada persona tiene un patrimonio, y cada patri-
monio pertenece a una persona. Sin embargo, hay excepciones. En la fun-
dacin, ya hemos encontrado un patrimonio que "pertenece a una finali-
dad"; Y cuando estudiemos el derecho sucesorio, encontraremos la sepMatio
bonorum, la cual tiene por consecuencia que, en inters de los acreedores,
una persona insolvente que recibe una herencia, sea colllliderada como
titular de dos patrimonios separados: el suyo propio y el que recibe por
via sucesoria. De esta manera, los acreedores al patrimonio sucesorio pue-
den ser pagados con los bienes hereditarios, sin que stos desaparezcan en
el pozo sin fondo de las deudas preexistentes del heredero. Tambin la
dote puede considerarse como un patrimonio del marido, que queda sepa-
rado de su patrimonio fundamental.
Al lado de estos atributos esenciales, encontramos otros accidentales,
que sirven para fines de identificacin, y que no son exclusivos de autn-
ticas "personas"; tales son el domicilio y el nombre.
El domicilio es el lugar donde una persona tiene el centro espacial de
su existencia, "del cual no se separa si nada le obliga; y si est lejos del
mismo parece estar en peregrinaci6n, una peregrinaci6n que slo termina
cuando regresa a ese lugar de origen", conforme a la potica definici6n
de Diocleciano."
En el domicilio distinguimos las siguientes clases:
1. El domicilio de origen, que se adquiere por nacimiento. As, los
hijos nacidos de iustae nuptiae tienen su domicilio cn el hogar del padre.
n Vase T. MOMMSBN', Derecho Penal Roma/w, trad., MadrkIJ sin {ccha. r. 83.
" a. 10.40.7; D. 50. L 27. L
LAS PERSONAS
2. El domicilio voluntario, al cual una persona traslada el centro d
su vida, con la intencin de que este cambio sea permanente (element,
objetivo y subjetivo: corpus y animus).
3. El domicilio legal, que no depende ni del nacimiento ni tampoc
de la voluntad de \lna persona, sino de una disposici6n legal. Asl, la muj,
casada tiene su domicilio en el hogar del marido, aunque no viva all
los senadores lo tienen en Roma, aunque vivan en alguna hacienda
de la ciudad."
No slo para la identificacin de una persona, sino para otros fmes '
domicilio es una importante figura juridica. Tiene efectos fiscales, pro'c.
sales," y consecuencias en relaci6n con los derechos pol!ticos (pensem,
en el ius suffro.gii en materia municipal).
El derecho romano admite que una persona pueda tener varios dom
cilios, por ser varios los centros de Sll actividad civil, comercial o privad:
o tambin por tener un domicilio legal al lado de otro voluntario.
En cuanto al nombre, el romano tiene un praenomen y otro nombl
gentilicio (nomen). Sin embargo, por la escasez de aqullos y por la eno'
me cantidad de miembros con que cuentan algunas gentes, la facilida
de la identificaci6n exiga que se aadiese todava un cognomen, pa.
cuya elecci6n los padres daban rienda suelta a su fantasa, inspirndooe
menudo en curiosos pre.'<lIgios, el aspecto del nio, etc. Por ejemplo, Ce,
rn es un cognomen y significa "ch!charo", y se le aplic a caUlla de un
verruga eu la nariz del famoso orador romano.
El esclavo, teniendo una personalidad refleja, derivada de la del am'
tiene tambin un nombre reflejo; y en el nombre del liberto encontram,
la indicacin del manumiten te.
Teniendo en cuenta la finalidad del nombre (identificaci6n), es ev
dente que nadie tiene "derecho de propiedad" respecto del mismo, y q\
el nombre queda completamente al margen del comercio, tema que
dado lugar a sugestivas di'ICusiones en la actualidad, pero que el dered
romano no conoci6.
Tambin, para poder corresponder a su finalidad de identificacin, '
necesario que el nombre sea inmutable: nomina ossibu$ inhaerent (1,
nombres van pegados al esqueleto), principio ajeno al Corpus iuro, fr'
euentemente violado por el legislador moderno,
Entre los dems derechos fundamentales de la persona, figura el der'
ello al respeto de su personalidad (vase, despus, el tema de la iniu;;a,
que implica la inviolabilidad del hogar y el derecho de trMladan<e Iibr,
mente (protegido por interdictos y severnmente re.tringido en tiempos pos
c1_icos). El derecho romano no sr. ha ocupado del "derecho a la prop:
imagen" y niega la existencia de un derecho sobre el propio cuerpo. (D. l
H articulo 32 del Cdigo Ci... il.
Va q'.W actor u((11itur rei (el :tdar dr:bn a 1;\ juritdkd6n q\
al dernnndndo; e, \9.3).
,-"..........
--
LAS PERSONAS
136 DERECHO PRIVJ\DO ROMANO, 137
2.2.2;D. 9. 2. 13 pr.),tema tan discutido en laactualidad. Adems re
cardamos aqul los derechos clvicos, implcitos en la calidad de ciudadano.
72. PRDIDA DE LA PERSONALIDAD. ,La fsicase extingula:
a) Pormuerte.
b) Por incurrir en esclavitud. Por ejemplo, como consecuencia de un
delitocometidoporunciudadanoromanolibre sui Ilris; en' tal caso habla
mosdelacapitis deminulio maxima (caput esaqulequivalentede persona).
e) Por prdida de la ciudadanla (a causa de la adquisici6n de otra
nacionalidad -yaque el derecho antiguo no reconoce la nacionalidad
doble- o como consecuencia de un castigo impuesto). En este caso se
habla de capitis demillutio media.
d) Por prdida de la calidad de ser sui illris, mediante sumisi6n a la
patria potestad de otro paterfamilias, como sucede por la adrogatio que
estudiaremosmsadelante, O pormedio delaeonventio in mallum de una
mujer. Entalcaso se hablade lacapitis demillutio mnima.
Las fuentes utilizan tambin este trmino, a veces, para un mero cam-
bio de familia, por adopci6n, e inclusive para la conversin de un aliell;
iuris en sui uris, por emancipa/io. Tal terminologia es incorrecta: capllt
significa "persona",yestos dosltimoscasosnocausan, en manera alguna,
una "disminuci6n de la personalidad".
Esta terminologia tripartita de las capilis d.minutiones es un producto
didctico de la fase clsica, pero ajena a los grandes jurisprudentes.. La
realidad era mucho ms variada (cfr. lainfamia, o larelativa incapacidad
nacida de la legislaci6n caducada).
73. EpLOGO. Revisando, en fonna sucinta, el sistema romano acerca
de la persona, nos percatamos de las siguientes importantes diferencias en
relaci6n con el derecho moderno:
a) El mero hecho de ser un /wimo sapiens no bastaba para ser una
"persona", en el derecho romano.
b) El derecho romano no admita, sino excepcionalmente, que los
particulares formaran una persona colectiva, con fines privados.
e) El derecho romano reconoce la esclavitud y la reglamenta minu-
ciosamente. Esta institucin, as como la condici6n jurdica especial de di-
versas categoras de libertos, crea en el derecho romano una serie de pro-
blemas que en el nuestro ya no existen. .
d) El derecho romano reserva a la ciudadana romana un lugar de
privilegiodentrodel derechoprivado. El derecho moderno es ms generoso
a este respecto.
1':) El derecho romano no conoce la adquisici6n de la nacionalidad
porel lus sol.
f) El derecho romano coloca una serie de figuras intermedia.. entre
la plena ciudadana del ingenuo y la absoluta falta de ciudadana del
brbaro.
g) Adens de ladistincin "mayor de edad-menor de edad" el dere-
cho romano establece una importante divisin entre los sui iuris ylos alie-
niiu.is.
,. /t..) Por la existencia de la esclavitud y de los almi uris, el derecho
I romano neceaita unacomplicada teora de las aetiones adjecttiae qualitatis
para determinar en qu casos los actos del esclavo o filiusfamilias obligan
al respectivo paterfamilias.
- i) Por la complicada estructura de la personalidad romana, sta no
slo se extingue por la muerte natural o sus equivalentes -comoaUllencia
deelarada-, segn sucede en Mxico, sino tambin por la prdida de
cualquierade los tresstatus, lo cualdalugara las tresdeminutiones capilis.
Esta lista inc0mpleta demuestra que, en esta materia, son muchas y
esenciales las diferencias entre el derecho romano yel moderno.
Por otra parte, se encuentran tambin fcilmente numerosas concor-
dancias. Entreellas, queremos destacar:
a) El concepto de persona, como conjunto de calidades jurdicamente
relevantes.
b) El concepto de persona colectiva y la regla de que "lo que se deh<
a la persona colectiY4, nose debe a sus miembros".
e) El concepto de la fundaci6n, como patrimonio afectado a un fin.
d) La ficci6n de que el nillo concebido es considerado como persona,
siempre que posteriormente nazca viable.
e) El principio de la sociedad de responsabilidad limitada, que se C'I-
bozaen el sistemade los peculios.
f) La trasmisin de la nacionalidad por el ius sanguinis, fundndose
en la nacionalidad del padre o de la madre, si aqul es desconocido; y el
principio de naturalizaci6n como libre conceai6n de la nacionalidad POI
parte de las autoridades, o como recompensa de servicios, al igual que en
la moderna naturalizaci6n privilegiada.
g) Losconceptosde domicilioyde patrimonio.
111 PERSONAS
Objetivo Educac/onlll: El alumno deber saber lo que es
persona, cules son sus atributos, que es el parentesco y sus
consecuencias. Que es matrimonio, sus requisitos y que es el
divorcio,suscausas yprocedencias.
3.1 CONCEPTOJURIDICODE PERSONAFISICAy MORAL
Persona es todo Indilllduo capaz de ser titular de derecho y obligaciones. Las
personasseclasificanenflsicasymorales.
PERSONAS FISICAS. Son todos los hombres y mujeres considerado.
indillidualmentecomosujetosdederechosyobligaciones.
ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS FSICAS Y MORALES. Son las cualidades,
propiedadesOcaraelerloti<:a.urldicas, quedistinguena unaspersonas deotras,
como:
'NOMBRE. Es lapalabra oconjunto de palabras quese utilizanpara designara
una persona y, por tanto, individualizarla. El nombre de pila no est sujeto a
ninguna nonna de Derecho, es arbitrario. lo dan los padres por tradicin. por
costumbres, cuestiones religiosas etc. En cambio, el apellidO o nombre
patronlmlco si se encuentra regulado por ciertas norma. urldicas, ya que se
adquiere porfiliacinconsangulnea. (parentesconatural)oadoptivo.
Enlpersonmoraleselnombrepuedeadoptardo.modalidades:
Raznsocial.
- Denominacinsocial.
LA RAZON SOCIAL. Se forma con los nombres o los apellidos de uno, varios o
todo los socios, y si no figuran todos ellos, llevar al final las palabras .. y
Companla"oSu abrevl.tura.
La denominacin puede formarse con cualquier palabra o grupo de palabras
relativasono.1girodela empresa.
CAPACIDAD. Esla aptitud para ser sujetode derechos yobligaciones. Haydos
tipos;goceydeejel'ClCio.
al Capacideddegoceocapacidadjurldice.Eslaaptituddetodapersonaparaser
titulardederechoyobligacionesporelsimplehechodehabersido concebido
EsunatributoImplcitoen las personas, yaqueporel solohechodes e ~ o se
_ tienenderechosyobligaciones.
b) Capacidad de ejercicio. Es la aptitud de las personas para hacer valerpor si
mismasSusderechosycumplirporsimismassusobligaciones.
FUNDAMENTOS DE DERECHO.
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE CHIMALHUACAN
VICTOR FLORES.
ESTADO DE MEXICO. 2008.
pp, 14 - 26
y con objeto deque no sean vletimas deabusoyengallo', la leylas declara
como incapaces; de tat forma, que cuando una persona no tiene capacidad de
sedicede ellaqueesincapaz.
Elarticulo450 delC6digoCivildeclaraincapacesa:
- Losmenara,deedad.
_Los mayores de edad privadosde inteligenciaporlocura, idiotismo, imbecilidad,
aun cuandotengan Intervaloslcidos.
.. Lossordomudosquenosabenleerniescribir,
- Losebrios consuetudinarios ylos que habitualmente hacen uso inmoderadode
drogasoenervan1:$s.
Sin embargo, estos incapacestienen la posibilidad derealizaractos atravsde
represententes.
Es indudable que para que una pet$Ona moral pueda operar, necesita no slo
capacidad de goce, sino una plena capacidad de ejefcieio. Esta capacidad de
actuar requiera de personas IIslcas (asamblea de socio, consejo de
administracl6n),quienesvanaejercitardarechosoacumplirobligaciones,
DOMICILIO. Es el lugardonde se reside habitualmente yafalte de ste, el lugar
del centro principal de sus negocios y, falte de uno u otro, el lugar donde
simplemente rasiden yan sudefecto, al lugarqueseencuentre. (Se presume que
una persona reside habitualmente en el lugar, cuando pertenezca en l porms
deseismeses),
Eldomicilioenlaspet$Onasmoralesesdondesehallasuprincipaladministracin.
ESTADO CIVIL. Condicin de una persona en relacin a sus derachos y
obligaCiones respectodesufamilia ydems individuosen la sociedad, Lo anterior
[lospermitedeterminars una persona escasada, soltera, hijolegItimo, mayorde
edad, etc,
PATRIMONIO, Es el conjuntode cargasyderechos pertenecientesala personay
apreciables endinero, Comoatributode la personalidad,esla facuHad oderecho
que tiene toda persona para poseerlo sin importar su grado de pobreza o de
riqueza.
En las personas morales se fonna por ias aportaciones, ya sea en d}nero oen
eapeciequerealizanlossocios.
NACIONALIDAD. Se ha sef\alado con anterioridad que las personas establecen
relaciones con su familia y otro ndlvlduo de l.sociedad en virtud de cierta.
condiciones tales como: si es soltero, hijo naturai, etc, Encontrando de ah el
atributo de "estado CIvil". Sin embargo, las personas tambin .ombleean
reiacanes con el Estado, originando derechos y obligaciones respecto de l; a
estrelaciones se les denomina como "tado polltico", el cual permite conocer
circunstancias tales como: si es mexicano, extranjero, ciudadano, e1c., De este
"estado polfticQ" se desprende, entre otros trminos, el de nacionalidad, al que
podemosdefinircomo"el vinculojuridlcoque liga auna personacon la nacina
quepertenece-.
Lo anlarior nos pennite detennlnar quines son mexicanos por nacimiento,
quinespornaturalizacin,enqu c.aso se pierdelanacionalidad,etc,
En nueslrosistemalegal, lanacionalidaddelaspersonaslegalessedetenminapor
doselementos,
Laleyconfonnealacualea constituyen
- Ellugardondeestndomiciliadas.
PERSONASMORALES
E, lareunin depersonasIIslcasque constituyenentescolectivos, los cualesse
las reconocen derechos y obligaciones (algunos aulores las designan con el
nombredepersonasjurldicascolectivas").
'Asuvez, laspersonasmoralesseclas.iftcanen:
Derecho
Nacl6n.
Estados.
Municipios.
Derechoprivado:
Sociedadesciviles.
Sociedadesmercantiles.
a) En nombrecolectivo.
b) Annimo.
e) Deresponsabilidad limitada.
d) Encomanditasimple.
e) Encomanditapor acciones,
!) Cooperativa,
Sindicatos:
Asociacionesprofesionales.
SociededesCooperativas,
Sociedadesmulualistas.
Asociaciones que se propagan fines polltcos, cient!fcos, artlsllcos, de
recreo, etc.
Laspersonasmorslesextranjeras (en lostrminosdel.rt.2738del Cdigo
Civil).
3.3PATRIAPOTESTAD, TUTELAYCURATELA.
EslainstitucindelDerechoCivil, eselpoderquecorresponde y ejerce'elJefede
tilmma sobretodossusdescendienteslegitimosolegitimados,porvladevarones,
einclusosobrequienes alafamiliaporadopcin.
CARACTERlsTICASDE LAPATRIAPCTESTAD
Entre los rasgos caracteristicos de la Patria Potestad, aun cuando la institucin
..u1ri6 natabies transformaciones en el curso desu proceso evolutivo, podemos
anatarlossiguientes.
1.- E.una InstitucindederechoCivil.
2.- Corresponda al ascendiente varn de mayor adad. Este ejercla l. patria
patastadsObresus hijos, nietos,bisnietos,etc.
3.- La mujer en ningn caso podril ser titular de la patria potestad, sta
nicamentepodlaejemitarseporlosvarones,
4.- Se dica que la patria potestad era parpetua, por qua no term',naba con la
meyorladeedaddelaspersonasqueestabansometidasaellas.
5.-Era un poder que se ejercla por un ciudadano romano sobre otro ciudadano
romano.
6.-Era una potestad queotorgabaderechosa su titularsobre la persona y bienes
dequien""tabansujetosaella.
Delosefectosdelapatriapotestadrespectodelapersonadeloshijos.
Los hijos, cuales quiera qua sean su estado, edad y condicin, deben
honrary respetarasuspadresy demsascendientes.
Los hijos menoreS de adad no emancipados estn bajola patria potestad
mientrasexista algunodelosascendientesquedeben ejercerlaconformea
laLey.
lapatria potestad seejerce sobre la persona y los bienes de los hijos. Su
ejercicioquedasujeto, en cuentoalaguarda y educacin de losmenores,
alas modalidad que imprimen las resoluclonas que se dicten, deacuerdo
con la LeySobre Prevencin SocialdelaDelincuencia InfantilenelDistrito
Federal.
Lapatriapotestadsobreloshijosdematrimonioseejerce:
IPorelpadrey lamadre.
11 Porelabueloy laabuelapatemos.
111 Porelabueloy laabuelamatemos.
Cuando los dos progenitores han reconocido al hijo nacido fuera de
matrimonioy vivenjuntos, ejercern ambosla patriapotestad.
Si viven separados, se observar en su caso lo dispuestoen los Artlculos
380 y 381.
Articulo380.Cuandoelpadre y lamadrequenovivenjuntosreconozcanal
hijoen elmismoacto,convendrncuatde losdosejercfasuscustodia;yen
caso de que no lo hicieran, el juez de lo familiar del lugar, oyendo a los
padres y al ministeriopublico resolvar lo que creyere ms conveniente a
106interesesdelmenor.
Articulo 381. En casodequeel reconocimiento se efecta sucesivamente
por lo. padres que no viven JURtos, ejercer la custodie el que primero
hubiere reconocido, salvo qua se conviniere otre cosa entre los padres, y
siemprequeeljuezdelofamiliardellugarnocrayerenecesariomodificerel
convenioporcausagrave, conaooienciadelosinteresados ydel ministerio
publico.
En los casos previstos en tos ArtlculOS 380 Y 381, cuando por cualquier
circunstancia deja de ejarcer la patria potestad alguno de los padres,
entraraejerreaelotro. I
Cuandolospadresdel hijonacidofuere dematrimonioque vivlanjuntosse
separan, continuar ejerciendO la patria potestad, en caso de que no se
pongan de aClJerdo sobre ese punto, el progenitor que designe el juez
teniendosiempreencuenlalosinteresesdelhijo.
Lapatriapotestadsobreelhijoadoptivolaejercernnicamenteles
Personasqueloadopten.
A las personas que tienen .1 hijo bajo su patria potestad incumbe la
obligacindeeducarioconvenientemente.
Mientrasestuvieraalhijoenlapatriapotestad,nopodrdejarlacasadelos
quelaejercensinpermisodeellosodecretodelaautoridadcompetente.
El que est sujeto. la petria potestad no puede comparecer en juicio, ni
contraerobligaci6nalguna, sinexpresoconsentimientodel queodelosque
ejerzanaquelderecho.
DE LOS EFECTOS DE LA PAT.RIA POTESTAD RESPECTO DE LOS BIENES
DELHIJO.
losqueejercen la patria potestad son legltimosrepresentantes de losque
estn bajo de ella y flenen la administracin legal de los bienes que les
pertenecen.
Los bienesdel hijo, mientrasestnen la patria potestad, sedividenen dos
clases:
1. Bienesquaadquieraporsutrabajo.
11, BienasqueadquieraporcualquierotroUtulo.
Losb;enes de la primera clase perteneeen en propiedad, administracin y
usufructoalhijo.
En los bienes de la seguhda clase, la propiadad y la mitad del usufructo
pertenecen al hijo; la administracin y la otra mitad del usufructo
correspondealaspersona.queejerzan la patria potestad. Sin embargo, si
los hijos adquieran bienes por herencia, legado odonacin y el tastadoro
donantehadispuestoqueel usufructopertenezcaalhijooquesedeslinaa
unfin determinado,seestarilalodispuesto.
Los padrespueden renunciarsuderecho alamitaddelusulrucio, haciendo
constarsu renuncia porescritoode cualquierolromodo que nodejelugar
aduda.
18
La renuncia del usufructo hacha a favor del hijo se considera como
donacin.
El derecho del usufructo ""ncedido a las personas que ejercen la patria
po1estad, seextingue:
1. Por la emancipeci6n derivada del matrimonio o la mayor edad de los
hijos.
11. Porlaprdidadela patriapotestad.
111. Porrenuncia.
Laspersonasqueejercen lapamapotestadtienenobligacindedarcuenta
delaadministracindelosbienesdeloshijos.
Las persona. que eje<Zan la patria potestad deben entregar a sus hijos,
luegoquestosseemancipenolleguenalamayoredad, todos los bienes
yfrutosquele.pertenecen.
DE LOS MOOOS DE ACABARSE O EXTINGUIRSE Y SUSPENOERSE LA
PATRIAPOTESTAD.
ArtIculo443. Lapatriapotestad seacabaoextingue:
IConlamuertedelquelaejerce,sinohay01ra personaen quienrecaiga.
n. ConlaemanCipacinderivadedelmalflmonio.
111. Porlemeyoradaddelhijo.
Articulo444.lapatriapotestadsepierde.
1. Cuandoelquelaejerzaesoondenadoexpresamenteala prdidadeese
derecho,ocuandoesoondenadodosomsvecespordelitosgraves.
11. En los casos de divorcio, teniendoen cuenta lo que dispone el articulo
283. Lasentenciadedivorciofijaralaslluaci6ndeloshijos.
111. Cuando por las costumbres depravada. de los padres malos
1ratamienloe o abandono de sus deberes pudiera
comprometerselasalud, la seguridadolamoralidaddeloehijos, aun
cuandoesoshect,,s nocayerenbajolasencindelaLeypenal.
IV. Porlaexposici6n queelpedreole madrehicierandesushijos,opor
quelosdejenabandonadospormiosdeseismeses.
La medreoabuela quepeseasegundas nupcias nopierdeporestehecho
lapatriapotestad.
El nuevo marido no ejercer la patria potestad sobre los hijos del
matrimonioanterior.
Articulo447. La patriapotestadse suspende:
1. Porincapacidaddeclaradajudicialmente.
11. Porla ausenciadeclaradaanIorma,
111. Por sentencia oondenatoria que imponga como pena esta
suspensin.
Articulo448. La patria potestad noeo renunciable, pero aquellos aquienes
correspondaejercerlapuedenexcusarse:
l. Cuandolangasesentaanoscumplidos.
11. Cuando por su mal estado habitual de salud no puedan alender
debidamenteasudesempai\o.
TUTELA
El objetodelaTutelaes la guardadela persona ybienes de losquenoestando
sujetosapalflapotestadtieneincapacidad naturalylegalosolamentelasegunda,
paragobemarseporsimismos.
La tutela puede tambin tener porobjeto la representacin Interina del Incapaz
en loscasosespecialesquesenelelaLey.
En la Tutelasecuidar preferentementedela personadelos incapachados. Su
ejercicio queda sujeto en cuanto a la guarda yeducacin de los menores a las
modalidadesdequehablalapartefinaldelArticulo413.
ArtIculos450. Tieneincapacidad naturalylegal.
L losmenoresdeadad,
11. Los mayores de edad privadOS de Inteligencia por locura. Idiotismo O
imbacilided, auncuandotengan intervaloslcidos.
111. Lossordo-mudosquenosabenleerniescribir.
IV. Los ebriosconsuetudinarios yloeque habHualmente hace uso inmoderado
dedrogasenervant....
La Tutelaes uncargodeinterspbliCOdelquenadiepuedeeximirse, sino
porcausalegitima.
El que se rahusarse sin causa legal a desempanar el cargo de tutores
responsable de loo datlos y perjuiciOS que de su negativa resullen al
incapacitado,
La Tutela se desempenara por el Tutor con intervenci6n del curedor del
juez de lo familiar y del Consejo Local de Tutelas, en los trminos
establecidos.
Ningn incapaz puede tener aun mismo tiempo ms de un Tutor y de un
curedordefinitivo.
LaTutelaesTestamentalia, legitimaodativa.
TUTELATESTAMENTARIA
Articulo470. Elascendiente que sobreviva, de losdos queen cada gradodeban
ejercer la patria poteatad conforme a lo dispuesto en el Articulo 414, llene
-derecho, aunque fuere menor, de nombrar Tutor en su Teatamento a aquellos
sobrequieneslaejerza,coninclusindelhijopstumo.
El nombramiento de Tutor Testamentario, hacho en los trminos del
ArticulO anterior, excluye del ejercicio de la patria potestad a los
ascendientesdeulteriorasgrados.
20
Articulo475. El padre queejerza la Tuteladeun hijosujetoa interdiccin
por incapacidad intelectual, puede nombrarle Tutor Testamentario si la
madrehafaUadoonopuedelegalmenteejercerlaTutela.
La madre, en su caso, podr hacer el nombramiento de que trata este
Articulo.
El adoptantequeejerza la patria potestad tiene derechode nombrarTutor
Testamentario a su hijo adoptivo, aplicndose a esta Tutela lodispuesto a
losartlculosanteriores.
TUTELALEGITIMA
Articulo462.HalugaraTutelalegitima.
1. Cuandonohayquienejerzala patriapotestadnitutorTestamentario.
11. CuandodebanombrarseTutorporcausadedivorcio.
LaTutela Legitimacorresponde:
l. A los hermanos,prefirindosealosqueloseanporambaslineas.
11. PorfaHa de incapacidad de los hermanos, a los demscolaterales, dentro
delcuartogradoinclusive.
TUTELADATIVA.
Articulo495. LaTuteladativatienelugar:
l. Cuando nohayTutortestamentarioni persona a quien, conformea la Ley,
correspondalaTutelaLegitima.
11. Cuando el Tutortestamentario este impedidotemporalmente deejercersu
cargoynohayningnparientedelosdesignadosenelArticulo463.
El Tutordativoser designadoporel menorsi ha cumplido diecisisanos.
El juez de la familia confirmar la designacin si no tienejustacausa para
reprobar1a.
Si el menor no ha cumplido diecisis anos, el nombramiento de Tutor lo
harel Juezdelo Familiar.
DELDESEMPE(O DE LATUTELA
Artculo537. ElTutorestobligado:
l. Alimentaryeducaral incapacitado.
11. A destinar, de preferencia,. los recursos del incapacitado a la curacin de
susenfermedades.
111. A formar inventario solamente y circunstanciado de cuanto constituya el
patrimoniodelincapacitado.
IV. Administrarelcaudaldelosincapacitados.
V. A representar al incapacitado en juicio y fuera de l en todos los actos
civiles, con excepcindelmatrimonio.
VI. A solicitar oportunamente la autorizacin judicial para todo lo que
legalmentenopuedahacerella.
EXTINCIONDELATUTELA
Articulo606. La Tutelaseextingue.
l. Porlamuertedelpupilooporquedesaparezcasu incapacidad.
11. Cuando el incapacitado sujeto a Tutela entre a la patria potestad, por
reconocimientooporadopcin.
LACURATELA
La Curatels,tambin llamadacuraocuratia,esaquella institucinquetienepor
objetolegal la guardalegal, con idnticaregulacina laTutela, delospberessoi
uris que por su salud, edad u otras deficiencias no tenian su plena capacidad
Jurldica.
Articulo616. Todos losindividuossujetosaTutela, yaseaTestamentaria, legitima
odativa, ademsdelTutortendrnuncurador.
- El Curadorde todos los dems individuos sujetos a Tutela ser nombrado
poreljuez.
Articulo626. El curadorestobligado:
1. A defender los derechos del incapacitado, en juicio o fuera de l,
exclusivamenteenelcasodequeestnenoposicinconloSdelTutor.
11. A dar aviso aljuez para que se haga el nombramiento de Tutor, cuando
stefaltareabandonarela Tutela.
UI. A vigilar la conducta del Tutor y a poner en conocimiento del Juez todo
aquelloqueconsiderequepuedeserdanosoalincapacitado.
IV. A cumplirlasdemsobligacionesquela Leysenale.
Articulo26. Lasfraccionesdel curedorcesarn cuandoelincapacitadosalgadela
Tutela.
Articulo 629. El curador tiene derecho de ser relevado de la curedura, pasado
~ i z anosdesdequeseencargdeella.
3.6 ELMATRIMONIO
Esla uninlegitimadeunhombreyuna mujer.
Articulo 139. La promesa de matrimonio que se hace por escrito y es aceptada,
constituyeesponsales.
Slopueden celebraresponsalesel hombrequehacumplidodiecisisanos
yla mujerquehacumplidocatorce.
Cuando losprometidos son menoresdeedad, losesponsales no producen
efectosjurfdicossinohanconsentidoenellossus representantes legales.
Los esponsales noproducen obligacin decontraermatrimonio, ni en ellos
puedeestipularsepenaalguna pornocumplirlapromesa.
El quesin causa grave, a juiciodel Juez, rehusare cumplir su compromiso
dematrimonioodifiera indefinidamentesu cumplimiento, pagar losgastos
quelaotra partehubierahechocon motivodelmatrimonioproyectado.
"
Si el matrimonio no se celebra, tienen derecho los prometidos a exigir la
devoluci6n de lo que se hubieren donado con motivo de su concertado
matrimonio. Estederechodurarun 01\0, contadodesdeel rompimientode
losesponsales.
REQUISITOSPARACONTRAERMATRIMONIO
1. ElMatrimoniodebecelebrarseanle10$ funcionariosqueestablece la Ley y
conla.fonnalidadesqueellaexge.
Para contraer matrimoniO, el hombre necesita haber cumplido diecisis
silosyla mujercatorce,
Elhijo ola hiJa quenohayan cumplidodieciochoanos, nopuedencontraer
matrimonio sin consentimiento de su padre o de su madre, si vMeren
ambos,odelsobravivlenle.
Faltandopadresyabuelos, se neossitaelconsenlimiento de10$ Tutores, y
faltando slos, supllrilelconsentimiento,en sucaSO, al Juezde lo Familiar
delaresidenciadelmenor,
SonimpedimentosparacelebrarelconbatodamatrimoniO'.
1. Lafaltadeedad requeridaporlaLey.
11. Lafaltadeconsentimiento'delqueejerzanlapafriapotestad.
111. Elparentescode consanguinidad legitimaonatural,sin limitacin degradO
enlinearecta, ascendenteodescendente.
IV. Elparentescodeafinidadenlinearecta, sinlimitacinalguna.
V. El adultariohabidoentrelespersona.quepretendancontraermatrimonio.
VI. El Atentado contra la vid. de alguno de los casados para contraer
matrimonioconelquequedelibre.
VII. Lafuerza omiedograve. En casoderapto, subsisteelimpedimentoentreel
raplorylaraptora.
VIII. Laembriaguez habitual,la morfinomanla, la eteromanlaYeluSO indebIdoy
persisientedelasdemsdrogasenervantes.
La impolenci. incurable para la c6pu1a. la slfilis. la locura y las
enfennadadas Clnicas e incurable., que sean adams, contagiosas o
hereditarias,
IX. Elidiotismoylaimbecilidad.
X. El matrimonio subsistente con personasdistintasdeaquellas conquien se
pretendacontraer,
Tratndose de mexicanos que se casen en el extranjero, dentro de tres
mesesde su llagada a la Repblica se Transcribir el aclede matrimonio
enelRegis1roCivildellugarenquesedomicilienlosconsortes.
DERECHOSYOBLIGACIONESQUENACEN DELMATRIMONIO
Losc6nyugesestnobligadosacontribuircedaunoporsupariaalo.fines
delmatrimonioyasocorrersemutuamente. .
Por lo que toca al matrimonio, este derecho senl ejercido de Comll
acuerdoporloscnyuges.
Los derechos yobligaciones que nacen del matrimonio sern siempre Iguale.
para loscnyuges eindependientesde su aportacinecon6micaalsostenimiento
delhogar.
El Contrato de Matrimonio debe celebrarse bajo el rgimen de sociedad
conyugalbajoeldeseparacindebienes.
3.6. MATRIMONIONULOSEILlCITOS
Articulo235. Sancausasdenu.daddeunmatrimonio.
1. El erroracercade la persona con quien se contrae. cuando entendiendoun
c6nyugecelebrarmatrimonioconpersonadetenninada,locontraeconotra.
11. Qua el malrimonio se haya celebrado concurriendo algunos de los
impedimentosenumeradosenelArtlcuto158,
111. Quesehayancelebradoencontravencin.
ELMATRIMONIOESLICITOPERONONULO
l. Cuando Se ha contraldoestando pendiente la decisin de un impedimento
queseasusceptiblededispensa;
11. Cuando nosehaotorgadola prevadispensa que requierealArticulos 158
Y289.
3.7 DIVORCIO
Articulo 266. El divorciodisuelve el vinculodel matrimonioydeja alos cnyuges
enaptHud deoontraerotro.
SONCAUSASDE DNORCIO
1. EladuHerodebidamente probadodeunode losc6nyuges.
11. Padecer enajenacin mental y curable, pravia declaracl6n de interdicoin
quesehayarespectodelc6nyugedemente,
111. La imitacin a la violencia hechas por un cnyuge al otro para cometer
algndelijo,
IV, LosactosInmoralesejecutadosporelmandooporlamujer,
V. La separacin delos cnyuges porms dedosanos, independientementa
del motivo que haya originado de la separacin,. la cual podr ser
invoJucradoporcualquleradeellos.
VI. El mu1uo consentimiento.
"
"'
Articulo 278. El divorcio solo puede ser demandado porel cnyuge que no haya
dadocausa ael, ydentrodelosseismesessiguientesaldiaen quehayan llegado
asu noticiak>s hechosen quesefunden la demanda.
TIPOS DE DIVORCIOS
Pormutuoconsentimiento.
Divorcio necesario.
Divorcioadministrativo.
3.8 CONCUBINATO
Eslacohabitacindeunhombreyunamujerquenoestncasados.
Concubinato es la unin permanenteyconsuetudinario del hombre yla mujersin
el"animusmatrimoni",
El Cdigo Civil en el Articulo 267. Enumera en sus diecisiete fracciones las
diversascausalesdedivorcio.
El Concubinato no se encuentra formalmente regulado en el Cdigo Civil; sin
embargo la Ley seftala determinados efectos que dicha unin produce en el
campo jurldico; asl por ejemplo, el Articulo 1635, del Cdigo Civil regula la
sucesin de la concubina en losTrminossiguientes: "La mujercon quien elautor
de la herencia vivi como si fuera su marido durante los cinco anos que
presidieron inmediatamente a Su muerte o con la que tuvo hijos, siempre que
ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el concubinato, tiene
derecho a heredar conforme a las reglas sguientes: Si al morir el autor de la
herencia teniavarias concubinas, en las condiciones mencionadasal principio de
estearticulo, ningunadeellasheredar".
Segn elArticulo 383delCdigo Civil. "Sepresumen hijosdelconcubinarioyde
laconcubina:
1. los nacidos despus de 180 dlas contados desde que comenz el
concubinato.
2. Losnacidosdentrodelos 300dlassiguientesen queceso la vidacomn entre
elconcubinatoylaconcubina.
3.5 DEL PARENTESCO
Articulo 292. La Ley no reconoce mas parentesco que los de consanguinidad,
afinidadocivil.
El parentesco de consanguinidad es el que existe entre personas que
desciendendeun mismoprogenitor.
El parentescodeafinidadeselquecontraeporelmatrimonioentreel varn
ylosparientesdelamujeryentrelamujerlosparientesdelhombre.
El parentesco civil es el que nace de la adopcin y solo existe entre el
adoptadoyeladoptante.
"
Cadageneracinforma un grado, yla seriedegradosconstituyen loquese
llamalineadeparentesco.
La lineaesrecta oTransversal: La rectase compone dela serie degrados
entre personas que desciendan unas de otras, la transversal se compone
de la serie de grado entre personas que sin descender unas de otras,
procedadeun progenitorotroncocomn.
La linea recta es ascendente o descendente: Ascendente es la liga a una
personacon su progenitorcon losquede l proceden. La misma lineaes,
pues, ascendente odescendente, segn el puntodepartida y la relacin a
queseatiende.
En la linea recta los grados se conectan porel nmerode generaciones o
porelde laspersonas,excluyendoalprogenitor.
En la linea transversal los grados se cuentan por el nmero de
generaciones, subiendoporunadelaslineasydescendiendoporlaotra,o
porel nmero depersonas que hay de uno aotro de los extremosque se
consideran,excluyendoladelprogenitorotroncocomn.
:STrrUTO I _
E INSEAANZA I
lcAj SIERTA I ..",..
extensin.",,,,JI"adelal ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL
_... ___.... 1O_.. __..... __......,..,._..".....
difa RefonTlilm MJt1CO. o F.06$OO
861 PRINCIPIOSDEDERECHO
y DERECHOCIVIL
PoreliJe,Jos6LUiS F'ema.ndcl'.deLaraVallejo
Leccln Nmero 4
x..penoJWI...elord....jwtdl.co _CUlO,
\othec:llB.,acta.jurtdlC08
1-- I
, Objettms ec:fuca.dono1es: Al t!rmlnOdeestalecctn.elalumnoconoeernJas 1,
supersonasque regulanuestro Den!chO: distirlguir lasdlferenduexistentes
entre ellu:. enumeran't y expl.lcar Jos atributos o caractct:iitlCas que Jes son l'
,propl.as: conocer. detmlllnar y expl1car cules son los !lechos. y los actos ,
IJ'W'idIcoa. sus requS81tos deex1e!ncJaY validez. j
.; PlClI80lWIENl!.L 0lID&N .ru:RJD1COMEl<ICAI'IO
5. f'
fersonaestodoindMduocagazdesertltular dederechosyobUgad0ne8. Las pe:rsonas
sec\MlfIoanen lis""'"y morale. 1811, 25del CdigO Ctvt!,
_.. -
todO$ lo$ y mujeres col'Wdera.dos tndMdua.lmente corno SUjetos de
y obUgaclOne8: porejemplo, JuanPertz, Lute; Estrada. Ge:noveva Robles, Natalta
etc.
porel auwr Queda hetboddep6sllt;que milll'eB. IJJ I.ey. Mb:lco ' \nMexiro. F"..3ta
edkln pnrptedadde18. E,wclaBtmearlll1COI'IYrtiatRdof'l"tl.il 20';1, Q6800 D.F.
PRINCIPIOS DE DERECHO Y
DERECHO CIVIL.
ESCUELA BANCARIA YCOMERCIAL
JaSE LUIS FERNANDEZ DE LARA
VALLEJO.
MEXICO. DISTRITO FEDERAL.
1995.
PP. 1 - 8
__......._.lf$lcu.......-
50n w. propiedades Oea.racterisUcasJwid:tcss . gu.e dlSttnguen a unas
personaSd-e otras. c<mo: "
. .
Nombre," Jjt palabra oconjunto de l)aIabr"asquese utilizanpatadestgnar auna
persona"y, por,tanto,jndMdualtzada,ElnombredepUa.(Ral. Mansot.BtrenlCe.etc,)
po sujeto a nmguna norma de lo dan los padres por
tradicin. poreoe.tumbres, relJglosas, etc.Encambio.,el apellidoonombre
,patronimicOsiseencuentrareguladoporciertasnonnas JutidlCas.yaQue seadquiere
porfiliaCin consangumea (parentesco oadoptiva.
Enlas moralesel nombre puede adoptardosmodalidades'
,Raznsocial,
- DenominacinsocIal.
seforma con\1:06 nombreso los apellidosdeuno.varioso todoslos
soc.lOs..J:.!il_ncLJlgv.ra.n todosello$, llevaItt alfinal laspa1abra& 'y,Ctunpania" 1') su
abrevtatura.
-LadenomUladnpuedeformarseconcualquierpalabraogrupos depa.labrasrelatiVas
o noalgirodelaemPresa.
Capaddad. parasersujetodederechosyobUga.d()ne$, Haydostipos:
al Capactdadde goceo capacida4JuridlCa,\Eslaaptituddetoda paraser
titulardt'dereehosy porelstmplebechodebabersidoconcebtdQtEs
unattibutolmpUC1toenlaspersonas.yaqueporelsolohechodeserlo.setienen
dem:h08y obUgaelOf\eS,
blCapacidad laaptituddelaspersonasparahacervalerporsirnJ.smas
derechosy SI mJsmas susobllgadonest'EJemplo: usted por &l
rnlsmopuedecobraruncheque,comprarunacasa.contraerunadeuda..etc.Sin
embargo.exiStenciertasversonasque porellasmismasnopuedencelebrarelltOS
adosoyasea porsutdad.condicinmental.etc.
Debido aloanter10rYconobjetodequenoseanvictlnlUdeabusosyengattos.1a
ley las declara como incapaces: de talforma, que, una pc:rsona no tiene
capacidadde ejerciCIo, se,dice de eUa queesInCapaL
El del CdigoCMl declaraJncapacesa:
Los menoresdeedad.
_ Losmayores.deedad prtvadosdetntelJgendaporlocura.IdJotlsmo.Jmbed1Idad,
auncuando tenganIOtervalos lcklos.
_Lossordomudosque nosabenleernieserfblr.
_ LosebnosC(ulSuetudl:nar1O$:ylO$: quehabitualmentebacenusoInmOderadode
drogasoenervantC$,
Sint:mba.t<>, estosIncapaces tienen laposibilldad de reallzaractos a trave:s de
representantes.
.,. 2.5/04/95
DERt/lA
Esindudablequeparaqueunapersonamoralpuedaoperar,necesitanosloCapacIdad
degoce.SinounapltncapacIdadde ejerciciO. EstacapaCIdaddeactuarU(luttrede
penonasflstcas (asambJ-eadeSOCios. adrnlnlstracin),qu.Ienesvanaejerc1tar
derechosO a cumpliroblJgaciones.
," DomfCttlO. Esellugardondese ya faltade ellugardelcentro\
pr1nclpaldeSusnegocIos'f.a faltadeunouotro.elJugardondeSlmplememe
y en su defecto, el lugar que se encuentre. (Se presume que una persona reside
habitualmenteen un lugar, cuando permanezcaen el pormsdeseiSmeses),
" U.1&1 dom1cllJo enlas personasmoralC$ esdonde seballasupr1nC!pal admtnstracJn,
Estado cJtL ,su,s.de.,:cho.s.y
su familla ydemstndMduoa.mJasociedad.. Lo anteriOr nOS penrute
detenntnarsiunapersona es casada. soltera, biJa leglUmo. mayordeedad, etc.
PatrimoniO. Esel de a y
Cial?iesel}- 'Comoatnbutode.la.personalidad.eslafacultadoderechoquetiene
todapersona paraPl>&eerlo Sintmportarsugradode pobrezaoderlqueza.
.,
Enlaspersonasmoralesseforma las en. oenespecJe
querealizanlossocios, ..
Sehaset\aladoconantet1Or1dadquelaspersonasestablenrelaciones
consufaroma y otroindMduodelasodeda.denVirtud de ciertascondicionestales
como:SI essoltero.hIJo natural.etc..encontrandodea.h.i elatnbutodeestadoclV:W.
Sinembaro. leapersonas establecenrelacionescone,estado.olignando
derechos y o1;IlJiadones respectO de ti: a estas reladones se les denomina como
1 '"estado elcualpc:rm:Jte COJ'lOCer clrcunstanctastalescorno: Siesmoocano.
'extranjero:'ciUdadano, etc. De este "estadopolitico" se<lesprende. entreotros
minos,elde alque podemos:deftntrcomo\"elvIru;ulojuridico que liga
a una a que pertenece" -_.
LoanteriornospetmltedetemunarQuines$OXl mexicanos pornaCimiento,
por naturaiU:acln. en caaoesepierde lafUlClonaUdad. etc.
.:
EnnuestroSistemalegal. lanac10nalJdadde laspersonaslegalessedeterminapordos
elementos:
-1
- Laley conforme a lacualseconstituyen.
- El lugardonde estndClOllcJ1J.adU.
Per1J01tu Duma181
Eslareunindepersonasf18lca& queconstRuyenentescoleCUVQs.. a Jos cualesse
reconocentifechasyobl!gac1anes (algunosautoreslasdesJnanronelnombred'el'9OnaB
colectlvas.1. Ejemplo: ElPalaciodeHierro. S.A.. HermanosVzquez; EscuelaBan-
canay CQmercJal. S.C,; SociedadcooperativadeTransportistas: etc.
DERt/tA
25/04/'<15 3
Asuvez, 1,:,,'" personasmoralesseclasifican laSJgulente manera:
De derecho pubilCo:
- Nacin
- Estados.
- MunICtPiQs.
De derecho pr.,:do.
- Sociedadesc1vtJes.
- Sociedades mercantlles:
alEn nombrecolectivo.
, b) Annima.
_eJ De responsabilidadlimitada.
d) En comanditasJmple.
'>e) Encomanditaporacciones.
CooperatiVa,
Sf11dicatos:
- Asoctactones profesJona.les.
- S<x;ledades tooperaUvas
- Sociedadesmutualistas.
- Asoctacionesqueseproponganfmes poliUcos. ctentif'lcos, artiSt1eos.derecreo.etc"
- Las(l<':nIOna$moralesextnUlJ.....len los trm1nOS delarto d.1 CdigoCIVil!.
( P....onas !Wc..
Pmonas m.,.{ NaCIn. orpnWnOSparaestataJ.s.
(
t'Bles de Def'e>- Estados "descentraU:zados",
I
'Clasllicacln)' chopbUoo MunldplOo, Distritol'ederal.
de personas
Pet'$On83 mora- JSocIedadesdvUes.
, les (an. 25 del Sociedades mercantiles"
Cdigo C1vJl) SIndJcatos,
,Personas mo- .Asociaciones profesionales.
rales de tn:re- Socledadt$oooperattvas,
ehopdvado Sociedades mutualistas.
.AsociacIones que.se proponganflnes
poltUcos. cientlilco$. artisucos.
l
Personas morales extranjeras fart,
\736delCdIgo CM"
'I'EOIADELOS HECHOSYACTOS JuRlDloo&
Ennuestra leccinnumero 1vimOS cmoel hombre conviveensocJedad y establece
vinculesorelactonessoctalesconsussemeJantes;deahiqueduranteeltranscursodesuVida
realk;e InfinidaddehechosOsele presentenunslnnumerodeacontecimientosQue.deuna
u otra forma, .lo afectan,
ejemplospodemoscitar:comprarunautomvn,elegirentrtsuguardarropa
prenda uullZa.t denoda,. unterremoto. cometer undeUto, contraermatr1monio. cules
;apatos utilizar enunafiesta. etc.
Lgtooesqueal Derecho no te Interesan todos los hechosy acontecJmientosquese-
presentanenla V1da humana.(quevestidomepondre? quecorbata unterremoto
en unazonadespoblada.etc.l:leinteresarn a[l.lltllu queproduzcanconsecuenclasJuridicas.
consecuenctasdeDerecho(cometerundeUto. celebraruncontrato.caidadeunarOOl sobre
unautom6Vil queestasegurado. etc,) y asien(':ontramoslos hechosJUridtcos,
,,ElhechoJurdicO.en$DIUdoampUo,eslaconductahumanaocten.osfenmenosdela
a los cuales el les atrlbuye consecuenciasjuridlcas..:Un ejemplo de
conducta humanaes celebrar uncontrato. cometer un dell.to. Un ejemplo de fenmeno
natural.elnacimientodeuna persona, unaInundacin.
a que no todag lasCOnductas humanasson Iguales (ya quealgunas quieren
pl"Odudr consecuenc1a& de derecho. como lo es celebrar un contrato; y otl'09 no buscan
producirconsecuencias Juridlcas,comoescometerundelito)yQueencontramosfenmenos
naturaJesqueInteresanal hacetp.d.1spensabled1,-,:ldJr alhecho juridicoensentido
fW1PJlo, y"as encontramos.que se diMde en:,.actojundikO en senUdoestriCto,ver cuadro
sinptico).
-: .Elhecho.JtuidJCOensentido lasconductasdelhombreendondeemteuna
I manJfetttactndelavoluntadyendondenosetienela.\ntenc:illdeprodUClr consecuencias
sin stasse presentan -o esunfenmeno de lanaturalezaque produce
, Jurdicos. Porejemplo,'cometerundelito: lapersonatienelavoluntadderobarode
matar, etc.;peronotienelaJntend6ndeproduCIr efectosJuridiCoa. comose:rlanrepararel
da1io. devolver 10 robado. ser sentenciado a diez a.tl.os de priSin, etc,; sinembargo. se
prettentan las consecuene1as Judtcas, ])I)rque Sie levantara un ac:ta en su contra. se
persl!gutta eldeUtO'. natural:-unaInundacinqueafectbienesqueestaban
asegurados, lacompaNaaseguradora tendrAquepagar.
-Jarl-
del hombre endonde Xiste una manifestacln de la voluntad.
cotn9' crear.t.ra:\Smlttr,rnOOlOcar omingUlr derechosu obUgactonesyen
don4e la11lltnctnde productrc01'l.Se(uenelasJurid1caso dederecho. Por ejemplo.
comprar una -casa.: las consecuenciasJurideilS se:rn.n. entre otras. que le transmitan la
propiedaddelacasa.quete ent.l'eguenla casa.eipagarunpredo.etc,; realizaruntestamento
anteunnotar1opbliCO. nombrar heTedeto$.alfallecereltestadorqueseentreguenlosbienes
a losheredeto$.etc.
Muchos los actO$JurdICos que el hombre reallza, pero podm'.tos sea.lar como
ejemplocaractenstloosdeellosalcontnlto,Asim1Sm.O, nuestroCdigO CIvU uul:l:ta indi$Un-
nERi/l.A-
DERIIIA: 25/04/95 5
4 Z5/04/Q5
tamerueenSuredaccinel actoJuridicooel temUnocontrato.De igualmanerapara
efeet05pedaggicos. !yaqueenlecCionespoateno!"es se eudlarel contrato). ldentlftcare
mosalactojuridiCOcomocontrato,portanto.enel desarrollodelapresenteleccin,alhablar
de'actoJurdICO estaremoshablandoasUnlsmode contratoy viceversa.
- Al.:tojuridk:o.
Conducta humana,
- Existevoluntad,
- Se Uene lamtencinde producirconsecuen-
ciasjU:rtd.icas,
Hecho JuridlCO {en sentido
HechoJurldiCO (ensenUdoestrtcto).
Conductashumanas fen
- Conducta humana.
menosnaturalesqueprodu-
- Ex:.Iste voluntad.
ceneonsecuenclasJurtdlcas.
_No se tiene la Jntencln de ptnduClr
cuencias de derecho. Sin embargo. estas se
presentan,
_Fenmenos de la naturaleza que producen
COnseCueJ\Cla$jurtdtea.s.
l!:LIt1IIIONTOI D&L ACTO.nralDICO
Loa demento!!! delactoJuridko(contrato), sonlosSiguientes:
EJe.mntot- eHaeJ.alNO 4eezbte.ac:1a
SIfaltaa1gunodeestoselement06.elcontratono Ucga a formarse. no existe.
Consentnfenl.o. Stgnlftca.acuerdQ de volunt.adc$. Las partes estn de acuerdo en
celebrarelcontrn.to:e:JCISte unallbredet.cnn1naC1neneUasdellevarlQacabo. Elcon-
senUrnientopuedesere::q:lreso otcUo cMl), .
al Expl'!:so. CuandolavoluntadsemertorlZaverbalmente,porescrttoo porstgms
Jnequivoc6$,
bJ TkUo. PorhechosOactosquelo Pmluponganoqueautoricena presumido.
... '01?Jet.o; Esa loqueesU\obligadoel deudor.portanto,elobjetodeuncontratopuede
conSlSUrenundar, enunhacer(prestacin) oenunnohacerabstenCin).
Ejanplodeundar: pagarCierta canUdaddedinero.entregarunacasa.. entregar una
pintura.etc.
Ejemplo deunhacer:: pintarunacasa.arreglarun automOvil, adm!n4Strarunbiena
nombre de una persona.etc.
Ejemplodeunnohacer:tevenderemiaulotnv:ilperotecomprometesa novenderlo
a Juan
ElemeatOlideftl!4es
Cuandoalcontrato le fallaalguno de los elementosde valIdez. existe. pero las con.
secuenciasJUdtcasque produce puedenanulanae. logrando quelascosasquedencomoSI
nosehubiesecelebradoelcontrato,
Ejemplo:aunapersonasele hacecelebraruncontrato(queJo afecta)mediante
esecontratoeXiste. perocomoseenganalapenIOnaIdolo.malafe), toSta puedepedirseanule
diCho contrato. volViendo lascausasa suestadoongmal(Si habiaentregado unacasacon
moUvodelcontrato. stase le:regresar).
CapacIdad. !...as partesquecelebranel contrato deser capaCes(yafueestudiado
conantenorliu,t al tratarel tema "Los atnbutosde lapet\'!iOi1alldad-).
Au.se11t'i de u(cfos del. consentlmtento. J..a voluntadde laspartes,de lOs contratantes
debemanifestarselibremente.nodebe estarsujeta apn:s!ones.engatios.- De noser
as. lavoluntadsepresentaviCiada. considerandocomo ViclOS dela voluntado del
consentimtento. 10$ sigUientes: error. dolo, malafe, ViOlencia. leslOn.
Error. EsunafalsaapreclaCinde la Unade laspartesoambasUenen un
Cl)nOClmiento equtvocadodeloqueestnrealizando,yquedehaberlosabidonoSe
hubiese celebrado el contrato o lo hubiesen celebrado bajo ouas condiCiones,
Ejemplo: una persona comprauncuadroporqueconslderaqueesunoriginalde
Oali. sinembargo.se tratade unaoop.la,
- tart.1815 Cdigo Ovil). sugestin o art1fk:J.9 que se emplee para
a error!l'Wlteneren.El'algunodelOs contratantes, Eldolosetraduceen
una"actttud act./Va", esun-haceralgo" pa:ta queel otro sufraunaeqUivocacIn.
Ejemplos;elvmdedordeunautomvilfalqueyale faltamotornuevo)lomanda
lavar, encerar, allnai. para que el comprador caJga en el error de que est en
perfectascondJclOnes,Elvendedo'rquedaunban.odeoroaunanUlodebronce,para
queel compradorcaigaenelerrorde quesetratadeoromadZo.
- Malafe {art. lii'S'CdlgoCMlJ. "Es ladisimulacin dd murdeunode los con-
tratantes,unavez: Setraduceennosacara laotrapartedelerrorenque
seencuentraEnuna"actitud esun"nohacer", yo squeelre1qJ
queestoyvendiendo noesdeOTO. elcompradorloadquierecreyendoquesiloes,
yno nadaporsacarlodesuerror,
(art, 1819", CdigO CtvU),'"Hay violencia cuandoseempleafuerza flslca o
amenazasque mpbquenpeligrode perderlaVida. la honra.lalibertad, lasaludo
\1M parte coMiderable de.los biel'.\M del contratante, de su oonyuge, de sus
aseendkntes. descendJentes o de susparientes colaterales del segundo grado".
Eje:nplo: golpear a una penorul hasta que acepte celebrar una
Amenu.ara unapen\tOl'la conmatara sutujaparaquecelebre unarrendamIento
- l.cstnlart. 7 CdigOCMO. Sepresenlacuandoalguno. explotandolasuma
rariCia, lanotortanexpertenclaoextremamlset1adeotro,obtieneunlucroexccSlVQ
queseaevtdentmlentedesproporcionadoaloquel.porsuparte,seoblJia. Ejemplo:
usted rentaa unapenlOnaquevIVe enlasleJTamexiCanayQue nuncahavenido
a laCiUdad, unahabitacinen unprecio excesivo, desorbltante,
"
"
2Sj04/OS 7 nERl/LA
25{04i/9$
6,
DERl/LA
Que el otveto sea !:1to (arL 1830 def Cdigo CWtti. Un contrat.o es lictto cuando va de
a<:uelo con las leyes de! orden publiCo o a las buenas costumbres. Se entiende por
leyes de orden publicoaqufUas que tnteresany afectan a toda lacotnunidad. Por tanto,
usted no puede celebrar un contrato cuyo objeto sea el matar a una persona; el
entregar cierta cantidad de ene(Valltes. etc,
Se enUende por buenas' costumbres el de moralidad (la es un t!mlino
!H.lmamenle complejo. ya que varia de una persona o olra. de una localIdad a otra etc.;
stn embargo. podemos seJ\alar el concepto que maneja el LiC, Ernesto CuUerrez y
GOl11A1ez en 5H obra ya cJtada( -Son el cOIljunto de habltos. Prcticas o inclinaCIones
observadas por un grupo humano en un lugar y momento determinado. y a las cuaJu
deber. atender el JU7.gador para sanclonar o no el
Forma. Es la manera en que se extemat la volunt.ad de los contratantes de acuerdo
con lo que permita o ley. Asi. de acuerdo el art, 1803 del Cdigo CMI, el
c:onsenUtnlento puede ser: ItKpreso,O tcito, --
MHi>V
25/04/95
OERI/LJ e-
IV.PATRIMONIO
Objetivo EducacIolUJ/: Patrimonio.-EI alumno deber conocer
como se integra el patrimonio. cuando esta frente al derecho
realycuandofrenteaunderachopefsonal.
4.1 PATRIMONIO
Es el conjunto de bienes, derechos Yobligaciones de una persona estimable en
dinero,
Articulo723delCdigoCivil. Sonobjetodelpatrimoniodelafamilia.
1. lacasahabitacindelafamilia.
11. Enalgunoscasos,unaparcelacultivable.
lacons1tucin delpatrimonio de la familia no hacepasar ala plOpledad de los
bienes que a el quedan afectados del qua lo constituye alos miembros de una
familia beneficiaria. Estossolotienen derechode habitarlacasa ydeaplOvechar
los frutos de la parcela afecta al patrimonio de la familia el cnyuge del que lo
constituye y la. personas a quienes tiene obligacin de dar alimentos. Ese
derechoesIntransmulable.
Los beneficiarios de los bienes afectados el patrimonio de la familia seran
represenlados, en sus relaciones con tercelOs, en todo al que al patrimonio se
refiere, porelquelocons1tuy6,y,ensu defectoporelnombredelamayorla.
Elrepresentantetendrfambinlaadministracindedichosbienes.
Articulo727. Los bienesafectadosalpatrimoniodelafamilia soninalienablesYno
eslnsujetosaemba'llOSnigravamenalguno.
Slopuede el patrimoniode lafamiliacon bienes en el lugaren
queestdomcirl8doelquelo
Cada familia slo puede constituir un patrimonio. Los que se constituyan
subsistiendoelprimero, noproducirnefectoslegalesalguno.
Articulo 731. El miembro de la familia que quiere constituir el patrimonio lo
manifestar porescmoaljuezdesu dom',cilio designadocon toda precisin yde
maneJa que puedan ser Inscritos en el registro pblico los bienes que van a
quedarafectados.
Ademscomprobara/osiguiente:
1. Que esmayordeedad oqueestnemancipado.
11. Queestdomiciliadoenellugardondesequiereconslitui,elpatrimonio.
La eJ(lslenci. de lafamilia acuyofavor se va aconslttulrel patrimonio, la
complObacinde los vlnculosfamilia,.,s seharcon lascopiascertificadas
delasactasderegistrocivil.
IV. Quesonpropiedaddelconstituyenlelo.bienesdestinadosalpatrimoniodel
queno reportan gravmenesfuera delasservidumbres.
V, Que el valor de los bienes que van a constituir el patrimonto no exceda de
lofijadoenelArticulo730.
27
Articulo 735, Con el objeto defavorecer la fonnacin del patrimonio de la familia
se venderan a las peraonas que tengan capacidad legal para conslttuirlo yque
quieranhacerlolasPlOpiededesralcesqueacontinuacinseexpresan: .
1. Los terrenos penenecientes al gobierno federal, o al gobierno del Distrilo
Federalquenoestdestinadosaunserviciopbliconiseandeusocomn.
11. Los terrenosque el gobierno adquiera porexplOpiacin de acuerdocon el
incisoeldelparrafoundcimo delArticulo27delaConstitucin Polltica de
los EsiadosUnidosMexcanos,
111. Los terrenos que el gobierno adquiera para dedicarlos ala formacin del
patrimonio de las familias que cuentan con pocos recursos.
Constituido el patrimonio de la familia, sta tiene obligacin de habitar la
casaydecultivarlaparcera.
Articulo741. Elpatrimonode la ramiliaseextngue:
l. Cuando todos los beneficiarios cesen de tener denecho de percibir
alimentos. .
11, Cuando sin causa justificada la famma deje de habijar la casa porun ano
que deba servirle de morada, o de cultivar porsu cuenta y por dos anos
consecutivoslapareelaqueletanexa.
111. Cuando se demuestre que hay gran cantidad de necesidades o notaria
utilidadparalaramiiadequeelpatrimonoquedeextinguido.
IV. Cuando por causa de utilidad pblica se expropien los bienes que lo
fonnan.
V. Cuandolratnd0S8del patrimoniofonnado con losbienesvendidos porlas
auloridadesmencionadasenelArticulo735,sedeciarejudicialmentenulao
rescindidalaventadeeSOsbienes.
El ministerio pbhCO ser odo en la extincin y en la reduocin del
patrimoniodelafamilia.
Extinguidoelpatrimoniodela familia, los'bienesquelofonnabanvuelven al
pleno dominio del que lo oonstHuy opasen a Sus he... deros si aquel ha
muario.
COSAS
FUNDAMENTOS DE DERECHO.
Enelcampojurldicoporcosa, enope TECNOLOGICO DE ESTUDIOS
Todo lo que puede serobjeto de ur
SUPERIORES DE CHIMALHUACAN
derecho precisa existir en la natura
detenninadaodelennjnable, licitay VICTOR FLORES
ConfonnealArtculo 1825delCdigo
1. Existirenl.naturaleza.
ESTADO DE MEXICO. 2008.
2. Serdelenninadaodeterminablee
3. Esteren el comercio. PP. 27 - 42
Elhechoposftivoonegativo,objetod
Posible y IIcilo. Es llcilo al hacho C(
buenas costumbres.
Segn el Cdigo Civil, pueden serobjeto de apropiacin lodaslas cosas que no
estn excluidas de! comercio.
"
111
Las cosas pueden estar fuera de! comercio por su naturaleza' o por disposicin
delaLey.
Porsu naturaleza estnfueradelcomercio lasqueno pueden serposeldaspor
algn Individuo exclusivamente, ypor disposicin de la Ley las que ella declare
IFTeductiblesapropiedadparticular.
BIENES
Articulo750.Sonbienesinmuebles.
l.Elsueloyla.construccionesadhertdasal.
n. Les planles o rboles, mientras estuvieran undas a la lierra, los lrulos
pendienles delosmismos rbolMyplanta mientras no sean separados de ellos
porcosecha.ocortesregulares.
IV. Todo lo que est unido aInmueblM deuna manerafija, de madoque no
pueda separarse sin deterioro del mismo inmueble o del objeto a l
adherido.
V. Los estatutos, felieves, pinftJras u otros objetos de omamentacin
colocadosenadificiosporelduenode!Inmueble.
VI. Los palomares. colmenas, estanques de pecesocriaderos anlogoscone
propsitomantenerlosunidosalaHnca.
VII. Las mquinas, vasos, Instrumentos o utensilios destinados por el
propietariodelafinca, directaoexclusivamente, alaInduslo.oE>xplotacln
delamisma.
VIII. Losabonosdestinados alcultivodeuna hefedad,queeotn con lastierra.
donde hayan de utilizarse y las semillas necesarias para el cultivo de la
fines.
IX. Losaparatoselctrtoosyaccesoriosadheridos al sueloOalosedificiospor
elduenodestos, salvoconvenioencontrario.
X. Los manantiales, estanques, y corrientes de agua, asl como los
acuaductosylas csnerlasdecualquierespacieque sirvapara conducir los
liquidosogasesaunafincaOparaextraertosdeella.
XI. LosanlmalasqueIonnanel piedecriaen los penadosrustlcosdestinados
total oparcialmente al ramo deganaderla, as!corno lasbestias detrabajo
indispensablepara el cultivo de la finca. mientras estn destinadas aeste
objeto.
XII. Los diques y construcciones que, aun cuando sean fiotantes, estn
destinadosporsuObjetoycondicionesapennanecerenun puntofijodeun
rlo, lagoocosta.
XIII. Los DerechosRealessobre Inmuebles.
XIV. Elmaterialrodantedelosferrocarriles, laslineastelefnicasy telegrficasy
lasestacionesradiotelefnicasfijas,
DE LOSBIENESMUEBLES.
Articulo 752. Los bienes son muebles por su naturaleza opor disposicin de la
Ley.
o Sonmueblesporsunaluraleza,loscuerposquepuedenIrasladaresdeunlugar
Aotro,yasemuevanporsimismos,yaporefectosdeunafuerzaextema.
Son bienes muebles por determinacin de la Ley, las obligaciones y los
derechos o acciones que tienen por objeto cosas muebles o cantidades
exigiblesenvirtuddeaccinpesonal.
Lesaccionesdecadasociotieneenlasasociacionesosociedades.
Lasembarcacionesde todogenerosonbinesmuebles.
LosmaterialMprocedentesdelademolicindeunedificio.
Losderechosde autor.
Enganera!,sonbienesmuebiestodoslosdems noconsideradosporlaley
Articulo 774. Son bienes mostrencos 10$ muebles abandonados cuyo danose
ignore.
Articulo 785. Son bienes vacanles los inmueblM que no tienen dano cierto o
conocido.
4.2DERECHOREALYPERSONAL.
Es el poder directo e inmediato que ejerce una persona sobre un objeto de
detennlnado, de la que aquella ola tiene, parcial ototalmente, un de!enninado
benafictoconexclusindetodaslasdems.
DERECHOPERSONALODECREDITO
Es una relacin de persona a persona de la. que una, el acreedor, tiene la
facultad de exigirdela otra, el deudor, unadetannlnada prestacin, que consiste
endar,heceronohaceralgunacosa.
De los anteriores conceptos podemos decirestas diferencias entre al derecho
RealyelDerechoPersonalodeCrdHo.
1. El Derecho Realseconstlluya directa eindirectamentesobre unobjeto, existe
en provecho de una persona y es oponible atodas las dems, el Deracho
Personal ode por el contrario, slo faculta asu titular para exigirdel
deudorlaprestacindebida.
2. El Derecho Real otorga asu titular un derechode preferenCia, en cambio, en
el derecho de crdito si el deudor se vuelva insolvente, el acreedor puede
",suHarafectadototaloparcialmente.
3 ElDerechoRealdecrditopuedetenerporobjetounafutura.
LAPOSESION
La posesi6nderivade!lalln'possesslo"quesignifICa actodeposeeroteneruna
cosa.
La posesin, es el poder flsico y directo de la persona sobre las cosas
corporales, con laIn!anclnyvoluntaddeconducirsecomoaulntcopropietario.
29 .10
ELEMENTOSDELAPOSESIONJURIDICA
El "Corpus" es el poder llsico y dilecto sobre las cosas, el hecho mateal de
tener la cosa.
El "Animus" es el elemento intencional, Implica la \IOluntad en el poseedor de
conducirsecomoduef\ode!objeto.
Segn elAniculo 790 del Cdigo CMI, "es poseedorde una cosa el queejerce
sobre ella un poder de hecho, salvo 10 diSpuesto en el Articulo 793. Posee un
derechoelquegozadel".
Slopuedenserobjetodeposesin lascosas yderechosqueseansusceptibles
deapropiacin.
La posesiOO da al que latiene la posesiOO depropielarloparatodos losafectos
legalas. El que posee en virtud de un derecho pef$Onal, o de un derecho real
distintode la propiedad, nosepresumepropietario, perosiesposeedordebuena
fe tiene asu favor la presunciOO de haberobtenido le posesin del duef\O de la
cosa oderechoposeldo.
Elposeedordeunacosa mueble perdidaorobada no podr recuperarlade un
tercero debuenafequelaheyaadquiridounaalmonedaodauncomerelanteque
enmercadopblicosedediquealaventadelosobjetosde la misma eapecie, sin
rembolsaralposeadorelprecioquehubierepegadoporlacosa. Elrecuperartiene
derechoderepetircontree!vendador.
ArtIculo 900de CdigoCivil. Le moneda y los tltulosalportadorno pueden ser
reivindicados del adquieredebuenafe, aunque e! poseedor despcseldo deellos
contrasuvoluntad.
El poseedor actual que pruebe haber pcseldo en flampo anterior, tiene a su
favorlepresuncindehaberposeldoenelIntermedio.
Le posesiOO de un inmueble hace presumir la de los bienes mueblas que se
hallenenl.
Todo poseedor debe sermantenido orestituido en la posesin contra aquellos
quenotenganmejorderechoparapOlleer
E.mejorla pcsesiOO que se funda en titulo, y cuando se trata de inmuebles, la
queestaescrita.Afelladetituloosiendoigualeslostltulos, lamsantigua.
Si las posesiones fueren dudosas, se pondr en depsijo la cose hasta que
resuelva aquienpertenece la posesin.
Para que el poseedor tanga derecho al interdicto de recuperar la posesiOO se
necasitaquenohayapasadounanodesdequesebeaflflcoeldespojo.
El poseedor de buena fe que heya adquirido la posici6n por titulo traslaflllO de
dominio,tienelo.derechossiguienlas.
1. Eldehacarsuyoslosfrutospercibidos,mientrassubuenafe noesinterrumpida.
11. El que se le abonen todos los gastos necesarios, lo mismo que los til,
teniendoderechoderetenerlacosaposeldahestaquese hayaelpago.
111. El de retirer las majoras voluntarias, si no se causa dano en la cosa
mejoradaoreparandoelquesecausealretirarla.
IV. El que se leabonen los gastos hechos por l para la producciOO para los
frutos naturales eindustriales que no haca suyos por estarpendienlas el
tiempodeinterrumpirsela posesin,teniendoderechoal inlarslegalSObre
el Importedeesosgastosdesdeeldlaenqueloshayahecho.
Leposesinpacificaeslaqueseadquiereseviolencia.
Articulo82B dalCdigoCivildicaquelapcsesinsepierde:
1
1. Porabandono.
11. Porcesinatitulogratuito,
111. Por la destruccl6n Oprdida de la cosa o por quedar esta fuera del
convenio.
IV. Porresolucinjudicial.
V. Pordespojo,slaposesindeldespojadoduramsdeun ano.
VI. Porreivindicacindelpropietario.
VII. Porexpropiaci6nporcausadeutilidadpblica.
Articulo 829. S. pierde la posesiOO de los derechos cuando es imposible
ejercitarlas o cuando se ejercen por el tiempo que baste para que queden
prescritos.
Elposeedorla presuncinlegaldeserpropietarioArticulo793.
LAPROPIEDAD
Es un derecho absoluto por que pennHe asu tnularobtenertodas la.ventaja.y
beneficiosqueunapersonapUadelogrardeunobjato.
Articulo B30. El propietariode una cosa pUade gozar y disponerdeellacon las
limitacionesymodalidadesquefijen lasleyes.
.Le propiedad no pUade serocupeda contra le voluntad de su ueno, si no por
causedeutilidadpblicay medianteindemnizacin.
.ElGobiernoFederal podrexpropiarlas cosasque pertenezcanalosparticulares
yque seconsideren como notables y caracterlsticas manifestaciones de nuestra
Cu"uraNacional, deacuerdoconlaLeyespecialcorrespondiente.
El propietario oel inquilino de un predio flanen derecho aejercerlas acciones
que prooadan para impedir que, por el mal uso de la propiedad del vecino, se
perjudiquen la seguridad,elsosiegoolesah.Jd delosquehabijenelpredio.
Nopertenecen al duenodelpredio losmineralesosubstanciasmencionadasen
el parraro cuarto del articulo 27 Constitucional Poltica de los estados Unidos
Mexicanos, n lasaguasqueelprrafoquintodelmismoarticulodisponequeSean
depropiadadde lanaci6n.
Todopropietariotienederecho adesf,ndaryhaceroexigirelamojonamientode
lamsma.
Nadiepuede edificarni plantar cerca de las plazasfueles, fortalezas y edificios
pblicos sino sujetndose a las condiciones exigidas en los reglamentos
especialesdelamateria.
Nadiepuadeplantarrboles cerca da unaheredad ajena, sinoaladistanciade
dosmetrosda la lineadivisoria, si laplantacin se hacede rboles grendes,yde
unmatro,silaplantacinsehacedearbustosorbolespequenos.
El propietario puede pedir que se arranquen los rboles plantados a menor
dstanciade su prediode le senaladaen el articulo que procede, yhastacuando
seamayor, siesevidenteeldanoquelosmoleslecaus.n.
JI
32
SI las ramas de los rboles se extienden sobre heredades, jardines o patios
_Inos, el dueno de estos tendr derecho de que se corten en cuanto se
extienden sobre su propleded; y si fuera las ralces de los rboles los que se
extiendan enelsuelodeotro, sta podr cortar,porsi mismodentrode
suhereded,peroconpreviOavisoalvecino,
No pueden tener ventajas, para asomarse, en balcones u otras voladoras
semejantas. sobre la propiedad del vecino. prolongndosemsall delllmtteque
separa las heredades.Tampocopueden tenervistasdecostado uoblicua.sobre
la misma propiedad. sino hay un metro de distancia de que habla el articulo
anteriorsemidedesdelalineadeseparacindel dosproplededes,
Elpropie1ariodeunedificioestobligadoaconstruirSustejadosy azoteasdetal
maneraquelasaguaspluvialesnocaigansobreelsuelooedificiodelvecino.
DELAPROPIEDADDELOSANIMALESOAPROPIACION
los animales sin marca alguna que se encuentren en las propiedades se
presumen queson del due/lode stas, mientras nose pruebe 10 contrario. a nO
serqueelpropietarionotengaenadelarazaaquelosanimalespertenezcan.
El Derecho decazar. elcazadorsehaceduenodelanimal quecaza porel acto
deapodemrsedel.
Si la pieza heridamurieseenterrenos ajenos el propietario de stos. oquien lo
rep......nta.deberentregar1aalcazadorOpermitirqueentreabuscana.
DELOSTESOROS
Eltasoroocunopertenece al quelodescubreensitiodesupropiedad, Eltesoro
descubierto en terreno ajeno, por obras praclicadas sin consentimiento de su
dueno.perteneceIntegramenteaste.
DELDERECHODEACCESION
Articulo 886. La propiedad de los bienes da derecho a todo lo que ellos
producen, oseleuneoinoofpora nalumloartificlalmenta. Estederechosellama
deaccesin.
1. Losfrutosnaturales.
11. Losfrutosindustriales
111. Losfrutosciviles.
USUFRUCTO
El es usufructoesun derecho real, temporal por naturateza. envirtud del cual
unapersona puedeusarydisfrutardeunbienajenosin arterarsusustancia.
. El usufructo puede oonstituirse por la Ley, por la voluntad del hombre o por
prescripcin.
Puede constituirse el UIIufruc!o a favor de una o de varias personas,
simultneamente o sucesivamente.
Si se constituye 8 favor de vanas personas simultneamente, sea por herencia,
.seaporoontreto. cellandoelderechode una dela.partes, pasar alpropietario.
salvoquealconstituirseelusufructo sehubiesedispuestoque acerca a10& Qtros
usufructuarios.
El UIIufructo puede onstitulrse desde o hasta cierto dla. puramente y bajo
condicin.
Losderechosy obligacionesdelusufructoy delpropietariose arreglan. entodo
caso. pore!titulo de!usufructo.
DERECHOSDEL USUFRACTUARIO
El usufructuario lene derecho de ejecutar todas las acciones y excepciones
reales. personates o posesorias y ser considerado como parte en todo litigio.
aunqueseaseguidoporelpropietario,siemprequelseintereseene!usufructo.
El usufructualio tiene derecho de percibir todos los frutos. sean naturales,
industrialesociviles.
Los!rulosnaturalesoindustrialespendientesaltiempodeoomenzarelusufructo
pertenecern al usufrucluario. Los pendientes al tiempo de extinguirse el
Ullufructo. pertenece al propietario. Ni sta ni el usufructuario tienen que hacer
abono alguno por rsz6n de labores. semillas u OIros gastos semejantas. Lo
dispuestoenestearticulono alosaparcerosoarrendatariosquetengan
derechodepercibiralguna porcin defrulosaltiempo decomenzar a extingufrsa
e!UIIufructo.
Los !ruloscIWe. pertenecen al usufructuario en proporcin del tiempo quedure
e! usufructo.ancuandonoestncobrados.
ElUllufructuarios deun montadisfrutadetodoslos productosqueprovengande
ste.segnsu natumleza.
OBLIGACIONESDELUSUFRUCTUARIO
Articulo 1006delCdigo Cr.il. El UIIufrucluario. anles deentrarene! gocede lo.
bienes.estobligado:
,. A formas a susexpresas. con cltacifl del dueno, un inventario de todos
ellos. haciendo tesar los mueblesconstar el estado en que se hallen los
Inmuebles.
11.
A dar la correspondiente fianza de que se disfrutar de las cosas con
moderacin ylas restituir alpropietariocon sus accesiones, al extinguirse
elusufructo. noempeoradasnodeterioradasporsunegligencia.
MODOSDEEXTINGUIRSEELUSUFRUCTO
Articulo1038deCdigoCivil, el usufructose extingue:
1. Pormuertedel usufructuario.
11. Porvencimientode;plazoporelcualseconstituy6.
111. Porcumplirselacondicin impuestaenelmulooonstitutlvoparalacesacin
deestederecho.
IV. Porlareuni6ndelusufructoydelapropiededenunamismapersona.ms
13
V, silareunin se verifl<:a enuna sala cosao parte d.lousufructuado, enlo
demssubsistirelusufructo
VI, PorpreSCfipcin,confonnealoprevenidorespectodelosderechosreales,
VII. Porlarenunciaexpresadelusufructuario, salvolodspuesiorespectodelas
renuncJas hethas en fraude de los acreedores.
VIII. Porteprdidatotaldelacosaqueeraobjetodelusufructo,
IX, Par le cesacin del derecho del que constituy el usufructo, cuando el
dominiorenovable.llegeelcasodelarevocacin,
X, Por no darfianza el usufructuario por titulo gratuito, si el dueno na ..ha
eximidodeesaobligacin,
DELUSUy DELAHABITACION
Articulo 1649, El usodederecho para percibirdelos frutosdeune cose ajena
losquebastenalasnecesidadesdel usuarioysufamilia, aunqueestaaumente,
ArtIculo 1050,Lahabnaclnda, aquien!leneestederecho,lafacunaddeocupar
.gratunamente.encasaajena,laspiezasnecesariasparasiyparalaspe_nasde
sufamilia,
El usuario y el que tlene derecho de habi!acln en un edificio no pueden
enajenar, gravar ni arrendar ni en todo ni en parte: su derecho a otro, ni estos
derechospuedenserembargadasporsusacreedores,
LosDerechos y Obligacionesdel usuarioydelquetienegocedehabnacln se
arreglarn por los Ululo. respectivos y, en su defecto, por las disposiciones
siguientes,
Las disposicionesestablecidasparaelusufructosonaplicacionesalosderechos
de uso y habnacin. en cuanto no se opongan a lo ordenada en el presante
capitulo,
Elquetiene derecho deuso sobre un grado. puede aprovecharse de las crlas,
lechaylanaencuantobastaparasu consumoyeldesufamilia,
Sielusuario consumetodos losfrulOsde losbienes. oel que llanederechode
habnacinocupatodaslaspieza.delacaza,quedanobligadosatodoslosgastos
de cultivo.reparacionesypagodecontribucioneslomismoqueelusufructuario,
Si losfrutosquequedanalproplErlario noalcanzanacubrirlosgastosycargas,
la parte que ser cubierta por el usuario o por el que llane derecho a la
habitacin,
4,5SERVIDUMBRE
Articulo 1057, La servidumbre es un derecho real, de naturaleza civil,
establecidosobreun bienajenoenprovechodeunepersona oparalautilidadde
un inmueble.
El inmueble a cuyo Iavor est la servidumbre se llama predio
dominante: el que lasufre.prediosirviente,
Laservidumbreconsiste enna haceroentolerar, Paraqueel dUMadelpredio
sirviente pueda exigjrse ta ejecucin de un hecho es neoesario que este
.... pre..mente determinado por la Ley o en el aclo en que se constituy la
servidumbre.
"
Articulo1067, Las servidumbrestraen su origendelavoluntad del hombreode
laLey, lasprimerassellamanvoluntariasylassegundaslegales,
SERVIDUMBRESLEGALES
ArtIculo 1068, Servidumbre legal es la establecida por la Ley, temiendo en
cuenla la .nuacin de los predios y en vista de la utilidad y privada
conjuntamente,
SERVIDUMBRELEGALDEDESAGE
Articulo 1073, Cuando un prediorsticoourbanoseencuentreenclavadaentre
otros. estarn obligados los duenos de los predios circunvecinos a permitir el
desaglle del central. Las dimensiones y direccionesdelconducto dedesagUe, si
nase ponen de acuerdo los interesados, se fijarn poreljuez, previo inlOnnede
peritos y audiencias de los interesados, observandose, en cuanto fuere posible,
lasreglasdadasparalaservidumbredepaso.
SERVIDUMBRELEALDEACUEDUCTO.
Articulo 1078. El que quiera usar agua de que pueda dsponer, tiene derecho
haaarla pasar por los fundos intermedios, con obligacin de indemnizar a su.
duenos, as! comoalosdelosprediosinteriores sobra los que a caigan las
aguas,
Seexcep!lan de la servidumbrequeestableceelarticulo anterior, los edilicios,
suspatios,jardinesydemsdependencias.
, El que pretenda usar el derecho consignado en el artculo 1078, debe
previamente:
1. Justificarquepuededisponerdelaguaqueprelendeconducir,
11, Acraditar que el paso se solicita es el ms conveniente para el uso que
deslinselagua,
111. AcredHarquedichopaso es el menor oneroso para los predios pordonde
debepasarelagua,
IV, Pagarelvalordellerrenoqueha deocuparel canal, segn estimacinde
pernos,yundiezporcientoms
V, Resanarlosdanosinmediatos. con inclusindeque resulte pardividirseen
dasomsparteselPrediosirvienteydecualquierotrodeterioro,
SERVIDUMBRELEGALDEPASO
Articulo1097, Elpropietariodeunafincaoheredadenclavadaentreotrasajenas
sin salida alavi.pblica, tienederechode exigirpasa. paraaprovechamientode
:;6
aqulla, por las heredades vecinas, sin que sus respectivos duel\os puedan
reclamar otra cosa que una indemnizacin equivalente al perjuicio que les
ocasione este gravamen.
La accin para reciamar eslll Ind.emnizacin es perceptible; pero aunque
prescriba, nocesaporestemotivoalpasoobtenido.
ArtIculo 1099. Elduenodel prediosirviente!lenederechodesenalarel lugaren
dondehayadeconstruirselaservidumbredepaso.
SERVIDUMBREVOLUNTARIAS
ArtIculO 1109. El propietario de una finca Oheredad puede establecer en ella
cuanlllSservidumbrestenganporconveniente, yenelmodoyforma que mejor le
parezca,siemprequenocontangalasleyesni p e ~ u q u e derechosdeterceros.
El dueno de un predio sujeto a una selVidumbre legal puede, por medio de
convenio, librarsedeella.
Proplededeseapeciales,
Propiedad Quiritaria: EsteDerechosloreconocla y.anclonabael dominiOsobre
losbienesporpariadeloslegltimosciudadanos,
Confornle el Articulo27 Constitucional, slo losmexicanospornacimientoopor
'naturalizacinyla.soOciedadesmexicanastienederechoparaadquirireldominio
de las tierras
1
aguas y sus accesiones, etc.
Los extranjeros no podrl.n adquirir ninguna propiedad en una franja ofaja de
100Kms, A lo largode lasfronterasyde50 enla.costas porningOn motivo los
extranjerosadquirirndominiossobre!Ie""sOaguas.
PROPIEDADOBONITARIA:Eslapropiadadadmitida,protegidaysancionadapor
elOenechOCivil, alosfrutosyproductosdelacosa.
HIPOTECA: Es un Derecho Real, accesorio por nalllraIEWI, establecido sobre
bienes muebles o inmuebles que se an1regan al acreedor, y que da derecho a
ste, encasode incumplimientode laobligacingarantizada,aserpagado conel
valordelosbienes,enelgradOdepreferenciaestablecidoporla Ley,
Segn nuestra ley la hipoteca slo puede recaer sobre bienes especialmente
determinados Articulas 2896 del Comorme al Artlcuo 2906 del Cdigo Civil,
solamente pueden _ hipotecados las bienes enajenados y slo pueden
hipotecar,quienpUadaenajenar,
Nuestraley CivilhabladehipotecasvolunlariasynecesariasArtIculo2919, Son
hipotecas voluntarias las convenidas eOOe partes o establecidas por disposicin
delduenodelosbieneshipotecado.Articulo2920.
Llmense necesarias la. hipotecas especiales y expresa. que se consmuyen
pordisposicindelaLeyArticulo2931.
La extincindelashipotecas:
1. Cuandoseextingaelbienhipotecado,
11. Cuandoseextingalaobligacinaquesirvidegarantla,
111. Cuando se resuelva o extinga el derecho del deudor sobre el bien
hipotecado,
N, Cuandoseexpropieporcausadeutilidadpblicaelbienhipotecado.
31
V, Cuandoseremetejudicialmentelafincahipotecada,
VI. Porlaremisinexpresadelacreedor,
VII, Porladeclaracindeestarprescrita laaccinhipotecaria.
4,7 SUCESIONES
En el orden urldico, sucesin implica la Transmisin de bienes, denechos y
obligacionesdeunsujetoaotro,
Desde otro punto de vista, por su sucesin debemos entenderel conjunto de
bienes,derecho.yobgaciones, quealmoriruna parsonason transmitiblesalos
derachosylegatarios,
CAPACIDADDE HEREDERO
Todos los habitanles del Distrito Federal, cualqulere que sea sU edad tienen
capacidad para herader y no pueden ser privados de ella de modo absoluto,
puedenperderla poralgunadeestascausa.:
a) Fanadepersonalidad,
b) Delillo,
el Presuncinde influenciacontrariaalalibertaddelteslador,
d) Faltadereciprocidadinternacional.
e) UtilidadpObIIca,
1) RemocinrenunciadealgncargopObflcoconferidoeneltestamento,Articulo
1313delCdigoCivil,
Articulo1306,EstarincapacitadosperaTestar,
1, Los menores que han cumplido diecisis anos deedad, ya sea hombres
mujeres.
U, LosquehabHualmenteoaccidentalmentenodisfrutandesucabaljuicio,
SUCESIONLEGITIMA
Tambinllamada"abintestato'esladefinidaporelministeriodelaLey,
Conformealos Institutos: MuereIntestado aqulque no he hechoabsolutamente
'nlnguntestamento,oningunovlido,ocuyotestamentohesidoroto,intil,Onoha
producidoningnheredero, Segnestareglalasucesintienelugar,
1, Cuandoelautordelaharenciacarecladecapacidad paraotorgartestamento,
2, Enelcasodeque, siendocapaznahubieseformuladoninguno,
3. En la hlptesia de que el Testamento otorgado fuere nulo o invalido por
circunstancias posteriores,
4, Cuando el heredero nsmuido careela de testamento o muere antes de la
apertura de lasucesin, acondicin de que sea nico, pues siendo varios se
aplican las reglas del acrecimiento,
5, EnelcasOdequeelherederonicorepudialaherencia,
6, Porltimo,cuandonosecumplelacondicinsuspensivaimpuestaaheredero,
conformeal Articulo1599delCdigoCMI,laherencialegitimaseabre:
a) Cuandonohaytestamento, oenelqueseotorgesnuloO perdisuvalide.
b) Cuandoellestadornodispusodetodossusbienes.
e) Cuandonosecumplelacondicinmpuestaalheredero.
d) Cuando el heredero muere anles que el testador. repudia la herencia o es
incapazdeheredar, si noseha nombradosubstituto.
SUCESIONTESTAMENTARIA
Testamento,expresaelArticulo 1295delCdigoCiv es el actopet1lOnallsmo.
revocable y libre. por lo cusi una persona dispone de sus bienes y derechOS y
declaraOcumplederechosperedespusdesumuerte.
Segn nuestroCdigO Civil. eltestamento.en cuantoasuforma es ordinarioo
especial.Articulo1499.Elordinariopuede_.
a) Pblicoabiel1o.
b) Pbficooenrado.
e) OlgrafoArticulo1500.Elespecialpuadeser:
a)Privado.
b)
e) Martimo
d) Hecho en el pals extranjero. Articulo 1306 del Cdigo Civil: estn
incapacitados pera
testar.
1. Los menores que no han cumplido 16 anos de edad. ya sea hombres y
mujeres.
2. Los que haIbIual o accidentalmenle no disrrulan da su caibal juicio. Articulo
1511. El testamento Pblico Abierto as el que se otorga ante notarlo y lres
testlgos Idneos. Articulo 1521. El Testal1'lElnto Pblico Cerrado puede ser
e&<:riID porel T eolador opor otra persona asu ruedo. yen papel comn.
Articulo 1550. Se llama Te.lamento o L6grafo al eselito de puno y letra del
testador.
Articulo 1553. El T eslador har por duplicado su Testamento o L6grafo e
Ill1P.rimir en cadaejemplarsu huelladigital. Tambin cerradoenun sobrelacrado
ycon la nota en la cubierta aque se refiereelArticulo 1555. sern devueltos al
testador. Estepodr ponerenel.obrequecontengan losTestamentos. losss!Ios
&anales o marcas. queeatime necesarios pafll evHa. violaciones. Articulo 1555.
Har la constencla el encargado de la oficina: Recibl el pliego encemoqueel
seno.afirmacontieneoriglnel,uTestamentooL6grafo.
Hacindose tambin al alcance la firma del testador y los testigos de
identificacin, cuando intervengan.
Articulo 1554. El en el Archivo General de Notarla se har
personalmente poreltestadorquien si no esconocidodelencargadode la oficina
debe presenter dos testigos que lo Identifiquen, En el sobre de su puno ylelra
pondr la siguiente nota: "Dentro de aste sobre se contiene mi "'stamento". A
continuacinellugarylafecha con quesehaceeldepsHo.
Articulo1565.Eltestamentoprivadoestpermitidoenloscasossiguienles:
Cuandoeltestadoresatacadodeunaenfermadadtenviolenlaygraveque
nodtiempoparaqueconcurrenotarioahacerelTestamento.
11. Cuandonohayanotarioenlapoblacinojuezqueacteporreceptoria.
lO
111. Cuando. aunquehaya notarioojuezenlapoblacin. sea imposible, opor
lomenosmuydificil.queincurranalotorgamientodelTestamento.
IV. Cuando los Mlliteres o asimilados del ejrcito entren en companla o se
encuentrenprisionerosdeguerra.
Articulo 1579. SI el Mmlar o asmllado del ejrcito hace su disposicin en el
momento de entrar en aecin de guerra. o estando herido sobra el campo de
batalla. bastar que deClare su voluntad ante los Testigos, Oque entreguea los
mismos el pliego cemoque conlenga su Hima disposicin. firmada desu puno
yletra.
Articulo1583.TestamentoMartimo. Losqueseencuentranen aitemar, abordo
de navlos de la Marina Nacional, sea de guerfll o mercanle, puaden Testar
sujetndose a las prescrtpciones siguientes: Ser eserHo en presencia de dos
testlgosydelCapHndelnavlo.yserleido.datadoyfirmadO comose hadichoy
entodocasodebernfirmerelcapitnylosdostestlgos.
ArtIculo 1593. Testamento hecho en pala exlranE>ro. Producir efectos en el
DistriloFedeflIlcuando hayan sidoformulados de acuerdocon las leyesdel pals
"enque...otorgaron.
LEGADOS
El legado e.uno liberalidad a titulo particular hacha por el "de cujus" en su
Testamentooen unCodicilo. yquedejoimperetlvamenteacargoelheredero.
Los elementos pet1lOnales del legado son tree sujetos que imelVenen en el
legado.asabar.
a) constituyente.
b) Elsujetogravadoque.porreglageneral.loesalheredero
el Ellegaterio.
El Articulo 1285 del Cdigo Civil. establece que el Legatario adquiere a titulo
particular y que no tiene ms cargos que los que expresamente dispongo el
Testador.
Segn el Articulo 1392 del Cdigo Civil. El Legado puede consistir en la
prestacindeunacosaoenladealgn hechoose!Vicio.
Ennuastroderecho, el Legadodeuna deuda hechoalmismodeudoextinguela
obligacinArticulo1444del CdigoCiv.
EnelArticulo1406delCdigoCivil,establecequeellegalariopuede exigirque
elherederootorguefianza. pareasegurarelcumplmlantodellegado.
Ellegadoquedasinefecto. diceelArticulo1412delCdigoCivil, eslableceque
el lagatario puade exigir que .el heredero otorgue fianza. pare asegurar el
cumplmentodellegado.
El legado queda sin efecto. dice el Articulo 1412 del Cdigo Civil. si la COsa
legada pareceviviendoel Testador. sin culpa del heredero.Enesteltimocasos
la cosa se incendia. el legalario tiene derecho ala indemnizacin del .aguro. si
.estabaaseguradoArticulo1416.
Segn el Articulo 1436 del Cdigo Civil, as nulo el legado de cosa que al
otorgarseeltestamentopertenezcaallegatario.
El legado queda sin electo, sieltestadorenajena la cosa legada Articulo 1413
delCdigoCIvN
'ALBACEAS
Persona designada porel te_ro el juez, que se encarga de ejecutar las
disposiciones TesternanteMas y administrar 108 bienes del finado ha.ta su
designacl6n. Se trata, en general, de un allegado del Testador, que ejerce
gratuitamentesusfunciones.
Articulo 1679. No podr seralbacea el que notiene lalibre disposicin de sus
bienes.
Lamujercasada.mayordeedad, podrsMosinautorizacl6ndesu esposo.
Articulo1681. ElTestadopuedenomblarunoomsalbaceas.
ArtIculo 1682. Cuando el Testador no hubiere designado albaceas O el
nombrado no desempenareelcargo, 10$ herederoselegirn albaceapormayorla
devOlo$. Porlosherederosmenoresvotarnsuslegitimo.rep_ntentes.
Artfculo 1701. El albacea general est obligado.entregaral ejecular especial
las cantidades ocosas necesaria.para que cumpla laparte del Testamentoque
e1rtuvlere asucargo.
Arttculo 1705. Elalbaoeadebededucirtodaslasaccionesquepertenezcana la
herencia.
Articulo1706. Sonobligacionesdelalbaceageneral.
i. La presentacindellastamento,
11. Elaseguramientodelosbienesdelaherencia.
111. Lainformacl6ndeinventarios.
W. Laedminlstracl6ndelosbienesyrendicindelascuentasdelalbaoeazgo.
V. Elpagodelasdaudasmortuorias,hereditariasytestamenterias.
VI. La partfcipaci6n y edjudlcaci6n de los bienes entre 10$ herederos y
legatarios.
VII. La defen.a,enJuicioyfuerza del, a.1 dela herencia como lavalidezdel
Testamento.
VIII. La de representar a la sucesin en todos los juicios que hubieren de
promoverae en su nombre o que se promovieren contra ellas.
IX. LasdemsqueleimpongelaLey.
Articulo 1745. Loscargosdealbaceaeint...ventoracaban:
1) Poreltrminonaturaldelencargado.
2) Pormuerte.
3) Porincapacidadlegal,deciaradaenforma.
4) PoresclusadequeeljuezcaUfique delegitima,conaudienciadelosintereses
ydel MinisterioPblico, cuandoseInteres.nmenoresobeneficenciaPblica.
5) Por !erminar el plazo sen&lado por la ley y las prorrogas concedidas para
desempenlrelcargo.
6) Porrevocaci6ndesusnombramienlo$, hechaspor10$ herederos.
7) Porremocl6n.
Articulo 1749 del Cdigo Civil. La remoci6n no tendr lugarsino porsentenca
pronunciadaenelincidenterespecto, promovdaporpartelegitima.
COPROPIEDAD
Es el derecho de propiedad que SObre un mismo objeto tiene dos o ms
persones llamedascond6mlnosocopropietarios. Enotrostrminoses el dominio
comnquecenrespondeavariossujetossobreunamismacese.
Articulo 938. Hay copropleded cuando una cotIII o un derecho perteneoe pro
indiviso a vanas personas.
Articulo 944. Todo copropietario tiene derecho para obligar a 10$ participes a
contribuiralosgestosdecOnSB!V8ciOO de lacosaoderechosoomn. S610puede
eximi"'"deesta obligaciOOel querenunciaalapartequelepertenece al dominio.
Ninguno de los conduenos podr, sin el consentimiento de los dems hacer
aitaraclones en la cosa cemn aunque de ellas pudieran resuitar ventajas para
todos
Articulo946 peralaadministraciOO de lacoss comn,sernobligatoriostodOS los
acuerdosdelosperticipes.
Artlculo 476. La copropiedad cesa: Por la dlvislOO de la cosa comn, por la
lestrucciOOoprdidadeella, porsuenajenaci6nO por laconsolidaci6no reunin
detodaslascuotasen unsolocopropietario.
"
42
CAPTULO VI
LOS DERECHOS REALES
122. OBSERVACIONES PRELIMINARES. Los derechos reales (concepto
derivado de las aclioneJ in rem de la doctrina clsica) son derechos opo-
nibles a cualquier tercero, que facultan a su titular para que saque prove-
cho de una cosa, sea en la forma mxima que permite el derecho --en
cuyo caso hablamos del derecho de propiedad-- o en una fonna reducida,
como sucede con los diversos "desmembramientos de la propiedad" (en
cuyo caso hablamos de jura in re aliena, como, por ejemplo, el derecho de
hipoteca o el usufructo).
LOS DERECHOS REALES
Propiedad quiritaria Iusufructo
uso
l bonitaria [ personales habitacin
. ' operae animalium
rservIdumbresi et scrvorum
REALES [ 1 d j' l reale,
e goce.
Ius m agro vectigali
urbanas
rurales
Jura in
y enfileuss
re aliena
. . superficie
l
rprenda
de gamntia 1
hipoteca
En inters de la seguridad jurdica, la dogmtica no penoite, general-
mente, que la fantasa de las partes aada ms derechos reales a los que
el derecho positivo ha reconocido expresamente, Aunque las partes tienen
una amplia facultad de introducir modalidades especiales en derechas rea-
les concretos, desde el derecho romano hasta nuestros dias, existe, por otra
parte, una tendencia fundamental a obligar al pblico a quc escoja entre
una limitada serie de figuras bsicas homogeneizadas, en materia de dere-
chas reales, En cambio, tratndose de derechos de c[('dito, se permite una
ms amplia libertad creadora por parte de quienes cekbrell negocios jur-
dicos: all no hay numerus clauJus (enumeracin limitativa).
..,...- -.
LOS DERECHOS REAL&S
22
El trmino de "derechos reales" se deriva de la palabra res, que sigo
rica "cosa
H
El derecho cannico ha ampliado el principio de los interdicto recupe-
randae possessionis:
1. En primer lugar, por una exceptio spolii que pennite al despojado
no reaccionar ante cualquier accin del expoliador, si no recibe primero
la restitucin de la J>O-sesin, principio condensado en la conocida regla del
derecho comn de que polia!!" ante omnia restitlwndus esto
2. Adems, por medio de una accin inspirada en el sistema descrito,
ms amplia que los interdictos que hemos estudiado. por las siguientc.s
razones:
a) Est.'1 tambin a disposici6n de detentadorts con inter., propio.
b) Procede, inclusive, contra diversos ca\l'iahabientes del expoliador,
e) Se combina con reglas relativas a la carga de la prueba, muy favo
rabIes al actor,
:& D, 43. 17, :1 pr,
" D, 41. 2, :1. .
-
-
LOS DEREClIOS REALES
2,
Los antiguos interdicta recuperandlle possessionJ fueron medidas p
das, al lado de est_ nueva proteccin dd poseedor de.spojado. El derec.
moderno suele rechazar una tan excesiva amplitud de la proteccin f
sesada_28 .
129. LA POSESIN ROMANA SEGN 'VON SAVIONY y JHEIIING. A pri
'.\>
cipios del sigloXIX, Federico Carlos van Savigny su brillanteob
,. juvenil'Elderecho de la posesi6n, en que explica s!l "teonasubjetiva de
posesin". Afinna quelaposesin se compone del corpus y del anmu, d
mini, y que este ltimoelemento, porsersubjetivo, se presume, salvo prl
baen contrario. Cuando alguna persona deriva su poder sobre una C()!
de un titulo --arrendamiento, depsito, etc.- incompatible con la idea,
la propiedad, no hay posesin sino detentacin, ya que entonces que.
comprobadoquefalta el animus dominio
Contra esta teora reacciona Jhering en diversas obras. Para l, dete
tacin y posesin son idnticas, mientras el legislador no quite, por<lisp
sicin expresa, la proteccin posesoria a detenninadas categon..,. de pos<
dores, que se ven entonces rebajados al rango de meros detentado"
Adems, vincula la interpretacin de la posesin a su famosa teora
inters: no basta la relacin rlSic3 entre una persona y una cosa. To<
tenencia en fonna quenonnalmente indique uninteres propio, es posesi
El legislador queda en libertad de detenninar los casos en que falta gen
ralmente este inters propio, y entonces deben negaf!le los efectos jurdic
de la posesin.
Por tanto, Savigny da a la posesin una base estrecha, permitien,
que el legislador la amplie en Ca.'lQS detenninados, como en el supues
de la possessio .rine animo, mientras que Jhering coloca la posesin aob
la base amplia de la detentacin, pennitiendo que algunos detentador
seanacluidosde las ventajasde laposesin, como en el caso de undeteJ
tador queslo representa al poseedor o al propietario.
En los primeros dos cdigos mexicanos, predomin la teora S
vigny; en el cdigo actual, encontramos, en cambio, la (
Jhering. El poder de hecho y la tenencia Ci.U'acterizan la poses.t6n," ptJ
si el poder de hecho se ejerce en virtud de una situacin de depend,:"Cl.
estacircunstancia quita a la tenencia los efectos jurdicos de la
Por lo dems, el cdigo distingue la posesin originaria (animo
de la derivada (possessio sine anima)/'dsponiendo que el poseedor s;
animo nogoce de la presuncin de ser propietario"yque slo el posee (
animo damini puede invocarla pr{$cripdn."
2.<\ Para ms detalles, sigue siendo impfJrtante la obrL de BRuNs, R4Chl JfS Blsitlt
:0::& Articulo 7DO Gd[gn Civil.
3D Artculo 793 dd Cdigo Civil.
H Artculo 19J de! Cdigf) Civil.
3.2 Artculo 798 dt"1 Cdigo Civil.
,11 Artculo826 del Cdigo CivU.
i
2
244 DERECHO PRIVADO ROMANO
En nuestro primer capitulo hemos llamado. la atencin sohre el hecho
de que el derecho remano se ha ido desarrollando a travs de la <'poca
bizantina, de la Edad Media y de! Renacimiento, hasta d siglo pasado.
,Aqu encontramO!! ahora una buena ilustmcin de este aserto: la "teota
romana" de la posesin es, en gran parte, el producto de hl. discusin entre
"grandes romani$1;lil durante el pasado siglo. d .
.. . Aqu dejamos este difcil tema, que lo jurdico y se
penetran, y pasamos a! tema de la propiedad. .
130. LA PROPIEDAD. J.,a propiedad es e! derecho de obtener de un
objeto toda la satisfaccin que ste pueda proporcionar. Este derecho puede
estar limitado por el inters pblico y por otros derechos privados que
desmiembren la propiedad (hipotecas, servidumbres, etc.). Sin embargo,
tales restricciones nunca se presumen) y son estricta interpretacin; s..
en caso de duda sobre su existencia, se debe decidir a favor del propietario.
Adems, en cuanto cesa el derecho concurrellte, la propiedad vudve auto-
mticamente a su plenitud original, sin necesidad de acto especial, de la
misma forma que la pelota de hule vuelve a recuperar su primitiva fOlm.
redonda, cuando se deja de ejercer presin labre ella.
El derecho civil en genera! descansa en cuatro pilares: la familia, la
propiedad, el contrato y la sucesin mortis causa. Durante un mismo pe
riada de la historia de las instituciones jurdicas, un solo esplritu suele
penetrar estos cuatro temas.
Cuando la familia se basa en el principio dc autoridad, la propiedad
suele mostrar caracteristicas de exclusividad y absolutismo; en tal p',rlodo,
el contrato se interpreta ms bien en forma textual y rigida, y no se dis-
cute el derecho del propietario de dejar sus bienes a las personas que pre
fiera. En cambio, cuando la familia se vuelve "democrtica", los juristas
tienden a considerar la propiedad Como una "funcin social"; suelen ro-
dear la interpretacin de los contratos de consideraciones acerca de la
intencin subjetiva de las partes, mientras que su formacin queda influida
por consideraciones taxativas, inspiradas en el inters de los grupos humil-
des. Adems, el Estado interviene en la libertad testamentaria.
En cuanto al espritu general que anima el derecho romano, ste ha
conocido dos extremos: el primero, en la fase predsica, que corresponde
a los rasgos primeramente descritos; el segundo, en la fase bizantina, que
corresponde al segundo conjunto de caractensticas.
En muchos aspectos, nuestra propia poca est alejndose del espritu
preclsico e inclusive clsico, y se acerca ms al ambiente jurdico de la
fase postclsica y bizantina. Por tanto, vivimos actualmente en una fase
de constante reduccin del derecho de propiedad individual; inlpuestos,
leyes administrativa, Y econmicas, norma.s de salubridad y la introduc-
cin de crecientes masas de ius- cogens en la contratacin particular, hacen
H D. U. L 9,
-"'--, tliC4$
LOS .DERI<:cnos REALES
de la propiedad de nuestra poca slo un fantasma de lo que fue en sio
pasados. "
A este respecto, empero, d legislador moderno no ha alcanzado toda-
los extremos a que lleg el legislador postclsico, que incluso reglamenta
una "expropiacin a! revs", o sea, la atribucin forzosa de la propied,
contra la voluntad de los nuevos propietarios."
La posesin no era un derecho. La propiedad, en canlbio, era indi"
tiblemente un derecho, una res iuTis, !lon !acti, para utilizar la terminolo
de D. 41. 2. L 3. Sin embargo, suele utilizarse el trnlino Pl'Opiedad,
s610 para designar el derecho en cuestin, sino tambil\ para el objeto
este derecho -"mis propiedades"--; he aqu otro ejemplo del poco e
dado con que empleamos los trminos jurdicos.
Las fuentes romanas no nos proporcionan una definicin del derec
de propiedad; ni siquiera utilizan una terminologa uniforme para desigr
este conccpto ---encontramos el trmino de dominium, de mancipium y
proprietas-, pero los comentaristas condensaron el. derecho de propied
en la breve frmula ius utendi, !ruend, abulcndi."
A estos tres elementos se puedc aadir un cuarto, el ;us vindicandi,
derecho a reclamar el objeto de terceros poseedores o de dctentadores,
que es ulla consecuencia directa de la circunstancia de que la propied
es el derecho real por excelencia y, por tauto, se puede oponer a tercer
En cuanto a la extensin espacia! del derecho de propiedad sobre
rrenos, este derecho comprenda el subsuelo (usque ad interna, como
dijo en la Edad Media) y el aire (usque ad caela). En ambos sentid
el derecho moderno ha impuesto sus limitaciones. Pensemos en mi dd
de pernIitir que los hilos del telgrafo crucen mi terreno, o que aviar
vuelen sohre l. En cuanto al subsuelo, recurdese el artculo 27 constil
clona!. Una consecuencia de este derecho a la columna de aire sobre :
terreno, es que el vecino no puede tener, sin mi peoni80, un balcn q
cuelgue sobre un predio de mi propiedad, consecuencia todavla vli
para el derecho moderno. Adems, el vecino no debe perturbar con hun
malos olores, polvo, fragmentos de piedra que salten de trabajos picaI
dreros, etc., la pureza de la columna de aire que se levanta sobre el terre,
de mi propedad; y, en cuanto al derecho moderno, podrlamos aadir q
los ruidos causados por mis vecinos no debeJl perturbar con sus vibraci
nes el aire que pertenece a mi predio." A este respecto, la equidad n
ol)ltga a tener en cuenta la situacin concreta, para determinar el neCC!:iar
n",rgen de tolerancia. Para la zona proletaria vale otro criterio que p'
la aristocrtica.
:H caso lo en l!\ peraequatto o epibvie de OJ 11, 59.
,jI', percGhu de aprovechar jos frutos y de Debe, nQtare que ah
no sIgntflca abtoar, 5tnn duponer de, de manera que el !tAl' abutent a
de hipoteca., etc,! el objeto dd derecho de propiedad, y ta
tnn a la pOld)fdau de
:rr eh.. D, 8. 5. g ,5 y 6.
-
....-..
.
""'"
246 DERECHO PRIvADO ROMANO
13l. LJ'lSJU!STRICCIONES A LA PROPIEDAD. Hay relacin ntima entre
el amor al trabajo y la satisfaccin que procura la propiedad; un buen
rgimen de 'propiedad estimula el deseo de trabajar, y, por otra parte, una
sociedad en' que tambin los ricos trabajan "flsicamente, desarrolla una fina
sensibilidad, contra las violaciones a la propiedad privada. No es sorpren-
dente, por que el sistema de propiedad, privada que encontramos-en
la Roma call1JXSina de antes de la victoria sobre Cartago fuera mi. s6lido
y "absoluto" que el sistema de propiedaq de la Roma comercial y finan-
ciera de siglos posteriores. Sin embargo, ni siquiera en tiempos de las XII
Tablas, la propiedad privada de los romanos estaba libre de restricciones.
En aquella poca, la propiedad era limitada, como resulta de las "servi-
dumbres legales" que encontramos en aquella legislacin arcaica. As, en-
contramos que, desde las XII Tablas, los propietarios deben tolerar que sus
vecinos vengan cada tercer dia a recoger frutos caldos de los rboles de
stos; y que, en caso de reparaciones en la carretera pblica, los propie-
tarios prximos deben permitir que el trnsito se haga temporahnente sobre
sus terrenos.
8S
En la poca cl..iea, las restricciones se multiplicaron y, en tiempos del
Bajo Imperio, el ejercicio del derecho de propiedad estaba tan severamente
limitado como en la actualidad, o todava ms.
Las ligeras invasiones de la propiedad ajena, hechas sin mala intencin,
no daban lugar a reclamaciones; por ejemplo, cuando la pared de un edi-
ficio se encorvaba (venlrem {acere) sobre un terreno vecino." Por tanto,
si por error alguien construa un edificio que pasaba unos centmetros sobre
el terreno colindante, el vecino no podla exigir la demolici6n de toda la
pared en cuesti6n.
Las restricciones a la propiedad pueden catalogarse bajo el rubro de
pat (tolerar), como en los casos de los ejemplos anteriores; o, ms bien,
bajo el de non {acere, como sucede en relaci6n con las nonnas siguientes:
no se debe molestar con humo al vecino, no se deben hacer excavaciones
que priven de sus cimientos a construcciones vecinas, no se deben quemar
cadveres en predios urbanos, etc. Obsrvese que la materia de obligacio-
nes, o sea, de derechos y deberes personales, est presente siempre en la
prctica juridica. A pesar de nuestra fundamental divisi6n de la materia
patrimonial en "derechos reales" y "obligaciones", este ltimo concepto
penetra tambin en el campo contrario y aflora en varios temas que per-
tenecen a la materia de los derechos reales.
En cuanto a la mxima restriccin al principio de la propiedad, o sea,
la expropiacin -espada de Damocles que amenaza a todo propietario--,
resulta realmente curioso que no la encontremos reglamentada con ampli-
tud en el derecho romano, a pesar de la grandiosidad de las ohl"''''' pblicas
con que las autoridades romanas dotaron la mitad de Europa. Sin embar-
" D. 8. 6. 14. l.
:m D, 8. 5. 17 pro
LOS DERECHOS. REALES
2'
'go, ellta importante institucin no faltaba completamente en el derecl
romano," donde constituye, junto con la usucapia, la mxima acepeit
a la regla fundamental dr que quod noslrum est, sine faclo noslro ad aliu
Irans{.rri 110n I'olesl,"
, Insistimos en la tesis de que en el sistema romano el derecho de pr
I piedad nunca fue absoluto. Una cita como nmlU! videtur dolo acere q
! .. suo iute:,Ul.jur," podra imerpretarse en el sentido de que todos
hacer uso de sus derechos sin tener en cuenta los intereses pblicos, o 1
privados ajenos - siempre y cuando no se viole el derecho positivo-- pe
a esta cita podemos opone.r la famosa declaracin de I
Justiniano" re publicae expedi ne quis re sua male ulatur, y el malit
non esl itldulgendum," principios 'lue han dado lugar a la teoria del p
sible "abuso de derechos", y a artlculos tan sabios como el 16 o el 8'
del Cdigo CiviL
La leyenda de la "propiedad romana absoluta" naci en la Revoluci.
Francesa, perodo histrko que mostr vivo inters por las antigiledad
griega y romana: la lectura de Plutarco llenaba los ratos de ocio; los hij
se llamaban Graco, Temlstocles, etc. Precisamente fue en esta poca cua
do se quiso liberar la propiedad de todas las restricciones que el feudalisn
le habia impuesto, y as se explica que los escritores politicojuridic01l pr
pagaran la idea de que su meta, una propiedad libre de trabas, s6l0 sigt
ficaba un regreso a la venerable tradicin romana. La admiracin tI
incondicional a personas o pocas, generalmente, se apoya en un fondo I
ignorancia. u
132. EL PROBLBMADE LA PROP 1\ E T A S A D T E M P U s. Dura:
te la fase cl.sica, el romano consideraba el derecho de propiedad como p<
petuo; por tanto, no se poda conceder a nadie derccho de propiedad sob
deteiminado objeto, por cierto tiempo. De.sde luego, a consecuencia de algi
contrato, un propietario puede tener un deber personal de devolver
objeto de su propiedad a su predecesor, despus de cierto tiempo. Pe
tal figura pertenece al terreno de las obligaciones y no de los derechos re
les; no trata de un "derecho de propiedad por derto tiempo".
Durante la fase del "derecho vulgar", todos los conceptos jurldic
bsicos comenzaban perder sus claros perfiles, yen vez de establecer w
nltida oposicin entre el derecho real sobre la cosa propia (propiedad)
el derecho real sobre una cosa ajena (ius in re aliena), se conside:a'"
varios lura in re aliena como fOI1l1as inferiores del derecho de propIeda
sobre todo, Dr. ROl!ERT1S, Emptlo ah inuito, Baril!, 7-8, 194
. u . .sO, 17. 11 (lo que es de nosotros, no puede trasmitine a otro sin nuclt
mtet'\len(',ln),
"-lI D . .sO, 17, 55 (tlO parece obrAr dolosamente, el que ejerce su derecho).
43 1, 8. '2: conviene a la cornundad que nadie haga HU mal uso de sus bIenes.
"4 "No hay que tener (xllplaccnda (,(fi la malicia de la gente," (D. 6. 1. 38.)
.4.r. ,yase mi articulo El }JTiltendido ab.wlutismo de la proPiedad "Foro
MlUCO ! nun. 42, 1956, pgM, 320.
--
--
249
248, DERECHO PRIVADO ROMANO
ocurrieron lamentables,CQIlfusiones entre y do-
minum, de manera que se comenzaba a ver en aquella institucin un
dominium ad lempus, una propretas aJ" tempus: una. propiedad temporal.
Tal figura jurdica es realmente un desdc luego. Un dere-
cho de propiedad, limitado en el tien:i)l?, es incompatible con el ius ab",-
tend, y causar\a terribles en reJaci6/1 con los .
tanto, por el en beneficio dc
vidumbres usufructo, hipoteca, Iteusis, etc.). Adems, supnmirla
una de las grandes ventajas sociales d.e la propiedad, O sea, la educaci6n
del propietario. Este tiende siempre a cuidar inteligentemente de los objetos
de su propiedad, desarrollando un esplritu de ahorro para poder hacer
inversiones tiles en dichas cosas; en cambio, una proprietas ad tempus
invitarla al "propietario" precisamente a agotar el objeto de su derecho,
mediante una explotacin excesiva.
Afortunadamente, Justiniano regres a la sana tradicin clsica dc una
abierta oposicin entre, por una parte, la propiedad limitada en el tiempo,
y, por otra, unos pocos iura in re aliena, claramente definidos, que, en
algunos casos, pueden ser limitados a ciertos plazos, y, en otros, incluso
deben recibir tal limitaci6n. Que algunos ecos dbiles del pensamiento de
la fase vulgar se infiltraron en el Corpus iuris, no es sorprendentc, pero no
nos autoriza a decir que Justiniano haya aprobado el conccpto de una
proprie/as ad tempus."
En algunas formas modernas, incorporales, de la propiedad, descono-
cidas en el derecho romano por razones que ya hemos explicado -la pro-
piedad literaria, artistica, industrial-, la temporalidad est justificada y
no puede producir los daos que deberiamos temer a consecuencia de la
praprietas ad tempus en relacin con casas, terrenos y otros objetos ma-
teriales.
133. LA PROTECCIN PROCESAl, DE LA PROPIEDAD. La propiedad es
el principal de los derechos reales. Veamos ahora cmo se garantiza la
eficacia de ese derecho tan importante.
El ius civik ha creado dos acciones fundamentales para proteger la
propiedad quiritaria, o sea, la propiedad reconocida por ese mi'illlo derecho.
Me refiero a la reivindicatio, acci6n por la cual el propietario puede recla-
mar a cualquier poseedor la entrega del objeto de su derecho de propiedad,
y adems la ac/io negatora. Hablemos primero de la reivindica/jo.
No s610 el poseedor queda pa_ivamente legitimado en la I/c/io reivindi-
cotoria, sino tambin el possessor que dolo desiit possidere (o sea, que dolo-
samente deja de poseer), cuando vio acercaT!le el proceso," o el possessor
.8 Vhse, robre todQ, ERNST LEvY, We.st Roman Vulgar Law, The Law af Propert"
pg. 26; 36 y 74. Una opinin contraria a la de Levy, en rdad6n con la tendenCIa
de Ju!tiniano a restablecer hu claras distinciones clsicas en esta materia, se encuentra.
en un eatudio de PIERRS, MA!JSONJ "Revuc historique du droit", 1934, pg. 215 Y
.!Iiguentes.
.. D. 50. 17. 131.
'LOS DRRECHQS REAl,ES
jil:tus, que liti se obtulit, que intencionalmente se atrae el proceso, fmgien-
do ser poseedor. Como Demburg observa correctamente, se trata aqu(
ms bien, de acciones penales en fomla de reivindicacin, Con las que
quiere castigar la mala fe." Por tanto, despn.. de obtener el valor del
objeto, de la persona que dolo desiit possidere o que liti se obtulit, nada
impide luego ejercer, una vez ms, la actio reivindicatoria. contra el ver-
dadero poseedor." El vencido poss.essor fic/us no puede pedir, por ejem-
plo, que el vencedor le ceda las acciones que le queden contra el autn-
tico poseedor.
El mero detentador queda tambin legitimado pasivamente en una
(Jclo reivindicatoria, pero puede evitar toda molestia con la nominatio
auctMis, indicando de qu persona deriva su detentacin.
El vencido en una ac/io reivindicatoria tiene quc dar al vencedor el
valor estimado del objeto o restituirle el objeto mismo. Si era un poseedor
de buena fe, puede quedarse con el valor de los frutos consumidos hasta
el momento de la litis contestato, y reclamar la devolucin de las impen-
sae Mcessanae (gastos indispensables, como son reparaciones urgentes) e
impensae u/iles (gastos que aumentan el valor del objeto). En cambio,
sus impensae "o/uptuanae (gastos suntuarios) no pueden ser recuperados.
Sin embargo, si estos ltimos gastos se han hecho en adomo.', cte., que
o) conservan cierto valor al separarse del objeto, y b) pueden separarse
sin dao para ste, entonces el poseedor puede usar su ius /ollendi y reti-
rar tales adornos.
S el vencido era un poseedor de mala fe, slo puede reclamar el rcem
bolso de las impensae necessariae, conservando, en cuanto a las otras d",
categoras de gastos, su us tollendi, en las mencionadas condiciones. Su
situacin juridica es, inclusive, tan inferior a la de un poseedor de buena
fe, que debe responder de la prdida fortuita del objeto (a no ser que
lograra comprobar que el objeto tambin se hubiera perdido en podel
de su dueo).
Los vencidos tienen el derecho de retencin, hasta que el vencedor le!
haya reembol.ado las impensae, de acuerdo con las reglas precitadas.
Los gastos diarios o peridicos, nOlmalcs e inevitables -tales como lO!
alimentos para los animales, el impuesto predial, etc,--, hechos en rela-
cin con el objeto Etigio.."io, no son impensae necessariae, sino disminuciones
naturales del producto de "'le objeto, menguas normales de su goce, pOI
lo cual deben ser pagados por la persona que haya aprovechado los fmtO'
o gozado del uso del objeto en cue,stln.
Otro mediD protector dI' la propiedad era 1" aclio 1teg(jtoria, rOl' la
cual el propietario poda impedir que cH,Jqukr persona turbara e . goce
pacfico de sus propiedades, As poda ulli7"n,<, P'H" proteger la propIedad
DERN1WR-SQKQLOW,Kf, 19tJ) plr;'. 1H\.
" D. 6. 1.69/70,
--
251
3IIJ!I -
2:,0 DErtF.C'1rO PRIV.<\nO R(I,MA"ro
contra la introduccin de humo, pr<tendid(!s d{'rcrhoo de pa,o,
etctera.
. \dems, todo propietario podia protege". de OJO\efr.aHO contra daos
que e amenazaban desde otras propiedades (rboles que estaban por caer-
se, por ejemplo ), pidiendo que el pretor obligara a 'u vecino a .. otorgar
una fianza que garantizara el pago del posible dao. E"t4 fjan.a era la
famosa,caulia damni infect;.
Si se produca el dao temido, con evidente culPa del w.cinq. pero an
tes de otorgarse esta fianza, el perjudicado, en vez de aprovechar esta
facultad de pedir la cau/io, tena que recurrir a la actlo legis Aquiliae,
alegando que de manera culpable se haha causado daos en su propiedad.
En cunbio, si el dao se habia producido por fuerza mayor-un terre
moto, por ejemplo-, el perjudicado no tena derecho a formular reclama-
ci6n alguna. Por tanto, esta caulio damni irtfecti cubra una zona inter
media entre daos causados con dolo o culpa grave, por una parte, y
daos fortuitos, por otra.
Si A peda la Cllulo de B, y el pretor declaraba que la petici6n era
razonable, B poda sustraerse a la obligacin de otorgar una fiaIl7.a, aban-
donando el inmueble en cuestin. Por tanto, B se hallaba ante la alterna
tiva de cavere aut carere" (otorgar la fianza o perder el objeto). Encon
trarnos aqul la "obligacin real", a la que podia uno sustraerse, mediante
el abandono de determinada cosa."
Otra figura relacionada con la defensa de la propiedad es la siguiente:
si A opinaba que una nueva obra, comenzada por B, lo Ie..ion,ba en sus
derechos de propiedad, e iniciaba el juicio correspondiente contra D, exista
el peligro de que, entre tanto, la obra en cuestiu continuara y que tuvie-
ra que ser demolida despus. Esta circunstancia causana un dao a B y a
la sociedad en general, a la cual no podia agradarle que sus recursos se
malgastaran. Por esto, la persona que alegaba la ilicitud de la obra poda
pedir al pretor, mediante una operis novi nuntiatio, que ste ordenara la
paralizacin provisional de la obra, en tanto se decida si poda conti-
nuarse, o no, su construcci6n.
Tambin debemos mencionar al respecto la siguiente figura jurdca.
El euJ"i!O de las aguas entre los inmuebles fcilmente da lugar a conflic
tos. El derecho romano tomaba, en tal caso, como punto de partida, el
status quo (la na/ura loci en combinacin con la vetustas) y dispona
que ste slo puede ser modificado por convenio o por ley. Si el propietario
de un fundo superior cambiaba el curso de las aguas que pasaban por su
terreno, en contraveuci6n del citado principio, as como si el propietario
del fundo inferior modificaba el status quo, impidiendo de pronto la acos-
tumbrada entrada de las aguas que venan de fundos VL'CinOS, el propie
tario que se sintiera perjudicado tena la aetio aquae pluviae arcendae,
" D. 39. 2. 9 pro
51 Cir, el ahandono de un esclavo para lIustraerse al deber de indemnizar el dao
por l causado.
LOS DERECHOS REALJ1.S
una accin, por tUlto, de un alcance mucho ms amplio de lo que su
nombre
Finalmente, en el caso nonnal en que propiedad y posesi6n coincidan
el' propietario poda utilizar, en defensa de su propiedad, la
posesoria, por ser sta ms rpida, ya que la comprobaci6n de la posesi6n
er, con frecuencia. ms fcil que la de la propiedad.
134. LA PROPIEDAD BONITAR1A. La protecci6n de la propiedad por
medio de la actio reivindicatoria y otros medios del ius civile, slo serva
para la defensa de la propiedad reconocida por ste. Pero, paralelamente
a ella, exista otra clase de propiedad, reconocida por el ius ho"orarium y
protegida por medidas procesales, surgidas, no de la ley o de la jurispru-
dencia --en Sil sentido romano--, sino de la conciencia jurdica del pretor.
Esta segunda fOlma de propiedad se IImnaba la bonitaria, trmino deri
vado de la expresi6n .in bo"is habere. Cuando, por ejemplo, se adquirla
una res mancipi sin observar el obligado rito de la mancipatio o sin recu-
rrir a la in lure eessio, el vendedor continuaba siendo propietario quiri-
tario -es decir, titular de un derecho de propiedad reconocido por el itls
civile-, pero si trataba de recuperar por una reivindicatio el objeto ven
dido, el pretor conceda al comprador, para combatir la mala fe del ven
dedor, la exceptia re venditae et traditae, que paralizaba la actio rei
vindica/aria.
He aqui otro ejemplo: si yo he comprado un esclavo, pero sin obser-
var la debida fonnaldad de la mancipatio; y el esclavo ha huido despus
a la casa de su antiguo dueo, o de algn tercero, no me corresponde la
reivindicatio, desde luego, ya que no soy el propietario quiritario; pero el
pretor me ayuda concedindome la aelo publiciana en contra de cual-
quer tercero detentador o poseedor, con una posici6n jurdica inferior a
la ma. Y si el antiguo dueo, todavia propietario quiritario --ya que no
hubo una maneipatio-, en cuya casa se encontraba el esclavo, opone a
mi aclo p .. bUclana la e"eeplio justi dominji (la excepcin de ser propie.
tario quiritario), cI pretor me concede contra su e.tceptio \lna replicatio
rei vend/ae et traditae, que sirve para paralizar la citada ."ccptio. As,
e! pretor defiende de modo muy eficaz la propiedad bonitaria contra la
mala fe de los propietari", quiritarios.
De esta forma, la propiedad bonitaria reciba, poco a poco, ma>;,r
eficacia y, finalmente, pennitia a su titular, inclusive, redamar el dano
causado en el objeto de esta da'le de propiedad, hipotecarlo, darlo en
prenda, etc.
Este ejemplo ilustra claramente la complicada convivenc!a de .ambas
corrientes juridicas en la antigua Roma, y nos muestra, al U;,:,po,
romo el pretor, sin ser un legislador, crea nuevas institucloncs
Estas nacen como repercusin de las aeliones, e"ceptlones, replICabones,
253
......,
"
DF,RECHO PRIVADO ROMANO
etctera; que el pretor concede al pblico, en su afn de acercar el dere-
cho positivo al derecho natural.
El propietario bonitario no poda hacer con el objeto en todo
lo que poda realizar el propietario quiritario. Por ejemplo, el legado per
vindicationem era inefica, respecto de objetos sobre los cuales d testador
no tuviera mis que la propiedad bonitara, como veremos; t"ropoco po-
dan hacerse una in iure ceH;o o una mmlcipatio de un bien sobre el cual
el vendedor tuviera nicamente la propiedad bonitada; y el esclavo que
no perteneciera ms qne "bonitariamente" a su dueo se converta por la
manumissio slo en un latino juniano.
Pero esta situaci6n inferior de la propiedad bonitaria no duraba eter-
namente; mediante laprescripcin (usucapio) -deun ao para muebles,
y de dos aos para inul11eblcs--, la propiedad bonitaria se converta auto-
mticamente en quiritaria, ya que la usucapiD --como veremos--- es un
modo de adquisicin recon0cido y reglamentado por el us
A la escala de conceptos; propiedad quiritaria, propiedad bonitaria,
posesin, corresponda, pues, otra escala de la oelio reivindcaloria, la
"ciio publiciana ylos interdictos.
Cuando Justiniano suprime la dj,tincin entre res manci!Ji y res nec
mancipi, eliminando al mismo tiempo la mancipatio, se juntan finalmente
las dos forma. de propiedad romana. Despus de las citadas sinlplifica-
dones, Justiniano observa con justa razn que la propiedad quiritaria, al
lado de la bonitana, no es ms que un nudum ius, un vacuum el super-
Iluum verbum (palabra vacia e intil), que, por tanto, extirpa de la den-
ciajurdica."
Siempreencontramos en Justinianola tendencia a simplificar y unificar
instituciones semejantes. Esto constituye generalmente un mrito, aunque
"es precisamente en el invierno, cuando toda la naturaleza se viste de un
solo color", como observa Jhering. En el presente caso, nadie negar que
la unificacin supuso un progreso, aunque, por otra parte, debemos reco-
nocer que la coexistencia de estas dos fOlmas de propiedad contribuy a
aguzar el genio jurdico ,.omano, por las interesantes complicaciones que
se presentaban en este dualismo.
Recordemos aqu que el derecho anglosajn tamhin present, y, en
parte, todava pre>cnta, tales dualismos de instituciones n;conocidas por
el common law, y otrassemejantescreadas porel equity.
135. LA UOPROPIF,DAD. Si varias per<ona.' tenan un derecho de pro-
piedadsobre un solo obj"to, cadaunade eUas el'a propietaria de unacuota
idea!. Tales situadones podan surgir por contrato "-porejemplo, un con-
trato de sociedad-, a consecuencia de una herencia indivb,l) por un le...
gado o alguna dqnaci6n, por commixtio accidental de granos) etc., pOI'
conlusia aecidental de Itquidos y por algm;as cau,as m'ls.
" G. 7. 25. 1.
LOS DERECHOS Rl':ALES
Ningn copropietario poda alegar entonces que su derecho quedaba
reducido a una parte material del objeto en cuestin, por clIya razn deci-
rnOS que cuotas eran Hideales", no En cuanto a SU cuota
ideal, empero, cada copropietario tena un derecho que poda trasmitir
o gravar como quisiera (sin que existiera un "derecho del tanto" al res
pecto, como actualmente).
En caso de duda sobre el valor de las cuotas, se presuma que stas
eraniguale'!.
Pero cul era el derecho de cada copropietario, no respecto de su
cuota, sino en relacin con el objeto comn?
Poda utilizado, pero siempre en una forma que no impidiera que los
dems lo utilizaran tambin. Adems, cada copropietario poda hacer
la.< reparaciones necesarias y reclamar luego un reembolso proporcional
a los demis. En cambio, las modificaciones 0, inclusive, mejoras del ob-
jeto slo podan hacerse con unnime consentimiento de los copropieta-
rios; aqu, lamayora no obligaba a la minora.
En ca.<o de despojo o perturbacin del derecho de propiedad, o de la
posesi6n por terceros o por alguno de los copropietarios, cada uno de sto>
poda ejercer en forma independiente la accin que procediese.
En 5th' relaciones mutuas los copropietarios respondan por la culpa
in concreto, es decir, no por una conducta que hubiera sido la tpica de
aquel abstracto bonus palllrlamilias, que tantas veces encontramos en el
derecho romano, sino por una conducta de un grado igual de cuidado
al que sola mootrar en sus dems negocios.
Es evidente que la copropiedad fcilmente se toma en fuente de plei-
tos, lo que explica que el derecho romano no la viera con muy bnen",
ojoo. Cada copropietario poda poner fin a la copropiedad, pidiendo su
divisin mediante la aclio communi dividundo. Para obtener este resul
tado, por tanto, bastaba la voluntad de uno contra todos.
136. LA ADQUlSlC1N DE LA PROP1EDAD. Los bienes estn en perpe-
tua circulacin. Parte de ellos se pierde constantemente por consumo e
accidente; otros permanecen por mucho tiempo en circulacin, pasand(
por interminable cadena de propietarios y poseedores. Aun los objetos d,
consumo rpido, com" lacameo el pan, suelen pasar porlas manos de va
rios propietarios durante su breve vida. Por ello, el tema de la
de la propiedad, tpico captulo de la dinmica. del derecho, es de grar
importancia.
Que los bienes puedan circular libremente, corresponde al inters p-
blico. En nombre de este principio, la Rev()lucin Francesa suprimi, po,
ejemplo, la vinculacin de bienes inmuebles en mayorazgos u otra!
formas fiduciarias." COIl este tema se rdaciona la conocida lucha contr>
Cdigo Civil y la pro
iS4 l.n misma idea lel orlc,::ntadu artculos tomo el
hibicin de la sUMtitltdn ideicorni$ria del .ut. 147:\
Cdi."fo,
--
--
-
255
.. .,... ......,........--
DEREGUO PRIVADO ROMANO
la "mano muerta" (que ya no mueve los objetos), que llev en Mxico a
r!:.,ultados como la Ley de Desamortizacin de 1856.
Por razones soci;,ks evidentes, empero, el derecho romano imperial y
el moderno han pue.,to ciertas traLas a dicha libertad de la circulacin de
bienes, en relacin Con bienes valiosos de pupilos, bienes dotales, bienes
litigiosos, etc. A este respecto, el derecho romano iba ms lejos que el mo-
derno, al permitir que, por pactos-privados, se prohibiera en fomla total
la venta- de detenninados objetoS. Qu efecto tena la violacin-de tales
pactos? La venta realizada, contravinindolos, no se anulalYa; pero dicha
violacin daba a la parte interesada en que tales pactos se cumplieran,
derecho a reclamar indemnizacin, siempre y cuando lograra cuantiricar
su inters relativo. En otras palabra.', la violaci6n de tales pactos no tenia
"efectos reales" (que tenderan a la recuperacin del objeto, en perjuicio
de los terceros compradores), sino nicamente "efectos pe<sonales" entre
las partes de estos pactos restrictivos de la libertad de venta. Lo ms lejos
que el derecho mexicano moderno ha querido ir al respecto, queda formu-
lado en laprimera parte del articulo 2301 del Cdigo Civil.
Entre los modo. de adquirir la propiedad, distinguimos entre los mo-
dos que causan una trdSmisin a titulo universal (de todo un patrimonio;
tpico ejemplo: herencia), y los que trasmiten a_ tt]110 particlllar (slo
determinados bienes; tipico ejemplo: traditio, en el sentido abajo expli-
cado). Los modos que trasmiten la propiedad a titulo particular son
originarios o derivativos. ,
En el primer caID, se adquiere la propiedad sin wntar con la colabo-
racin del propietario anterior; en el segundo, se trata de una verdadera
sucesin, con la colaboracin expresa del propietario anterior (testador,
vendedor, donante, ctc.) o con la colaboracin tcita por parte de ste
(como en el caID de unasucesin que se reparte por v\a legitima).
El que adquiere la propiedad por un modo derivativo tiene que res-
petar los derechos reales establecidos sobre el objeto por su predecesor, ya.
que nemo plus iuris in alium transterre potest quam pse habet (nadie
puede trasmitir ms de lo que tiene). En cambio, el que adquiere por
modo originario recibe un derecho de propiedad no "desmembrado".
Entre los modos derivativos, podemos distinguir a
ttulo universal. que tieuen por objeto la totalidad de un patrimonio o un
porcentaje del mismo, y las trasmisiones a ttulo particular, que tienen
por objeto bienes materiales o inmateriales dctenninatlos.
137. MoDOS ORIGINARIOS UF. ADQUlR1R LA PROPIEDAD. Son varios:
1. t:1 primer modo el de la occupalio. Por ella hacemos nuestra
una cosa que est dentro del comercio, pero que, en este caJO concreto,
no pertenece ele he<:!l<' .> nadie o pertenece a un enemigo, en ca'\O de
guerra. Se necesita la aprehensin material, para realizar la QCCUpl/tio,
de tal res nullus_
-
LOS DERECHOS
Esta ;'('(;'U!U!lo ?reaba un de propiedad a del ocupante,
aunque no sup.lCru que se trataba eJe Hna res nulhus y p<'mara robal
la Ntes(\ pues, que en la occujJt.io :le prf15Cm:l, el cuno'iO caso dc
que la posesin produceinmediatamente la propicda<L
El derecho rumano consideraba como res nullus las siguientes cosas:
a) Animales no domesticarlo'\ que se encontr.lhnn en estado de liber.
tad, "enla lierm, el aguao el ciclo", ysus PfOUU(;tos .- como perlas, met
-tc.---, en tanto q11e stos se encontraran todava en su estado natural.
Por tanto, el cazador furtivo que opera f:n mis terrenos no es un ladrn
Comete un delito contrami propiedad por t:'lItrar en mis terrenos sin mi pero
miso, o viola leyes y reglamentos administrativos, tcnicamente hablan-
do, no :ie trata de un robo. El hecho de que sus tengan en
bOSlues sus nidos y subtel'l'n{' ... no f$ para afirmar qUf
estos animales sean mios.
Los animales domesticados no son res desde luego, pero se con
vierten en res nuflius cuando vuelven al estado de libertad natural, perdiend,
su animus reuertendi. La paloma mensajera
J
mientras muestre tendencia
regresar a su no es, por tanto, lIna Tes llul/iusJ aunque se encuentre el
libertad. Una perla que perdimos en la playa, vuelve a ser una res ,,"lIius
en cambio, la perla que perdemos en la calle, no. Esta conclusin se deriv<
del concepto de "libertad natural" aplicado por analoga. Un le6n que "
escapa de un jardn zoolgico y se sustra._ a la Ysta de sus perseguido..,
se convierte en res nuUius si est arddente sucede en un lugar rural de Afd
ca; no, si sucede en el bosque de Chapultcpec, por la msma ra7.n. Las mo-
dernas reglamentaciones de caza y pesea slo dejan subsistir este ca.o d.
occupatio, tratndose de lapesca en aguas extraterritoriales.
b) Res hos/iles: bienes del enemigo que se encontraban en territori<
romanoen el momentode comenzarlaguerra.56
c) lnsulae in mari natae," caso raro que el derecho moderno sk
reconocesi nacen fuera deaguas ten-itoriales.
<1) Res derelictae: cosas voluntariamente abandonadas, arrojadas.'
No se considera como tales cosas, la mercanca arrojada voluntariament.
al mar para aligerar un barco que se encuentre en peligro, y restos d.
naufragios.:1)
2. _El segundo modo fS el hallazgo del tesoro "etus quaedam depo
sitio pecuniae (;l1ius non memorIa ut iam dmninum non habeat:e
r.!'> D, :':2. t}, 9.4.
M Actualllltlflte-, el dcrt.x:no internacional quitado a bienes su carcte'
de Uf IIlilLiu.t. col(\dndt>J0'ijo bajo un sistema de pl)lic:a pata devolverlo
de la g\lerra (S!!\l';;in nonrsta) v (SOlucin reprobable). efr
D. 41. L SI. l.
" D. 41. 1. 7. 3_
;, PQf ejemfJln, el regalo de la mnjer tllle cOh d afecto de su
y que bllti:' arroja al;, t::aHt"J 3C ;OnVil'rte en U'120 'ftJ nullus y ser propiedad del prime:
n:,upante: pClrf> el rcgllio la novia qm', par dcsgra<"ia, ulerde, contim',a 9iendo pro
piedad dl'l novio) y queda sujr:to a su iuho H:,<!lIdicatorifl.
50 Vt:aRC t), -1 L 1. 9. a; C. XL 6, 1,
Cfr. <1ft. H75 dd Cdigo Civil.
--
25
256 DEkECHO PIUVADO ROMANO
un viejo depsito de dinero, que ya no tiene duee>, ya que nadie !'ecuerda
a quin perteneda. Cuando se sabe, por tanto, el origen exacto del objeto,
D
entonces extat memoria, de manera que la cosa no es un Htesoro en sen..
tido tcuicamellte jurdico (tal es <l caso de "El oro del ;Rhin", de la,
pera de Wagner). Pero un aut!llIco' "tesoro" encontrado pertenece al
dueo del inmueble o al descubridor? El derecho justinianeo, haciendo
'suya una soluci6n del emperador Le6n, declara que el descubridor que
"encuentre un tesoro, tendr derecho' a una mitad, debiendo entregar la
otra al propietario del inmueble. En cambio, si el descubridor se pone a
buscar en un terreno, sin permiso del propietario del mismo, no adquiere
ningn derecho sobre lo que encuentre."
No debemos considerar este modo de adquisiein como un caso espe-
cal de la occupatio. El descubridor no adquiere la propiedad de todo el
tesoro, ya que el propietario del terreno tiene derecho a una mitad, Por
el hallazgo, cada uno adquiere ipso jure la mitad del tesoro. Por tanto, el
descubridor que se quede con todo l, comete un autntico robo de la
mitad que pertenece al propietario del terreno,
Quien descubre cosas perdidas que no se encuentren en la condicin
especial de un "tesoro", es un simple gestor de negocios, que puede recla-
mar al propietario, nada ms, los gastos hechos en beneficio de ste. Si se
apodera del objeto encontrado, se coloca en la situacin jurdica de un
ladrn, lo cual implica, para el derecho civil, la situacin jurdica de
un poseedor de mala fe."
3, El tercer modo es la accesin, por la cual el propietario de una
cosa "principal" adquiere la propiedad de un conjunto, cuando una cosa
accesoria se combina con la cosa principal en forma inseparable (o slo
separable mediante graves perjuicios). En cambio, si los dos objetos son
separables, sin causar daos importantes, entonces el propietario de la
cosa accesoria puede ejercitar la aclio reivindicatoria," despus de haber
obtenido la separacin fsica mediante una aclio ad exhibendum.
f\:[O la cuesti6n est en saber cul es la cosa principal y cul la acce-
soria. Los sabinianos dijeron: "principal es la cosa de mayor valor";"
los proculeyanos, empero, opinaron que la cosa principal es la que deter-
mina la funcin tipica de la combinacin. En general, estos dos criterios
coinciden, aunque hay casos en que dan soluciones divergentes (por ejem-
plo, un abrigo con bordado de oro) ,
Al lado de esta regla general, en sus dos versiones, encontramos otra
especial: si uno de los objetos que se combinan es la tierra, sta valdr
siempre como cosa principal, de manera que el propietario del suelo ser
81 Compr;;o-sc e.sta solucin romana con la que sugiere San Mateo. 13. 44; el l I i ~
tema romano es confinnado por loa al'h, 877, 879, 080 y aal dd Cdigo Civil.
" D. 47, 2. 43, 8 Y 9.
l13 Cfr. 3ort. 920 dr:l CdigQ Civil.
64 Art. 917 del Cdigo Civil corresponde ai principlo sabiniano; p:1 3rt, 9iS con-
tiem,') subsidiariamente, el principio pnK:ttlcyann,
LOS DERECHOS REALES
siempre propietario de la construccin que alguien hiciere en su terren<
o de la siemLra hecha alli con semillas ajenas, Paralelamente a esta eue'
tin, relativa a la propiedad, encontramos el problema de la indemniza
ci6n, que se resuelve teniendo en cuenta la buena o mala fe de los propi,
!arioo, como sucede tambin en el derecho moderno.
Se suele considerar la "accesin" como un modo originario de adqui
rir la propiedad, alegando que alguien adquiere la propiedad de un eon
junto nuevo, que antes no exista, por lo que no poda ser objeto de 1lI
derecho de propiedad anterior.
Debemos distinguir los siguientes Ca.'IDS:
ll) Unin de una osa mueble con otra mueble."
a') Ferrumnalio (unin mediante hierro fundido).
b') Plumbatio (unin mediante plomo)."
e') Textura. Aunque los hilos sean de oro y, por ello, ms valioso
que el resto del tejido, el propietario de ste llega a ser propietario de
cnjunto.
S1
d') Scriptura. El propietario del pergamino se convierte en propieta
rio de la obra copiada, aunque se hubiera utilizado tinta ajena."
c') Pie/ura. Los clsicos equiparan este ca..., al anterior. Desde luego
nos referimos aqu ncamente al caso en que la tela y las pinturas perte
nezcan a dueos distintos. Si todo el material pertenece a una person:
distinta del pintor, ya no estamos en presencia de un caso de aeeessio, sin.
de specificatio, tema que expondremos luego.
b) Unin de una cosa mueble con una inmueble,"
Aqu distinguimos tres casos:
a') Salio. En este caso, el propietario del suelo es propietal'io de l<
siembra, tan pronto eche ralees.
b') Plantalio. Aqu los romanos ofrecen una solucin anloga a l
anterior.
c') lnaedificatio. Omne quod inaedificalur, solo cedit (todo lo qu<
se constmye, pertenece al suelo). Sin embargo, el que c.nnstruya de buem
fe en un terreno ajeno, tiene derecho a reclamar del propietario lIna indem
nizacin por el aumento del valor' del inmueble; si el duee, no quien
pagar, asiste al constructor el ius tallen di," es decir, puede Itr""rse le
construido, siempre que se cumplan dos condiciones:
l. Que los materiales de demolicin tengan para l algn valor.
2. Que deje el inmueble como estaba antes (sin excavaciones., cas
tajo, etc.).
S\Io Cfr. arl:. 916 del C6digo Civil,
86 Como tpico ejemplo del casulsmo bizantino, sealamos que! en caso de sepa'
r!lcifi, la propiedad original del objeto accesorio renace si hubo piumbatio,' pero UOt
!il hubo fetruminatio.
4'1' Ace:ptad6n de la tea proculeyana en este cuo eapecia1.
Gil El arto 919 del CcSdiQ Civil trata actualmente de elte problema .
.. Cfr, art. 895 del Cdig<> Civil.
,. D. 19.2. 19,4.
n, R.--l1.
."
........
258 DEREOllO PRIVADO ROMANO
Estos tres ca'\OS justifican la regla general de que, si un inmueble se
junta a objetos muebles, el propietario del suelo se convierte en propieta-
rio de todo el conjunto: superficies cedil solo n (en esta mxima enten-
demosporsuperficies todo lo quese destaca,del suelode manera quesigni-
fica: loconstruidopertenecealdueodelsuelo)_Se tratadeunaderivacin
especial del principio de cedf:r.ei,pnncipali." ,
Encontramos un caso partIcular de acceSSlo con motivo delos mate-
riales de construccin incorporados a'un edificio ajeno, sin del
dueo de tales materiales. Yadesde las XIITablas, no se penUltia a dicho
dueo que hiciera demoler una construcci6n para recuperar unas vigas,
pero se rer.onocia que su derecho de propiedad no se perda, y que, en
ca'ID de demolicin posterior, el dueo del material poda reclamar las
vigas en cuestin, sin que pudiera objetrsele la usucapo, la prdida de
su derecho por el mucho tiempo trascurrido. El resultado jundico de
esta solucin es curioso: una propiedad, sin ius utend, sin ius fruendi,
con un ius vindicandi suspendido hasta e! momento de la demolicin, y
que na prescribe. Como otra particularidad, debemos sealar tambin que
este derecho de propiedad, de permes tan curiosos, poda canjearse siem-
pre contrael pago de dosveces el valordelmaterial en cuestin.
e) Uninde un inmueble con otro inmueble.
Senospre.'IClltan los siguientes ca.'los:
a') Avulsio. Si una gran cantidad de tierra es arrancada de SIl lugar
original, para quedar depositada en otro terreno -porejemplo, a causa
de una inundacin o por la repentina violencia de un r10---, el propieta-
rio original puede mandar recogerla --con carros, lanchas, etc.-, siem-
pre que la vegetaci6n no haya unido la tierra desplazada al terreno
husped."
b') El aluvin, en cambio, es el incremento lento de un fundo por el
movimiento del agua, en perjuicio de otrosfundos."
e') La "sula in flumine nala llega a ser propiedad de los propieta-
rios ribereos enproporci6n a la parte de las orillasquepertenecen a cada
11 GAYO) n. 73.
a D. 34. 2. 19. 13.
13 Penutame el lector un breve parntesis, que ilustrar la importancia prctica
del cuidadoso anlisilJ literal de textos legales. En relaci6n con nuestro tema) hay una
discrepancia entre el Dige'slo y )as Insti'udones de Justiniano. Mientras que aqul babIa
de videtur adquisita (D. 41. 1. 7. 2) --en singular-, stas hablan de videnlur
silal (Irul. n. 1. 21) --en plural-.Resulta que el Digesto pretende que todo el terreno
se pierde por el arraigo, mientra$ que para las Instituciones slo )all plantas y Jos 5-rbo-
les que se encuentren en la ueITa desplazada pertenecen al dueo del terreno
ciado. Para los que tenan que aplicar el Corpus illfU romo derecho pusitivo) el princitio
de que la ley posterior deroga la anterior, no ofreca una solucin a la contradicdn
citada, ya que el Digedc rla. Imtittuiones fueron promulgados simultneamente. Sin
embargo, podan recurrir a principio general de que, en caso de duda, debernos resoli/el'
en favor oe la menor trasmisi6n gratuita de derech01l, por tanto, en favor
de la solucin de las Instituciones.
14 Cfr. arto 908 del C6digo Civil. Notemos, de paso, que la diferencia entre (,I/.'t[
$tQn y aiv.viJn jug un papel importanteenel caBO del ChamizaJ.
LOS DERECHOS REALES
25S
uno de ellos. Si la isla nace slo de un lado del no, se aprovechan sola.
mente los dueosde rbera." No se trata de una pura accessio, ya que
falta una verdadera Unin, en este caso, entre el terreno ribereo ylaisla.
a no fCf que quisiramos te.ner un latente derecho de propiedad
respecto de! lecho subacuttco. SI la Isla nace por el repentino afloramien-
tode unnuevo brazo del no, queconvierte de pronto un terreno nOereo
en ish!.. diclo terreno, desde luego, no cambia de dueo y no debe repar-
tirse entre los dems propietarios de la ribera.
d') En caso de alveus derelictus (cauce abandonado), e! lecho seco
se reparte entre los predios colindantes."
Pero imaginmonos ahoraque se presenta este caso: un ro toma un
vo cauce, y el abandonado se reparte de acuerdo con las reglas para el a/v.u,
derelictus; luego, tiempo despus el mismo caprichoso no regresa a su cauce
original, de maneraque el interino, ahora abandonado, se reparte nuevamente
de acuerdo con las mismas reglas. Ahora bien, si este cauce interino hubiera
correspondido originalp1ente a un solo predio, hablando en sentido estricto,
su abandono no ayudar al propietario perjudicado, ya que ni siquiera es ribe-
reo y no tiene derecho alguno. Despus de llegar a esta conclusi6n, riguro-
samente '6gica, el Libro de Oro de Gayo" se arrepiente y aade: s.d vi"
utut id obtineat, o sea, (ipero, en realidad, apenas puede sostenerse eita
ni6n". Este aditamento es un ejemplo de la prudencia clsica que ve siem-
prelos dos lados de un problema y no quiere sacrificar nuestra natural intui-
cin juridica a la fria lgica dogmtica?, o seria ms bien una aadidura
postclsica a una solucin clsica, difana, transparente, pero un poco dema-
siado dura? Son tales cuestine. las que hacen el Corpus uris tan ameno
comolibro de derecho, y que lomaba su aplicacin tan difcil cuando todavla
eraunlibro d. I.yes.
d) Como ltinla posibilidad en materia de accesin, podr!amos con-
siderar la unin de una cosa mueble o inmueble, tangible, con otra cosa
intangible (trabajo, actividad artstica). Los romanos separaban, empero,
de la accessio estesupuesto ycrearon para l un lugar especial en la insti-
tucin delaspecificatio.
Obsrvese, finalmente, que la accessic puede tomar formas horizonta-
les (aluvin, por ejemplo) yverticales (inaedifcatio, etc.). .
4. El cuarto modo es la specificatio, que acabamos de meneanar.
1. 2. 1. 20Ysiguientes.
"16 Cfr. art. 914 del Cdigo CtvU, y la Ley de Agucu,
11 Reelaboracin de suB que encontramos a menudo como esiab6n
entre esta lJbra y las Instituciones de Ju9tiniano. .'
. D, 41. 1. 7. 5 in fine. Riccobono opina que $C trata de una adici6n
igual que siriela ralione de la misma frase. Sin emhargo, si los complJadores Juatima-
neos: se hubiesen lijado con atencin en esta frase, la hubieran modificado
en un sentido ms categ6rico, No habrian presentado primero
Inaceptable para quitarle fuego su eficacia con una aadidura de tono tan umldo, tuno
que hubieran desde el comienzo, la original solucin de Gayo.
. Creo <lle $e ms bien, de UI\a interpolaci6n hecha por un maestro pottcl-
MCOJ para suavizar en un famoso libro de texto una opinin con la que J no e.taba de
acuerdo; una interpolaci6n prejustinianea, por tanto,
2
260 DERECHO PRIVADO ROMANO
Qu es, en este supuesto, lo principal? l,a materia, segn 105 sabinianO!<;
el trabajo, segn los proculeyanos.
En esta ltima posici6n no debemo., ver un triunfo de ideas socialistas,
un apreeio particular de la fuerza creadora del trabajo, Aqu no habla el
sentimentalismo polltico o social, sino Aristteles, que ve el mundo mate-
rial como una composici6n, siempre cambiante, de .dos e1ement05 -"for-
ma" (species) y "materia"-, determinando que es el. primer el
que confiere a cada cosa su individualidad concreta; de ah el trmino
de specificatio.
Justiniano resuelve esta controversia dando la raz6n a los sabinianos
en los casos en que se pudiera devolver al producto su forrua original
--Como en el caso de una estatua de bronce--, y a la tesis proculeyana,
si el producto nunca podla recibir su forma anterior -como en el supues-
to de una estatua de mrmol-; es una media sentent,ia (opinin inter-
media) que no satisface, ni a la dogmtica, ni a la prctica. Es intil
decir lo poco elegante que resulta introducir en una cuesti6n dogmtico-
jurdica un detalle fsico, como la posibilidad de reversin, que debera
ser juridicamente neutro, irrelevante.
Segn Justiniano, una estatua hecha por un excelente escultor, con
bronce ajeno, pertenece al propietario del material, mientras que un cama-
feo hecho por un vulgar orfebre, a partir de una piedra preciosa que
todava podra servir para ser reelaborada, pertenece al "artista".
Aunque la seguridad juridica, promovida por la media sententia, es
preferible a la ambigedad causada por la polmica entre sabinianos y
proculeyanos, creo que la pura teoria proculeyana hubiera ofrecido mejor
soluci6n; si un solo artista utiliza entonces materiales de varios propieta-
rios, cuando menos, no nacen complicadai' situaciones de copropiedad.
El legislador moderno ha sustituido la dudosa decisin de Justiniano
por otra ms discutible, permitiendo que el juez compare el mrito arts-
tico con el valor del material, para determinar si la propiedad pertenecer
al artista o al propietario del material." Cualquier persona que sepa de
arte moderno, comprender que, en una poca transitoria y revolucionaria
como la nuestra, es muy dificil para un juez -aun con ayuda de peritos-
decidir sobre el mrito artstico de una obra."
Si un artista hace un trabajo con material uo, por instrucciones mIQ.r,
todo cambia; por supuesto, no podr alegar, despus, que l es, por speci-
ficativ, el propietario del resultado.
5. El quinto caso es el de la confusia (respecto de lquidos) o com-
mixtio (respecto de bienes slid(5).
Se trata de mezclas, accidentales o intencionales, de dos materias como
cuando se mezcla vino de una calidad con vino de otra, o trigo de do.1
111 Art 930 del Cdigo Civil.
'HI Recuerdo c6mo 1M autoridades arancelarias ,nDrteamericanas gravaron) en con-
cepto de "materiales de cOl1$trucci6n" una coleccin de obras de un es(:ultor
donista
r
q1.1e ms tarde alcanz gran fama.
LOS DERECHOS aEALES
l.o!", distintos. El derecho romano que de tal mezcla resulta. u
copropiedad en la cual los nuevos copropIetarios participan en proparci
a los valores de los elementos de su propiedad que han entrado en la mezc
Si la separaci6n es posible sin mucho gasto, y si se trata de una me"
accidental o producida sin consentimiento de todos los interesados ca
copropietario que no hubiere dado su anuencia puede pedir la ivisi
del conjunto; cosa muy distinta, desde luego, de la divisin de la cap
piedad de que ya hemos hablado.
Si la mezcla o commixtio se hubiera hecho con consentimiento de .
dos loo propietarios interesados, el caso no pertenece ya a nuestro tel
de "modos originarios de adquirir la propiedad", sino que se trata de
creaci6n de una copropiedad por convenio y subsecuente Iraditio. El (
digo actual no tiene en cuenta esta diferencia, y trata de la mezcla en
capitulo de la accessin,"" considerndola, por tanto, siempre como un lT
do originario.
Por la pooicin especial que ocupa el dinero entre las COBaS muebl
se ha querido dar una soluci6n especial al caso de una mezcla inciden
de dinero, perteneciente, en su origen, a d05 personas distintas. La capl
piedad de una caja con dinero no es prctica; por esta Tazn, se deci,
que, en este caso, el po'leedor de la caja en la cual se mezcl6 el dine:
tiene un derecho real sobre todo el contenido de la caja, mientras que
propietario perjudicado tiene un derecho personal por indemnizaci6n, ce
tra el propietario beneficiado." En caso de insolvencia del primero, '"
desviacin de la regla dogmtica general es de gran importancia prcti.
6. Otro modo Cll'iginario es el de la separacin de frutos.
.EJ enfiteuta, el precarista y el poseedor de buena fe so adquieren, f
la "separacin", la propiedad de 105 frutos del bien matriz del que s(
tienen la posesi6n o la detentaci6n. En cambio, antes de la separacin,
propietario de la cosa matriz es tambin el propietario de los frutos p<
dientes."
El usufructuario se encuentra en un caso ligeramente distinto. El a
quiere la propiedad de loo frutos, no por la separacin, sino despus, p
el hecho de dividir los frutos en una porci6n que deber reinvertirse en
prxima cosecha, y otra porcin que representa la verdadera gananc
Por tanto, si un ladron separa los frutos del terreno usufructuado o ro
su Art. 926 y siguientes del Cdigo Civil.
" D. 46. 3. 7H.
8ll: El d('Ie<:ho del poseedor de buena fe, empero. slo nace s su bono fides $t
sute, cuando menos, hasta e1 momento de la separadn de Jos frutos (D. 41. 1. 48. '
a3 Sin embargo, los frutos no consumidos pur el poseedor de ouena fe, en el n
mento de la liis contestaliQ (fruclu$ extan!t) entran en el objeto del pleito. Por u
parte, parece quizs absurdo dar un premio por el rpido COTl$wno y castigar el e.pr
de ahorro; pero, por ,)lra, tenemos que (;<lnsiderar la exclusin de los ftiJtos --en. a
de consumo de buena fe antes del <:OlUO un beneficio a favor del poSeedor
buena 'para que ste no tenga que reembolsar cosas ya. cOrl3um:idas; si no hubo
c:rmsumo, desaparece la ratio iUTir de esta exclusin.
- -
'--'
262 DERECHO MUVADO ROMANO
LOS DERECHOS REALES
2
frutos que,acaban de eose<;harse, no, es el uSllfrllctuario, sino el propieta-
rio, quien puedereivindicarlos."
En cuanto al arrendatario de un terreno agrcola, su posicin es, muy
especial. Tiene un derecho personal resp:ctQ, propietario-an-endador,
".
que debe pennitirle apoderarse de los frutos, de manera que los adquiere
por unabrevi manu tradilio," a travs del,.a.rnmdador."
7. ()qItt9 ltimo modo origin!lrio citar la adquisicin de
toda la propiedad, por un copropietario que.haya hecho gastos para'su
restauracin yque no obtiene del otro copropietario, dentro de los cuatro
meses, el reembolso proporcional; vase C. 8. 10. 4, una de las eonstitu-
#iones en las que se refleja la preocupacin de los emperadores postcl-
meas por fomentar la reconstruccin de los mltiples edificios arruinados
que se encontraban en las regiones de poblacin decreciente.
138. ].,os DE AIIQUISICIN DEL 1U S C1VILE.
Ahora entramos en el campo de las autnticas "sucesiones".
Estas pueden tomar la forma de una sucesin a titulo particular, por
la cual se trasmite un bien o unos bienes determinados, o la forma de
una sucesin a titulo universal, por la cual se trasmite un patrimonio
enterooun porcentajedeun patrimonio.
Sucesiones a"l:t\!1o universal son la herencia, el traspaso del patrimonio
de una romana sui iuro como consecuencia de su eonventw in manum,
el traspasodel patrimonio de un romano sui iUTi< como consecuencia de la
adrogato, la venditio bonorum en caso de una quiebra, el fideicomiso
universal (desde el senadoconsulto Trebeliano) y la donacin de todos los
bienes y crditos del donante (en cuyo ca"', el donatario responde auto-
mticamente de las deudas).
Las trasmisiones a titulo universal inter vivos que encontramos en esta
enumeracin, son extremadamente raras en las legislaciones modernas.
En cuanto a las sucesiones a titulo particular, encontramos entre ellas
diversos modos reconocidos porel ius ciuile, yun importantsimomodo de
ius gentium.
Como principio general, slo el propietario puede trasmitir vlida-
mente lapropiedad. Sin embargo, hay excepciones. El acreedor prendario,
por ejemplo, es slo poseedor de la prenda, pero cuando hace vender la
prenda por incumplimiento del deudor, el comprador recibe la propiedad
sin necesidad del consentimiento del propietario. Como en la antigua
Roma nose necesitabala intervencin judicial paralaventa de unagren-
da, no se puede considerar este caso como una fonna de adjudieatio. '
Comomodos de adquisicin a titulo particular, pertenecen al IUS civile
lossiguientes:
8.. Vueel rompecabe2as de D. 7. L 12. 5.
ss Y...l.plg. 266-
D, 12. l.4. 1.
91 Vaae mis.de1ante1 pAg. 263.
a) La maTlcpatio. Este modo solemne de adquirir es slo eficaz r
pecto fe'res mancipi y entre ciudadanos romanos. Como ya hemos sel'
lado antes, se requiere paral lapresencia de cinco testigos, las dospart
un libripens (portabalanza), una balanza yunpedazo de bronce (111mb
del precio, recuerdo de unapocapremonetaria).
En caso de resultar que el derecho de propiedad del vendedor no fl
ra perfecto, de modo que el comprador tuviera que entregar el objetA
un tercerocon mejor derecho (eviccin), el comprador podaredamar
vendedor una indemnizacin de dos veces el precio pagado, mediante
aelia ouetoritatis.
Sin embargo, para que procediera esta accin, el comprador del
comprobar que habla ofrecido al vendedor una oportunidad de coad,
var en su proceso contra el tercer reivindicante, requisito reproducido i
el articulo 2124 del Cdigo Civil en relacin con la reclamacin del
neamiento.
Justiniano suprime este modo arcaico de adquirir la propiedad;
embargo, sabemos que, en la prctica, lamancipa/io sobrevivi hasta fu
del primermilenio d. de J. C.
b in 'ure eessio. Ya hemos mencionado este pleito ficticio, por
cual dos personas, con acceso a la justicia romana y con ius e<>mmer.
podlan trasmitir la propiedad de res mancipi o res noe maneipi (ine1us
iura in re aliena). Desde luego, no hubo la garanta de la aclO auele
tats; formalmente, el comprador no habia adquirido algo del vended
sino que slo haba afinnado que la propiedad de un objeto le colTeSp<
dia, ypor la defectuosa defensa por parte del demandado, el actor ha!
ganadoel pleito.
En cuanto a la delimitacin de los campos de aplicacin de este me
y del anterior, sealaremos que si la mancipa/ia extendia el campo
accin al establecimiento de la manus (eaemptia) y la confeccin de 1
tamentos (testamento mancipatorio) -materias vedadas a la in iure l
sio--; sta, en cambio, tena acceso a variosnegocios en que la
hubiera sido ineficaz, como son la venta de res nee mancipi, el establ.
miento de servidumbres personales y urbanas, la manumissiQ vindicta,
emancipacin y la adopcin. Entre .. mbas figuras encontramos una zc
comn,laventade res mancipi.
e) La venditia sub hasta, una venta pblica del botin obtenido I
larepblicacomoconsecuencia de laguerra. Laventase realizaba "baje
lanza","simbolo dela propiedad.
d) La adjudieatio, por la cual un juez atribuye la propiedad a
partes en una actio divisoria, despus de dividir la copropiedad, la her
cia indivisa o despus de la reproduccin de limites borrados.. . .
o) El legado per vindieationem, por el cual el legatano rectbe "
iure, por la apertura de un testamento vlido (respectivamente, por
8t:I Cfr. nuea:tro tnnino "subasta".
264: DERECHO PRIVADO ROMANO
aceptacin de la herencia por un heredero extraneus) la propiedad quiri-
tariasobreel objeto del legado.' .'
. f) La !'!.1e.natio, acto por el cual el Estado roman". otorga la pro-
piedaderep.u;cdas del ager veteranos! urbanQs, el<;.
139. LA T RAD1T I Q. Pasems ahora del us civile al us genlium.
Aqul encon\l'al1los la traditio, como.importante modo de adquirir la pro-
,..
PKWW. "'.
Estaforma de adquisicin consta-de,varios elementos:
a) Debe haber una entrega. Sin'embargo, sta no basta, pues num-
quam nut/a tradito Iranslert domin"m, sed ita si venditio aut ala iusta
causa praecesserit (la mera entrega IIsica nunca trasmite la propiedad,
si no le precede una venta u otra justa causa para tal tra.'II1lisin), de
manera que a este elemento, exterior y objetivo, debemos aadir otro,
interior ySIlbjetivo.
b) La intencin de las partes de celebrar uno de los mltiples nego-
cios licitos que normalmente tienen por consecuencia una trasmisin de
la propiedad." Esta intencin debe existir en forma concordante entre
ambas partes: si uno pensaba que el negocio era una donacin -que
trasmite la propiedad -yel otro que era un prstamo de uso o como-
dato -queno trasmite la propiedad-, el resultado no es una Iradtio.
En relacin con la tradtio, surge una cuestin que, desde hace dos
milenios, ha inquietado a los juristas: si existe la causa en el momento
de la entrega, pero posteriormente llega a faltar, o en caso de resultar
que hubo un error u otro vicio en relacin con la causa, entonces, tras-
mite, o no trasmite, la tradtio la propiedad?
La leona que contesta afirmativamente, atribuye a la traditio un ca-
rcter "abstracto"; la teorla opuesta, un carcter "causal".
La existencia de fIgUras procesales como la condictio sine causa, con-
dietio indebitj y condictio causa data, causa non secuta" corresponde al
sistema abstracto; a pesar de defectOll de la causa, la Iraditio vale, la pro-
piedad se traBmite, pero dichas acciones personales pueden servir para
corregir el enriquecimiento ilegtimo resultante de tales defectos. Tambin
apunta en esta direccin una famosa opinin de Juliano" en que este
jurisconsulto analiza el problema de que A. entregue dinero a B, pensando
hacer una donacin, mientras que B acepta el dinero pensando que se
trata de un prstamo; en este caso, Juliano llega a la conclusin de que
B recibe la propiedad del dinero, de manera que el defecto de la causa
no invalida la validez de la traditio (tesis abstracta).
Pero esta cita de Juliano se halla en contradiccin con otra de Dlpia-
SI D. 41. L 31 pro Cfr. GAYOJ n. 2Q yULP1ANO, Reg. 19. 7.
00 Pot tanto, una entrega material en virtud de una don.dn entre c6nyuges
-nulaen el derecho romano--- no tenia !os eIect03 de una tradJ'fio.
Para explicacin de e$ta,s figuras, recrrate al tndice alfabtico.
.,D. 41. 1.36.
LOS DERECHOS REALES
2{
./jA"en que ste opina que, en el caso citado, B no se hace propietar
del dinero, ya que ala opinjone aeceperit (reciui el dinero con intend
fies que no coinddieron con las del que 10 entreg), lo cual indica q\
ijI). error re.specto de la causa nulifica, segn Ulpiano, el valor traslati,
delatraditjo, 10 que pareceindicarque aceptala tesis causal.
. , Una indicacin de que el sistema bizantino fue una mezcla de
teorla abstracta y de la causal, ocurre all" donde Justiniano nos di.
que sine dubio la traditio trasmite !!blo la propiedad si el comprador 1
pagado el precio, si 10 ha satisfecho de otra manera o si el vended,
haconcedido un crdito al comprador (si fidem emptQris seculus fueril
Por tanto, si vendo un objeto al contado, y si despus de la entrega d
objeto, no logro cobrar el precio, el objeto contina pertenecindome.
Pero si vendo un objeto a crdito, la propiedad pasa mmediatamente ,
comprador -wvopacto expreso de reserva de dominio--; y si resuh
posteriormente que el comprador no puede pagarme, esta defraudaci6
de mis esperanzas noinvalida la trasmisi6n de la propiedad; no se acept
mi argumento de que la prestacin prometida por la parte contraria h
sido para II "lacausa" del negocio, de manera que la traditio carecen
ahora de causa. Por tanto, en este ltimo caso, el vendedor tendr qt
contentarse con una mera accin personal contra el comprador, quie ,
quiz se encuentre en estado de quiebra, de manera que el vendedor n
obtenga ms que un porcentaje de SIl crd'to: "pago en moneda d
quiebra".
Por tanto, en caso de que el vendedor hubiere otorgado un crdit
al comprador, laentregadel objeto de lacompraventaque aqul hiciera
ste serla una traditjo perfecta, y la propiedad quedada trasmitida,
Sin embargo, si el vendedor quiere evitar este peligroso resultado, pued
recurrir al paclum reservali dominii; entonces, slo cuando se efecte ,
pago total, puede la entrega ser considerada como una traditio perfectl
de modo que slo entonces el comprador se convertirla en propietar,
Hasta que no reciba el precio total, el vendedor tiene, en caso de quiebr
del comprador, unaaccin real respecto del objeto, ylIO una acci6n pe'
sonal contra el comprador, que le darla el dudoso derecho de recibir 1
liquidacin en "moneda de quiebra".
Dna de las grandes funciones del dereebo romano ha sido la de se
proveedor de dudas y contradicciones, tan estimulantes para el
miento jurldico posterior; y la inconsistencia enlre las citas que contien
el Corpus iuru, efI rdaci6n con la teorla camal o abstracta, hadadoluga
a vivas discusiones, que han aguzado el ingenio de los jurista:'
tales. En parte, la polmica respectiva se hasa en una diferenCia p3lColc
gica: los esplritus frlos, ms bien mecnicos, aficionados a la ley de caus
03 D. 12, 1. 18 pro
[,o' Inst. U, 1. 41. '
05 Cfr. arto 159-UI de la Ley de Quiebras yS\l;\pensin de Pagos.
06 ntf. n. 1. 41.
'""!r
266 DERECHO PRIVADO ROMANO "\ LOS DERECHOS REAl.llS
26
y efecto, preferirn la teora causal ("cuando desaparece la calilla, des-
aparece el efecto"); en cambio, las personas ms bien orientadas hacia
una aplicacin "prudente" y humanadel derecho, se adherirn alateora
absttll't!a, por la proteccin'que sta otorga a los tercero, adquirentes de
buenafe.
Generalmente, los romanistas de la Edad Media y del Repalmiento
han interpretado la /rad/io en un Sl;nlido abstracto; en dere
cho natural, muy aceptado en los 'primeros siglos despus del Renaci
miento, cre6 una tendencia a favor del sistema causal (que encontramos
en el Cdigo de Napolen). Hay que reconocer que este sistema corres-
ponde mejor a la conciencia jurdica popular, pero debe combinarse, en
la prctica, con algunas normas protectoras de terceros adquirentes de
buenafe.
En caso de incuntplimiento por parte del comprador, el derecho mexi
can.o se inspira en la solucin precitada," en la cual encontramos, con
restricciones, el sistema causal. 8610 si el objeto se encuentra todavia en
poder del deudor>comprador, se considera que no hubo trasmisi6n de la
propiedad. Tambin el articulo 1883 del Cdigo Civil y los siguientes in
dican que el derecho mexicano acepta la tesis causal, combinndola con
medidas de protecci6n a favor de terceros de buenafe'"
En susorgenes, laforma de entrega deba ser material, pero ya antes
de la fase clsica se inicia el proceso de la espiritualizacin de la Irad/io:
es suficiente dar las llaves del almacn, donde se encuentra el material
por entregar;..la impresin del signo del comprador sobre las vigas que
hubiere comprado;"0la colocacin de un guardia al lado de los barriles
de vino escogidos por el comprador, etc.''''
Tambin podla hacerse la Iraditio mediante la cesi6n de las acciones
necesarias para reclamar de un tercero el objeto en cuestin. Cuando el
cesionario hubiere obtenido, finalmente, este objeto, lo tendra en su po-
der exactamente como si lo hubiere adquirido mediante una tradtio
comn y corriente. El dep6sito del objeto con algn tercero, a la dispo
sicin del adquirente, una forma de "entrega por un rodeo", tambin
vale como traduio (en este caso, se habla de una longa manu tradujo;
D. 46. 3. 79).
Obsrvese que el derecho romano nunca llev la inmaterializacin
de la tradlio al extremo actual, en el sentido de que el mero contrato
hace trasmitirla propiedad.'"
A pesar de esto, en algunos casos podemos encontrar en el derecho
romano un germen del moderno principio francomexicano. Me refiero a
.. lfU/. JI. 1. 41.
..An. 1886 del Cdigo Civil.
..1. 2. 1. 45.
1M D. 18. 1. 15. L
101 D. 41. 2.51.
1()'l Solucin del dere,ho o mexkano, pero no del derecho alem.n o
triaco, que pennanecen fieles al principio romano,
la brevi manu Iradtio y la figura simtricamente opuesta, el cons/itut .. ,
possessorium.
En el primer caso, por mero contrato, un detentador o poseedor ,
cOnvierte en propietario, como cuando un inquilino compra lac.asa arre,
dada. Entonces, es superflualarad/io.
"Enel segundo caso, un propietario se convierte en poseedor o deler
lador -vendiendo, por ejemplo, la casa propia tue habita, pero 00'
bran\o, al mismo tiempo, un contrato de arrendamiento para poder cor
tinuar viviendo-, de manera que el comprador se convierte entonCl
en propietario por mero contrato, sin trad/jo.
Sealamos, de paso, que 1..frutitud""" de Gayo no explican la tradit,
y su. diversos problemas. E. ste uno de lo. enigmticos defectos de este ]X
pular libro de texto, tan sorprendente, que algunos romanist..han sugerid
que se tratams bien de apuntes, tomados por algn alumno que no siemp'
austi a las clases (hiptesis generalmente rechazada).
140. LA USUCAPIO.
"Desde hace muchos aos suelo utilizar mi nariz pru
percibir olores. Podra ahora probar que tengo sobre el
unverdadero derecho?"
GoETHE (enXenien).
U!ltl.capio es/ adjectio dominil, per c(]tltinuationem possessionis temp'
ris ege definjti '"(la usueapio es la adquisicin de la propiedad median!
posesin continua durante un plazo fijado en la ley). Esta figura y 1
praescripto longi temporis son necesarias para laseguridad juridlca. Exi
sta que el titular de un derecho lo pierda si, durante cierto tiempo, "
se opone a la invasin de su derecho, de manera que, por otra part
quien ejercita un derecho, aunque no sea su legitimo titular, lo adquiel
--endeterminadas circunstancias- por el mero trascurso del tiempo.
Este modo de perder y de adquirir derechos se llama preseripci6n
u!ltl.eapUJn; es contrario al principio de que slo por actos propios pod!
mos perder los derechos que nos correspondan,""' pero esta instituci
resulta necesaria para evitar que, despus de generaciones o siglos, se .,
clamen todava algunos vicios en la tra'llllisi6n de derechos.
Adems, era til la 1ISucapio para corregir las complicaciones nacid:
de lacoexistencia de la propiedad bonitaria y laquiritaria. Como se tral
de una figura perteneciente al us civile, su resultado es la prop!edad qu
ritaria; poresta raz6n, la bonitaria no era ms que una institucl6n.t.ran:
toria que, por el mero trascurso del tiempo, se convertla en qumtan
Por tanto, la usucapio era unainstitucin reparadora. .
En tercer lugar, sin la introducci6n de la prescripcin, todo
rio, para acreditar su propiedad, debera probar que la haba adqume
l(.fS D. 41. 3. 3.
,.,D. 50.17.11.
268 DEREOHO PRIVADO ROMANO
LOS DEREOHOS REALES
de un propietario, el cual la habla adquirido de otro wopetario anterior,
vincias, el verdadero propietario de los inmuebles era. el Estado roman
quien, a su vez, la halfla adquirido...etc. Eri otias paIabras, tendra que
los particulares no podan tener ms que una possesso provincialis I
describir ab ovo la biografia jurdica del objeto en cuestin; la famosa
misible por negocios inter vivos o mortis caura, pero en el fondo sien
Tablas,;os romano. que la'propiedad
poda adquirirse por quien no fuese titular de ella, medilUlte la usucapo,
siem.te1:J.ue se comportara c0Iti6"si fuera i::l pt<lpletaritl, 'l:IajoalS'lrtlis 'on.
dicioll,!:ll, queya muchas generaciones de juristas'han aprendidO'por'medio
del siguiente hexmetrolatino;
Res habilir; ti/Idus; fides; pwmio; /empus.
Observemos, empero, que paralas XII Tablas lausucapo nunca pue
de invoca.rse por un extranjero contralos intereses de un romano: adversus
hos/em ae/erna auc/o,i1as,'" o sea: en todo tiempo podemos afirmar nues-
tro derecho de propiedad frente a extranjeros (que alegan la usucapio).
Analicemos1011 precitados requisitos.
l. Res habilis. En primer lugar, noes hbil paralos efectos de lausu-
coPio lacosa que est fuera del comercio.'" Por tanto, laposesin debue-
na fe, como si fuera un esclavo, de una persona libre, que no sabe que
es libre, nunca hace adquirir la dominica po/es/as sobre ella, ya que no es
unares habilis paralausucapio.
En segundo lugar, tampoco es hbil, a este respecto, desde la Ley de
las XIITablas,'" el objeto robado.
Se equiparan a objetos robados los inmuebles obtenidos por despojos,
lll$ cosas logradas por funcionariO/l pblicos mediante presin ilegal, etc.
Tales objetos nisiquiera pueden usucapirse por algn tercer poseedor
de buena fe, solucin absurda cuya aspereza se suaviz algo cuando Teo-
dosio IIdispuso, en 424, que todas las acciones prescribiran a los treinta
aos. Estrictamente hablando, esto no implica una prescripcin adquisitiva
de treinta aos para cosas robadas, sino nicamente una prescripci6n ex-
tintiva de la revitldica/io. El propietario conserva un derecho sin accin,
y el poseedor no adquiere la calidad de propietario, aunque quede prote-
gido contrael peligro de lareivindica!;o.
Finalmente, a la prescripcin extintiva de la acci6n que corresponde
al propietario, aadi ]ustiniauo una prescripcin adquisitiva, tambin de
treinta aos, a favor del poseedor de buena fe de unacosa robada.'"
Hoy da se pernlte la prescripcin, inclusive a favor del ladrn, pero
aadiendo, en tal caso, al trmino para la prescripein de mala fe, el tr.
mino de laextincin de lapena o de laprescripcin de laaccin penal.'"
En tercer lugar, es una res inhabils un inmueble fuera de Italia, pero
situado en unaregin sometida a lasoberana romana. Es que, en las pro-
'" T. III. 7.
1M Cfr. arto 1137 del Cdigo Civil.
10' T, VIII. 17, Cfr. Gayo, 11, 43J44.
e, 7. 39. 6. L
llJlI- CkarL U:)5 del Cdigo Civil.
." revocable y restringible porRoma, si el inters social'as lo exigia,'''
Como el resultado de la usucapo es la propiedadquiritaria, impoo
,"; respectodeinmuebles provinciales, stos no puedenserobjeto de wuc,
c:..... Sin emb;u-go, tambin en la provincia se necesita seguridad jurdica, 1
se crealll unainstitucinparecidaalausucapio, comoveremosenseg;
Como cosas inhbiles para el efecto de la usucapio, tambin se
cionan, a veces, los bienes privados del Estado u objetos de impber",
tutor. Sin embargo, la condicin jurdica especial de estos bienes el
carcter ms bien transitorio, temporal. Por tanto, trataremos de e
casos cuando hablemos de lasuspensin de la usucapio,
n. Titulus. El usucapiente debe poder alegar algn ttulo como
damento de su posesin: una compraventa, aunque quiz viciada; un
tamento,aunque quizrevocadoporotro posterior, etc.
Por tanto, es suficiente un ttulo pu/alivo; no se necesita poseer e
tivamente Hcomo heredero", '(comocomprador'),etc.,sino quebasta pe
subjetivamente pro herede, pro emplore, pro donalo, pro dote, pro le!
pro soMo (es decir, creyendo haber recibido una prestacin debida) o
deTelicto (creyendo baber ocupado una cosa abandonada, o sea, una
nullius).
111. Slo la posesin de buena fe se convierte por la ItSItcapio
propiedad.m
Esta buena fe es algo ms que una mera ignorancia de los viciOl
la posesin; debe ser lacreencia positiva de que la posesin es justa. I
persona que errneamente crea haber comprado algo a un ladrn, '
que, en realidad, lo haya comprado de un honrado no.propietario,
podraprovecharla usucapo, por tanto.'"
La buena fe es slo necesaria cuando comienza la posesin: mal<
des superveniens non noce/: m la mala fe que sobreviene no hace.d:
El derecho cannico enmend este principio, llegando a la concluSJ6r
que scienl;a superveniens nocet.'" Aunque el Cdigo de 1870,'" te
via algunos cdigos locales, actualmente en vigor, siguen la tradiCl?n
mana, el artCulo 808 del Cdigo de 1928 se inspira en el pnnc
cannico.
110 Unasituacin parecida a lapropiedad sobre tierras yaguas, tal corno la fa
la el artl:ulo 27 de la Cons.titucin Mexicana.
1\J Lo contrario sucede en el derecho owderno, que pe:nnite la prescripcin
quisitiva tambin al poseedor de mala fe, aunque con trmlnos ms largos. Cfr. art.
del Cdigo Gvil y siguientes.
112 D. 41. 3. 32. 1.
""Il. 6, 2. n. 3.
11" INOOENCIO II1, Cap. 20. X. 2. 26.
qt> Art. U90,
"',"""" ","""',
LOS DERECHOS REALES 27
';;f
r
270 l)UI!.CHO PRIVADO ROMANO
, _. Ahora cmo la lides, en caso detrasmisi6n del
oOleto en cuestin?
Aqu el derecho romano distingue entre la trasnsill a ttulo uni-
_.Y('l'Sa1 y a tit\l)P particular. Ene! p;iQer caso, el adquirenw -perejem--
plo, el heredero-- contina la posesin del trasntente, con su buena o
fe.
1l4
_ ' ,,"
. , No imperta lo qUe el !<abe (o cree saber) <!e!fundamento
de'la posesin que el autor de ra herencia haya tenido sobre el objeto
trasmitido. Por tanto, un heredero de buena fe contina la mala lide
passessia del de cuius, de manera que no pedr adquirir por usucapia;
en cambio, un heredero de mala fe puede aprovechar la usucapio, si el
de cuius haactuado de buena fe.
En cambio, tratndose de, una trasmisin a ttulo particular, el ad-
quirente adquiere una posesin mala /ide abona lide, segn su propio
parecer sobre el carcter de su posesi6n. nT El derecho mexicano actual
haaceptadoestos principios romanos_na
Observemos todavia a este respecto que bona lides praesumitur (la
buena fe se presume), de acuerdo con D. 6. 2. 13.2y el artculo 807 del
Cdigo Civil.
Unaltimaobservacin. Acabamosde verque, si unposeedor de mala
fe trasmite a ttulo particular su posesin a otro poseedor de buena fe
-y no tratndose de un objeto robado--, el nuevo poseedor adquiere
una porrusio ad usucapionem, aunque su predeceror no tuviera ms que
una possessia ad interdicta. Encontramos, pues, una impertante excepci6n
a la regla fundamenta! de que nemo plus uris ad al;um transferre potest
quam pse habet!" Temis, la diosa de la justicia, tena que hacer una
concesi6n ms a las necesidades del comercio yal inters de personas que
se haban fiado de las apariencias, aunque con esta concesin violara un
principiojurdicotan bsico como el citado.
IV. Passessio. El usucapiente debe tener la posesin del objeto que
quiere usucapir. Sin embargo,la mera passess;o naturalis no basta, ni tam-
poco lapesesi6n sine anima; se requiere una passessio ad usucapianem.'"
V. Tempus. Esta posesi6n debe durar, cuando menos, un ao para
mueblesydos parainmuebles.
Se puede aadir el tiempe de la posesi6n del predecesor al tiempo del
peseedor actual. Para el derecho es indiferente que, durante el plazo de
la prescripci6n, el objeto haya cambiado varias veces de poseedor. El
plazoen euesti6n es unaconciliacin de la necesidad de aumentar la segu-
ridad jurldica con el deseo de dar a! verdadero propietario un tiempe
razonable para tratar de recuperar el objeto. La frecuencia del cambio
110 1. 2, 6, 12. lnitio.
Uf D, 41. 4. 2, 17;20;1. 2. 6. 13.
UB Cir. IBARROLA, Cos/U y sueesioness Mxico, 1951, pg. 249 y sig,tientes,
H' D, 50. 17.54,
nI} Cfr. aft, 826 del Cdigo Civil.
de po<reSin no entra para nada en estas cousidet:aciones. Se pernte p<
tanto, la accesso temporis o accessio possessionis.
U1
)
El plazo previsto para la prescripcin puede interrumpirse '-y ento!
ces la usucapio debe volver a partir.de la "hora eero"- o suspenders
La interrupcin de la prescripcin puede ser consecuencia de la p
,
,!lida de la posesin por,parte de lapel1lOna a cuyo favor laprescri
?6n, o del del derecho que tiene el propietari
,;
respecto del objetoencuestiono Estflctamentehablando, l derecho roman
no conoce el principio de que la usucapio se interrumpe per la present,
ci6n de una demanda; todava, durante un proceso reivindicatorio, puec
el demandado convertirse en propietario per medio de la usucapa, pel
el principio de quela sentencia debe basarseen lasituaci6n existente en
momentode lafjacill de la litis (litis con/estatio) nos lleva, grosso mod,
al principio consagrado en el artculo 1168 del Cdigo Civil, {racei
segunda.
Lasuspensin procede durante el tiempe en que el propietario sea l
capaz de ejercer una acci6n para recuperar el objeto en cuesti6n, sin tenl
un tutor o curador, o durante la ausencia del propietario, si esta ausenc
se relaciona con unafuncin pblica o con el servicio militar.'" Tambi
se suspende la prescripcin durante el tiempe en que el Estado es titul;
del derecho de propiedad &lbre el objeto en cuesti6n.'"
Un caso muy particular de la suspensi6n de la usucapia se presen
1
respecto de materiales de construcei6n, incorporados sin la voluntad d
dueo a un edificio ajeno!"
141. PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORrs. Yahemosmenci.
nadoque Jos inmuebles de provinciason res inhabiles paralos efectos de
usucapia. Pero como las provincias, con su intensa actividad econmic
tambin tenan necesidad de seguridad jurdica, los gobeJ'lladores de ell
crearon la posibilidad de adquirir la possessio pravncialis mediante Uf
posesi6n prolongada por cierto tiempe, que reuniera tambin las cond
ciones de ti/mus y fides que ya hemos encontrado en relacin con la us.
capio. As surgi, para este fin especial, paralelamente con la usucaP
unanueva figw'a, lapraescriptio longi temporis.
Cuando el propietario viva en la nsma ciudad -ms tarde, en '
misma provincia- que el poseedor, el tiempo necesario para esta preseril
ci6n era de diez aos; si viva en otra ciudad (o provincia), el plazo ,
prolongabahastaveinte aos. .
Un tratamiento privilegiado es otorgado al campesino que cultIve di
rante dos aos, per propia iniciativa, un terreno, descuidado por el pr
Cfr, arL 049del Cdigo Civil.
'"C, 7. 35. 3. Cfr. arto 1[67, 1Il,V y VI del Cdigo CvU,
1:3 Conlra princpem non currit {m:Jescriptio (contra la autoridad no corre Ia.-pn
e.npcin,,e, 1, S.aL solucin contraria al arto 1148 del Cdigo Civil, por Jo ,que se,!
flerc a hlenes a organismos pblicos, pero no afectados a un fIn pbh(
12-' Vase anteriormente) pc\g. 258.
272 DERECHO PRIVADO
pietano, yqueadquierelapropiedad pore*plMO tan brev.e (C. 11. 58.
8, tpica medida postclsica, de rines del cuarto siglo d. de J. C.).
Justiniano, el unificador, fundi6 la y la prMscriptio l()1Igz
tqnpa.ris, y cre una prel!crpcin de MQS para muebles y de diez o
veinte para inmuebles, segn que se tratara de un propietario praesens
Dentro de esta valen las exP!lestas sobre la ac-
; c'''no temporis y la deternunaC16n de la buenao maJa {e.
Adems, Justiniano cre6 la ya mencionada prdiucriptio longissimi t.m-
paris, detreinta aos, para cosas robadas que ya se encontraran en manos
de personasde buenafe.
El derecho moderno se conforma con plazos ms breves: tres o cinco
aos para muebles, segn que haya buena o mala fe, y cinco o diez aos
para inmuebles. A estos plazos puede aadirse el periodo de extinci6n de
lapenao de laprescripcinde laaccin penal,si el ladrn mismo invocala
prescripcin, algo que el derecho romano nunca habla querido pennitir.
Tambin al poseedor que noutilice el objeto encuestin en un sentido
socialmente justificado, dejando de cultivar un terreno, dejando de hacer
reparaciones en una casa o permitiendo que sta se quede sin habitar, se
le impone un plazo rMs largo,'" sensata disposicin que corresponde al
principio romano, ya mencionado, de que expedJ re publica. ne quis
mal. suo;ure utatur.
Es esta prescripcin un modo originario, o derivativo, de adquirir la
propiedad? Creemos que derivativo, puesto que presupone, en caso de
existir un verdadero propietario, que ste no intervenga presentando una
demanda rvindicatoria. Adems, gravmenes reales, como hipotecas y
servidumbres, establecidos por el propietario o sus predecesores, conservan
su validez aun en el ca'lO de que el objeto pase a otras manos por medio
de la prescripcin. En cambio, es precisamente un rasgo tpico de los mo
dos originarios de adquirir la propiedad, la circunstancia de que el adqui.
rente obtenga un derecho de propiedad sin otras limitaciones que las im.
puestas por leyes generales.
142. Los I URA IN R E AL1E N A. De lapropiedad, derecho real
por excelencia, y su hermana ba.tarda, la posesi6n, pasamos ahora a los
desmembramientos de la propiedad, en los que la plenitud de facultades
de que goza normalmente el propietario, se reparte entre varios sujetos,
todos los cuales gozan de derechos reales que se pueden oponer a todo el
mundo, pero inferiores al pleno derecho de propiedad. Uno tiene la pro-
piedad, a veces calificada de nuda, mientras que otros gozan de iura in re
aliena, derechos reales sobre unacosa ajena. Si estos derechos --que,como
toda restriccin a lapropiedad, son de estricta interpretacin--'" llegan a
extinguirse, lapropiedad recobrasu plenitud original (principio de la elas-
ticidad de la propiedadl.
12$ Art. ll52-IV dd Cdigo Civil,
lZtl Cfr. arL 1127 del Cdigo CiviL
.... -
,
i.
I
'1 .
LOS DERECHOS RgALES
2:
Estos wra in re olima son:
I. Derechos realesde goce.
a) Servidumbres reales.
b) SerVidumbres personales.
e) Los gemelos enfiteusis y superficie.
n. Derechos reales de garanta.
o) Prenda.
b) Hipoteca.
Adems de la diferencia fundamental, claramente expresada en Si
nombres, entre los derechos reales de goce ylos de garanta, debemos s
alar algunas diferencias secundarias.
1. Los derechos reales de garanta son accesorios, es decir, supone:
para su validez, alguna otra relaci6n jucidica, que deben garantizar; 1,
derechos de goce, no.
2. Los derechosde goce puedenejeroerse, generalmente, en varias oc
siones; en cambio, los derechos de garantiase agotan en un solo ejercici
3. Un derecho de garantia puede establecerse sobre un derecho <
goce, pero no a la inversa. Si supcrponemos derechos reales hasta form:
con ellos una estructura vertical o "castillo", los derechos de garantia n
camente pueden figurar como coronaci6n, nunca como base. Por ejemplo
A. tene la propiedad de un terreno, y otorga sobre l la enfiteusis a 1
B concede luego el usufructo de la enfiteusis a e, y e, a su vez, pue!
otorgar un derecho de hipoteca sobre este usufructo. Tales acumulacion
i
de derechos reales pueden completarse inclusive por bifurcaciones: s A. ,
propietario, podr conceder una hipoteca a B y, al mismo tiempo, U11
enfiteusis a e, despus de lo cual, e podr dar un derecho de hipotec
sobre su enfiteusis.
Comencemos ahora por los derechos reales de goce, y entre ellos, IX
lasservidumbres reales.
143. SERVIDUMBRES REALES. Son derechos reales sobre un imnuebl
ajeno (el fundo sirviente), cuyo aprovechamiento debe aumentar la util
dad de un inmueble propio (el fundo dominante), cercanoal primero ..
Desde luego, no debemos definir las servidumbres reales como relaci<
nes jucidicas oponibles a terceros, entre fundos dominantes ysirvienteS, y
que todas las relaciones jurdicasse establecen entre personas, Yun fWld
no tiene personalidad juriclica. Sin embargo, lo incorrecto de la f6nnul
anterior es perdonable, ya que, tratndose deservidumbres los han
bres entre quienes se establece la relacin se designan los tem
nos; cada propietario del fundo ,;irviente queda obligado, teng
esta calidad, ycadadueo del fundo dominante recibe determmado den
cho -porejemplo, de paso--, mientras tenga la As, en ca.!
de unaservidumbre real, lo permanente sOn los terrenos, mlentras que la
persona. obligadas y facultadas <.ambian todo el tiempo. Por esto, surg
274
2
____
-
- -- --.,- ------,--,--
DERECHO ROMANO
una naturl t,l'Iltaci6n de definir la servidumbre real.como una relaci6n
l
quese estableceentre un fundodominanteyotrosirviente.
Esta servidumbres surgieron, por primera vez en .la prctica agrcola 1
de la antigua Roma. Para la explotaci6n racional.del campo er"'conve- i
"
niente que algunos propietarios aceptaran una restriccin en sus derechos
,[
de propiedad, con el fin de que otros propietariosplIgieran un
camino'mscorto a unacarretera pblica, disfrutareg.<:lagua que,o1:Jraba
en otro predio, etc:'La molestia que's causaba era pequea en compara-
cin con la importancia de la ventaja, de manera que quedaba un saldo
beneficioso para la comunidad.'"
Por el xito que tuvo esta instituci6n en materia rural, se trasplant6
a la prctica urbana cuando la ciudad de Roma comenz6 a crecer y a
complicarse.
Lasservidumbresreales se rigen porlos siguientes principios:
1. Servitus in faciendo consirtere nequit, sed tantummodo in patiendo
aut in non faciendo ".(la servidumbre no puede imponer deberes de ha-
cer algo: slo de tolerar algo o de no hacer algo), que corresponde al
articulo 1058 del Cdigo Civil. Encontramos IIna restricci6n " este prin-
cipio en el caso de la servidumbre de apoyar en una pared (servitus
oneTis ferend), que obliga al propietario del fundo sirviente a conservar
la pared en buen estado, imponindOle una obliga/io propter rem, a la
cual puede sustraerse abandonando la pared.'"
2. Nulli res sua servil (nadie puede tener una servidumbre a cargo
de una propiedad suya); en tal caso se extingue laservidumbre autom-
ticamente por la reuni6n de ambos fundO!! en el patrimonio de una sola
persona.'"
3. Fundus fundo servit '" (el terreno debe aprovechar al terreno,.
En otras palabras, es esencial para laservidumbre real que, a consecuen-
cia de ella,el fundo dominante responda mejora su funci6n.
Portanto, las servidumbres deben servir a los prediO!!, no a los prope-
tarlO8 con independencia de SIllI predios. Por ejemplo, la servidumbre de
CJltraer cal slo permite que se extraiga del fundo sirviente para construc-
ciones en el dominante, pero no para la venta a terceros.
4. La servidumbre debe tener una causa perpetua.''' No se pennite
que el arrendatario solicite unaservidumbre por todo el tiempo que dure
el arrendamiento; ni que el propietario de un fundo, que nonnalmente
tiene bastante agua, obtenga una servtu aquae haustus para un ao de-
:un Con esto no queremoa decir que una antigua servidumbre, en circunstancias
nuevas, no pueda convertirse en obst&culo para la C(;onomia, como cuando una
dUJTlbre rural de palO impide construir en un terreno que, por la construccin de una
nueva carretera) est. actualmente muy bien situado para fines de edificacin.
",D. e. 1. 15. 1.
12-8 D. B. 5. 6. 2in fine. CIr. arto 1121 del CdigO' Civil.
'lO D. S, 2. 26.
m D. 8, 4.12,
m D. 8. 2. 28.
LO$ DERECHOS MALES
terminadodesequa,etc. De ah! queel maestro barrolaexcluye los rbo,
de los objetos inmuebles que pueden ser sirvientes, ya que duran poco.
Por este principio, la servidumbre clsica no permita, l6gicamen
trminos o condiclones resolutorios, principio a veces abandonado por1
postsclsLicos. 'd b d' "h! La di .'60 del f d
. a Bem um re es m lVlSl e. V1S> un o dominante
del sirviente no cambia en nadalaservidumbre,''' Adems, la utilizad
parcial de una servidumbre protege a toda la servidumbre contra la prl
cripci6n extintiva.
6. La servidumbre no puede venderse con independencia del pret
dominante, ysigueautomticamenteal predioencaso de ventadel mism,
cum fundus fundo servil, vendilo quoque fundo, servtu/es sequuntur.
(cuando hay servidumbre entre terreno y terreno, la servidumbre subs'
en caso de venta).
7. Como laservidumbre es un derecho real, los compradores del fu
do sirviente no pueden alegar que la constituci6n de la servidumbre
sido paraellO!! una res inter alios acta: la servidumbre es oponible a CUi
quiera.'"
8. Esperfectamente posible acumularservidumbres a cargodeun S<
predio sirviente. Si, empero, el ejercicio de una servidumbre perjudica
otra servidumbre,'" no se reparte el beneficio de la servidumbre prop!
cionalmente, sino que se da preferencia a la servidumbre ms antigu
prior te:mpare, patior iure: n, primero en el tiempo, mejor desde el pun
de vistajurdico.
9. Las servidumbres no pueden ser base para establecer subl!ervidw
bres. Por ejemplo, no puedo dar a otro predio el privilelPo, de carc1
real, de aprovechar una servidumbreestablecidaen benefiCIO de miproJ
predio. Estoequivaldria a un traspaso parcial de unaservidumbre. de m
nera que se opondra al principio de la indivisibilidad Ycontrariarla tal
bin el principio de que una servidumbre no puede trasmitirse sin tI'!
mitir, al mismo tiempo, el fundo dominante. Por tanto, serv/u seroitu
esse non potest, 13> no puede haberservidumbre sobreservidumbre.
lU Cosas y sutllion811 pg. 281.
m D. B. 3. 32. Cfr. arto 1066 del c6aio Civil.
1M D. 8. 4. 12. Cfr. arto 1064 del Cdigo Civil, ,.
lU Desde luego, tambin el inquilino o el comodatario derecho a utD
una. cosa ajena, pero no con fundN1\ento en un derecho real oponible a terceros. En
actualidad, empero, la protecci6n que ha recibido el inquilino aproxima uda ve JI
su poaici6n jUfldica a la de un titular de un derecho real. .
l8T Por ejemplo) en el caso de dos servidumbres de pastoreo sobre un predro q
no puede alimentar 108 rebae de los propietarios de ambos predios dominantes. .
ua CIr. D. 8. 3. 14. En el taso de una servilu: tJqu4e ha-uslus, puede IUf81r '
eontlicto entre los derechos de 101 propietarios del fundo dominante )' del sirviente,
ha)' escasez deagua. Cul debe gour,entonces, de underecho preferente? De D, 8.
1 se pueden derivar argumentos para dar la preferencia al dueo funu?
Adems, .en caSQ de duda. debemos interpretar en !Qrma restrieUva 1"JQ1U1
ClOnes a la propIedad.
lO> D. 33. 2, l.
--
"
'7", 276 DERECHO PRIVADO ROMANO
,
lO, El propietario del fundo dominante debe comportarse clviliter,
con discrecin." Aqili se introduce' en 'Ili."-reglamehtcin jurdica una
elemental honorabilidad, no fcil de determinar con exactitud.
11. POr regla general, l.os, d?ihieante_ Y" sil"'j;nte debian ser ....'
vecinos, 10 cual facilitaba la IDvestlgacln 506re la de eventuales
servidumbres en !IDa sociedad que no,contaba con ],ID registro pblico.
El derecho clsico-maneja este requisito d'elnmed!!,tl; 'I'1!cindad con un
amplio margen de tolerancia. AslYi8e-perrhite"que el 'dueo de un terreno
tenga derecho de vista al mar, sobre un terreno situado entre el fundo do-
minante y el mar, pero nolimtrofe con aqul.
12. Lo accesorio va automticamente implicito en lo principal. Si A
concede a B unaservidumbre de sacar agua del pozo de A, ste no puede
oponeroe a que Bpasesobre su predio para ir al pozo; dicha servidumbre
implicaautomticamenteel derecho de paso necesario.
13. Lo accesorio no protege lo principal contra la prescripcin extin-
tiva: el ejercicio de la servidumbre implcita, accesoria, no interrumpe el
plazo para la prescripcin de la servidumbre principal, por falta de uso.
14. Las reparaciones necesarias para que la servidumbre pueda teller
inters prctico, son porcuenta del titular de la servidumbre, pero el pro-
pietariodel predio sirviente nopuede oponerse a estas reparaciones (excep-
cin, desde luego: servilus onero ferendi, vase anteriormente).
La clasificacin fundamental que establece el derecho romano en ma-
teria de servidumbres reales, es la que distingue las servidumbres rurales,
que porsu naturaleza nonnalmente aprovechan a un predio rural, de las
urbanas, que nonnalmente benefician una construccin. Las primeras son
las ms antiguas, desde luego; y las ms importantes de entre ellas tienen
elcarcterde res maneipi, como veremosenseguida.
Las servidumbresrurales conceden al propietario del fundo dominante
un ius fatiend; (por ejemplo, derecho de paso, de pastoreo, de buscar
aguaen el fundo vecino) o, excepcionalmente, un ;us habend; (servidum-
bre de acueducto). En cambio, las servidumbres urbanas dan lugar a un
ius habend; (por ejemplo, apoyar vigas en una pared ajena) o ius prolli-
bendi (por ejemplo, el derecho de impedir que un vecino construya Una
casa de una alturasuperior a diez metros).
Obsrvese tambin que las servidumbres que conceden un ius habendi
o prohibend son, lgicamente, continuas. En cambio, las que otorgan un
ius faci.endi son discontinuas. Consecuencia de lo anterior es que las servi-
dumbres rurales, que generalmente implican !ID ius faciendi, son, en la
mayona de los casoo, discontinuas, mientrasquelas urbanas son casi sieID-
precontinuas.
1
*1
Entre las servidumbres rurales encontramos cuatro antiguas y otras
variasmodernas. Lasantiguasson:
HO D.8. t. 9.
Hi1 D. S. 1. 14 pro
LOS DERECHOS REAUS 27
1. ServulIs lineris: '"el derecho de pasara pie.
2. Servuus. ae/us: tu el derecho de pa.ar con ganado, el cual impli,
el de pasara pie.
""3:"S>mJitus via.: el derecho de pasar con carros, que incluye los d,
anteriores.
... Pero en el caso de que alguien tenga la servidumbrelliae y duran'
muchos aos. no haga ms que pasar a pie, sin ganado y sin carros, sobl
el fundo sirviente, no corre por ello el peligro de perder por no-uso .
derecho de pasar con ganado O carro, conservando slo la servuw finen.
No; las servidumbres son indivisibles y no pueden perderse parclalmen'
porprescripcin extintiva.
4. Servuus (Ujuae ductus: el derecho de permitir el paso de agua ,
propiopredio mediante canales, etc., construidos en un predio ajeno. Un
figura muy semejante es la servlus agua. hauslus, es decir, el derecho e
Mear agua de un rio, pozo, etc., en terreno ajeno; sin embargo, sta
discontinua, mentrasque aqullaes continua.
Servidumbresrurales de creacin posterior, que ya no son res manciP
son las servuus peeoris f'aseend (derecho de pastoreo en terreno ajeno:
la servuus peeoris ad aquam adpulsus (derecho de que se permita al g'
nado beber en unpredio ajeno); laseroilus calcis coquendae (el derecb
de prepararcal en un terreno ajeno) y laservilus cretae eximendae o h,
renae fodiendae (el derecho de sacaryeso o arena de predioo ajenos).
Las dos ltimas servidumbres no pueden ejercerse ms all de 10 ql
sea til al fundo dominante: fundus fundo servl.
Las servidumbres urbanas, todas res ntc mancipi, surgen de un mod
natural, de la circurutancia de qut Roma era una ciudad en periodo
crecimiento, en la que se trataba de condensar cada vez mayor nffie:J
de y habitaciones en el msmo espacio de terreno. Porsu mutuace:
cania, los propietarios de las casas tenan que llegar a arreglos entre
para combinar sus construccionl'S (por ejemplo, permtiendo que aiguie
apoyara!!us viga... en unapared ajena), para con.'Ie:Jltir molestias por caU!
del escurrimiento del agua de lluvia o de las cloacas (servlus slillicid,
servuus cloacae) para protegerse contra molestias provocadas por UD
construccin vecina (servitus luminum, paraasegurarlaluz necesaria; se
vu"s allius non lollendi, con el mismo fin; servilus ne prospectui officialu
para asegurarse !ID bello panorama, etc.) o para permitir que !ID balc6
o un techo se encuentren dentro de la columna de aire que pertenece ,
prediovecino (servIU! (n'oiciend yservilus f'Tolegendi, respectivamente).'
Como estM servidumbres dependen de las muy variables necesidad.
prcticas y de la fantasia de los interesados, el catlogo completo de 1/
Ha De andar.
141$ De nevar.
1U La propiedad del suelo, tomo ya dijlmos, impHca en el romano la pr'
PIedad del subsuelo _Uhasta el infierno"l como dlcen los judstM medievalet- '1
del aire "hastalas
2
-
"1
27B DERECHO PRIVADO ROMANO
"'1
que em:onli'aJ!)os en el Digesto es bastante exten;p. Muchas veces hallamlls
tambin servidumbres con signo contrario a las corrientes (por ejemplo,
la servilus lollendi, para el caso de que dos vecinos deroguen algn
reg\;nel\to pblico no taxativo). .",.. , .' " ',.
144. CoNSTITUCIN DE LAS SERVIDUMBRES REALES. Estas servidum-
bres reales podIan constituirse de los siguientes mod",,: ..
1. Como res manciti. Las cuatro servidumbres rurales mts antiguas
podIan constituirse por mancipalio, o sea, pe, aei gllibram.
2. AdemAs, las servidumbres pueden nacer de la in iu,e eemo.
3. Tambin pueden surgir de testamentos, por legados pe, vindiea-
tionem.
l45
4. Desde la provincia penetra en el derecho honorario la idea de que
tambin por paeliones et stipulationes puede establecerse una servidumbre,
en cuyo caso elpropietario del fundo sirviente debe hacer luego una quasi
traditio al propietario del fundo dominante, permitiendo que comience a
utilizar su derecho de servidumbre. Aqui vemos una consecuencia de la
introduccin del concepto de "cosas inmateriales" que dan lugar a una
quasi possesrio, quasi Iradillo e, inclusive, a la usucapa.
5. El juez que debe dividir la cosa comn puede crear tambin ser-
vidumbres mediante una adjudicalio.
6. Tambin por prescripei6n puede adquirirse la servidumbre.'" Cu-
riosamente, el derecho muy antiguo ya lo permitia, hasta que una Lex
Scribonia suprimi dicha forma de adquirir servidumbres, basndose en la
consideraci6n de que los derechos no son res, ya que en aquella poca se
limitaba el concepto de cosas a objetos materiales. Poco a poco, empero,
durante la {ase clsica, por influencia de la urisprudenlia y de la activi-
dad pretoria, se corrige el error cometido por la Lex Scribonia, admitiendo,
en el derecho honorario, la adquisici6n de una servidumbre por el ejercicio
prolongado por largo tiempo, pacifica y pblicamente, y "no en forma
precaria" (es decir, no por ruego, en cuyo caso el propietario del fundo
sirviente pudiera poner trmino al ejercicio de la servidumbre cuando
quisiera).
Justiniano, al unificar la usueapio y la praeseriplio long; temporis, en-
glob tambin en la nueva instituciOO este modo de adquirir una servi-
dumbre por largo ejercicio, para la que exiga un usus nee vi, neo clam,
nee precario por diez aflos (inler praesenles) o veinte a"" (inter absentes).
Desde luego, esta prescripcin no se aplica a todas las servidumbres:
el propietario de un predio al lado del cual no se construya por diez o
veinte aos, no puede alegar haber adquirido por prescripci6n una servi-
dumbre de vista que impida al vecino construir.
14& Como veremos, el legado pe, d(ll1lnatiml$m lIIo crea la obligacin por parte
del heredero de constituir la servidumbre por m4f1.t;ifuuio
l
in iUf'1J cuo, qUiUi traIJitio,
En camblo, tratndose de un legado per la servidumbre nace
de la de la herencia, .in necesidad de otro acto especial del heredero.
a. Olr.rt, !113 de! Odigo Civll.
LOS DERECHOS REALES
El derec,ho moderno, continuando una idea sugerida por la palal
!/SUS en la cita de Ulpiano que se refiere a la adquisicin de la servidu
bre por prescripci6n, lU distingue entre servidumbres aparentes y no al
rentes, y limita esta forma de adquisici6n a las aparentes, siempre que
mismo tiempo sean continuas.
us
7. Finll1mente, puede constituirse la servidumbre "por deducci6n"
combinaci6n con una compraventa: el propietario del fundo
vende el sirVierite, reservndose un derecho de paso u otra servidumb
Tambin hubo servidumbres legales en el derecho romano al ig
que ocurre en el moderno; pero quiz slo en un caso: cuando .dguien
tenia acceso a una tumba donde debla cumplir con sus deberes sagrad
poda reclamar una servidumbre de paso, mediante el pago de una a,
cuada indemnizacin... Como en el derecho moderno, esta serviduml
no nace automticamente de la ley en forma directa, sino que la ley obll
al propietario del fundo sirviente a conceder la servidumbre medial
mancipa/io, in iure eessio o quasilradit.io. En cuanto a las dems restl
clones que impone al propietario el derecho romano, en beneficio de :
vecinos o de la comunidad (dejar pasar a 1"" vecinos para que recoj
frutos caldos de sus rboles, reglamentos de urbanizacin, etc.), y que
modernos confunden muchas veces con servidumbres, no son "servidu
bres legales", ya que no dan por resultado un derecho real sobre el pre,
gravado, sino que son como apndices legales del derecho de propied
de los vecinos o consecuencia del principio de la propiedad considera
como funcin social. De ahi que las eventuales violaciones respectivas
se reclaman mediante la aelo eonfessoria, que sirve para hacer recono'
una servidumbre, sino mediante la adio negatoria, por la que se reclam
infracciones al propio derecho de propiedad." Con razOO el Cdigo
1928 coloca los artculos 845, 846, 851 Yotros en el ttulo de la propied:
y no los considera como referentes a las servidumbres. Son figuras
perfilan el derecho de propiedad, determinando sus limites concretos. EsI
penetrados de un esplritu de reciprocidad, no de ventaja unilateral, COl
la materia de las servidumbres. Podemos considerar las verdaderas s
vidumbres reales precisamente como un rgimen de excepcin de e
derecho general de vecindad.
145. EXTlNClN DE L"S SERVIDUMBRES REALES, Las servidumb
reales se extinguen:
1. Por prdida del fundo dominante, del sirviente o. de .ambos. "" .
2. Por consolidaciOO. Sin embargo, cuando la consohdact6n est sul'
a una condicin resolutoria, y sta se cumple, la servidumbre renac; 1
el principio de que la condici6n se cumple ex tune, con efecto retroactivo<
U1 D. 8. 5. 10. C"
... Idea ineomo"". al Odlo de 1928. Cfr. arto !114 del Cd.go iVU.
HO D. 11. 7. 12 pr, Cfr. arto 1097 del Cdio Civil.
1.!lO D. 8. 5. 8.
m Clr. arto 1128-11 del Cdigo Civil.
'"Cfr. art. 1128I del C6digo C";!.
---
280
DERECHO PRIVADO. ROMANO
3. Por renuncia.al
4. Por prescripcin extintiva, no hacer uso de eUa, du-
rante cierto tiempo,''' o por la tolerancia; durante los mismos plazos, de
actos incompatiblescon laservidumbre...
LaraJ,io iurirde esta causa de eXtincin es evidente: no tiene por qu
lIUbsstir un rgimen de excepcin, si la persona en cuyo favor se ha esta-
blecido yano sein!eresapor l.' En taI=;el positivo debe eli-
v'< minarlascllcarasvaciasqueestorban la prcticajundica.
El plazodelaprescripci6n extintiva se cuenta,para servidumbres rura.
Je desde el ltimo acto del ejercicio (por ejemplo, la ltima vez que el
propietariodel fundo dominante aprovech6 su derecho de paso), mientras
que para las servidumbres urbanas cuenta desde el primer momento en
que el ejercicio de la servidumbre se hizo evidentemente imposible (por
ejemplo, el momento en que el propietario de! fundo sirviente construy6
a mayor alturade lo que permitia unaseruuus allus non tollendi).'''
5. El pretor comenz, en tiempos clsicos, a permitir la servilus ad
lempus. En tal caso, laservidumbrepoda extinguirse tambin por el cum-
plimientodel trminoo de la condicin resolutorios.
146. DEFENSA PROCESAL DE LAS SERVIDUMBRES REALES. La servi.
dumbre deriva su eficacia de la acllo confessora, que el titular de la
servidumbre puede dirigir contra el propietario del fundo sirviente. En
caso de xito, su efecto ser el de condenar al vencido a daos y perjui.
cios, y obligarle a quitar las eventuales obras que estorben e! ejercicio de
laservidumbre; tambin deber daruna cautio de non amplius turbando.
Adems, el titular de una servidumbre puede pedir la caulio damni
in/cc/i, si el estarlo en que se encuentran rboles, construcciones, etc., del
predio sirviente amenaza la eficacia de la servidumbre. Y, finalmente, re-
mito al alumno curioso a citas como D.43.19.1 pr" D.43.19.3.11, D.43.
20.1 pr.,D.43.30.29 Yotrasdel Digesto, queindican laexistenciade inter.
dictos creadosparalaproteccin de laquasi possessio de servidumbres que
todavla no se hayan convertido por "sucapio en servidumbres definitivas.
As como laposesin es laapariencia externa de la propiedad, del mismo
modo puede haber tambin una "posesin de servidumbre", s alguien se
conduce exteriormente co.mo si tuviera aquella servidumbre a su favor. En
tanto que la autntica servidumbre, fundada en el derecho, se defiende porla
actio conftssoria, la posesin de una servidumbre es amparada por un inter-
dicto. Estos slo proceden contra personas sobre las cuales el solicitante del
interdicto ejeree la servidumbre nu vi, nee elom, nee precario, y protegen
slo la posesi6n, sin decir nada sobre la existencia o no-e,ostencia de la '.l'Vi-
dumbre misma. Si la persona contra quien se dirige el interdicto no est
'"Cfr, art, 1128IV de! Cdigo Civil.
Diez o veinte aO$', segn que 1011 tltulat'es de las servidumbres estn prafuentel
() tI{sentel, "
lO' Cfr, D. 8. 2, 6, Yart, 1128-Il del Cdigo Civil.
___- --r:!"""",........"..,.- - '-..,..,-,"'1'"._'
--r
.....,.. -
LOS DERECHOS REALES
2:
eoIfdlli\e, puede ejercer la octio negataria para comprobar que la posesi,
de laservidumbre slo existe de hecho, sin estar fundada en derecho.
147. LAS SERVIDUMBRES PERSONALES. EL USUFRUCTO. Estos del
chO!f.'reaIes, tambin sobre una C06a ajena, fueron incorporadOs por I
bizantinos al concepto general de servitus, lo cual convierte esta catcgor
.juridicaen un conjunto de instituciones muy heterogneas. El uniftcad
fue demasiado lejos en este caso.
Aprovechemos esta oportunidad para ilustrar Cmo se buscan interpol
ciones. Enel Digesto, Marciano nos ensea'" que las servdumbres son real
o r.ersonales. Sin embargo, en la reconstruccin del Edielo Perpetuo por L
ne) encontramos que este edicto tenia primero una seccin intitulada si w
fruct", pelatur, y, luego, otra seccin bajo el eplgrafe si servilus vindicett
Por tanto, el concepto de usufructo no cabia, para el pretor clsico, en
concepto de servitus, de maneraque la ampliaci6n del gnero de servdumb
hasta abarcar el usufructo y otras "servidumbres personales", adems de 1
tradicionales servidumbres que ahora se califican de "reales", debe ser po!
clsica, y la citadafrase del clsico Marciano debe contenerunainterpolad6
Estas servidumbres personales eran derechos de goce, reales (por tan!
oponibles a todos). en beneficio de Una persona, sobre bienes que pert
necen aotra.
Corno las limitaciones a la propiedad provocadas por estas servidun
bres personales son ms rigidas que las causadas por servidumbres reale
calificarnos ahora el tronco que queda del derecho de propiedad corr
una Iluda proprietas, trmino utilizado tambin en relacin con los
chos de superficie o la enfiteusis, pero nunca respecto al dominio que
dueo conservasobre el fundo simente.Veremos, empero, que se trata r
untroncodestinadoa reverdecer.'''
Hemos visto que las servidumbres reales corresponden a necesidad,
sociales objetivas; e! perjuicio r-2usado al propietario del fundo sirvienl
esmenor que el beneficio que recibe del propietario del fundo dominant,
pues el conjunto social sale ganando. Pero, en el caso de las servidumbn
personales, no podemos sealar una ganancia social; para el mundo jur
dieoson,sobre todo, unamolestia, unacomplicacinsin utilidadapreciabl,
De ah! que su se lim!te a un plazo '1ue puede menor, JI'?'
nunca mayor que la VIda del tItular de la servIdumbre.'" SI el beneflC1l
rio es una persona jurdica, el plazo mximo de la servidumbre persom
esde cienaos.'"
El Corpus "rnos menciona cuatro casos de servidumbres personales
usufructo, uso, habitacin y el derecho real de aprovechar animales o el
clavosajenos.
1$6 D. 8. 1. 1.
le? Salvo
J
quizs, en el ca!jt) de la, cnCitcusis perpetua.
168 Cfr. arto 890 del C6digo Civil.
le. D. 7. 1. 56.
--
l
282 DERECHO PRIVADO ROMANO , ...
. El !.\suf,lllJ:to es el derecho temporal de us.r. una cosa ajena y de ;.pto .
vechar los ,frutos naturales o civiles de sta, sin alterar la sustancia de la
cosa en cqestin. Es una combinacin tempor,al del ur utll1ldi y fruendi,
S!ll el .4butendi; por tanto, se trata clararnnte de un dCliimembramien-
to de la propiedad, algo que puede decirse .todos iUTa in Te aliena,
pero que, en este caso, se advierte en seguid!,\ .Il\'f simple CQIDPll1:acil) del
trmino usufructo con la definicin de
f'-uelidi et abitendi. .
Dicho usufructo tiene muchas prcticas, pero ofrece espe-
cialmente una buena solucin, en caso de que se quiera favorecer a una
persona, mas no a los herederos de sta.
Paulo lo define, en D. 7. L 1, como el ius alienis T.bus utendi, fruendi,
salva rerum substantia (el derecho de usar y dl'lrutar cos"" ajenas, respe-
tando su substancia). Varias citas del Digesto ilustran lo que debemos
entender por salva Terum subslantia, al prohibir, no slo que se disminuya
o consuma el objeto en cuesti6n, sino tambin que el usufructuario tras-
forme un parque en una huerta, o un bao privado en pblico." Sin
embargo, Justiniano permite que el usufructuario mejore el objeto usu-
fructuado.
El usufructuario se hace propietario de los frutos naturales por el hecho
de cosecharlos y de dividir la cosecha en una parte que deber reinver-
trse y otra que es beneficio. S610 adquiere la propiedad sobre esta lti-
ma parte.
Los frutos civiles (rentas, por ejemplo) se adquieren, en cambio, dla
a dla, independientemente de su cobro. En caso de muerte del usufruc-
tuario, sus herederos tendrn, por tanto, derecho a los frutos civiles hasta
el da de la muerte de aqul; pero la persona que hasta aquel momento
no fuera ms que un "nudo propietario", tendr derecho a los fmtos IJatu-
rales pendientes de cosecharse; o cosechados, pero todavla no destinados
a reinversin o consumo propio de! usufructuario.''
A veces, e! concepto de "frutos" da lugar a dudas. Por ejemplo, la
herencia que recibe un esclavo, y que beneficia al dueo, como veremos,
es un fruto de este esclavo? Y el hijo de una esclava? La iurisprudentia
decidi6 que 0010 productos peridicos y normales son frutos.
En cuanto a las minas, se pennitia al usufructuario una explotaci6n
sensata. Si se trataba de rebaos, se decidi6 que el usufructuario debe pri-
mero sustituir las cabezas muertas por los animales nacidos.'"
Respecto al usufructo de un bosque, 0010 se permitla la tala a condi-
ci6n de reforestar.
Para garantizar e! debido cuidado del objeto del usufructo, el pretor
obligaba al usufructuario a prestar IIDa cautio usufructuaria a favor del
nudo propietario, garantizando, mediante fianza, que indemnizana a ste
, D. 7. !. 13. 4 Y 8. .
'" Cfr. arto 991/992 del Cdigo Civil.
let Cfr. arto 1013 del Cdigo Civi1,
LOS DERECHOS REALES
de tododMo causado por su rulpa o dolo. Esta responsabilidad no ,
se refena a actos positivos en perjuicio de [a subs/antia rerum, sino 1<
bin a omisiones. En caso de que el usufructuario se negara a prestar !
cau/io, .el: pretor permitia al nudo propietario retener el Objeto del
fructo, admitia [a reivindicatio o la actio pu'liciana, si e[ propietario
hubiere entregado el objeto en cuestin.''' ..
Las obligaciones de! usufructuario consistan, por tanto, en pmI\ar t
cautio, eopservar e! objeto en buen estado, cuidarlo como un buen pa
de familia, devolverlo en su oportunidad y pagar los gastos ordinarios, co
son el impuesto predial, ,.. las reparaciones pequeas ,.. y los gastos
explotaci6n del objeto. Sin embargo, como estos deberes son obligatio
propter rem, el usufructuario puede sustraerse a ellos, abandonando
usufructo.
Es dificil saber si el usufructuario tenia que pagar tambin los inter
de una hipoteca que gravara el inmueble, objeto del usufructo. Puede ser
la adquisici6n del terreno por el nudo propietario haya sido slo posible!
cia. a un prstamo hipotecario; en tal caso, los intereses L'OITeSpondiel
serian un gasto normal que habra que deducir del ingreso bruto, para
contrar el "fruto neto" del terreno. Pero tambin poda presentarse el (
de que el terreno en cue,ti6n respondiera accesoriamente de eiertas deu
personales del nudo propietario; si l tenia que pagar intereses por esta.!! (
das, tales pagos no deban reper<:utir en perjuicio del usufructuario; el he
de que el objeto del usufructo garantizara tale. deuda.!!, no tena por
disminuir los ingresos derivados del bien usufructuado.
Parece que este segundo punto de vista fue el romano, aunque C. 3. 3:
seria una base para Hegar, con un .fgumenlum foniori, a la conclw
opuesta: si los alimentos garantizados por un terreno deben pagarse po:
usufructurio. seria lgico que ste pagara entonces " tartion los intereses
una hipoteca, gracia.!! a la cual pudo comprarse el terreno.
Aunque el usufructo mismo se adhiere a su titular de tal manera
no es trasmisible, y se extingue con su muerte, el goce del usufructo pu
cederse, rentarse, darse en prenda, etc. En estos ltimos casos, el usufn
mismo queda ligado a la vida del cedente, del arrendador o del deu
prendario; si ste muere, el usufructo ternna.
Notemos, a este respecto, que, mientras las servidumbres reales son
divisibles, el goce del usufructo es divisible, de manera que el usufruc
rio puede ceder este aprovechamiento, por ejemplo, por la mitad.
Qu ocurre si el usufructuario ha arrendado el bien a un tercer
luego se extingue el usufructo? En el derecho romano, el propietario -t
lar de un derecho real- no tiene nada que ver con el inquilino, ya
ste 0010 dispone de un derecho personal contra el antiguo usufructua
1$8 Una vez ms: C4ver4 avt catere! Cfr. arto 1010 del C6digo Oivil, con una!
, d6n ligeramente distinta.
, .. D. 7. L 52. Cfr. art. 1024 del Cdigo Civil.
, .. D. 7. L 7. 2.
-
284 DERECHO PRIVAOO ROMANO
un derecho derivado de un contrato que para el'propieiario es slo una
res inter alios acta,'' o sea, un negocio celebrado entre terceros, que no
le afecta.
Si el usufructuario confes su calidad de tal, el inquilino acept6 el
riesgo a sabiendas, y no tiene que reclamar nada a nadie. En cambio,
si el usufructuario fingi6 ser propietario o dio lugar a la terminaci6n del
usufructo, porrenuncia voluntaria, el inquilino podr pedirle la indemni-
zaci6n de daos yperjuicios.
Desde luego, slo el nudo propietario puede eStablecer servidumbres
realessobre el objeto del usufructo, pero nicamente cuando stas no per-
judican al usufructuano. No podria, por ejemplo, conceder unaservidum-
bre de paso, pero s una servidumbre de vista, ya que normalmente el
usufructuano, de todos modos, no tendra derecho de levantar construc-
ciones en terrenos, objeto de usufructo.
148. CoNSTITUcn\N y EXTINCIN DEL USUFRUCTO. El usufructo nace
de lossiguientesmodos:
1. Porcontrato, seguido de quasi radilio.'"
2. Por unlegado, per vindica/ion.m.
3. Porventa con deductio.
4. Porin jure eessia.
5. Porlaleydirectamente,'''
6. Por adjudica/io.
Se extingue el usufructo por lassiguientes causas:
1. Pormuerte (o capitis deminutio maxima) del usufructuario.'"
2. Porlaprdida del objeto."
3. Porcumplimientode un trmino o de unacondici6n,'''
4. Porconsolidaci6n,'''
5. Por no uso, durante determinado tiempo (prescripci6n extintiva).
6. Porrenuncia.m
En todos estos casos, automticamente se reintegra el derecho matriz,
el pleno derecho de propiedad; el tronco de la nuda propiedad se con-
vierte de nuevoen un rbol. Eneste fenmenose manifiestala"elasticidad
de lapropiedad".
,..D. 19. 2. 9. 1. Clr. arto 1002 del Cdigo Civil.
Uli'f Para conceder el u,ufmcto sobre un objeto que perteneciera a vario$. c o p r l ~
pietariost se necesitaba, delde luego, el consentimiento unnime de todos ellos. Sin emw
bargo, cadauno poda conceder el usufructo de BU propia cuota ideal.
19$ Como en el caso del usufructo del padre sobre el peculium adventicum. del
hijo, o el usufructo de la cnyuge binuba. sobre laganancia de supervi\'encla, o el usu-
fructo de la viuda pobre, con hijoR, sobre una cuarta parte de la herencia del marido.
'o. Clr. art. 1039 del Cdigo Civil.
lfO Clr.rt. 1038 del C6di" Civil.
1'tl Cfr. arto 1030 del C6dgo Civil. En caSo de establecerre el usufructo por un
pta.%O determinado o bajo una condicin l"e!Olutoria, de todos modos Be extingue si d
usufructuario muere antes de cumplirse este trmino o reantarse esta condicin,
lU Cfr. art. 1038 del Cdigo CiviJ.
m Clr. arto 1038 del Cdigo Civil.
'.,
,,. !I! _ _ - - - - - _ JII!I"(. ..
LECCIN XX
123, -CONCEPTO DE CURATBLA, 124.-CLASES DE CURIITBLA, 125,-
EVOLUC16N DE LA CURA MINORUM xxv ANNlS: 4) LA LEX l'LIETO-
RlA. b) LA IN NTEGRUM RESTITUTlO. e) LA CURATBLA. 126.-Cu-
RATELA DE LOS PUPILOS. 127.-RF.GLAS COMUNES A LAS
TES CURATELAS, l28.-CURATELAS ESPECIALES. 129,-COMPARACl6N
DE CURATELA CON TUTELA EN EL DERECHO ROMANO y EN EL
MODERNO
123.-<:oNCEPTO DE CURATELA
La curatela, como la tutela, es una carga pblica establecida
para protegera las pe"",nas que no puedenhacerlo por si mismas,
aunque cuenten con la mayora de edad; pero difiere de la tutela
tanto por su naturaleza cuanto por las personas a l.tis cuaJes se
aplica,
El tutor se da a la persona, el curador se da para los bienes;
esto significa que el curador est investido de los mismo. poderes
de gestin que el tutor, pero l no autoriza la auctoritatis inter-
:?ositio est reemplazada por un simple consen.m que da a la
persona en curatela cuando figura en un acto jurdico. Este con-
sensus no tiene nada de solemne y, puede ser dado antes, en o
despus del negocio, en este ltimo caso vale como ratficad6n.
Por otra parte, a diferencia del tutor, el curador se ocupa tanto
de los bienes como de la persona fsica del incapaz, por tanto, si
ste se encuentra enfermo debe procurar los medios para su res-
tablecimiento.
l24.--cLASES DE CURATELA
La curatela puede ser legitima, cuando la ley -lasDoce Ta-
blas- la otorga al agnado ms prximo y a falta de ste a los
gentiles) o ben puede ser honoraria, cuando el magistrado, a falta
de curador legitimo, hace la designacin.
!56
157
PRIMER CURSO DE DERECHO ROMANO
Por disposici6n de 1 ..Doce Tablas, se da un curador a las
pe"",nas pberas y sui iuris afectada, de locura o interdictas por
prodigalidad. Despus esta curatela fue extendida a los sordos,
'mudos, mente capti y a los enfermos graves. Comnmente se da
tambin curador a los menores de veinticinco aos yexcepcional-
mente a los pupll.os.
Cura/.la d. los furiosi )1 d. los prdigos, Disponen esta cura-
tela las Doce Tablas parael furiosus yesta expresi6n no se aplica
ms que al hombre cuyos trastornos mentales se manifiestan por
ideas extravagantes y sin ilacin, pero que tiene intervalos lcidos;
la curatela se abria encuanto se manifestaba lalocura. El prdigo,
segn el lenguaje de las Doce Tablas, elI. aqul que disipa tonta-
mente los bienes provenientes de la sucesin legitima de su padre
u otro ascendiente paterno -bona paterna avitaque--, El pretor
tenia que declararlo interdicto para que se abriera la curatela. A
los ms prximos agnados y en su defecto a los gentiles era a
quienesse deferlan estas curatelas, a falta de ellos en un principio,
no habla curatela. Por lo que se ve, slo se trataba de proteger a
los presuntos herederos y no al furiosus o al prdigo, pues si ste
disipaba lo. bienes adquiridos por su trabajo o de un tercero, sus
herederos no perdian nada sobre lo cual ellos pudieran contar.
Aun, si el prdigo disipaba la sucesi6n testamentaria de su padre,
ste, al te.tar, habla sealado que queria excluir la aplicaci6n de
las leyes relativas a la legitima,
Esta legislaci6n, falsa en su punto de partida e incompleta en
sus disposiciones, fue corregida por el pretor con las siguientes
innovaciones: 1, Se asimila a los furiosi a las per:sonas cuya locura
es permanente -mente capti
dos, a los mudos y a todos
DERECHO ROMANO. 3a_ EDIeION
grave les impide administrar
a todos aquellos que despilfal
BEATRIZ BRAVO VALDES.
procedencia, 3, No hace falta
AGUSTIN BRAVO GONzALEZ_
rientes para ser puestos en el..
EDITORIAL. PAX - MEXICO_
mismos a quienes se trata de
DISTRITO FEDERAL. 1978.
designado porelmagistrado, 1
Cuando los locos tenian
PP. 156 - 162
como plenamente capaces, n(
distinguir si hacen mejor o 1
--- -------
159
"!'t'I!tf
...
,.
-
"r;::: -..., , w -, "J!I
158 AGUSTN BRAVO GONZLEZ y BEATIUZ BRAVO VALDS
tiene intervalos lcidos el curador conserva su ttulo, pero pierde
sus funciones, para asumirlas en cuanto vuelva a manifestarse la
locura. Debe rendir cuentas el curador al final de la curatela y aun
cada vez que el loco recobre la razn si ste as lo exige. En cambio,
conc los prdigos, la curatela presenta un carcter de continuidad;
como el prdigo no pierde ni su inteligencia ni su voluntad, se
admite que l 110 puede volver peor su condicin -comprometer
su patrimonio- -sin el consentimiento del curador, pero conserva
el derecho de hacer solo los actos que mejoren su condicin.
125.-LA EVOLUCIN DE LA CURA MINORUM xxv ANNIS. a) LA LE><
PLJETORlA. b) LA IN INTEGRUM RESTrrUTIO. t) LA OURATELA
El antiguo derecho no distingula entre el hombre maduro y el
joven inexperto que acababa de llegar a la pubertad; pero pronto
se dieron cuenta los romanos que al deaan-oUo lloico no corres-
ponda el intclectual y en buena hora se diJltngul entre las per-
sonas pberas a aquellas que an no baban alcanzado la edad
de veinticinco aos y las <ue s la haban pasado, a esta ltima se
le llam perfecta o legitima a:tas. A los menores de veinticinco
. aos se les dio una proteccin especial <ue comprende estas fases:
a) ."sfn'a..,Una ley Plretoria de 191 a. O., da contra
tocIa persona que haya abusado de la itlllXperiencia del menor de
veinticinco aos un iudicium ""blicum rei privatre, persecucin
abierta a todos y <ue llevaba la nota de infamia para el condenado.
Ms tarde el illenor poda oponer por vla de accin o de excepcin
la nulidad del acto <ue le perjudicaba, pero la ley dejaba -subsistir
e) efecto perjudicial. La represin exagerada del iudicium publicum
ahuyent a loo terceros, quienes no quenan ya contratar con los
menom, por lo que el pretor concedi el beneficio de la in inte-
grum restitutio.
b) lA. in integtum ,"stitu/io. Considerando el pretor que los
menores sin ser engaados podan haber sido lesionados, crea en
su favor este beneficio en virtud del cual sus actos, aun<ue vlidos
en derecho civil, podan ser rescindidos en caso. Lns
menores no obtienen la in integrnm restitutio ml1I que con una
doble condicin. Es necesario: <ue hayan snfrdo lesin y <ue no
dispongan de otro recurso, Esto ltimo implica desde luego la
PRIMER CURSO DE DERECHO ROMANO
inutilidad de la in integtunl restitutio contra todo acto nulo segn
el derecho civ!, ""es lo <ue no existe no podr ser rescindido,
como cuando el pupilo realiza actos que comprometen su patri-
monio sin el CODseIl.llU!l del curador o la auctoritatis interpositio
del tutor, cuando l hace donaciones y otros actos hechos por un
tutor o un curador fuera de sus poderes, cuando hay ventas pro-
lu'bidas por el senadoconsulto de Septimo Severo. Esta segunda
condicl6n lleva aun exclusin del beneficio todas las veces que el
menor encuentre una plena y eficaz protecci6n en sus acciones,
tanto contra los tutores o curadores como contra las fianza. dadas
por estas personas o contra los magistrados. El beneficio de la in
integrum restitutio puede ser pedido bien durante la minora de
edad, bien durante un ao til a partir de la mayorla de edad.
D. la venia IMlis. Paulo seala que la in integrum restitutio
<uitaba en cierta medida a los menores la facultad de contratar,
de ah! <ue se ideara un recurso introducido en la segunda mitad
del siglo IJI, al <ue se llam venia retatis. E!,te beneficio ""ede
ser concedido por rescripto a las mujeres desde la edd de dieci-
ocho aos y a los hombres a partir de los veinte y produca estos
efectJo: 1, quita el beneficio de la in integrum restilUtio; 2, con
respecto a los actos anterfl= del menor, hace con-er 'el plazo en
el cual podla ser Pedida la in integrum restitutio; 3 hace cesar la
coraleIa. En una palabra, el menor ad<uiere los derechos del
mayor';-con la excepcin referente a la venta de los inmuebles
prohibida por el senadoconsulto de Septimio Severo.
. La in integrum restitutio daba una mejor proteccin que la lex
Plretoria, pero se excedla en su finalidad y no daba seguridad a
los terceros que contrataban con un menor, por eso anul su cre-
. dilo, para lo que hubo otro remedio: la curatela.
c) 1d!.f..II,'el Antes de Marco Aurelio slo habla cura tela
para la demencia, la prodigalidad, o en virtud de la lex Plretoria
slo para asuntos detemlinados -redditis cau. ..... , pero a partir
de SU reinado todo pbero pudo recibir un curador permanente.
Esta curatela se aplica a ambos sexos, siendo til para las mujeres
pberas, pues su tutela perpetua tenda a desaparecer. Pero esta
curatela no quita al menor ni la excepcin fundada sobre el dolo
de la parte que habla tratado con l, ni el beneficio de la in inte-
grum restitutio, cuya aplicacin se hace ms rata,
.."""
&...,
!!!! -
-.r
1:
---
-,
-IIJ--
160
AGUSTN DMVO OONZLEZ y nUTRIZ BRAVo VAl..DS
Por un progreso natural se lleg a establecer una diferencia
entre los adultos sin curador y los que lo tenlan; los primeros son
considerados plenamente capaces en derecho civil, salvo el bene.
ficio de la in integrum restitutio; los segundos devinieron incapa_
ces de hacer peor su condicin sin el consensus del curador, ha-
ciendo solos los actos que mejoraran su patrimonio.
Falta sealar las excepciones a la regla segn la cual los me-
nores de veinticinco ao. slo tienen curador cuando lo queran,
estaban obligados a procurarse curador: 1. Cuando el pbern
recibe las cuentas de la tutela, el mismo tutor debe pedir que se
le suministre un curador. 2. Cuando el menor tiene un proceso
debe pedir un curador ad litem' y la parte contraria tiene derecho
a exigirlo. 3. Siendo acreedor el menor, el deudor que le paga
corre el riesgo de una in integrum restitutio, por lo que se le auto-
riza o a depositar la suma en wt templo, o a exigir el nombra_
mient de un curador con. CUYO cOUsensts pagll.f.
,
126.-cURATELA DE L!;>S, PUPILOS
El impbero en tutela puede por excepcin tener un curador
en los siguientes casos: l. Cuando el tutor logra excusarse tem-
poralmente da lugar al nombramiento de un curador, que slo ad-
ministra; si hiciere falta autorizar, entonces se w nombrar
ocede
a
'un tutor especial. 2. Cuando ha sido rechazada una excusa al tutor
y ste apela. al magistrado superior, mientras se resuelve su apeo
lacin se da un curador al pupilo. 3. Cuando el tutor sostiene un
proceso contra su pupilo. 4. Cuando un tutor es incapaz, aun sien-
do fiel, se le adjunta un curador.
I
127.-REoLAS COMUNES A LAS DIFERENTES CURATELAS
,
r
El curador, lo mismo que el tutor, debla hacer un inventario
de 108 bienes; los curadores legltimos y los que eran nombrados
sin informacin, deban dar satisdatio. El senadoconsulto de Septi-
mo Severo que prohiba la enajenacin de los predios rusticos y
suburbanos del pupilo, tambin se aplicaba a los sujetos a curateJa.
,
La obligacin de administrar y de rendir cuentas en un tiem-
po slo estuvo sancionada por la costumbre; pero el crimen
I
11
PRIMER CURSO DE DERECHO ROMANO 161
suspecti tutoru vel curatoris establecido por las Doce Tablas, ga-
rantiz al menor en contra de los malos manejos del curador.
Ms tarde la obligacin de rendir cuentas fue sancionada por la
accin negotiorum gestonun directa y el curador tuvo la accin
contraria para obtener que el ex incapaz le reembolsara de los
gastos incurridos en la curatela. Como en caso de tutela, el menor
tuvo las mismas garantlas contra el curador, as, tena el privile-
gium exigendi, despus tuvo la hipoteca tcita sobre los bienes
del cunador que concedi Constantino, la accin ex stipulatu di-
manada de la satisdatio, la accin subsidiaria contra los magistrados
que aceptaron fiadores insolventes y finalmente la in integrum
restitutio,
128.-CUl'ATEt.AS ESPEC!A1.ES
Fuera de los casos haba curatelas especiales: l.
Como la que se da al impbero que est en tutela, para ciertos
actos en los cuales el derecho antiguo le daba un tutor prretorius
---euando haba 'In proceso entre: el tutr y el pupilt:>--. 2. Como
la del alieni iuris que tiene bienes adventicios cuya administracin
le ha sido quitada al padre. 3. Tambin es una curate!a especial
la que se da por el magistrado al simpleIllente concebido Uamado
a una sucesin. 4. Finalmente, las curatelas propuestas para la'
administracin de los bienes de un cautivo, de una herencia
yacente o de un deudor insolvente.
129.--cOMPARACIN PE CuMTELA CON TUTELA EN EL DERBCHQ
ROMANo Y EN EL MODERNO
No es sencillo hacer una distincin entre la tutela y la cura tela
romanas, pues ambas tienden a la proteccin del incapaz que no
puede valerse por s mismo. El tutor mediante la interpositio autoc-
ritatis complementa la capacidad del' pupilo y logra que el acto
realizado por ste sea vlido, el curador hace lo propio mediante
el consensus. Tutor y curador administran, de ah que tengan
ambos que rendir cuentas al {inal de su gestin.
.El artleulo 618 del Cdigo Civil dispone que "todos los indi-
viduos sujetos a tutela, ya sea testamentaria, legitima o dativa,
adems del tutor tendrn un curador..." En Derecho Romano
no era as, el pupilo tena tutor hasta llegar a la pubertad, de
sta a los veinticinco aos se le daba un curador. En Derecho Ro
mano el tutor no se ocupaba del cuidado fsico del incapaz, slo
daba las cantidades necesarias a otra persona paraque alimentara
y educaraal menor; segn la fraccin 1 del artculo537 de nuestro
Cdigo Civil, se obliga al tutor a alimentar y educar al incapaci.
tado. El curadorennuestro derecho es un vigilante de la conducta
del tutor y un defensor de los intereses del incapaz cuando stos
entran en conflicto con los del tutor, como lo seala el artculo
626 del Cdigo Civil; el curador en el Derecho Romano lleva
los negocios del incapaz.
,
LECCiN XXI
130.-CONCEPTO DE COSA. 131.--DLASIFICAClN DE LAS COSAS.
DlVlNl lURlS. 133.-RES HUMANl lURlS. l34.--SUB-
DMSIONES DE LAS RES PRIVATJE. l35.---CoNCEPTO DE DERECHO
REAL. l36.-EsQUEMA DE DERECHOS REALES
r
130.-CONCEPTO DE COSA
La palabra cosa tiene una extensin igual a la de entej puede
!r
aplicarse a todo lo que existe, pero en este sentido tan amplio
no interesa al derecho, por lo que se restringe su significado a todo
aquello que existe con excepcin de los hombres, a los que llama-
t
mos personas. Sern cosas tanto los objetos animados como los
inanimados y aun los simples concepto\ de nuestra inteligencia. Si
no colocamos al hombre libre dentro de las cosas es porque el
[ punto de vista del derecho consiste. en oponer precisamente las
,
I
tosas a las personas, a considerar al h<?I11bi'e como un ser superior
que utiliza las dems cosas en su beneficio;. de donde se sigue que
el jurisconsulto no estudia las cosas en s misms, sino solamente
en sus relaciones con el hombre y con el {in de detenninar los
derechos de que ellas pueden ser objeto.
l31.-CLASIFICACIN DE LAS COSAS
Los jurisconsultos clasific:
DERECHO ROMANO. 3a. EDICION.
cesarla porla gama tan
metdicamente a su estudie BEATRIZ BRAVO VALDES.
sienes.
AGUSTIN BRAVO GONZALEZ.
\ Justiniano en sus Institu
EDITORIAL PAX - MEXICO
.nuestro patrimonio y
DISTRITO FEDERAL. 1978.
"J'btfnio; pero esta no es una
IIOIhtido jurdico, sin duda ql PP. 163 - 169
,.
ltUciones de Gayo, pues, estt
seguida: Summa itaque
Oltur: nam alire sunt divini uns, aBre numam -pOi
.ao u ....
163
" ..,
-.
-..-, ,
'\AULII-
- -
- -
-.
f ,f.\!
,.. .......... ;
, "1"" ,
(,
164 BRAVO OONZLEZ v BEATIUZ BRAVO VALDS
I
grande divisin de las cosas se descompone en dos miembros, pues
1I unas son de derecho divino, otras de derecho humano.
!I
Algunos autores substituyen la anterior clasificacin por una
i divisin fundada sobre el derecho, y as! dicen res in Cllimmercio y
res extra commereium. Es verdad que algunos textos indican que
I
hay cosas no susceptibles de propiedad privada, quarum cornmer-
cium non esl, pero esta mencin es aislada y entre los romanos
sta no fue una verdadera divisin. Cosas fuera del comereio
.1
serian aquellas que el hombre no puede apropiarse por imposibili-
PRIMER CURSO DE DERECHO ROMANO 165
dicadas a los dioses manes, a los antepasados; son la. sepulturas y
los monumentos mortuorios unidos a ellas. Las condiciones exigi-
das para que un terreno sea cosa religi";' son: 1. Que baya una
inhumacin real, uncenotafio no es cosa La inhumaci6n
de un esclavo produce el mismo efecto que la de un hombre
libre; la sepulturade unenemigo es una cosa profana y el que la
vioia queda impune. 2. La inhumacin debe ser hecha a perpe-
tuidad. 3. E. necesarloque el autor de la inhumacin sea dueo
del terreno, si no el verdadero propietario podr dirigir:re a los
pontfices para que autoricen laexhumaci6n, oejercer unaaccin
dad fisica o porprohibirlo la ley; COsas dentrodel comercio sern
aquellas quepueden formar partedel patrimonio.
in factupl contrael que la hizo para obtener reparaci6n del dao.
Bien que las res religi""", estn incue.tionablemente fuera del
<:omerdo y que en consecuencia no puedan ser vendidas ni ser el
132.-usil1VlNl lUlUS /'
I
,
,
objeto de una,reivindicacin o de una acci6n en particin, sin
embargo, a diferencia de las res saCra!, dan lugar a unvemadero
Las res diviniiuris estn consagradas a los dioses yse encuen-
derecho privado conocido con el nombre de 'ius sepulcri, lo que
tran bajo la autoridad de loo Divini iuris sunt veluti
prueban estas decisiones: l. Cuando una tumba se encuentra en-
res JlIlCr.e el religiollal. quoque res, veluti muri et pome,
clavada en el fundo de otro, aquel que tiene el ius sepulcripuede
quodam modo divini iutis sunt cosas de derecho divino las
tiempre, mediante indemnizacin, obtener un camino que lo con..
cosas sagradas y las religiosas. Tambin en cierto modo SOn cosas
1I
duzca a la tumba; as! lo exiga el usodelos sacrificios mortuorios.
de derecho divino los muros ylas puertas de la ciudad--. Astas
l
2. El ius sepuleri se transmite a los herederos y a la gens. 3. ESte
se oponen las cosas de derecho humano. &tafue la divisi6n ms
derecho da la facultad de enterrar en una misma tumba a los
antigua e importante de las cosas, pero posteriormente va per-
I:r
r/, diendo fuerza yjustiniano ya no babia de ella. familiares.
La violacin de las res religiosa> est sancionada con laaccin
r Res sacraeVPara Gayo las cosas sagradas SOn aquellas que
i
estn conSagradas a los dioses de lo alto, corno loo terrenos, los
': de sepulcro violato, que es una accin popular que termina en
J
:1' temploo y loo objetos dedicados a su culto. Se estima que una
una pena pecuniaria y con la nota de infamia para el trans-
gresor. Laviolacin del cadverentraaba la pena de la deporta-
COSa es sagrada cuaodo el pueblo roman;;-;'s lo ha manifestado,
"1
IJI
bien por unaley, porun senadooonsulto yposteriormente poruna
ci6n o la de las minas.
constitucin imperial. Para que la cosa sagrada se vuelva profana
Res sancta.. Cosas santas son las puertas y muros de la ciu-
'1' i
i
1
es necesaria Una ""auguratio, solemnidad contrarla a la consagra_
dad, porque encerrabana sus dioses; son las cosas que se han que-
cin que hadan los pontfices.
rido protegercontralos particulares,porlo quehabiapenasseveras
ti:
Como las cosas sagradas estn dedicadas a los dioses, se en-
'Contra sus violadores. No significan cosas santas, sino cosas cuya
"
1
cuentran fuera del comercio, son jnalienables -<lcasionalmente se violaci6n est penada.
Ir.
1,
autorizabasu ventaparael rescate de los cautivos, pagodedeudas
:i:
'
de la iglesia y paraalimentara los pobres en,caso de hambre--, no
./ '
il
138,--REs HUMANl IURISy <' <; t' .
pueden ser objeto de mngn derecho real ni de ninguna obliga-
!;
cin; su violaci6t:t/est severamente castigada. .. Las cosas que no pertenecen al derecho divino son de derecho
Res religiosae.YLas C!)SaS religiosa. son aquellas que estn de- humano, llamadas tambin profanas por oposicin a las divinas.
l.
:/.
-m __ m
.....-
['1-
-.-
-
166 AGUSTN BRAvO OONZI.EZ y BEATRIZ BRAVO VALDS
stas se subdividen res communes, res publicre:, res universi..
tati. y res privat<eJ!res singulorum.
Res communes: Se llama as a ciertas cosas que por su
leza escapan a toda apropiacin privada, tales como el aire, el
agua corriente y la gr; al decir que son se entiende
que no pueden ser el objeto de ningn derecho exclusivo ni por
parte de un individuo, ni por parte de un pueblo. Siendo la mar
una cosa comn, la mayora de los jurisconsultos estiman que por
consecuencia lo son tambin las playas, que no son m, que la
porcin de tierra que cubren las ms altas mareas. Sin embargo,
Cebus y Neratius clasificaron a las playa, como pertenecientes al
dominio pblico del pueblo romano, idea ms conforme a los
principios modernos de soberana. Siendo el mar cosa comn, el
derecllo de y pesca pertenece a todo mundo.
Res publicaei/Son las cosas afectadas a un uso pblico, bien
que aprovechen a todos por el efecto de un disfrute directo e in-
mediato, como las plazas pblicas, los caminos" los ros, los
o solamente por una consecuencia de su destino, como los ...
nales y la. fortalezas. Estas cosas pblicas se consideran como I!!:Q-
piedad del
Res universUatis. Las uruversitatis son las corporaciones y las
ciudades, son personas morales que tienen pertenencias para uso
de sUs miembros; asi, las ciudades tienen teatros) baos, calles, que
son de uso comn de lOs ciuda<j.ai05.
Res privatac ,0 singulorumYSon las cosas que la persona par..
ticular puede hacer entrar a su patrimonio y que los
I
.ultos y 'sobre todo los comentaristas del Derecho Romano han
subdividido en muchos miembros: res mancipi y res nec mancipi,
res corporales y res incorporales, cosas muebles y cosas inmue-
bles, etc.
134.-SUBOIVlSlONES DE LAS RES PRlVATlF.
COjas mancipi y cosas nec mancipi. Esta divisin de las cosas
es la ms antigua que hicieron lo, romanos y la que fue ms im-
I
I
portante para ellos. Tiene como base el que la propiedad de la
cosa pueda transmitirse por mancipacin -y ser cosa mancipi-,
,1:
o que baste la tradicin o entrega para transferir su propiedad
I
1:
I,
167 PRlMER CURSO DE DERECHO ROMANO
-y entonces ser cosa noc manClpl-. Esta es: una divisin arbi-
trara, artificial, basada en 10 que los romanos consideraban como
ms valioso para Ja agricultura; eran cosas mancipi los inmuebles
tanto rurales como urbano" situados en Italia, las servidumbres
rurales en Italia, las bestias de tiro y carga --qua: colla dorsove
domantuI'-, los esclavos, todas las otras cosas sern nec mancipi.
Los fundos itlicos eran cosas mancipi, a diferencia de los pro-
vinciales que se consideraban cosas nec: mancipi. Desde antiguo
se considero que los fundos itlicos eran cosas mancipi y que los
ciudadanos tenlan sobre ellos la propiedad. Por el contrario, los
fundos provinciales eran cosas neo mancipi y el Estado se reserv
sobre ellos su derecllo de propiedad; los particulares que los dis-
frutaban eran considerados como simples poseedores y tenlan que
pagar al Estado un censo llamado tributum o estipendio. A pesar
de no ser propietarios de estos terrenos, los partic;;iaIes, a su
muerte, su derecho pasa a SUs heredel'9L. Entre vivos podian
trammitirse por tradjci6n y el que era despojado podia ejercitar
la para recuperar 'u terreno.
El juridica de esta subdivsin radica en
que no se transladaba la propiedad de una cosa mancipi por
medio de la mancipatio o de la in iure cessio, el adquirente no
era reconocido como propietario por el derecho ci.Y!1 no teniendo
en un principio el dominio sobre el bien, hasta que siglos despus
el pretor protegi6 su situacin irregular.
Posterionnente) cosas que debieron clasificarse como mancipi
fueron puestas dentro de las' nec mancipi -como los elefantes
y los camells--, para facilitar su comercio con los peregrinos a
quienes no era accesible la mancipatio. E,ta divisin de las cosas
tnancipi y nec mancipi desapareci con Justi1iano.
Cosas corporales y cosas incorporalcs. Esta es otra subdivisin
de las res privatre que figura tanto en las Injtitu,;ones de Gayo
CCimo en las de JY>tiniano. Corporales me sunt, qua: tangi pos-
IlUnt -corporales son aquellas cosas que pueden tocarse-, esto
es, son las que caen bajo el dominio de nuestros sentidos; es
. -
""posible hacer una enumeracin de ellas, 'pues comprenden todo
lo que materialmente fueta del hOmbre libre. Se les acos-
tumbra subdividir en muebles e inmuebles, distinci6n que no formu-
lan ""Presamente los textos.
.11r _ '1.::
'ZZ!1
-1l..,P
--
--- -
168 V' AGUSTN BRAVo OONZ,,1'-Z y BEATRIZ llBAVO VAIJ>s
Incorporales autem .unt, qure tangi non possunt -las cosas
incorporales son aquellas que no pueden tocarse-, esto es, las que
no caen bajo el los sentidos, ,c?mo son
que con.rften en un derecho, como una her!!hcia, un u..fructo,
en general, todQSlos derechos suriptibles de es6illldn y que
representan un valdf' pecuniario en el patrimonio de los parti-
culares,
Otras subdivisiones. La subdivisin de cosas en consumibles y
no consumibles corresponde a la moderna de COSas fungibles y no
fungible. leas,(;onsumjbles son l",-_que los-Jurisconsultos llaman
COsaS in genere, tales como el dinero, las semillas, el aceIte, el
via;" etc. Csas no consumibles son las consideradas in specie,
individualmente detenninadas, como un caballo, un cuadro, una
estatua, Esta subdivillin tiene su importanCia en obligaciones,
sobre todo en materia de riesgos, pues genera non pereunt -los
gneros no perecen-,esto es, el deudor contina obligado cuando
debe una co!",..J'M"umible y la pierde o se la roban.
Cosas' diViSibles son aquellas que son susceptibles de particin
sin que por ello pierdan sus como un tettenb, una
pieza de tela. Cosas indivisibles son las que no pueden sufrir par-
tici6n porque perderla;..sus y dejarlan de ser lo que
son, como una estatua, una
,<
Como cosas simples podemos considerar a aquellas que ,ubsis-
ten en su individualidad sin el concurso de otras, como un grano
de trigo, y como compuestas a las que estn integradas por el
concurso de varias cosas: simples o aun por varias compuestas,
como un carro.
Cosa principal es la COSa mayor que puede absorber a otras
con.ervando .u e individualidad, en este sentido el in-
mueble siempre es considerado como principal con respecto a los
muebles. Cosa accesoria, con respecto a cosa principal, es la de
menor valor, la que adorna a aqulla y la que al unrsele pierde
sU individualidad.
DE DERECHo REAL
El derecho real es aquel que tenemos directa e inmediata-
mente .obre una cosa detenninada; da un derecho de persecu-
PRIMER CUll50 DE DERECHO ROMANO
169
Clon sobre la cosa, independientemente de la persona en cuyas
manos se encuentre; est sancionado con una accin in remo Para
dar mejor sus caractersticas, tomemos como tipo de derecho real
a la propiedad: el derecho de propiedad nos procura por s mi&lllo
e independientemente del hecho de otro una utilidad considera-
ble: soy propietariodeunacasa, la habito,paraeste goce no tengo
necesidad del concurso de un tercero, basta mi propio hecho. Mi
derecho de propiedad, sin ser una carga para nadie, existe contra
todo mundo; queremos deeir con esto que no me autoriza a exi-
gir de nadie ni el cumplimiento, ni la abstencin de un acto na-
turalmente pennitido, ni, en una palabra, el sacrifcio del ms
pequeo- derecho, pero que ninguno, por tanto, podr violarlo ,
o tratar de impedir su ejercicio. El derecho real e, aquel que/
gravita directa e inmediatamente sobre una cosa determinada y
que exige de todos un respeto igual, pero puramente pasivo. De
las anteriores caracterlsticas se desprende que, por lo mismo que
el mpeto al derecho real se impone a todos, de hecho est ex-
puesto a los atentados de cualquiera; pero el derecho real es ven-
tajoso, puesto que cualquiera que lo viole, en tanto que exista
el objeto, su titular no pierde nada: ah est el objeto.
136.-EsQuEMA DE DERECHOS REAtES
.r.J romaoos consideraron a la propiedad como el derecho real/
por excelencia, teniendo una posicin eminente sobre. 10' dems
derechos reales, a los cuales llamaron iura in re a1ieru( siendo stos
las servidumbres prediales --servitutes o iura prrediorum-, el
usufructo y el uso, Dentrode las..rvitutes tenemos a las servitutes
personarum, esp.blecidas 1...
y las servitute. prrediorum, c0.!lUituidas en-Ventaja de los ,_
Posterion:nente -por obra del pretor- aparecieron la enfiteusis,r
la superficie, la prenda y la hipoteca, estas dos ltimas sirven
Para garantizar obligaciones, por lo que se les denomina derechos
reales de garantia.
--
--
-
'
_
..... ..
Ja
'.><-, ..... ,..''''--
-_.-...----.
1,
f
I
I
I
LECCIN XXII
I)i
!
137.-LA POSESltlN. Sus JLEMENTOS. 13a-POSESIN y PROPIE-
DAD. 139.-CLASES DE POSESIN. 140.-CoNSECUENClAS 1J1DICAS
DE LA POSESIN. FORMAS DE LA PROTECCIN POSESORIA.
142.,-AI)QUISIC!N y P1\DlDA DE LA .POSESIN. 143.-LA QUASI-
PQSSESSJO
137.-LA POSESIN. SUS ELEMENTOS
Entre los modos de'adquirirla propiedad hay algunos que tie-
nen como base la posesin, de donde el estodio' de sta es una
introduccin al estudio de la adquisici6n de la propiedad.
Posesin parece SeJ' que deriva de posse, aunque Paulo da
11
otra etimologia un tanto dudosa: la hace detivar de sedes. Sea
como fuere, revela la idea persona colocada en contacto
malerial con una cosa, expresa el hecho' de tenerla flsicamente
a su disposicin -rorpus-. Si a este hecho se suma la ""luntad
de tratarla como suya -animus-, se dir que el detentador I
posee. Considerada asi la posesi6n viene a serel ejercicio del dero;'
q
cho de propedad, aunque no prueba este derecho, ni lo implica
11
necesariamente, pero e. su signo probable y hace presmniria, pues
,
I
comnmente- cada quien posee lo que le pertenece. Sin embargo,
la propiedad puede darse .in la posesi6n y sta sin aqulla; as,
cuando me roban una cosa, me quitan su posesin} pero no la
propiedad sobre ella, el ladrn la posee porque la detenta, pero
no es su propietario, aunque se conduzca hacia la cosa como 10
'.
r
harla su dueo. Por eso Ulpiano dice que la propiedad no tiene
nada de comn con la posesin -nihilcommune habet proprietas
,1'
cum possessione- y en el mismo sentido dice_Venuleius proprie ..
tas et possessio miseeri non debent propiedad y la posesi6n
,I
no deben confundirse.
Podemos dar este concepto de posesin: es el hecho de tener
rt,1
en nuestro poder una cosa retenindola materialmente con la vo-
luntad deposeerla ydisponerde ella como lo hariaunpropietario.
#
170
PRIMER CURSO DE DERECHO ROMANO
171
Siguiendo el curso de 1 ..ideas expuestas, es claro que aquel
que tiene el anirnus --el deseo de comportarse como propietario--
o elemento intencional sin el corpus -latenencia material de la
co,a- y aquel que tiene el corpus sin el animus, no poseen ni el
uno ni el otro; pero aqel que rene el corpUl! y el animus ser
un verdadero poseedor. aun cuando ocasionalmente el corpus
o elemento material lo tenga un tercero.
El corpus sin el anmus se encuentra principalmente en las
personas alieni iuris que, incapaces de ser propietarias, no tienen
nunca o no pueden tener con eficacia el animus domini; tambin
esta situacin se encuentra en aquellas personas que no pueden
tener inteci6n de comportarse como amo con respecto a la.cosa,
porque el ttulo envirtud <lel cual laretienenes un reconocimiento
a la propiedad de un tercho, tal..son el depositario, el comoda-
tao) elJocatario, el usufructuario.
y PROPIEDAD
Como hemos indicado al hablar del concepto de posesin, no
deben confundirse la posesin y la propieda,p; los romanos las
distinguieron bien. En la ms pura doctrina, poseer es estar en
contacto con una cosa material, tenerla a su disposicin, ejercer
'!>bre ella aqos de dueo. Pero esta manifestacin exterior del
derecho de propiedad no es el derecho de propiedad mismo; pro.
piedad y posesin son dos cosas diferentes -po.....i" est ut de-
firut Gallus Aelius, usus quidem agri aut redific non ipse fundu.
aut ager-, la posesin es, segn la define Gayo Elio, el uso de
;lgn campo o edificio, no el fundo mismo o el edificio, pues no
lllt la posesin entre las cosas
Si posesi6n y propedad ,
lIlianas la distincin
tstnseparadasen dos persona
1Ie quien no e. el propietario
ojj) duepo, tal es el caso del j
la cosa y de todos a
Poro esta es una hiptesis anor
, la misma peI"Sna.es ". I
natural que un propietarIO
DERECHO ROMANO. 3a. EDICION.
BEATRIZ BRAVO VALDES.
AGUSTIN BRAVO GONZALEZ.
EDITORIAL. PAX - MEXICO.
DISTRITO FEDERAL. 1978.
PP. 170 _ 176
- -
-
f!'
,
"
"I
,
'1
"J',
..
--
:1 __ _
'" '-
--"",,,,,-,.,,,.,.
172 AGUSTN BRAVO GONZLP,Z y BEATRIZ BRAVO VAWS
haya perdido la posesin, su posesin; de donde es lcito concluir
que si alguno es poseedor, es probable que al mismo tiempo sea
propietario.
La posesin es una presuncin en favor de la propiedad, el
hecho de laposesin autoriza a presumirel derecho de propiedad.
E. precisamente esta observacin, esto es, que las caldades de
poseedor y de propietarioestn normalmente reunidas en lamisma
persona lo que explica por qu, en un gran nmero de casos, la
adquisicin previa de la posesin es la condici6n de adquisici6n
de la propiedad. Se ha admitido que cualquiera que quiera ser
propietario debe colocarse de hecho en lasituacin normal de pro-
pietario: l debe ponerse en contacto con la cosa, tomarla en
posesin. Esto est de acuerdo con la tendencia realista del espi-
ritu romano, que no puede concebir un derecho sin la posibilidad
. de ejercerlo, derecho que no ser sino un ttulo vano, sin eficacia
prctica.
139.-<1LASES DE POSESlN
En los textos aparecen distintas clases de posesin, por lo que
interesa mencionarjls. pues no toda. ellas gozaban del amparo
procesal, hay: a)IUna possessio naturalis, llamada tambin posses-
sio corpore, detnere, tenere, que es una simple tenencia del
objeto y que no tenia proteccin judicial; se da cuandoel detenta-
dor slo tiene el corpus, como en el caso del depositario, del
arrendatario, del comodatario y del usufructuario. La simple de-
tentaci6n o posesi6n corporal jams es protegida por si misma;
aquel que detenta simplemente la cosa no puede recurrir a los
interdictos para protegerse contra la turbacin de la posesin o
para hacerse reintegrar la cosa. Debemos concluir de esto que
la simple detentacin permanece sin consecuencias? No, y en efecto,
por aplicaci6n de la regla in pari causa melior est causa possiden-
tis -enparidad de condicin, es mejor la del que posee-, el
detentadorest autorizado a conservarJa:'cosa en tantoque alguno
no justifique tener derecho a ella. bV\Jnasegunda clase, llamada
possessio, que como era protegida por los interdictos tambin s,
llamaba possessio ad interdicta, y es una situaci6n de poder que
se ejerco sobre el objeto, como en el caso del acreedor prendario.
PIUMER. CURSO DE DERECHO ROMANO
173
e)vFinalmente, viene la possessio civil;', que es una situacin de
dominio dehechosobreel objeto, queporlausucapio puede trans-
fonnar a tenedor en propietario. De lo anterior podemos con-
cluir que los romanos distinguieron claramente la nuda detenta_
cin o posesin corporal o natural, simple hecho no protegido por
la ley, y la posesin animo dommi o posesin propiamente dicha,
protegida por los interdictos en todo caso; por otra parte, tam-
bin distinguieron entre los poseedores que han adquirido la pro-
piedad o pueden llegar a tenerla y aquellos que no podrn ser
ms que simples poseedores.
Tambin se distingue entre posesin de buena fe yposesin de
mala fe. En la primera el poseedor tiene el corpus y.se cree pro-
pietario del objeto, por la usucapio -prescripcin- puede llegar .
a adquirir la propiedad, de ah! que tambin se llame a esta clase ',,/
de posesin possessio ad usucapionem; a virtud de SU buena fe ely
poseedor hace suyos los frutos y puede recuperar los gastos que .
haya hecho en la cosa, goza de la proteccin interdictaJ. La po-/"
sesin de mala fe no hacia propietario porla usucapio alposeedor,
debla ste devolver los frutos, pero podla retirar del objeto las
mejoras siempre que no lo deterioraran. La nica ventaja que
confiere la posesin de mala fe son los interdictos y el poseedor
tiene, en caso de litigio,'e1 cmodo papel de demandado.
Cosu susceptibles de ser pose/duo Slo pueden ser poseidas las
cosas que son susceptibles de propiedad privada, pues los juriscon-
sultos primitivos consideraron con razn que las res extracommer-
cium no podlan serlo por estar fuera del patrimonio de los parti-
culares y podan ser poseidas tanto las cosas corporales como las
incorporales; sin embargo, en el ao 35 a. O., la ley Scribonia
prohibi la posesin de cosas incorporales, limitndola a las cor-
porales, poco ms tarde el pretor remedia esta equivocaci6n esta-
bleciendo la quasi-possessio para las cosa. incorporales.
]URD1CAS DE LA POSESIN
Ya hemos sealado arriba los efectos jurdicos de la posesin,
por lo que aqui slo los resumiremos brevemente. El poseedor est
protegido en su posesin COn los interdictos. Si la posesin es de
buenafe, el poseedor hace suyos los frutos. La possessio ad usuca-
te lE :-....;
_,_ 'f, ,"'_"
-
....
174 AGUSTN BRAVO GONZLEZ y BF.ATBlZ BRAVO VALDS
pionero hace que el poseedor mediante la prescripci6n adquiera la
propiedad. El poseedor, por el hecho de serlo, conserva el objeto
mientras se aclara la cuestin 'de su propiedad.
141.-LAS FORMAS DE LA PROTECClN POSEsORIA
Iusta enim an iniusta advexsus ceteros po,ssessio sit, in hoc
interdicto (uti possidetis) nihil refert: cualiscumque enim possessor
hoc i>so, quod possessor est, plus iuris habet quam ilIe qui non
possidet --sea justa O in justa ante los dems la posesin, nada im-
porta en e'te interdicto (uti possidetis): cualquiera que sea posee-
dor, por esto mismo que es poseedor tiene ms derecho que aquel
, .que no posee-. Acompae o no acompae la propiedad a la
posesin, el pretor la protege con la ayuda de diversos prooedi-
/ mientos llamados interdicto., asi se protege a la posesin por sl
misma y en este sentido la posesin constituye un verdadero dere-
cho -re. iuril!-. No se intenta ciertamente asegurar al poseedor
la conservacin perpetua de una cosa de la cual no negar tal vez
a ser propietario, pero cuando l es turbado o desposeido, har
cesar este estado violento, obteniendo la restitucin de la cosa sin
haber an justificado su derecho de propiedad. As :'amparado
o reintegrado encuentra en su situacin de poseedor una gran
ventaja en contra de su adversario que debe intentar una acci6n
reivindicatoria y probar el derecho que le asista; el poseedor, por
el contrario, se encuentra en el fcU papel de demandado y no
tendr ms que desvirtuar las pruebas ofrecidas en apoyo de la
demanda reivIndicatoria.
i/i El efectn de la posesin es dar al poseedor la proteccin de lo.
1" interdictos posesorios, 10 que la diferencia de la detentacin. Los
interdicto. pose.orios son, bajo el procedimiento formulario, rdenes
condicionales dadas por el pretor sin verificacin de los hechos
y de.pu. de las cuales .e examina en un litigio para saber si se
encuentra uno o no se encuentra en el caso previsto por ellas.
En materia posesopa' existen dos clases de interdictos: los in-
terdictos retener la posesi6n
que ha sido turbada, y los interdictos recuperandre possessionis,
destinados a recobrar l}-P""esin que se ha perdido. Los interdictos
retlnendz possessionis son, para los bienes muebles, el interdcto
',) ()
$6
PRl7 CURSO/ERECRO ROMANO 175
utrubi, para los inmuebles el uti possidetis y fueron introducidos
cOn el fin de establecer la posesin litigiosa entre do. personas.
Los interdictos recuperandre possessionis mencinados de manera
fehaciente en los textos de la poca de Cicern, son en nnlero
discutido; comprenden el interdicto unde vi, el interdicto de pre<:a-
rio y el de clandestina possesoione. Eynterdicto unde vi slo se
aplicaba a lo. inmuebles, el de pret"ario tiende a la recuperaci6n
del objeto y reparacin del perjuicio causado por el dolo del
precarista. El mterdicto de clandestina possessione tiende a lograrY
la recuperaci6n del fundo ocupado clandestinamente.
As! pues, cuando la posesin se ve amenazada, impe-
trarse la protecci6n lIe los interdictos, pues nadie puede hacerse
justicia por su propia mano; sin embargo, una constituci6n del
ao 290 de los emperadores Diocleciano y Maximiano, autoriza
en casos graves a que el poseedor defienda su posesin obtenida
sin vicios, aun con el empleo de la fuerza si fuere necesario
-recte possidenti ad defendendam possessionem, quam sine vitio
tenebat, inculpatre tutela: moderatione, iUata vim propulsare licet.
142.-ADQulsrcrN y PRDIDA DE LA POSESIN
Et api.cmur posse..ionem corpore et ahimo, neque per se
animo aut per se corpore -y conseguimos la posesin por el cor-
pus y el animus, no por el solo animus o el solo corpu.-. Lapo-
.e.i6n se adquiere siempre que se renen el animus y el corpus, que
son rus elementos. En cuanto al animus, lo que se requiere no es
precisamente que penista, sino que no se abdique, de ah! la con-
secuencia de que el loco y el infante conservan sin dificultad la
posesi6n que serian incapaces de adquirir por si mismos; conser-
van la posesin sin tener conciencia porque el animus domini
no puede ser reemplazado por ellos en un animus contrario. En
cuanto al corpus, es neeesario que se tenga la cosa fisicamente,
pero esta tenencia nO es indispensable que la tenga la llsma
persona que tiene el animus, puede tener el corpus un tercero,
aunque 10 comn es que quien tiene el animus tambin tendr el
corpus.
Lo comn es que la posesin sea adquirida por nosotros
pero tambin puede adquirirse por medio del tutor o del
er .._ .lE;!::
.....
.
-,_.-..
176 AGUSTN BRAVO OONZLEZ. y BEATIUZ BRAVO VALDS
curador. Por medio de las personas que estn bajo potestad tam-
bin puede adquirirse, ms tarde por causa de utilidad se acept
que pudiera adquirirse la posesin por mediacin de un procu-
rador.
. Laposesin se pierde cuando se deja de tener el animus possi-
. /endi, cuando se pierde el corpus y cuando se pierden a la vez
y ambos Hay desaparicin del animus slo en el caso
de que el poseedor, Iln desasirse materiJdmente de la cosa, renun-
cia a comportarse como amo. Se pierde la posesin corpore: l.
CuaIldo por caso fortuito, sin que se destruya la cosa, se me quita
. como cuando cae en el arroyo. 2. Cuando huye un
Vanimal mo. 3. Cuando un tercero toma la cosa animo domini
sin el consentimiento del poseedor actual, pero aqu! la posesin
no se considera perdida ms que en tanto no puede ser recobrada
por los interdictos. La posesin se pierde animo et corpore: l.
Cuando la cosa se destruye, aqui el animus carecer de sentido y
el corpus deviene impollble. 2. Cuando el poseedor es hecho pri-
sionero y muere en el cautiverio. 3. Cuando la cosa hasido objeto
de una dere.Uctio o abandono voluntario. 4. Cuando el poseedor,
queriendo vender, entrega la cosa a un tercero, quien porsu parte
desea adquirirla.
144.-LA QUASJ"POSSESSIO
Los romanos pensaron que no habra posesin sin corpus, sin
el elemento risico, corporal y de ahi dedujeron que slo las cosas
corporuies serian susceptibles de posesin. Fueron burlados por
la divisin de las cosas en corporales e incorporales que lleva a .'
,
180 AOtJSl'N BRAVO OON1.LEZ y BEAnuz BRAVO VALDS
149.-- -PRoPtrw.'\n nONITARIA
Sed postea divisionem accepit dominium, ut a1ius possit esse
ex jureQuiritium dominus, a1us in boni. habere -peroposterior-
mente la propiedad "!' divide, de tal modo que se pudo ser pro-
pietario por el derecho'de 10$ Quirites, o rener la cosa m bonis-,
aade a continuacin el texto de Gayo, y da la razn siguiente:
pues si a ti no te mancipo ni cedo ante el magistrado una Cosa
mandpi, sino quetan slQ te la entrego, esa cosa estar en tus
bienes ,-inboni!l-, pero permanecer ma por el derecho de los
Qurites, hasta que t, poseyndola, por la prescripcin, te hagas
propietario de ella, pues una vez completo el tiempo de la pres-
cripci6n empieza a ser tuya COn pleno dere<;,\j, esto es, ser tuya
tanto in bonis como por derecho de 10$ Quirites, como si te hu-
biere sido mancipada o cedida ante el magistrado, El plazo para
que prescribiera una cosa mueble era de un ao y de dos para
los mmuebles, como lo disponan las Doce Tablas,
Ea Un principio slo se erapropietario quiritario, peroaconte-
ca quepor defectos en la transmisin de lapropiedad el derecho
civil no reconoca como nuevo propietario al adquirente, pero ste
tenia un justo ttulo de adquisicin, reconocindole el pretor que
tena lacosa in bonis ytranscurrido el plazo para usucapir adqui-
ra la propiedad ex utroque iure -por Uno y otro derecho-,
teniendo COmo sancin la rei vindicatio, El propietario honitario
si quenaserdespojado porel propietarioquiritario, podl" oponerl.
Una excepcin fundada sobre el titulo de la adquisici'1. por
ejemplo, la de rei venditae et traditae si la habia recibido por
compraventa; si la cosa le era quitada d pretor le conceda la
accinpubljciana, con la cual triunfaba hasta contra el propietario
quiritario,
15Q.-PROPIEDAD PROVINCIAL
Los tres, Caracteres que hemos reconocido como distntivos del
derecho ,d propiedad --.,xclusivo, absoluto, perpetuo- no son
aplic;>!es por igual a todas las C()SaS, A veces la propiedad no es
esto acontece con los nmuebles situados en provincia;
"''fundos provinciales permanecen bajo el dominio del Estado a
PRIMBR CURSO DE DERECHO ROMANO 181
quien como seal de su derecho de propiedad los particulares le
pagan un stipendium o trihutum, Siendo el Estado el propietario,
podia quitar a los particulares l!OOfI fundos Y dar su poiesin a
otros, Estos fundos eran cosas neo mancipi yaunque los poseedores
no eranpropietarios, de hecho eran dueos de esas tierras que'
podian conservar, dsfrutar e inclusive enajenar; para Su protec-
ci6n el pretor les haba dado interdictos y aun la va petitoria /
a falta de las vlas ordinarias del derecho civil. La posesin de
fundos provinciales daba todas las ventajas del derecho de propie-
dad, menos el titulo,
151."'-PROPIEDAO DE LOS PER!:',GR1NOS
Los peregrinos no disfrutaban del commercium, por tanto no
podlan adquirirla propiedad quiritaria reservada a 10$ ciudadanos
romanos, estndoles vedados los modos civiles para adquirir la
propiedad, pero si podian hacer uso de los modos estal>lecidO$ por
el derecho de gentes, como la traditio y la occupatio;,posterior-
mente muchas cosas que debieron clasificarse como manclpi, fue-
. ron catalogadas como nec mancipi para facilitar su comercio con
los peregrinos,
152.-ELPROBLEMA DE.LA PROPRlETA$ AD TBMPUS
Por el mismo carcter perpetuo del derecho de propiedad, los
romanos consideraron que na poda ser transmitida temporal-
mente, esto es, cuando se transfera la propiedad de una cosa, nO
se poda imponer al adquirente una clusula en virtud de la cual
se le comprometiera a devolver la cosa al cabo de cierto tiempo,
pasando la propiedad de pleno derecho al antiguo propietario; la
insercin de tal clusula volvera nula la operacin, Pero como
en realidad no habla nada de ilcito en tal situacirl, acab por
admitirse definitivamente bajo Justiniano la transmisin temporal
dela propiedad,
.......
COPROPIEDAD i /
. La copropiedad es fia limitacin al derecho de propiedad ',-"
que se origina cuando dos o ms personas tienen derecho de pro- ,;;
,...'"
(
, .',,
Ib..l ,
1\, \,
~ "
...,J. ........
,
~ ~
-
-
182 AGUSTN BRA"O OONzLEZ y BEATRIZ BRAVo VALDS
piedad sobre la misma cosa, Esta situaci6n se da comnmente
cuando una misma C(lOa es legada a do. o ms individuo., la pro-
piedad de cada uno est limitada por el derecho del contrario,
de suerte que un copropietario no puede disponer de la &sa en
comn sin el consentimiento de los dems, .aIe de este inc6modo
estado mediante la accin communi dividundo a virtud de la cual
el juez hace la particin, si sta no es posible se vende la cosa y
se reparte su producto,
154:,-EXTINCIN 01' LA PROPIEDAD ~
La propiedad se extingue: 1, Cuando la C(lOa de que es objeto
este derecho deja de existir, si la destrucci6n no es completa, sub-
siste sobre lo que queda. 2., Cuando la cosa deja de ser susceptible
de propiedad privada, como un esclavo manumitido, una cosa
profana que se consagra y se toma .acra. 3. Cuando un animal
salvaje recobra su libertad. Fuera de estos casos la propiedad es
perpetoa :Jl el sentido de que el tiempo no ejerce influencia sobre
ella. La"Propiedad puede pasar de una persona a otra transmitin-
dose, pero sin extinguinse.
155.-DEFENSA PROCE;SAL DE LA PROPIEDAD
La propiedad quiritaria o civil est sancionada por la acci6n
reivindicatoria -reivindicatio--, que se da cuando el propietario
ha sido privado del bien que le pertenece; la prepiedad bonitaria
est sancionada por la accin publiciana, acci6n pretoria. En
el caso de que la propiedad sufra algn dao, se tiene la aetio
legis Aquilile; en caso de robo se da la aetio furti; para que el
curso de las aguas no sea alterado se da la aetio aqua: pluvile
arceod",. Adem. de las sanciones propia. del derecho de propie-
dad, el amo disfruta de los interdictos posesorios para defender
su derecho de propiedad contra lo. ataques de lo. tercero .
-"
".
.::}'
l,' "'...c'
LECCIN XXVI
17l.-LAS SERVIDUMBRES pERSONALES. 72.-EL USUFRUCTO.
l73.-DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO. 174.--OsI.IOACIONES DEL
USUFRUCTUARIO. 175.--CONSTlTUCIN y EXTINCIN DEL USUPRUC
ro. 176.-ELQUAS! USUFRUCTO."l77.-'rRAs SERVIDUMBRES PER-
SONALES. j 7B.-DEFENSA PROCESAL DE LAS SF.RVIDUMBRES 'PERSO-
NALES
17l.-LAS SERVIVUMBRES PERSONALES
' Las servidumbres personales son aquellas que estn establecidas
en beneficio de una persona, como su nombre 10 dice; son nece-
/ sadarnente temporales, Su ms larga duracin se mide por la vida
de la persona a la que pertenece; al decidirlo asl los romanos no
slo han obedecido a la lgica, que no admite el mantenimiento
de una relacin entre dos tnninos de los cuales uno ya no exista,
,ino que comprendieron que la servidumbre personal al no ser
ms que una divisin entre varias personas de las ventajas con-
tenidas en el derecho de propiedad, no ayuda en riada a la riqueza
general, al contrario, por las dificultades que suseita, por las
molestias que impone al derecho de disposicin del propietario
termina por depreciar el valor del objeto. Estas servidumbres no
merecan, por tanto, el mismo favor que las reales o prediales, de
ah que su terminac6n fuera bien vista, por llevar un gran me-
noscabo al derecho de propiedad sin otra ventaja que el prove-
cho de una persona.
El mismo motivo, sin duda, ha hecho limitar su nmero; no
encontramos ms que cuatro: el usufructo, que es la ms. impor..
tante de todas y de las cuales las otras son, por a<;l decirlo, espe-
des: !'[ uso, la habitacin y las opera! scrvorurn"
1 r;SUFRl,:Oro
llslJfructus est ius alienis rebus utendi fruendi1 salva rerum
cst entro us in corporc quo sublato el ipsum toUi
t
206
-""'" --
.......
'"
1
t
PRlMER CURSO DE DERECHO ROMANO 207
/
necesse est -"el usufructo ,iel derecho de usar y de disfrutar la
cosa de otro sin alterar su substancia, en este dereeho se
ejerce sobre una cosa corporal que, destruida) necesaria-
mente la prdida del derecho-, as lo define JUlItiniano en sus
Instituciones. Cuatro ideas se desprenden de lo anterior: 1. El
usufructo gravita sobre'una cosa ajena -us in re aliena-. 2.
Como la propiedad, de la cual es un desmembramiento, no se
ejercita sino sobre cosas corporales. 3, Comprende el iusutendi/
en toda su plenitud y el ius frueud o derecho de recoger los pro-
ductos calificados como fru,!."s; pero excluye el us abutendi, de
donde se sigue que no puede haber usufructo sobre cosas que no
podemos usarsin consumirlas como el vino) el trigo
l
el dinero, etc.
\
El UlI abutendi queda en poder del propietario, quien es .consi-
derado como"nudo propietario, pues su propic-dad est destituida
de sus principales atributos. 4, El usufructo no subsiste ms que
salva rerum substantia: pues: termina si la cosa El usufruc-
to est considerado como diviSIble) por (O que puede ser consti..
tuido y extinguido en parte,
, .
t . .., II
173.-'DERECHOS DEL USt;fRf)()Tl] \fUd
EJ prinClpIO que domina a esta materia es este: que el usu"
fructuario y el nudo propietario, considerados en e,tas solas cuali-
dades y hecha abstraccin de toda otra relacin que entre ellos
exista, no se deben nada. Las ventajas que confiere el derecho de
propiedad se encuentran repartidas entre los dos, hay en adelante
dos derechos independientes uno del otro, los dos refirindose di-
rectamente al objeto e implicando cada uno por toda obligacin
el respeto del otro.
El usufructo comprende
DERECHO ROMANO. 3a. EDICION.
fructus, y accesoriamente co'
para volver posibIe a este l, BEATRIZ BRAVO VALDES.
El ius utendi es el derec AGUSTIN BRAVO GONZALEZ.
y de sus accesorios) fuera (
EDITORIAL. PAX - MEXICO.
ejercita!' las servidumbres p
DISTRITO FEDERAL. 1978.
En cuanto a la palabra
tring1do que conviene preds
PP. 206 - 212
r hi!Jtnis, Cuando el u
/
I
_..,,;,
"t
>. ,.-.; .. -- ........' ...'
..... ,,>V'.
-
2118 ACt:'STfN BRAVO GONzLf:Z y BE.\TRIZ URAVO VALDRS
como un fundo de tierra, o un rebatio, da verdaderos productos;
entre stos, unos toman el nombre de frutos y son atribuidos al
usufructuario) los otros conservan su nombre genrico de produc-
tos y pertenecen al nudo propietario; de donde se denominan
frutos a los productos que da, la cosa segn su destino natural y
de una manera peridica. Refiriendo a esta definici6n los produc-
tos tan numerosos que nos ofrece la naturaleza} negamos a"los s
M
guientes resultados:
a) Hay productos, y stos ;;on la mayora, que siempre son'
frutos; tales son lo. cereales y todo aquello que el lenguaje popular
llama propiamente frutos.
b) A ]a inversa, ciertos productos jam.s son frutos, como el
parto de las esclavas. Y la razn es) como dice Ulpano) que se
adquieren por Jos servicios que nos pueden prestar, nO para
cerla..1\ reproducir.
e) Hay otros productos que segn las circunstancias presentan
no presentan el carcter de frutos, como los rboles; stos son
considerados cmo frutos cuando forman parte de un vivero y
cuando a un bosque tallar.
Los frutos, cualesquiera que sean, en tanto no sean separados
pertenecen al nudo propetario; cuando son separados por el usu-
fructuario o por un tercero en su nombre, pertenecern al usu-
fructuario. Si roba un ladrn los frutos antes de ser recolectados,
pertenece al propietario tanto la rei vindicatio como la condictio
furtiva. Si a su muerte deja el usufructuario frutos pendientes,
stos no pasan a sus herederos sino al nudo propietario; si el
usufructuario al iniciar su usufructo encuentra fnttos) stos le
tenecen por justa reciprocidad.
2" hiptesis. Cuando el usufructo se ejerce sobre una cosa
que, como una casa, un esclavo" no da productos propiamente
dichos, entonces, o el usufructuano la usa por s mismo y no hay
cuesti6n de frutos, 0> al r.ontrario, da la cosa en arrendamiento
y en este caso la renta es asimilada a 'un fruto} pero en lugar de
adqulrirse por la percepci6n, se adquiere da a da; si el
tuario conserva su derecho de usufructo por seJS meses, a l o
a sus herederos le pertenecer la parte proporcional de la renta dp
un ao y la otra parte al nudo propietarto.
,
Conviene notar dos cos.as importantes snhre 105 derechos del
,
I
209
PRIMBR CURSO' DE DERECHO ROMANO
usufructuario' 1{1 Su ius utendi fruendi se ejercita sobre el bien tal
como se encuentre el da en que principie el usufructo, no pu-
diendo el nudo propietario establecer servidumbre alguna que
disminuya su disfrute. 2' El usufructuario puede vender su usu-
fructo) donarlo o alquilarlo) lo que no va contra la inccsJbilidad
de las servidumbres, pues el usufructo pennanece referido a su
persona en el sentido de que lo que transfiere no es el derecho
real mismo) sino el ejercicio de ese derecho.
:', '\
"v
174,---O'HUGACO!'h:S DEI. USUFRUCTUARIO
El usufructuario no debe degradar la cosa, porque no le per-
tenece, y est obligado a devolverla a la terminacin del u,,,fructo.'
La naturaJe7.a de su derecho Jo obliga: l' a pagar los impuestos
ordinarios que pesen sobre la propiedad; 29 a respetar la fonna
y el destino del objeto, pero s puede hacerle mejoras, sin que
por esto pueda pedir indemnizacin al propietario.
El derecho civil no reconoda ningn lazo obligatorio entre
el nudo propietario y el usufructuario, por lo que ste sola des-
entenderse completamente del cuidado y conservacin del bien,
sabiendo que sus negligencias no le acarrearan responsabilidades,
pero si por su hecho deterioraba el bien, el nudo propietario
puede pedirle indemnizacin por la acci6n de la ley Aquilia que
reprime los hechos perjudiciales. El dere,cho prelorio obliga a
que el }lsu.fructuario estipule: a) la promesa de disfrutar como
buen padre de familia del bien, lo que le har responsable de todas
las negligencias que puedan perjudicar al propietario; por virtud
de esta promesa debe conservar el bien y conservarlo productivo;
b) a restituir 10 que quede del bien al terminar el usufructo; esta
promesa} que era hecha por estipu1acin, da al propietario la
ventaja de que no tiene que demostrar su derecho de propiedad
que se le devuelva su bien! pues obra como acreedor y
bin obra vlidamente contra los herederos del usufructuario
do ellos detentan el bien.
175.-.-cONSTll'UGlN y EXTINCIN DEL USUFRUCTO
Debemo..'ii h<l.cer mencin at antiguo derecho civil, al derecho
pretorio y al de ,lu.'ltiniano.
211
'f<
,I
-,
',.'
-
,
' ...'
210 AGUSTN BRAVO GONZLEZ y BEATRIZ DRAVO VALDS
Derecho ciuil. El usufructo :'le constituye tanto por translatio
como por derlucto, por los mismos modos y segl,\n las mismas
reglas que las servidumbre.1\. prediales bajo la sola !eSCIva de que
no podr ser transferido por mancipatto. De todos esos modos) el
usado con ms frecuencia es el legado per vindicationem, porque
el propietario consiente mejor en despojar del goce del bien al
heredero que despojarse l mismo durante su vida.
Dcrecho pretorio. Las reformas del pretor son casi las-mismas
,\
I aqul que en materia ue'servidumbres prediales. Conviene sealar:
lit que ningn de )a poca clsica constata la aplicacin
de la longi tcmporis possesso al usufnlcto; 2
9
que el derecho
civil mucho antes de la introduccin de la quasi possesso"
permita el establecimiento de un usufructo sobre los muebles si..
tuados en provincia.
Derecho de l'listiniano. En este derecho se confunden ms an
las regla, del usufructo con las de las servidumbres prediales,
pudiendo ste adquirirse por prrescriptio, lo mismo que la
piedad.
Extincin del usu.fructo. Cuando se extingue el usufructo el
nudo propietario recobra el pleno y entero goce de su bien. El
! '
usufructo'se termina:
1. Por la muerte de su titularl por ser un derecho inherente a
11
11 su persona y que no puede pasar a sus herederos, Cuando p.,rte-
neca a una persona moral, el usufructo no poda durar m., de
cien aos.
2. Por la expiraci6n del tiempo fijado, pues es esencialmente
temporal, por eso se extingue a la negada de un trmino o ti la
realizacin de una condicin si as se estableci.
3. Por la capitiz deminutio del usufructuario, aunque en el de
recho de Justiniano slo lo extingua la capitls deminutio maxima
y media.
4. Por la renuncia del usufructuario en beneficio del propio---
taI'io, que deba ser hecha por in iure ccssio, si nOJ slo estar ga-
rantizada por una excepcin de pacto o de dolo contra el usu
fructuario.
5, Por el no uso de un ao para los muebles y dos para los
inmuebles) bajo ]ustiniano por diez aos entre presentes y veinte
entre ausentes para losnmueb1es,
---p-"!-
PRIMER CURSO DE DERECHO ROMANO
6. Por la consolidacin o adquisici6n de la nuda propiedad
pore.l usufructuario)porlaaplicacindelaregla nulli ressuaservit;
pero en razn de la dvL,bilidad del derecho de usufructo, puede
concebirse la posibi1ldad de una ex;tincin parcial si el usufruc-
tuario nO adquiere ms que la coRropedad del bien.
7. Por la mutatio rei, es decir, por todo acontecimiento que
destruyalacosa o quela transforme, de maneraque sus cualidades
esenciales hayan desaparecido Y que ya nO sea susceptible del
'mismo destino: campoque se inunda, casa que se derrumba.
.
!,
176,-- El. QUASI USUFRUCTO
Relacionado con el usufructo est el quasi usufructo.
mos que el usufructo versa sobre cosas no conSumibles, pues no
debe alterar su substancia; sin embargo, a veceS un testador le..
gaba e1 usufructo de todos sus bienes a unapersona y sta se vea
privada por este motivo de una parte considerable de su iegado.
Para remediar este inconveniente, un senadoconsulto dado bajo
Augusto O Tiberio, decidi que se pudiera legar el usufructo de
todas las cosas que componen el patrimonio, lo que comprenda
tambin las cosas que se consumen porel uso. Por esta disposicin
no se obtiene el usufructo propiamente dicho, pues' las leyes no
pueden variar el orden natural de las sino que introdujo
un paliativo que fue el quasi usufructo, para que el legatario pu-
diera disponer de todos los bienes legados,
177,--OTRAS SERVIDUMBRES PERSONALES
uSO. El uso no es otra cosa que el ius utendi entero, esto es,
el derecho de retirar de una cosa todo el usO de que pueda ser
susceptible, pero sin percibir ningn froto usus relictus est,
ut potest; fmi non potest-. Pero una interpretacin tan rigurosa
de este principio. volvera con frecuencia ilusorio el derecho de
uso, que derivado ordinariamente de un legado no concordara
con la costumbre de los jurisconsultos de interpretar con amplitud
las disposiciones testamentarias. Entonces se admitieron ciertas
concestones, el tL'mario de un rebao se aprovechar det estircol
para abonar su campo Yuna poca de leche para su consumo) pero
I
I
l
212 AGUSTN BRAVO GONZLFZ y nEA'rRIZ BRAVO VALS
no de la ni de las cras. Cuando el uso se ejerca sobre un
fundo, el usuario pudo tomar para su uso lea) legumbres, frutas
yotros productos de escaso valor. En esta fonua el derecho de uso
lleg a ser un pequeo usufructo, medido por las necesidades de
su titular.
El usuario debe ejercer por s mismo su derecho, pero cuando
\\
usa una casa puede ocuparla con su familia, mas no venderla
ni alquilarla o ceder gratuitamente el ejercicio de su derecho. El
usuario est obgado a.usar el bien como un buen padre de fa
milia, a restituirlo cuando se extinga su derecho y a no .impedir
el ejercicio de los derechos del propietario. El uso se constituye
;11
del mismo modo que el usufructo, pero es indivisible.
Habitacin. En un principio el derecho de habitacin se con-
II!
fundla con el uso de una casa, pero la jurisprudncia lo clasific
aparte como un derecho original. Las reglas que lo distinguen del
uso son: 1. No se extingue ni por el no uso ni por la capitis de-
mnutio de su titular, pues consiste m.1\ bien en un hecho que
en un derecho; 2. El que tiene este derecho puede rentarlo.
11
9Jpm;:. Es el legado que tenIa porobjeto aprovecharse de los
I
trabajos de un esclavo y tambin de alquilarlos. Cuatro diferencias
1
lo distinguen delderechode uso: 1. Comprende la facultad de reno
li !arlo; 2. No se extingue ni por el no uso ni por la capitis demi
i nutio; 3. Se extingue por la usucapioj 4. Es transmisible a ls
1,
rederos. Estas dos ltimas caracteristicas dan a esta servidumbre
I
i un carcter anormal.
PROCESAL DE LAS SERVIDUMBRE',S PERSONALES
1I
11
La accin confesoria es dada para la defensa de todas las ser-
I
,
vidumbres prediale., designada por los clsicos vindicatio servi
tutis) pero referida a las servidumbres personales se le denomina
vindicatio ususfructus o vindicatio usus segn l caso. La quasi
I
possess.lo de las servidumbres personales era protegida por los ms..
,! mos interdictos que defendian a la possessio, siendo aplicables,
i
segn las circunstancias, los interdictos retinendre possessionis o los
recuperandre poss:essionis.
LECCIN XXVII
179.-LASUPERFICIE. SU DESARROLLO. l00.-DERECHOS y DEBERES
01
11'" SUPERFICIARIO. 181.--CONSTl'TUCIN, EXTINCIN y DEFENSA
PROCESAL DE LA SUI1ERFICIE. 182.-LAF.NFlTBUSIS. Su DESARlWLLO.
183.-DERECHOS y DEBERES DEL ENFITEUTA. 184._CONSTlTUCN,
EXTINCIN y DEFENSA PROCESAL DF. LA ENFITEUSIS
179.-LA SUPERFlCIE. su DESAMor.LO /1
j La superficie es uno de los derechos reales pretorios que per-
mite gozar a perpetuidad () a largo plazo una construccin hech
sobre el terreno de otro, a cargo de pagar una retribucin al
propietario. Este derecho es transmisible nter vivos ymorts causa.
Aqu los intrpretes ven unapropiedad dstinta de la del suelo, por
tanto) es una derogacin al principio superficies solo cedit, aunque
debe considerrsele como una servidumbre de una naturaleza par-
ticular que parali7.a la aplicacin de este principio sin derogado
tericamente.
El Estado y las dudades acostumbraron rentar a perpetuidad
o a largo plaw ciertos terrenos a personas que tenan el derecho
de elevar.construcciones Yde disfrutarlas, mediante el pago de
una pensio. Este uro fue seguido por los particulares, por lo que
el pretor sancion en beneficio del superficiario un verdadero
1
derecho real, el derecho de superficie.
:
180.-UERF,ClIOS y OEBr.RES [ DERECHO ROMANO. 3a. EDICION.
La superficie da derech, BEATRIZ BRAVO VALDES.
mente de la construccin, pUi AGUSTIN BRAVO GONZALEZ.
dientemente de la voluntad d
EDITORIAL. PAX - MEXICO.
,idad de notiricrselo;.pue<Je
DISTRITO FEDERAL. 1978.
reales o personales, cuyo ejel'<
clones tiles. Su obligacin
PP. 213 - 215
pensio anual a
los impuestos.
213
------
,..,
-
.,
,
- --..
"'.
,4,."
.
!
214
AGUSTN DRAVO OONZLEZ y BEATRIZ BRAVO VAl.nS
181.---CONSTlTumN) EXTINCIN Y DEFF:NsA PROCESAL DE LA SU-
PF.RFlCiB
;.,' La constitucin del derecho real de superficie sola hacerse por
contrato) en la prctica derivaba de un contrato de arrendamiento
hecho a perpetuidad o a plazo; tambin poda constituirse por
compraventa; por disposicin por medio de una
o porusucapio. Normalmente la superficie se extinguia
por'!a prdida del fundo, no del edificio o de la construccin,
pues stos podan ser reconstruidos; por la llegada del tm:tino
o de la condicin resolutoria fijado por la1f partes; por confusin.
El superficiario cuenta Con las siguientes defensas: a) tiene
una accin in rem til contra todo el que perturbe su derecho,
aun contra. el mismo propietario del terreno; b) cuenta con la
accin confesaria relativa a las servidumbres, que le es dada como
acci6n tl; e) el ejercicio de su derecho constituye una quas:i
possessio que el pretor protege mediante el interdicto de super..
ficie; d) la prdida de esta quas; posscssio, si ha sido adquirida
a non domino, le abre la accin pubHciana.
182.-LA ENFITEUSIS. SU DESARROLLO
La emphyteusis es un derecho real, transmisible) que consiste
en el ms amplio disfrute de un fundo ajeno, Este disfrute fue
tan extenso que los comentaristas ]0 designan COn la denominaci6n
de dominio til) llamando dominio al reservado al dueo
de! fundo, El antecedente de la emphyteusis es el arrendamiento
de los agri vectigales-que eran parte del ager publicus- hecho
por e! Estado a los particulares, Esta situacin o ejemplo, fue
imitado por las ciudades y corporaciones religiosas, que no podan
ni explotar porsi mismas ni cuidarsus inmuebles, de donde acos..
tumbraron arrendarlos a perpetuidad o a largo plaoo, bajo la con-
dicin de que el arrendatario o sus herederos pennanecerian en
posesin en tanto pagaran regularmente la renta o vectigaL Los
fundos as arrendados se llamaron agri vectigaJes y como el de-
rerho del arrendatario se pareca por su perpetujdad al del pro-
pietario, se Heg fcilmente a considerarlo como un derecho real.
El mismo modo de explotaci6n fue aplicado tanto ii los fundos
PRIMER CI:nso VE IJERF:CHO ROMANO 215
comprendidos bajo el dominio privado del pueblo, como a los
fundos de los emperadores; despus adoptaron el sistema los par-
ticulares, sobre todo los grandt-'S terratenientes, pues Jos
razaba de una administracin basta y molesta..
Los textos nos reveJan la existencia de la emphyteusis desde
el fin de la poca clsica y desde entonces tambin vemos que en
gendra'un derecho real. ]uslimano asimil la condicin del en
fiteuta a la del poseedor del ager vectigalis, no habiendo ya dis-
tinci6n entre enos.
'183.- DERECHOS y DEBERES DEL ENFITEUTA
El enfiteuta tiene derecho a percibir todos los productos y fru-
tos de la finca) que adquiere separatione, as corno mejorarla,
pudiendo cambiar el cultivo por uno mejor o ms adecuado. Sus
obligaciones principales SOn: satisfacer el canon anual y no daar
o deteriorar la finca, El propietario est obligado a procurar al
enfiteuta el disfrute del bien y, por su parte, tiene el derecho del
tanto cuando el enfiteuta desee traspasar a otrosu derecho,
184,- "{}ONSTITUCJN
J
EXTINCIN y Dp,FENSA PROCESAL DE LA EN-
FITEUSIS
l.os modos de constitucin de, la enfiteusis son los mismos que
los del derecho de superfcie, Normalmente, la emphytetlSi, puede
extinguirse por la falta de pago de! impuesto durante tres aos,
o durante dos si el es una corporacin reHgiosa) por no
pagar la pensio, por renuncia y por los dems modos que
guen a 1a superficie.
Por lo que hace al derecho real, he aqu. las principales
ciones que garanti7.an al enfiteuta su derecho: a) Tiene contra
todos) aun contra el propietario acciones in rem tiles para de-
mandar bien la Cosa misma, bien las servidumbres de que est
investida, b) A su derecho corresponde una posesi6n protegida
por el interdicto de superficie) que es una copia dd interdicto
uti possidetis. e) La prdida' de esta posesin) si sta ha sido ad-
quirida a non domino, le pennite el ejerciciu de la accin
hlicana,
"11: "!
~
LASQBLIGACIONES
CONCEPTO
Existen tantas definiciones sobre el concepto obligaciones cuantos
autores hay en el derecho civil. Sin embargo, basta citar algunas de
ellas para identificar que en todas aparecen tres elementos constituti-
vos: sujeto, objeto y relacin jurdica.
Conviene sealar en primer trmino lo que los romanos, a travs
de Justiniano, decan con respecto a la obligacin: es "un vnculo de
derecho por el cual somos constreidos (obligados) cOn la necesidad de
pagar alguna cosa segn las leyes de nuestra ciudad". Garca Mynez
por su parte, dice que es la facultad que una persona llamada acreedor,
tiene para exigir de otra, llamada deudor, Un hecho, una abstencin
o la entrega de una cosa. En tanto que el maestro Borja Soriano dice
que es "la relacin jurdica entre dos personas, en virtud de la cual
una de ellas, llamada deudor, queda sujeta para con otra, llamada
acreedor, 'a una prestacin o a una abstencin de carcter patrimonial,
que el acreedor puede exigir al deudor".
Con base en lo anterior, puede decirse que es el vnculo jurdico
en virtud del cual una persona llamada deudor se encuentra
constreida jurdicamente cOn otra denominada acreedor a rcalizar
1111. ,wp.t."rin ( r l ~ l , hacer) o una abstencin (no bacer).
FUNDAMENTOS DE DERECHO 5a.
EDICION.
FRANCISCO PONCE GOMEZ.
RODOLFO PONCE CASTILLO.
EDITORIAL. LIMUSA. MEXICO.
DrSTRITO FEDERAL. 2009.
PP. 103 - 121
104
105
---,,- .{.'. ~ ~
FUNDAMENTOS DE DERECHO
As, segnsuobjeto, puedenser: de dar, de hacer odeno hacer,
yseencuentrancontenidasenelCdigoCiviL Lasobligacionesdedar
se sealanenlosarte. 2011a2021;lasde hacerenelart.2027ylas
deno hacerenelart.2028delmismoordenamiento.Unaobligacin
dedarpuedeserporejemplouncontratodecompraventa,enelcual
elvendedorsecomprometeaentregarunautomvil;unaobligacin
dehacerpuedeseruncontratodeprestacindeserviciosprofesionales,
en el que el profesionista (contador pblico) elabora los estados
financierosdeunaempresa(sucliente);mientrasqueunaobligacin
de nohacer puedeseruncontratode arrendamiento,enelcualnna
desusclusulasestablecequeelarrendadorprohibealarrendatario
hacermodificacionesaldepartamento.
Cabemencionarquealhablardelasobligacionesesindispensable
sealarlarelacinqueexisteconelderechoensentidoestricto.Aunque
todolorelacionadoconstasesestudiadoporlagranmayoradelos
juristasdesdeelpuntodevistadeldeudor,tambinpuedeversedesde
elladodelacreedor,paralocualsedenominaderecho de crdito; que
eslafacultadquetieneelacreedordeexigiraldeudorelcumplimiento
de unaobligacinquebienpuedeserdedar,dehacerodeno hacer.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIN
Entodaobligacinexistentreselementos: subjetivo,objetivoy
relacinjurdica.
Subjetivo
Este elemento lo constituyen los sujetos que participanenla
obligacin,yselesdenominasujeto activo ypasivo. Elsujetoactivoes
elacreedor;esdecir, elqueestitulardelderecho.Elsujetopasivoes
eldeudorqueestobligadoacumplircondichoderecho.Porejemplo,
enuncontratodecompraventaelelementosubjetivoeselcomprador-
vendedor.Comosujetoactivo,elcompradortienederechodeexigirla
mercancay elvendedor, de exigirelprecio. ComG sujetopasivo,el
LAS OBLiGACIONES
comprador tiene laobligacin de pagar elprecioy elvendedor, de
entregarlamercanca.
Comopuedeapreciarse,enloscontratos,laspartesqueintervienen
puedentener calidad tanto de sujeto activocomo de sujeto pasivo,
estodependedeloquepuedancumplirlaspartesquelocelebran.
Objetivo
Estintegradoporelobjeto de laobligacin;es decir, lo que el
acreedorpuedeexigiraldeudoryestopuedeconsistiren unhecho
positivo(dar,hacer)oenunhechonegativo(nohacer).Enelsupuesto
deque eldeudorestoblgado a darohaceralgo significa queest
obligadoa unaprestacin.Siestobligadoa nohaceralgosignifica
queestobligadoa unaabstencin.
Relacinjurdica
Eselvnculoqueunealdeudorconelacreedor.Estarelacines
decarcter jurdico(estprotegidaporelderecho),yaquelosmismos
sujetosasloproponeny, aunquenoseconozcan,pordisposicindela
leyquedanunidos.
Esimportante sealarque la ley auxilia alacreedorparaque,
conapoyoenella,tengatodalafuerzaparahacerqueselleveacabo
laobligacinencasodeque eldeudorse negareacumplir. De igual
maneralaleyimponealdeudorlaobligacindehaceronohaceralgo,
sancionndolosseniegaacumplir.
CLASES DE OBLIGACIONES
Lasobligacionessedividenen:
Naturales.
- Civiles.
- Mercantiles.
106
107
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Naturales
Sonaquellasenlasquelaleynoobligaal deudorasucumplimiento,
a pesarde que existe, o existi, una relacin jurdica. Enstas, el
obligadopuedecumplirlasvoluntariamente,yelacreedorpuederecibir
elpago,masnotieneelderechodeexigirlo.
RojinaVillegas,altratarlasobligacionesnaturalesdicequestas
seaproximanalasobligacionesmoralesysocialesporqueelacreedor
nopuedeexigirsucumplimiento.Ejemplodeellosonlasobligaciones
quenacendeljuegonoprohibidoporlaley,dondeslo puedeexigirse
ladeudaquenoexcedadelavigsimapartedelafortunadelperdedor,
deacuerdoconelarto2764delCdigoCivil,ladeudacontradaenun
juegoprohibidocarecedeaccinparaexigirsupago.Otroejemploes
cuando un contribuyente es notificado de un crdito fiscal por la
cantidadde$5,000.00yporelquetienecuarenta':i cincodashbiles
para efectuarelpago, o bien, inconformarse encontra del mismo
haciendovaler los medios dedefensa procedentes sino paga ni se
inconforma,pasanmsdecincoaosylaautordadnohaceelcobro,
eleditoprescribe;por10 tanto, eldeudorsiquiere puede pagarlo,
masunavezpagadonopuedeexigirsudevolucin.
Civiles
Son las que se exigen con apoyo enla ley, aquellas en que el
acreedor es asistido por sta al reclamar el cumplimiento de una
obligacinyexigiraldeudorSU realizacin.Porejemplo, sidespus
de habercelebrado un contrato de arrendamiento, el inquilino no
paga la renta estipulada, el arrendador puede pedir al juez de
arrendamientoqueintervengaparaquepaguelacantidadconvenida.
Mercantiles
Constituyen elvnculo jurdico porel cual una persona debe
cumplirrenteaotraunaprestacindenaturaleza.mercantil,porque
_ ,,,,:_.-'__.__ ~ ' ' ' . ~ , ' M ' ,
14\S OBLIGACIONES
elactoquelaoriginaesdelamismanaturaleza;esdecir,setratade
uncontratomercantil.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Porstasseentiendenloshechosoactosendondesegeneranlas
obligaciones, Yson:
_Cuasicontratos.
- Contratos.
_Delitosycuasidelitos.
_ Declaracinunilateral
- Laley.
delavoluntad.
Contratos
Segnelarto 1793delCdigoCivil,loscontratossonacuerdosde
voluntadesentredosomspersonasparacrearY transferirderechos
yobligaciones.
Declaracinunilateraldelavoluntad
Enelderechomexicanoexistelaposibilidadde queunsujetose
impongaobligacionesporsupropiavoluntadY leotorguefacultades
a otro paraexigirelcumplimiento. Los casos que regulaelCdigo
Civilsobreladeclaracinunilateralde lavoluntadson:
Oferta pblica de venta. Deacuerdoconelarto 1860delCdigo
Civileloferente seobligaasostenerelprecioacualquierpersona
delpblicoqueadquieralacalidaddeacreedor;locualsignifica
que cualquier persona del pblico puede exigir el precio
anunciado. Un ejemplo son las rebajas en los precioS de
determinadas mercancas, publicadasenunperidicoporun
centro comercial.
108
109
~ ~ ~ .
FUNDluWEN1'OS DE /l/!:RBCHO
Promesade recompensa, En este caso, una persona denomina-
da promitente se dirige a un sujeto indeterminado del pblico
ofreciendo una recompensa (art, 1867 del Cdigo Civil). As,
por ejemplo, alguien puede ofrecer determinada cantidad de
dinero a quien d informes para localizar un auto robado,
Estipulacina favorde tercero, Se presenta cuando al realizar
un contrato una de las partes estipula que entregar algo a
una persona !\iena a aquel con que contrat (tercero) (art, 1869
del Cdigo Civil). Ejemplo es cuando en la compraventa a
crdito de un automvil, el comprador se obliga con el vende-
dOr a que l pagar las mensualidades que faltan a la concesio-
naria.
Cuasicontratos
Son los actos lcitos o ilcitos, voluntarios o por error, que obligan
a quienes los realizan o se benefician con ellos, sin que haya habido
previo acuerdo de voluntades. Aquellos que regula el Cdigo Civil son
el enriquecimiento ilegtimo y la gestin de negocios.
Enriquecimientoilegtimo. El Cdigo Civil, en su art. 1882, es-
tablece que", ..el que sin causa se enriquece en detrimento de
otro, est obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la
medida en que l se ha enriquecido", Dentro del enriquecimien-
to ilegtimo se encuentra el pago de los indebidos, que segn el
art, 1883 del Cdigo Civil: "cuando se reciba alguna cosa que no
se tena derecho a exigr y que por error ha sido pagada indebi-
damente, se tiene la obligacin de restituirla". Por ejemplo, los
hijos herederos pagan la totalidad de un automvil que haba
adquirido su padre y que todava no liquidaba, pero result que
ste tena un seguro con el vendedor que cubra la totalidad del
adeudo en caso de muerte, por tanto existe un pago de lo inde-
bido y la obligacin consiste en que quien lo recibi lo tendr
que devolver.
L;lS OBLIGACIONES
Gestin de negocios. De acuerdo con el arto 1896 del Cdigo
Civil: "el que sin mandato y sin estar obligado a ello, se encarga
de un asunto de otro, debe obrar conforme a los intereses del
dueo". A su vez, el dueo de un asunto que hubiere sido lti-
mamente gestionado, debe cumplir las obligaciones que el gestor
haya contrado a nombre de l y pagar los gastos que hubiere
hecho en el ejercicio de su cargo, segn lo estipulan los arts. 1903
y 1904 del Cdigo Civil. As, por ejemplo, si una persona paga
el recibo telefnico para que no le corten el servicio a su vecino
que se encuentra de vacaciones, ste cuando regrese tendr la
obligacin de restituir los gastos realizados a quien efectu el
pago, puesto que tal persona actu en beneficio de aqul.
Delitos y cuasidelitos
Tomando como antecedente los derechos romano y francs, el de-
recho mexicano vigente clasifica a los delitos y cuasidelitos en la si-
guiente forma:
- Delito penal. - Cuasidelito penal.
- Delito civiL - Cuasidelito civil.
Delitopenal.Es un hecho doloso que causa dao, es sanciona-
do por el Cdigo Penal, y tiene adems de una pena, una san-
cin pecuniaria (esta definicin de delito es para efectos de la
responsabilidad civil, no para caracterizar la naturaleza penal
del mismo). Un ejemplo es el fraude; es decir, cuando una per-
sona engaa a otra o se aprovecha del error en que sta se halla
para alcanzar un lucro indebido o para hacerse ilcitamente de
una cosa, estar obligada a reparar el dao causado, como lo
dispone el arto 386 del Cdigo PenaL
Delito civil. Es un hecho doloso que causa dao y que no est
sancionado por el Cdigo Penal; por lo tanto, slo tiene como
consecuencia la reparacin del dao, mas no la imposicin de
110
',", 4 ~ - - ~ , ~ .. , , . ~ .. .-<- ---<<-o,. ~
FUNDAMENTOSneDERECHO
unapenaosancinpblica.Ejemplodeelloesunapersonaque
hagausodesustanciaspeligrosas'yprovoqueundao, nica-
menteestarobligadoa repararlo,deacuerdocon elarto 1913
delCdigoCivil.
Cuasidelitopenal. Esunhecho culposo quecausadaoy que
est sancionado por una norma del Cdigo Penal y por una
sancinpecuniariaqueconsisteenlareparacindeldao. Por
ejemplo, el robodefamlico que serealizapornecesidadper-
sonal o familiar y que est reglamentado en el arto 379 del
CdigoPenal. Consisteenapoderarsedeobjetosestrictamente
indispensables del momento, sin emplear engaos ni medios
violentosyqueserealizaunasolavez.
Cuasidelito civil. Es un hecho culposo que causaundao que
notienesancinpenalyquesloengendraresponsabilidadci-
vil.Unejemploescuandounamescotaatacaaunapersonaque
est haciendo ejercicio enel parque; actoporel que eldueo
tienequereparareldaocausado,deacuerdocon el arto 1929
delCdigo Civil.
Laley
Interviene como creadoradeobligacionesentodaslasfuentes ya
expresadas. Sin embargo, cabeaclarar que existenotrasobligaciones
puramente legales; es decir, sunico origen es la voluntad del legis-
lador. Un ejemplo es cuando se establece que es obligacin de todos
los mexicanoscontribuirparalosgastos pblicos enlos trminos del
arto 31constitucional, frace. IV.
MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES
stas se clasifican desde varios puntosdevista, yasea segn el
nmerodeobjetosysujetos,segnsuexigibilidadysegnpuedandivi-
dirseono.
":t
LASOBUGACIONES
11,
Segnsumodalidad,lasobligacionespuedenser:
- Puras.
Detrmino.
- Decondicin.
Puras. ElCdigo Civil no define lo quees unaobligacinde
estetipo;sinembargo,puededecirsequeesaquellaquenoeet
sujeta ni a trmino ni a condicin; es decir, vale por s mis-
may susefectosson inmediatos. Ejemplode ellas escuando
unapersonaleda a otraunobsequio. Estaobligacin noest
sujetaa trminonia condicin; porlotanto,esunaobligacin
pura.
Detrminoode plazo. Esunacontecimientofuturoy de reali-
zacin cierta, del cual depende laexistencia olaextincin de
una obligacin. El trmino puede ser suspensivo o extintivo
(art.1953delCdigoCivil).Essuspensivocuandolaobligacin
naceunavezquesepresentaelacontecimientofuturoycierto,
Esextintivocuandoelvencimientodeltrminodafinalaobli-
gacin. Ejemplodeltrminosuspensivoesunpagarcuyafecha
devencimientoesellOdediciembredelpresenteao,fechaque
marcaunacontecimientofuturoderealizacincierta;asqueuna
vez que se presente, nacer la obligacin de pagar el docu-
mento.Porsuparte,unejemplodetrminoextintivoesuncon-
tratode arrendamientocuyafecha de vencimientoes el 19 de
octubredelaoentrante;esdecir, queunavezquesepresenta
esteacontecimientofuturoderealizacincierta,seextinguela
obligacin.
De condicin. Esun acontecimiento futuro de realizacin in-
cierta, pormedio del cual se dael nacimientoo laresolucin
de una obligacin. La condicin puede ser suspensiva o reso-
lutoria (art. 1938 del Cdigo Civil). Es suspensiva cuando el
nacimientodeunaobligacindependedequesecumplalacon-
112
--'p"-,'.-
.,---.-,.
PUNDAMENTOSm:DIiRRC/lO
dicin. Esresolutoriacuandocumplidala condicin, se extin-
gue laobligacin. Ejemplo de condicin suspensivaes cuando
se le dice a alguien que si obtiene un promedio de ocho, el
prximo semestrese le otorgarunabeca; es decir, paraob-
tenerlabecaes necesariocumplirlacondicin. Unejemplode
condicin extintiva es cuando se le dice a alguien que si no
mantieneunpromediodeocho enelprximosemestre, perde-
rlabeca; esto es, si se presenta la condicin, se extingue la
obligacin.
Segnelnmerode objetos, lasobligacionespuedenserconjunti-
vasoalternativas.
Conjuntivas. Son aquellasenqueelobligadosecomprometea
diversas cosas o hechos conjuntamente (debe cumplir todos
los acuerdos), como lo ordenael art. 1961 delCdigo Civil. Un
ejemplo escuandoalguienprestadineroaotrapersonaysta
se compromete a pagarle pintando sucasa, entregndoleuna
televisin, etctera.
Alternativas.Sonaquellasenlasqueel deudorseobligaacum-
plirunode dos hechos oa unade dos cosas, como lo dispone
el art. 1963 del Cdigo Civil. Un ejemplo es cuando alguien
prestadineroa otrapersona,misma quese comprometea pa-
grselo ya seallevndolelacontabildad de su negocio oen-
tregndolesuautomvil;esdecir, puedeoptarporcumpliruno
de dos hechosocosasalos queseoblig.
Segn elnmero de sujetos, las obligaciones pueden sermanco-
munadasosolidmias,
Mancomunadas. Son aquellas en las que existen varios deu-
dores o acreedores, considerndose que es posible dividir la
deuda en tantas partes como deudores oacreedores constitu-
yan una deuda o crdito, como lo disponen los arts. 1984 y
,_ r . ~ c ~ ~ ~ . ~
[..AS OBUClAC'/ONES 1/,1
1985del Cdigo Civil. Sepresumequedichaspartessoniguales
a menos quese pacte otracosaola ley disponga lo contrario.
As, porejemplo, sitrespersonasdebena alguiendeterminada
cantidadde dinero, laobligacin de pagarsevide equitativa-
menteentrelos deudores. Es importantesealar quelaman-
comunidad puede seractiva opasiva. Es activacuando existe
pluralidad de acreedores; es pasiva cuando hay pluralidadde
deudores.
Solidarias. Son aquellasen las que dos o ms acreedores tie-
nen derecho a erigir, cadauno porsu parte, el cumplimiento
totalde laobligacin, obien, cuando dos omsdeudoresestn
obligados a pagar, cada unopor sulado, latotalidaddeladeu-
do. Las obligaciones solidarias pueden ser activas o pasivas
(arts. 1987 y 1989 del Cdigo Civil). Son activas cuando dos
oms acreedores tienen derecho a exigir elcumplimiento de
la obligacin. Son pasivas cuando dos o ms deudores repar-
tenlatotalidaddelaobligacinparasucumplimiento.Ejemplo
de obligacin solidaria activa escuando cuatropersonaspres-
tandeterminadacantidaddedineroaotra,porlo quecualquie-
radelascuatropuedeexigirleaquienhicieronelprstamo,el
cumplimientototaldelaobligacin.Ejemplodeobligacinso-
lidaria pasiva es cuando alguien presta dinero a otras per-
sonas, motivoporel cual, quien hace el prstamopuedeexigir
acualquierde ellasel cumplimientototalde laobligacin.
Segnseansusceptiblesde dividirseono, lasobligacionesseclasi-
ficanendivisibles eindivisibles (art. 2003del Cdigo Civil).
Divisibles.Sonaquellasquepermitenquelaobligacinsecum-
pla en parcialidades. Un ejemplo es unacompraventaen abo-
nos, enlaque elproductovapagndoseenpartes,
Indivisibles, Son aquellas en las que la obligacin debe cum-
plirseen unasolaexhibicin. Un ejHmploes lacompraventade
114
115
, <;-_.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
un automvil, en la que aunque el pago sea en parcialidades, el
automvil debe entregarse entero.
FORMAS DE TRANSMITIR OBLIGACIONES
En stas se sustituye a una de las personas que figuraban origi-
nalmente en la relacin jurdica por una nueva, sin que esa relacin
deje de ser la misma hasta el momento; es decir, una persona ajena
a la relacin acreedor-deudor ocupa el lugar de cualquiera de ellos.
As, la persona sustituida sale de la relacin obligatoria y quien le su-
cede toma los derechos y obligaciones que existan. Las obligaciones
pueden transmitirse de una persona a otra, tanto en su clasificacin
activa como pasiva. Adems, de acuerdo con lo que establece el Cdigo
Civil, la transmisin puede ser mediante lo siguiente:
Cesin de derechos
Segn lo que establece el arto 2029 del Cdigo Civil, se efecta
cuando el acreedor transfiere a otro los derechos que tenga contra
su deudor, notificando a ste quin es el nuevo acreedor, en los tr-
minos del arto 2036 del mismo cdigo. Por ejemplo, una persona que
tiene firmado un pagar no negociable de otra, le avisa que va a ceder-
lo a un familiar para que lo cobre.
Cesin de deudas
Puede firmarse como un contrato en virtud del cual una persona
(deudor) transfiere a otra (asunto) las deudas que tiene con su acree-
dor, cesin que debe contar con el consentimiento del acreedor en for-
TIla expresa o tcita.
Es importante sealar que en trminos de los arts. 2051 y 2055 del
Cdigo Civil, en la cesin de deudas el crdito se transmite sin transfe-
....".__ ,.
;"--
LAB OBIJOACIONES
rir ninguna garanta otorgada, a menos que quien la haya otorgado
acceda a seguir respondiendo por el nuevo deudor. Por ejemplo, si la
fecha de vencimiento de un pagar es de seis meses y el deudor sabe
que va a ausentarse del pas por un ao, tendr que buscar a alguien
para cederle su obligacin; para ello tendr que avisar al acreedor y
pedir su consentimiento para efectuar la cesin.
Subrogacin
Segn el arto 2058 del Cdigo Civil es una forma de tansferir las
obligaciones por sustitucin del acreedor. Opera por mandato de la ley,
en caso de que un tercero tenga inters jurdico en que la obligacin
se cumpla, hecho por el que deber cubrir totalmente la misma; o bien,
cuando por convenio entre el acreedor y un tercero (subrogado), este
ltimo paga, convirtindose en acreedor del deudor.
De lo anterior puede sealarse que existen dos clases de subro-
gacin: legal y convencional. El Cdigo Civil regula la subrogacin
legal, estableciendo que se verifica por expresa disposicin legal, sin
necesidad de declaracin de los interesados o de un rgano estatal,
cuando:
- El acreedor original paga a otro acreedor preferente.
_ Quien paga tiene inters jurdico en que se cumpla la obliga-
cin.
_ El heredero paga con sus bienes alguna deuda de la herencia.
_ Quien adquiere un inmueble paga la deuda hipotecara que re-
cae en L
As, por ejemplo, si alguien no cumple con su obligacin en la fecha
estipulada en un pagar, el acreedor puede exigir el pago del documen-
to al fiador del deudor, quien para no tener problemas judiciales, efec-
ta el pago del documento; por tal motivo, quien antes era el fiador, se
convierte en el nuevo acreedor del deudor.
"
116
117
' ' ' ~ , ' ~ ...
- ~
':"--,-.....
P'UNDAMEN1'OS DE DEliECllO
FORMAS DECUMPlJRy EXTINGUmOBLIGACIONES
Seclasificanentresgrandesgrupos:
- Cuandoel acreedor quedasatisfecho,
- Cuandoelacreedorquedainsatisfecho,
- CuandosedestruyeelactomismoqUele dio origen,
Elacreedorpuedequedarsatisfechosisepresentanlassiguientes:
- Pago.
- Novacin.
Ofrecimientode pago
yconsignacin.
- Compensacin.
- Confusin.
Dacinenpago,
- 'frminoextintivo.
Pago
Esunactojurdicoconsensualqueconsisteenelcumplimientode
Una obligacin de dar, de hacer ode no hacer, que se ejecuta con la
intencindeextinguirunadeudapreexistente,
Elarto 2062 del Cdigo Civilestableceque "pago ocumplimiento
es laentregade lacosa ocantidaddebida, olaprestacin del servicio
quesehubiereprometido".Eemplosdeello son lossiguientes:
- Enunaobligacin de dar, enuncontratode compraventa, las
partescumplen cuando se da el bien ysedael dinero conve.
nido.
- Enuna obligacin de hacer, en un contrato de prestacin de
serviciosprofesionales,elprofesionistacumplellevando lacon.
tabilidaddel negocio delcliente.
- Enunaobligacinde nohacer,enuncontratodearrendamien_
to en el cual el arrendador prohbe al arrendatario que sub-
arriendeel inmueble. esteltimocumpleal no realizarel acto
prohibidoen elcontrato.
,- '--,
UlS OBLIGACiONES
Ofrecimientodepagoy consignacin
Ocurrecuando elacreedor serehsaa recibir laprestacinque
se le adeudaoadareldocumentojustificativodelpago, Tambinpro-
cede cuando setrate de personaincierta, incapaz, estausente oBUS
derechosseandudosos(arte,2097y2098 del CdigoCivil).
El acreedor puedetenermotivos fundados pararehusarsea reci-
bir el cumplimiento de laobligaci6n opuede hacerlojustificadamen-
te. La ley concede al deudorlafacultad de liberarse de la obligacin
medianteel depsito de lo debido enpoderde untercero, dejando as
asalvosuresponsabilidad.Porejemplo, sidespusdecelebraruncon-
trato de arrendamiento, el arrendador no quiere recibir la cantidad
convenida porparte del arrendatario, ste puedecomprar billetesde
depsito enNacionalFinancieray hacerelofrecimientodepagoante
unjuzgado,paraquede estamanerasenotifiquealarrendador(acree-
dor) que el importe de larentahasido depositado ypasea retirarlo.
Este acto permiteque elarrendatariocumpla con su obligacin para
evitarqueelarrendadorlerescindaelcontratoporfaltadepago.
Dacinenpago
Se presentacuandoel deudor,conelconsentimientodelacreedor,
entregaasteunacosadistintade ladebidaylaaceptacon todoslos
efectoslegalesdelpago(art.2095delCdigoCivil). Estaformadeextin-
guirlasobligacionesesunaexcepcinalprincipiodeexactitudenlasus-
tancia,yaqueporconveniodelaspartesquedaextinguidalaobligacin.
Sin embargo, el acreedor puede tener motivos para negarse a
recibirlaprestacinoabstencincuandose violaelprincipiodeexac-
titud enlos pagos encuanto al tiempo, lugar, modo y sustancia. As,
port\iemplo, en uncontratode prstamo, el deudorsecomprometea
pagar con dinero una vez cumplido el plazo; si al vencerse ste, el
deudorno cuentaconnumerario (dinero)suficienteparacumplircon
el pago, puede pedirle a su acreedor que acepte un equipo modular
1/8
l/9
"".... ~ - - - - . ~
FUNDAMENTOS DE DERECHO
quecubraladeudadelaobligacin;sielacreedoracepta,seextingue
laobligacin.
Novacin
Deacuerdoconloqueestableceelarto 2213delCdigoCivil,hay
novacin de contratocuandolaspartesinteresadasenllo alteran
sustancialmentesustituyendounaobligacinnuevaporunaantigua.
Por ejemplo, sien un contrato de prestamo, no se cumple con la
obligacinenlafechadeterminadaparaelpago, puedecrearseuna
nuevaobligacinenlaqueseestipuleelnuevoplazoparaefectuarel
pago.
Compensacin
Segnlo dispuestoenelarto 2185 delCdigo Civil, tienelugar
cuandodosomspersonasrenenlacalidaddedeudoresyacreedores
recprocamenteyporsupropioderecho.
Setratadeunmedioqueextingueobligacionesrecprocasyevita
eldesplazamiento intil de dineroobienes fungibles. ya quesena
contrarioalarapidezdelastransaccionesqueeldeudorpagaraaun
acreedor,paraquesteasuvez,siendodeudordelprimero,lehiciera
unpago nuevo. Unejemplo es si alguien debe a otrapersona una
cantidad determinadaystaasuvezdebealaprimeraelcincuenta
porciento; eneste caso, las dos partesBon deudoras y acreedoras.
Paraextinguirlaobligacinmedianteunacompensacin,laprimera
debeentregaralaotraelrestoylaobligacinquedaextinguida.
Confusin
De acuerdo con lo que establece el arto 2206 del Cdigo Civil,
consisteenlacircunstanciadeque.enunamismapersonaserenan
lascualidadesdeacreedorydeudor,loquehacedesaparecerelvinculo
delaobligacin.Unejemploeselcasodequealguienexpidauncheque
. ~ ............'
~
~ ~ '''!''
-:"At d ZlI! ".:-
.-
LAS OBLIGACIONES
a favor de otra persona, que a suvez lo endosaa otra, mismaque
tambinloendosaaalguienms,quienaltenerunadeudaconaquel
que originalmente expidi elcheque, tambin se le endosa. As, la
personaqueexpidielchequt'estll>udorenelmomentoenquerealiz
laexpedicinyesacreedorenelmomentoderecibirlo;esdecir,enl
recaenlascualidadesdedeudoryacreedor,porlotanto,laobligaci6n
seextingueporconfusin.
Trminoextintivo
Esaquelconcuyovencimientoseextinguelaobligacin.El ejemplo
tpicodeestetrminoeselcontratodearrendamientoquesevenceel
31dediciembrededeterminadoao;esdecir,cuandosepresenteeste
acontecimientofuturoderealizacincierta,seexinguelaobligacin.
las obligaciones se
Cuando el acreedor queda insatisfecho,
extinguenmediante.
- Prescripcin.
- Prdidade lacosa.
- Remisin.
Remisin
Es el medio liberativo por excelencia, ya que implica un acto
unilateralobilateral,porvirtuddelcualelacreedorliberaaldeudor
de suobligacin. El arto 2209 delCdigo Civil dice que cualquiera
puede renunciar a su derecho y remitir en todo o en parte, las
prestacionesquele sondebidas, exceptoenaquelloscasos enquela
leylo prohibe, Unejemplo es unapersonaquetieneunadeudacon
alguien, quien al ver lasituacin econmica de su deudor, decide
perdonarleeltreintaporcientodelaobligacinsilaliquidaenuna
fecha determinada.
Prdidadelacosa
Elarto 2017delCdigoCivilestablecequesilacosasepierdepor
casofortuitoofuerzamayor,laobligacinquedasinefecto.causapor
120
121
~ ", +,1&4.
FUNDAMENTOS m: /h:RECfm
la cual sta se extingue. As, por ejemplo. si por causa de un terremoto
se cae un edificio. que cuenta con diez departamentos dados en
arrendamiento. la obligacin de seguirlo arrendando se extingue.
Prescripcin
De acuerdo con lo que establece el art. 1135 del Cdigo Civil, es
un medio que permite adquirir bienes o liberarse de obligaciones,
Adems, como forma de extincin de obligaciones puede ser positiva
o negativa. aunque en esta obra slo se tratar la segunda.
Los arts. 1158 y 1159 del Cdigo Civil establecen que la prescrip.
cin negativa se verificar por el simple transcurso del tiempo fijado
en la ley, y fuera de los casos de excepcin se necesita un lapso de
diez aos, contados desde que una obligacin puede exigirse, para
que se extinga el derecho de pedir su cumplimiento (arts. 1160, 1161,
1162, 1163 Y 1164 del Cdigo CiviL) Un ejemplo es el caso de un
contador que durante dos aIlos prest sus servicios a una empresa, la
cual nunca pag sus honorarios ni l tampoco los exigi. En este caso,
la obligacin por parte de la empresa de pagar los honorarios, se
extingue por prescripcin.
Cuando Se destruye el acto mismo que le dio origen a las obliga-
ciones, stas se extinguen por:
._. Nulidad.
Rescisin.
Condicin resolutoria.
- Revocacin.
Nulidad
sta puede ser absoluta y relativa. La nulidad absoluta es aquella
que se origina cuando el acto realizado es contrario a la ley; es decir.
al orden pblico o a las buenas costumbres, o bien, cuando el objeto es
ilcito. As por ejemplo, la persona que celebra un convenio que tiene
u..,....._"
LAS OBLIGACIONES
por objeto obtener una determinada cantidad a cambio de su libertad
est realizando un acto contrario a la ley, por lo tanto, es nulo. La
nulidad relativa se presenta cuando un acto existe pero est viciado
por error, dolo. violencia o lesin, o cuando la persona que lo realiza
es incapaz. Sin embargo. estos actos pueden validarse cuando se
subsanan los vicios o la incapacidad. Por ejemplo, si un incapaz celebra
un contrato y su tutor lo ratifica. ste se revalida.
Condicin resolutoria
Las obligaciones sujetas a esta modadlidad se extinguen cuando
la condicin se cumple. Un ejemplo es decirle a alguien que se le
otorgar una beca mientras mantenga un promedio de diez, si lo
pierde cesa la obligacin.
Rescisin
Es la extincin de un vinculo jurdico con obligaciones recprocas
que exige la parte que ha cumplido o est en posibilidad de hacerlo, a
causa del incumplimiento de la otra parte en alguna de las clusulas
principales del convenio, generando adems, en favor del perjudicado,
el derL'Cho de resarcimiento de daos y perjuicios. As, por ejemplo, si
en un contrato de arrendamiento, el arrendatario no paga la renta
durante cuatro meses, el arrendador tiene el derecho de dar por
terminado el contrato por medio de rescisin.
Revocacin
Se presenta como Un acto jurdico por medio del cual una persona
se retracta de lo que ha otorgado a otra en un acto unilateral o a ttulo
gratuito celebrado anteriormente, privndolo de los efectos jurdicos,
por lo que se extinguen las obligaciones que de ellos del'van. Por
ejemplo, en un contrato de prestacin de servicios pl'Ofesionales, cuando
el cliente nota que el contador que lleva sU contnbihdad acta con
negligencia o impericia, tiene derecho de extinguir la obligacin
mediante la revocacin del contr
V. OBLIGACIONES
,] O;j..tiVO Educacional: El alumnodebera conocer que son las J'
obligacionessu transmisinyextincin.
5.1 CONCEPTO
Es un vinculo juridico en virtud del cual una persona llamada deudor se
encuentra constrenida (obligada) jurdicamente con otro denominado acreedor a
realizarunaprestacindedar. Uncontratodecomprawntaen el cual el vendedor
se compromete a entregar una determinada mercanca y el comprador se
compromete a entregar una determinada cantidad de dinero; de hacer, Un
contrato de prestacin de servicios profesionales, en el que profesionista
(contador) elabore los estadosfinancieros de unaempresa (cfrente); deno hacer.
EnuncontratodearrendamIentoen el cualen unadesusclusulaselarrendador
prohbealarrendatariotengaanimalesen elinmuebledadoenarrendamiento.
5.2FUENTES DELASOBLIGACIONES
CONTRATO. Esel acuerdo devoluntadesdos omaspersonasque producen o
trasfierenderechoS y obligaciones,
Elcontratoeslaespeciedentrodelgneroconvenios, ya questoscrean,
transfieren, modfrcanyextinguenderechosyobligaciOnes.
Dectar.C4n unilateraldelavoluntad: En nuestroderechaexiste laposibilidadde
que un sujeto se imponga obligaciones por su propia voiuntad y le otorgue
facuHades aotroparaexigirelcumplimiento,
Los casos que regulan el Cdigo Civil sobre la declaracin unilaleral de la
voluntadson:
'Oferta pblica de venta. El oferente se convierte en deudor, ya que quada
obligado a sostener el preciO a cualquier persona del pblico que adquiera la
ca[dad de acreedor
Promesade recompensa.Aqucornoel casoanteriorelpromitente se dirigeaun
sujetoindeterminadode! pblico,
*Estipulacin a favorde terceros. Quien ai realizar un contrato, estipule entregar
algoaunapersonaajenaalcontrato(tercero)se obligaacumplirloprometido.
'DocumentoscMlesalaorden oal portador. Se consideranderogados porla Ley
GeneraldeTltulos y OperacionesdeCrdHode1932.
Loscasicontratos. Son aquellosactos, licitosoiHcitos, voluntarios oporerror que
obligan a quienes lo reaUzan o se benefician con ellos y sin que haya habido
previoacuerdodevoluntades.
Loscasi contratos que regulan el CdigoCivil sonelenriquecimiento ilegtimoy
la gestinde negocios.
43
Elenriquecimiento ilegitimo. El Cdigo Civilestableceque: "...el quesin cauSa
se enriquece en detrimento de otro, est obligado a indemnizarlo de su
empobrecimientoenlamedidaquelhaenriquecido".
Dentro del enriquecimiento ilegitimo encontramos el pago de lo indebido,
segun elArticulo1883del CdigoCivil: "cuando se reciba alguna cosaqueno
se tenia derechode exigir yque porerror ha sido pagada indebidamente, se
trenalaobligacinderestituirla,
Gestindenegocios.Eslecasicontrato,segn .,Articulo1896delCdigo
Civil, consiste: "elquesinmandatoysn estarobligadoaelloseencargadeun
asunto de otro debe obrar conforme a fos intereses del A su vez "el
dueno de un asunto que hubiere sido tilmente gestionado, debe cumplir las
obligaciones que el gestor haya contraido a nombre de l Ypagar los gastos
quehubierehechoenel ejerciCIO desu cargo".
DelitosycasidelRos. Tomandocomoantecedenteelderechoromanoy francs, el
derecho mexicano vigente clasifica a los deiitos y cuas delitos en la siguiente
forma: penalesyciviles, haytambin cuasi delitopenal. (Llamados delitos
de culpa o de imprudencia) y cuasi delitos civiles. La para estas
distintasclasesde hechosiIIcltosquedaasl.
Delito Penal. Es un hecho doloso que causa dano, sancionado porel Cdigo
Penal;yquetieneademasde unapena,unasancinpecuniaria.
Delito CiviL Es un hechodojasoquecausadanoyquenoestsancionadopor
elCdigo Penal; que porlotanto, slotiene comoconsecuencia la reparacin
deldano, peronounapena osancinpublica.
Cuasi delito penal. Es un hecho culposo que causa dano y que est
sancionadopor una norma delCdigo Penal; que en oonsecuenciastiene una
penayunasancin pecuniaria, consisteenlareparacindeldano.
Cuasi delito civi. Es un hecho culposo que cau un dano, que no teM
sancinpenalyques610engendraresponsabilidadcVl.
La Ley. Interviene como creadora de obligaciones en lodas las fuentes ya
expnaoadas. S;n embargo, existen olrasobligaciones puramente legales. es decir,
su nicoengen es la voluntad de/legislador. La obligacin quetienen lospadres
de alimentarasus hijos; la obli)8Cin de losmexicanosdecontribuirconeloasto
pblico.
CLASIFICACION DELASOBL FUNDAMENTOS DE DERECHO.
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS
Para un mejor estudio, las
SUPERIORES DE CHIMALHUACAN
vista, ya seasegnsusmodal
intervenenen ellas,segn su '
VlCTOR FLORES,
r
Segunsusmodalidades,puad.
ESTADO DE MEXlCO. 2008.
Termino. Esun aconteclmi
la existencia o la extjnci
obligacin nace una vez qi. PP. 43 - 47
:/
extintivocuandoel vencimie
1
44
Condicin. Esun acontecimientofuturoyde realizacin incierta. quesuspende
el nacmlenlo o la resolucn de una obligac6n. la condic6n puede ser
suspensiva oresolutoria. Es suspensivacuandoel nacimiento de la obligacin
depende de que se cumpla la condic6n, Es resolutoria, cuando cumplida la
condic6n, extingue la obligacn volviendo las cosas al estado que lenian.
comosiesaoblgac6nnohubieseexistido,
Segnelnmerodepersonaspuadesersolidarlasymanoomunadas:
Obligaciones solidarias. Estas pueden ser activas y paSivas. Son activas,
cuando dos o mas acreedores tienen derecho a exigir el cumplimen10 de la
obligacin, Son pasivas cuandodos omsdeudO/es reportan la obligacinde
prestar.cadaunodeporsiensu lotalidad, la prestaci6ndebida,
Obligaciones mancomunadas, En la mancomunidad de deudores o de
acreedores la deuda oel crdito se consideran divididos, respectivamente en
tantas partes oomo deudores oacreedores haya ycada parte constituye una
deudaoun crdrtodistintosunodeotros
5A TRANSMISIONES DE LASOBLIGACIONES
Las obligaciones pueden transmitirse de una persona a otra, tanto en su lado
activo, comoen elpasivo.
La transmisl6n puade ser mediante la cesin de derechOs. cesi6n de deudas y
subrogaci6n.
Cesindederechoscuandoel acreedortransfiereaotrapersona losderechosque
tengacontra su deudor, notificandoal deudorquinesel nuevoacreedor.
En la cesin de deudas, para que haya sustltuci6n de deudor se requiere que el
acreedorconsientaexpresaotcitamenteel cambiodedeudor.
Lasoblgacones puaden tran.mHlrse porsubrogacOn quees la sustitucin deun
acreedorporotro en virtud delpagoqueste hace aaqul en loS trminosdela
Ley,
5,6FORMADEEXTINCIONDELASOBLIGACIONES
Pago. Es un acto jurdico consensual consiste en el cumplimiento de una
oblgacin, de dar. de hacer o da no hacer. que se ejacuta con la intencl6n de
extinguirunadaudapreexistente, ElArtculo206delCdigoCivilestablece: "pago
o cumplimiento es la entrega de la cosa o canbdad debida, o la prestaci6n del
servicioquesehubiereprometido"
Ofrecimientodapegoyconslgnac6n. Estosocurrencuando elacreedorserehsa
arecbirlaprestacInquesele adeudaoadareldocumentojusliflCSlvodel pago,
Tambin procede Ctlando sea persona incierta, incapaz, est ausente o sean
dudosossusderechos, El acreedorpuedetenermotivofundadospara rehusarsea
recbir o puede hacerlo injustificadamente, Por ello la Ley concede al deudor la
45
facultad delibera"",dela deudamedianteeldepOsitodelodebidoenpoderdeun
tercero,dejandoasia salvosuresponsabilidad,
Oacinenpago, Esotra formadeextingUIrlasobligacionesysepresentacuando
el deudorcon el consentimiento del acreedor le entrega aste una cosa distinta
deladebida,quien laaceptacontodos10$ efectoslegaleSdelpago, Estaformade
extinguiroblgaconeses unaexcepcOnalprincipiode exaC!itudenlasustanciaya
queenladac6n en pago, porconveniodelaspartes, eldeudorentrega una cosa
distinta a la debida, y el acreedor consisle en que con diCha entrega quede
oxtinguida la obligacin,
El acreedor puedetenermotllOpara negarsearecibirla prestaci6noabstencin
cuandose viola el principiodeexactitud en los pagos, encuanto al tiempo, lugar,
modoysustancia,
Compensacin, Segn el Articulo 2185 del Cdigo Civil: "tiene lugar la
compensacin cuando dos o ms personas renen la calidad de deudores
reciprocamenteyporsupropioderecho',
La compensacin es un medio de extingUir obligaciones reciprocas para evitar el
desplazamiento intil de dinero o bienes fungibles, ya que serra contrario a la
rapidezde lastransaccionesqueeldeudorpagara a su acreedor, para queste a
suvezsiendodeudordelprimero, lehieJera un pagonuevo.
Novac6n, El Articulo 2213 del Cdigo Civil establece: "Hay novacin de contrato
cuandolaspartesen l interesadas lo aHeran substancialmenteconstituyendo una
obligacin nuevaala antigua,
Confusin, Segn el Articulo 2206 del Cdigo Civil, la confusin consiste en la
crcunstancadequeen unamisma personaserenanla.calidedesdeacreedory
deudor.
Remisin, Es el medio llberato/Io por excelencia, ya que implica un actojurldco
unllataral o bilateral por virtud del cual el acreedor libera al deudor de su
oblgac6n, ElArticulo220S alrespecto:'cualqulerapuederenunciarsuderechoy
remrtir, en todo o en parte Las prestaciones que le son debidas, Excepto en
aquelloscasosenquelaleyloprohibe",
Perdidadela cosa, Estemadlodeextincndebeiden!lfcarseoon laimposibilidad
de ejecuCin por caso fortuna o tuerza mayor. El Cdigo Civil, Articulo 2017,
fraccin V, s e ~ a l a "si la cosa se pierde por caso forturto o fuerza mayor, la
obligaci6nquedasinefecto'causaporlacualseextinguelaobligacin.
PrescMpci6n, Segn el Articulo 1135 del C6digo Civil sta, "es un medio de
adquirir bienes o de liberarse de obligaciones, madiante el Iranscurso de cierto
tiempo, ybejolascondicionesestablecdasporla Ley'.
De este concepto se puede ver que la prescripcn pude ser positiva o negativa,
pero como forma de extincin de lasobligaciones. la que nos va ainteresares la
46
negativa, al respeclo los Artlculos 1158 y 1159 del Cdigo Civil establecen: "la
prescripcin negativa, se verifICar por e! soJo transcurso del tiempo fijado por la
ley". "Fuera de los casos de excepeOn (Articulo. llSO, 1161, 1162, 1163 Y 1164),
se necesita el lapso de diez anos, contados desde que una obligacin pUdo
eOxigirse, par. que se extinga el derecho de pedir su cumplimiento,
Revocacin. Esta se presenta como un acto juridco por medio del cual una
persona se retracta de lo que ha otorgado. otra en un acto unilateral o a tllulo
gratuito celebrado anl.nonnente, privndolo de los efectos juridicos, por lo que
extingue las obligaciones que de ellos se derive.
Rescisin. Es la extincin del vinculo juridco con obligaciones reciprocas que
exige la parte que ha cumplido, o que est en posibilidades de cumplir, a causa
dei incumplimiento Ctllpable, por su contraparte, de una da las clusulas
principales del convenio, generando, adems, a favor del perjudicado, el derecho
de resarcimiento de danos y perjuicios.
;1!NSTITUTO
,
I
1
1
LA--1 SIERTA ,
.".nslna"""''''d',.1 ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL
___..._,,_,_.. ... _ow.........'""".... ', ....,,_..... .)I
PMQO daisFffI1Gtmt.I202 oF 0$600
S61 PRINCIPIOSDEDERECHO
YDERECHOCIVIL
Port=l Uc. RodoHo ?onceCasUllo
LecctnNumero 5
Teorlaellera!4elaObJIiacloJlea
1 OttJetioos educacwn.ates: El alumnoaltf:rmJnarla leccInpodrconocerjurid
Icall1enleelconceptodr: obligacin:entenderloselernentosdelasoblJga.clones.asi
comolasfuentts Que lason:g1n.an: cUsungUlr losdIVersos tiposdeobllgacmnes:
ItdenUftcarlastresformasporlascualessepuedentransmitirlasobligacionesy
lasdiversasformasporlascualespuedenexurJguirse.
fNS1RUCClONES DE 1RABAJO: Al Onal decada tema.aparece unnmero.quesirve para
corretaclOnarelternadelalecclOnconelternadellibrodetato,asicomoparaverlosejemplos
relatttrosa cadatema.
TBORlAGENEIIALDELASOIILIQ.IICI0NE8
Concepto unvinculg!widlc()enylrtuddel$"3'una promllamada
!leu*"seencuentra (QWfSW4'el jurldiC.amtnteconotradenominada
r;larJ por ejemplo: Uncontratodecmptaventaenelcualel
darsecomprometeaentregarunadetern:dnadamettanciayelcomprador$ecomprometea
entregar unadettnnil1adacantidaddedinero; ejemplo: Uncontratode pres-
tacin de profesionales, en el el profesloniata contador) elabore los estados
financIerosde una (cliente); denohaccLIUpor Enuncontratodearren-
darntento en el cualenunade SU$ clusulas el arrendador prohibealarrendatario tenga
armalesenellrunuebledado
O. R.i:f1905 parel ".. l..,r. guedahedwel que fAAft:8 16 Ley Impl'!l:"'o en Mh:4.' - Prtnttdin. MeJd(Cl. E$ta
n ru: la R!><.'uela Ban(.;a.r\;;l: y Comercial Rl!:fQnn,a 201, Q6600
ftlemenw.de laObllgae1n
:En todaobllgacJnexistentreselementos: el el objetivoylareloclnJllridlca.
Elemento suQeHL"O, :;nlodaobligacineX.lstendos unoes d tltulrudeldere-
('hoacreedor sujetoactivo) yOtro ese!quedebecumplircondichoderecho(deudor.
pa$j\lol { , .h.1: 't
Elemento o1y't'two. Este elementodelaobligacinsecaracterizacomo formadecon
dULta pOSitiva (dar. hacer) onegativa (nohacer),
RelaCiDl'lj!lridtCQ, EslarelacinqueunealdeudorconelaereedOf. f:StarelaciOnesde
yaquelosmlsmossuJplOsas!lo proponen Aunquenoseconoztan.
por diSposICinde ley unIdos
.-,., -J
FtIENTESDE!..AS OBLIGACIONES? ..l. , _ ..; ;
; " ", -l-_.;, ,) , ,; _ ' '
Conuata.,Es el acuerdo de voluntades entre dO$ (1 ms personas que producen (1
transfl:erenderechosyobligaciones. Ejemplosdecontratossonlosdecompraventa,arrenda'
miento.depsito. donadn,etc,
El contratoesla dentro delgnero convenlO.S, yaqueestoscrean, transneren.
mod1tkanyexUIlguenderechosyobllgaclones.f51!Jnejemplodeconventoeseiquesepresenta
en un contrato de arrendamIento porunatlo for.roso paraamba.$ partes. en el se puede
convenir13 moolftcacJndela clusuladeduraclOndel contratoporasiestimarlonece$arlo
parte:=, dando por tenntnado el contrato.
l)ec:laraei6nunUateraldelayoluatad: ennuestroderechoexiStelapOSibilidaddeque
unsUjetoseImpongaobugackmesporsupropiavoluntadyleowrgueIacl,lltadesaotropara
eXigir el cumplimlenlo.16J
LoscasosqueregulaelC6<:llgo Civilsobreladeclaracinunilateralde voluntadson:
Oferta: pbtlCa de Eloferente.se corwierteendeudor. yaquequedaObligado
a sostener el precto a cualqUier persona del pbUco Que adqUiera la calidad t1e
acreedor_ 7i . \..
Promesa de recompensa..Aquj
PRINCIPIOS DE DERECHO Y
Indetenntnadodel pub]
DERECHO CIVIL.
ESCUELA BANCARIA YCOMERCIAL.
a napersona alcontrt!
JOSE LUIS FERNANDEZ DE LARA
cWlles (aorden
neralde Titulos- y Operaclone, VALLEJO.
MEXICO. DISTRITO FEDERAL.
toseuuJcontnt(l8,Sonaque,
1995.
obligana quienesJo realizanoseben
devoluntades,!111
PP. 1 - 6
I '-, ,i
DERI/ts , 1 re 2S/04/95;
r"
, ,- -
J:'
Los C'Uil.., Wntratos que regul.. f'l Cdp;o Civil son enriquecimiento y la
gestinde . "
( el ennquecirnento ticgittmo. El CiVil establece que: <..el que sin ('iLUsa se
enriquece en uClrllner.lo de otro. est obhgado a indemnlZaIio de su r.mpobn:cl-
miemof'n la medIdaqueel ha (articulo 1662).
Dentro riel ennquecuniento ilegllimo encontramosel pago de lo indebido. segunel
articulo 1883de!CdigOCivil: "cuandoserecibaalgunacosaquenoseteniaderecho
rie e.\.lglry{ue poren"Of haSidopagadaindebIdamente.$etlt"ne laobJigacinderes
Ululrla".1I21
Cc.stndeftegociOs. Estecuasirontrato.seg(melarticulo1696delCdigoCMtcon-
siste: "el quesinmandatoysinestarobLIgado aeUo seencargade unasunlOde olro
debeoblarconJonnealosjnteresesdel ASu vez. dueodeunasunto
hubieresidQ juJmentegestlonado. debecumpiirlasobligacJonesqueelgeslorhaya
contraidoa nombrede ely pagarlos gastosquehubierehechoenelejercicIo desu
(articulas 1903y \9(4)
DeUtos;y cuuldeUtos.Tornandocomoantecedente el derechoromanoy frances. el
derechO'meJcano vigenteclasIficaa losdelitosycuasideUlosenlasiguienteforma: delitos.
penalesy haytambten cuasdelitos penales. (llamadosdelitosdeculpa.o deimpru-
dencia) y cuasJ delItos CIVIles. I...a clasU"iCacin paraestasdistintasclaseseo, hechosdfCitOS
quedaas!:
, '.''''\:''''-,
DeUtopenaLEsun qut- causadai\o.sanctonadoporelCdigoPenal.y
quetieneadetn.a.sdeunapena.unasancinpecun!al1a.{Estadeftntc16ndeldelitoes
paraefedode la re$po!lSabtlidad cMI. no paracaracterizarlanaturalezapenal del
mismoI. i .,,-.
-" )
DelUocit.'it, Esunhechodolosoquecau5adai'loy quenoesta sancionadopor el CdigO
Penal;que porlotanto.Slo UenecomoconsecuencialareparaCindeldat'lo,perono
unapenaOsane.ln publica.
"F,'"\,,
Cuasidelitopenal. Esunhecho cauSadat\oy queestsancionadopor
unanomtadelCdigoPenal: queenconsecuenc:latieneunapenayunasancinpe
cuntaria,consistenteenlan!:paraclndelda:t'1o.
Cua.sit:W1Uo CUlL Esunhechoculposoqueca.usaundatw.quenotienesancinpenal
y quesloengendraresponsab!lldadcJvll. j \ . ,\ \. \ \ (1'.,\ "C".'
._ . . ' . f l:. \, '-
T"". .' ---.:::::. \\-,,1\ " . _
LaLey. !nterv1eneC01llO creadorade obUgadOJle:tentodiiTasfuentesyaexpre$ias.
Sin embargo. eXisten otrasohUgaeJOneS puramenteItgaJe$, esdecir. sulloiCo origenesla
voluntad del legislador. La. obligacin que tienen 103 padres de alJmentar a sus hIJos; la
Qoltgacin de los mexlcanO!< decontnbuirconei gasto publIco. porejemplo. /181
CLASIFICACIN DI!: LAS OBLIGACIONES
Paraunme)oresludio.lasobUgacJonesseclasJlcan desdeva.nospuntos devista,yasea
segnsus modalidades.segune! nmetodeobJetosopersonasqueInter.'ienen enellas.segun
suobjetoy eXiglbUidad. y segnsepuedandividirOno.
OF:RI/L$ 25/04/95 " -
SegunSusmodahdades. puedenestarsUjetasa teruunoy a Cm'ldlc!t>n:
Tmu!w. F.;s un acontecimiento futuro y de reahzactn cierta del -cual depende la
e.ldslenciaOlaextincindeunaoblJgacln. 121)
Ellerminopuedeser oextlnUvo.E3suspensivo cuandola nace.
unavezquesepresenlaelacooteclrnJentofuluroYClerto; porejemplo:LaSUSCripCin
de un convenClmientO' pos-terloraldeSu fecha de suscripcin.
EsexUntwocuandoel del tnnInodafin alaobligacin;,porejemplo: EJ
de"un contratode arrendamientoportiempodetenntnado.
CondiCin. Es unaconteclrnJento fuluroy de realtzacln inCierta. que suspendeel
nacimientoo laresolucin de unaobligacin.
LacQndic.npucdesersuspensIvaoresoluwrla.EssuspensivacuandoelnaClrnien.
to de laobltgad6ndependedequesecumplalaCOndIcin: porejemplO: SI obtIenes
unpromediodeor:ho enel pro.x:unosemestre ledoy unabeca. Esresolutoria,cuan-
do cumpitda la condICin. extinguelaob1lAaCin volVIendo las cosas al estad.<> que
tenian.comosiesaobligacinnohubiesee:dsttdo; porejemplo Sl no mantienesun
promedlode ocho en el prXimo semestreteanulolabeca.,
Segunel numerodepersonaspuedensersolldariasy mancomunadas:
.. ObUgacionessolidarlas. Estaspuedenser activasypasiVa!.SonaCllvu.cuando dos
omsacreedorestienenderechoae.xJgJrelcumplimientodela obllgac16n;porejempto:
Juan,Pedro.,UiS.Arturoy FranciscoleprestanunadeterminadacanUdaddedinero
a Daniel,porlotantocualqujeradeellosle puede elcumplinllentotOtaldela
oblJgaclna Daniel.Son cuandodoso msdeudoresreponanlaoblJgaci.n
deprestar,cadaunodeporsiensutotalldad.1aprestaCindebida1241: porejemplo:
Danielle$prestaaJuan.Pedro.Lui$, Arturoy F'randscounadetermtnadacantidad
dedineroenconsecuenciaDantellepuedtexigira cualquiera deelloscumplaconla
totaJidaddelaobllgadn
ObligaCiOnesm(l(l('OOtWUldas. Enlamancomunidadde deudoresodeacreedortala
deuda o el creditoseconslderandtvfCUdos. respecttvamenteen tanta$- partescomo
deudoresoacreedoreshayaycadaparteconstituyeunadeudaouncrditodt&tintos
unos de otros 241: por ejemplo: Daniel les presta el. Juan. ?tdro. Lul$., Arturo y
Franci5co$500.1)0enconsecuenctaDanielunicamentelepuedecobrara cadauno
deellos$100.00.
TllAN8MlSION DE: LAS OBUGAC1ONE8 I .t""d,C:'"), ';
Lasobltgadonespuedentransmitirseete una.personaa otra. tantoensuladoactivo,
comoenelpaslvo.
LatransmiSinpuedesermediantelaceSin dederechos.cestnde deudasysubro-
gaCIn.
Hay de derechoscuandoelacreedortransfierea otrapersona los derechosque
tengaconlrasudeudor,notificando aldeudorqUinesel nuevoacreedor.1211
Enlacesin dedeudas.paraquehaya sustitucl6ndedeudorserequJerequeelacreeor
conSientaexpresao ttilamente el cambiodedeudor.1181
DERlll$ .,' :l5/04/96
Adems de la cesin, las obligaciones pueden transmillr$e por subrogacin que es la
sustitucin de un por otro en virtud del pago que este hace a aqul en 10$ temImos
de la ley 1291
FORMAS OE UTINCIN DE LAS OBLIGJ\CJONES
Pago, E'iI un acto juridlCO consensual conslslente en el cumpHm!ento de una obliga-
CIn. de dar. de hacer o de no hacer. que se ejecuta con la Intencin de una deuda
preeldslente. El articulo 206 del Cdlgo CMl establece: -pago ocumpHm.lento es la entrega de
la cosa o canudad debida, o la prest.acn del seniClO que se hubiere 11lj
Qfrect.mlentl) de ,ago y coaatgnac1n. Estos oculTen cuando el acreedor se reh usa
a reCibir la prestaCin que $e le adeuda o a dar el documento jusut!catlvo del pago. Tamblen
procede cuando sea persona incierta, Incapaz, est ausente o sean dudosos sus derecno.,>, El
acreed0r puede tener mOtivos fundados para rehusa:rse a reC1bir o puede hacerlo InJustt-
flcadamente. Por ello la ley concede al deudor la (acuitad de liberan,e de la deuda medIante
el depOSito de lo debido en poder de un tercero. dejando asi a salvo su responsabilidad.
Dacin en pago, Es otra forma de e.'(tlnguir las obltgaelones y se presenta cuando e.I
deudor con el consentimiento del acreedor le entrega a este una cosa distinta de la deblda.
quien la acepta con todo$los electos legales del pago. Esta forma de extingUIr obligaciones es
una excepcin al prtnctplo de exactitud en la substanCia ya que en la dacln en pago, por
converuode las pa.rtes, el deudor entrega unacoss distinta a la debida. y el acreedor coruuente
en que con dicha queda exUnguida la obUgacl.n. 1531
El acreedor puede tener motivos para negarse a reclblr la prestacin o abstencin
cuando se viola el prlnclplo de exactitud en 10$ pagos, en cuanto al uempo, lugar. modo y
substanCia.
Compenaact6G. Segun el articulo 2165 del Cdigo CMI: lugar la compensacin
cuando dos o ms personas reunen la calidad de deudores y acreedores redprocarnente y por
su propio
La compensacin es un meda de e"UngUlr obligaciones reciprocas para evitar el
plazamlento mtil de dinero o bienes fungibles. ya que seria contrario a la rapidez de las
Lra(lsaccltmes que el. deudor pagara a su ac:ree<ior. para que tsle a $U vez siendo deudor del
prtmero. le hIciera un pago nuevo, SSI
El articulo 2213 del CdigO CIVil establece: -hay novacin de contrato cuando
partes en ellnleresadas lo alteran substanf'lalmente una obligaCin nueva
a la antlg\la". ._' -
Conful6a. Segun el articulo 2206 del CCUgo CMl, la confusin conSiste en la
ciTCUJl$cancia. de que en una r:n.l8ma peTSOna se las calldadesde acreedor y deudor.
1. . , ,-' ',,\.-" ' ",,:,.-.,:", .., ''0',,,' T '''1
't6nn1n:o eJ;t1nUyo. Ver tema de la CJa&ficacwn de las ob!lgat:tones.
{ ,"
\.
RemlltCn. Es ei medio Uberatono por excelencia. ya que 1mpllr.a un acto juridiCO unila-
teral o bIlateral por Virtud del cual el acreedor libera al deudor de su obligaCin, El articulo
()Rl/LS
25/04/95 5
2209 dIce al respecto -('tJaJquiera puede renunciar su derecbo y remUlr, en todo o en parte.
!;iS pres.taclone.s que le son debidas, excepto en aquellos casos en que la Jey lo
PtrtUda de la cO!lia, E:sLe mediO de extIncin debe Identiflcarse con la unposibilidad de
ejeCucin poI caso fortUitO o fuerza mayor. El COdig-o Civil. articulo 2017, (raccon V,
!'li la COsa se pJeroe por ca&) rOMulto o fuerza mayor. la obligacin queda Sl!1 d"ccto causa por
la cual se extingue la ohl4tac1n. 5-91 I
. " ,
PresertpeUtn, el anicuJo l135 del Cdigo CiviJ sta, un medio de adqUIrir
bienes o de liberarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo, y baJO las
condiCiOnes establecidas por la ley"
De este concepto se puede ver que la preSCr1pctn puede ser poSWva o- negativa. pero
como forma de extincin de las oblJgaclOnes, la que nos va a tnteresar es la negativa. al respecto
los artculos 1158 '! 1 J 59 del CdigO CMl establecen: -la preSCripcin negativa se VtrttlCar
por el slo transcuTS<l delliemp-o fijado por la ley". "fuera de los casos de excepcin (articulos
1160, U6L1l62,1 163 y 1164). se neceSita el lapso de diez anos, COntados desde que una
obligacin pudo eXlR.Jrse. para que se ex:unga el derecho de pedir su 160)
Condicin n!soJutoda. Ver tema de la Cllll$U'lcaCln de las obligaCiones,
Nulidad, Ver leCCin 4 tema Elementos de validez de los actos jundJcOs.
Esta se presenta como un acto Juridlco por medio del cual una pel"l!lOna se
retracta de lo que ha olorgado a Olra en \ln acto unHateral o a titulo gratuito celebrado
anteriormente, Privndolo de los efectosjurdICOS, por lo que extingue las obligaCiones que de
eUos se denve.
RaclIlil1. C;s la e":Uncln del vnculo Jurldko con ObligaCiones reciprocas que eXIge la
parte que ha cumpUdo. o que est en POSlbllidades de cumplir. a causa del incumplimiento
culpable. por su contraparte, de una de las clusulas principales del convenIo, generando.
adems. en favor del perjudicado. el derecho de resarcimiento de danos y pel)ulclos, 1631
DERt/J.S
6
,,"PR
25/04/95
"'IIIII!!!IIr ._ ...... ,
r..,
- -&
"--
-
1
I
I
1
I
SuMARlO:
y _
unilateral
CAPiTuLO 1
LA PROMESA
Di...... denomilw:ionos del contralO.-D!lfini41i6u
jurfdCO$.-!'arIa en el CODlRlO.-Sus _:
o bilaletal.-Funoi6n _nmica y funci6u iurfdica
del contralO de promesa.-La prom.... y ... fijplru al....:
oferta o poIicit.aoi6n, acto U1!iIaleral. contrato a lmioo y
ocntrato bajG <ondici6o _siw..-ToorIaa de
Y Giorsl, que idcinIifican la promooa ..... el oontnII<> defilllti-
vo.-E_toa ......,."'" y de validez del CODInlIO.-()\a-
siu:aci6n.--Ceain de loo dom:boa del promi_ Y del
beMficiarlo. Dmdloo y obligacl"""" del promItoaIlo Y del ",.
neflciarlo.--Bjocucft del CODInItO.
1. DIVERSAS DENOMINACIONES DEL CONTIlATO. Seguramen-
te que el contrato de promesa es el que tiene mayor nmero de
denominaciones, entre los autores encontramos las siguientes:
contrato preparatorio, precontrato, contrato preliminar, 8ntecon-
trato, promesa de contratar y pacto de contrahendo. Segun-
mente la razn consiste en que siendo uno de 108 contratos que
aparece en poca reciente. antes de llegarse a una estructuracin
definitiva, se ensayaron divenas formas que se iban denominando
segn el punto de vista del jurista; por otra parte, estas denomi-
naciones nos recuerdan las diversas etapas que tuvieron que
recorrerse antes de llegar a la definitiva.
2. DEFINICIN y CARACTERES JUlDIcos. La definicin ms
aceptada es la siguiente: Es un contrato en virtud del cual, una
parte o ambas, se obligan. en ciertu tiempo, a celebrar un con-
trato determinado.
Nuestro Cdigo Civil, en el Art. 2243 simplemente expresa
que puede asumine contractualmente la obligaci6n de celebrar
un contrato futuro; pero debe completarse con las disposiciones
de los Arts. 2244 y 2246.
CONTRATOS CIVILES 3a. EDI.
LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL.
EDITORIAL. PORROA. MEXICO.
DISTRITO FEDERAL. 1982.
PP. 69 - 74
....... "IIIIf .. ---'I!I!"---1!!!!!!'!!!'w.'
70
LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
En Derecho Mexicano la promesa fue conocida por el C-
digo de 1884; pero slo para el contrato de compraventa, como
se aprecia del Art. 2819, sin embargo, en forma de contrato
innominado se u.s(> ampliamente.
En consecuencia, puede decirse que la promesa tiene por
objeto crear la obligacin de celebrar, en el futuro! un contrato
determinado.
3. PARTES EN EL CONTRATO. La parte que se obliga a
hacer, o sea, a celebrar el contrato, sellamapromitentey laparte
a cuyo favor se va a efectuaren el futuro, se llama benefciaoo.
4. SUS FOIIMAS. La promesa puede ser un o bilateral, se-
gn que nazcan obligaciones,a cargo de lIIl4o delIIIlbas partes.
As!', si unapersonaseobligaa celebraruncontrato de mutuocon
otra, perostano seobliga a celebrarlo, serunilateral; en cam-
bio si ambas partes se obligan a celebrar el rontrato, ser bi-
lateral.
Es indispensable evitar caer en un error muy frecUente, que
consiste en creer que la promesa siempre ser bilateral, ya
que existe acuerdo de voluntades; en esto consiste el acto bila-
teral, peroladistincin quesehac'e entre promesa un o bilateral
no tiene como base la existancia de dos voluntades, como en
todo contrato, sino de que de este acuerdo nazcan obligaciones
y derechos a favor y a cargo de una o de las dos partes.
S. FuNCIN ECONMICA Y FUNCIN JURfDrCADl!L CON'l1U\TO.
El rontrato de promesa llena necesidades deorden econmico y
jurdico. En efecto: desde el punto de vista econmico, permite
disfrutar de riqueza ajena sin la posibilidad de alterar los ele-
mentos de valor y sin la insegurdad deun derecho si'!lplemente
personal, como el arrendamiento. Por ejemplo: al su estableci-
miento, una empresa con poco capital no puede adquirir el o
los inmuebles en que se va a establecer la industria; por otra
parte, en los inmuebles, se van a hacer adllptaciones, algunas de
ellas defuerte inversin, quese perderan al roncluir el contrato;
mediante un contrato depromesa, se fijarel preciodel inmueble
al momento de iniciar la.industria, que no variar en el futuro,
que se tendr la seguridad de la compra cuando exista dinero
suficientey evitarunafuerte .inversin en inmuebles; la solucin
es la celebracin de un contrato de arrendamiento \Ildo a la
promesa.
,
- ,>
....
..l ~ .. "
,
.... --
-- - -- -
71
CON'l1U\TOS CMLI!S
Desde el puntodevista jurl'dico tambin el contrato depro-
mesa presenta grandes ventajas: permite asegurar la celebracin
deuncontratoformal, cuando nosedispone deNotario;sepuede
asegurar la compraventa de un bien, aun cuando sea necesario
obtener una autorizacin judicial o bien, cuando un mandatario
no tiene facultades paralac e l e b r ~ del contrato y en general,
canndo se trata de representntes. Bu resumen: an todos los
casos en que la ley exija fonmilidades, de CIIalquier especie,
canndo se tengan que llenar requisitos, como acuerdos entre
socios, o conseguir autorizaciones judiciales o administrativas,
o del mandante, el contrato de promesa permite crear unaobli-
gacin para la celebracin del contrato, una vez llenadas esas
formalidades, bajo las bases concertadas antes. Genera una sola
obiigacin de cootenido juridico: de hacer, celebrar el contrato.
6. L\ PROMESA Y LAS FIGURAS AFINl!S. Es indudable que
dado el contenido de lapromesa se presta a confnsin con otras
figuras jurdicas.
Tiene cierta semejanza con la oferta o policitacin, que pre-
cede a lacelebracin de todo contrato; pero se diferencia en que
en la oferta interviene una sola voluntad, mientras que en la
promesa,siendocontrato,existendosvoluntadesenforma de.con-
sentimianto.
Estamismadiferencialaseparadel actounilateral, peroen61,
nacen obilgaciones a cargo de una sola parte, la que efecta
la declaracin de voluntad.
Dfiere del rontrato a trmino enque enste nacenlas obli-
gaciones cuya ejecucin simplemente sedifiere; en cambio en la
promesa no nacen las obligaciones del contrato definitivo, sino
que genera una sola obligacin dehacer, consistente en la cele-
bracin del contrato definitivo.
Finalmente, es diferente del contrato bajo condicin suspen-
siva, en que nazcan o no _gnla opinin doctrinal que se
preflera-, las obligaciones del contrato, enlapromesa slo nace
la obligacin de hacer, celebrar el contrato, mientras que en el
contrato bajo condicin suspensiva, las obligaciones de este con-
trato sern las que su nacim'M\o o exigibilidad se difieran hasta
la realizacin de la condicin.
7. TEolAS RESPECTO DE LA PROMESA. Existe una primera
teoria, epuesta por Demogue y por Oiorgi, que consiste en
asimilar la promesa al contrato definitivo. Razonan basndose
73 72 LBOPOLDO AGUILAlI CAlUlAJAL
en el texto del Cdigo de NapoleD, que asimila la promesa de
venta, a la venta. Es indudable que no puede admitirse este
punto de vista, en primer lugar, porque saldrla sobrando el con-
trato de promesa; pero fundamentaimente, porque falsea el consen-
timiento, desde el momento que en la promesa las partes no
quieren celebrar el contrato de inmediato, sino que en ocasiones
no podlfan celebrarlo por impedimentos juridicos, sino lo que
desean es obligarse a celebrar el contrato en el futuro; por otra
parte en el Derecho Mexicano no exisle el precepto legal que sir-
ve de base a esta opinin, semejante al 1589 dol Cdigo de Napo-
len, sino por el contrario, el artculo 2014 del Cdigo Ovil
vigente, presupone que se trate de una enajenacin de cosas
ciertas y determinadas.
Como consecuencia, existe una razn jurldiea para admitir la
autonoma del contrato de promesa, ya que nuestro legislador,
a diferencia del Alemn que no la admite, reglamenta a la pro-
mesa como contrato autnomo.
8. ELIlMENTOs BSl!NCIALES y DB VALIDllZ DEL CONTlIATO.
Los elementos esenciales de todo contrato, son el consentimiento
y el objeto.
El consentimiento en la promesa vara, seg6n se trate do una
promesa uni o bilateral; en efecto, si se trata de una unilateral,
slo nacen obligaciones a cargo de la parte que se obliga; por
el contrario, si fuere bilateral, nacern derechos y obJjgaciones a
cargo de ambas partes. Luego el consentimiento recaer en acepo
tar la obligacin de promitente. o bien, en aceptar y contraer
derechos y obligaciones.
En la vida de los negocios se llama opcin a la promesa
unilateral.
El objeto, consiste en una obligacin de hacer, o sea en la
celebracin del contrato futuro, Art. 2243; es decir, celebrar
un acto jurdico; pero, a su vez, el cumplimiento de esta obliga-
cin exige los siguientes presupuestos:
a) Contener las caractersticas del contrato futuro, Art. 2246,
ya que si no los contuviera, al momento de exigir el cumpli-
miento coactivo del contrato no se podra determinllr qu con-
trato se haba prometido.
b) Limitarse a cierto tiempo, Art. 2246, ya que al cele-
brarse en forma indefmida, la promesa obstruira la circulacin
del bien y se impondria al promitente una limitacin en su
ac1ividad, que repercutira socialmente.
"
CONTRATOS CIVILllS
e) Otorgarse por escrito, Art. 2246, es decir, es un con-
trato formal, debido quiz a la inseguridad que traera el cele-
brarlo de palabra y la indeterminacin de SIl8 estipulaciones.
Pero la formalidad se reduce a un escrto privado,no obs-
tante el contrato de que se trate y su cuant1a.
La falta de los elementos de esencia del contrato traera la
inexistencia, conforme a los Arts. 2224 Y2226 del Cdigo Ovil.
La limitacin de tiempo en la promesa no es un requisito esen-
cial, sino de validez; pero lo excepcional es que la nulidad se
producira por la falta de un elemento extrnseco al contrato,
como acto jurdico.
La capacidad necesaria para su celebracin es la general
para contratar, aun cuando el contrato definitivo requiera una
capacidad o legitimacin especiales.
Luego, en vista de lo expuesto, podemos resumir las carao-
tersticas del contrato de la siguiente manera:
Genera slo obligaciones de hacer; pero a semejam:a del
mandato, tiene un contenido jurdico, celebrar un acto de esta
especie, y no de actos materiales, Art. 2546.
9. OBJECIONES QUE SI! HACEN A LA VALIDEZ DBL CONTRATO.
La doctrina. Alemana no admite la validez del contrato de pro-
mesa, porque no habra plena libertad para la celebraciD del
contrato definitivo, el que resultara anulable por la presin
del cumplimiento de la promesa.
Esta objecin est poco fundada, porque segn vimos en el
estudio de la Doctrina General del Contrato, cada da se coarta
ms la libertad para contratar, ya que razones econmicas, so-
ciales y legales impiden una completa libertad para discutir
condiciones o para no contratar. En el caso se trata de la liber-
tad para contratar, eS decir, para estipular o no estipular y si se
opta por estipular, se tiene que sufrir las consecuencias.,
10. CLASIFICACIN DEL CONTRATO. La promesa es un con-
trato principal, porque subsiste con autonoma, esto no impide
que se d una unin de contratos entre la promesa y el definitivo,
segn lo vimos en su oportunidad; puede ser uni o bilateral, se.
gn que genere obligaciones a cargo de una parte o de ambas;
es un contrato formal, por oposicin a consensual; de traClO su-
cesivo, porque al celebrarse nacen las obligaciones pero no se
cumplen sino con posterioridad; conmutativo, porque las obli-
gaciones y derechos quedan determinados al momento de la
74
- .. .. -
__ - ---____Jl
-.,
LEOPOLDO CARBAJAL
celebracin y de garanta, puesto que asegura el cumplimiento
dela obligacindecontrataren el futuro;peroa pesardeser de
garanta no es accesorio, puesto que es contrato ant6nomo.
11. CESIN DE LOS DERECHOS DEL nl!NEPICIAlUo y DEL
PROMITIlNTE. Para apreciarlos problemas que suscita lacesin
delosderenhosdelas purtesenel contratode promesa, debemos
distiDgulr scglll se trate de promesa mi o bilateral Cuando se
trata de promesa unilatersJ el problema es sencillo, puesto que
sloelpromitenteseobligay nacen derechosparaelbeneficiario,
ya que ste no contrajo ninguna obligacin: entonces es posible
que ceda SWl derechos a un tercero; es el caso comn de la
opcin en el comercio; pero cuando se trata de una promesa
bilateral, como el cedente tambin tendr. obligaciones, se De-
cesita la voluntad del cocontratante, ya que lacesin de deudas
slo opera con la volUl1tad del acreedor.
12. DBRECHOS y OBLIGACIONES DE LAS PARTES CONTRA-
TANTES. Elpromitente, tanto en promesamiO bilateral, tendr
comoobligacin lacelebracindel contratodefinitivo; encambio
elbeneficiario tendro no obligacin decelebrarlo, segnque la
promesa sea mi o bilateral. Pero de todas maneras, ser una
obligacin de hacer, celebrar el contrato prometido, cuya vio-
,
lacin se resnelve en el pago de dall.os y perjuicios, Art. 2027. !
13. INC1.lMPLIMIll.NTO DI! LA PROMESA. Elbeneficiarlopue.-
de exigir el cumplimiento del contrato de promesa y como se
trata delacelebracin de un contratodeterminado, el Art. 2247
del CdIgo Civil establece que el Juez firmar en rebelda de la
. parte que se rehose.
14. USO INDEBIDO DE ESTE CONTRATO. En la vida comer-
cial este contrato ha sido desfigurado y como consecuencia, ha
dado motivo a muchas dificultades. En efecto se les llama con-
tratos de promesa a verdaderos contratos definitivos informales.
En los fraccionamientos, mediante la promesa, se recibe parte
del precio, se laposesin del inmueble, se sell.aJan plllZOl!
para el puga del precio, etc. .
Estos contratos no son de promesa, sino definitivos infor-
males, segn lo ha resuelto la H. Suprema Corre de 111Stieia
de la Nacin, porque se ejecutan obligaciones del definitivo,
lo que no es posible en aquella.
CAPTULo n
CONTRATO DE COMPRAVENTA
S1)').lAlllO: Funcin y funcin jurldica de ""'"con-
_--sudefinil:iII y elomontos.-Ant__de la com-
__ro el DcRcJ.o Romano, ro el BlItiguo Derecho
FnIDCa, ... el C6diao de Napolen, en 0\ Dor:bo .Mcmf,o
y CIl el Ar..,.,uoo.-....--"ndo! eoollralo de eompno-
"""'" ..,los C6dlp CIvIks MoJal.n08 de 1870 Y 1884.-
Q6ndoelcontratodecan,n-Ia,ennuestroderecho, pwode
.... UIl _traIO real.-Cluifl""';n del ConlnltO.--SU& eIo-
-...de ... Yde validez.-EI Y ""
"""'lo lRIBJaIlvo de cklmIIIio.-a """....ilDml<> "" roIacl6n
con lumodalidades del COIItrato.-FOI1DII. de CJIllI"ISill del
1. IMpORTANCIA, PUNClONIlS DBL CONTRATO. Es iDdudable
que el contrato da compraventa es de los ms usuales, estads-
ticamente es de los ms numerosos; su funcin econMica es
crear el medio deapropiacin y disfrute deuna riquezaya crea-
da; jurldicamente, J30nnecase distingue los derechos reales de los
personales porqne aqullos tienen como contenido econmico
la apropiacin ydisfrute de la riqueza ya existente, mientras los
derechos personales tienen como contenido el fenMeno econ-
mico de laprestacin del sen
. en .Ia
pnmordial de la adqwsictn d
CONTRATOS CIVILES. 3a. EDI.
de los contratos traslativos d, LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL.
los contratos que
demayoromenor
EDITORIAL. PORRUA MEXICO
,
't<
.'
,-,- -
- - - - - - - -
,.
...
- - - -
- - - -
, '[' -
, ,
' "
1 ,
1; ,
I
1
"l',
l
, ~ : :
,1'
IT
~ ~ j i ": ,
"
"
1,:
\1
130 LllOPOLDO AGUlLAR CARBAJ AL
\
en gnero; b) debe responder de la eviccin, si se pacta expresa-
mente pero dado su carcter gratuito, no debe devolver el precio,
porque no existe, salvo el caso de la onerosa; pero es necesario
un pacto expreso, Art. 2351; luego debe fijarse por las partes o
por peritos. No existe el problema de la agIavacin por mala fe.
En cuanto al saneamiento de vicios o defectos ocultos, es la
reaponsabllidad en los contratos conmutativos, por lo que sus
reglas no pueden aplicarse a la donacin. Cuando con mala fe se
donan cosas que puedan causar daos y perjuicios, stos podrn
exigirse, pero no como responsabilidad contractual, sino por
hecho illcito.
8. ENTRllGA DE LA COSA DONADA. Respecto de ella rigen
los mismos principios de exactitud en el tiempo, lugar y forma
y substancia. Debe entregarse en el tiempo convenido; si no
existiere plazo, despus de la interpelacin, Art. 2080; la entrega
debe bacerse treinta das en el lugar convenido y a falta de desig-
naci6n, en el domicilio del deudor, Ar!. 2082. En cuanto a la
substancia, debe entregarse la cosa donada, aun cuando moderada
la obligacin con el principio de moralidad, segn Ar!. 1796 sin
que pueda entregar una mejor que la donada; la exactitud en la
forma implica la entrega en forma total o bien si se trata de pres-
taciones peridicas, deben ser pagadas puntualmente y se extin-
gue la obligacin al fallecimiento del donante, Art. 2356.
9. EFECTOS RESPECTO Dl!L DONATARIO. Son de orden jurf-
dea, aun cuando la mayora tienen un fundamento moral.
El primer deber es de gratitud, Art. 2370, que tiene un con-
tenido positivo y negativo; positivo, porque debe auxiliar al do-
nante que caiga en estado de pobreza, en proporcin a lo recibido
y negativo, porque debe abstenerse de ejecutar actos en contra del
donante, en su persona y bienes, as como en relacin con SUs
ascendientes, descendientes o cnyuge. La violacin de este deber
es motivo de revocacin.
El segundo deber es el pago de gravmenes, cargas o deudas
que le hubiere impuesto el donante o que reporte la cosa dona-
da con gravamen real o donacin universal; en estos !res casos
funciona Omo obligacin propter rem, susceptible de abandono,
Arts. 2352 a 2355 y 2368.
10. REVOCACIN DE LA DONACiN. En pnnClplO y a dife-
rencia del antiguo Derecho, la donacin es irrevocable, salvo
CONTRATOS CIVILBS 131
casos determinados, Ar!. 2338. Cuma excepcin, es revocable
la donacin entre consortes, Ar!. 226 al 231. Es irrenunciable
esta facultad. Art. 2366.
Cl1UStlS de revocacin: a) por inoficiosas, y b) por ingIa-
tilud.
Revocacin por supervenenca de hijos. A semejanza de las
sucesiones, ya que la donacin ha segt4ido muchos principios
de la herencia, porque en ambos casos hay una transmisin a
titulo gratuito, es revocable por supervenencia de hijos al do-
nante, art, 2359, siempre que sean viables y adems sean dos o
ms, y se ejercite dentro de los cinco alios a contar desde que
se hizo la donacin, pues en otra hiptesis se volver irrevocable;
tambin ser irrevocable cuando no se ejercite por el donante
dentro del mismo trmino; finalmente, tambin ser irrevocable
cuando el donante muere dentro del plazo de cinco alias, sin
haber revocado la donacin.
Revocacin forzosa. Si naciere un hijo pstumo, dentro de
los cinco afias siguientes a la donacin, se tendr por revocada
en su totalidad. Art. 2359, prrafo final.
No procede la revocaci6n. Art. 2361. a) Cuando sea in-
ferior a doscientos pesos; b) Cuando sea antenupcial; c) Cuando
sea entre consortes, y d) Cuando sea remuneratoria.
Efectos de la revocaci6n. Art. 2362. Se restituirn al do-
nante los bienes donados, o bien su valor, si han sido enajenados
antes del nacimiento de los hijos. Otro caso de subrogacin real.
En caso de hipoteca de los bienes, subsistir la hipoteca, pero
el donatario tiene obligacin de redimirla, lo mismo tratndose de
usufructo o servidumbre. Art. 2363.
Para fijar el valor de los bienes, en caso de subrogacin real,
se tendr en cuenta el valor que tenlan al tiempo de la donacin.
Art.2364.
Frutos. El donatario hace suyos los frutos hasta el da en
que se le notifique la revocacin o hasta el da del nacimiento
del hijo pstumo. Art. 2365.
Titulares de la accwn. Slo les pertenece al donante y al
hijo pstumo. Art. 2367.
11. REDUCCiN DE LA DONACiN. Cuando nacieren hijos del
donante, deutro de los cinco alios siguientes y no la hubiere
revocado, entonces deber reducirse, salvo que el donatario tome
a su cargo la obligaci6n de ministrarles alimentos l' garantice
debidamente su obligacin. Art. 2360.
--JIl-----
132 LF,OPOLOO AQUrLAR CARBAJAL
Ti/u/ares de la accin, Todos los acreedores alimentarios,
Art, 2367,
Excepcin, Cuando el donatario tome sobre s la obligacin
de ministrar alimentos debidos y los garantice, Art, 2375,
Graduacin de la reduccin, La primera ser la ltima en
fecha, la que podr extinguirse, si fuere necesario, Art, 2376,
Si no fuere suficiente, se seguir en los mismos trminos con
la segunda y as sucesivamente, hasta llegar a la ms antigua,
Art. 2377.
Si las donaciones fueren otorgadas en el mismo acto o en la
misma fecha, la reduccin se har a prorrata, Art. 2378,
Bienes muebles para los efectos de la reduccin, Se tendr
en cuenta el valor que tenlan en el momento de ser donados.
Art. 2379,
S fueren inmuebles, siendo cmodamente divisibles, se har
la reduccin en especie. Art. 2380; si fuere indivisible, y la
reduccin exceda de la mitad del valor, el donatario recibir el
resto en efectivo, Art, 2381. Si fuere de valor menor de la mitad,
el donatario pagar el resto. Art. 2382.
Frutos. El donatario responder de los frutos desde el da
de la demanda. Art. 2383.
12. RBVOCACIN POR INGRATITUD. Segn el Art. 2370, pue-
de revocarse la donacin por ingratitud, en dos supuestos:
a) porque el donatario cometa un delito contra la persona, la
honra O bienes del donante, o sus descendientes, ascendientes
o c6nyuge de ste, y b) porque el donatario rehuse socorrer al
donante, segn el valor de la donacin, si ha verudo a pobreza
Art. 2370.
Excepciones de la revocacin, Las mismas que por super-
venencia de hijos. Art, 2371.
Renuncia y prescripcin de la accin, No puede renunciarse
anticipadamente y prescribe en un ao, a contar de la fecha en
que Se tuvo conocimiento. Art. 2372.
Caducidad. Slo puede ejercitarse contra el donatario; pero
no contra sus herederos, a no ser que el donante la haya inten-
tadodurantesu vida. Art, 2373, Tampoco podrintentarse contra
los herederos cuando el donante no la hubiere intentado durante
su vida, pudiendo hacerlo. An. 2374,
CAPTULO V
CONTRATO DE MUTUO
SUMAll!O: Definicin y caract-eres jurdiC()S 001 contrato,-
Su clases de mutuo,-Blernentos
ciales del contrato.-Elem<!lntos de validez..-La lesin en ei
contrato de mutuQ,--Ob1gaciones -del mutante y del mulua
w
tariQ -enespecial por vicios: ocultos de ,la. cosa. que paga.-
Su orltoa.-Mutuo con interes,-Di.poi!ci"""" lesaJes en be
neficio del mutuario.
l. DEFINICIN y CARACTP.RES JURlmcos DEL CONTRATO, El
mutuo es un contrato por el cual una persona, llamadamutuante,
se obliga a transferir a otra, llamada mutuario o mutuatario, la
propiedad de una suma de dinero o de bienes fungibles, con
la obligacin de que los restituya en la misma especie y calidad.
Art.2384.
Es un contrato traslativo de dominio; pero la propiedad se
transmite por efecto del contrato, no como elemento de forma-
cin;poresto la definici6n legal expresa que seobliga el mutuario
a transferir la propiedad, no indica que la tranSfiera al momento
DsmO de la celebracin; esto tiene mucha importancia, como
veremos; en consecuencia sigue los mismos principios de la trans-
Dsi6n de propiedad en la compraventa v merece el mismo co-
mentara.
2. CLAsIFrCACIN DEL CONT. CONTRATOS CIVILES. 3a. EDI.
que el contrato de mutuo tiene
LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL.
legislacin y que es seguramente
cambios al pasar de los Cdigos '
EDITORIAL. PORROA.
En efecto; los Cdigos Civile,
DISTRITO FEDERAL. 1982.
en el Cdigo de Napolen, lo regl
dato, dentro de la denominacin
PP. 133 - 145
Cdigo Civil de 84, y como el (
prstamo de uso y el prstamo d
135
-------.-
I
j:
"
134 LEOPOLDO AOUILAR CARDAJAL
Las razones que Illvieron fueron que en el mUIllO hay trans-
misin de dominio de una cosa fungible, con la obligacin de
resiIllirla en especie y en el comodato haba transmisin de uso
de una cosa ajena no fungible, con la obligacin de restituirla
individualmente.
Siguieron Ja tradicin Romana, ya que en dicho Derecho
ambos eran contratos reales, es decir, que se peIfeccionaban
hasta Ja entrega de la cosa. Por otra parte, Jas obligaciones en
ambos contratos son de dar. Art. 2011.
El Cdigo vigente, al no reconocer Jos contratos reales, salvo
la prenda, elimin la principal semejanza, pues ambos son ac-
tualmente consensuales; por otra parte, ambos contratos son
bilaterales y no unilaterales, como antes los consideraba la legis-
lacin anterior.
En vista de lo dicho, actualmente es un contrato muy di-
ferente al comodato, que es prstamo de ll.'IO y al haber roto la
nica semejanza con l, no existe razn para reglamentarios
juntos, ya que uno puede ser oneroso o gratuito, el mutuo; en
cambio el comodato siempre ser graIllito; por otra parte el
mutuo debe recaer en bienes en gnero, mientras que el comodato
slo puede establecerse sobre cosas especficamente determinadas
y no fungibles. Luego procedi bien el legislador del Cdigo de 32.
El mutuo es un contrato principal, porque subsiste por s
mismo, y si en ocasiones se nos presenta con otros contratos
es porque existe l ~ i 6 n de contratos; es generalmente gratuito;
pero puede ser oneroso, cuando se estipula inters; es bilateral,
en el sentido de que genera obligaciones a cargo de ambas partes;
antes era de los llamados sinalagmticos imperfectos, porque
como era real, se perfeccionaba con la entrega de la cosa y la
devolucin era una obligacin posterior; Art. 2393; es conmu-
tativo. desde el punto de vista jurdico, ya que el monlo de las
obligaciones se detennina al momento de la celebracin; es un
contrato consensual, quiz el nico, porque se forma por el solo
acuerdo de voluntades y se perfecciona con l; puede ser simple o
con inters, ser simple salvo estipulacin expresa en contrario;
siempre ser un contrato de tracto sucesivo, ya que sus efectos
se realizan a travs del tiempo. Dato importante para el caso de
nulidad,
3. EsPECiES DEL CONTM.TO DE MUTUO. El contrato de mu-
IllO puede ser civil o mercantil, ser mercantil, segn el Art. 358
del Cdigo de Comercio, cuando las cosas objeto del contrato
CONTRATOS CIVILES
se destinan a actos de comercio o bien, cuando los contratantes
son comerciantes, presumindose este carcter. Es un ejemplo
de un contrato mercantil que puede ser gratuito: el mutuo sim-
ple; luego no siempre se persigue lucro.
El muIun puede ser simple o con inters, segn sea gratuito
u oneroso, siempre ser gratuito por mituraleza, salvo estipula-
cin expresa del inters. Se llama inters, a la cantidad de dinero
o de bienes fungibles que recibe el mUIllante del mutuatario como
compensacin por el beneficio que recibe con la apropiacin de
los bienes objeto del contrato.
4. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO. El consenti-
miento sigue las reglas generales, ya que al convertirse el con-
trato en consensual, es suficiente que se forme el consentimiento
aunque no se entregue la cosa.
El objeto, s! tiene peculiaridades especficas en este contrato,
ya que el Art. 2384 estatuye que el mUIllante transfiere la pro-
piedad al mutuatario de una suma de dinero o de otras cosas
fungibles.
Si bien es cierto que los muebles fungibles, ilQn tambin ge-
neralmente bienes consumibles por el primer uso, sin embargo,
no es de esencia que lo sean. Por consecuencia, los bienes mue..
bIes no fungibles, es decir, que no puedan substitl!irse uno por
otro en los pagos, no pueden servir de objeto al contrato de
mutuo independientemente de que sean consumibles por el pri-
mer uso.
5. ELEMENTOS DE VALIDEZ. Son los mismos de los dems
contratos. Respecto de la capacidad, debe decirse que se debe
tener una capacidad especial, la de disposicin en ambos con-
tratantes, ya que ambos transferirn al otro, en su tiempo, la
propiedad de los bienes,
Como excepcin, el Cdigo, tomndolo del Cdigo del Brasil,
en el arto 2392, confiere capacidad a los menores de edad para
contraer deudas y celebrar el contrato de mUIllo, para propor-
cionarse alimentos cuando el que deba proporcionrselos est
Bll.'Iente; no se trata de una derogacin a las reglas de la capaci-
dad, sino una proteccin a los menores y a fin de evitar un enri-
quecimiento sin causa; aunque fuera declarado nulo, por in-
capacidad, tampoco se enriquecera sin causa, por el efecto
retroactivo de la nulidad.
1
~ _ - - - - 111 - - - ---------;:;
'.'
"1
"
136 LEOPOLOO AGUILAR CARBAJ AL
j
6. LA LESIN EN EL CONTRATO DE MUTUO CON INTER!S. SIs-
TEMAS QUE HAN EXISTIDO PARA lU!PRIMlll LA UsURA.
La ausencia de lesin en el contrato de mutan con inters es
un elemento de validez. Pudiera creerse que estara viciado con
nulidad absoluta por i1icitad y por aplicacin del Art. 2225 del
Cdigo Civil pero no es as, lo examina como motivo de rescisin
o de nulidad relativa del contrato, La ilicitad en el mutuo con
inters puede configurar un ilicito penal, una especie de fraude,
segn el Ar!. 387, Frac. VIII, del Cdigo Penal.
Sistemas que lIan existido, En el derecho Romano la lesin
se reprime por los pretores, por medio de acciones tiles, cuando
el contrato era vlido collforme al Derecho Civil, pero produca
consecuencias injustas. Conceda la restitullo in integrum, am-
plindose por analoga cuando los perjudicados eran menores o
incapacitados.
No obstante los resultados obtenidos por los juristas, en el
Cdigo de Napole6n se confunden la rescisi6n con la nulidad,
de donde toman su sistema los Cdigos de 1870 y 1884.
En cambio en Derecho Alemn, se hace de la invalidez el
gnero y dentro de l, las especies de nulidad e impugnabilidad,
y como subespecies de sta, la rescisin por lesin, Vase al res-
pecto Ennecerus.
S,istemas empleados para reprimir lo. lesin. Se le considera
como vicio objetivo, sistema del Derecho Romano; como vicio
subjetivo, vicio de la voluntad, sistema anglosajn; como vicio ob-
jetivo y subjetivo a la vez, Derecho Alemn y Suizo. Veremos
que nuestro Derecho, en el Cdigo vigente, se inspira en este
ltimo sistema, ya que existen reglamentaciones diversas para
lesin, como vicio objetivo y para la lesin como vicio subjetivo.
Por ltimo, nuestro Derecho considera a la lesin tambin
como ilcito penal, al tipificar un delito de fraude.
7. LA LESIN EN EL DERECHO MEXICANO. En los Cdigos
Civiles de 1870 y de 1884, tenan como base fundamental el
individualismo, pero llevado a sus ltimos extremos, consiguien-
temente, dejaron la fijacin del monto de los intereses al completo
arbitrio de los contratantes. Esta actitad es contradictoria, ya
que en otros contratos, como la compraventa, se reglamenta la
rescisin y en la sociedad, con la prohibicin de las leoninas,
tambin se ataca la lesin; pero en el contrato ms frecuente-
mente lesivo, como es el mutuo con inters, se deja la fijacin del
monto al arbitrio de las partes, en obsequio al principio de la
CONTRATOS CIVILES 137
igualdad jurdica. haciendo caso omiso de la desigualdad econ6-
mica que se denuncia en este contrato.
El Cdigo Civil vigenle. Cambia totalmente de actitud ante
la lesin. En su Exposicin de Motivos, se expresa as; "Nuestro
actual Cdigo Civil, se refiere al de 1884, producto de las nece-
sidades econmicas y jurdicas de otras pocas; elaborado cuando
dominaba en el campo econmico la pequefia industria y en el
orden jurdico un exagerado individualismo, se ha vuelto incapaz
de regr las nuevas necesidades sentidas y las relaciones que,
aunque de carcter privado, se hallan fuertemente influenciadas
por las diarias conquistas de la gran industria y por los progre-
sivos triunfos del principio de solidaridad." ... "La necesidad
de cuidar de la mejor distribucin de la riqueza; la proteccin
que merecen los dbiles y los ignorantes en sus relaciones con
los fuertes y los ilustrados; la desenfrenada competencia origi-
nada por la introduccin del maquinismo y el gigantesco desarro-
llo de la industria que directamente afecta a la clase obrera, han
hecho indispensable que el Estado intervenga para regular las
relaciones jurdico-econ6micas, relegando a segundo trmino el
no ha mucho triunfante principio de que la voluntad de las
partes es la suprema ley de los contratos.-La clebre f6rmula
de la escuela liberal, lossez faire, laissez passer, es completa-
mente inadecuada para resolver los importantsimos y complejos
problemas que a diario se presentan en la vida contempornea."
"La idea de solidaridad arraiga cada vez ms. en las conciencias
y encauza por nuevos derroteros las ideas de libertad y de igual-
dad".-"En nombre de la libertad de contratacin han sido ini-
cuamente explotadas las clases humildes, y con una declaracin
terica de igualdad se quiso borrar las diferencias que la natara-
loza, la educacin, una desigual distribucin de la riqueza. etc.,
mantienen entre los componentes de la sociedad."
Respecto del contrato de mutuo, slo dijo lo siguiente: "Las
reformas al contrato de mutao tienden a proteger al deudor con-
tra las exigencias indebidas del acreedor, y a evitar que aproveche
ste la aflictiva situacin de aqul al solicitar el prstamo, pac-
tndose anticipadamente la acumulacin de intereses que, por
producir una utilidad inmoderada del capital, fomentan la negl-
gencia del acreedor para reclamar oportunamente el pago y
causan ruinoso perjuicio al deudor."
Con relacin a los Cdigos anteriores, el vigente ha cambiado
tutalmente la reglamentacin de la lesin, Se afilia a la concep-
ci6n de la lesin como vicio objetivo y subjetivo, conjuntamente.
______ .I_. ..._______
,
!
LBOPOLDO AOUILAR CARBAJAL 138
a semejanza de los Cdigos Alemn y Suizo, dejando los an-
tecedentes.
Los autores, al comentar la lesin, se olvidan de poner en
.marchalaconcepcinlegislativa, puesdeben integrarel concepto.
Estructurac/6n de la lesi61'1. A semejanza del con9epto de
posesin, que tiene un aspecto subjetivo, el animus y otro obje.-
tivo, el corpus; la lesin en nuestro Cdigo se integra con el
aspecto subjetivo: la explotacin de la suma ignorancia, notoria
inexperiencia o extrema miseria, que atae al sujeto y con otro
elemento objetivo: la obtencin de un lucro excesivo que sea
evidentemente desproporcionadoa la obligacin de laotra parte.
En comprobacin con esta afirmacin,basteleerls artculos 17,
2395, 2396 Y 2397, en los cuales se hace alusin a los dos
aspectos.
Al tratar el Cdigo el vicio de lesin, como vicio del con-
sentimiento, ensus artculos 2228, 2230, no reproduce, porinne.-
cesario, elconceptoya elaboradoen los artculos anteriores; pero
es indudable que por tratarse de un concepto unitario, debe de
estar integrado tambin unitariamente.
La lesi6n como vicia objetiva. Est estructuradaenel Art. 17
del Cdigo Civil. Empieza por describir, aunque sena preferible
quoocupara el segundolugar,el elementosubjetivo, cuandodice:
"Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inex-
periencia o extrema miseria de otro -elemento subjetivo, es
decir respecto,del sujeto explotador- obtiene un lucro excesivo
que sea evidentemente desproporcionado a lo que l por su
parteseobliga-elementoobjetivo dede&proporcin en las pres-
taciones, a semejanza del Derecho Romano--, el perjudicado
tiene derecho de pedir la rescisin del contrato, y de ser sta
imposible, la reduccin equitativa de su obligacin."
Ntese bien queel articulo hablade rescisin, no de nulidad,
porque presupone la validez del contrato, Arts. 1656 Ysigs. del
Cdigo Civil de 1884. As! lo entiende la teora de la rescisin,
siempre el contrato rescindible servlido ysele pretende hacer
ineficaz a causa de accidentes externos, los cuales ocasionan un
perjuicio econmico a alguno de los contratantes o a sus acree.-
dores. Como consecuencia, presupone los siguientes elemen-
tos: a) un contrato inicialmente vlido y b) un perjuicio pecu-
niario paraalguien.
La accin de rescisin se diferencia de la accin de nulidad
en que sta se funda en un vicio de consentimiento; en cambiola
CONTRATOS CIVILES 139
accin rescisoria sefunda en unperjuicio: la prueba delaaccin
de nulidad se refiere a la existencia del vicio y la relativa a la
accin rescisoria, al perjuicio. La nulidad relativa, por regla ge-
neral, se extingue por la confirmacin, Arts. 2231, 2233 Y2234
del C. C;en cambio la rescisin Ill! se purga porla confirma-
cin. Arts. 2233 Y 2234 del C. C.
Por otra parte, ntese que el artculo 17 dispone que de no
ser posible la rescisin del contrato, se decretar la reduccin
equitativa de la obligacin, por lo que presupone la validez.
El Art. 17 del CdigoCivil se ocupa de la lesin, reglamen-
tando su aspecto preponderamente objetivo, que no produce la
nulidad del contrato, ya que no se trata de un vicio de lavolun.
tad, y la rescisin no tiene efecto retroactivo, pues la reduccin
del inters es para el futuro y en las aplicaciones que adelante
comentaremos, de los Arts. 2395 Y 2396 del Cdigo Civil, lo
que no pasara si el contrato no fuera vlido.
CODSecuencia de la teorta objetiva es la reglamentacin del
Art. 2395, qUe permite la reduccin del interes, hasta el legal;
ntese que este artculo habla primeramente de la desproporcin
del inters pactado y ensegundo trmino del elemento subjetivo,
como el abuso del apuro pecuniario, de la inexperiencia o igno-
rancia del deudor.
En el Art. 2396 nos encontramos un caso de rescisin del
contrato por la sola voluntad del deudor y de pleno derecho, y
como es natural, presupone la validez del mismo, ya que
obliga a que se cumplan las dem estipulaciones, a excepcin
del trmino.
No existe efecto retroactivo en ninguno de los dos casos.
En el segundo ordena que sea vlido el contrato por seis
meses.
La les/6n como ricio del comentimiellto. La lesin como
vicio del consentimiento presopone que sea concomitante con la
celebracin del contrato, est reglamentado en el Cdigo a pro-
psito de la anulabilidad.
En efecto: el Art. 2228 del Cdigo Civil clasifica la lesin
como productora de nulidad relativa o anulabilidad; el Art. 2230
determina que slo ser titulardela accin el perjudicado porla
lesin, otro efecto de la anulabilidad; excluye de la confirmacin
de acto viciado de lesin, Art. 2233, peculiaridad que se explica
porla teona deBonnecase sobre nulidades, en el sentido de que
la nulidad ser relativa aun cuando tenga alguna de las carac-
tersticas de la absoluta, pero siempre que no las tenga todas;
141
~ . I _ . _
I.' .
_ ~
I '
I
140 Ll'\OPOLDO AGlULAR CARBAJAL
tampoco el cumplimiento voluntario purga la nulidad, Art. 2234;
la accin de allulabilidad es imprescriptible, Arts, 2236 y 2237,
ya que no sealan plazo deprescripein de la accin, Lanulidad
relativa declarada, obliga a las partes a la restitucin lie lo
recibido, Art. 2239, desde la celebracin del contrato, es decir,
retroactivamente; pero un serio problema plantea el Art. 2240
del Cdigo Civil, ya que en realidad al compensarselos intereses
entre s, anteriores a la demanda, parece que se trata de una
rescisin,
Ahora bien, e: Art, 2339 del Cdigo Civil, que enumera los
efectos de la nuJidap, es idntico al Art, 1052 del Cdigo Argen-
tino, yel Art. 2240 de nuestroCdigo, est tomado del Arl, 1053
del citado Cdigo, que a la letra dicen: "1086-1052,-La anu-
lacin del acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo
que han recibido o percibido en virtud o por consecuencia de!
acto anulado." "I087-1053,-Si el acto, fuere bilateral y las
obligaciones correlativas consistieren ambas en sumas de dinero,
o en cosas productivas de frutos, no habr lugar a la restitucin
respectiva de intereses O de frutos, sino desde el da de la de-
manda de nulidad, Los intereses y los frutos percibidos hasta
esta poca se compensan entre s."
Tiene importancia transcribir tambin el Art, 1054-1088,
siguiente, que dice a la letra: "Si de dos objetos que forman la
materia del acto bilateral, uno solo deellos consiste enuna suma
de dinero, o en una cosa productiva de frutos. la restitucin de
los intereses o de los frutos debe hacerse desde el dla en que
d
1'1
la suma de dinero fue pagada, o fue entregada la cosa produc-
tiva de frutos," Dan como docmna la obra de Aubry et Rau,
1
prrafo 336, Nm, 2, Adems Planiol y Rlpert, Trait Pratique
de Droit Civil, TomoVI, prrafo 321, da como fundamento de
esta regla la aplicacin analgica de los Arts, 549 y 550 del
Cdigo de Napolen, cuando se trata de poseedores de buena
fe, en la accin reivindicatoria; el Art. 1378 del mismo Cdigo
estatuye que los intereses del precio se compensan con los frutos
de la cosa, aun en.caso de mala fe, segn el Art. 1682, para la
rescisin. Tambin expresan estos autores que el uso de una
cosa, enlos contratos de ejecucin diferida, debe ser remunerado,
Resultados, La reglamentacin antes expresada puede re-
sumirse diciendo que la lesin en el mutuo puede tener las
siguientes consecuencias: a) constituir un delito y mediante la
reparacin del dao obtener el resarcimiento del perjuicio, ya
que se nulifica el acto; b) en el Derecho Civil, la lesin puede
CONTRATOS CIVILES
ser un vicio del consentimiento, y en este caso es un n!o!vo de
anulabilidad y una vez declarada, opera eOrL efccto retroactivo,
con las salvedades expuestas, e) pnede la lesin originar la res-
cisin del contrato, que porsupuestoqueda vlido, yslo obtener
ta reduccin en el monto de tos intereses, yd) puede, por ltimo,
producir la insubsistencia del plazo estipulado, pero en este
supuesto no habr devolucin de las sumas pagadas en exceso .
de intereses,
8. OBLIGACIONES DEL MUTUANTE, La primera yfundamen-
tal consiste en la transmisin del dominio de la cosa dada en
mutuo, que debe ser fungible y consiguientemente, como todo
gnero debe ser entregado e individualizado con conocimiento
del acreedor, para que se haga cierta y conocida, Art, 2384,
La segunda obligacin es de responder por los desgos de la
cosa, pues aun cuando Jos gneros nuncaperecen, lo cierto es que
ya entregados e individualizados, se trata de cuerpo cierto y
perece para su dueo. No se aplica este principio porque no se
trata de gneros yporque perece para su dueo, o sea el mutua-
tario a quien se transmiti el dominio al individualizarse,
La tercera consiste en responder de la eviccin, en Jos tr-
minos de las obligaciones de dar, pues aun cuando se trata de
gneros, como se dijo, ya fue individualizado el objeto. La res-
ponsabilidad sigue las reglas generales, es objetiva, es decir aun
cuando no sepa que eJ bien es ajeno. Art. 2120,
La entrega de la cosa, sigue las reglas generales, Art. 2385;
respecto al tiempo, se aplica el Art. 2080; en cuanto al lugar, se
aplican los Arts. 2386 y 2387; en cuanto a 10 que debe entre-
garse, tienen aplicacin los Arts. 2012, 2013 Y2018,
Responder de los vicios ocultos de la cosa. De acuerdo con
el prinCipio del Arl. 2142; pero habr que distinguir el mutuo
simple, gratuito, en cuyo caso la responsabilidad es subjetiva,
Arl. 2390; sJo cuando hay maja fe, se aplica el Art. 2145. y
en el mutuo con inters ser la responsablidad objetiva, segn
el Art, 2142.
El mutuante est obligado al saneamiento, para el caso de
eviccin, es decir, cuando sea privado de Ja posesin en virtud
de sentencia que cause ejecutoria, por vicio anterior a la adqui-
sicin; excepto cuando exista pacto expreso en contrario; o bien
cuando no se le denuncia el pleito oportunamente, o cuando
dentro del juicio se ceJebra transaccin o compromiso en rbitros
o cuando la eviccin viene por causa imputable al mutuatario,
~ ~ - - - - - - - -.- - - - - - -
ti:
nl
i
l
! LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
142
Pago del impuesto sobre la renta. La ltima de las obliga-
ciones a cargo del mutuante y en favor del fisco, es pagar el
impuesto sobre la renta, en todo caso, aun cuando se celebre
un mutuo simple, ya que entonces se presume que devenga el
,, 6% anual. El pago de este impuesto debe hacerse cancelando
estampillas especiales, segn la tasa, en los recibos o en el mismo
documento, si eS hasta de seis meses de plazo. Despns presentar
declaraciones y si tiene varios prstamos, existe tasa progresiva.
"',
;',
La ley de hacienda del D. F., en su Art. 316 grava al contrato
!: de mutuo con inters con un 5% que se pagar por bimestres
adelantadoS.
Obligaciones del mutuario. La primera y principal obligacin
ti!
I es restituir bienes, de la misma especie, cantidad y calidad. Esta
f
obligaci6n, desde el punto de vista econmico, se convierte en
.11' aleatoria, ya que el mutuante soportar las bajas en valor y el
,1 11
d!l mutuario las alzas, tanto en bienes fungibles como en el dinero,
I ~ ya que conforme a la ley Monetaria, vigente, de 25 de julio de
'!il
1931, en su articulo sptimo, dispone que el deudor se libera
,,1.., '11
entregando por su valor nominal, billetes del Banco de Mxico.
La moneda extranjera no tiene curso legal, pero las obligaciones
'
1
1!i pactadas en esta especie de moneda, se solventarn entregando
.11
moneda nacional, al tipo de cambio del dJa del pago y que rija
en el lugar.
Esta solucin no ha sido siempre la misma, ya que se ha
pensado que la restitucin debe ser exacta, es decir, que debe
devolver la misma especie recibida. As! se entendi6 hasta 1905,
ya que los articulas 1453 y 2690 del Cdigo Ovil de 1884 as lo
i ~ r
r
disponan; la ley de 25 de marzo de 1905 estatuye en sus articu-
las 20 a 23, que la obligaci6n de pagar una suma en moneda
,,(
mexicana se solventa entregando monedas del cufio corriente por
el valor que representan, por lo que todos estn obligados a
recibirlas; que las monedas de oro, y las de plata de valor de
un peso, tienen poder liberatorio ilimitado; las dems monedas
de plata tiene valor liberatorio hasta veinte pesos Y las de ruquel
y bronce, hasta un peso. El ltimo precepto establece que es
una ley de orden pblico e irrenunciable y nula de pleno derecho
la estipulacin en Contrario.
j La Ley Monetaria vigente, de 25 de julio de 1931, en su
Art. 4', da poder liberatorio ilimitado a los billetes del Banco
i~
de Mxico; la obligacin de pagar cualquier suma en moneda
1I
mexicana se solventa entregando por su valor nominal y hasta
I! el limite respectivo, billetes del Banco de Mxico o monedas
l'
---;.
CONTRATOS CIVILBS 143
fraccionarias de curso legal, Art. 7'; la moneda extranjera no
tiene curso legal en la Repblica, salvo los casos sealados por
las leyes y que las obligaciones de pago en moneda extranjera,
contradas dentro o fuera de la Repblica, se solventarn, si
tienen que ser cumplidas en ella, entregando el equivalente en
moneda nacional, al tipo de cambio que rija en el lugar y fecha
del pago. Finalmente, el Ar!. 9' expresa que estas disposiciones
no son renunciables y que toda estipulaci6n contraria es nula.
El Art. 2389 del Cdigo Civil reproduce estas disposiciones, no
son renunciables y toda estipulacin contraria es nula. No es por
dems advertir que de acuerdo COn la propia ley monetaria, el
oro no eS ya moneda, por lo que las obligaciones contradas con
esa base, se pagarn con billetes del Banco de Mxico, que tienen
poder liberatorio ilimitado.
Por lo que se refiere al tiempo, debe restituir en la fecha
convenida; pero aqu nos volvemos a encontrar disposiciones
protectoras, en beneficio del mutuario, ya que el Art. 2384 dis-
pone: que si no se ha fijado plazo, si el mutuario, fuere labrador
y el prstamo consistiere en cereales O frutos del campo, la res-
titucin se har en la siguiente cosecha; que lo mismo se obser-
var respecto a mutuarios que no sean labradores, pero que
hayan de percibir frutos semejantes por otro titulo; que en los
dems casos se aplicar el Art. 2080, mediante interpelaci6n.
En lo relativo al lugar, las cantidades de dinero debern
entregarse en el domicilio del deudor: la entrega de efectos, en el
lugar donde se recibieron.
Segn el Art. 2378. Qu debe devolver el deudor? El
Art. 2388 del Cdigo Civil, dispone que si no le fuere posible
al mutuatario restituir en gnero, deber pagar el valor que la
cosa prestada tenia en el tiempo y lugar en que celebr el con-
trato, a juicio de peritos, cuando no hubiese estipulaci6n expresa.
El maestro O.rea L6pez critica esta disposici6n porque vulnera
el principio del pago; en cambio el maestro Borja Soriano ex-
presa su aprobacin. Estimarnos que lo que acontece es que
existe subrogaci6n real.
La forma y modo quiere decir que el acreedor no est obli-
gado a recibir pagos parciales; pero si los acepta el mutuatario,
se imputarn primero a los intereses y luego al capital.
Responder de los vicios o defectos ocultos y de la eviccin
de la cosa que entrega.
Pagar Intereses, en su caso. El mutuario est obligado a res-
pooder de los vicios o defectos ocultos de la cosa; as como de la
I
[,
!'
1,
144 LEOPOLOO AGUlLAR CARBAJAL
eviccin; pero tratndose de los primeros el legislador da otra
solucin distinta a la entrega del mutuante, ya que el Art. 2390
lo hace responsable subjetivamente, es decir, cuando conozca los
vicios y no los manifieste al mutuario; en cambio ste, en su
entrega, como no hay disposicin especial, responde conforme
a las reglas generales, o sea, objetivamente, Art. 2142 Y sigs. Es
inadmisible. esta diferencia.
La eviccin, que sufre el mutuante equivale a no haber reci-
bido el pago y tiene su accin expedita; pero no existe disposicin
que se aplique en forma directa, por lo que debern aplicarse las
reglas generales y por analogia las normas del pago, Arts. 2095
y 2096. Desde luego debe advertirse que no habr eviccin en
cuanto a los gneros, ya que stos nunca perecen, y ser apli-
cable lo dispuesto en el Art, 2388 del Cdigo Civil o sea que
debe restituir su valor. Finalmente, el mutuario, conforme a las
disposiciones fiscales, est obligado a exigir al mutuante los reci-
bos timbrados, cuando pague los intereses, pues de no hacerlo
as, tambin incurria en sanciones fiscales.
9. MUTUO CON INTERS, NORMAS PROTECTOIWl DEL MUTUA-
RIO. Vimos anteriormente que el mutuo es con inters, cuando se
estipula un porcentaje, de la suerte principal, que el mutuario
tiene que pagar al mutuante, en lapsos de tiempo sealados y
como campea<acin del aprovechamiento de los bienes recibidos.
Por otra parte, la usura, o sea la estipulacin excesiva de
intereses, ha sido combatida por el Derecho Cannico y por la
mayoda de las legislaciones, ya que pretenden poner fin a un
mal social.
Nuestro Cdigo sigoe el principio de la libertad en la estipu-
lacin de la tasa del inters, Art. 2393; lo clasifica en legal o
convencional, segn que se pacte por las partes o no; el legal
es el 9% anual; el convencional es el pactado por las partes,
que puede ser mayor o menor, Art. 2395; pero en este precepto
encontraremos la primera defensa del mutuario, ya que cuando
es tan desproporcionado que haga temer fundadamente que se ha
abusado del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de la igno-
rancia del deudor, el juez puede reducirlo hasta el legal. Ntese
que aplica el precepto la teora mixta, o sea los aspectos objetivo
y subjetivo unidos, por lo que es un caso de rescisin del Art. 17.
El An. 2396 da la segunda defensa, tambin fundada en el
aspecto objetivo que produce la rescisin del contrato, pues si
se ha pactado un inters ms alto que el legal, pasados seis meses,
145 CONTRATOS CIVILES
el deudor puede devolver el capital, aunque se haya estipulado un
plazo mayor, p<>rque se rescinde, con s610 la obligacin de dar
un aviso con dos meses de anticipacin y pagando los intereses
vencidos.
Por otra parte la siguiente defensa es la prohibicin del ana-
tocismo, o sea que no se pueda pactar, al contratar, que los in-
tereses se capitalicen y produzcan intereses, Art. 2397, Su viola-
cin se sanciona con nulidad absoluta.
Por otra parte, la ley concede al mutuatario el derecho de
pedir la rescisi6n del contrato en los trminos antes estudiados,
para cuando no pueda pagar el capital se reducen los intereses,
Art. 17; pero los pasados quedan legalmente adquiridos; luego,
para defenderse de dichos intereses y se desea recuperar los
pagados, se ejercita la acci6n de nulidad por lesin, con su apli-
cacin retroactiva.
Por ltimo del abuso en los intereses, el Cdigo Penal tipi-
fica el delito de fraude, y por este medio se logra nulficar el
contrato, como ilelto y por medio de la reparacin del dao,
se restituyen las prestaciones indebidamente recibidas.
No hay duda que el Cdigo ha establecido defensas muy
efectivas en contra de la usura. Tambin debe hacerse notar que
las instituciones de Crdito han establecido los prstamos amor-
tizables que consisten en que se une el capital y los intereses
pudiendo el deudor pagar su deuda en abonos parciales que
generalmente SQIl mensuales.
, !
lU
.... ""'W" ............... 1!1!!!1' '1I!!J _.J ..... _ - _ _
!
!!!!
CAPITULO VI
CONTRATO DE COMODATO
SUMARIO: Definicin y caract.",. jurldicos,--<;Ioslfieacin
del contrato, Elemento> de esencia,-SI obe\o,-_oo
de validez: capacidad, Forma..-Distincin delco_lode
loo derechos real ..de _ Yde habi""'n,-Obllgscion..del
comodanw,-Obligado_ del comodalarlo,-T..-.ninacin del
contrato,
1. DEFINICIN y CAIlACTERES JUlDlCOS. El comodato se
ba definido como el contrato por el cual una de las partes, lla-
mada comodante, se obliga a conceder gratuitamente a otra,
llamada comodatario, el uso de una cosa no fungible, mejor
dicho no consumible, y ste se obliga a restituirla individual-
mente, Art. 2497,
Varias observaciones deben hacerse a esta definicin: en
primer lugar, el contrato es consensual, por oposicin a real,
porque la entrega del bien es una obligacin nacida del contrato
y no un elemento de perfeccionamiento, como aconteca en los
Cdigos anteriores, y en algunas legislaciones actualmente vi-
gentes,
Por otra parte, es un contrato gratuito, ya que si hubiera
alguna otra prestacin a carllo del comodatario. se confundira
con el arrendamiento,
La ley habla de bienes )
fusin de identificar la fun CONTRATOS CIVILES. 3a. EDr.
el primer uso, a pesar de (
fungbilidad perfectamente , LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL.
del pago, independientemenlt EDITORIAL. PORROA. MEXICO.
el Ar!. en relac DIS'fRITO FEDERAL. 1982.
nl1bibdad, permItIendo que ..
los bienes consumibles, siel PP. 147 - 150
contradiciendo la definicin
r ~ ~ ~ ~ ~ ~
d
,
:1'
i
148 LEOPOtDO AQUILAR CAIlBAJAL
fungibles, por lo que debe substituirse por [10 consumibles. La
fungiblidad no tendra cabida porque la devolucin debe ser en
especie luego el pago debe ser exacto y no se permite la entrega
de una cosa porotra.
El Cdlgo vigente cambia de sistema en relacin con el C-
digo de 1884, ya que el rontrato lo convierte enbilateral y antes
era sinalagmtico imperfecto.
La funcin del contrato, desde el punto de vista econmico
es un prstamo de uso.
Otro problema que se plantea consiste en saber si pueden ser
objeto del contrato de comodato los bienes inmuebles. La doc-
trina italiana afirma que s; pero en derecho mexicano, en vista
de que en la definicin se refiere a bienes no fungibles y esta
clasificacin pertenece a los bienes muebles segn lo dice el
Art. 763, se llega a la conclusin de que no podran ser objeto
de comodato los bienes inmuebles; pero si se tiene en cuenta
que al exigir en el objeto la no consumibilidad por el primer
uso, no existe bien con estas caractersticas ms exactas que el
inmueble; luego se deduce que spueden serlo. Crooque la solu-
cin ms juridica, en vista de 10 dispuesto en la ley, seracelebrar
un contrato innominado, con estipulaciones del comodato.
2. CLASIFICACIN DEL CQNTRATO. Es contrato principal, bi-
lateral, consensual por oposicin a real y a formal, traslativo
de lISO de bienes no consumibles, y adems intuitu perSOllfJe.
3. ELEMENTOS ESENCIALES. El consentimiento sigue las re-
gias generales y aun puede ser tcito. Respecto del objeto, ya
anteriormente se trat la cuestin.
4. ELEMENTOS DE VALIDEZ.
Capacidad y legitimaci6n. La capacidad necesaria para ce-
lebrar el contrato es la general, ya que no se necesita la legiti-
macin de serpropietario. Sin embargo, los representantes legales
necesitan una autorizacin para celebrarlo, Art. 2499 y el como-
datano no podria a su vez dar la cosa en comodato, Art. 2500,
5. DISTINCIN ENTRE EL COMODATO y LOS DERECHOS DE USO
Y DE HAIHTACIN. La distincin es clara y precisa, tcnicamente,
ya que el comodato genera slo derechos personales; el uso de la
habitacin son derechos reales. Sin embargo se distinguen: por
la fuente, ya que el comodato slo puede generarse por contrato
CONTRATOS CIVILES 149
y los derechos de usa y habitacin, adems de generarse pur
contrato, pueden tomar su fuente eu el testamento y en la pres-
cripcin. Por el grado de aprovechamiento, ya que el cornuda-
tario nunca puede hacer suyos los frutos; en cambio el usuario
puede adquirirlos en parte; el derecho de habitacin slo puede
recaer sobre inmuebles, y el titular no tiene derecho a los ftutos.
6. OBLIGACIONES DEL COMODANTE.
a) Concesin del uso gratuito de un bien no consumible por
el primer uso no fungiole;
b) Entregar el bien objeto del contrato, segn las reglas
generales;
e) Reembolsar al comodatario de los gastos extraordinarios
que haya tenido que efectuar para la conservacin de la cosa
y que fueren urgentes;
d) Responder a los vicios de la cosa; pero slo subjetiva-
mente, o sea, cuando el comodante los conoca y no los hizo
del conocimiento del comodatario, Art. 2514.
7. DERECHOS DEL COMODANTE.
a) Exigir la devolucin de la cosa, si tiene necesidad ur-
gente de ella, aun cuando no se haya estipulado plazo ni uso.
Art. 2511;
b) Exigir la devolucin del bien, cuando lo desee si no
existe plazo estipulado, ni uso. Art. 2511;
e) Exigir la devolucin de la cosa si existe peligro de que
perezca sigu.iendo en poder del romodatario aunque se haya es-
tipulado plazo o uso. Art. 2512,
d) Exigir la devolucin si la hubiere entregado en comodato
a un tercero, Art. 2512, sin la voluntad del comodante.
8. OBUGACIONES DEL COMODATARIO.
a) Conservar la rosa. Art. '2502. Responde de la culpa y
aun de la levlsima en abstracto;
b) Efectuarlosgastos de conservacinde lacosa. Art. 2508;
e) Usar de la cosa de la manera convenida. Art. 2504;
d) Restituir la cosa en especie. Art. 2497, rigiendo en la
entrega las reglas generales;
e) Responder del caso fortuito o de la fuerza mayor cuando
la empleala cosa en uso diverso o por ms tiempo del convenido.
Art. 2504;
- -
L
..W _ 1IIIIf
..... -
1
,
:
,.
150 LIlOPOLOO AOUlLAR CARBAJAL
, f) Responderdel caso fortuito cuando hubiera podido salvar
la recibida en comodato, empleando la suya propia. Art. 2505;
g) Igualmente responde cuando haya preferido conservar la
suya. Art. 2505. Existe la posibilidad del abandono de su pro-
piedad. Art. 2503;
h) Cuando haya sido estimada. Art. 2506.
9. TERMINACIN DEL CONTRATO, En los contratos de tracto
sucesivo la ley seala las causas de terminaci6n.
a) Por el vencimiento del trmino;
'.
b) Realizaci6n de la condici6n resolutoria;
e) Cuando se haya realizado la finalidad del contrato, ar-
ticulo 2511;
d) Por prdida de la cosa;
e) Pordestino indebido. Arts. 2504 y2S 12;
f) Por deterioro por su culpa, antes de la terminacin del
contrato;
g) Por muerte del comodatario. ArI. 2515.
Noexistederechoderetencinparaelcomodatario. Art.2509.
h) Por sobrevenir al comodante necesidad urgente de ella.
Art. 2512.
i) Por petici6n del comodante, si no se estipu16 plazo ni
uso. Art. 2511.
I
I
,
.".
..
-
-
....
C>U'rruLO VII
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
SUMAlUO: Dolmimein del campo del contr..to do a.rl'Ollda..
mento.-D.efinioin.-Clasificacin del eontralo.-Distincin
del ...-..ndarnienlo civil en relacin QOO el mercantil y ..
lIdminisIrativo.-EJementos eoencial ..del _trato_peciol
'rnen1<> el objeto.-Blementoo de valid<\z: .opacidad y egiti.
macin en01 a.rrendador en el
La fo=en el contrato de a.rrendarniento.-N<!.tu"""" ;un.
dica del que genera el """""'lo do arrondo.mienlo.-
Obligaciones &>1 ..rrendador.--ObJlgacionos del
-Subarrendamiento y Oosin de dorechos.-Tormil>llcln del
_to.-LaTIIdtaRooonducein.-Rescisin delcontmto.-
La prrropen 01 del Docrelode24
do Diciembre de 1!!<IS, que prorroga alguno. de los arrende..
mi<ntos &> inrnllObIeo.
l. DELIMITACIN DEL CAMPO DEL CONTRATO DE ARREN-
DAMIENTO. El arrendamient() en el Derecho R()man() compren-
dahip6tesis muy distintas a las aClUales, hasnfridounaev()lucin
restrictiva. En efecto: exislfa el arrendamiento de cosas: locaro
re, semejante al actual; arrendamiento de servicios, locada
conductio operaru"" el contrato de obras, loca/io conductio
operis; de este derecho pas6 alfranc, i!aliano y espa()1.
En Mxico, desde la promul2acin del orimer Cdi2() Civil
de 1870, el arrendamienlo se
el trabajo humano no poda
3a. gDI. CONTRATOS CIVILgS.
bido a ladignidad del hombl
arrendamiento; que predom LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL.
un intuitu personae, debera
gDITORIAL. PORROA. M XICO.
dal(), que tambin es de lral
DISTRITO FEDERAL. 1982.
El Derecho Alemn tien
PP. 151 - 169
2. DEFINICIN DEL CON'
nido al contrato dearrendam'
una pers()na llamada arrenda(
---------- ---------
ti
,;:
i
1 152 LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
'1:
"
datario, el uso y goce de una cosa, en forma temporal, o slo el
i
Ii
uso, mediante pago de una renta, que es el precioy que debe ser
cierto. Art. 2398.
La certeza en el precio es elemento esencial del contrato, es
decir, debe expresarse en una cifra exacta, ya que si no fuere
i,
as!, o es otro contrato o un innominado.
Econmicamente el arrendamiento tiene la funcin de per-
11, l
mitir a persona distinta del dueo, el aprovechamiento de una
riqueza ya creada.
E! arrendamiento puede transferir el uso solamente de la
t,i
cosa: arrendamiento de una casa habitacin; o bien, tambin
I
el goce: arrendamiento de un campo para su cultivo.
Ji
Siempre el arrendatario tendr la obligacin de restitucin
j" del bien, en especie.
,
Puede recaer sobre bienes corpreos o incorpreos.
3. CLASIFICACiN DEL CONTRATO. Es un contrato principal,
,1',
ya que puede subsistir solo; bilateral, porque da nacimiento a
"'1' obligaciones recprocas; es oneroso, porque impone gravmenes
L y provechos a las dos partes; es generalmente formal, excepcio-
!! nalmente consensual; es conmutativo y de tracto sucesivo, t-
1,1 picamente.
1'::1,
1'"
,Ji
4. DISTINCiN ENTRE EL ARRENDAMIENTO CIVIL, EL MER-
CANTIL Y EL ADMINISTRATIVO. Debe decirse que el arrenda-
miento civil se obtiene por exclusin, es decir, ser civil si no
'11
1
fuere mercantil o administrativo. El arrendamiento ser mercan-
l'
til, segn el Art. 75, fraccin 1, del Cdigo de Comercio, cuando
se celebre con propsito de especulacin comercial, de mante-
I',j, ,
nimientos, art!culos, muebles o mercaderias, sea enestado natural
o despus de trabajados o labrados. Consiguientemente, en nues-
tra legislacin todo arrendamiento de bien inmueble, ser de
naturaleza civil, ya sea que se celebrc entre comerciantes o por
necesidades del comercio. Ser administrativo cuando se celebre
respecto de bienes que correspondan a la Federacin, a los
Estados o a los Municipios, sobre sus bienes propios; en este
supuesto estar reglamentado por disposiciones de naturaleza
administrativa, y slo en forma supletoria por el'Cdigo Civil.
ti
j
Art. 2411.
ti
5. ELEMENTOS ESENCIALES DEl. CONTRATO. Por lo que se
refiere al consentimiento, sigue las reglas generales, ya que no
existe ninguna derogacin.
;!
- .
153 CONTRATOS CIVILES
En cuanto al objeto, puede decirse que todos los bienes cor-
porales o incorporales, muebles o inmuebles, pueden ser objeto
del contrato, siempre que puedan producir una ventaja econ-
mica al arrendatario, y como excepcin, no pueden ser objeto de
arrendamiento las consumibles por el primer uso, los derechos
estrictamente personales y aquellos cuyo arrendamiento 'est
prohibido por la ley. Pueden serlo las cosas y los derechos, si
puedenproducirunaventajaeconmica al arrendatario, Art. 2400.
En cambio no pueden serlo, las cosas no determinadas o no
determinables y las cosas que estn fuera del comercio. En este
caso el arrendamiento sera inexistente; en cambio los que violan
prohibiciones, son nulos, con nulidad absoluta. Arts. 2225, 8',
2403 a 2405.
6. ELEMENTOS DE VALIDEZ. Analizando las disposiciones
legales llegamos a la conclusin de que nos darn una oportu-
nidad ms para distinguir entre capacidad y legitimacin. La
capacidad para dar en arrendamiento la encontramos en los ma-
yores de edad y los menores de edad emancipados, respecto de
bienes muebles e inmuebles. En cambio tendrn legitimacin para
arrendar: el propietario; los que por contrato tengan el uso y
goce de un bien, siempre que estn autorizados para darlo en
arrendamiento; los que por virtud de un derecho real estn
autorizados para conceder el uso y goce a otra persona, como
acontece en el usufmcto y los que, finalmente estn autorizados
por la ley, en calidad de administradores de bienes ajenos.
En la copropiedad, el Art. 2403 exige la unanimidad de los
condueos.
Los menores emancipados pueden celebrar el contrato de
arrendamiento de bienes muebles y de inmuebles, ya que se trata
de unacto de administracin. Sin embargo, si el arrendamiento es
por ms de cinco aos, se equipara a un acto de dominio, para
los administradores de bienes ajenos. Arts. 436, 573 Y1721.
Los mandatarios pueden celebrar el contrato de arrenda-
miento, aun por ms de cinco aos, si lo fueren generales y no
les es aplicable la restriccin de los representantes legales. Ar-
tculos 2553 Y2554.
En cuanto a los que estn facultados por contrato a arren-
dar los bienes ajenos, que en resumen son: arrendamiento, man-
dato y usufructo, debe decirse que respecto al arrendamiento,
debe tener una autorizacin expresa, pues de no existir, es
responsable solidario con el inquilino y es causa de rescisin;
----------
,)
.,
----------.;.
"
"
154 155 LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
CONTRATOS CIVILES
:1; I
,
l'
1
1
,:
'1Il ..
"'1
1;
1\:"
,
1-'
el comodatario, como 10 vimos, no puede arrendar el bien objeto
del contrato, Art. 2500; en laaparcera, tampocopuede arrendar,
por ser intuitu personae; respecto a los derechos reales, el usu-
fructuario s puede arrendar los bienes; en cambio el usuario
y el habitante, por ser derechos personalsimos, no lo pueden.
Arts. 1002y2493.
Los administradores de bienes ajenos, como los que ejercen
lapatria potestad, los tutores, los sl'ndicos, albaceas, losprimeros
s6lo pueden darlos pormenos de cinco alios; los segundos nece-
sitan la autorizacin judicial y anuencia del curador; los albaceas
s6lo porunaIIo.
7. LEGITIMACIN PARA RECIBIR EN ARRENDAMIENTO. Gene-
ralmente la capacidad es la general; pero respecto de determina-
dos arrendamientos existen prohibiciones que suprimen la legi-
timaci6n. Si se celebran se dice que el contrato es nulo de pleno
derecho, pero en realidad es noponible. Arts. 2404, 2405 Y569.
8. LA. PORMA. El arrendamiento es formal y excepcional-
mente consensual. Es consensual slo cuando la renta no excede
de cien pesos anuales, Art. 2406. Tratndose de arrendamien-
tos de ms de cien pesos anuales, se deber otorgar por escrito
privado y slo tratndose de fincas rsticas, cuya renta pase de
cinco mil pesos, se otorgar en escritura pblica. Art. 2407.
9. NATURALEZA DEL DERECHO DEL ARRBNDATAlUO. E! arren-
damiento genera un derecho real o un derecho personal? E!
jurista Troplong ha sostenido la tesis de que genera un derecho
real, fundndose en 10 siguiente:
a) Cuando se enajena el bien arrendado, el arrendamiento
subsiste; luego pareceque es oponiblea tercero yel nuevo dueo
se subroga en los derechos del contrato. Art. 2409, pero no
tiene la accin persecutoria.
b) El nuevo adquirente se subroga en los derechos del an-
terior, pero tambin en las obligaciones, sin el consentimiento
del inquilino, es decir, hay cesin de deudas sin el consenti-
miento del cedido.
e) E! arrendamiento, cuando pasa de cinco alios o hay ade-
lanto de rentas por ms de tres, debe inscribirse en el Registro
Pblico.
d) La competencia en los juicios se fija porla ubicacin de
la cosa, solucin idntica a los derechos reales sobre inmuebles.
Anlisis:
a) La subsistencia del arrendamiento Se explca como un
caso de subrogacin legal; nO es derecho real porque no tiene la
accin persecutoria.
b) Los derechos personales pueden transferirse: por cesin
de deudas y subrogacin legal y en el arrendanliento existe sta.
e) No slo los derechos reales son inscribibles en el Re-
gistro. Tambin los personales y aun actos jurdicos como testa-
mento, etc.
d) La competencia se funda en economa procesal y en
utilidad para el demandado, enteramente ajeno a la naturaleza
real o personal del derecho.
10. OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR.
L Transmitir al a"endatario el uso o goce temporal de UIIa
cosa. Esta obligacin, en nuestro derecho, es dedar, a diferencia
de otros derechos que la clasifican como de hacer.
Debe ser el gl)ce temporal, pues si fuera perpetuo habra un
desmembramiento de la propiedad.
En Derecho Mexicano, las leyes de Reforma, como reaccin
a los bienes de manos muertas, sealaron como plazo mximo el
de tres alias, yndose al otrO extremo. Los Cdigos de 1870 y
1884, reconocieron el carcter temporal, pero no establecieron
limite.
El cdigo vigente, en el Art. 2398 lo define como temporal;
pero adems, seala como plazo mximo el de diez aos, para
.el contrato de casa habitacin; quince, para las fincas destinadas
a comercio y veinte para las destinadas a una industria. Nada
expresa respecto a las fincas rsticas, destinadas a agricultura.,
luegl) debe entenderse que hay completa libertad para sealar
plazo.
2. Emrega de la cosa arrendada. Esta obligacin Se en-
cuentra prevista por los Arts. 2412, fraccin 1 y 2413. Para
.cumplirla, respecto al tiempo, modo, etc., se riga porlas obliga-
ciones de dar; pero hay una derogacin. cuando no se estipul
plazo para la entrega, ya que dispone que se entregar luego
que fuere requerido, cuando la regla general establece treinta
das despus de la interpelaci6n.
El Art. 2398 se ocupa tambin de esta obligacin; es una
obligacin de dar, segn el Art. 2011, Frac. ll, a diferencia de
otras legislaciones que la consideran de hacer.
----------
~
1:
1
111:
I
156
LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
3. Conservar la Cosa arrendada en el mismo estado que se
recibi, Art. 2412, Frac. n, haciendo las debidas reparaciones
para que sea apta y preste el uso a que est destinada. El arren-
dador debe entregar la cosa arrendada en buen estado para servir
al uso que se destina y debe mantenerla as durante el contrato.
4. No estorbar el uso de la cosa. Tambin existen obliga-
ciones de no hacer. Art. 2412, Frac. III, consiste en no estorbar
el uso de lacosa, a no ser por reparaciones urgentes. No puede el
arrendador alterar la futma o substancia. Arts. 2414 a 2416.
5. Garantizar el uso pacIfico de la cosa. Art. 2414, frac-
cin IV. Se refiere a las relaciones con terceros, pero siempre
que sean molestias producidas por actos jurdicos; los actos ma-
teriales deben ser impedidos por el arrendatario, por medio de las
acciones posesorias, interdictos en inmuebles. Estas perturbaciones
deberlan estar basadas en un derecho anterior.
6. Garantizar una posesin til al 'arrendatario. Debe el
arrendador responder de los dallos y perjuicios que se causen
al arrendatario p<>r los vicios ocultos o defectos de la cosa. Esta
;i:
responsabilidad es de carcter objetivo. La razn es que el pago
de la renta supone el goce de una cosa til. Para generar la
responsabilidad, deben tener las mismas caractersticas del con-,
trato de compraventa, es decir: que bagan imposible el goce de
la cosa para la finalidad del contrato o el natural destino de la
,"
I
cosa, de tal manera que de haberlos conocido no habria celebrado
el contrato o hubiera estipulado una renta menor. Los vicios
debern ser ocultos y anteriores al contrato; si fueren posteriores
engendran la obligacin de hacer las reparaciones. Como en la
compraventa, generan la accin redhibitoria o la quanti minoris.
7. Hacer las reparaciones importantes. Las de poca impor-
tancia son a cargo del inquilino, quien tendr obligacin de
efectuar las llamadas locativas. Art. 2412, Frac. 1I.
8. Responder de la eviccin. Aun cuando esta obligacin
es tpica de los contratos traslativos de dominio, tambin se
presenta en el arrendamiento. Se resuelve en el pago de dal'ios
y perjuicios, Arts. 2412, 2483, Frac. VIII. La responsabilidad es
independiente de la buena o mala fe del arrendador, se atiende
al dallo causado, con responsabilidad objetiva; la mala fe slo
agrava los dalias, por analoga con los Arts. 2126 y 2127.
9. Pagar el Impuesto del Timbre. Es a cargo del arrendador.
11. OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO. La primera y fun-
damental es satisfacer el precio o renta, en la forma y trminos
~ ..
CONTRATOS CIVILES 157
convenidos. Arts. 2398, 2399, 2425, Frac. 1, 2426, 2427, 2430,
2452, 2454 Y2461.
El precio debe ser ClllRTO, es decir, en oposicin a simu-
lado; DETERMINADO, preciso. No podra estipularse un porcentaje.
Puede pagarse en dinero o en frutos. Art. 2399.
El precio debe ser JUSTO, es decir, que exista una relacin
de equivalencia entre el goce y el precio. Debe existir una equi-
valencia absoluta, una interdependencia ntima, pues de no ser as
estar viciado de LESIN, Art. 17. Sistema distinto del que sigui
el Cdigo de 1884.
Como consecuencia, si no hay uso, no hay renta; si hubiese
uso parcial, deber reducirse la renta; pero tambin puede el
arrendatario pedir la RESCISIN, si el uso se impide por ms
de DOS MESES. Arts. 2429, 2431, 2432, 2434 Y 2445. Este dere-
cho es RENUNCIABLE.
CUando se presente el caso fortuitu o la fuerza mayor, no
excluyen la anterior reglamentacin. Art. 2431; en caso de impe-
dimento parcial, podr pedirse la reduccin de la renta, Art. 2432.
Estas disposiciones no son renunciables; lo nico que sera re-
nunciable, como todo derecho adquirido, seria cuando ya se
hubiera obtenido.
Respecto del pago de la renta se aplican las reglas generales
respecto del TIEMPO, LUGAR. MODO Y SUBSTANCIA. Arts. 2427 y
2430. Ntese que la renta, a falta de convenio, debe pagarse
en la casa habitacin o despacho del arrendatario.
2. Responder de los dallos y periuicios que cause por su
CULPA, o por la de SUS sirvientes, parientes y dems personas
que habiten o visiten la finca. Art. 2425. Frac. U. Esta respon-
sabilidad est regida por las reglas de la responsabilidad SUIlJI!-
TrVA; pero existe una presuncin de culpa. Si no hubiere culpa
no habra responsabilidad. Como se trata de un contrato oneroso,
slo responder de la culpa lata y leve.
3. A efectuar las reparaciones locativas. Arts. 2444, 2467.
Puesto que el articulo primeramente citado se las impone, por las
razones que expresa.
4. Servirse de la cosa para el uso convertido o conforme a
su naturaleza o destino. Art. 2425, Frac. lItEl sealamiento
del uso de la cosa, en el contrato, es de suma importancia, ya que
si el arrendatario la destinara a otro diverso, incurrirla en un
motivo de rescisin; pero adems si el contrato se celebr para
casa habitacin, industria o comercio, entrar dentro de las di ...
~ ~ ~
158 LEOPOLOO AOUILAR CARBAJAL
posiciones del Decreto de prrroga; en cambio establecidos otros
usos, no le ser aplicable.
5. Dar aviSQ al arrendador de la necesidad de efectuar re-
paraciones. Ar!. 2415, si no cumpliere con ella, ser responsable
de los daos y perjuicios, ya que el arrendador no est en pose-
si6n de la cosa.
6. Hacer del conocimiento del arrendador toda novedad
daiiasa, como usurpacin, o bien los preparativos para efectuarla.
Art. 2419. la sancin al incumplimiento es la de dalios y per-
juicios. La ley no excluye el ejercicio de las acciones posesorias
que tiene el arrendatario.
7. Responsabilidad por INCENDIO. Respecto a la responsa-
bilidad del arrendatano en caso de incendio, se ha discutido su
causa desde el punto de vista jurdico. El maestro Rojina !lOS
dice que es consecuencia de la obligacin de conservar y custo-
diar el bien para su devolucin. Sera una .ltplicacin de la teora
de la culpa. (Tambin 1osserand.)
Primer caso: Arrendatario nico. Es responsable por una
presuncin furls et de jure, que slo se destruye con la prueba
del caso fortuito, por la prueba de vicios de construccin. porque
se pruebe que el incendio empez por otra parte y tom6 las
precauciones necesarias para impedir que se propagara, y cuando
demuestre que el incendio no pudo empezar en la localidad
arrendada. Arts. 2435 a 2438. Para impedir respoIIsabilidades
se exige por el Art. 2440 el seguro locativo, en caso de industria
peligrosa.
Planiol funda la responsabilidad en un hecho culposo del
arrendatario; luego ser extracontractual, pues ha cometido un
hecho delictuoso. En cambio. si el .incendio se ha producido sin
culpa, es responsable. porque est obligado a la conservaci6n
de la cosa para hacer su devoluci6n.
Garela L6pez expresa que esta responsabilidad no es espec-
fica del arrendamiento, sino aplicacin de las reglas generales,
puesto que el arrendatario tiene una obligacin de dar y respecto
de estas obligaciones. el Art. 2018 dice que la prdida de la
cosa se presume por culpa del deudor, salvo prueba en contrario,
luego no hace sino repetir el principio general. Se dice que esta
enumeracin para exonerar de responsabilidad es ejemplifica-
tiva. La responsabilidad se extiende a los daos a terceros.
Art. 2439.
Segundo caso: Cuando existen varios arrendatarios. ArtIcu-
lo 2437. Si no se puede demostrar dnde empez el incendio,
CONTRATOS CIVILES 159
todos ellos son responsables a prorrata y en relacin con el
monto de su renta. La nica causa exonerativa de responsabi-
lidad es que el inquilino pruebe que el incendio no empez en la
parte que ocupa.
Tercer caso: Cuando el arrellatario o propietario ocupa
parte de la casa arrendada, en unin de los dem4s inquilinos.
En esta hiptesis tendr la responsabilidad y derechos de un
inquilino. Art. 2437.
Cuarto caso: Cuando se demuestra que el incendio empez
en determinada localidad. Este inquilino ser el responsable,
Art. 2437. salvo que pruebe que se comunic de otra parte y
tom6 las precauciones para evitar que se propagara. Art. 2436.
Quln((J caso: Cuando no se pueda precisar en dnde empez
el incmdio. Todos los inquilinos sern responsables a prorrata,
en proporcin de la renta que pagaban. Art. 2437. Antes eran
solidarios, ya que mancomunidad equivalfa a solidaridad en los
Cdigos derogados.
8. Conservacin de la cosa arrendada. El arrendatario no
puede al terar la forma ni la suootancia de la cosa arrendada.
ni puede destinarla a uso diverso del convenido o al que corres-
ponda segn su naturaleza. RespoIIde de los daos y perjuicios
que se le produzcan por su culpa o por la de los familiares o
sirvientes. Debe notificar al arrendador de toda novedad daosa
y de la necesidad de reparaciones. salvo que sean locativas.
Consignientemente debe ejecutar actos de custodia y abstenerse
de la ejecucin de actos que alteren su fonna o substancia o
impliquen dao a la cosa. Am. 2425. Fraes. n y In, 2441
Y 2444. La Clpa de que responde es la lata y la leve, !lO la
levlsima.
Restituir la cosa a la terminacin del contrato. Es una obli-
gaci6n de dar. Existe la presuncin de que el arrendatario que
recibe la cosa al principiar el arrendamiento, sin hacer obser-
vaciones, la recibe en buen estado y completa, consignientemente.
as debe devolverla. Arts. 2442 y 2443.
12. SUBA.nIlNPll.MlENTO. El subarrendamiento lene lugar
cuando el arrendatario, a su vez, arrienda el mismo bien que
recibe en arrendamiento, a un tercero. como consecuencia existen
dos arrendamientos sobre la misma cnsa.
Principio general. Para que el arrendatario pueda subarren-
dar necesita tener una legitimaci6n especial, es decir, necesita
autorizacin general o especial, del arrendador.
- - - - - - - - - -
160 LEOPOLDO AGU1LAR CARDAJAL
De otra manera le estana prohibido el subarrendamiento, ya
que el arrendamiento, en general, tiene un elemento inluitu
persortae.
Mediante la autorizacin general, el arrendatario puede vli-
damente celebrar el nuevo contrato; pero el primero no se ex-
tingue, hay dos contratos superpuestos respecto de la misma
cosa, con relaciones jurdicas y personas diferentes. El Inquilino
primitivo sigue respondiendo al arrendador de sus obligaciones.
El segundo arrendamiento seria vlido, ya que el primitivo arren-
dador podna pedir la rescisi6n del contrato de arrendamiento y
del subarrendamiento. Lafalta de autorizaci6n general producira
dos clases de efectos: a) que el arrendador podrla pedir la res-
cisi6n de ambos contratos y b) que el mismo arrendador puede
exigir, solidariamente, al primitivo arrendatario y al subarren-
datario, el pago de los daos y perjuicios. Art. 2480.
Si el subarrendamiento se hiciere mediante autorizaci6n es-
pecial del arrendador, la que puede otorgarse al momento de la
celebracin del contrato o posteriormente, el primer arrenda-
miento se extinguir y slo subsiste el subarrendamiento, que
en realidad se convierte en arrendamiento y el primer inquilino
queda liberado y desligado de las obligaciones que tena; consi-
guientemente puede clasificarse como una novaci6n subjetiva.
Art. 2481.
Si el arrendador aprueba expresamente el subarrendamiento
especial; se produce una subrogaci6n legal. salvo convena en
contrario. Art. 2482.
Cuando el arrendatariocelebra un subarrendamiento sin auto-
rizaci6n, en realidad el nuevo contrato le es inoponible; pero
adems genera una causa de rescisi6n del contrato, Art. 24S9,
Frac. III.
En el subarrendamiento celebrado con autorizaci6n especial.
existe, en realidad, una cesi6n de y de deudas; consi-
guientemente, para la validez de sta, es necesaria la voluntad
del arrendador.
Novacin del contra/o de arrendamiento. Ya sabemos que
la novaci6n consiste en la extinci6n de una obligacin, que se
substituye por una nueva; la diferencia debe consistir en un
elemento esencial. En el arrendamiento habr novacin cuando
hay substitoci6n de sujetos, arrendador o arrendatario; ser sub-
jetiva; obien, cuandose cambie el objeto; entonces ser objetiva;
obien cuando se establezcaunanueva modalidad, que afecte a su
__ -.JI
-,r
- - - - --
-
161 CONTRATOS CIVILl!S
esencia. En la objetiva, en realidad se trata de la celebracin
de un contrato nuevo.
La novacin subjetiva se distingue de la cesi6n de derecllos
y del subarrendamiento, en que adems del cambio de personas,
Se da nacimiento a una nueva obligaci6n, extinguindose la an-
terior. Encambioen la cesi6n y en el subarrendamiento, subsiste
el primitIvo arrendamiento. Tambin habr novaci6n cuando se
sujeta a condicin; en cambio la alteracin del trmino no trae
consigo la novaci6n.
13. ARRENDAMIENTOS ESPECIALES.
Arrendamiento de casa habitaciII. El arrendador deber
entregar la casa en de habitabilidad y de higiene y
deber efectuar todas las obraS que seala el Cdigo Sanitario.
Art.2488.
La forma del pago de rentas, es una novedad, ya quecuaado
no existe estipulacin expresa, las rentas mayores de cien pesos
mensuales, deber hacerse el pago pormensuslidades; de sesenta
a cien pesos mensuales, la renta se pagar por quincenas, y en
las rentas menores de sesenta pesos mensuales, por semanas.
El arreadador debe aceptar el fiador que se le proponga,
siempre que rena los requisitos legales. Art. 2450.
ArrendamientO' de fjru:as rsticas. La novedad respecto de
esta clase de inmuebles, es que el Cdigo establece el arrenda-
miento obligatorio. cuando estn ociosas las tIerras. Es una
modalidad fundada en la funci6n social en la propiedad, ya
que no existira el consentimiento.
Tom6 un principio del derogado contrato de censo, puesto
que dispone que si por casofortuito o fuerza mayor se perdiere
el cincuenta por cierto de los frutos, el inquilino quedar libe-
rado, en la misma proporci6n, del pago de la renta. Art. 2455.
Para garanta del arrendatario no es renunciable.
La terminaci6n del contrato est regj(la por el Art. 2456 y
debe permitir al nuevo arrendatario barbechar las tierras y al sa-
liente se le debe permitir levantar la cosecha.
Arrendamiento de bienes muebles. Sigue las reglas genera-
les, a excepci6n de las relativas a la devoluci6n del mueble. ya
que podr hacerlo cuando quiera, si no se hubiere estipulado
plazo y el arrendador deber esperar cinco dias para recogerlo.
ArIS. 2459, 2460 Y2470.
En los arrendamientos mixtos, es decir, de inmuebles ymue-
bles, cada uno seguir sus propias reglas. Arts. 2465 y2466.
II
,
I I
_ . _ ~ . _ ~
162 LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
Arrendamiento de animales. Seala como obligaci6n funda-
mental del inquilino, la de alimentarlos; reserva al arrendador el
derecho a las cras o frutos, para diferenciarlo del usufructo,
pero puede existir pacto expreso en contrario. Arts. 2465, 2466
Y 2475.
14. TBRMINACIN DEL CONTRATO DE AIUlENDAMIENTO. El
Art. 2483 seala causas generales y causas especiales.
Las primeras se refieren al vencimiento del plazo; al mutuo
disenso, realizaci6n de la condici6n resolutoria, rescisi6n, nu-
lidad, prdida de la cosa, expropiacin y evicci6n.
La causa especial se refiere a la forma de terminaci6n de los
contratos celebrados por tiempo indeterminado. Arts. 2478 y
2479.
15. LA TCITA RECONDUCCiN. Esta institucin est regla-
mentada en ,los Arts. 2486 y 2487. Cuando ha terminado el
plazo del contrato y aun su prorroga, si contina el arrendatario,
sin oposicin del arrendador, en el goce y uso del predio y fuere
ruslico, se entender renovado por otro ao. Si el predio fuere
urbano, continuar como contrato por tiempo indefinido, y el
arrendatario deber pagar la renta por el tiempo de exceso, con
arreglo a lo que pagaba.
La tcita recondl.lccin supone una prrroga tcl:ta; <!s decir
un mutuo acuerdo, en el arrendador, de permitir que el inquilino
siga ocupando el bien, no obstante la terminacin del plazo, y
en el arrendatario, seguir ocupando el bien cubriendo la renta en
los trminos pactados.
Ntese bie.n que no existe la tcita reconduccin por vo-
luntad de una de las partes, deben ser ambas; pero conforme al
Art. 2488, cesan las obligaciones contraldas por terceros, para
garantla del contrato.
16. RESCISiN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. La res-
cisin del arrendamiento, como toda rescisin, se basa en el
incumplimiento de la otra parte. El Art. 2489 seala los casos
en los cuales pueden rescindido el arrendador, y que pueden
resumirse: falta del pago de la renta en los trminos de los
ArIB. 2452 Y 2454; porque el arrendatario use la cosa en contra-
vencin a lo dispuesto por el Art. 2425, es decir el uso convenido,
conforme a su destino o a su naturaleza y por el subarriendo en
contravencin a lo dispuesto por el Art. 2480.
En estos casos debe devolverse el bien arrendado, pero de-
ber pagane la renta hasta el 6ltimo da de ocupacin.
163 CONTRATOS CMLES
Tambin ser motivo de rescisin el hecho de que las obras
de reparaci6n parcial duren ms de dos meses y cuando la pr-
dida sea total, Art. 2490; pero si el arrendatario no hiciere uso de
este derecho, hecha la reparaci6n, seguir la ejecucin del con-
trato hasta su terminacin. Art. 2491. ..
El arrendatario podr pedir la rescisi6n: Cuando el arrenda-
do se oponga al subarrendamiento que pretende efectuar .el
arrendatario. Arl. 2492. No obstante estar 3lItorizado para eHo.
17. LA PRRll.OOA, LLAMADA LEGAL, EN llL ARRENDAMIENTO.
La exposicin de motivos del Cdigo vigente dice que se pre-
tende acabar con los irritantes privilegios que tena el arrendador
y que se protegi el arrendamiento que haya durado ms de cinco
aos y haya efectuado mejoras de importancia, con un derecho
de preferencia, en igualdad de circunstancias y se dice que se le
otorga un derecho del tanto, cuando debla de ser de preferencia.
Art. 2447.
Es claro que en el supuesto de la ley, sera inicuo que que-
dara burlado el inquilino.
La prorroga legal est prevista en el Art. 2485; puede pro-
rrogarse el contrato por un ao ms, aumentando un diez por
ciento, si se demuestra que en la zona ha habido aumentos.
Como excepcin a la prrroga legal el propio articulo dispcme
que no se conceder cuando el propietario quiera habitar su casa
o cultivar su finca.
Es claro que el propietario, en virtud de su derecho, liene
tacultad de excluir del goce a otra persona, cuando ha concluido
la obligacin contractual. Debe intentarse antes del vencimiento y
por medio de reconvencin cuando fuere demandado el inquilino.
18. ANLISIS DE LA LEGISLACIN ESPECIAL SOBRE ARREN-
DAMIENTO DE CASAS PARA HABITACiN, O ARRENDAMIENTO DE
LOCALES PARA COMERCIO O INDUSTRIA.
La historia de esta legislacin es larga y laboriosa. En efecto,
empieza con el estado de guerra de la Rep6blica, y como conse-
cuencia, el fenmeno mundial de escasez y elevacin del precio
de la vida, incluyendo la casa habitacin, trayendo como resul-
tado un desajuste en los presupuestos familiares de las personas
de escasos recursos.
Ante esta situacin, se promulga el Decreto del 10 de
de 1942, que en su parte considerativa, adems de lo anterior,
expresa que existe la necesidad de limitar el lucro excesivo, y
---------
164 LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
con mayor razn si se tiene en cuenta que baba disminuido el
impuesto predial.
En su Art. l', prohibe el aumento de rentas, de casas, de-
partamentos, viviendas y cuartos alquilados o cualesquiera otros
locales susceptibles de arrendamiento en el Distrito Federal.
El Art. 2' establece que es irrenunciable y no podr hacerse
'I'lIIer pacto, contrato o derecho en contrario.
Si fueren desocupados los bienes arrendados, no podr au-
mentarse la renta en el nuevo contrato. Art. 3'.
Para el aumento de las rentas se necesitar autorizacin
judicial, con intervencin del Ministerio Plblico. Art. 4 .
Fmalmente, la sancin corulstir en que lo pactado en contra
de sus disposiciones, no obligar a los y a los
propietarios se les impondr una multa que se fijar en el aumen-
to de doce meses.
Expresa que s610 durar la vigencia del Decreto durante la
suspensin de garantSas.
A pesar del Decreto, se acudi a eludir la situacin que se
presentaba, ya que al expirar los contratos de arrendamiento o
al darlos por terminados los de tiempo indeterminado, se elevan
los alquileres, entonces se promulg6 el Decreto do 24 de Sep-
tiembre de 1943 que en su Art. l' establece prrroga por minis-
terio de la ley, de los arrendamientos en vigor, respecto de casa
habitaciD, ya sean celebrados por tiempo fijo o por tiempo
indeterminado.
En su Art. 2' prohibe el alza del precio del arrendamiento y
todo pacto o estipulacin en contrario ser nulo de pleno dere-
cho y no producir accin en juicio.
Como sancin al arrendador que hostilizare a los inquilinos
o no hiciere las reparaciones, adems de las responsabilidades
ordinarias se le sanciona con una multa de $ 100.00 a $ 1,000.00.
Para la debida aplicaciD del Decreto suspende la vigencia
de los Arts. 2484, 2478, 2479 del Cdigo Civl1.
El Art. S' establece las sanciones de multa de $ 100.00 a
$ 1,000.00.
Slo ser aplicable a los contratos para casa habitaci6n.
Art. 6-.
La causa de terminacin del contrato por mutuo dlscenso,
Art. 2483, Frac. n, debe ratificarse ante la Dlreocin de Go-
bernacin, del J:le!:!artamento del Distrito Federal.
I
CONTRATOS CIVILES 165
La rescisl6n por falta de pago puntual, no tendr lugar si el
inquilino demuestra que hizo el pago dentro de los diez dlas
siguientes al sealado en el contrato.
Cuando el arrendador se niegue a recibir la renta, el inqui-
lino no incurrir en mora, sin necesidad de promover judicial-
mente, pues bastar que al ser demandado exhiba las pensiones
adecuadas, dentro del plazo que selala el Cdigo de Procedi-
mientos Civiles, para que se considere purgada la causa de
rescisin y se d por terminado el juicio, Art 4.
En los artlculos transitorios, en el 2", ordena el sobresei-
miento de los juicios de desocupacin por tenninacin de con-
trato, en el 3- dispone que los trminos pendientes sealados
en el Art. 2478, en los arrendamientos por tiempo indefmido, se
suspendern y no surtirn efecto los avisos dados a los inqui-
linos. dando por terminado el contrato.
El Decreto del 25 de febrero de 1944 adicion el anterior
00II lo relativo a edificios pata escuelas en el Distrito Federal.
Para evitar el alza de los precios cauaado por la elevacin
de las rentas de los focales comerciales, que no estaban 00ItI-
prendidos en 'los Decretos anteriores, se promulg6 el del 5 de
enero de 1945, cuyas principales disposiciones dioen'
El Art. l' adiciona el Decret() del 24 de septiembre de 1943.
expresando que la prrroga de los contratos de arrendamiento,
en el Distrito Federal. se extiende a los locales, departamentos,
accesorias, viviendas, etc., en que de hecho y cualesquiera que
fueran las estipulaciones respecto a su uso contuvieran los con-
tratos de arrendamiento, se encuentren instalados. cualesquiera
de los siguientes giros comerciales: miscelneas, estanquillos,
recauderas, tortilleras, neverlas, molinos de nixtamal, cremerlas,
carboneras y expendios de pan. La prorroga se entiende conce-
dida en beneficio de los inquilinos.
La invencin es olara, es prorrogar los arrendamientos de
los locales en los que se vendan arcoulos de primera necesidad,
para que nO subieran los .precios de los mismos; pero ntese que
en realidad permite al inquilino variar el uso estipulado.
El Art. 2' dispone que quedan subsistentes los Decretos an-
teriores. aunque 'llama al segundo del 24 de septiembre de 1943.
cuando en realidad es del I1 de noviembre del llsmo ao.
Al llegar el trmino de la guerra, quedaba sin vigencia la
anterior legislacin; por lo tanto, un Decreto del Ejecutivo, de'
13 de agosto de 1945 prorroga su validez, por treinta das ms.
'1,
" 'i
166 LEOPOLDO AGOILAR CARBAJAL
El 28 de septiembre de 1945. un Decreto del Cong:eso de la
Unin, levan.ta la suspensin dc garanUas, decretada el l' de jun(}
de 1942; pero en su Art. 7', prorroga la vigencia de las dispo-
siciones relativas al arrendamiento, de . debe ser 10 de julio de
1942 y 19 de octubre del mismo ao, hasta que una ley posterior
los derogara.
El Decreto 21 de enero de 1946, en vista de los errores
del anterior, respecto de las fechas, aclara que los Decretos que
subsisten son: el del 10 de julio de 1942, 24 de septiembre de
1943 y S de enero de 1945.
Una vez que alcanz la cspide la reglamentacin del arren-
damiento, nuevas disposiciones procuraron dar mayor precisin
tcnica a sus disposiciones; a este grupo corresponde el Decmo
del Congreso de la Unin, deU1 de febrero de 1946.
ART. l' Prohibe el aumento del precio de los arrendamientos,
de las casas o locales destinados: a) Exclusivamente para habi-
tacin del inquilino y sus familiares; b) Los ocupados por tra-
bajadores a domicilio, y e) Los ocupados por talleres familiares,
adems los prorroga, en beneficio de los inquilinos, por todo el
tiempo de vigencia. Como excepcin dispone que si la renta de
casas o locales, cualquiera que sea su destino, fuere superior a
trescientos pesos mensuales, no estaan prorrogados, ni el precio
congelado.
Debe hacerse notar que excluy de sus disposicinoes a los
locales destinados a comercio.
AllT. 2' Para el aumento de renta, en caso de mejoras, se
requiere autorizacin judicial que las justiprecie, que se tramitar
en va sumaria, siendo considerado -como parte el Ministerio
Pblico.
ART. 3' Conserva la congelacin, aun cuando se desocupen.
ART. 4' Las sanciones por multas debido a violaciones del
Decreto quedan a cargo del Departamento del Distrito Federal,
sin perjuicio de la intervencin de las autoridades judiciales, en los
casos de su competencia.
AllT. S' Da el carcter de orden pblico a sus disposiciones
y por consecuencia, dispone que no son renunciables en per-
juicio de los inquilinos y cualquiera eslipuJacill en contrario
sera nula y no produciran efecto legal.
Como dato interesante, que demuestra el deseo de que sea
transitoria la reglamentacin, le da un plazo mximo de vigencia
de dos aos, pudiendo anticiparse por el Ejecutivo su derogacin.
Decreto del 30 de diciembre de 1947.
CONTRATOS CIVILES 167
ART. l Prohibe el aumento -congela-, las rentas y pro-
rroga los contratos por un ao, cuando se refieran: a) a casa
habitacin que ocupe el inquilino y los miembros de su familia
que vivan con l de una manera permanente; b) los ocupados por
trabajadores a domicilio, y e) los ocupados por talleres familiares.
ART. 29 El arrendatario no podr subarrendar o ceder sus
derechos, en todo o en parte, sin la voluntad del arrendador y la
violacin a esta disposicin se sanciona con la rescisin de pleno
derecho.
ART. 3' Para el aumento de las rentas, se crea uoa comisin
integrada por tres personas. designadas por el jefe del Departa-
mento del Distrito Federal, para que 10 estudien, en casos de
mejoras y estimen la capacidad econ6mica de los inqullinos.
AllT. 4' En caso de desocupacin deber arrendarse en la
misma cantidad.
ART. S' La autoridad administrativa conocer de las viola-
ciones, sin perjuicio de la intervencin de la Autoridad Judicial,
en los casos de su competencia, e impondr a los infractores una
multa igual al aumento, en un ao.
ART. 6 Insiste en que sus disposiciones son de orden pblico,
por lo que no pueden renunciarse en perjuicio de los inquilinos,
y que cualquiera estipulacin en contra de sus disposiciones, no
producir efecto legal.
El Art. l' transitorio deroga el Decreto dell1 de febrero de
1946, publicado el 8 de mayo. El Art Z'.le da una duracin
de vigencia de un ao.
Decreto de\24 de diciembre de 1948 (vigente).
AllT. 1> la prorroga, por miulsteo de la ley, sin
alteracin de sus clusulas, salvo las excepciones del siguiente
artculo, los contratos de arrendamiento de las casas o locales
siguientes:
a) Destinados exclusivamente a habitacin que ocupen el
inquilinq Y los miembros de su familia que vivan con l.
b) Los ocupados por trabajadores a domicilio.
e) Los ocupados por talleres, y
d) Los destinados a comercio o industria.
ART. 2' No quedan comprendidos en la prrroga:
a) Las casas destinadas a habitacin, cuando la renta en
vigor en la fecha del Decreto sea mayor de trescientos pesos.
b) Cuando el arrendador necesite habitar u ocupar las casas
o locales para establecer una industria o comercio de su propie-
dad, previa justificacin de estos supuestos ante los
......- - - - - - - - .. - - - - - -----------...
,
168 LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
e) A las casas o locales destinados a cantinas, pulqueras,
cabarets, centros de vicio, a explotacin de juegos permitidos y
a salones de espectculos pblicos. (Esta fraccin fue agregada
por D. de 30 de Nov. de 1951).
ART. 3. Permite un aumento de rentas, siempre que no
hubieren sido aumentadas desde el 24 de uli de 1942.
Este aumento es de:
a) De 10% en rentas de ms de $ 100.00 a $ 200.00.
b) Hasta un 15%, en rentas de ms de doscientos y hasta
$ 300.00.
Prohibe el aumento de remas que no exceden de $ 100.00
al mes.
Este aumento no se aplica a locales destinados a comercio o
industria, las que quedan congeladas.
ART. 4' Aclara que las pr6rrogas a que Se refiere la ley no
privan al arrendador del derecho a pedir la rescisin del con-
trato por las causas previstas en el Art. 7'.
ART. 5' Cuando se pida la desocupaci6n fundndose en el
caso previsto en la Frac. II del Art. 2', los arrendatarios tienen
derecho a una compensacin, que consistir:
al En el importe de la renta de tres meses, cuando el local
est arrendado para habitacin.
/}) En la suma que fijen los tribunales, tratndose de locales
destinados a comercio e industria y que tomarn en cuenta los
guantes que hubiere pagado el arrendatario, el crdito mercantil
de que goce, la dificultad de encontrar nuevo local y las indem-
nizaciones que se tengan que pagar a los trabajadores, conforme
la resolucin de la autoridad del trabajo. Es la primera vez que
se reconoce un derecho a indemnizacin a favor del inquilino.
ART. 6 Cuando el arrendador quiera hacer uso del dere-
cho de ocupar su casa u ocupar su propiedad para establecer
un comercio o industria, deber notificarlo al inquilino de una
manera fehaciente, con tres meses de anticipaci6n, si fuere casa
habitacin y de seis, si fuere establecimiento mercantil o indus-
trial, y garantizar el pago de la indemnizacin, de tal manera
que el inquilino 1:0 est obligado a desocuparlos mientras no se
garantice el pago.
ART. 7' Sella!a los casos de rescisi6n del contrato, y se
deduce que se derogan las disposiciones del Cdigo Civil, segn
el Arl. 3' transitorio.
169 CONTRATOS CIVILES
L Falta de pago de tres mensualidades de renta; a no ser
que el arrendatario exhiba las rentas adeudadas, antes de la dili-
gencia de lanzamiento.
n. Por el subarrendamiento total o parcial del inmueble,
sin consentimiento expreso del propietario.
IIr. Por el traspaso' o cesin expresa o tcita de los dere-
chos derivados del contrato de arrendamiento, sin la expresa
conformidad del arrendador.
IV. Por destinar el arrendatario, sus familiares o el subarren-
datario el local arrendado a usos distintos de los convenidos
en el contrato.
V. Porque el arrendatario o subarrendatario lleven a cabo,
sin consentimiento del propietario, obras que alteren substancial-
mente el inmueble, a juicio de peritos.
VI. Cuando el arrendatario, familiares, sirvientes o sub-
arrendatarios causen daos al inmueble arrendado, que no sean
la consecuencia de su uso normal.
VII. Cuando la mayora de los inquilinos de una casa
soliciten, con causa justificada, del arrendador, la rescisi6n del
contrato de arrendamiento, respecto de alguno de los inquilinos.
VIII. Cuando la finca se encuentre en estado ruinoso, que
haga necesaria la demolicin, total o parcial, a juicio de peritos.
ART. 8' En los casos de rescisin antes mencionados no
tendr derecho el arrendatario a indemnizacin.
ART. 9' Decreta la nulidad de pleno derecho de los con-
venios que en alguna forma modifiquen el contrato, en contra-
vencin de las disposiciones de la ley y ordena que no produ-
cirn ningn efecto jurdico, los documentos de crdito suscritos
por los inquilinos con el objeto de pagar rentas mayores a las
autorizadas por la ley.
ART. 2' transitorio. Deroga el decreto de 30 de diciembre
de 1947.
ART. 3' transitorio. Deroga los articulos del Cdigo Civil
y procedimientos Civiles que se opongan a sus disposiciones.
AST. 4' Decreta el sobreseimiento de los juicios y proce-
dimientos judiciales que tengan por objeto la terminacin del
contrato, por haber concluido el plazo estipulado y que estn
comprendidos en el Arl. l' de la ley.
ART. 5' En los procedimientos judiciales pendientes, los
interesados podrn hacer valer los 'beneficios de esta ley.
TINSTITUTO I
DEI
I ,:E INSEANZA I
I i
."enoJn 1.1 ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL
--...... -""".--"'#+--___"' __"... s.-... ',.
PalieQdtlaRefoI1'l'!ia 2'02 Mxico, o F 06600
881 l'RINCWlOlS DEDERECHO
YDERltCBOCIVIL
Porel Llc, Rodolfo Castillo
LeccinNmero6
Con_*dePromeoa.Compra __ta.
Pennutlly Mutuo
otjetioos_ AltmnlnOdelale<>:lnela1umnopodT:omocerIn
utllidadprctJcayjuricllcadelcontratoprepa.ratOI1Oysusefectosencasode
inc:urnp1Jl:nlento; Ident10caryd18tinguJr10$ contratostnWatJvos.dedOUlJnlo.
ysuselementos;asicomoJas, caraeterist1caspt1nClpalesdelaCOIllpra*venta, I
delapemlUtaydelmutuo, j
lNSTRUCCJONES DE 1RA8A.JO: Al Jlnaldecada tema. aparece unnllmero. queSirvepara
eorrelac1Onareltemadelalea::inconelttmadell1brodetexto,ascomoparaver losejemplos
relaUvos acadatema.
COIn'IIATODI! PROMESA
'(". 1\'11')'(
LapromesaesuncontratoporVIrtuddelcualunaoambaspartesseobligan.dentrode
ctertotltmpoa celebraruncontratofuturodetenntnado,1731
q , b ..).
Elemea_4e__
"'l' ,,>
StlJetGs.Silapromesan unllaterallaspartesrecibenladenomlnacUmdeprOl'DitentA'!
ybeneOdano.tespecUVamente.perosilaproo'lt8aesb11ateralambaspartessonpro-
Ybeneftclar:los.
Lapromesaesunilateral,cuandounasoladelaspartesseoblJga: ylaotrano, yes
btlateralcuandoexistenobligaciOnesreciprocasparaamba&pa.rt.
D.Rel995poi>,;1 QQt.QT, QIud. hechoel qUoPll"llaroa IILey. lMpt"'fl1O en - Prtnted In Mt:l4>. Esr.a
edidneapropiedadtkla E,cuelaBanmrtay 0EIEi00
i
\1'\ ., (\ l " \
.:l, , rlrl6.
PRINCIPIOS DE DERECHO Y
DERECHO CIVIL.
RODOLFO PONCE CASTILLO.
ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL
MEXICO. DISTRITO FEDERAL.
1998.
LECCION NOMERO 6 PP. 1 - 5
" .... ::50.)
't
el C'_'!"l::?""
(".1\0) r')
Of?jeOO, Enlapromesa.consisteenunaobligacin de hacer.esdeclrotorgarelcon-
tratodeflnlUvo, A, " { \"
\.Jt)JC'O - <11 be \}1) (). dd!, J.
El articulo2246delCdJgoCivil requiSitOSdel
- Debe constarpor escrito. '.
ConLener loselerru:ntoscaracteristlcosdelcontratodeflnlllvo.
Limitarsea cterto tiempo. 1741
1ementodevalide..
capacidad. Serequierede lacapacIdadgeneralparacontratar.esdecir.sermayorde
edadyestarenplr:no uSO de facultadesmentales.114t
Efectosporinc't.tmpUmtenlo. elartLculo2247delCdigoCMJ establece: s1 unpro.
mltenterehusanrmard contratodeflrltvO. ensurebekUa10 firmar.elJUez. qUienen
este caso substituye la voluntad del incumplido formando el consenllmier.lto en el
contratoconcertado",1761
COItl'IItATOn",COMPItA-VEHI'A
Es elcontrato,porV1ttuddelcualunapersonallamadavendedor.transmite lapropiedad
deunacosa,odeunderecho.aotrollamadocomprador,quienseoblJgaa cambIodeelloa
paguunpreciO cienoyendinero. 17&1 .
I t."o." ' ... (.\ .Ir'. il 0..-1:'.( .. (',(')/1:"
, . r
\' 'BlOmeDtoedeai.tacla ,.1') c( n.fO
S4fetos, Existen dos s.uJetos uno llamado vendedor y otro llamado comprador. el
vendedorseobligaa transferireldomiNOde unacosao un yel comprador
("I1t:\k\C enpagarun porello.
fJI.!,. 04Jeto. El objetoenticontratode es. lacosayel precIO, LaC088.debe
"11". MrnSlcayJurid1camente posJbleyadems.serdetemunablt.
rt " '
-je Respectoal precio,este debeserc1ertoyendtnerc; cIerto quedtbesetpre-
cISo. Adems, el precIOdtbtserend1nero,yaqueSiesenotl"Ofl b1enes. el contrato_n\.de
permuta.Al rtspeetoelarticulo2250delCdigoCM!establece:"cuandolamitaddelprecIo
omA$sea endi.rteroyel rutante con el valor deotrosbienes.elcontrato seradecompra-venta,
PeroSiel pagoendinero mtn05 delamitaddelpreciO.eloonttatoseride
mota,1191 \ J,. t. '
..40<-\"""3, , (,
_____...... _u... _ 1 ;-\.",;,." 'j";..'\f\ n')._ \ ... .:, ...:
-,.- '";I:.:::r9.. .oI;'f\.{\I.'jol '-' ,.
, \ '" '
.. Capac.!dad, Respectoalcontrato dosproblemasespeciales
quepresentaesteelemento.devalidez. queson:
1, RequiSlto.s paradertasadquistdDnes. Los extranjerosquequJeran adqumr
mueblesen debende cumplirconlo queestableceelarticulo27
tuclonaLesdecir,"'enconvenirantelaSecreta.r1adeRtlaciOnesExterio.resycon-
nF.:Rl/UI 25/04/95
f.' I
,2,
l ,_
. \,
Ij(
"
,po e,,-o,f>.'('\! (),!1i '
\ ".\o" '.
"
,
'1\ 'tIj"" '::. _'l\\";,,, '!.:..-' ,,\L,;':
5lderarse mexlcanorespectodedichosbienesyelnolnVOCar laproteC(;lndesu
gobl.emo. TambinlosgobIernosextranjerosnecesitanpeml.1SQ dela'Secretaria
de Relaciones EJa.crtores paraadquirtr. bienes InmuebJes destinadosa Susem-
bajadas.
El que es propIetarIoy quierevenderSu parteaJieuDta debeavisara Jea dems
, paraqueestosseanpreferidos como aterceros. .
' .",.,..., .'" \ .
!',\'")<..P1-!\f.,. "")('1.\,\..\;': \'1\ (',:... }r(.... Of\('c.; r""
u,.s cnyuge.s requierenautorizacinJudiCial paracelebrarunacompra-ventay
I::lcamente. cuandoefmatrimoniestasUjeto aJ reglmendeseparacindebienes
i,.."!- ,"',.) 'Mf.::t; .!J4articulo 174y 176CdIgoCIVil)
j (P,' 1,,<)5 bJJOS5uJe!osapaletapoleslad$610 puedenvenderasuspadreslosbienesque
hanadquiridoconel produt:tode.su trabajolartkulOS2278y 428C&UgoCwU).
2. PtoiUbicione$e5peciolesparo:comprwen. Ciertos casos.Rea.peetoalaprohibICin
paracomprarovender. elmiSmO articulo 27constJtuClonal e$tablecequeson
lnallenabJe&lasaguasnacionales,!asID.ltlenJea. yelJ)atrtmonlofamular,Tambin
establecequentngn eAtranjeropodrcomprar imnueblestnunafrar;fade100
!un,delafrontera y50km.delaplaya.1IiHni$mo.seAaJaqueala$Jg)eSiQ$lesesta
prohJbtdoadquJrtfbtenesraices. yaluJt1StltuCJonesdebeneOcenciapbUca com-
prendetooo10 quenoseaIndiSpensablepara.$uob:feto. Por tdUmo,a los Jueees.
abogado.!j, per1tos. etc, lesestA prohibidocomprarbienesquesonobjetodelJUi-
cio enqueJntervengan.
.. Fama. La compra-venta es eonsensuaJ para bienesmueblesyfonnaJ parabie-
nesinmuebles.IU'specto.debienesirunuebleScuyovalornoseamayorde365veces
elfWdarlo mintmoes en eSClito privado. condo& te8UgOS, tratndosede bienesque
e;ICCedan 'esta canUdad t'.& enescritopbl1eo. ysta tnsc1rtblrse en tiRegistro
PublicodePropledad.De:bJtnd08ehacere5Cl1turaantenotarIOpublJco.ademspara
que surta efecto trente a terceros sedebe tnSIcl1bit en el RtgJatro PUbllco de la
PropIedad. IMl
CONTRATO n",PBIIlInlTA (-1
Esuncontrato.porVittuddelcualunadelaspartesdenonuJ'l.adapermutante.transmite
a laotralapropiedaddeunacosaa cambtodeqUeSu contraparteJe transmitaa $U la
propiedaddeotracosa, !851
Elemento.de"'teae.t.a
Consentf.ntiento. LoapermutaruesdebenConsentirentra.n&irniUr l-a propiedaddela
cosaporotraqueserecibaa cambio.,
.. Ol;jelo. Quedaintegradoporlascosas.yenOCa&lOnes, porcosaypredo,RespectoaJ
precio.elnumeTaJ10debedeserInterioraJ 50porcientodelooontranosenacompra-
venta(articulo2250CdigoCIVil), 1861
r 1, . \.,
'l5/04/915 \, Q'f\:,.t,:,Ft,\\I,V \.\ " J DER1/L6
"1,
Elemtlnta4e.a11dea
Fama:, SecaracteriZaigualquelacorU'pra-venta.I;Onsensua..! par... muel:llesyformal
para lrunuebles,
Capacidad. $1':: apucantamb1enlasreglasdelacompra-\'enta.esdecir, lospermulan-
tesnodebentenerningunaincapacidadespecjalquelesImpida celebtarlapermu-
tavaudamente.11m
're1 . '.
.. ._, '\ '\
CON\'RATO1)11 Mll11Jo ,
Contrato por virtuddel cual unapersonallamadamutuante$e obliga a translenrla
propiedaddeunasuma dedineroodeotrascosas fUngiblesaotra.llamadamutuatarto,quien
seobliga.a devolverotrotantode lamJstnaes>ecJey I::alldad.1991 ./"""4-
- pnp.-/" ',-\\
ElemeDUNd.eCJdIJtenele, " -. ........... W,v':'lC-to>1{1\(:: (.) :; ( 0'\;;:{)'v,,\'
.. ! .... !J\\"I)p,,:t;I... .
'. F"t.,,- ConsenttmJento. Por partedelmutuante, queestde acuerdoentraMmitlrla
W (' I'c:-.'I piedaddedineroodeotrosbientsfungIblesconsurnlblesl. PorpartedeL ntutuatarto
consisteendevolverotro tantodela. m1$Il)aespe;:iey calidad,esdecirelmutuaLario
. puededlSponerdee&OS blene$. puedeton$umJrlos.
EDITORIAL. PORROA.
DISTRITO FEDERAL. 1982.
PP. 209 - 211
-----_....
..
--
... !!I
- - -- - - -
211
CONTRATOS CIVILES
210 LEOFOLDO AGUlLAR CAR8AJAL
1
2. CLASIFICACIN DEL CONTRATO. Es principal, bilateral,
oneroso, conmutativo, de tracto sucesivo y consensual por opo-
sicin a real y a formal.
3. ELEMENTOS DE EXISTENCIA. El consentimiento puede ser
tcito, Art. 2667, Y en este casu se regir por las disposiciones
del Reglamento administrativo que corresponda, Art. 2668. Fuera
de estas peculiaridades, sigue en lo dems las reglas generales.
4. ELEMENTOS DE VALIDEZ. Sigue respecto de ellos las re-
glas generales; pero desde el momento que puede ser tcito, no
requiere en su celebr.cln ninguna formalidad.
Por lo que se refiere a la capacidad, el hostelero debe tener,
adems de la general, el poder de disposicin, porque realiza
actoa de enajenacin, especialJiente cuando tiene a su cargo la
ministracl6n de alimentos.
S. MoDALiDAD Dl!L CONTRATO. Como se expres6, el hospe-
daje puede reducirse al alojamiento de la persona; pero adems
puede extenderse a la prestacl6n de alimentos y servicios.
6. HOSPEDAJE CML y HOSPEDAJE MBRCANTIL. Tambin el
hospedaje civil se obtiene por exclusi6n, cuando no sea mercan-
til, y el hospedaje ser mercantil, cuando lo presta una empresa.
7. DERECHOS y OBLIGACIONES DEL HOSTELERO. Los dere-
chos son: percibir el precio estipulado, y a falta de estipulacin,
el que sefiale el Reglamento; su responsabilidad por la prdida
de los equipajes est limitada a la suma de doscientos cil1cuenta
pesos, segn el Art. 25.35, Y finalmente, retener, el Cdigo dice
que en prenda, el equipaje del husped, hasta que pague el
hospedaje, Art. 2669.
Las obligaciones que tiene, sun: prestar al husped el alber-
gue y los servicios a que se hubiere comprometido; transmitir
al husped el uso y goce, o slo el primero, de los bienes objeto
del contrato; ministrar alimentos al husped, si as! se estipul,
Art. 2666; responder del deterioro o de la prdida de los objetos
que haya intrnducido el husped, Art. 2535 Y finalmente, fijar
un ejemplar del reglamento en cada habitacin, Art. 2668.
8. DERECHOS y OBLIGACIONES DEL HUsPED. Los derechos
que le otorga el contrato, son: ocupar y gozar del albergue, de
...
acuerdo con el contrato, y a falta de estipulacin expresa, con-
forme al reglamento.
Sus obligaciones son: pagar el hospedaje, en los trminos
convenidos o en los previstos en el reglamento; servirse del
local y muebles conforme a lo estipulado y a falta de estipula-
cin, conforme al reglamento; conservar los bienes recibidos. sin
alterarlos o modificarlos; poner en conocimiento del hostelero
toda novedad daosa que se presente y que se relacione con la
perturbaci6n de la posesin o con la usurpacin del bien, yfinal-
mente, restituir los muebles e inmuebles que recibi.
La responsabilidad del husped por incendio se regula, por
analogia, por .las reglas del arrendamiento, Arts. 1858 Y 1859.
9. LA RETENCIN, EN PRENDA, DE LOS EQUIPAJES. El ar-
tlculo 2669 del Cdigu Ovil dispone que los equipajes del hus-
ped responden preferentemente del crdito por hospedaje, Y
agrega que el hostelero podr retenerlos en prenda hasta obtener
el pago del adeudo.
No puede entenderse que en realidad exista una prenda, ya
que es un contrato que presupone la existencia del consenti-
miento como acuerdo de voluntades, que en el caso no existe;
el lenguaje del legislador es incorrecto, ya que en el caso no
existe; lo que estatuye es UD derecho de retencin sobre los
bienes del husped, cosa muy distinta del otorgamiento y vigencia
de un contrato de prenda.
lO. FORMAS DE TERMINACiN DEL CONTRATO. En primer
lugar, por el vencimiento del trmino, ya que en este contrato
la ley no concede al husped la tcita reconduccin, ni le otor-
ga derecho de preferencia para la celebracin de un nuevo
:ontrato; por rescisin por incumplimiento; por la prdida del
uso; por eonfusin de derechos entre el hostelero Y husped, por
evicoi6n de la cosa objeto del contrato y por expropiacin del bien.
INSTITUTO
';'_Lo.' ;' -'"
E NSEIIANZA
DE
l ..
AjBIERTA
--::.
''''.O$<lnedvcativadelaI ESCUELA BANCARIA V COMERCIAL
..1....-... _____"... ".._ ......
FlaMlO dea 202 .... D, 'F, <l6&\O
861 PRINCIPIOS Ol!: O:t:Itl!:CHO
y O:t:ltl!:CHO CIVIL
POi elLle. RodolloPonceCasUllo
Leccin Nmero8
Cont.atoodeAooelacl6nCl\tlL SociedadCl\tlL'I'rllnaaect6n.
y ......troPQbIlcodela Propiedad
OQjetioos educaciorta1es; Al ttrrntnodelaleccinelalumnopodr::conocer" los
elementosqueintegranla deOnlClndeestosdosunportaruescantratossociales;
entendersuorgarnzact6n.adtrdnlstractllyvigtJancla: kJenUficar ta8 causasde
terminacin, dedISolucin yel orden enque :&e a efecto$U liquidacin;
conocerla lmportanclade1& transacctnparaterminarunlttig10opreveniruno
futuro: tenerunaideadeloque eselRegistroPblICO dela Propiedad.
INSTRUCCIONES DE1RA8AJO: Al finaldecada tema." unntnm). que Sirve para
correlaciOnareltemadclaleinconelternadel librodeta:to,Mi comoparaverlosejemplos
relatiVos a cadatema.
JI8OCIACIONClVIL
"CuandovariOslndMduosconvienenenreUl1irsedeunamaneraquenovaenteramente
translton41pararemjzarun(ln comn, quenoe9ltprohlbldopor1a ley'1 quenotengacara<;-
terprepondemntementeeconmicoconstituyenunaasociacin"(artiCulo2670CdigoCtvll),
Dela anteriorsepuedendesprenderlasalgute:ntes<:a,racteristiCas:
- Es unapersonaJurtdica.
- Nace de uncontrato.
- Elcontratoa suvez. nacedelareunJ6ndedoSo maspersonas.
- Los asociadosseproponena realJurunfin comn.
- El (in deserlicito.
- No ser preponderantementeeConmico.
- EL Cin ser pOSible.
O,R.et!l9:l:rorelaUlot.Quedahc<:OOeldCpI'I$1Wto.te I'MJ.'tJllIaLey. CmpreMlen Mrnc-o Prll'ltedInM'C';o;loo. e\lw..dld6n
u. proMdaddekI EKuelaBancar1ay COfiX'n:mt Rclforma 202. 0660'0
PRINCIPIOS DE DERECHO Y
DERECHO CIVIL.
RODOLFO PONCE CASTILLO.
ESCUELA BANCARIA YCOMERCIAL.
MEXICO. DISTRITO FEDERAL.
1998.
LECCION NUMERO 8 PP. 1 _ 6
B1emento.det:&lateacla
Consent'niento. LosabOClados puedenprestarsuconsentimientoyaseaenelmo-
mentodecelebr;meelcontratoo posteriormente. el Articulo2612 que
asociacIn admitiry excluirSOCiOS"
EstaIntegradopordosaspectos:
El fin comn. Este siempre debe serlielto y que no sea prtponderantetnente
econmjcO,
- Lasaportaciones. Estaspueden serenbienes. enserv.1ctos, omixtas.
StttewsJ..aspersonas queinteMenen enesteconttalorecibenelnombredeasociados,
EltJn:eat08de vaUdu
CapaCldad
- Se requieredelosasotladoslacapacidadgeneraJ paracontratar.
- Cuandoelasociantedebeaportarblenesdebertenercapactdadparaenajenar
dtcho bIen.
Cuandoelcontratodea.socJw6n.danacImIentoaunapersonalidadjuridka,tsta
tendracapacidadpropia,diferenteyapartedeladecadaunodelosa.socfados. por
lotantolaa.soclaclnpuede todoslosderechos.
Forma.. deconstarporescrito.adcmasJaescrtturaconsutuUvadeberst'f
cntaenel Registro PUbUco, cumplJe:ndoconloSiguiente:
- Debeconstarporesc:rtto.
- Los estatutosque forman la esutturaoonstJtutiva debern ser Inscrttos en el
Registro PbUcodela Propiedad. paraquesurtaefectosfrentea terceros.
- ParalaconstJtUcindeunaasoe1adOOserequtereobtenerunpe:rmJsopreviOdtla
SecretariadeRelaciOnes pormedtodelcualtodoslosasoctadosfunda-
oposten0f9seobJIganaconsiderwaemuJeanos.encasodequenolosean.
respectoa lapan.l.ctpaclOn enlosbienesde laasociaciny enno Invocar a sus
gobiernosnileyesdesupais.bajopenadeperder.enbenelcJodelanacin
cana,diChaspartJclpadonea. (ClAusWaCalvo!.
Laasociacin como rgano alaasambleagtnera1deuoctados.ytiene
comafacultadeslossJgutentes:
AQm1a!n Yexclu&iOndelosasociadO$.
DisoluCin anUcipadadelaasoclaCllmo suprrrogapormsuempo.
Nombramientoy revocacinde nombramientode dlreCtorodirectores.
Losdemsasuntosqueleencomiendenlosestatutos.
EnsegundolugarjerrquicamenteenlasasOdactonesestAeldirectorouncuerpode
directores,quesonlaautoridadejecutoradelasdeCsJonesdelaasamblea.ysonlas
personasrlS1Cas pormediOdelas cuajeslapersonamoral,laasociacin,seobliga.de
conformidadconlodispuestQporel articulo27delCdigoCivilque set'iala: perw
sanasmoralesobrany seobliganpormedJode tosrganosquelarepre$ent.an
w
:oereehoadeloaatOcl&cl08
Derechode\'00y \'oto,
- DerechodeVigilanCia otnspt'CCJn sobre loslibrosdecontabilidad,
- D<'rechodeseparacinpararetirarsedelaasociacIn,
- Derechode convocara asamblea.
Derechode reembolsodelasaportacIonesy al repartode utilldades al disolversela
asoclac.n,
Obuaaclonesde101
- FundamentalmenteelpagO' desusaportacionesyelpagodeSuscuotasperi<1tcas.
- Responden urucamenteporelImportedesusaportacIones.
Cauaudettmdncl6ttde lauocillc:l6a
- PorvoluntaddelaasambleageneraL
- Porhaberconcluidoeltermino(Jadaen los estatutos.
- Porhaberconseguidototalmenteel objetodesufundacin,
Por habersevuelto tmposibleelfin propuesto.
PorresolucinjUdicial.
SOClI!DAD ClVlL
Porelcontrato.deSOCiedad.tossodo5seobUganmutuamenteacombtnarsusrecursos
o susesCuenosparalarealIZaCindeunfincomndeearicterpmponderantetne'nteecon-
miCO. pe:ro quenoconsUtuyaunaespeculac16ncot't1l!!:rclal"',
Cuae__.....oIa1eode..__
... Esunapemonamoraldederechoprtvado.
- LapersonamoraJnacedelaceltbrl\dndeune()ntrato,
- LaspersonasfisicasqueformanlaI!IOCledad se comprometenallevar acabounfin
comn,
- Lossujetosquecelebranelcontratose denominansociOS,
LaOnaUdaddebe$erlicUa.
- Lannabdadpropuestadebesorfi.5ica yJuTidieamente posible.
- PreporuterantementeeconmJco, peroquenO' constituyaespeculacincomercial.
- AportacionesdelosSOCios.
ElementoseteRcl&le1
Consentimiento.Estafonnadoporla expresindevoJuntaddelOs SOCIoS quecorrv1e-
nenenformarunapersonamoralqueeslasociedactyse obUgana llevara
lidadcomunyaseacompromeufmdosea aportarcapitalobienes.obien,contribuir
consu trabajoparalograresefin.
25/04!gs .;). DER11t.B
DER I IUJ 2 25/04/95
ObJelD. $elntn:gaconlafinalidadquese proponenlossociosycont:1 patrimonio.
Sujetos.LaspersonasqueIntervienenenlaformacindelconlraloylasque
mentese adhieren. se denominan.socios.
Elemento.devalide.
Capacidad.Lo5SOCiosrequierendecapaCidadgeneraJparacontratarydecapacidad
especialencuantovayana aportarbIenesquepa$aIlendomJnlQ a lasociedad. es
decir.serequierequeseanproptetariOSdeesosbienesoestnfacultadosporquien
lO sea.
Encuantoa IQS SOC1OS queaportansulndustrtaotrabajo.dependerdesIsusservi-
ciOs requierancapaCidadespecWparaejercercomoseriae1 casodeprofestonistas
quesean sociostndustrtaJes.
Forma. ElCdigoCMlestablecequeelcontratodesociedaddebeconstarporescr1to.
ybastarenforma privada, petOpataquesurtaefectosfrentea tercerosdeberser
tnscrlto, enel RegistroPblJco dela Propl.edady enel deComercto.
SontambJnrequisU.o& formalesdelcontratohacerconstarlosnombresyapellJdos,
detosSOCioS. larazOnsocJaJ.eJ yel: domiciliodelasociedadyelcapltatSOCial.
precisandQelmontodelasaportadonesdecadaurwdelos soctos.
Ademasesnecesario elp:rev.lo permiSOdelaSecretariadeRelaeloneSE.x:tt-t"iores. conw
teniendolaClAusula yaexpUcadaenelasoc1aCin.
MmIllilt_1ft
Lasoc!edadcomopersonamoral.debeactuara de!os rganosquelaJ'e'presentan
yaseapordi.5pOSlcin delaleyo conformeasue:scrlturaconstltuttva.
EstosrganosquerepresentanalaSOCiedad. estAD.integrados.porunoovanos.SOCIOS
denominadosadminIStradoresyestnfatulladosparallevaracabotodoslosaetos
paraelgiroy desaJTQUo del objetQsocJaJ.
Sinembargo,cuandose omJteladestgnaClndeadministradores.todoslos SOCios llenen
aconcumr enla adm1nJstrac1nylasdeclS.toJlesquesetomenseresuelvenpormay()-
nadeacuerdoalporcentajedetntetesesquerepresentan. EsteprtnclplOtieneuna excepcin.
yaquecuandolaSOCiedadsecomponepormAsdetressocIOS sereqU1ereporlomenoselvoto
delatercer partedelossoctas.
_loo_
Sondedosrdenes,patrlntoniaiesy administratIvos:
Derechospatrtmontales
- a lasuulJdades.
De-recho al reembolSode lasaportaciones,
- Derechodel tanto.
Derecho$ adminIStrativos
DerechodeVO! y voto.
DerechodeIntervenirenladJreeelny adminiStracindelasociedad
- Derechodeseparacinde la sociedad.
DERl/ut 25/04195
..de1..toetol
- PagodesusaJXlrtaclones.
Saneamientoparael casodeevlcclny resJXlnderpOr losViCios ocultos.
PagodelasdeudasSOCIaleS
- LosSodo.'iadmlrustradorestJenenla obligacinderendircuentas cuandoseanreque.
MOSporlos deIIlssocios.
PagarlasperdIdaS.
Tel'llllDael6ftdelcOfttftto
Enla sepresentala disolucinysuliqUidacin.
$(meaaMeded1IoIuci()n.
- Por consentimientounAnimedelossocIos.
Por del plazoconvenldoparasuduracin.
Pormuerteo incapacidaddel socio Industnal.
- RealJzacJn totaldel nnque sepropusolasociedad.
PorresoluclnJudlCiaI.
_ pantuaquldadOn
VentadelosbienesSOC18Jes.
- PagodelasdeudasSOC1a}e$,
Recmbol.$OdelasaportaCionesdelos$OCIOI$,
- Ptstrlbuct6ndel.uuUUdades,
11IJI.tOIIW::C1Ol'<
ContratoporelcuallasparteshacindoseRCiprocasronceslones,terminanunaoon-
lroversJ.apresenteo unafuturala.rtk:ulo 2944CdJgoCIVil.),
UWJda4
Este illumocontratode la J1Sta que regula el: C6dJgo Ctvll, reviste unagran utJUdad
prcticaalpennltlr aJos partk:uJares darfinaunUtIgioev1tndosclasCOfl5ahldaayneee&ar1as
molestias quetmponeunprocedlnUentoJudICial. Esaquiilpllcableeldichopopular"mAs vale
unmal a.rregloqueunbuenJUk'10"'. r.t07i
Elemento.eaeactaJe.
11 ConsentUniento.Corwsteenelacuerdode1. dospartesqueseobUga.n, hacindose
eonceskmesrecIprocas. a ponernna unjUicioo evitarotrofuturo.
11 0QIetJ:J. Recae nicamenteenderechosd,1$pontblesquenocontrarienlosdel orderi
pblicou objetosquenotalenenelcomercio.
21.mOl1to.denJ.ldes
Capac1da:d.. Los contratantes reqult1'en de la capaCidad general, asi como de la
espeCialparadisponersobrelacosaenUtig1O. PordIolosrepresentantesengeneral
requierenclusulaexpresapataconvenlrennombredesusrepresentados.
25}04/SS 5- DERI}L8
PO/IDa. El consentimientodebe de expresarseenforma esdecires un con-
tratoformal.
Obllgaci6n f efeeto
LaprincIpalobligacinpara13.$ partesestrtbaenre<:onocerentodotiempo. elderecho
tonced1dooconceslll estipulada.yaque la leyreconoce a lalransatcJn gualfuerza
de unasentencia.elevadaa lacategorade
REGISTRO_ueon&LA PROPIEDAD
Eslalnwtucfrtmediantela cuaJ.elEstadopropOl'elonaelserviciodedarpubliCidada
losactosjuridlCQSque, conformea laley. pretJsandeeHn:ulSltoparasurtirefectosfrente
a. terceros.
Es unorganIsmo adn'lirustraUvoque esta cargo delpoder pbltcodependientedel
Dl$trltofederal.espbJlcoporquetieneporfinalidaddaraconocerculeslasituacinjur-
dicaqueguardan10$ bienes.prlndpa.lmenteInmueblesqueenelseinscriben.y porque tos
datosqueahiseasientan, elpublicoengenttaJ.tiene accesoa enterarsede ellos.
P'tuleloD.amlen.to
- Unavez. hechalapresentacindesolicitudden:gtstmenlaoficJaliadepartesse
gtlarlacorrectayordenadarttepe1ndedocumentoe. 8e1ec<:lonadQ:5 para sudebido
destino.
SehariunadlstrtbucJndianaparaefectodeque10$ registradorescaUflqueny OJen
derechosqueestocause.
- Seentregar al uncertificadooonloedatossoUcltados,
ElReglstrocumtaconunarcbtvodtnolariaendondeseexpedirn constanciasa Iu
personasqueas10solICitenrespectoaactuacIonesantenotarios.obien n1Camen-
teparaconsultarlos,
- El ReglstrosedMdeentresra.rnas:
al RegIStro tnmobLlJario.
b) Regi&romobll1a.I1o:
e) Registrodelaspersonasmorales.
- LosfOliO$. llevarnndices:
L PorRocas.
n,Porpersonas;
m, PorCtncas y personasa la\ItZ;
rv. Pornmerocatutral.cuandoexiSta.
DER1/1.,6 MHPV
26/04/95 '.-
..
..
CAl'fruLO 1
CONTRATO DE ASOCIACION
Sm"ulO: ContralOS coo finalidades oomun...-ConoepciII
doctrinal OCIual de e1Itos contratos.-LA ASOCIAC1l<.-DofIDi
cin y caracte...,. juridicos.-IlIementos......,. .... -lllem""'''''
de en el objelo.-La fol'lIlA.-Nulidad por
ioobsorvanca de la forma, "". peculioridadeo.-Orga.nizacio
en la asocia.cio.-Do=ho de voto.--Organ<>il y SUS facuJ
lad...-Derechos del lISOCiado.-Derecbo de -""in.-
Facull<ld do oxcl".n.-Vigila.ncia de la A50<:"'in.-e..u ...
de oxlindndel dol.disolucin.
1. CONTRATOS CON FINALIDAD COMN. Entramos al estudio
de un gnero especial de contratos: los asociativos, enlos que no
vamos a encontrar la contraposicin de prestaciones entre las
parles, sino por el contrario, sus esfuerzos tienden a realizar
,
un fin com6n; lodas estn orientadas en el mismo sentido. Por
otra parte, estos contratos tienen por objeto realizar finalidades
tan amplias ':! complicadas. que sera muy dificil que una sola
persona se encargarade hacerlo.
2. CONCEPCIN ACTUAL DE LOS eONTRATOS ASOCIATIVOS.
i
Hay tendencias doctrinales modernas que aseguran que ni la
asociacin, ni la sociedad son contratos, sino actos colectivos,
como los definimos en el estudio de la Teora General del Con-
trato, precisamente porque las voluntades de los contratantes
son paralelas, no encontradas.
Si bien es cierto que los contrato. asociativos tienen esta
peculiaridad innegable, tambin 10 es que se hace una aprecia-
cin parcial del ya que si bien todos tienden a realizar
la misma finalidad, con la creacin de una persona moral, dis-
tinta de los asociados, si se establecen relaciones de derechos y
obligaciones, del asociado o socio, con la persona moral, de los
asociados o socios entre s, y de ambos para con los terceros.
CONTRATOS CIVILES. 3a. EDI.
LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL.
EDITORIAL. PORROA.
DISTRITO FEDERAL. 1982.
PP. 215 - 219
217
......... . . . . . . . . . ~ ~ ~ ~ ~ -
r r
I
,
1:
I
'j
1'1
. ~
t ~
1
II
,
I
Ii
LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL 216
Consecuentemente, s podemos encontrar la creacin de derechos
y obligaciones, con contenido encontrado y no paralelo, que
es la esenca del contrato.
3. DEFINICIN y CARACTERES JUlDlCOS DE LA ASOCIACIN.
Es una corporacin de derecho privado, dotada de personalidad
jurdica, que se constituye mediante contrato, por la reunin
permanente, o al menos no transitoria, de dos o ms personas,
para realizar un fin oomn, lcito, posible, de naturaleza no
econmico, pudiendo serpolltico, cientfico, artstico o de recreo.
La corporacin se constituye por la celebracin de un con-
trato intuitu perSOMI!, lo que trae como consecuencia que el
nlimero de asociados no podr aumentarse sino con el consen-
timiento unnime de los dems; la calidad de asociados ser
intransferible, y adems la asociacin tiene la facultad de su
exclusin, Arls. 2684 y 2681.
Por otra parte, ,tiene la asociacin los siguientes atributos:
1. Es una corporaci6n privada, con personalidad jurdica y
con un patrimonio propio.
Como consecuencias de la personalidad jurdica, tenemos las
siguientes:
4) La creacin de un patrimonio autnomo.
b) Puede ser acreedora o deudora de los asociados.
e) El patrimonio de la asociacin no es una copropiedad.
d) El patrimonio de la asociacin sirve de prenda tcita a
los acreedores de la misma.
e) No puede tener lugar la compensacin entre un tercero
y la asociacin, yaseaacreedor o deudor, de uno delos socios o
asociados.
f) Los derechos del asociado sern muebles, aun cuando a
la asociacin pertenezcan inmuebles; luego no existe propiedad
sobre parte alcuota, sino que el asociado tendr un derecbo
personal contra la asociacin.
2. Laasociacinnacede uncontrato conciertapermanencia.
3. Es un contrato Intuilu personae; luego la calidad de aso-
ciado es intransferible, y existe la posibilidad de exclusin.
4. Slo con el consentimiento unnimese puedeaumentar el
nmero de asociados.
5. La calidad de asociado es intransferible, Art. 2684.
6. Existe la facultad de ellclusin, Art. 268L
7. Hay facultad de separacin, Art. 2680.
CONTRATOS CIVILES
4. CLASIFICACiN DEL CONTRATO. Esuncontrato principal,
de naturaleza asociativa, plurilateral -varias parte&--, oneroso,
de tracto sucesivo, formal Oconsensual por oposici6n a real.
5. ELEMENTOS ESENCIALES.
a) Conse1ltimie11lo. Debe estar orientado a la realizacin
de unfin comn, de naturalezalcita, posible y determinado.
b) Objeto. Est determinado por enumeracin, en la frac-
cin VI del Art. 25 del Cdigo Civil, o sea l.realizacin de un
fin poltico, cientlfico, artstico o de recreo; adems el Art. 2670,
expresa que el fin debe ser no prohibido por la ley: pero que
no tenga. un fin preponderante econmico; por otra parte, debe
ser posible, lcito y determinado. Esta distincin es de nuestrO
,Derecho, exclusivamente.
6. ELEMENTOS DE VALIDIlZ.
4) La capacidad, es snficiente la general para contratar;
excepto cuando aporte el asociado bienes inmuebles o muebles
preciosos, yaque deber tener una capacidad especial. Es decir,
deber tener una legitimacin especial.
b) Forma. El contrato de asociacin es formal, ya que
debe constar por escrito; pero si se aportan bienes inmuebles
con un valor superior a quinientos pesos, deber otorgarse en
escritora pblica, Arl. 2671. Debe siempre inscribirse en el Re-
gistro Pblico de laPropiedad, Art. 3002, Frac. VII.
7. LA ASOCIACIN EN LOS CDIGOS CIVILES ANTERIORES. Los
Cdigos Civiles anteriores al vigente, no reglamentaron la Aso-
ciacin deDerecho Privado, sin embargo, existieron asociaciones
y se les caracterizaba por exclusin, cuando no encajaban las
actividades dentro de la definicin de la sociedad.
El Ar!. 2219 del Cdigo Civil de 1884, defina la sociedad
como aquel contrato mediante el cual una persona ponia en
comn, con otra u otras, sus bienes o industria o ambos, con
el fin de dividir entre s el dominio y las ganancias o prdidas, o
slo stas.
8. NULIDAD POR INOBSERVANCIA DE LA FORMA. Como esta
clase de nulidades deben ser relativas, segn el sistema de nuli-
dades del Cdigo vigente, e"iste una excepcin en el caso de la
asociacin y de la sociedad, ya que slo produce su liquidacin,
sin producir efectos retroactivos en proteccin a los terceros de
buena fe, segn la teora de Demoge de la seguridad dinmica.
'''r
1
~ --- --- -- -- - - - - - ~ . -
. - - ~ ~ - - - - - - - . . . . . . - ~
J
218 LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
Como consecuencia, en la asociacin se aplica por analoga, el
Art.2691.
9. ORGANIZACIN DE LA ASOCIACIN. En primer lugar, debe
regirse por sus Estatutos.
i,'
Pudiera creerseque por parecerse a la copropiedad, lascues-
tiones deberan resolverse por unanimidad de votos; pero como
. en realidad no eJtiste copropiedad, porque es una persona moral,
"f con patrimonio propio, las votaciones deben tomarse por ma-
yora de votos y son legales.
.\
il
,
Derecho de voto. Cada asociado tiene un voto, cualquiera
que sea la aportacin o su cuanta, aun cuando fuere mnima,
ya que se trata de una asociacin de personas, que es intuilu
personoe, Am. 2678 y 2679.
Organizacin. al El poder supremo lo tiene l. Asamblea
General, Art. 2674. y b) Una autoridad ejecutora, el Director
o Directores, que tienen las facultades que les confieran los
Estatutos y la Asamblea General.
Reunin de la Asamblea. Deber reunirse cuando lo dis-
pongan los Estatutos, o bien, cuando sea convocada por el
Directoro Directores, o bien, cuandolo soliciten el 50%, al me-
nos, de10lasociados, y si nolo hicieren, convocarel Juez de lo
Civil del domicilio.
Facultades de la Asamblea General. La Asamblea General
se ocupar de los asuntos a que se refieren los Arts. 2676 a
,
t
2679, que son, en resumen:
a) Admisin y exclusin de asociados;
b) Disolucin anticipada o prrroga del trmino fijado en
los Estatutos.
e) Nombramiento de Director o Directores, siempre que no
hayan sido nombrados en la escrimra"'Constitutiva.
d) Revocacin de los nombramientos hechos.
e) Los dems asuntos que le encomienden los Estatutos.
Orden del da. LaAsamblea slo se ocupar de los asuntos
listados en ella, Art. 2677.
a) Votaciones: mayora de votos de los miembros presen-
tes, Art. 2677.
Votos. Cada asociado tendr slo un voto, Art. 2678.
Cuando nodebe votar. En las decisiones en que se encuen-
tren directamente interesados l o su esposa, ascendientes, des-
cendientes o colaterales dentro del segundo grado.
b) Es intransfenole la calidad de asociado, Art. 2684.
r) !
219
CONTRATOS CnnLES
e) Derecho deseparacin del asociado. Todo asociado tiene
derecho a separarse dela asociacin, previo aviso con dos meses
de anticipacin, Art. 2680.
Exclusi6n. Slo podrn ser excluidos los asociados por las
causas que sealen los Estatutos, Art. 2681.
Sancin a la separacin o a la exclusin. Prdida del dere-
cho a! haber social, Art. 2682.
Vigilancia. Pueden efectuarla todos los socios, Art. 2683.
10. CAUSAS DE EXTINCIN DE LA ASOCIACIN.
a) Por las causas previstas en los estaMos, Art. 2685.
b) Por acuerdo de la Asamblea General, Art. 2685, frac-
cin l.
e) Por vencimiento del trmino, Art. 2685, Frac. TI.
d) Por haberse conseguido el objeto de la asociacin. Ar-
ticulo 2685, Frac.n.
e) Por imposibilidad en la realizacin del fin. Art. 2685,
Frac. m.
f) Por resolucin de la autoridad competente, Art. 2685,
Frac. IV.
1L DIsoLUCIN' DE LAS ASOCIACIONES. Art. 2686. Al acon-
tecer la disolucin, los bienes que pertenezcan a la asociacin,
se distribuirn:
a) En la forma que establezcan los Estatutos.
h) Si fueren omisos, en la forma que determine la Asam-
blea General.
e) Al asociado slo podr devolverse su aportacin.
d) El remanente se aplicar a la Asociacin o Fundacin
que persigan un objeto similar.
Las de Beneficencia se rigen porlaLey Especia!, Art. 2687.
1
- -
- - - - -
,,",-
-
-
-
- ."
- - - -
- -
I
I
,
i:
l
:,
i[
ji
CApTULO II
CONTRATO DE SOCIEDAD
SOM"""': Definicin y caracteres jurldeos del conlrato.-Di.
v...... teorfas ""PC"to do la llIIturaleza jurdica del ""_
do sooiedad.--8oluoin legislativa Mex<ana.-Clasificacin del
contre.ro.-Elomentos y requisitos del conlr.to.-DWin4lin
""Ir<> J. II<ICiedad Civil Yla sociedad mercantiL-Elementos
eoonciaIeo.-Qmaentimienlo y objetD.-EIomentos de validez.
-La forma.-Soeiodadeo irregularea.-NuJidad del contmto
do snciedad.-Clasificacin do 1.. y
. obligaciones de Jo .".,ios.-RllIacIones d. los sooios con la
sooiedad.-Reiationes de 1.sociedad con loa teroeroa-Admi.
nistrocln de la II<ICiedad.-F....ltadeo do los admillSlllldOno$.
-Pluralidaddo de 9U dasignncin.-
Disolucin de lasocled.ad.-Formas do realizar l.liquidacin.
1. DEFINICiN y CARACTllRES JlJRiDIcos. Segn la defmi-
cin del maestro Rojina VilIegas, que me paIece la ms com-'
pleta,laSociedad es una corporacin de derecho privado, dotada
de personalidad jurfdica, que se constituye por contrato entre
dos o ms personas, para la realizacin de un fin comn, lcito,
posible, preponderantemente ecormco, mediante la aportacin
de bienes o industria, o de ambos, siempre que no se lleve a
cabounaespeculacincomercial, ni se adoptelaformamercantil.
. Desde luego bay que advertir que la sociedad civil no siem-
pre ha gozado de personalidad jurfdica; precisamente la diferen-
ciacin entre sociedades civiles v sociedades.mercantiles era oue
slo stas gozaban de persa!
trato, para la realizacin de
CONTRATOS CIVILES. 3a. EDI.
mico. esta es la diferencia c
tacin de bienes, de industr LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL.
sea lcito y posible.
EDITORIAL. PORROA. MEXICO.
El fin social no debe sel
que entonces seda mercanti
DISTRITO FEDERAL. 1982.
forma mercantil, ya que si !
PP. 221 - 231
223
...,.
222 LEOPOLOO AGUILAR CARBAJAL
cialmente civil, seria una sociedad mercantil, puesto que la Ley
de Sociedades Mercantiles tom simplemente un criterio formal
para las sociedades mercantiles. Arts. 2695, Cdigo Civil y l'
de la Ley de Sociedades Mercantiles.
El Art. 2219 del Cdigo Civil de 1884 defina la sociedad
como el contrato por el cual las personas capaces ponan en
comlln sus bienes o industria o ambos, con el fin de dividir
el dominio de ellos y las ganancias o prdidas o slo estas ltimas.
Debido a este criterio tan estrecho, una reunin de personas
que aportaran bienes o servicios o ambos, no para dividir el
dominio, ni las prdidas o las ganancias, no seria sociedad,
cayendo indebidamente en el contrato innominado de asociacin.
2. DIVERSAS TEOIAS RESPECTO A LA NATURALEZA JUIOICA
DEL CONTRATO DE SOCrEDAD. Se pueden dividir en dos grandes
giupOS: las que afirman que la sociedad no es un contrato, sino
un acto x,mplejo y las que afirman que la sociedad es un acto
constitutivo.
Gierke afirma que las voluntades de los socios no son su-
ficientes para crear la persoualidad jurldica, que se constituye
por un actounilateral, ya que las voluntades de los socios no son
opuestas, sino paralelas.
Ascarelli dice que es un contrato de organizacin, que tiene
las caractersticas 'de ser plurilateral, porque cada socio entra en
relacin con la sociedad y los dems socios, solucin distinta
a los contratos bilaterales; es un contrato atipico, en el sentido
de que las obligaciones no estn determinadas mediante formas
preestablecidas, como acontece en los contratos de cambio, sino
obligndose a hacer, dar o no hacer, a veces simultneamente.
Finalmente, como contrato de organizacin, las partes no slo
tienen el deber, sino el derecho de cumplir con sus obligaciones.
Len Duguit fue el primero que neg, con acopio de argu-
mentos, la naturaleza contractual de la sociedad. nos dice que
hay actos plurilaterales, que producen derechos y obligaciones
y sin embargo no son contratos.
Estos actos plurilaterales son: el contrato, el acto colectivo
y el acto unin.
El contrato tiene como caractensticas que las declaraciones
de voluntad de las partes son encontradas y diferentes; las fina-
lidades que se persiguen, son tambin diferentes, hay oposicin
de intereses.
CONTRATOS CIVILES
El acto colectivo, tambin es plurllateral; pero su contenido
y finalidad de la declaracin de voluntades, son semejantes.
El acto unin, tambin es un acuerdo de voluntades, cuyo
contenido es el mismo; pero la finalidad diferente.
3. LA SOCDAD DESDE EL PUNTO DB VISTA LEGISLATIVO
MBXICANO. Es indudable que lo considera como un contrato,
Art. 2688, Y adems la reglamenta dentro del Ttulo de los
Contratos.
4. CLASIFICACIN DEL CONTRATO. Es principal, definitivo,
plurlateral, oneroso, conmutativo, intuitu perSOntU!, de tracto
sucesivo y de organizacin.
S. ELEMENTOS y REQUISITOS DEL CONTRATO. En relacin
con el consentimiento, sigue las reglas generales. Debe haber
affeclk> socIetalill.
Objeto. El directo es crear derechos y obligaciones; pero el
indirecto, es muy variado: dar, hacer o no hcer. Otra cosa es
la finalidad.
6. ELEMENTOS DE VALIDEZ.
Capacidad. Debe ser general o especial, segn que se trate
de aportacin en propiedad o slo en goce. de un trabajo per-
sonal o de un bien determinado.
F()1'm4. En los Cdigos anteriores era necesaria la escritura
pblica, pero en el vigente slo se requiere de ella cuando los
socios aportan a la sociedad bienes para cuya enajenacin se
requiera este requisito. Art. 2690.
COtllenidc del C()IIlrato de sociedad. Art. 2693.
a) Debe tener un nombre o razn social, que debe ser se-
guida de las palabras Sociedad Civil, sin que permita la abro-
viatura.
b) Nacionalidad y domicilio de los otorgantes.
c) Objeto de la sociedad y depsito de ganancias o prdidas.
d) Importe del capital social y la aportacin de cada socio.
Si faltare alguna de estas menciones, la sociedad ser de
hecho y se aplicar la norma de stas.
7. SocmDADES DE HECHO O lIIlU!GULAIIES. Olando a la
sociedad civil le falta alguno de los requisitos de forma, se
--- --- ---
--------
1
-.-.- .........- ......... .,. ----
224 LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
le llama irregular. Es una derogacin a las reglas generales,
ya que conforme a ellas, vendra la anulabilidad del contrato;
pero debida al efecto retroactivo, los terceros seran los perju-
dicados.
En las sociedades, la falta de forma, conforme al Art. 2691,
slo produce el efecto de que los socios puedan pedir su LI-
QUIDACiN.
La sociedad civil debe registrarse, para queproduzca efectos
contra terceros, Art. 2694 y 3003; luego la personalidad de la
sociedad civil, a diferencia de la mercantil, no va a depender
del Registro.
B. NULIDAD DEL CONTRATO DE SOCffiDAD. En las sociedades
civiles no existe el requisito de homologacin judicial que exigen
las mercantiles; como consecuencia, si se plantea el problema
de la nulidad delas sociedades. Enefecto: el Art. 2696 sanciona
con la nulidad las sociedades leoninas; pero adems, existen los
siguientes casos:
a) Cuando no se haya observado la forma prevenida por el
Art. 2690; esta omisin trae el efecto de que cualquiera de los
socios pueda pedir la disolucin de la sociedad, Art. 2691; pero
mientras na se pida, sigue surtiendo sus efectos y los socios no
podrn oponer a los terceros la falta de forma.
b) La formacin de una sociedad con objeto illcito, trae
consigo la nulidad del contrato, a solicitud de cualquiera de los
socios, Art. 2692;o deun tercero interesado, pero tienela misma
sancin, entrar en liquidacin; despus de pagadas las deudas,
Se les reembolsar a los socios su aportacin y las utilidades se
destinarn a una institucin de beneficencia.
e) Cuando contenga una clusula leonina, Art. 2696.
d) Cuando se estipule que a los socios capitalistas se les
restituya su aportacin con una cantidad adicional, haya o no
ganancias, Art. 2697.
e) Cuando se aporten a la sociedad bienes que conforme a
las disposiciones Constitucionales y Leyes Reglamentarias r,o
puedan adquirir, Art. 2700.
f) Cuando se estipule que sin necesidad de pacto expreso,
podr exigirse a los socios que hagan nuevas aportaciones, salvo
estipulacin expresa en el pacto social, Art. 2703.
g) Cuandose convenga quecualquierade los socios puedaser
excluido de la sociedad, sin el acuerdo unnime de los dems y
sin que exista causa grave. prevista en los Estatutos.
CONTMTOS CIVILES 225
h) Cuando se renuncie a la facultad de vigilancia de los
socios, de poder examinar el estado de los negocios sociales y
exigir la presentacin de libros y papeles, etc.
) Cuando los socios se obliguen a aportar bienes futuros, a
fin de evitar el pacto sucesoral.
;1
9. CLASIFICACIN DE LAS SOCIEDADES CIVILES. Adems de
la clasificacin delassociedades en civiles y mercantiles, ya estu-
diada, existen las siguientes:
a) De personas o de capitales. Las primeras se forman
ntuitu perronae, por sus cualidades individuales; en cambio las
segundas se forman tomando en cuenta exelusivamente la apor-
tacin, independientemente de las personas. En las primeras, no
pueden admitirse nuevos socios sino con el acuerdo unnime;
en cambio en la segunda puede transmitir sus derechos sin el
acuerdo de los dems; en las primeras existe el derecho del tanto.
Arts. 2707, 2708 Y2722.
b) Universales y particulares. Las sociedades universales,
adems se subdividen en sociedades de todos los bienes presen-
tes o de todas las ganancias. Arts. 2237 a 2250 del Cdigo
Civil de 1884. Son muy raras y el Cdigo Vigente no las re-
glamenta.
Las sociedades universales de ganancias slo sern de los
socios estas ltimas, na lapropiedad de los bienes sociales.
La sociedad particular se refere s6lo a determinados bienes
y comprende slo parte del patrimonio.
10. DERECHOS y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS. Pueden cla-
sificarse en derechos patrimoniales yno patrimoniales; los prime-
ros, asuvez, en principales y accesorios. Los principalesson:
Participacin en los beneficios y derecl10 a la cuota de li-
quidacin. Los accesorios son: Transmisin de la calidad de
socio; obtencin de los documentos que acrediten su carcter
y derecl10 a una aportacin lmitada,
Los derecl10s no patrimoniales seran: Facultades de admi-
nistracin, Participacin en las Asambleas y Nombramiento de
Administradores y Representantes. Facultades de vigilancia: De-
rechos de Informacin, Denuncia, Designacin de Organos de
Vigilancia, Aprobacin del Balance y Vigilancia de la gestin
de Administradores y Comisarios.
La obligacin primera y fundamental sera de entregar las
aportaciones convenidas, que pueden ser de dar, hacer o no
,
--
- - - - -
.... ,.... ,.... ,.... -.-. -.-. --- -.-. --- ,...,. --- 'V,'
226
LEOPOLllO AGUlLAR CARBAJAL
hacer. Si la cosa aportada perece por caso fortuito o fuerza
mayor antes de laentrega, la prdida es para la Sociedad; pero
si la aportacin es de uso y goce, se asemeja al arrendador y
entonces perece para sn dueo, Am. 2017, Frac. V y 2024.
Si se transmite el uso, se aplicanlas reglas del arrendamien-
to: debeentregaren estadode quesirva, debe abstenersedecam-
biar la forma, responde de los vicios ocultos, asr como de los
que sobrevengan, no siendo imputables a la sociedad.
Cuando la aportacin consiste en hacer o no hacer, y si no
se aporta, existe la sancin de rescisin o cumplimiento del con-
trato, condados y perjuicios. Am. 2264y 2269 del Cdigo Civil
de 1884. Arts. 2688, 2689 Y 2702 del vigente.
La segunda obliacin, es contribuir a las prdidas, Artcu-
los 2731, 2730, 2734 Y 2735.
La tercera obligacin, consiste en no en1Drpecer la adminis-
tracin, Art. 2790.
La cuarta obligacin, para algunos de los socios, los admi-
Diatradores, es responder frente a los terceros. Art. 2717.
DEucHos
En primer lugar, tiene derecho de pa.rticipar en las utilida-
des, ArIlI. 2696, 2728. Los sodos industriales tieilen reglamen-
tacin especial, enlos Arts. 2732 y 2733. La enfl'ega ser hasta
la disolucin, salvo pacto en contrario, Art 2729, 2728, 2730.
Las utilidades y las prdidas sern proporcionales con la
aportacin. Art 2731.
Socio industrial: sus utilidades estn regidas por los Arts.
2732, 2733, 2734. .
El segundo derecho consiste en participar en el patrimonio
social. Arts. 2728 y 2729. Slo lossocios capitalistas.-
FA tercer derecho es participar en.la administracin de la
Sociedad. Es una persona moral, y consiguientemente obra por
medio de sus lganos, Art. 2712. Pueden ser nombrados en la
escritura constitutiva o posteriormente; los primeros slo pueden
ser revocados por unanimidad de votos; los segundos pueden
serlo por mayorla, Art. 2711.
La regla general es que si la administracin no se hubiere
limitado a algunos socios, todos tienen derecho de administrar,
Art.27l9.
Para ser administrador, debe ser sodo, por la responsabili-
dadsnbsidiaria con lasociedad, Art. 2704Y2709.
-
~
CONTRATOS CIVILES 227
Cuando no se hayan designsdo administradores o bien todas
las facultades que no se les hayan concedido, sern de la com-
~ !
petencia de la asamblea, Am. 2713 Y 2719, por mayora de
votos.
El mandato de los administradores se reputa de adminis-
;'1
tracin. Para actos de dominio, necesitan autorizaci6n expresa,
Arts. 2712, 2716, 2717 y 2718.
4. Cuidado Y conservacin de los negocios sociales.
5. ExamiDBr la documentaci6n y exigir la rendici6n de
cuentas, Am. 2710y 2718.
11. RLACIONES DE LOS TERCEROS CON LA SOCIEDAD Y LOS
SOCIOS. 'Estas relaciones quedan sujetas a las siguientes reglas:
a) S6lo los socios ADMINISTRADORES responden a los ter-
eeros enforma SOLIDARIA E ILIMITADA, de las operaciones socia-
les; los dems responden s6lo con el MONTO DE SU APOIITACIN,
Art. 2704.
b) Los acreedores sociales tienen preferencia para el pago
de sus crditos, sobre el patrimonio social, frente a los acree-
dores de los socios, los que slo tendrn derecho a embargar
los derechos del socio, Arts. 2728 y 2830.
e) Los actos jarfdicos celebrados por el administrador, den-
tro de sus facultades, con los terceros, obligan a la sociedad,
Arts. 2716 a contrario y 2712.
d) Si se excedieren de sns facultades, las obligaciones con-
trardas slo obligan a la sociedad si las RATIFICA. Art. 1716;
pero si no lo hiciere, slo le obligan en 11IZn del beneficio
recibido, es decir, para evitar un enriquecimiento sin causa.
e) Paraque el contrato snrta efectos en relacinde terceros,
deber inscribil1le en el Registro. Enel Cdigo de 1884, no era
inscribible, Arts. 2691, 2694, 3002,Frac. VIy 3003.
1.1'. falta de inscripcin no puede oponerse por los socios a
los acreedores; stos podrn invocar la existencia de la sociedad
aunquenoaparezcaregistraday notengalasformalidades legales.
12. ADMINISTRACIN DE LA SOCIEDAD. Esta administracin
puede encomendarse a uno o ms socios administradores; pero
una vez designados, los dems no podrn entorpecerla, artcu-
lo2709.
Si no hubiere designados socios administradores, todos po-
drn administrar, Art. 2709 y 2719.
--
-
-
-
-
- - - - --
-
~
~ ~ ~
~ - - r
I
228
LEOPOLOO AGUILAR CAltBAJAL
A pesar de la designacin de los administradores, los dems
socios podrn examinar el estado de los negocios sociales y
exigir la presentacin de libros, papeles, para hacer las recla-
maciones pertinentes, Art. 2710.
Hay administradores estatutarios, es decir, designados en la
escrituraconstitutiva ystos slo podrn ser revocados por UNA-
NIMIDAD de votos o decisin judicial, por dolo, culpa e inep-
titud, Art. 2711; los dems administradores podrn ser revocados
por mayora de votus, Art. 271l.
Las facultades de los administradores sern las necesarias
para el giro y desarrollo de los negocios; pero salvo convenio
en contrario, slo ejecutarn actos de administracin y necesi-
tarn autorizacin expresa de los socios para actos de dominio y
para celebrar contrato de mutuo, Art. 2712.
Todas las facnitades no concedidas a los administradores
sern ejercitadas por todos los socios, por mayora de votos,
Art. 2713, calculadas por cantidades; pero si un socio tiene la
mayora, necesita el voto de la tercera parte de socios.
Cuando hubiere varios administradores, sin declaracin de
que necesitan acuerdo, cada uno podr administrar separada-
mente, Art. 2714.
Si se hubiere pactado que un administrador no podr obrar
sin el concurso de otro, s610 podr obrar de por s, en el caso
de que pudiera resultar un peIjuicio grave e irreparable a la
sociedad, Art. 2715.
Minoras. Cuando las obligaciones se contraigan por ma-
yora de socios administradores, sin conocimentu de la minora,
o contra su voluntad expresa, sern vlidas frente a terceros;
pero los que las contrajeron sern personalmente responsables
a la sociedad de los perjnicios que sufra, A.rt. 2717.
Rendid6nde euen/lls. Los administradores tienen la obllga-
ci6n de hacerlo, cuando lo pida la mayora de los socios, aun
cuando sea fuera de poca fijada en el contrato, Art. 2718.
Falta de designaci6n de socios administradores. Todos los
socios tendrn derecho a administrar, Art. 2719, tomndose
las decisiones por mayora de actos.
13. CLASIFICACIN DE LAS SOCIl!DADES.
a) Civiles o mercantiles, ya estudiada.
b) De personas o de capitales; las primeras son inluilu per-
sonae y se caracterizan por la limitaci6n del nmero de socios;
para la admisin de otros se necesita el consentimiento unnime;
..
229 CONTRATOS CIV1LES
no pueden transferirse los derechos, sino previa autorizacin y
existe el derecho del tantu, Ar!. 270S.
e) Universales o particulares. Segn que se aporten todos
los bienes presentes de los socios, o s610 las ganancias de ellos.
S nada se expresa, se entender que recae s610 sobre frutos.
Sern particulares cuando se aporten ciertos y determinados
bienes.
Cuando se aporten bienes en propiedad, el socio responde
de la evicci6n y de los vicios ocultos; si lo aportado es el uso,
responder comoarrendador, Art. 2702. La aportacin de bienes
se estima que es en propiedad, Art. 2689.
14. DISOLUCIN DE LA SOCIEDAD. La ley reglamenta las
causas de disoluci6n, ya que se trata de un contrato de tracto
sucesivo, Art. 2720. Son las siguientes:
a) Por el consentimiento unnime de los socios, fracci6n 1.
b) Por el vencimiento del trmino sealado; pero si sigue
funcionando se entender prorrogada por tiempo indefinido, sin
necesidad de nueva escritura, Arl. 2721, Frac. H.
e) Por la realizaci6n del fin social o por haberse vuelto
imposible de realizar, Frac. III.
d) Por muerte o incapacidad de uno de los socios de res-
ponsabilidad ilimitada; salvo que se haya pactado que contine
conlosquesobrevivan oconlos herederosdel fallecido, Frac. IV.
Antes se efectuar la liquidacin de la parte del fallecido, Art.
2722.
e) Por muerte del socio industrial, si ste hubiere dado
nacimiento a la sociedad, Frac. V y 2720.
f) Por renuncia de uno de los socios, si se trata de sociedad
de duracin ilimitada y los dems socios no quieran contiuar,
Frac. VI.
Excepci6n cuando la renuncia sea maliciosa o extempornea,
Arts. 2723 y 2724.
g) Por resoluci6n judicial, Frac. VIl, en virtud de la ilicitud.
Debe INSCRIBIRSE LA DISOLUCiN. Paraque surta efecto con-
tr& terceros, Ar\. 2720, parte final.
Los terceros no pueden verse afectados por la disoluci6n de
la sociedad, Art. 2725.
! 5, LIQUIDACiN DE LA SOCIEDAD. Segn el sistema del
Cdigo de 1R84, al extinguirse la personalidad, el patrimoniO
se converta en una copropiedad y se aplicaban las reglas de
"f1llr1llr1llr 1llr .............. -,..,
-
.....
-
...
- - - - - -
230 LEOPOLOO AGUILAR CARBAJAL
esta institucin, en lo relativo a la particin de la herencia,
Art. 2316.
En el Cdigo vigente, no se extingue la personalidad y como
consecuencia no surge la copropiedad, sioo que procede efectuar
la liquidacin.
Plazo. Debe efectuarse dentro de seis meses, salvo estipu-
laci6n eo contrario; subsiste la persona moral y debe agregarse
al nombre, "en liquidacin". Art. 2726.
REGLAS PARA LA LIQUIDACIN DE LA SOCIEDAD
a) Todos los socios tendrn derecho para intervenir, salvo
que se hayan designado Iquidadores, en la escritura o por la
. asamblea, Art. 2727.
b) Deben pagarse las deudas sociales, Art. 2728.
e) Despus las aportaciones de los socios, 2728.
d) Lo que sobre, se considera como utilidad y ser repar-
tido entre los socios en la forma convenida y si no existe con-
venio, en proporci6n a sus partes. Art. 2728.
e) Si no existieren bienes suficientes para lo anterior, el
dficit se considera prdida y se repartir entre los socios en
la misma forma que las ganancias. Art. 2730.
f) Si existe un SOCIO INDUSTRIAL, Y no se hubiere estimado,
ni se hubiere designado cuota, se aplicarn las normas siguientes:
1. Si el trabajo puede prestarse por otra persona, su cuota
ser la que le corresponda por razn de sueldos u honorarios,
aun cuando fueren varios. Art. 2732, Frac. 1.
n. Si el trabajo slo puede hacerse por el socio, le corres-
ponder como cuota la misma que al socio capitalista que tenga
ms, Frac. lI.
lB. Si existiere s610 un socio industrial y un capitalista, se
dividirn las ganancias por partes iguales, Frac. m.
IV. Si fueren varios los industriales, pero el trabajo no
puede prestarse por otro, se les dar la mitad de las ganancias
y la dividirn por convenio o por decisin arbitral, Frac. IV.
V. Si el socio industrial hubiere tambin cooperado con ca-
pital se considerarn separadamente las aportaciones. articu-
lo 2733.
VI. Si hubiere socios industriales y capitalistas y no hubiere
ganancias, el capital se repartir slo entre los socios capitalistas,
Art. 2734.
231
CONTRATOS CIVILES
VII. Los socios industriales no respondern de las PIIDIDAS,
salvo pacto en contrario, Art. 2735.
16. SocIEDADES y ASOCIACIONES EXTRANJERAS. Para que
puedan ejercer sus actividades en el Distrito y Territorios Fe-
derales, debern estar autorizadas por la Secretana de Relacio-
nes, Art. 2736.
Para que se les conceda la autorizacin, necesitan, Art. 2737.
Que se encuentren constitnidas conforme a las leyes de su
pas y que los Estatntos no contengan nada contrario a las leyes
mexicanas o al orden pblico.
Que tengan representante en el lugar de operacin, autori-
zado para responder de las obligaciones que contraigan las
personas morales.
Registro. Concedida la autorizacin por Relaciones, se ins-
cribirn los Estatutos, en el Registro Pblico de la Propiedad.
1
."
' ~
H
1
Ilr I
I
f
, I ~
1
CAPITULO nI
,
,
,
1
APARCERlA
'1
SUM/UO: CoU5ideraciones genomIes.-Definici""""dolaAgr-
rola y de la de Oa.nados.-FutJci<l econmica y funcin ju-
I
tldica del oontnto.--Clasifkacin del oontnIto.-Ille.n>alt08
.....m'.. Elementos do Validcz.-NaturaJeza jurldica del
derecl!o de a_o.-AparcerIa Le,lllll.--ClpoDibilidll<l a loe
1en:eros.-,-Obliaon..do la.)JO<teS en J. apan:ooria agrcola.
I<I
-,-ObIigaclooeo especja.les.-Obligaelo_ ~ do1 _-
cern.-Terminacin del cootnto.-Ca.usas do "'rminaci<l d.
la apan:ooria agrlcola.--ea_do IermIla<liII do la ~
do ganados.
1. Q)NSIDERACIONES GENERALES. Este contrato de aparce-
ra es muy antiguo, ha tenido por objeto permitir que personas
1 que no tienen elementos pecuniarios,nitierras o ganados, aporten
su trabajo en el cultivo y cuidado de bienes ajenos; pero en
vista de lo aleatorio de dichos trabajos, Do se obliga a pagar
IDla cantidad fija, como en el arrendamiento, sino que su remu-
neracin se aplaZa hasta el trmino del contrato; es ventajoso,
porque no es asalariado; pero tienela desventaja de ser aleatorio
ypuede suceder que un caso fortuito o de fuerza mayor lo deje
sin ninguna remIDleracin de su trabajo; por otra parte, presu-
pone cierta potencialidad econmica que le permita esperar sus
'"
frutos hasta pasdo cierto tiempo, ms O menos largu.
EnMxico tuvo lugar cierto auge, antes dela reglamentacin
agraria, ya que con este contrato se pretendi evitar el reparto
de las tierras.
CONTRATOS CIVILES. 3a. EDI.
contratoporel cual una pero
2. DEFINICIONES. Art.
LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL. J'
dio rustico para que lo cu'
determinada proporcin, s e ~ EDITORIAL. PORROA. MEXICO.
tumbre del lugar; pero m
DISTRITO FEDERAL. 1982.
cuarenta por ciento para el
PP. 233 - 238
(
i
)
~
'.
... ....
-
~ ~
WII(
- -
T
- - - - - - -
'LOO AaUILAR CAIlBAJAL
,arcera de ganados tiene lugar cuando
otra cierto nmero de animales, a fin
limente, con el objeto de repartirse los
. que convengan.
\fiCA y PUNCIN JUIDICADEL CONTRATO.
del contrato de arrendamiento; la renta
de la cosecha o de los frutos, siempre
)()rdinada a la existencia incierta de su
permite el aproveollamiento de una ri
)Se COn una prestacin de servicios.
consiste en la concesin del uso y goce
O <>neroso; pero asociando al dueo de
ldUCIOS que se obtengan.
11' que existe una aparcera legal, que
ID contrato dirigido.
L CONTRATO. Es un contrato principal,
io, formal, de tracto sucesivo e ntuitu
::IAI.I!S. El consentimiento sigue las re-
Ido, como en la sociedad, existe un
agrfcola o de ganados, ser un predio
ido domstico.
!les no fueren de animales domsticos,
.para extraerles el veneno para cura
era de aparcera, sino innominado,
'r estas reglas.
's de aparcera, los predios rsticos
r los ganados de animales domsticos,
\J.IDEZ. La capacidad ---o legitima-
celebracin del contrato, no s610 la
10 tambin los usufructuarios, arren.
cera queda sujeta en su terminaci6n,
ronales del que la celebre. La lllsma
Art 2493, por analoga.
CONTIlATOS CIVILES 235
La forma. Debe otorgarse por escrito con doble ejemplar,
una para cada parte. Art. 2740, la agrcola; en cuanto a la de
ganados, no exige forma especial el Cdigo, sino que da cabida
a la costumbre, Arl. 2754.
7. NATURALEZA JUIDICA DEL DERECHO DEL APARCERO. El
derecho del aparcero es de naturaleza personal, porque las pres-
taciones son conducta ajena; no se trata de un poder jurdico
sobre la cosa, directo e inmediato.
8. APARCERA FOI!ZOSA O LEGAL. En virtud de la concep-
cin de la funcin SOCIal en el dereollo de propiedad, que su
esencia consiste en exigir del propietario hechos y no simples
abstenciones, el Art. 2751 exige al propietario el cultivo de la
tierra y en caso de que no .10 haga, la entrega de las tierras
a quienes deseen cultivarlas, por medio de un contrato, asi
~
Damado, de aparcera, que se regir por las costumbres del
fi"
lugar;pero aun conservasu carcteresencia!, deintuitu personae,
.ya que exige determinadas cualidades en el aparcero. Desde
luego no es un contrato comn, ya que no existir el consent
lllento como acueIdo de voluntades, sino un contrato dirlgido
,j:'
y obligatorio. Este contrato puede subsistir a! lado de los ejidos, q
aun cuando stos dan ms ventajas al agricultor y se aplica aun
d ~
, I
a las tierras que sean pequea propiedad o que no hayan sido
repartidas an.
9. OPoNIBrLIDAD1!S DE LOS CONTRATOS DI! APARCERA A LOS
TERCERos. A semejanza del arrendamiento, el contrato de apar-
ceria es oponible a los terceros, ya que aun el nuevo adquirente
i1
debe respetarlos, Art. 2742 Yla exp\cacin legal es la misma,
, Ji
se presenta otro caso ms de subrogacin lega!.
!'l
ill
10. Ql!LIGACIONllS OE LAS PARTES EN EL CONTRATO. Por
parte del dueilo:
~ ~
a) Conceder a! aparcero el USO y goce del predio rstico,
!.II
Art. 2741.
b) Entregar el predio, Arts. 2080 y 2081, por analogla.
11
.j
e) No estorbar el uso del predio, Arts. 2414 y 2412.
11
d) Hacer las reparaciones urgentes, Art. 2748. ,
e) No exigr el pago de las semlIlas cuando se pieIda la
coseolla, o en laparteproporcionalquesebubieresalvado,arlcn- .Ii
lo 2748.
I
I
1
- -
236 LEOPOLDO AGUlLAR CARBAJAL
f) No levantar por s las cosechas, sino en el caso de aban-
dono del aparcero, Arts. 2746, 2744 Y 2745.
g) Noretener depropia autoridad la cosecha,Art. 2747.
h) Conservar la cosa, haciendo las reparaciones necesarias,
Arts. 2416, 2417Y2444, por rtalogla.
J) Responder de los vicios ocultos, anteriores al contrato,
Arts. 2142, 2412, Frac. IV, 2421, con responsabilidad objetiva.
k) Permitir que en el terreno construya su casa el aparcero,
Art.2749.
1) Respetar el derecho de preferencia -nodel tanto- que
la ley le confiere al aparcero, Art. 2750.
Del aparcero.
a) Conservar la cosa sin alterarsu forma O substancia.
b) Servirse deellaslopara el uso convenido.
e) Hacer del conocimiento del duelo todanovedad daosa, y
d) Restituir la finca al trmino del contrato.
Obligacionesespecialesdel aparcero.
a) No cosechar sin dar aviso al propietario y si estuviere
fuera del municipio, levantar un acta antedos testigos, midiendo,
contando o pesando los frutos. Si no lo hiciere, incurre en res-
ponsabilidad de daos y perjnicios que fijarn peritos, Arts.
2743 a 45.
b) Entregar al dueo la parte que le corresponda en los
frutos, segn convenio o la costumbre del lugar; pero nunca
podr recibir el aparcero menos del 40%, Art. 2741; pero si
aporta adems de su trabajo semillas o capital, ser ms de ese
porcentaje.
e) Entregar la parte proporcional defrutos, si se perdiere la
cosecha parcialmente, segn el convenio o la costombre; pero
el aparcero queda liberado del pago de las semillas, Art. 2748.
APARCERIA DE GANADOS
Obligaciones del dueo:
a) Conceder el uso del ganado objeto del contrato.
b) Conceder al aparcero la parte de frutos obtenidos, de'
acerdo con ,,1 convenio o la costumbre; pero ser nulo el con-
venio que imponga lasprdidas, todas, para el aparcero, Artcu-
los 2754y 2757.
CONTRATOS 237
e) Entregar los animales en el lugar, tiempo y forma con-
venidos, yafalta deconvenio, de acuerdo conlas reglas generales
del pago, en obligacionesdedar,enforma total.
d) Garantizar una posesin til, respOlidiendo de los vicios
o 'defectos ocultos, con responsabilidad objetiva, Arts. 2142 y
2161.
e) Garantizar una posesin pacfica al aparcero, Art. 2756.
f) Responder de la evicci6n, substitoyendo por otros los
animales perdidos, Art. 2756.
g) Noestorbar el uso ygoce del aparcero.
h) No enajenar los animales objeto del contrato o los frutos
o productos, durante la vigencia del mismo, Arts. 2752 a 54 y
2757.
) O:lDceder al aparceroun derechodepreferenciaenla
tade los animales, cuando termine'el contrato,Ari. 2763.
Obligaciones del aparcero.
a) Guardar y conservar los animales objeto del contratO,
observando la misma diligencia que pone en sus propias cosas,
Art.2755.
b) Cuidar y alimentar a los animales, mismo articulo.
e) Nodisponer de lascabezasni de lascras, sinlaanuencia
del propietario, Art. 2758.
d) No efectuar el esquileo sin dar aviso al propietario, bajo
la responsabilidad de daos y perjuicios que fijarn peritos,
Arls. 2759 Y 61.
e) No disponer de la parte de frutos que le corresponda al
dueo, Arls. 2752, a 54 y 57.
11. TERMINACiN DEL CONTRATO.
Aparcera agricola:
a) Por vencimiento del trmino.
b) Porhaber terminado la cosecha, salvo el derecho depre-
ferencia, Art. 2750.
e) realizaci6n dela condicin resolutoria.
d) Porla terminacin del arrendamiento O usufructo de la
tierra dada en aparcerla. .'
e) Porrevocacin del dominio de la tierra.
f) Porla prdidade lacosa, Art.2021.
g) Por expropiacin del predio.
h) Poreviccin delbien, salvo el pagodedaos y perjnicios.
) Por muerte del aparcero, Art. 2741, salvo pacto en con-
trario. No termina por muerte o incapacidad del dueo.
, , ~
------- ... - ...
238
LEOPOLDQ AGUILAR CARBAJAL
Terminacin de la aparcerla de ganados;
a) Porvencimiento del plazo.
/) Por realizacin de la condici6n resolutoria.
e) Por muerte de los animales.
d) Porprdida de la cosa, Art. 2021.
e) Por expropiacin.
f) Por eviccin, con responsabilidad de daIIos y perjuicios.
g) Pormuerte del aparcero, salvoconvenioencontrario.
217
LECCIN kili
185.-Los DERECHO. REAL"S DE OARANTA. 186.-LA FIDUCIA CIlM
CIlEDrrORE CONTRACTA. 187.-EL PIONU 188....,..LA HIPOTECA. SU
CONCEl'TO. SUS CARACTERES. 189.-INTERDICTUM SALVIANUM. Aa
TIQ SEllVIANA. ACTIO QUASI SERVIANA. 190.-CosAS SUSCEPTIBLES
DE HIPOTECA. 191,......cONSTrrUClN DE LA HIPOTECA. 192.-DERE-
eROS DEL ACREEDOR HIPOTECARIO. 193.--CoNFLICTO F.NTRE ACREE..
DORES HIPOTECARIOS. 194.-EX'rINCIN DE LA HIPOTECA. 195.-
DF.FF"CroS DEL SISTEMA HIPOTECARlO ROMANO
185.--LOS DERECHOS REALES DE GARANTA
Los derechos reales de garanta son llamados ..1 porque son
constituidos a favor de un acreedor para reforzar el cumplimiento
de la obligacin por parte del deudor, asegurndole su cumpli-
miento al conceder al acreedor ciertas facultades sobre pertenen
cas del mismo deudor. El acreedor tiene sobre esas cosas acciones
reales para perseguirlas en manos de quien se encuentren, para
hacerse poner en posesin de ell ... Los derechos reales de garan-
ta son derechos aA;:cesorios, se adhieren a una obligaci6n cuyo
cumplimiento garanti7.an. Estos derechoS no tuvieron un gran
desarrollo, pues los rom'7;;..os prefirieron. la garanta perllonal. Los
derechos reales de garanta son la prenda y la hipoteca, pero les
precede la enajenaci6n con fiducia.
186.-LA FJDUCTA CUM CREDJTOIU: CONTRACTA
La fiduda cum creditore lmplica la venta de una cosa por
mancipatio o in ture cessio, que hace el deudor al acreedor para
garantizarle el cumplimiento ,; pago de su crdito, seguido por
un pacto de fiducia por medio del cual el acreedor se compromete
con el deudor a retransferrle} una vez que se le haya pagado, la
propiedad de esa misma cosa. Por virtud de esta operacin, el
acreedor se hace propietario de la cosa, que retendr hasta ser
216
PRIMER CURSO DE DERECHO ROMANO
pagado, pudiendo reivindicarla aun c.ontra el deudor; en el caso
de no ser pagado, puede venderla para recuperar su crdito y
dar el excedente, si lo hay, al deudor.
La con fiducia presentaba graves inconvenientes
para el deudor: le quitaba el USO del objeto y lo expona a recu-
perarlo deteriorado por el hecho o negligencia del acreedor, ms
an, )0 expona a perderlo 5.i el acreedor lo venda antes del
cimiento; adems, no poda emplear el objeto para conseguir ms
prstamos. Cierto es que el acreedor podla dejar el objeto en
manos del deudor, pero era en arrendamiento o a ttulo de pre...
cario, siendo ste revocable a voluntad y aqul no impeda que
.1 acreedor pudiera vender el objeto, teniendo el deudor rolo la
accin personl fiducire contra el acreedor,
I
,/ /:?
181.- ->:L .IGNUS V dJ,A
En la prenda, la cosa afectada para garantizar el crdito e5
simplemente entregada al 'acreedor para darle su posesin, no la
propiedad. Esta posesin la conserva hasta que recibe el pago; se
le prohbe al acreedor servirse de la cosa o venderla sin el con ..
sentimiento. del deudor. Tal fue la prenda en un principio, un
simple derecho de retencin, insuficiente desde (los puntos de
vista: l. Perdiendo el acreedor la posesin, no tena medio legal
para recobrarla, hasta que introdujo el pretor los interdictos po-
sesorios y la procuratio in rem Souam, en virtud de la cual el
acreedor ejerce a' ttulo de cognitor o procurator la accin que
perteneela al deudor, propietario del objeto. 2. No siendo pa-
gado al vcncimiento el acreedor, no podu hacerlo nor Sol mi'i:TTIo
pero este inconveniente se obv,
contrato de prenda era de b1
por ser sobreentendida, en cuy,
interpelaciones al deudor.
La prenda presentaba el i
no podla servirse del objeto sin
no poda utilizarlo para ohter
era elevado; adems, se privab.
dar a manos del acreedor, si bi
sela a ttulo de precario o en al
DERECHO ROMANO. 3a. EDICION.
BEATRIZ BRAVO VALDES.
AGUSTIN BRAVO GONZALEZ.
EDITORIAL. PAX -
DISTRITO FEDERAL. 1978.
PP. 216 - 224
......
"
218 AGUSTN BRAVO OONZLEZ y BEATRIZ BRAVO VALDs
Anticresis, Relacionada con la prenda est la,anticresis, pacto
en virtud del cual el deudor autorizaba a que el acreedor se
viera del bien y los frutos obtenidos los aplicara al pago de los
intereses ysatisfechos stos, a la suerte principal.
Pgntts Gordianttm. La prenda se extingue cuando el deudor
hace el pago al acreedor, pero el emperador Gordiano dispuso
que subsistiera para garantizar otros crditos. que tuviera el
dor para <;00 el mismo acreedor.
/
188.-LA HIPOTECA. su CONCEPTO. SUS CARACTERES.
Lahipoteca es un derecho real que gravita sobre un bien afec-
tado al cwnplimiento de una obligaci6n. Grava a una cosa en
lugar degravar a unapersona; cuandose tiene un derecho perso..
nal, un crdito contra el deudor, el patrimonio del deudor es el
que garantiza su cumplimiento, si este patrimonio se reduce,
el credito corre el peligro de no poder cobrarse o de que se pague
una cantidad menora la que se prest; paralograrel pagohabr
que concurrircon los dems acreedores y hacer la venta en bloque
de los bienes del deudor. Por la hipoteca, se tiene un derecho
real sobre el objeto que garantiza el crdito y da al acreedor un
derecho de preferencia por el cual escapa al conCUrso de los
acreedores, se paga con el objeto afectado a su crdito. El acree-
dor tiene tambin el derecho de persecuci6n sobre el objeto para
que ste le sea entregado de manos,de quien lo tenga, descono-
ciendo las enajenaciones y constituciones de derechos reales pos..
teriores al nacimiento de la hiPoteca; finalmente, el acreedor
tiene el derecho de vender la cosa gravada -ius vendendi o ius
distrahend.
Se ve fcilmente como la hipoteca va ms directamente a su
objetivo que la enajenaci6n con fiduda o la prenda, pues por una
simple convencin, sin que el propietario pierda ni la propiedad
ni la posesin, ni aun lasimpledetentacin de la cosa) el acreedor
adquiere el triple derecho de preferencia, de persecuci6n y de
venta.
Para que la rupoteca pueda constituirse se necesita: a) La
existencia de una deuda, pues lahipoteca no es ms que un dere-
cho accesorio; no importa que la deuda pese sobre el
, .... 1<> I
l'
PRIMER CURSO DE DERECHO ROMANO 219
yente o sobre un que sea civil o natural, pumy simple o
condicional, presente o futura; pero si la ley declara nula la deuda,
no puede servir de base para la hipoteca. b) La cosa hpotecada
debe serobjeto'de venta, pues el derecho de preferenciaque otor-
gase ejercesobre el precio. e) El constituyente debeserpropietario
de la cosa y capaz de enajenar, pues es uno de los fine. de la
hipoteca llegara venaer en el caso deque no se pague al acreedor.
Los caracteres de'la, rupoteca son los que siguen: a) Es un de-
recho real accesorio que supone una deuda cuyo pago garantiza.
b) La rupoteca es indivisible, es decir, que cada porci6n divisa
o'indivisa de la cosa hipotecada garantiza toda la deuda, o en
otras palabras, la rupoteca subsiste sobre toda la cosa hasta el
completo cumplimiento de la obligaci6n. !!ahipoteca no s610 ga-
rantiza la suerte principal, sino tambin las obligaciones accesorias
como son los intereses; igualmente, la hipoteca se extiende a todos
O; los accesorios de la ;;;'ay sobre todas las mejoras que reciba.
Las principales aplicaciones del carcter indivisible de la hi-
poteca son: a) si el propietario vende la cosa en partes, cada ad-
quirente est obligado hipotecadamente por el total de la deuda;
b) lo mismo acontece cuando el bien hipotecado pasa a varios
copropietarios; e) si el acreedor muere dejando varios herederos
y uno de ellos recibe el pago de su parte, la cosa permanece afec-
tada entera paragaranta de los dems; d) si el que muere es el
deudorl' deja varios herederos y uno de ellos paga la parte que
le corresponde, la cpsa no se libera en la parte proporcional.
)
189.-1NTF.RDICTUM S;"LVIANuM. AC'l'IO SERVIANA, ACTm QUASI SF.R-
VlANA
Los antecedentes de la hipoteca principian cuando el arrenda-
tario de un campointroduca en l sus aperos y animales; se con-
sider que estos objetos -,invecta et iIlata- garantizanao al pro f"
pietario el pago de la merces o renta, pues si esos bienes pasaran
como g:uantia al propietario, el arrendatario 00 podra trabajar
el campo; cuando ste no pagaba la renta, el propielario por
.medio del interdicto salviano se hada poner en posesin de'esos"\
leto. afectos al pago, pero no tena medio jurdico para per-
seguir esos bienes cuando el arrendatario los pasaba a terCeras
i
221
220 AGUSTN nRAVO CONZLEZ y BEATRIZ BRAVO VALDS
personas. Posteriormente este inconveniente se, obvi mediante la
accin Serviana, que es una acci9D in rem dada al propietario y
por la cual pudo perseguir esos objetos en manos de quien se en-
"""traran y hacerse poner en posesin de ellos, salvo pago. Este uso
se generaliz por su utilidad y y fue sancionado por una
actio in rern especial a la que se llam a<:Cn quasi serviana O
hipotecaria.
SUSCEP'tIBLES DE HlPOTECA
Todas las cosas corporales susceptibles de ser vendidas pueden
hipotecarse, sean muebles o inmuebles; por lo que respecta a las
cosas incorporales, no se pueden hipotecar ni los derechos de uso,
ni de habitacin, ni las servidumbres urbanas, pero pueden hipo-
tecarse vlidamente: a) el usufructo; b) las servidumbres rurales,
siempre que el acreedor sea propietario de un fundo vecino; e)
los derechos de superficie y de enfiteusis; d) los derechos de cr-
dito, esta hipoteca pignus nominis, pennite al acreedor vender el
crdito y pagarse con el precio; e) los derechos de prenda y de
hipoteca; un acreedor hipotecario puede asimismo hipotecar su
derecho de hipoteca a su propio acreedor -pigllus 'jliguoris-,
lo cual permite a ste el ejercitar la acci6n hipotecaria en su
provecho.
191.-CONSTITUCI6N DE LA HIPOTEOA
La hipoteca puede originarse de un pacto, de un testamento,
tcitamente.
Pacto. El acuerdo entre las partes bastaba para crear el dere-
cho real de hipoteca; se trata de un pacto sancionado por el de-
recho pretorio -pacturn vestiturn.
Testamento. El de cuius utilizaba este modo de constituis la
hipoteca sobre alguno de los bienes hereditarios, cuando deseaba
garantizar a su legatario una renta vitalicia o una pensin
menticia.
Hipotecas tcitas. Las hipotecas tcitas son aquellas que la ley
crea directamente, de ordinario por interpretacin de la voluntad
de las partes, o por favor hacia un acreedor incapaz. Tienen una
PRlMEIt CURSO DE DERECHQ ROMANO
hipoteca tcita especial: 1. El arrendador de un fundo rural sobre
los frutos y cosechas. 2. La hipoteca del arrenda<!or de una casa
sobre todos los muebles y objetos introducidos en ella. 3. En el
derecho de Justiniano, la hipoteca de los legatarios sobre los bie-
nes de la sucesin. Tienen una hipoteca tcita general: 1. El fisco,
sobre los bienes de sUs administradores y deudores. 2. Los pupilos
y los menares de veinticinco aos sobre los bienes de sus tutores
y curadores; esta hipoteca creada por Constantino, fue extendida
por JU'liniano' a los locos. 3. La mujer casada y sus herederos,
bajo Justiniano, sobre los bienes del marido para garantizar la
devolucin de la dote.
lf2.-DERECHOS DEL ACREEDOR HIPOTECARlO
La hipoteca genera a favor del acreedor )lpotecario, como lo
hemos vist/derechos de preferencia, de persecucin y de venta
sobre la cosa afectada corno gamnt!a.
Derecho de preferencia. Colocndonos en la hiptesis ms sen-
cilla de una sola hipoteca, este derecho de preferencia no se
ejerce ms que en <:Dntra de loo acreedores quirografarios del deu-
dor, y se ejercita este derecho vendiendo la cosa; con el precio
se paga el acreedor hipotecario y si hay sobrante lo entregar al
deudg.r; si el precio no alcanz a cubrir el adeudo, conserva el
acreedor su accin personal contra el deudor por la diferencia.
1
Derecho de persecucln. Este es el derecho de ejercitar contra
t .
cualquier detentador .de la cosa hipotecada la acdn in rem hipo-
tecaria para hacel:8e"mer en posesin, cuando no ha pagado el
f
deudor; el demandado debe devolver la cosa o, si quiere quedarse
con ella, pagar al acreedor. El tercero demandado por detentar
la cosa hipotecada puede oponer al acreedor algunas excepciones:
a) si tiene sobre el bien ulla hipoteca preferente; b) puede pagar
al acreedor y pedir que le ceda sus acciones; e) puede, mediante
el beneficio de discusin introducido por Justiniano, pedir al acree-
dor que ejercite antes su acci6n personal en contra del deudor y
sus fiadores.
Derecho de venta. El acreedor no pagado a su vencimiento,
por medio de la accin hipotecaria se haca poner en posesin
del bien afecto como garanta y poda proceder a su venta despus
222 AQUSTN BRAVO nONZLEZ y BEATRIZ 'BRAVO VALDS
de notificar al deudor. Si hay una clusula que impida vender,
sta ya no se observ despus, teniendo el acreedor que dirigir
tres notificaciones al deudor. Justiniano decidi que si no estaban
regulada. por las. partes las condiciones de la venta, el acreedor
debia dirigir ma notficac6n al deudor u obtener sentencia contra
l y e.perar dos aos para vender. El acreedor hipotecario que
vende la cosa afectada en garanta transmite al comprador la pro-
piedad del bien.
/
193.--GONFLIGTO ENTRE ACREEDORES HlPOTECARlOS
En Roma, la hipoteca no tenia la publicidad que tiene en la
actualidad, asl que no era dificil que un mi.mo bien estuviera
gravado con varias hipotecas, de manera que era neceu.rio cla-
.ificarlas, pues el primero era el nico que podio hacerse entregar
la cosa no slo de' los terceros en cuyas manos estuviera, sino,
de los dems acreedores hipotecarios y al ejercer el derecho de
venta pola al adquirente al abrigo de toda amenaza de evicn,
inclusive de los dems acreedores hipotecarios.
La preferencia, ordinariamente, se determina por la fecha
--prior tempore, potior iure--." decisin simple y equitativa, pues
el deudor no debe hipotecarla a Un segundo y tercer acreedor
sin respetar los derechos del primero; slo que el Derecho Roma.
no exager esta solucin, pues nicamente el primer acreedor
ejerciendo su acci6n hipotecaria triunfa sobre todos los dems;
si un acreedor }XIsterior ejerci ta su acci6n, sucumbe ante el pri-
mero, aunque triunfe sobre los dems. Puesto en posesin del ob.
jeto el primer acreedor, puede vender cuando quiera sin mpor_
tarle los dems, y cuando vende, el adquirente obtiene la pro-
piedad del objeto sin gravmenes, esto es, queda libre de las dems
hipotecas.
Para evitar en parte estos inconvenientes, el que hipoteca o
enajena un bien debe declarar si est gravado, y si falta fraudu-
lentamente a esta disposici6n es culpable del delito de estelionato.
Los acreedores hipotecarios posteriores tienen el ius offerenda:
pecunia; esto es, que pueden desinteresar al acreedor que se en-
cuentra en primer trmino pagndole su crdito, as l saldr y
dejar su lugar a los posteriores.
i
PRIMER CURSO PE DBRECHO ROMANO 223
i La regla prior tempore, potior iure, tena excepcin, pues
i
ciertas hipotecas tenan primaca sobre las dems por razn de la
I
1 calidad del acreed" .. o por causa del empleo que se dio al crdito.
Entre las primeras tenemos: a) la de la mujer sobre los bienes
del marido para la devoluci6rt de la dote; b) l de los incapaces
sobre los bienes de los tutores y curadores; e) la del fisco; d) la
de las ciudades. Entre las segundas: a) la del acreedor que prest6
I
y .se dinero se emple6 en la reconstruccin o mejora del bien;
b) la de aquel que ha depositado el dinero con un cambista; e)
la de aquel que ha pagado los gastos funerarios que debe soportar
el patrimonio vendido.
194.-EXTINCIN DE LA lIIPOTECA
La hipoteca se extingue por va de consecuencia o
mente. Por vla de consecuencia cuando el acreedor es pagado y
ms generaimente todas las veces que la deuda de la cual es el
accesorio se extingue totalmente, bien P9r el derecho civil, bien
por el derecho pretorio, pues si slo se extingue parcialmente, la
hipoteca que es indivisible
t
subsistir en tera.
La hipoteca se extingue directamente: 1. Por la venta de la
cosa hecha por el acreedor hipotecario; extingue as\ su hipoteca y
las posteriores, .i las hay, pero no las anteriores. 2. Por la renuncia
del acreedor, que puede ser expresa o tcJ;l, como cuando deja
vender el bien afectado sin ejercer su derecho. 3. Por confusin,
J
es decir, por la adquisici6n de la propiedad de la cosa hipotecada
I
por el acreedor hipotecario. 4. Por la prdida de la cosa hipote-
cada. 5. Por la prescripcin extintiva de cuarenta aos que es
la ms larga duraci6n de la accin hipotecaria, segn disposicin
del emperador Justino. 6. Por la prrescriptio longi temporis cuando
1
el bien hipotecado est en manos de un tercer adquirente de buena
fe y con justo ttulo con relacin al acreedor hipotecario, puede
oponerle esta pra'J5criptio a su acci6n hipotecarla.
, 195.--DEFECTOS SlSTEMA HIPOTBCAlUO ROMANo
La falta de publicidad fue el principal defecto que tuvo la
hipoteca en el acreedor pl'cticamente descan.'liaba en la
i
224 AGUSTN BRAVO GONZLEZ y BEATRIZ BRAVO VALDS
buena fe de su deudor, pues no haba medio seguro de constatar
si un bien estaba o no estaba hipotecado. Otro defecto del sis-
tema romano era la desmedida preferencia que tena el primer
acreedor hipotecario en perjuicio de los posteriores, a quienes
dejaba s n ~ ninguna garanta real. Finalmente, otro inconveniente
eran las numerosas hipotecas tcitas que existan a favor de dis-
tintos acreedores.
.,
,
-
-
..
-
.. .. ..
-
..
-
1
..... 1""41'
!'I,< . ,
CAPiTULO 1
CONTRATO DE FIANZA
SUMAIUO: Explicacin do la existencia do los COIltraWo de
Il"l'anta.-La fia.n:m.-Definlcin y caracteres jurldicos.-ca-
rcte.r ,",eeoorio de la fi"""".-Elementos """"ciaJes delcontra-
to.-Elementos do vaJidez.-Moda1id.des en 1" coostitucin de
la fianza.-Qbligacione. q"" pueden con
RolaciOllOS jurldl<los entre e.\ acreedor y el fiador, entre ed
deudor y ea: fiador y ontre los fiadores entre s!.-Beonefl.los
de orden. """UOUm y dlvloln.-Dcnuncia del pleito, .., san-
cin.-&tlncin do la flanza.-caso de ""tncin provisto en
e.\ Art. 24lIS del Cdigo Civll.-caducidod de la fianza.
1. ExPLICACIN I)I! LA EXISTENCIA DE LOS CONTlIATOS I)E
GAIWITA. ConfOllIle lo ordena el Art. 2964 del Cdigo Ovil,
el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con
todos SUs bienes, a excepcin de aquellos qoo la ley declara ina-
lienables o inembargables. Es decir, el patrimonio de una penso-
na es la llamada prenda general y tcita de sus acreedores
quirografarios; pero acontece que los acreedores pueden ser mu-
chos, ya sea porque el deudor haya abusado de su crdito o
porque de mala fe se hayan inventado crditos con la finalidad
de defraudacin, o en fin, porque el deudor haya emprendido
negocios ruinosos con elementos de sus acreedores. De todas
maneras el acreedor, en ocasiones, estima que el patrimonio del
deudor no es suficiente garanta para su contrato, y a fin de
suplir la falta de confianza que tiene a su deudor, exige de ste
que le otorgue un contrato de garanta del cumplimiento de su
obligacin, y entonces aparecen: la fianza, que no es ms que un
deudor ms que se compromete al cumplimiento de la obligaci6n
del deudor, lo mismo se consigue con las obligaciones solidarlas;
o bien se entrega un bien mueble, real o fictamente al acreedor
para que tenga sobre l la posesin y se afecte al pago preferente
de su obligacin; aparece la prenda; tambin puede garantizar el
\
CONTRATOS CIVILES. Sa. EDI.
LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL.
EDITORIAL. PORROA. MExICO.
DISTRITO FEDERAL. 1982.
PP. 247 - 254
- -
.".
""--.---
...
"
248
LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
cumplimiento de esta obligacin, en forma preferente, afectando
al pago del crdito un bien inmueble, que no se desapoderar
de l el deudor; entonces aparece la hipoteca.
2. DEFINICiN y CARACTERES JURDICOS. El Art. 2794 del
Cdigo Civil define a la fianza como el contrato por el cual una
persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor,
si .ste no lo hace.
Si bien es cierto que la definicin legal da una idea del con-
tenido del contrato, es necesario hacer mencin de sus caracters-
ticas jurdicas: asf hay que expresar que se trata de un contrato
accesorio, es decir, que presupone una obligacin principal a la
cual va a servir <;le garantla; en virtud de este contrato, el fiador
se compromete a'pagar por el deudor si ste no lo hace, la misma
prestacin o una equivalente o inferior, en igual o distinta espe-
cie; porque el fiador, conforme al Art. 2799 puede obligarse a
menos o igual que el deudor; pero nunca a ms.
La violacin a esta disposicin, pudiera creerse que pro-
ducirla la nulidad de la fianza; pero no es asf, slo produce su
reduccin, a los Ifmites de la obligacin principal,y en caso
de duda, se entender que se oblig a una prestacin igual,
Art. 2799. Tambin puede obligarse al fiador a pagar una suma
de dinero en favor del acreedor, en el caso de que el deudor no
entrega la cosa o cumpla el hecho a que se oblig; pero esta
obligacin tambin tiene el limite de que no exceda a la obliga-
cin principal, pues en el fondo no es sino una clusula penal,
que tiene igual limite, Arts. 1840 a 1850, especialmente los ar-
tlculos 1843 Y 1846. Pueden garantizarse con fianza tanto obli-
gaciones de hacer como de no hacer.
3. PRINCIPIO DE LA ACCESORffiDAD DE LA FIANZA. Este prin-
cipio ofrece muchas aplicaciones y consecuencias, como puede
comprobarse.
a) La inexistencia de la obligacin principal produce la inexis-
tencia de la fianza.
b) La nulidad absoluta de la obligacin principal produce la
nulidad absoluta de la fianza.
e) La nulidad relativa o anulabilidad de la obligacin, no
impide que pueda garantizarse con fianza, segn el Ar!. 2797,
el que permite que sea garantizada con fianza una obligacin
simplemente anulable, aun cuando declarada la nulidad, por
consecuencia tambin ser nula la fianza.
249 CON TRA TOS CIVILES
La Doctrina estima que a pesar de esta disposicin, no se
refiere a las obligaciones naturales, pues se trata de obligaciones
anulables.
d) La transmisin del crdito principal, trae consigo la
transmisin de los derechos accesorios y consiguientemente de
la fianza, Art. 2032.
e) En la subrogacin legal o convencional, tambin se trans-
ferir la fianza.
f) La novacin extingue la fianza, a menos que el fiador
preste su consentimiento para la reserva, Art. 2221.
g) La interrupcin de la prescripcin respecto del deudor
principal, produce tambin la interrupcin de la prescripcin de
la fianza, Art. 1172.
h) Los beneficios de orden y excusin se fundan en la acee-
soriedad, e
i) La extincin de la obligacin principal trae consigo la
extincin de la fianza, Art. 2842.
Este principio tiene excepciones, Arts. 2848 Y 2849.
4. ELEMENTOS ESENCIALES. Vamos a encontrar un elemen-
to ms en los contratos accesorios.
El consentimiento sigue las reglas generales; la ley slo
exige que sea expreso; como consecuencia no puede otorgarse
fianza en forma tcita. La voluntad del fiado no es esencial, ya
que puede otorgarse fianza aun en contra de la voluntad del
deudor, Ar!. 2796.
Si se examina la fianza judicial y la otorgada por Compa-
as en forma de plizas, se llega a la conclusin de que la
voluntad del fiado no aparece, ui es necesaria, por lo que se dice
que se otorga en forma de declaracin unilateral de voluntad.
Estimo que lo que acontece es que no se ha observado el
contrato en su totalidad. Claro que entre el fiador y
el contrato aparece como unilateral; pero se olvida que previa-
mente el deudor ha celebrado un contrato preparatorio con el
fiador, por el cual ste se obliga al otqrgamiento de la fianza;
precisamente en esta oportunidad es cuando se exige la contra-
fianza y aun el monto y aseguramiento de la remuneracin o
prima.
El objeto indirecto consiste en el hecho, o cosa que debe
entregar o cumplir el fiador, iguales o distintos a los del deudor, y
La existencia de una obligacin principal, ya que si sta no
existe tampoco existir la fianza.
~ ~ ~
250 LEOPOLDO AQUILAR CARBAJAL
5. ELEMENTOS DE VALIDEZ. La capacidad, la nica que se
exige eS la general para contratar; en la legislacin anterior slo
era capaz el hombre, ya que la mujer era incap81.:. a excepcin
de los casos del Ar!. 1740 del Cdigo Civil, de 1884.
Actualmente, la incapacidad es slo de la esposa, cuando
pretenda ser fiadora de su marido, y requiere autorizacin ju-
dicial cuando la fianza se puede relacionar con la enajenacin
de bienes inmuebles para hacer el pago, Art. 175.
El menor emancipado no podr otorgar fianza cuando se
obligue a pagar por el deudor, mediante la transmisin del domi-
nio de un bien inmueble, Ar!. 643.
Los padres en ejercicio de la patria potestad, los tutores,
representantes de un ausente, sndicos. albaceas, etc., no pueden
dar fianza en nombre de sus representados. Arts. 436, 563 Y 660.
Solvencia de/liador. En la fianza judicial deber demostrarse
la solvencia del fador. ArIS. 2850 Y 2851.
Tambin la fianza debe estar exenta de vicios y de ilicitud.
Modalidades del contrato de /lanza. Pueden referirse a la
obligacin principal o slo a la fianza.
De la primera especie pueden ser la condicin o el trmino,
la pluralidad de sujetos u objetos y la indivisibilidad de la obli-
gacin.
De las modalidades que pueden afectar a las fianzas son el
trmino o la condicin, pluralidad de fiadores.
La fianza puede ser alternativa o facultativa, aun cuando la
obligaci6n principal sea pura y simple.
6. OBLIGACIONES QUE PUEDEN SER GARANTIZADAS COI< FlAN-
ZA. Pueden garantizarse con fianza toda clase de obligaciones
lcitas, ya sean principales o accesorias, de dar, hacer o no hacer;
lquidas o no lquidas; presentes o futuras, puras o con modali-
dades. Puede afianzarse, tambin, la obligacin proveniente de la
fianza misma, Ar!. 2796.
Pueden tambin afianzarse las obligaciones anulables; tam-
bin las obligaciones accesorias de los contratos de fianza,
prenda o hipoteca. Tambin puede garantizarse con fianza la
obligacin del deudor. de pagar al fiador, si ~ e viese obligado
a pagar por l, Art. 2797.
7. RELACIONES ENTRE LAS PARTES EN EL COI<TRATO DE FIAI<-
ZA. Entre acreedor y fiador.
251 CONTRATOS CIVILES
Excepciones. El fiador puede oponer al acreedor todas las
excepciones inherentes a la obligacin principal, y a la fianza;
pero no puede bacer valer las excepciones pefS(lnales del deudor,
Art.2812.
Excepciones inherentes a la fianza.
Compensacin. El fiador puede oponer la compensacin de
lo que el acreedor debe al deudor; pero ste no puede oponer
la compensacin de lo que el acreedor deba al fiador, Art. 2199,
puesto que aquella es una excepcin inherente a la obligacin
principal.
Confusin. Si en la misma persona se renen las cualidades
de acreedor y deudor principal, se extingue la deuda, Arl. 2260,
luego se extingue tambin la fianza; pero si la confusin cesa, la
obligacin renace y tambin la garanta.
Remisin. La remisi6n de la deuda principal, extingue la
fianza; aun cuando el deudor la rechace, Ar!. 2813.
Novacin. La novacin extingue la fianza; pero el acreedor
puede reservarse las garantlas, claro que con el consentimiento
del fiador, Art. 2220.
Prescripcin. La prescripcin de la deuda puede ser opuesta
por el fiador, aunque el deudor hubiere renunciado a ella, ar-
tculo 2813.
Rescisin y nulidad. Una y otra e"tinguen la oblgaci6n, as!
como la fianza; pero en unO y en otro caso, puede hacerlas valer
el fiador, Arl. 2813.
Excepciones personales del deudor. No pueden ser invoca-
das por el fiador, ya que son personales; en consecuencia, el
error, dolo, violencia y la lesin y la incapacidad del deudor,
no pueden ser invocadas por el fiador, Art. 2230.
8. BEN [FICIOS. Adcm, de las excepciones, el fiado puede
oponer 105 beneficios de orden, ex('Usin y divisin. las primera,
se refieren a las relaciones del fiador con el acreedor; el ltimo
a las relaciones entre fiadores y entre stos y el acreedor.
Por ministerio de la ley, operan los beneficios de orden y
excusin y el de divisin debe oponerse, Art. 2827.
Beneficio de orden. Consiste en que el acreedor no puede
demandar al fiador, sin haber demandado antes al deudor, ar-
tculo 2814. No es necesario que obtenga sentencia condenatoria.
Este beneficio puede renunciarse, Art. 2822, salvo el beneficio
de excusin.
~ ~ ~
252 LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
Cuando renuncie el beneficio de orden y el acreedor slo
demande al fiador, ste debe denunciar el pleito al deudor, ar-
tculo 2823, para que oponga las excepciones inherentes a la
obligacin, incluyendo a las personales, rinda pruebas y est
a las resultas, y si no sale a la defensa, le sea oponible la
sentencia. ArlS. 2832 y 2834.
Beneficio de excusi6n. El efecto de este beneficio consiste
en que el acreedor debe ejecutar la sentencia, primero en bienes
del deudor, y slo que no tenga, en los del fiador, Arts. 2814,
2815 Y 2816.
No tiene lugar la excusin en los casos previstos en el ar-
tculo 2816. Pero adems debe sealar bienes suficientes del deu-
dor y asegurar los gastos de la excusin, y deben encontrarse
dentro del distrito judicial donde se sigue el juicio.
Tanto el beneficio de orden, como el de excusin, son re-
nunciables; si slo se demand al deudor y no alega las excep-
ciones relativas a la deuda principal, el fiador puede oponedas,
Art. 2813. Deba reconocerse al fiador la facultad de intervenir
en el juicio.
9. RELACION.I!S ENTRE EL DEUDOR Y EL PIAOOR. Son do.
fundamentales: ser reembolsado de lo que pag y que se le releve
de la fianza.
Para ser pagado, puede seguir el camino de la subrogacin y
el del juicio ejecutivo.
La subrogacin se efecta conforme a! Art. 2830, opera por
ministerio de la ley puesto que el fiador tiene inters jurldico.
Pero debe hacerse notar que no puede pagar simplemente por el
temor de verse envuelto en un juicio, sino que debe notificar a!
deudor, para que pueda oponerse, si tuviere excepciones; si no lo
hiciere se le podr oponer al fiador las excepciones que el deu-
dor pudo oponer a! acreedor, inclusive las personales.
Tiene derecho a exigir las prestaciones que enumera el ar-
tculo 2829.
Procedimiento e;ecutivo. Como la sentencia es ttulo eje-
cutivo, fundado en ella, el fiador podr exigir en esa va el
reembolso. En este juicio, el deudor puede oponerle las excep-
ciones inherentes a la obligacin y las personales, si no fue no-
tificado, Art. 2834. Si celebr transaccin, slo puede exigir
al deudor lo que pag.
Si paga sin juicio, se subroga, pero queda sujeto a las excep-
ciones y no podr cobrar en va ejecutiva.
253 CONTRATOS CIVILES
10. RELACIONES JURDICAS ENTRE FIAOORES. Beneficio de
divisin.
Tendr lugar el beneficio de divisin, cuando existan varios
fiadores, y hubiere pacto expreso de que el acreedor reclamara
a cada fIador la parte proporcional que le corresponda, en caso
de incumplimiento del deudor, porcin que pueda ser igual o
diferente, Art. 2827, pues si no hubiere convenio, cada fiador
responde de la totalidad del adeudo; pero si no fueren deman-
dados, puede hacer citar a los dems para que se defiendan y
les surta efectos la sentencia, Art. 2837; slo puede pagar me-
diante demanda judicial o de concurso del deudor principal.
Entre el acreedor y los fiadores no funciona el beneficio de
divisin de pleno derecho, al contrario de los de orden y excu-
sin. El beneficio del Art. 2827 no opera la divisin de la
deuda. Si no los llama a juicio podrn oponede las excepciones
que podran oponede al deudor; si los llama, slo podr oponer
las excepciones inherentes a la obligacin, Art, 2838, con excep-
cin de las personales del deudor y las del fiador que hizo el
pago.
No tiene Jugar el beneficio, en los supuestos del Art. 2839.
Efectos del beneficio. Segn el Art. 2840, slo responde
por la parte del fiador insolvente o de los fiadores que lo sean,
si la insolvencia fuere anterior a la invocacin, y ni aun por
sta, cuando el acreedor hace el cobro a prorrata, sin que lo
reclame el fiador. Tendr por objeto invocar el beneficio en caso
de peligro de futura insolvencia de alguno de los coBadores.
La defensa presupone que el fiador se allana a pagar su
parte en la deuda, contra el fiador insolvente que no haya pa-
gado, pero que no reclama inmediatamente a los dems sus
responsabilidades. Art. 2841.
Garantas en beneficio del fiador.
Subrogacin legal. El fiador que paga se subroga en todos
los derechos del acreedor contra el deudor; como consecuencia,
en las acciones, privilegios y garant1as del acreedor contra los
cofiadores, pero slo para que pueda cobrarles la parte propor-
cional que les corresponda. Si paga en exceso su parte, debe
subrogarse en los derechos del acreedor, por la diferencia. Ar-
tculo 2058, frac. n.
11. EXTINCIN DE LA FIANZA. Puede afirmarse que toda
causa de extincin de la obligacin principal, origina la extin-
cin de la fianza.
"'.
- - - - -
..
-
....
-
254 LEOPOLDO AGUlLAR CARBAJAL
Puede extinguirse en forma directa, cuando exista una causa
que slo afecte a la fianza, quedando existente la obligaci6n
principal.
Tambin pueden extinguirse, concomitantemente, la obliga-
cin principal y la fianza, como cuando ambos contratos estn
viciados de incapacidad o de vicios de la voluntad.
12. CAso ESPECIAL DE IlXTINCIN. Cuando por culpa o
negligencia del acreedor, no puede subrogarse el fiador en sus
derechos, privilegios o acciones o hipoteca al hacer el pago,
Ar!. 2845.
13. CADUCIDAD DE LA FIANZA. Esta caducidad, tomada del
Cdigo Su.i?:o, establecida en el Ar!. 2848, dispone: que si se
trata de fianzas por tiempo determinado, caducan si el acreedor
no requiere judicialmente al deudor por el cumplimiento de la
obligaci6n principal, dentro del mes siguiente a la expiracin
del plazo, o cuando sin causa justificada deje de promover tres
meses en el juicio entablado en contra del deudor.
Cuando la fianza fuere por tiempo indeterminado, el artcu-
lo 2849, faculta al fiador para interpelar al acreedor, cuando la
deuda se haga exigible, a fin de que promueva judicialmente,
exigiendo su cumplimiento, dentro del plazo de un mes. Si el
atnedorno lo hace, o si entablado el juicio dejare de promover
pormsde tres meses, el fiadorquedarlibredesus obligaciones.
'",
....
....
f'"
...
- - - - - - -
CAPITULO II
CONTRATO DE PRENDA
SUM.!\lO: Definicin y cara...",.jurldicos,-Aupclom:s do la
palabra p",nda.-Elemen'os do la deflni<io.-Lo l'I"IIJIa
romo contrato a..ccesorio y como .contrato real.-Blenes SU$-
oeptibles do preMa,-Bienes los que se extitmdela garanta.
-P",nda de derechos ncorporaJe.-Prenda de derechos roa
""-Prendado bienes futuros, de muebles poranlk:ipacin.-
Clasif'lClLCin dol contratD.-Caracter.ti<M de oatura1em de
laprenda.-Elementos de ..
par. l.ronslit""in de l.prenda.-Moo.wd.dos dol conuato.
-Efectos do la prenda.-Forma. de v_.-Forma do la
venta judicial.--Derecho de preferencia en el pago,-ConfJicto
de acreedore. fuera de oonourso.-Concurso oop<ciaJ de..,...,..
dores prendcarios..-Preferoncia en el concuno g.eneml.-Dere-
ello do retencin de prenda.-DerecllO do persecucin.-
Gastos los que S extiende la Y
obligaciones de las partes,-Especi.les en l.preDda d.crdi
too.-Prenda de cooa ajena.-Derecbos del cotllltituyento do
l.prenda.-Evi",in do .prenda.-RoI..:;onesqueorigine la
pren<la.--{)posicin de excepcion...-R.elacioneo en"" el deu'
dor y el """""o conollluyonte do l. prenda.-Transmsin,
dur.ciny extincin de l.l'I"IIJIa.
1. DBFINICIN y CARACTI
tculo 1773 del Cdigo Civil CONTRATOS CIVILES. 3a. EDI.
un derecho real, que se consti
LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL.
garantizar el cumplimiento de
pago. El vigente en su Art.
EDITORIAL. PORROA. MaXICO.
real, constituido sobre un bie
DISTRITO FEDERAL. 1962.
tizar el cumplimiento de un:
el pago.
Estas definiciones son ine PP. 255 - 267
el dere;:ho real generado por e:
trato mismo.
Como derecho real se defme ruClenao que es un derecho
real que se constitoye sobre bienes muebles enajenables, deter-
.. ..
..--
!IIJ-
- - -
- ...
-
- ..- -- --
LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL 256
minados, que se entregan real o jurdicamente al acreedor, para
garantizar el cumplimiento de una obligacin principal y su
preferencia en el pago, concedindole, adems, los derechos de
persecucin yde ventasobrelos citados bienes, en caso deincum-
plimiento.
La definicin de la prenda como contrato, es la siguiente:
Es un contrato real, accesorio, por virtud del cual el deudor
o un tercero entregan al acreedor una cosa mueble, enajenable,
detenninada, para garantizar el cumplimiento de rula obligacin
principal, concedindole adems los derechos de persecucin y
venta y preferencia en el pago, para el caso de incumplimiento,
con la obligacin de devolver la cosa recibida, rula vez que se
cumpla la obligacin.
ELEMENTOS DE LA DEFINICiN:
Es rul contrato accesorio, como consecuencia, como en los
dems accesorios, la existencia y validez del contrato accesorio,
depender de la existencia yvalidez del contrato principal. Si la
obligacin principal fuere anulable, como en la fianza, slo
puede invocarla el deudor y no el tercero constituyente de la
prenda.
Slo podr constituirse para garantizar hasta el monto de la
obligacin principal o para garantizar menos; pero nunca ms.
Las modalidades de la obligacin principal afectarn tam-
bin a la prenda.
En un contrato real, el primero que vamos a estudiar de
esta naturaleza, o sea: que el contrato se perfecciona, adems
del consentimiento, con la entrega de la cosa.. En las legisla-
ciones anteriores la entrega-deba ser real, en forma material, y
mientras no se efectuaba, slo habla una promesa o precon-
trato, as lo expresaba el Art. 1776 del Cdigo Civ! de 84,
excepto cuando se trataba de frutos pendientes, pues entonces
se entregaban juridicamente y el deudor era un depositario de
ellos, Art. 1778.
El Cdigo Vigente, aunque estatuye el carcter real de la
prenda, permite que la entrega pueda ser solamente juridica,
ArIS. 2858 Y2859. Para los frutos pendientes debe inscribirse
,1 el contrato en el Registro Pblco y el deudor eS depositario de
ellos, Art. 2857; pero en realidad le quita esa caracterstica,
de acuerdo con la tendencia general del Cdigo de suprimir
,1
..-""
257 CONTRATOS CIVILES
los contratos reales. Aun cuando tambin la prenda tiene que
inscribirse, existe el inconveniente del carcter mueble del bien,
y como consecuencia, la posibilidad de inscribir el contrato en
cualquier parte de la Repblica, de donde resulta poco eficaz
la medida.
Debe recaer la prenda sobre bienes muebles enajenables y
determinados; deben ser enajenables, porque la constitucin de
la prenda es acto de disposicin y porque mediante su venta
se paga al acreedor.
2. BIENES A LOS CUALES SE EXTIENDA LA PRENDA. A los
accesorios de la cosa y los aumentos que tenga, Arl. 2888.
Los frutos pertenecen al deudor y no estn afectados a la
prenda, salvo convenio en contrario, 2880.
Ntese que el Art. 2880 no se refiere a las accesiones, sino
slo a los accesorios.
3. PRENDA SOBRE BIENES INCOgPORALES. Pueden darse en
prenda todos lo, derechos personales susceptibles de enajenacin
y los derechos reales muebles que puedan transferirse durante la
vida del titular. No es posible sobre los derechos reales intrans-
feribles durante la vida del titular.
4. PIulNDA DIl DERECHOS REALES. La regla general es que
puede constituirse prenda sobre derechos reales sobre muebles,
siempre que sean enajenables.
En consecuencia, podr ser;
a) Prenda del derecho de propiedad sobre muebles.
b) Prenda del derecho de usufructo sobre muebles.
e) Pr<lnda del derecho de nuda propiedad sobre muebles.
d) Prenda del derecho de prenda.
e) Prenda del derecho de crdito hipotecario.
f) Prenda del derecho de los derechos de autor.
El cdigo no reglamenta estos derechos reales.
5. CLASIFICACIN DEL CONTRATO. Es accesorio, real, bila-
teral, oneroso o gratuito, formal, su finalidad es jurdico-eco-
nmica.
Es formal, ya que el Art. 2860 exige que se haga constar
por escrito, en dos ejemplares, uno para cada contratante; pero
para que surta efectos en contra de tercero, es necesario que
adquiera fecha cierta, por el registro o por otro medio cual-
11
., .... ,... 'III[IIIIIf
'fIIII!II!' 'IIII!III!Ir 'IIII!IlI'"
258 LEOPOLOO AOU1LAR CARBA.TAL
quiera. La prenda de frutos pendientes tambin debe inscribirse,
Am. 2857, 2859 Y 2861.
6. CARACTERSTlCAS DE ESENCIA Y DE NATURALEZA DE LA
PRENDA. Las de esencia no son renunciables y son: la determi-
nacin del bien; que sea bien mueble y enajenable.
Son caractersticas de /Ulturaleza de la prenda: [a indivisi-
bilidad, tanto det crdito como de la deuda, Art. 2890.
En cuanto a[ crdito, significa que la garanta contina con
Indo su valor y extensin aun cuando disminuya la obligacin
pncipa[ por pagos parciales. El Cdigo vigente dispone que
e[ deudor al hacer pagos parciales y se hayan dado en prenda
varios objetos o uno cmodamente divisible, tiene derecho que
se libere parte de la cosa o alguna de [as prendas, salvo pacto
en contrario. Acontece [o contrario que en [a hipoteca.
La indivisibilidad en cuanto a los bienes gravados, consiste
en que al dar en prenda varios bienes, no es forzoso determi-
nar la parte por [a cual responder cada uno; en consecuencia,
el acreedor podr ejercitar su accin respecto de todos y cada
uno de [os bienes gravados, o hacer efectiva su accin sobre
cualquiera de ellos.
En la hipoteca tenemos estos principios en sentido inverso,
es decir, la indivisibilidad del crdito y la divisibilidad de los
bienes gravados. Como una excepcin en la prenda est lo dis-
puesto en el Art. 2890.
La prenda, a diferencia de otros derechos reales, por ser un
contrato real, debe tener su fuente en un contrato y consiguien-
temente, no puede consttuinoe por testamento, por acto unila-
teral o por ley.
7. ELEMENTOS ESENCIALES. El consentimiento sigue las re-
gIas generales.
En relacin con el objeto indirecto en la prenda, debe existir
en la naturaleza y en el comercio; pero adems debe ser
determinado individualmente.
Aqu en tos contratos accesorios encontramos un tercer ete-
mento de esencia: la existencia de la obligacin pncipal.
8. ELEMENTOS DE VALIDEZ. En cuanto a la capacidad, es
necesaria la de enajenar, Art. 2906, por analoga. En conse-
cuencia, slo pueden dar en prenda los que pueden enajenar
los bienes muebles, y slo pueden enajenarlos los propietarios
o los que estn jurdicamente autorizados por ellos, tengan ade-
r
-'IIIIIIJ!II'
.....,
IIIII!IIIII'
-
..... ..
' ..
CONTRATOS CIVILES 259
ms capacidad de ejercicio, por mayora de edad, en pleno goce
de sus facultades mentales y tos emancipados. Es decir, se
requiere una capacidad de goce, ser propietario O titular del
bien o estar autorizado por el dueo, Am. 2869, 643, Frac. 11,
y para los mandatarios, necesitan estar autorizados para ejercer
actos de dominio; pero adems la autorizacin puede ser tcita,
Ar!. 2869. Los representantes legales slo necesitan autorizacin
judicial cuando la prenda recaiga sobre muebles preciosos, ar-
tculos 486 y 561. En relacin con la ausencia, no puede dar
en prenda el representante del ausente, Ar!. 660; los herederos
como poseedores provisionales, tampoco pueden dar en prenda,
los bienes del ausente, Arl. 681; pero s podrn hacerlo los
herederos con posesin definitiva, Art. 706. El legatario, como
adquiere la propiedad de los bienes especialmente determinados
al momento del fallecimiento del autor de la herencia, puede
dar en prenda el mueble, si lo tiene en su poder; o en caso
contrario, con anuencia del albacea o ejecutor especial, artcu-
los 1429, 1408. El albacea, no puede dar en prenda sin el
consentimiento de los herederos o legatarios, Art. 1719. El con
cursado tampoco puede dar en prenda sus bienes, Art. 1966.
9. NUI.IDAD DE LA PRENDA POR FALTA DE LEGITIMACIN.
Cuando el constituyente no tiene la propiedad: a) prenda de
cosa ajena; b) prenda del propietario aparente, y e) prenda cons-
tituida por el propietario cuyo ttulo ha sido declarado nulo.
Se resuelve de acuerdo con las mismas reglas de la hipoteca.
10. FORMA. La prenda siempre es un contrato formal, y
las formalidades son las siguientes:
a) El contrato de prenda debe constar por escrito; si se
otorga en documento privado, debe extenderse en dos ejem-
plares, uno para cada parte.
No surtir efectos contra terceros si no tuviere fecha cierta,
por el registro, escritura pblica o en alguna forma fehaciente,
Art. 2860.
b) Si el objeto de la prenda fueren acciones o un crdito,
que no sea al portador o negociable por endoso, debe notificarse
al deudor del crdito, para que quede legalmente constituida,
Art. 2865.
e) Si recae sobre frutos pendientes de bienes races deber
inscribirse el contrato en e[ Registro Pblico; cuando la entrega
------
I
...... 'W' .. _ .. __ _
., ...
-
260 LEOPOLDO AGUItAR CARBAJAL
sea solamente jurdica y cuando la prenda recaiga sobre un
crdito que sea inscribible, Arls. 2857, 2859, 286 L
Adems los amculos 2857 y 3003, fraccin IV, reglamentan
la prenda cuando la entrega sea jurdica.
La inscripcin no convalida el contrato, Art. 3006. Debe
tenerse en cuenta el Art. 3007.
11. MODALIDADES DE LA PRENDA.
Modalidades que afectan a la obligacin priflcipal. Si la obli-
gaci6n principal est sujeta a condicin suspensiva, o a con-
dici6n resolutoria, la prenda estar afectada de las mismas
modalidades.
Modalidades que afectan a la prenda. La prenda misma
puede estar sujeta a condici6n suspensiva o resolutoria, aunque
la obligaci6n principal Sea pura, y por consecuencia, slo la
prenda se perfeccionar en el futuro, al realizarse la condicin,
o dejar de tener validez, si fuere condicin resolutoria.
Modalidades que afecten al derecJw de propiedad del ccms-
tituyente. Puede afirmarse que la prenda seguir las mismas
modalidades. Cuando se da en prenda una cosa corprea y as!
como la constituida sobre derechos reales muebles. En el primer
caso, si el dominio est sujeto a condicin resolutoria, la prenda
corre igual suerte; pero no podr constituirse la prenda cuando
el dominio est sujeto a condicin suspensiva -reserva de do-
minio--, art 2905. Si se tiene slo la nuda propiedad y se oculte,
la prenda no se extender al usufructo. Si se trata de prenda de
derechos reales, la prenda sufrir las mismas modalidades y se
extinguir, couforme al derecho principal.
12. EFECTOS DE LA PRENDA.
Efl!Ctos del derecho real de la preflda. Son cinco: derecho
de venta de la prenda; derecho de preferencia en el pago; dere-
cho de retencin, derecho de persecucin y derecho de indemni-
zacin de los gastos efectuados en la conservacin de la cosa.
Derecho de venta. Para efectuarla, el acreedor puede soli-
citar la enajenaci6n de la cosa o venderla extrajudicialmente.
Es nulo el pacto por el cual el acreedor renuncie el derecho
de enajenacin de la prenda, Art. 2887; tambin es nula la
clusula que faculta al acreedor a apropiarse de la cosa, aun
cuando sea de menor valor que la deuda o disponer de ella
fuer. de los supuestos de los artculos 2881 a 2886.
I
261
CONTRATOS CIVILES
Sin embargo, esta prohibicin no tiene nada que ver con el
pacto previsto en el Art. 2883, que permite al acreedor convenir
con el deudor en que aqul se quede con la prenda en el precio
que se le fije al vencimiento de la deuda; pero nunca al celebrarse
el contrato. Por consiguiente, slo caben dos soluciones: venta
en ejecucin de la sentencia pronunciada en el juicio, o bien la
simple petici6n al juez para que se proceda a la venta, porque
se ha convenido la venta extrajudicial.
A) Venta judicial. Arts. 2881, 2882. 2883, 2884, 2885.
Tiene los siguientes casos:
a) Venta previo Juicio.
b) Venta sin juicio, avalo pericial, en almoneda pblica
ante el juez. Arts. 2881 y 2882.
e) Ventas sin juicio, previo avalo convencional y en su-
basta pblica ante el juez, Arts. 2884 y 2885, Y
d) Adjudicaci6n judicial al acreedor, previo convenio entre
las partes, pero con las formalidades de la subasta pblica, ar-
tculos 2882 y 2887.
13. CONFLICTO y CONCURRENCIA DE ACREEDORES FUEllA DE
CONCURSO. Se presenta el caso cuando el acreedor prendario
obtiene la venta de la cosa, y diversos acreedores suscitan el
conflictu. pues estiman que tiene dereoho sobre el precio. Este
conflicto se puede presentar tanto en la venta judicial como en la
extrajudicial. Se resuelve couforme al artculo 2985 relativo
a la hipoteca.
Se presenta cuando el acreedor en segundo lugar saca a
remate el bien y alegue preferencia sobre los gastos del juicio
y los que cause la venta; o bien, porque haya efectuado gastos
para la conservacin de la cosa y su administracin, Art. 2873.
14. CONCURSO DE ACREEDORES PRENDARIOS. El Cdigo slo
reglamenta el caso cuando se trate de acreedores hipotecarios,
Arl. 2982. El concurso especial slo tendr por objeto no slo
la prelacin, sino regular las cuestiones de preferencia que se
susciten en los casos de las fracciones I y 11 de! Arl. 2985. Se
pagar a los acreedores pignoraticios segn sus feeh"".
15. PREFERENCIA EN EL CASO DI! CONCURSO GENEIlAL. Los
acreedores prendarios no necesitan entrar a concurso, Art. 29R 1;
pero cuando el valor de los bienes dados en prenda na alcanzare
a cubrir todos los er-Mitos, por el saldo entrarn en concurso y
---
1(---"'---
.....-- .....
262 LEOPOLDO AOUrLAR CARBAJAL
sern considerados como acreedores de tercera clase, Art. 2983.
Como condicin para que no entren en concurso es necesario,
Ar!. 2985, que la prenda se les haya entregado en forma ma-
terial o real, Art. 2984 Yla conserven en su poder,o que lahayan
perdido sin culpa suya; en caso de entrega jurdica, es necesario
que no hayan consentido en que el deudor depositario o tercero
la entreguen a otrapersona, Art. 739, fraccin VIU del procesal.
16. DERECHo DE RETllNCIN. Comprende dos supuestos:
a) derecho a no devolver lacosa mientras no se paguela deuda,
l'
intereses y gastos, y b) derecho a no devolver la cosa, aunque
se pague la deuda e intereses, si no se cubren al acreedor los
gastos necesarios y tiles, a no ser que se use de ena por con-
venio. La preferencia est reconocida por los Arts. 2993, frac-
cin I1 y 2873, fraccin III; luego si se reconoce la preferencia,
tambin el derecho de retencin. .
17. DERECHO DE PERSECUCIN. Este derecho tiene un do-
ble aspecto: a) facultad que tiene el deudor de recobrar la cosa
de cualquier detentador, sin ex<:eptuar al deudor, siempre que
durante el contrato y no siendo aun exigible laoblipcin,pierda
el acreedor la posesin de la cosa; b) la facultad que tiene para
ejercitar la accin de venta ypreferencia en contra de cualquier
detentador, Art. 2894, por analoga con la hipoteca.
Hay que distinguir el caso de que el contrato requlera ins-
cripcin y cuando no sea necesaria la inscripcin.
Si la prenda ha sido registrada, en los supuestos de los ar-
tculos 2857, 2858 Y2861, surte efectos contra cualquier tercero
detentador. Si se hubiere omitido el registro, el acreedor no
podr intentar la accin persecutoria.
Cuando no sea inscribible el contrato, es decir, que no se
necesite la inscripcin, el acreedor sniene la accin persecutoria
aun cuando haya conflicto con terceros de buena fe, que hu-
biesen adquirido la cosa ignorando que se hubiere dado en pren-
da, debe resolverse el conflicto segn la prioridad del registro.
Para evitar la inconstitucionalidad, en la misma demanda
deben intentarse las acciones persecutoria y de venta de la cosa,
enderezndolas en contra del deudor y del adquirente.
18. PREFERENcrA DE LA PRENDA. El Art. 2873, Frac. III,
da derecho al acreedora ser indemnizado delos gastosnecesarios
y tiles que hiciere para conservar la cosa, a nO ser que use de
'lit!
........
-
..
-
- -
263
CONTRATOS CIVILES
ella por convenio; tiene tambin un derecho de retencin; ade-
ms tiene la preferencia a ser pagado, Art. 2985, fraccin U.
Cuando el primer acreedor prendario faculta al constituyente
de la garanda para establecer una segunda prenda y entregar la
cosa al segundo acreedor, puedesurgir el conflicto de preferencia
entre ambos; en este caso podr el segundo acreedor oponer la
preferencia al primero; lo mismo cuando la prenda fuere insu-
ficiente, o cuando ha efectuado los gastos Y est en posesin
de la cosa, sigue el juicio Yobtiene la venta.
19. DERECHOS y OBLIGACIONES EN LAS PART/lS DEL CON-
TRATO. El contrato de prenda es un contrato bilateral, ya que
nacen derechos Yobligaciones para ambas partes.
Anterionnente se astudiaron los derechos Ylas obligaciones
del acreedor rrendario y slo queda por estudiar su responsabi-
lidad en los casos de culpa en la conservacin de la cosa. Yen
su custodia.
El Art. 2876, Frac. 1, dispone que el acreedor debe conser-
var la cosa coma si fuera propia; en consecuencia, responde de
la culpa en concreto.
De las obligaciones que impone el contrato al constituyente
de la garantia, la fundamental consiste en el pago de los gastos
de conservacin Yla constitw:in de otra prenda, en el caso de
que se deteriore la primera o se pierda sin culpa del acreedor.
Si la entrega fuere jurdica, el dueo o tercero quedaren como
depositarios, tendrn las obligaciones legales de ste; lo mismo
acontece en la prenda de frutos, Art. 2857.
Si se tratare de prenda jurldica el deudor podr usar la
prenda que quede en su poder, en los tnnDos que convengan
las partes.
El depositario de la prenda, dueo o tercero, tendrn las
siguientes obligaciones:
a) Restituir la prenda al acreedor. cuando lo exija, para
que se constituya la prenda con entrega real, salvo pacto en
contrariO.
b) Conservar la cosa, COIDO la recibi, y como consecuen-
cia. responde de los daos y perjulcios causados por malicia o
negligencia, Art. 2522.
e) euando tenga conocimientos de que la cosa es robada,
debe dar aviso al dueo o a la autoridad competente, Art. '2523.
d) Conservar la cosa en su poler, cuando judicialmente se
le haya mandado retener o se haya embargado, Art. 2528.
-- - -
265
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ w ~ -
\
264 LEOPOLOO AGUILAR CARBAJAL CONTRATOS CIVILES
e) Entregar la prenda al deudor, cuando se le haya pagado prenda, pues seda nula la estipulacin en el resto. Si la obliga-
los gastos devengados en su conservacin, si adems se le ha cin no tuviere fecha cierta, dichos contratos terminarn cuando
pagado la obligacin principal e intereses. fuere exigible la obligacin. Las rentas no podrn adelantarse
f) No puede retener la prenda para garanta de otro crdito a ms del plazo de duracin de la prenda, bajo pena de nuiidad.
que tenga en contra de! acreedor pignoraticio, Art. 2534. d) Facultad de pedir que se deposite la prenda, cuando el
g) Responder de los daos y perjuicios causados a la pren- acreedor abusa de ella; o bien que otorgue fianza de restituirla
da por las personas que trabajen o se alojen en un estableci- en el estado que la recibi. Abusa cuando la deteriora o la
rnjento en donde se reciben bienes en depsito o prenda, a no dedica a usos contrarios a su destino.
ser que justifique el caso fortuito o la fuerza mayor, Art. 2535. e) Facultad de exigir los frutos de la cosa empeada, ar-
tculo 2880, salvo convenio en contrario, en cuyo caso se impu-
20. PRENDA DE emITo. Por lo que hace a crditos mer-
tarn primero a los gastos, despus a los intereses y por ltimo
cantiles, debe estarse a los dispuestos por Jos artculos 338, 343
al capital.
Ysigs. de la ley de Ttulos y Operaciones de Crdito; pero el
f) Facultad de cobrar el crdito dado en prenda, o las
Art. 2864 es aplicable a ttulos civiles O sea, crditos civiles.
acciones que no sean al portador o negociables por endoso,
materia de la garantfa, siempre que se haya notificado al deudor
21. PRENDA DE COSA AJENA. Como se trata de una ino-
la constitucin de la prenda. Art. 2865.
ponibilidad, esto no quiere decir que el deudor se encuentre
liberado de su obligacin personal; est obligado a constituir
23. EVIccrN SUFRIDA POR EL ADQUIRENTE DE LA PRENDA.
una nueva prenda por igual valor y si nolo hiciere, al pago de
El acreedbr no responde de la eviccin de la prenda, a no ser
la obligacin, aun cuando no estuviere vencida. Arts. 1959 y
2873. que intervenga dolo, O que hubiere adquirido esa responsabili-
dad, Art. 2889.
22. DERECHOS DEL CONSTITUYENTE DE LA PRENDA. Se. el
Habr buena fe, cuando el acreedor ignore que la cosa re-
deudor o un tercero, tiene los siguientes derechos:
cibida en prenda era ajena y si se vende judicial o extrajudicial-
a) Puede enajenar la cosa empellada o conceder su uso o
mente, no responder. Tambin lo ser si no entabl demanda
i posesin a otra persona, Art. 2879; pero el adquirente no podr
antes de la venta, Arts. 798, 806 Y807 del Cdigo Civil; la
'1
exigir su entrega sino pagando la obligacin, con sus intereses y
buena fe se presume.
gastos. Es otra diferencia con la hipoteca, en la que no existe
Luego slo responde cuando haya recibido la cosa de mala
desposesin.
fe, conociendo que era ajena. La cosa comprada en almoneda
b) Facultad de constituir una nueva prenda. En nuestro
pblica a comerciante que en mercado pblico se dedique a la
Derecho existe mayor razn, porque puede haber entrega jur-
. venta, y en estos casos no podr reivindicarlo, Art. 799 del C-
dica y no real. El segundo acreedor no podr privarlo de la
digo Civil, as como el 8'del Cdigo de Procedimientos Civiles.
Posesin y slo podr promover su venta, para que se haga el
Tendr derecho de retencin.
pago respetando las preferencias. Podr aplicarse por analoga
la nulidad que para el pacto de no hipotecar establece la ley. 24. RELACIONES JURID1CAS QUE ORIGINA EL CONTRATO DE
e) Facultad de dar la cosa objeto de la prenda en arrenda- PRENDA. Excepciones que puede oponer el tercero constirayente
miento o comodato, o constituir derechos reales de uso y usu- de la prenda.
fructo. Art. 2879. Si el acreedor ravere la posesin de la cosa, El Cdigo no reglamenta estos problemas, por lo que se
no podr ser privado de ella sin que se le pague el importe de la aplica por analoga el rgimen de la fianza, o sea, podr opo-
obligacin garantizada. El constituyente de la prenda que tenga nerle todas las excepciones, inherentes a la obligacin principal,
la responsabilidad del depositario en la entrega jurdica. d la as! como a las relativas al contrato de prenda; pero no podr
cosa en comodato, arrendamiento, uso o habitacin, estos c o n ~ oponerle las personales del deudor; adems el Ar!. 2891 funda
tratos no podrn exceder en duracin a la pactada para la esta solucin.
'ti
'11(
~
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ . _ . ~ ~ ~ ~ ~
LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
266
Excepciones que puede oponer el deudor constituyente de la
prenda. Podr oponer todas las excepciones inherentes a la obli-
gaci6n principal y a la prenda, as como las personales.
Excepciones que puede oponer el deudor o tercero, in}ere,.,.
tes al contrato de prenda. Son las excepciones en va directa, o
sean: excepciones que implican la extincin del contrato y del
derecho rea! de prenda.
Relaciones entre el deudor y el tercero constituyente de la
prenda. Tambin aqu es supletorio el rgimen de la fianza:
a) Si hubiere convenio, se estar a lo convenido.
b) Si no existiere convenio, se darn los siguientes supuestos:
l. La prenda se constituy con consentimiento del deudor.
2. Se otorg sin su consentimiento; pero con su conoci-
miento.
3. Se constituy ignorndolo el deudor, y
4. Contra su voluntad.
En los tres primeros supuestos, el tercero debe llamar a
juicio al deudor cuando se solicite la venta, para q\1f oponga
las excepciones inherentes a la prenda. Si el deudor no concurre
al juicio, o habindose apersonado se remata la prenda, el ter-
cero deber subrogarse en los derechos del acreedor prendario
para exigir el pago al deudor, Art. 2830; si el tercero no llamase
a juicio al deudor, ste podr oponerle todas las excepciones
"
'i
que podria haberle puesto a! acreedor. Si el deudor, por falta
de aviso, hace el pago, no podr el tercero reclamarle, sino slo
repetir en contra del acreedor.
Si el tercero paga para evitar el remate, y por motivo fun-
I1
dado no hizo saber el pago a! deudor, ste quedar obligado a
j'
indemnizarlo Y no podr oponerle ms excepciones que las
inherentes a la obligacin Y que no hubieren sido opuestas
por el tercero, sabindolas.
El tercero, adems del llamamiento del deudor, deber opo-
ner todas las excepciones inherentes a la obligacin principal
y a la prenda, exceptuando las propias del deudor; si no sabe la
existencia de excepciones, deber llamar a juicio al deudor.
Si na hiciere ni una ni otra cosa, el deudor podr oponerle las
excepciones que pudo oponer al acreedor, inclusive las perso-
nales y las inherentes a la prenda.
Si la prenda se constituy contra la voluntad del deudor, el
tercero slo podr cobrar al deudor lo que le hubiere benefi-
ciado. Adems es aplicable por analoga el Art. 2828.
CONTRATOS CIV1LES 267
25. TRANSMISIN, DURACIN, EXTINCN, DE LA PRENDA.
Transmisin. Puede transmitirse el crdito prendario a ter-
cero, ya sea por cesin de derechos o por subrogacin. La cesin
del crdito trae consigo la cesin de la prenda, Art. 2032.
La transmisin del derecho real de la prenda no puede
existir independientemente de la transmisin del crdito, por el
principio de la accesoriedad, pues carecera de objeto.
La subrogacin en la prenda se presenta cuando el com-
prador de un mueble paga a un acreedor, que tiene crdito
pignoraticio anterior a la. adquisicin; entonces se subroga y d.
nacimiento a la prenda de propietario, para que el adquirente
sostenga el rango de acreedor prendario, frente a los titulares de
gravmenes posteriores.
26. ExTINcIN DE LA PRENDA. Las formas de extincin ya
han sido tratadas en los temas anteriores; pero repetiremos que
podr presentarse por va directa, o por va de consecuencia;
se extingue por va directa en todos los casos de extincin del
contrato de prenda, as! como los casos de extincin del derecho
de prenda.
Por va de consecuencia se extinguir todas las veces que se
extinga el derecho personal que garantiza, o sea la deuda.
La prenda renacer, en los casos de substitucin o de subro-
gacin real, por' ejemplo en el remate, en la expropiacin o pago
de la indemnizacin del seguro, y en la dacin en pago.
.,......---- ... ---....,--- ....
..,
,....
'lI!!I!!I!f .....
-- -
1JII!IIII'
--
l!"
t
CAPITuLO nI
LA HIPOTECA
SUMAmo: Principales i.nMv..iones del Cdigo Civil vigente
en relacin con .1 contrato do hipoteCoa.--D<lfinicl
n
do la
hipoteca.-Anfillill do sus elomentoll.-BieneS que pueden
sra
varse
oon funcIamentaIeo de la hi-
poleCa.-Indivlaibilidad o dMIIib.lidad.-Carict<>r moeble o
Immleble do loo bienes hipolOC:ados.-La hipoleCa debe sor ex-
'"""" y ....,..,w.-Elcmenloo _ial.. del cootrato.-lllo-
mtmtos de valickil..-For..... do OIIMlitucin.-FOl'l116iidades
de la constitucin do la hipoteca.-Hipoteo&s=tsari..-
Hipotecos que se constituyen por acto unllalorol.-Capa<:idad
po.ra hipotecar.-e..sos eopeciaIes en rele.cin con la falta do
legitimacin en el COIIIlIituyenlo do l. hipotooa.-Efectos de l.
hipo\'a.-Der""ho do pmecudn.-Al:.Cin do
oenocho de vento del bien hipoleCado.-Venta judiciol.-
Venla
t.rajudol.-Trl\l1Slll.S6n Y exnon de la
rroge do la hipolOC:a.
t. PIlINCIPALES INNOVACiONES DBL COOIGO CIvIL VIGENTE,
EN RELACIN CON LA HIPOTECA. Es indudable que pocos con-
tratos sufrieron tanta innovacin como la hipoteca, en el Cdigo
vigente. .
a) A diferencia de los derechos europeos, no requiere ne-
cesariamente que la hipoteca recaiga sobre inmuebles o derechos
reales sobre ellos;
b) Tampoco sigue el
divisibilidad en cuanto a
si
lo CONTRATOS CIVILES. 3a. EDI.
la tradicin de que la hipotl LEOPOLDO AGUILAR CARBAJ AL.
crdito como a los bienes.
e) La cdula hipotecari EDITORIAL. PORROA. MJl:XI CO.
ha becho circular los derech' DISTRITO FEDERAL. 1982.
novacin de mucha importar
d) La constitucin de J PP. 269 - 284
general, sin exigir que sean d
,
----,'
"
JJi
,
I
Ilr
l'
I
11
1<
:11
!I
."
il
'11
1;
!
lil1!
"
J
III
I
,
1.1
f
:'-
l'
.[,
!:
270 LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
e) El reconocimiento de la instituci6n de la hipotecadepro-
pietario, del DerechoAlemn, y laposibilidad de que lahipoteca
sea derecho autnomo.
2. HISTORIA DE LA HIPOTECA.. Segn el nombre del con-
trato, viene del derecho Griego, aun cuando existen opiniones
que viene del derecho ludio.
En Grecia la hipoteca consistla en una prenda de inmueble,
trayendo consigo la desposesin; posteriormente los Romanos
le dieron el carcter de derecho real sobre bienes muebles o
inmuebles, que no se entregaban al acreedor, para garantizar el
cumplimiento de una obligacin y su preferencia en el pago;
consiguientemente, no es indispensable la desposesin de un
bien, y por lo tanto, traa la ventaja de que poda seguir explo-
tndolo el deudor, En G=iala hipoteca tema las caractersticas
de la anticresis; pero a pesar del cambio, sigui usndose sta,
3, DEFINICIN, La hipoteca es un contrato por el cual se
da nacimiento a un derecho real de garanta, que se constituye
sobre bienes determinados, generalmente inmuebles; pero siem-
pre registrables y enajenables, para garantizar el cumplimiento
de una obligacin principal, sin desposeer al constituyente de la
posesin del bien, y que otorga a SU titular los derechos de per-
seca.cin, de ventay de preferencia en el pago, para el caso del
incumplimiento de la obligacin, Art, 2893,
AltJisis. Debe estableeerse que la hipoteca es un derecho
real y no comolo expresa el Art. 2893, "una garanta real".
La hipoteca debe constituirse sobre bienes determinados y
enajenables. Histricamente la hipoteca podia recaer sobre todo
el patrimonio -del deudor, eran generales; tambin lo era el
crdito, ya que no se requera que se fijara su monto.
La hipoteca actual se caracteriza por el principiO de la es-
pecialidad, tanto respecto a los bienes, como al crdito o crdi-
tos, Ar!. 1942, que tiene como antecedente los Arts. 1942 del
Cdigo de 1870 y 1825 del de 1884; adems en el Cdigo
Vigente, en su Art. 2919, dispone que para producir efectos
contra terceros necesita siempre de regstro.
Los bienes hipotecados, debern ser enajenables y aun cuan-
do el Art. 2906 no lo diga, y la doctrina lo descuida, deben
estar en el comercio,
La hipoteca siempre ser un contrato accesorio, ya que va
a garantizar una obligacin principal; luego correr la suerte del
271
CONTRATOS CIVILES
contrato principal; pero las necesidades prcticas haeen flexionar
el principio y separa la hipoteca de l. obligacin principal,
tanto en su nacimiento, en su vida y en su extincin, La hipo-
teca puede nacer antes que la obligacin, separarse del crdito
y sobrevivirle.
Mediante la hipoteca nO se desposee del bien al constitu-
yente de la misma, caracterstica que es vital para la economfa,
_ya que el propietario puede continuar explotndolo, sin
dicarla garantia, multiplicando los valores econmicos.
En la hipoteca ha existido un viejo problema, originado por
la nO desposesin, cuando los muebles inmovilizados son sepa-
rados por el dueo y adquiridos por personas terceras debuena
fe; cuestin debatida en la teora y que ha sido resuelta por el
Art, 751, ya que aunque sean separadas por el dueo, no con-
traen el carctermueble, puesto que se tomaron en cOIlllideracin
para constituir un derecho real en favor de tercero,
La hipoteca confiere al titular acciones persecutorias, de
venta y de preferencia en el pago. La primera eS inherente a
todo derecho real; la de venta corresponde a todos los contratos
de garanta, y la de preferencia consiste tanto en lo referente al
pago, como en el grado, calidad Yfecha de la constitucin, ar-
tculo 2894, la accin de venta es para exigir la venta o enaje-
nacin del bien, judicial o extrajudicial; la preferencia es una
caracterstica de definicin, Art. 2893.
4. BIENES QUE PUllDEN SER ORAVAJXll! CON H!P()TBCA, El
Cdigo de 1884, en su Art. 1825, dispona que la hipoteca
slo podla recaer sobre bienes inmuebles, o sea, predios, dere-
chos reales constituidos sobre ellos (a pesar de la hipoteca de
navos). El Cdigo actual no ha reproducido esta caracterstica,
Arts. 2825 Y2903.
5. BIENES A LOS CUALES SB EXTIENDE LA HIPOTECA. Ar-
tculo 2896, puede recaer sobre bienes corpreos, muebles o
inmuebles y se extiende, aunque no se exprese, a las accesiones,
mejoras y muebles incorporados.
Accesiones. Se extiende a las accesiones naturales, artcu-
lo 2896, fracci6n 1, o sea los casos legales de accesin natural;
pero edems de la que se efecta por el hecho del hombre.
No quedan comprendidas: la aceesin artificial, edificacin,
plantacin Ysiembra; pero s a los nuevos edificios, plantaciones
o siembras, siempre que estas dos ltimas existan al momento de
__ ~ ___ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ _
!
272 LEOPOLDO AGUILAR CARBAl AL
volverse exigible; expresamente lo resuelve la fraccin IV del
Art. 2896.
Si la construccin, plantaci6n o siembra la efecta un ter-
cero, pueden presentarse los siguientes supuestos:
aJ Construccin, plantaci6n o siembra en predio propio,
con materiales ajenos.
bJ Construcci6n, plantacin o siembra en predio ajeno, con
materiales propios, y
e) Edificacin, plantacin y siembra en terreno y materiales
ajenos.
El primer caso, segn las reglas de la accesi6n artificial, el
propietario del suelo adquiere lo aadido, Art. 897; pero deber
pagar su valor, si procediere de mala fe.
El segundo caso, si el propietario del predio hace suya la
obra de acuerdo con el Art. 800, la hipoteca se extender
a lo construido, sembrado o plantado, si procedi6 de buena
fe; si procedi el constructor de mala fe, no tendr derecho a
indemnizaci6n. Si el dueo hace suya la obra, a ella se exten-
der la hipoteca. Se aplica la fracci6n IV del Art. 2896, por
igualdad de razn.
Si se edificare, sembrare o plantare en terreno ajeno, hipo-
tecado, con materiales ajenos, el gravamen deber extenderse
ala edificaci6n, plantaci6n o siembra, con apoyo en el Art. 906,
pues el due!\o slo responder si el constructor obr de buena
fe y fuere insolvente. Si ste fuere de mala fe, podr el dueo
del terreno adquirir la obra sin pagar nada o hacer que sea
demolida.
Mejoras. La hipoteca se extiende, aun cuando no se ex-
prese, a ellas. Art, 2896, Frac. II, Se clasifican ,en necesarias,
tiles o de ornato, Arts. 817 a 819, pueden separarselos objetos
no incorporados, O los que puedan separarse sin detrimento del
principal y no quedan gravadas por la hipoteca.
Muebles incorporados permanentemente a un inmueble. Se-
gn el Art 2896, Frac. lII, a ellos se extender la hipoteca.
El Cdigo de 1884 tambin se refera a los inmovilizados.
Muebles por deslino. Segn el Art 2898, Frac. n, slo po-
drn ser hipotecados juntamente con los edificios. Luego slo
quedarn hipotecados los muebles incorporados; pero no los
inmuebles por destino, salvo pacto expreso.
6. HIPOTECA DE LOS BIENES INCORPORADOS, Son derechos
reales impuestos sobre inmuebles, aun cuando el Cdigo Vigente
273
CONTRATOS CIVILES
no los limita a stos; pero siendo necesario el registro, slo po-
drn constituirse sobre derechos reales inmuebles, excepcional-
mente sobre derechos reales y crditos, siempre que sean suscep-
tibles de registro. El Art. 2900, no indica que sea sobre inmue-
bles; tampoco lo hace el 2903; en cambio en la copropiedad,
Art. 2902, si se expresa que sea sobre inmueble. El Art. 1825
del anteror, si lo requera.
7, PRINCIPALES CASOS DE HIPOTECA DI! DERECHOS REALES,
a) Hipoteca del derecho de copropiedad.
b) Hipoteca de usufructo.
e) Hipoteca de la nuda propiedad.
d) Hipoteca de la hipoteca.
e) Hipoteca de las servidumbres,
/) Hipoteca de la posesi6n, e
g) Hipoteca de herencia.
De la enumeracin que hace el Cdigo se Uega a la con-
clusin de que s6lo pueden hipotecarse los derechos reales sobre
inmuebles.
a) Hipoteca de la copropiedad. El Cdigo Civil de 1870,
en su Art. 1978, pennida esta hipoteca; pero al reformarse
para dar nacimiento al Cdigo Civil de 1884, la suprime, por
estimar que era un objeto indeterminado Ypor lo mismo, no
susceptible de hipoteca, Art. 1855. El Cdigo Vigente vuelve
al primitivo sistema y en su Art. 2902 la permite. Estima que
con una determinacin posterior es suficiente.
b) Hipoteca del derecho de usufruclo. Dado su carcter
de Rccesariedad, la hipoteca se extinguir con la muerte del
usufructuario, al vencerse el trmino estipulado o al realizarse
la condicin resolutoria. El Cdigo Civil de 1884 no precis. El
artculo 107 de la Ley Hipotecaria Espaola si la permite y de
ah se tom el 2903. La hipoteca de frutos pendientes, segn los
Arts. 2897 y 2898, suponen que el gravamen de frutos se efec-
la con el gravamen del inmueble. No es hipotecable el usu-
fructo legal, Arl. 2898, Frac. IV.
c) Hipoteca de la Muda propiedad. Pueden presentarse los
siguientes casos:
1) Hipoteca de la nuda propiedad sin comprender el usu-
fructo.
2) Hipotecadela nuda propiedady del usufructo quecorres-
ponden a diversas personas.
liJ
r
ww
..
-
11111!1
1Jf-
--- -
---- - -
- - -
-
'.
274 LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
3) Hipoteca slo del usufructo.
En el primer caso, al consolidarse el usufructo, se extender
a l la hipoteca, Art 2900, si as se hubiere pactado.
d) En la hipo/eea de hipoteca, segn el C6digo anterior, se
constitua sobre el derecho accesorio y no sobre el derecho de
crdito garantizado. Ahora se puede hipotecar tambin 111. clidito
hipotecario, ya que no existe la limitacin slo a 10.5 derechos
reales sobre inmuebles. Esta hipoteca puede inscribirse. Se corre
el peligro, de que el clidito se extinga y como consecuencia,
tambin se extinguir la hipoteca; sera torpe hacerlo.
e) Hipo/eea de servidumbre. La hipoteca de servidumbre
no podr establecerse sino hipotecando el fundo dominante, con-
juntamente.
ElCdigo de 1884 permiti la hipoteca de la servidumbre de
aguas, separadamente del fundo dominante, Art. 1834; el actual,
en el Art. 2898 no consagra esta excepcin. LaLey de aguas de
13 de diciembrede 1910 s permiti esta hipoteca.
f) Hipoteca de la posesin. Si se parte de la base de que
la posesin sea un derecho real, s ser hipotecable, como en la
legislacin Espaola; pero si se estima que es Ull simple estado
de hecho, no lo ser.
Sin embargo, si se tiene la posesin de la cosa y estinscrita
en el Registro Pblico, podr hipotecarse, aun cuando el ttulo
sea subjetivamente vlido; pero si se declara la nulidad, se habr
hipotecado cosa ajena y no se convalida por la inscripcin, ar-
tculo 3006.
Aparente contradiccin con los Arts. 2242 y 3007.
Si se efecta la inscripcin de la posesin, conforme al artcu-
lo 2024, ni aun as se puede hipotecar, ni menos la posesin
msma.
g) Hipo/eca de herencia. La reclamacin de la herencia se
hace mediante una accin real, Art. 3". Cdigo de p, C. y parece
indicar que se trata de un derecho real; peroel Art. 1281 define
la herencia ycomo se trata de universalidad, 110 puede ser ni un
derecho real, ni personal; luego la hipoteca slo podr recaer
sobre bienes delerminados; mientras subsista la indivisin, previo
acuerdo unnime de los herederos.
8, CARACTERSTICAS FUNDAMENTALES DE LA HIPOTECA. Ade-
ms de lasyacomentadas, es necesario eslndiar las siguientes:
a) Su carcter accesorio.
"
b) La indivisibilidad, tanlO del crdito como de los bienes.
1:
275
CONTRATOS CIVILES
e) Su inseparabilidad del bien gravado.
d) El carcter inmueble de los bienes gravados y excepcio-
nalmente muebles.
e) Las caraclensticas de especialidad y constitucin expresa.
f) Su publicidad, ya que tendr que inscribirse en el Re-
gistro Pblico de la Propiedad, para que surta e[ecto con relacin
a tercero.
Carcter accesorio. Esto quiere decir que est ligada y sigue
la suerte del principal, salvas algunas excepciones.
EnRoma y en el derecho latino es caracterstica esencial; en
cambio en el Derecho Alemn y en el Suizo va perdiendo este
carcter.
Como regla general puede decirse que si la obligacin prin-
cipal es inexistente o nula, tambin lo ser la hipoteca ya que la
obligacin accesoria debe seguir todas lasmodalidadesde la obli-
gacin principal y debe seguirla ensu extincin.
Sin embargo, el derecho positivo, por razn prctica, no lleva
a sus ltimas consecuencias el principio, ya que separa la hipo-
teca de la obligacin principal, en tres momentos: anles de que
nazca la obligacin principal; durante su vida y en su extincin.
a) La hipoteca puede crearse para garantizar obligaciones
futuras, o sujetas a condicin tuspensiva, Art. 292l.
b) Cuando un tercero constituye hipoteca para garanUa de
la deuda deotro, o cuando el deudor enajena el bien gravado,los
sujetos de la obligacin principal ydelahipotecaria, son distintos.
e) La hipoteca, se dice, puede sobrevivir al crdito, en los
casos de novacin, cuando expresamente el acreedor de la nueva
deuda se reserva la garanta hipotecaria, Arts. 2220 y 2221, aun
cuando lo que sucede es la constitucin de una nueva garanta
hipotecaria.
Indivisibilidad Ydivisibilidad de la hipoteca. Estas caracters-
ticas son de naturaleza, no de esencia; por10 tanto, renunciables,
El Cdigo anteriorsostuvo la indivisibilidad de la hipoteca en
cuanto al crdito y en cuanto a los bienes gravados.
El vigenle modifica estas caractersticas, ya que en la actua-
lidad la hipoteca es divisible, pordisposicin de la ley, en cuanto
a los bienes gravados; en cambio es indivisible, por naturaleza,
en cuanto al crdito, Arts. 2912 y 2913,
Esta disposicin se hizo indispensable debido a los fracciona-
mientos efectuados para resolver la necesidad de casas para
habtacin, debido al aumento de poblacin.
I
f _ 'W _ .. _ .. - 'W ... JII!If ". ... 1l1li( 1l1li:
- - -
276 LEOI'OLOO AGUII.AR CARBAJAL
Ahora, porministerio de la ley, se opera la divisin, cuando
se hipotequen varias fincas para la seguridad de una deuda, ar-
tculo 2912; sino se hiciereladivi&in al contratar. podr exigirse
judicialmente, Art. 468 del Cdigo de P. C. Completa la institu-
cin el Art. 2913.
Actualmente es de inters pblico la divisibilidad de la I-
poteca, en cuanto a los bienes gravadas, ya que es una forma
que se une a las dems, para eVitar la formacin de bienes de
manas muertas y fomentar el crdito inmobiliario.
Se conserva actualmente el principia de la indivisibilidad en
cuanto al crdito, o sea, que aun cuando se hagan abanas par-
ciales para el paga del crdito, la hipoteca continuar ntegra
sobre el bien gravado. Esto se debe a una imposibilidad material
de ir reduciendo la garanta en proporcin a las abras y bienes
inmovilizados; tampoco el acreedor podra ejercitar la accin de
venta, yaque napodra dividirseeledificio y construcciones para
dejar libre el resta, Arts. 2912 y 2913.
Inseparabilidad de la hipoteca, respecto del bien gravado. Es
inseparable, coma las servidumbres, porque es persecutoria la
acci6n hipotecaria y porque el gravamen es oponible a terceras;
luego siguea! inmuebleapesardelas enajenacionesquese hagan.
La obligaci6n real se impone sobre la cosa y es sujeta pasivo el
propietario o poseedor, As!. 2911.
Carcter mueble o Inmueble de los bienes hipotecados. Enel
derecha Romana la hipoteca poda constituirse tanto sobre mue-
bles cama sobre inmuebles, ya que representaba una evoluci6n
de la constituci6nde una prendasin desposesi6n. Sus antecedentes
fueron: el interdicto Salviano, que concedi al arrendador un
derecho de prenda sobrelos implementos de labranza que llevaba
el arrendataria, prenda sin desposesi6n; la actio Serviana, COU-
cedla al arrendador una accin persecutoria de los citados imple-
mentos, cuando pasaban a manas de tercero; es decir se con-
vierte en accin real, y la acci6n cuasi serviana, que extendi la
acci6n real de la hipoteca, para que sin desposeer al deudor,
se otorgaba al acreedor un derecho real, con accin persecu-
toria; lo mismo acontece en el antigua Derecho Espaol y slo
hasta las Leyes de Tora y la NoVisima Recopilaci6n es cuando
aparece la hipoteca referida a los inmuebles, exigindose su ins-
cripci6n en el Registra Pblico.
Igual criterio prevaleci6 en las Cdigos Civiles nuestros, de
1870 y 1884, no obstanteque garantizaba un bien mueble, corno
es un crdito.
......
!1fi
277
CONTRATOS CIVILES
En el Cdigo Vigente, otra delas innovaciones que introdujo,
se refiere al carcter mueble o inmueble del bien; antes, por ex-
cepcin, poda hipotecar!e una embarcacin, segn el Cdigo de
Comercia. Arts. 1823, 1825 Y 1827 del Cdigo Civil de 1884.
El Vigente en su Ast. 2893 slo habla de bienes, sin especi-
ficar que sean muebles o inmuebles.
Especialidad y constituci6n expresa de la hipoteca. El bien
hipotecado debe ser descrito en forma especial, para evitar las
hipotecas tcitas o generales del antigua derecho. Arts. 2895,
2919 Y3015.
9. FORMAS DE CONSTITUCIN DE LA HIPOTECA. La hipoteca
puede constituirse por contrata, testamento, acta unilateral y ley;
las tres primeras constituyen la hipoteca voluntaria y la ltima
lanecesaria. Naseadmite la constitucinporprescripcin.
Hipotecas voluntarias. Las definen los articulas 2893, 2919
Y2920.
Hipo/ecas necesarias. Las define el Art. 2935.
10. ELEMENTOS ESENCIALES. Bn las voluntarias, son ele-
mentos esenciales: a) la manifestacin de voluntad, y b) objeto
jurdico y fsicamente posible, O sea que est en la naturaleza,
sea determinada y est en el comercio, Art. 1825, c) existencia
de una obligacill principal.
Luego la hipoteca ser inexistente por imposibilidad fsica y
juridica del objeta, Art. 2224.
11. ELEMENTOS DE VALIDEZ.
Forma. Est reglamentado meticulosamente, tanta la del do-
cumento en que se haga constar, cama a SU inscripci6n en el
Registro Pblico. ArtB. 2917, 2317 Y2320.
12. HIPOTECAS NECESARIAS. Son aquellas que tienen laobli-
gaci6n de otorgar las personas que administran bienes ajenos,
para responder de esa administracin, o bien las que debe otor-
gar el deudor al acreedor, para garantizar el pago de ciertas
deudas.
Los artlculos 2931 Y2935 las enumeran:
13. HIPOTECAS CONSTITUIDAS POR ACTO UNILATERAL. El
Art. 2931 expresa que el acto juridico unilateral, por s sola, es
bastante paragenerar el derecha, independientementede la volun-
__ II'w----- ......... 'I!II!!r
278
LEOPOLOO AGlJILAR CARBAJAL
tad del acreedor o del deudor, cuando se otorga para garanta
de una deuda ajena, Art. 2931. La segunda parte se refiere a las
hipotecas que tienen como fuente la declaracin de voluntad
unilateral.
14. LEGITIMACIN PARA LA CONSTITUCIN DII LA HIPOTECA.
Existeun principiogeneral: slo pueden hipotecarlos quepueden
enajenary slo pueden enajenar los que tengan el dominio de los
bieneso derechos, o la autorizacin legal parallevar a cabo actos
de dominio, como consecuencia de una representacin jurdica.
Art. 2906 y por analoga los de la compraventa, Arts. 2269 y
2270.
15. LEGITIMACIN PARA HIPOTECAR, TAMBIN LLAMADA CA-
PACIDAD. Se presentan los siguientes casos:
a) Hipoteca de cosa ajena.
b) Hipoteca constituida por el propietario aparente.
e) Hipoteca constituida por el propictaro cuyo ttulo ha
sido declarado nulo.
d) Hipoteca constituida por el donatario, cuando sobreviene
j
la revocacin de la donacin, y
e) Hipoteca constituida por el propietario cuyo dominio es
revocable, sujeto a trmino o a condicin.
I
a) Hipoteca de cosa ajena. Debe declararse nula, porque
slo puede hipotecar el dueo de la cosa. El Cdigo Civil de
1884, en su artculo 1847, lasancionaba COn la nulidad absoluta,
, ya que no se revalidaba por la adquisicin posterior de la pro-
! piedad.
En el Cdigo Vigente se aplica la misma solucin que a la
venta de cosa ajena y acepta la convalidacin. No hay precepto
expreso, pero se aplican las mismas reglas de la venta de cosa
ajena, por mayora de razn.
b) Hipoteca constituida por el propietario aparente. En pri-
mer lugar se presenta la hipoteca constituida por el heredero
aparente, y el contrato ser vlido, para proteccin a los terceros,
I1
Art. 1343. Adems si no es propietario, pero aun aparece como
I
li
lal en el Registro, la hipoteca ser vlida, pero el constituyente
ti incurre en responsabilidad penal.
c) Hipoteca constituida por el propietario cuyo ttulo es
declarado nulo. Prevalece el sistema de proteccin a los ter-
cerOs de buena fe; la declaracin de nulidad no les perjudica,
porque se fundaron en la inscripcin, ArtB. 3006 y 3007.
I
I
.....B
...
,..
...
"!IIl
,.
...
279 CONTRATOS CIVILllS
Excepciones: Resultan del propio artculo: a) cuando lacausa
de nulidad resulte del mismo registro; b) cuando se trata de un
acto ilcito, y e) en los contratos gratuitos.
d) Hipoteca constituida por el donatario. Tambin se pro-
tege a los terceros de buena fe, Art. 2363, 2371.
Lo nico que procede es que el donante obligue al donatario
a redimir la hipoteca.
16. HiPOTECAS CONSTlTUlDAS POR EL PROPlETAIHO CUYO 00-
MINIO ES REVOCABLE, oEST SUJETO ATRMINO OACONDICIN.
Se aplica la regla del AJ!. 1835 del Cdigo Civil de 1884, que
dispone que nadie puede hipotecar, sino con las condiciones y
limitaciones a que est sujeto su derecho de propiedad. El nico
que seria discutible sera el caso en que el dominio estuviere
sujetoa condicinsuspensiva, pues faltala ficcin queestablecera
el Cdigo anterior,
Si el dominio estuviere sujeto a revocacin, se aplicaran por
analoga las reglas de los Arts. 2922 a 2924.
17. HIPOTECAS CONSTJ11JIDAS POR TESTAMENTO. Se trata
de un caso de hipoteca constituida por voluntad unilateral, ar-
tculo 1448.
18. HIPOTECAS CONSTITUIDAS POR ACTO UNILATERAL, SUS
REQUISITOS DE VALIDEZ. Rigen los mismos principios sobre vali-
dez, en cuanto a la capacidad, ausencia de vicios, ili9itud, etc. La
fonna de las testamentarias sigue las mismas reglas de las ordi-
narias. El problema se presenta en los testamentos verbales.
19. EFECTOS DE LA HIPOTECA. Para su estudio, deben dis-
tinguirse dos periodos:
a) Efectos de la hipoteca antes de la fijacin de la cdula
hipotecaria, y
b) Efectos posteriores de la fijacin de la cdula.
a) Efectos de la fijacin. El deudor conserva la posesin
del bien hipotecado; pero se le considera depositario.
En cuanto a los actos dedominio, puede Hevarlos a cabo, as
como los de administracin, siempre que no perjudique los dere-
chosdel acreedor hipotecario,
Entre los de dominio, puede enajenar el bien, puesto que el
gravamen se opone a los terceros, ArL 2894y 12 del p, C.
Disminucin de la garanta. El, deudor hipotecario o el ter-
cero no pueden ejecutar transformaciones o modificaciones que
280 LEOPOLDO AGlJILAR CARBAJAL
impliquen demrito, quo vuelva insuficiente la garanta; si esto
aconteciera, con o sin del deudor, el acreedor tiene derecho
a que se le otorgue otra mediante dictamen pericial,
Art. 2907 a 2909.
A e/os de administraci6n. Tambin en el sistema del Cdigo
vigente se imponen restricciones.
El arrendamiento o el adelanto de las rentas na podrn ex"
ceder del plaza de la hipoteca; si no tuviere plazo, no podrn
exceder de un ao en fincas rusticas y dos meses en las urbanas,
Art. 2914. Son oponibles al acreedor si fueren concertados dentro
de los trminos del Cdigo, por todo el tiempo de duraci6n de la
hipoteca.
Aseguramiento de los frutos y rentas. Aunque por regla ge-
neral no se hipotecan los frutos pendientes o las rentas del bien
hipotecado, ni los que se sigan venciendo, es cito el pacto que
asegure los frutos y las rentas desde la constituci6n de la hipo-
teca, o considerndose al deudor como depositario, Art. 2897;
pero se necesita pacto expreso.
b) Despus de la fijacin de la cdula. a) El deudor o el
tercero pasan a ser depositarios del inmueble, por Ministerio
de la Ley; b) Los frutos y los muebles incorporados, quedan
inmovilizados; e) Registrada la cdula, no se podr embargar o
tomar posesin, salvo sentencia ejecutoriada, registrada, anterior
a la fijaci6n. Arts. 481 a 485 del C. de P. C. d) El deudor deja
de ser de la finca, Arts. 481 a 487 del mismo Cdigo.
20. DERECHO DE VENTA DEL BIEN HIPOTECADO. Se presentan
dos casos de venta del bien hipotecado: la venta judicial y la
venta extrajudicial.
Venta judicial. Primer caso: Desde el principio deben desig-
narse peritos pata la valorizacin.
Si no se designaren, puede tomarse el valor catastral o bien
designarlos en rebelda, Arts. 485. Ser preferido el postor en la
adquisici6n y s610 a falta de ellos podr el actor pedir la adju-
dicaci6n, Arts. 2916 del C6digo Civil y 582 del Cdigo de P. C.
Segnndo caso: Se ha fijado el precio en el que la cosa ha de
ser rematada; pero sin renunciar al juicio ni a la subasta. El
precio no puede fijarse en la escritura, sino al momento de exigir-
se la deuda, Art. 2916.
Tercer caso: Se renuncia al juicio, pero no a la venta en
pblica almoneda. No est reglamentado por el Cdigo, Se dice
que basta la autolOma de la voluntad, por aplicaci6n a los prin-
28t
CONTRATOS CIVILES
cipios de la prenda, Art., 2916 y 488 Cdigo de P. C. Es dudosa
su constitucionalidad.
Cuarto caso: Es la adjudicacin convenida entre acreedor y
deudor, Arts. 488 del Cdigo de P. C. y 2916 del Cdigo Civil.
Venta extraiudicial. Slo se presenta un caso, por convenio
se renuncia al juicio, a la sllbasta ante el juez y se acuerda una
forma privada de venta, por ejemplo ante corredor, y . falta de
convenio, la venta se har ante corredores; para fijar el precio
de la venta no podr hacerse al momento de celebrarse el con-
trato, sino al momento de exigirse el pago,
Existe notoria contradiccin entre el segundo prrafo del
Art. 2916 del Cdigo Civil y el Art. 488 del Cdigo de P. C.
Bl primer articulo presupone que se fija convencionalmente el
precio de la adjudicacin; en cambio el segnndo dispone que
en el caso anterior, no habr lugar a juicio, ni a almonedas. ni
a la venta judicial; pero si habr avalo del precio de la cosa,
al momento de exigirse el pago. La venta se har de la manera
convenida y a falta de convenio por corredores. Que el deudor
puede oponerse a la venta, alegando las excepciones que tuviere,
y la oposicin se tratar sumariamente; que tambin pueden
oponerse los acreedores bipotecarios posteriores, alegando pres-
cripci6n de la accin hipotecaria.
Se opina que con esto se viola el principio de la autonoma
de la voluntad. La segunda interpretaci6n consiste en afirmar
que el Art. 488 del Cdigo de P. C., se refiere a la estimaci6n
de las partes al convenir la venta extrajudicial.
El tercero que puede oponerse a la venta ser el que tenga
un derecho real o gravamen sobre el bien hipotecado.
2L TRANSMISiN y EXTINCI6N DI! LA HIPOTECA.
Transmisin. Se aplican las reglas de la cesin de crditos,
o sea, la forma es la misma que para la constitucin de la hipo-
teca y debe notificarse al deudor, e inscribirse la cesin para que
surta efectos con relaci6n con los terceros, Art. 2926.
Puede efectuarse mediante subrogaci6n legal, cuando un
acreedor paga a otro acreedor preferente, tambin hipotecario;
se opera por ministerio de la ley y el subrogado adquiere el
crdito con sus accesorios; pero el pago con subrogaci6n slo
es exigible cuando el crdito est vencido, pues tiene inters
jurdico en el cumplimiento de la obligaci6n, Arl. 2058, fraccio-
nes 1 y Il; en el caso del leado se aplica el Are 1443, asi como
l
,1 ,
282 LEOPOLOO AGUfLAR CARBAJAL
tambin se funda, en sus casos, en las fracciones III y IV del
mismo articulo.
22. DURAcrN DE LA HIPOTECA. La hipoteca dura lo que la
obligacin que garantiza, a menos de pacto expreso que estipule
una duracin menor, Arts. 2918 y 2927.
El Cdigo Vigente se.la una duracin mxima a la hipo-
teca, de diez aos, pero siempre que no se extinga antes l.
obligacin principal, los casos de interrupcin de prescripcin
de la obligacin principal, interrumpen la prescripcin de la
hipoteca, Arts. 1172, 2918 Y 2927.
23. PRRROGA DE LA HIPOTECA. La hipoteca es prorrogable,
:ii ya sea expresa o tcitamente, existe sta cuando se prorroga, por
primera vez, el plazo de la obligacin principal, ya que se en-
" tiende que tambin se ha prorrogado la hipoteca. Para que se
opcre esta prrroga tcita, es necesario que la escritura de pr6-
rroga tenga las mismas formalidades de la constitucin de la
hipoteca, y adems es necesario su registro, Arts. 2925 Y 2928.
La expresa es cuando de un modo claro y categrico se dice
que el plazo de la hipoteca se entiende continuado, y puede ser
igual o menOr que el de la obligacin principal, Arts. 2917 y
2928.
Efectos de la pr6rroga. La hipoteca conserva su prelacin,
durante la primera prrroga del plazo de la obligacin principal
y durante l, ms el plazo de prescripcin; no existe violacin a
derechos de terceros, ya que el gravamen exista antes, Art. 2929.
La prrroga por segunda vez, s perjudicarla a los terceros;
por consecuencia, slo se extiende al tnnino de la primera
prrroga, ms el de prescripcin, Arl. 2930.
I
24. EXTlNCrN DE LA IIlPOTECA. La hipoteca tiene una do-
ble fuente de extincin: como consecuencia de la extincin de la
i
I
obligacin principal o por causas especficas de la hipoteca;
es decir, por va de consecuencia o por causa directa.
Extinci6n por va de consecuencia. La hipoteca siempre se
,1 extinguir cuando se extinga la obligacin principal, por cual-
,; quier causa: pago, novacin, remisin, compensacin, nulidad,
I rescisin y prescripcin.
Extincin por causas directas. Pueden extinguirse por causas
I que dinamen del contrato accesorio.
283 CONTRATOS CIVILES
Estas causas de extincin se refieren al fin de la hipoteca
como obligacin y tambin como derecho real.
Remisi6n de la hipateca. El acreedor puede remitir su dere-
cho a la hipoteca, sin remitir el derecho a exigir el crdito; re-
nuncia a su garanta hipotecaria. Es acto unilateral, sin que sea
necesaria la aceptacin del deudor, Art. 2209. En caso de duda
debe interpretarse en favor del acreedor, Art. 2210.
25. DESTRUCCIN DEL BIEN !llPOTECADO. Es causa tpica de
extincin de los derechos reales; destruccin del bien que es su
asiento. Puede perecer: a) Por destruccin material del bien;
b) Por quedar fuera del comercio; e) Por haberse extraviado, de
tal manera que no pueda localizarse; y d) Cuando se sabe dnde
se halla, pero no existe posibilidad material de recuperarlo.
Debe distinguirse, tambin, el perecimiento total o parcial.
Si el bien hipotecado se extingue por caso fortuito o por
demolicin, la hipoteca subsiste, en el primer caso, sobre el
suelo y el segundo gravar a la nueva edificacin, Arl. 2896,
Frac. IV. Si el bien se destruye, pero estuviere asegurado, se
produce una subrogacin real y la indemnizacin quedar gra-
vada, Art. 2910,
26. PRESCRIPCiN. La hipoteca tambin se extingue por
presCripcin. El Cdigo seala diez aos; pero sin perjuicio de
que prescriba en el mismo trmino de la obligacin principal.
Slo podra admitirse cuando habindose demandado el cumpl-
miento de la obligacin personal, siga corriendo la prescripcin
de la hipoteca constituida por tercero o en beneficio de terceros
que tengan gravamen sobre el bien, Art. 2918.
27. EXTINCIN DEL DERECHO REAl. OBJETO DEL GRAVAMEN.
Pudiendo ser hipotecados los derechos reales sobre inmuebles,
excepto las servidumbres, el uso y la habitacin, si lo que se
hubiere hipotecado fuere el usufructo, la hipoteca subsistir,
si el derecho ha terminado por un hecho voluntario del usufruc-
tuario, por el tiempo que debi haber durao el usufructo, ar-
tculo 2903. Respecto a los dems derechos reales, la hipoteca
se extingue con ellos, independientemente de que el hecho de
extincin sea voluntario; pero el acreedor tiene una accin para
exigir nueva hipoteca o daos y perjuicios, Arl. 2903.
28, CONSOLIDACIN. el titular del derecho de Ipo-
teca aquiere la propiedad del bien hipotecado, como nadie puede
,,"!,...,.
'""""'"' t""!!I'
~ , i " " "
' ~ ' " ""',
""""'
--------- ..
..,.
284 LEOPOLDO AGUILAR CARBAJL
tener gravamen sobre cosa suya, y cuando el adquirente del bien
hipotecado adquiere tambin la hipoteca, se extingue sta.
Hay excepciones: a) En la herencia; b) En el pago con sub-
rogacin.
La primera se funda en que no bay confusin entre el pa-
trimonio propio del heredero y el patrimonio que hereda, ar-
tculo 2208 y en cambio en el caso del legatario no se da la
misma solucin, por la forma como adquiere el legado.
Segunda excepcin: Pago con subrogaci6n, cuando el adqui-
rente de un inmueble adquiere y paga la primera hipoteca, ar-
tlculo 2058, fraccin IV.
Expropiacin. Existe una subrogacin real sobre el pago por
indemnizacin, Art. 2910.
VenkJ judicial. Elprecio obteuido enlaventa judicial substi-
tuye a la cosa, para que el acreedor hipotecario se pague con la
prelacin que le conceda la ley, Art. 2985.
CONTRATOS ALEATORIOS
SUMARIO; ConCepto de contrato aloatorio.-EJ juego y la
apuesta.-Su rustlncio.-Elernentos esencia1es.-E!ementos de
validez,-La deuda de juego,-Genera una obligacin nalu-
dejue.go.-ClasifcaeJn del cOiI1trato ladeuda
de ju.ego y los ttulos de crdito,-ObHgacionesde las partDs.-
Contrato de RENTA. vm\LlCIA..-Definicin y caracteres
oos.-Claslfi'CaciJl de] conlrato.-Eiementos e&enciales.-'BIe-
menlos de de con,stitucin,-Forma.-Patte.s
en el contrat.o.-ObHgacooes de las partes,-Diversas for.mas
de determna:1;-in del trmino extrntivo.-Inembargabilidad de
la rcnkt._ll"ago de la pensilt.-----Casos de nulidad y de resci-
sin del contrtto.-CauS1ls de terminacin del contrato.
1. CONCEP10 DE CONTRATO ALEATORIO. Para fijar el con-
cepto de contrato aleatorio existen dos tendencias en la doctrina.
La'primera nos dice-que se trata de un contrato aleatorio, cuando
no se puede apreciar, al momento de su celebracin, los resul-
tados, ya que no podr fijarse la prdida o ganancia que pueda
resultar. La segunda nos dice que no podr servir de base auna
clasificacin jurdica un concepto econmico de ganancia o
prdida. sino que el criterio de distincin debe ser que en el
contrato aleatorio, lo que no est determinado. al momento
de la celebracin del contrato, es el monto de las prestaciones a
cargo ue cada una de las partes. Nos remitimos a la clasificacin
que qued establecida en la Teora General del Contrato.
2. EL JUEGO Y LA APUESTA. SU DEFINiCIN Y DISTINCiN. Se
dice que existir el cr>ntrato de J [JEGO cuando las partes contra-
tantes se obligan a entregar o transmitir una suma de dinero u
otra cosa determinada, si cierto acontecimiento se realiza; pero
tomando parte. en la realizacin del acontecimiento, las mismas
partes.
Ruggiew, a su vez, nos dice que el JUEGO es el convenio por
virtud del dos () ms personas, hacen sendas apuestas, con
.-
--
CONTRATOS CIVILES 3a. EDI.
LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL.
EDITORIAL. PORROA. MlxICO.
DISTRITO FEDERAL. 1982.
PP. 287 - 292
..
~ ~ ~
r
288 LEOPOLOO AGUILAR CARBAJAL
j:
el compromiso de perderla en favor de la que venza en el juego,
!.
ya consista en una actividad que desenvuelven [as partesmismas,
o bien en la realizacin de unsuceso.
LA APUESTA se define como la convencin en cuya virtud [a
cantidad dedinero o lacosaser atribuidaenpropiedada aqulla
de las partes cuya afirmacin, respecto de u.n hecho O cuya
opinin relativa a un asunto o materia, que es objeto de discu-
sin, resulte cierta o exacta.
La distincin entre ambos contratos consiste en que en el
juego las partes mismas toman parte en la actividad; en cambio
en laapuestano.
E! contrato puede ser aleatorio cuando el alea sea la causa
eficiente del contrato, o bien, puede afectar slo a su ejecucin;
por ltimo puede tratarse de un contrato conmutativo que tenga
slo un elemento aleatorio.
Valverde admite que el contrato puede tener como elemento
del azar, la determinacin de la persona obligada.
Lozano Noriega expresa que existen contratos aleatonos en
los que las prestaciones estn determinadas al momento de la
celebracin, consiguientemente no es exacta la definicin conte-
nida en el Art. 1838 del Cdigo Civil, tomada de PlanioL
3. SuSEMEJANZA CON llL CONTRATO CONDIClONAL. General-
mente se dice que en el contrato aleatorio la obligacin est
sujeta a una condicin suspensiva. Sin embargo no es as, ni
todo contrato aleatorio eS condicional y no todo contrato con-
dicional es aleatorio.
La condicin es la que, realizndose, da nacimiento a la obli-
gacin; en cambio en los contratos aleatorios lo nico que est
sujeto al alea es la persona del ganadoro la cuantficacin de las
prestaciones, pero esto ya es ejecucin.
Los contratos aleatorios no estn sujetos a la reglamentacin
de la lesin.
De lo anterior, puede deducirse una definicin de los con-
tratos ALEATORIOS, y se dice que un contrato ser de esta clase,
cuando las prestaciones debidas, o una de ellas, dependan de una
condicin o trmino incierto, que hace que no sea posible deter-
minar el provecho o gravamen, ni la cuanta o alcance de las
prestaciones, o finalmente, la determinacin de los sujetos en sus
calidades de acreedores o deudores, sino hasta que el aconteci-
miento futuro se realice.
289
CONTRATOS CIVILES
De lo anterior puede deducirse que los contratos aleatorios
pueden clasificarse en absolutos, cuando el azar determina los
sujetos; y en relativos, cuando una sola parte reporta o sufre el
riesgo.
4. CLASIFICACiN DE LOS CONTRATOS DE J\JllGO Y. AP\JllSTA.
Son contratosbilaterales, aleatorios, onerososYconsensuales.
Tambin el JUEGO se clasfica en juegos de destreza, de azar
y mixtos.
5. REGLAMENTACIN LEGISLATTVA. ElCdigo considera, en
su reglamentacin, a los dos contratos.
Elementos de esencia. Como en todo contrato existen el
consentimiento, como acuerdo de voluntades y sigue la regla-
mentacin general; en cuanto al objeto, es la cosa que se debe
entregar.
Elementos de validez. La capacidad neecsaria para su cele-
bracin no slo es la general, sino adems se necesita el poder
de disposicin; la ausencia de vicios; adems la Doctrina exige
la igualdad entre los jugadores y la honestidad en el desarrollo
del juego.
Adems del Cdigo Civil, estos contratos estnreglamentados
por el Cdigo Penal, en cuanto enumera los juegos prohibidos Y
adems administrativamente, ya que existe una ley Federal de
Juegos YSorteos, Arts. 2772 Y2773.
Si se tratare de un juego prohibido, la ley noconcede accin
para reclamar el importe, de la apuesta. Am. 2764 y 2766.
Si fuere juego prohibido, estara afectado al contrato de nu-
lidad absoluta, Arts. 8'y 2225.
La deuda de juego no genera obligacin natura!, como con-
secuencia, el pago voluntario est sujeto a repeticin, Art. 2165;
pero slo del cincuenta por ciento, ya que el resto pasar a la
Asistencia Pblica.
Slo existe obiigacin civil, cuando se trata de juego per-
mitido; pero a pesar de ello, slo ser exigible cuando el meato
de la apuesta nO exceda de la vigsima parte del patrimonio,
Art.2767.
Prescripcin. La accin prescribe en treinta dlas, Art. 2767.
Cuando se trata de un juego o de apuesta en juegoprohibido,
el crdito no es compensable, ni puede ser novada en obligacin
vlida, Art. 2168.
19
-- -- -
---
~ . _ . ~ . _ - - -
--,.-.-.-
. . , . . . . , . . . . . , . . . . , . . . . ~ ~ , . . . . ~ .... - - - . ~ ~ ~ - -
290 LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
Excepcin de u.go. Si a la deuda de juego se le hubiere dado
la forma de una obligacin vlida, asignndole una causa legal, el
demandante puede oponer la excepcin de juego, y probarla por
todos los medios de prueba, Art. 2769.
Excedindose de su esfera legislativa, el Art. 2770, pretende
rc;gJamentar los ttulos de crdito, cuando es de jurisdiccin Fe-
deral, salvaguardando al portador de buena fe; pero no tendr
eficacia esta disposicin y s610 le queda al demapdl>do oponer la
excepci6n personal correspondiente.
E! Art. 2971 se refiere a los contratos que no deben confun-
dirse con el juego o la apuesta.
CONTRATO DE RENTA VITALICIA
1. DEFINICIN y CARACTERES JUlDICOS. Segn lo expresa
el Art. 2774 del Cdigo Civil, es un contrato aleatorio, por el
cual el deudor se obliga a pagar peri6dicamente una pensin
durante la vida de una o ms personas determinadas, mediante
la entrega de una cantidad de dinero o de una oosa mueble o
ralz estimadas, cuyo dominio se le transfiere desde luego.
Este contrato tiene una notoria semejanza en el de censo,
definido por el Art. 3066 del Cdigo Civil, de 1884; pero desde
luego, este contrato generaba un derecho real, y adems, o era
perpetuo en la antiglledad o bien tena un tnnlno distinto a la
vida del titular.
El contrato de censo es de origen Espaol, naci6 de lo alea-
torio qJIti se volvfa la explotacin de los predios en las pocas
de las invasiones rabes, de tal manera que la pensi6n se pagaba
con los frutos producidos y si antes de la cosecha se los llevaban
los Invasores, no habia obligacin de pagar la pensi6n, o al menos
tena que reducirse, Arts. 3092 a 3098 del Cdigo Civil de 1884.
2. CLASIFICACIN DEL CONTRATO. Es un contrato prlncipal,
bilateral, oneroso o gratuito, consensual o formal, consensual por
oposicin a real, de traclo sucesivo, traslativo de dominio.
3. ELEMENTOS ESENCIALES. En cuanto al consentimiento no
exste derogacin a las reglas generales; por lo que hace al objeto,
puede recaer tanto sobre bienes muebles como inmuebles. Hay
un tercer elemento: la designacin de una persona cuya vida
fijar la duracin del pago de la pensin.
291
CONTRATOS CIVILES
4, ELEMENTOS DE VALIDEZ, Por lo que se refiere a la ca-
pacidad, adems de la general, es necesaria la especial de dis-
sicin; siguen las reglas generales respectO a la ausencia de vicios
y a la ilicitud; en cuanto a la forma, segn el Art. 2776 exige que
se otorgue por escrito y s6l0 que se trate de bienes inmuebles,
debern observarse las mismas formalidades de la compraventa,
ya que es traslativo de dominio.
S. FORMAS DI! CONSTITUCIN. Este contrato puede ser one-
roso o gratuito, por donacin o testaml\nto, Art. 2775; en estos
casos se regir por las normas de la donaci6n; pero en la tes-
tamentaria no se le aplican las normas del contrato de donacin,
salvo la anulabiJidad por incapacidad del beneficiario o las reglas
de reduccin por inoficiosidad, Art. 2778.
6. PAIlTES DI!L CONTRATO. Es un contrato bilateral, puesto
que el constituyente de la renta tiene la obligaci6n de transmitir
la propiedad y entregar los bienes, muebles o inmuebles, a que se
ha obligado en el contrato, con todas las responsabilidades de las
obligaciones de dar sobre evicci6n, saneamiento, etc. A su vez,
el deudor, tiene la obligacin de dar, de pagar la renta estipulada,
sea en numerario o en especie, Art. 2774.
7. DIVERSAS FORMAS DE DETERMINACiN DEL riRMlNO IIX-
TINTIVO. Puede tomarse la vida del que entrega el capital, sobre
la del deudor o sobre la de un te=ro, Arts. 2788 y 2789.
8. INEMBAIlGABrLlDAD DE LA UNTA. UDicamente el COlISti-
tuyente de la renta puede determinar su inembargabilidad, ar-
ticulo 2785; pero si ser embargable por oontribuciones, artcu-
lo 2786 y si fuere para alimentos, no podr embargarse sino el
excedente, Art. 2787.
9. PAGO DI! LA PENSIN. La pensin deber pagarse en los
plazos convenidos; pero hay reglas especiales: la pensin corres-
pondiente al ao en que fallezca el titular, se pagar en propor-
cin a los das en que viVi6; pero si el pago era anticipado, no
podr descontarse nada, Art. 2784; slo puede demandarse su
pago comprobando su supervivencia, Art. 2790 o la de la perso-
na sobre cuya vida se fij6 el plazo incierto; la sola falta de pago
de la pensin no es causa de rescisin del contrato, Art. 2782;
s6lo da motivo a la rescisin si el constituyente no le da las
I
-- -- - -
!r_____........ 1Ifw.w.w.
292 LEOPOLDO AGUILAR CARRAJAL
garantlas o no conserva las seguridades estipuladas, en su ej..:u-
cin, Art. 2781; la falta de pago de la pensin slo origina la
accin judicial para sucobroyaseguramiento,Am. 2782 y2783.
10. CAUSAS ESPECPICAS DE NULIDAD Y RESCISIN DEL CON-
TRATO; Ser nulo si la persona sobre cuya vida se constituye,
fallece antes de su otorgamiento, Art 2779 o fallece dentro del
plazo sefialado en el contrato, y que no podr bajar de treinta
das a partir de su otorgamiento, Art. 2780. Hay motivo de
rescisin del contrato, slo cuando no otorga o no conserva el \
constituyente las garantas estipuladas para su ejecucin, articu-
'1
lo 2781.
11. CAUSAS DE TElIMINACIN DEL CONTRATO. Por muerte
de la persona que se lom parafijar la duracin de lapensin y
porrescisin, en los casos anles expresados, Art. 2774.
,
EL REGISTRO PUBLICO
-
...
-
CONTRATOS CIVILES 3a. EDl.
LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL.
EDITORIAL. PORRUA. MeXICO.
DISTRITO FEDERAL. 1982.
PP. 295 - 301
"'"
....
- - -
- ...
- )
_._-,....-,_.
.._-----------
EL REGISTRO PUBLICO
SuMAlUO; Definicin y e<>n<epto de ResiOlro
mas restral..: sustMlUvidad, ouotalltividad ,.,wva o furu:iottal
y adjotMdad de la inocripcin.-l.<lo priDciploo registred..: ro-
gacln, consentimiento, -pcin, prioridad. IeJ!lll/idad, "'Pi>'
doilidad, traoto _ivo, pu1>licidad, legitlma<:i6ll Y
de k de _ regiaIral.-QuIn puedo
soli ....... la inocripoin.-Fonna de Y ...,..
"'ladn de la imoripcin.
1. DEFINICIN y CONCBPTO DB llEGISTRO PBLICO. Es una
institucin jurdica y pblica deslinada a dar publicidad a los
actos y contratos que conforme a derecl:lo deben inscribirse o
anotarse.
En Mxico, empieza a funcionar en el ao de 1871, con el
Cdigo Civil Y Leyes reglamentarias; los articulas relativos del
cdigo vigente, sufrieron una reforma por Decreto de 31 de di-
ciembre de 1951; pero no han estado vigentes, ya que dispone
que empezarn a funcionar junto con el Reglamento de 1
9
de
julio de 1952; reglamento que qued en suspenso por Decreto
de 3 de junio de 1953; en consecuencia, en la actualidad estn
vigentes las disposiciones del Cdigo Civil al respecto.
Los actos y contratos que deben inscribirse, estn enumerados
en el Art. 3002.
2. SISTEMAS REGISTRALl!S. El de la sustantividad de la ins-
crlpein hace del registro un elemento esencial del Bcto, ea decir,
para su existencia; luego en este sistema el acto inscribible no
surte efectos, ni entre las partes, mientras no se inscriba, luego
menos producir efecto respecto de terceros. Este sistema es el
Alemn.
Para que se adquieran los derechos reales sobre inmuebles, o
bien para su modifieacill o gravamen, es indispensable la inscrip-
cill en el Registro.
-- - -- - --
w 1IIr1llr ..1IIr .... ,...
296
LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
El sistema de la sustantividad relativa o funcional, establece
que la inscripci6n en el Registro no es un elemento de existencia
del acto, ya que lainscripcin no surte efectos con relacin alos
terceros. pero entre las partes es perfecto. En otras palabras, el
acto o contrato es inoponible a los terceros, como lo expresa
el Art. 3003 Ylo ha declarado la H. Suprema Corte de Justicia
de laNaci6n.
En este sistema, la inscripci6n no convalida los actos o dere-
chos afectados de nulidad, Art. 3006; pero en beneficio de los
terceros de buena fe, se hacen excepciones, como las previstas
en el Art. 3007.
Por otra parte, el sistema de la adjetividad de la inscripci6n
en el Registrotiene porobjetoponeren conocimientode la colec-
tividad, los gravmenes o derechos reales que afecten a los in-
muebles. Los actos o contratos existen aun sin el registro; pero
para quepuedan perjudicara terceros, esnecesaria lainscripci6n,
la que no convalida los actos o contratos afectados de nulidad.
Ennuestroderecho reglamentan este principio los Arts. 3003,
3006, 3032 Yespecialmente el 3007.
3. Los PIUNCIPIOS RBGISTRALBS.
. a) El de rogacin. Para la inscrpein requiere la instancia
de la parte interesada; eS caracterstica de los sistemas declara-
tivo y de algunos mixtos. Arts. 3010, 3012 Y3018.
Si en los propios documentos consta el consentimiento para
la inscripci6n, o Se deduce de su contenido, puede cualquiera
presentar el documento para su inscrpcin y ya se efecta de
oficio.
El Registrador no tiene facuItades para iniciar de oficio el
registro, salvo en el caso de las anotaciones preventivas.
Esteprincipio est consagrado porel Art. 3010;la exhibi,i6n
del documento estexigida porel Art. 3012.
El documento es objeto de una calificacin registra!, artcu-
lo 3013; la prioridad est expresada en los Arts. 3017 Y3021.
b) El de consentimiento, o sea, que de la relacin contrac-
toal se derive el acuerdo de voluntades o bien la voluntad en el
acto unilateral; en consecuencia, slo mediante un acuerdo real
podr registrarse.
e) El principio de inscripcin, tiene como antecedentes los
dos anteriores; en un sentido, comprende todos los movimientos
y asientos efectoados; en sentido restringido la inscripci6n con-
I
I
'i'
:.....
--
.....
-
....
297 CONTRATOS
tiene consignado el acto o contrato concretos, constitoyendo un
asiento y su partida en el registro; est acogido porel Art. 3003.
La sancin a la falta de inscripcin trae consign la falla de
efectos respecto de terceros, Arts. 2921 a 2925 y 3003.
d) El principio de prioridad, no es sino consecuencia de
otro principio jurdico ms general: el que es prbuero en tiempo,
es primero en derecho. Se puede enunciar diciendo que el acto
registral que primeramente ingresa al Registro, se antepone
con preferencia excluyente o superioridad de rangn, a cualquier
otro acto registrable que siendo incompatible o perjudicial, no
hubieseingresado an a! Registro, aunquefuese defecha anterior.
Esteprincipioestreconocido porlosArts. 3013, 3016,3017,
3018 Y2266.
e) El principio de legalidad, tiene como finalidad poner en
concordancia la realidad jurldica contenida en el acto o contrato,
con el registro mismo. Se logra mediante la depuraci6n de los
ttulos, bajo la responsabilidad del Registrador, mediante la cali-
ficacin registral. Como consecuencia, puede aceptar el ttulo;
rechazarlo endefinitiva o suspender temporalmente lainscripcin.
En nuestro derecho se establece por los Arts. 3013, 3014 Y
3015. En otros pases esunaverdaderafuncin jurisdiccional.
f) En cuanto a! principio de la especialidad, debe decirse
que se ha iostitoido como reaccin a las antiguas hipotecas t-
citasygenerales; tienen porobjetoqueel tltolo contenga los dalas
reales que aparecen inscritos en el Registro, como son las me-
didas, linderos, etc.
Est reconocido por los Arts. 2912 y 2913.
g) El prncipio de tracto sucesivo, tiene como finalidad rea-
lzar una perfecta concatenaci6n en el orden sucesivo de los
hechos y actos registrables y empieza con la inscripcin, o tlll1l-
bin llamada inroatriculacin del bien, o sea el primer asiento;
los posteriores debern estar de acuerdo con l.
El principio est establecido por el Art. 3019 del proyecto.
h) El principio de publicidad es el de fundamental del Re-
gistro, o sea hacer del conocimiento de la colectividad los actos
y contratos que se celebren, para que sean oponibles.
Est reconocido legislativamente por las Arts. 3001 Y3002,
Frac. 1; 3015, 2310, 2312 del Cdigo Civil y 79 Y80 del Re-
glamento.
i) La legitimacin registral consiste en que el hecho o con-
trato inscrito, adquiere una presuncin de validez y exactitod
"'i; ;
298 LEOPOLDO AGUILAR CARBAJAL
por el hecho del registro. Es UDa presuncin uris tantum; pero
para los terceros de buena fe, es jure el de jure.
Nuestro derecho eS eclctico, puesto que no le da el carcter
mlll'amente informativo; sino que puede ser legitimador de dere-
chos; en cambio la otra teora expresa que se reconocen exclusi-
vamente los datos contenidos en el Registro, los que surten
efectos contra todos, inclusive los otorgantes.
Por una parte est la validez y efectos del derecho Registral;
por otra parte, le concede fuerza legal a la inscripci6n, ArtB. 2270,
2266, 3006 a 3008.
J El principio de la fe pblica registral tiende a resolver la
discordancia entre la verdad real y los datos contenidos en el
Registro.
Como consecuencia, el adquirente estar a salvo de todo
lo que conste en la inscripcin, ya que est apoyada por una
presunci6n jure el de jure.
En derecho Mexicano se reconoce este principio como regla
general; pero permite la rectificacin y los articulos base del
principio son los siguientes: 3003 y 3007; que fueron tomados
del Art. 33 de la Ley Hipotecaria Espaola y el Art. 3006; pero
el fundamental es el segundo. Ntese que exige la buena fe en el
tercero.
k) Principio de la buena fe. Consiste en la confianza del
tercer adquirente de que, con relacin al dereroo que adquiere.
El contenido del Registro es exactamente ntegro, sin afectar
titularidad del transferente inscrito, segn derecho o accin que
no est indicado claramente en los asientos registrales.
4. EL CONCEPTO DE TERCERO REGISTRAL. Este concepto ha
variado en su contenido, tanto en la Doctrina como en la Juris-
prudencia. En efecto: se dice que es tercero. en forma general,
la persona ajena a la relacin contractual celebrada. Como eS
natura!, para el concepto de tlll'cero que buscamos, no nos da
ninguna luz, no tiene importancia para el Derecho. Sin embargo,
ya desde el punto de vista registra!, podemos decir que tercero
es la persona que sin haber entrado en relacin con las partes,
tiene interes en la cosa que constituye dicha relacin, de esta
manera ya encontramos un contenido concreto para nuestro
estudio, ste ser el tercero registra!.
S. OPINIONES DOCTRINALES. En Derecho Mexicano, y en la
jurisprudencia, podemos encontrar la evolucin anteriormente
relatada.
299 CONTRATOS ClVILIlS
El maestro Dr. Manuel Borja Soriano, fundndose en un
comentario de Ortoln a las Institutas de Justiniano, encuentra
el principio del tercero, en Derecho Romano, Res inter alios act(J
(Jllis neque nacere neque podesse potest (Lo hecho entre unos
no puede perjudicar ni aprovechar a otros.) Esta idea pasa al
Derecho Francs, y el Cdigo de Napolen le da forma en el ar-
tculo 1165; de aqu pasa al Derecho Espaol, en donde es el
Art. 977, Baudry Lacantinerie, lo definen a! tercero, as: "de ma-
nera general hay que entender por tercero, toda persona que no
ha participado en el contrato y que no ha sido vlidamente
representada en l".
En Derecho Mexicano, el concepto de tercero ha sido expues-
to, entre otros por el maestro Paliares, "Desde otro punto de
vista los terceros son aquellas personas, que no s6lo no inter-
vienen sino que adems no estn representadas lega! o conven-
cionalmente en el acto, y por tal circunstancia ste no los favorece
ni los daa." Tambin se ocupa del concepto de oponibilidad, y
nos dice que: "La oponib.ilidad es, a la inversa, la imposibilidad
de prevalerse de un contrato vlido respecto de aqullos que no
han sido partes de l."
De lo expuesto, el maestro citado, define a! tercero como:
"aquella persona que siendo ajena a! acto o contrato, ha adquiri-
do la propiedad o algn derecho real sobre el bien materia del
acto"; podr llamrsele "tercer adquirente".
Los terceros protegidos por el Art. 3003 del Cdigo Civil,
segn el maestro, seran: los adquirentes de un derecho real o
del dominio sobre inmuebles, en forma exclusiva, y consiguiente-
mente, negndoles proteccin a los acreedores quirografarios.
Tambin el maestro Eduardo Baz, ha formulado un excelente
trabajo, que tiene el gran mrito de coincidir con las disposiciones
Jegales. Segn l tendr el carcter de tercero, para efectos regis-
trales, todo aqul que siendo extrao a un acto jurdico, tiene
algn derecho inscribible sobre la cosa materia del acto jurdico,
independientemente de la naturaleza real o personal del dereroo
que contenga.
A su vez, el maestro Rojina Villegas, expresa: que el dere-
cho real debidamente registrado, no puede verse afectado por las
transferencias operadas sobre un cierto derecho real constituido
en relacin con los mismos bienes, ya que no habindose inscrito
DO ser oponible.
+
.. ,...
300
LEOPOLDO AGU1LAR CARBAJAL
Para l existe el problema de los terceros que no tienen \In
derecho real o gravamen, ya que carecen de inters jurdico para
prevalerse de la no inscripcin de un acto registrable. Son los
acreedores quirografarios, sin embargo, segn su tesis, el embargo
genera derecho real. Luego los acreedores quirografarios que no
tengan embargo, sufren las transmisiones y gravmenes.
La jurisprudencia ha variado tambin: as la tesis 254 del
Apndice al Tomo LXIV del Semanario Judicial, sostiene la tesis
del maestro Borja Soriano; lo mismo la ejecutora publicada en el
Tomo XXXII, pg. 1325 del Semanario.
Que el embargo pueda prevalecer en contra de un derecho
real no inscrito, lo sostienen las ejecutorias publicadas en el
Tomo LXIX, pg. 3187 Y Tomo LXIX, pg. 4817.
6. QUIN PUEDE SOLICITAR LA INscRIPcrN, Todos los que
tengan inters jurdico en ella, Ar!. 3010, e inclusive el Notario
que autoriz la escritura.
7. FORMAS DE LA l'NSCRIPCIN. El Cdigo Vigente estable-
ci el aviso preventivo, o sea, conforme el Art 3018, el Notario
que autorice una escritura en que se adquiera, se transmita, mo-
difique o extinga el dominio o' posesin de bienes races o en
que se haga constar un crdito que tenga preferencia desde que
sea registrado, debe dar un aviso preventivo al Registro Pblico
de la Propiedad, para que se anote al margen de la inscripcin de
propiedad, que se ha celebrado este acto. Esta nota se efecta
sin pago de derechos, y la inscripcin definitiva de la escritura
deber hacerse dentro de los treinta das siguientes a la fecha de
la misma, y en este caso surtir efectos desde la fecha de la pre-
ventiva; pero si se hiciere despus de treinta das, surtir efectos
a partir de la fecha de la inscripcin.
8. FORMAS DE EFECTUAR LA INSCRlPCIN. Est reglamen-
tada meticulosamente por el Art. 3015, La inscripcin surtir
efectos a partir del da y hora de la presentaci6n del documento,
Art. 3017; hecho el registro, se devolver el original previa
anotacin, Arl. 3021. Adems para los detalles deber consul-
tarse el Reglamento.
9. NUI.IDAD DE LA lNSCR[PCIN. Ya se dijo que la nulidad
de la inscripcin tendr que pedirse junto con la demanda con-
CONTRATOS CIVrLES
tradicloria del dominio de inmuebles o derechos
lo 3008.
En el Cdigo anterior se sealaban los casos
una inscripcin, como cuando se efectuaban en
,... --
- - - -
r
30l
reales, artcu-
de nulidad de
lugar distinto
a su ubicacin, cuando no contena la escritura de hipotecas el
certificado de gravmenes o la escritura no contena los datos
sealados en la ley.
Actualmente el Registrador debe decidir si es inscribible, ar-
tculo 3013 Y si a su juicio no lo fuere, lo devolver sin registrar
y slo una resolucin judicial lo obligar, ArL 3014, pero efec-
tuar una anotacin preventiva. Antes era necesaro un juicio de
nulidad.
10, CANCEl.ACIN DE LAS l'NSCRlPCIONES. Puede hacerse por
conformidad entre las partes o por orden judicial, Art. 3030;
adems podr ser total o parcial, Art. 3031.
Podr ser total: por extincin total del inmueble objeto de la
inscripcin; o del derecho inscrito; cuando se declare la nuldad
del titulo en cuya virtud se hizo la inscripcin, cuando se declare
la nulidad de la inscripcin misma; cuando se venda judicial-
mente el inmueble que reporte el gravamen y cuando, tratodose
de cdula hipotecaria o embargo, hayan transcurrido tres aos
desde la fecha de su inscripcin, Art. 3032.
La cancelacin pardal tendr lugar cuando se reduzca el
inmueble objeto de la inscripcin y cuando el derecho inscrito
a favor del duello de la finca gravada, Are. 3033.
Si fuere por consentimiento de las partes, requiere la ley que
sean legitimas, tengan capacidad y hagan constar su voluntad
en forma autntica, Art. 3034.
INSTITUTO
'oE
I INSEItANZA
'\.W
extensinedocatN'8dela i ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL
- __..... _.. _ .. "".__...,..(\<o_.._ .....".._ ....... ,JII
Paseo '*'la Reforma "202 MtICO, 0,F ()6600
861PRINCIPIOSDEDEltBCHO
y DEltBCHOCIVIL
PorellJc.RodolfoPonceCutJllo
LeccInNmero9
ContrateladeP't.msa.Preadaempo_
Objetoos edUcadoru:des: Al tmnmodela elalumnopodr11: conoeerla
lidadquerepruentanloscontratos gara::nt.ia; distingUir!os contratosdega-
rantia:realesypct5onales:tdentlDcarlosconceptosdefta.ra.a. pntDdaehtpoteca,
asicomosusc:aracter18Ucas Prtndpa1es.
INSTRUCCIONES DE 'lRABAJO: Al final de cadatema. apareeeunnn:ter. quesirvepata
correlacIOnareltemadelaleccinconeltemadelUbrodetmo.ut cornoparaver1Mejemplos
relaUvosacadatema,
ClllNBRALIIIAllE8
Los contratosdefianza. prendae hipotecasondenomlnad08C'O/'ltl'Qtos ae garantray
tienenporobjetoga.ra:nUzar alacreedorelcumplimientodelaobllga.efnporpartedeldeudor.
_ conttalO°ar.mtlasondedos_'
Il<anmtiapeTSOnal. cuandolaobUg..1nestA..,..-. po<unapersona.
- Ocgatantiareal, cuandolaobUga{';lllestaguant.lzadaporunacosa.
J'iua.Eselcontratopor mediodtl cualunapersonasecomprometennteala.creedor
al cumplimientodeunaObliga.cJn. encasodequeeldeudornolohap,n841
Cluude Danza. Lafianza puede endo,sgrupos: al convenckmaJ.
JUdiCial: y blonerosaygratuita.
O.R.OI995 porelamor.gmdahechoeldepsllOq\le 0'lIlt\';8, le l,ey. h'tlpR:$O enMtJeO Prtnlf!d litMe:ldeo. Esta
edICIn($ propledlldela E&c:ueia BanClU1... y Comerda. Rdomll202, OI'SI5(lO
PRINCIPIOS DE DERECHO Y
DERECHO CIVIL.
RODOLFO PONCE CASTILLO.
ESCUELA BANCARIA YCOMERCIAL.
MEXICO. DISTRITO FEDERAL.
1998.
LECCION NUMERO 9 PP. 1 - 6
- Unprtrnercrll:er10declastcaclnsebasaenelmomentodeolorgarla(lama yenla
obUgatOt1edaddegaranuz..arlaobtlgaeinprtfClpaLEstasson:.la convencional,legal
yJudicWl.
LaflanzaconvendonalnoexiSteantesdecelebrar elcontratopl1ndpal.smoqueuna
vezcelebradoste.tendrlugarelgarant17..arsutumpltrntentoconfianza,ynoexiste
paraeldeudorobugactfldeproporcionarIlador(artiCulo2195C6Igo CM1).
Tantola fianza legalcomolaJud1C;JaJ. antesdecelebrarel contratoexisteyalaobll-
gacln deotorgar garanUapersonal.ya2apordisposICindelaley,enelprimer caso.
oporordendeljUez.enel segundo.
- La segundaclastncacJOn comprende la fLanza onerosa. o gratuita. dependiendo Si
existeo nolaoblIgacinderemuneraral fiador. [1851
Bt_delao.a..
Entre el =-Y e!jiadDr
Elpnnclpalefectoe$laobllgaclOn delCtaaordepagaralacreedor SieldeudorprtnClpaJ
nolo hace,
Elsegundoerecto,elbent:rtciodeorden.procedeeuandoelIladornopuedeserobli-
gadoa pagaralacreedorsJnquepreviamenteseareeonvenidoeldeudorysehagala
excuSin.
El benefieiode excustOn es el tercerefecto y con&i$te en el proc:ed1nUentoJudICIal,
<1Jrlg2do contratosblenesdeldeudor'pnnclpalantesdeprtlIt'e(iercontra losdelnadar.
El'Cuartoelecto. elbe:nefidodedWl.tJn. $eaplica51 sonvarIOs105 fiadores de un
deudarysfounodeelloses demandadoparel acteedorpocln\hacerCitara109 dern.b
cofiadares alJuldoy que sepague la ob1lgac:ln en la debklaproporCiOn que le$:
cor:responda.
&trree!jku:JDr 11 eldeudor
Ellladorquepagadebedesettndemn.tr.ado.poreldeudor.anenel casodeque
hayaprestadosuCO'lllJentlm1entoparalaconsUtuctOndelafI.anza. Estatndemn1m
clncomprenden\:
- Elpagodeladeudapr1ru:Ipal.
- Losinteresaquebayadevengado.
- tosgastosquehayahechoelRador.
- tosdat\osypequJciOsqueporculpadeldeudorbayasufrtdoelnadar.
El tienederechodeexJglraldeudorqueasegureelpago(cOn depsito.
fianza. prendaa hipoteca)o 10 relevede suobligacin.enloacUO$que:
- Eladeudoyafue demandadoporelpago,
- SI hayriesgode que&tquedein8OM!nte.
$1 pretendeausenta.nJedelaRIlPubl1ca.
- SIseObligarelevarloend.eteml1nadotiempoyyahatranscurrido.
- Siladeudasehaceexigibleporelvenclm1cntodel plaw.
OERl/L9 2 25/04/96
ISJecto$ entretos.{!a.dDrcs
Encasodequeexistanvanosfiadores(co(adores)ysehayapactado laparteporla
cualcadaunotesponde.el fiadorquepagatotalmentelaobligacintendrderecho
de 1a parteproporciOnalo lapactadadecadaOador. !leel
'l'erml.Dacl6acIc 1& flan.&t
- Lallanuse e1rtJngu.e al mismo tiempoy porlasmIsmascausasque laobligacin
prl:rlC:Jpat debido a su naturalezaaccesona.
- Cuandoelacreedorconcedeunaprorrogaoesperaaldeudor. sInelconsenUrn.lento
delilador.
- SelacreedornoTequJern aldeudor judieia.lmentedentrodelmesSigUientealaexp!.
racindel plazoel nadorquedalibredeSu obligaCinsiseobUg portIempodeter-
minado.
- SIelacreedornorequierealdeudorJudSclalmentedentmdelmes.sJguleruedeque)a
deudaPrincipalsevuelvaexigibleYas $elohayapedidoetllador.estequedara.libre
deSu obUgae:jnsiseoblig poruempolndetennina.do. 11891
Pl'eJl,.$cglinRoJlnaVIllegas.laprendaMi uncontmtorealaccesorio, porV!.rtud de!
cualeldeudoro untel'Ct!ro entrega.alacreedorunae:osa mueble.etlaJmahley delerThJnada
para,garantizarelcumpl.lmientodeunaobJJga.ciOn pf'1nCJpaJ. underechoreal
de persecucKm. venta y pn{erencJa en el pago P'U'a el caso de lnCumpllmlento. con la
obllgaC:16n dedevolverlaCO$l:recJbidaunavezquesecumpladicbaobligaCin. :1
DeladefJ.nk:Jnantenorpodemosdesprenderlassiguientescarac(enstIcas:
- Esuncontratoreal.{laentnapuedeserrealOJuridk:aJ.
- EsuncontratoactC$OriO,
- Elcontratode prendarecaesobrebJenesmuebles.
- Laprendaesenajenable.
- La prendadebesudetmnlnada.
- Laprendaes uncontratopormedio delcualsegar&nU:t.a el cumplimiento de una
obligacIn.
- Concedeunderechorealalacreedor.e:sdecirstcUene laCacultaddeposeerlaprenda.
esto implicael derechode perseCUct6n. queesel de recuperarlaeontracualquier
detentadordeJamisma;venderloparaaerpagadoCon suproductoeonpreferenciaa
otrosacreedoresentasodeJncumpUrnlento.peroconlaobligaCindedevolverlo.en
casodequeeldeudorcumpla.
C'"
1ft
Md6a.de la ,....,.
La prendapuede voluntaria.legaJ. ctvO o mereanuJ.
Prendavo(Unl4r(a, Eslacelebradapor espontneadeleonsutuyente.
Prenda legaL Setonatltuyepormandatodeley.comoealadeldeudoraJlmenUstapara
garant.tzarlosaUmentos(a.rtieulo3153.13 17 CdigoCMl)ladeltutor.(articulo449
CdlgoC!YiD la<W alba....et. lanlculo 1108CdigoC!VfJt
Prenda CiulL Segnlamatel1asobrelaqueversey erectosqueproduce.
Prenda mercantil. Tambinsegnlamatertasobrelaqueverseyerectosqueproduce.
2S/04/SS
3
DER1/L9
yd..............1.upan
ObUgaCiOnes delacreedor
_ COnsetvaflacosacomosifuerapropia.
lndenml.'larpor105 deteriorosYpetjulctosquesufralaprendapor.suculpa
o negligenCia(arUculo2876CdigoCMt),
Restituirlacosa,una pagada la obugaciQnpt'1ncipal(articulo2816
Cdlgo Clvtll.
_Abstenersedeusar lacosa.empeada. Amenosqueesteexpresamenteautonzado
a elloporconvenio(artculO873. fraccM.lO lIt.CdIgO CIVil).
l.)ereChosdel acreedJ>r
SerpagadodesudeudaconelpnciOdeJacosa(articUlO2871.fraccin1I. Cdigo
CMU.
_Recobrnrlaprendadecualquiera quelodetentt!(artiCulo2873.fmcclnn.Cdtgo
C\Vjij.
SerIndemniZadoportoagastOS quetuV1tre quehacerparalaconservacinde la
prenda(aniculo2673.rracc!On111. COdiO CIvil).
ExigIraldeudorotraprenda.obien.elpagodeladeuda silacosa
sepierdeodetertorapor culpa deldeudorla.rt1cul2873.fraccinlV.CdIgoCM),
_ Venderlacosaempeflada.yaseajudle1almenteyenn:ma,te pbllco.alcualstn\
llamado el deudor. Obien. extraJudlcIalmente. $1 asi seconv1no (artiCulo 2881.
CdigO CtvtI).
Oblit,)adDnesdeldetJdDr
_ ReembolsaralacreedordelosgastO$necesarIOSquestehlcl.ereparalitconserva-
cindelacosa(articulo2876._00D. C<lIgoCIVIIl.
ReStituirunanuevaprendacuandolaque sedestruy1) deteriorporsu
culpa.
.o.erechosdeldeJ.idar
Enajenarttnnsmltlflla""'"queelmlSmOempell(artiCulo2$79CdlgoCivil).
EJCIgIr quelap.....dasedepositeSI.lacreedorabusad1Ia (artlcuIo2877Cdlgo
CIVIQ.
_ FacultaddeeXlglrlosf-rutosoproductosdelacosaempet\ada.H901
ea_d. __...."'..........
Porextincindt: ladeudaprtncipal.dadoelea..n\cteraccesortodeestecontratode
garanta.
_ Renunciaex:presaporprtedelacnedorparaqueeldeudor sealiberadodegaran
uzarlaObl1ga.Ctn pnnctpalCOn laprendaqueyasehablaconstituido.
Destruccino delacO$.Q porcpofortuitolrobo.tncendiO.terRmotn.etc-
tera), 11911
"/04/96
4
OR1/1..9
KlpoteCEselcontratoacctl!iOrtoql.le daorigen a unden:chQ realql.leM consUtl.lye
sobreb1enesdetennJnados,generalmenteInmuebles,enajenables.paragarantiZarelcumpil.
mientode unaobligacinprincipal,stndisponeral dueMdelbiengravadoqueeseldeudor
hpotecarto. y que otorga al acreedor hipotecarto los derechos de persecucin. venta y
preferenciaenel pago encasodeIncumplimIento, WXl!
Deladefinicin antertorpodemosdesprendet'lasSiguientescaracteristiscas:
- Es uncontratoacceSOriO,
- Lah1potecadebeserdeterrrunada.
CeneraImenteseconstituyesobrebienesUunuehles paragarantiZarlaobUgactn.
- Esenajenable,
- EsunCOntrato pormediodelcualst:garantizael cumplJmJentodeuoaoblJgaciR
No sedespoSe aldueoodelbienhipotecarlO.
- Concederalac:rte<1or losdereehosde penoeeUClR ventay pref'ere:ncta,
De Consatet:nque:elacreedorpodrejerdtarlasaccionesnl:ctUl'ta$
pararecuperary defendersuderecho realsobreelbien.
Deumlil..Quieredecirqueencasode1ncumplJmlento.eiacn-:edorUenederechode
venderel bienhipotecadoy consuproductopagarel-precie),
DepreJerel1l!iiJ..Slgn!6ca queel htpoteeartoser.pnfendoenprtmerlugar,
cenrespectoaot1'n$acreedoR:scanel productodelaventadelbJenhipotecado.
CJua die ....potecu.Ex1stendosclasesde lavoluntariaylanecesana. La
voluntariacomprencle,elcontratoportestamentoypor actounUateraL Lanecesa.naes laque
enC:ieJ:'tOS casosordenalalyparagarantluu'ciertasobJlgac.JOneS,yasisdenomtna porque
)aleysujetaa unapersonaa prestaresa.garanta, 12001
PltDciplol de 1& hlpotecL SontreslOS principiosquerigena lahipotecaennue&tro
derecho.stos.son: E:I de espec1abdad.publicidad.e indMsibllldad.
Eldeespeetalldadserefiere.aqueta,ntnelcrtdttoquesegat'aDUta.comoelbien que
logarantJzadebenserdetemunadose ldenUficadosaclustvamente(articulas2895.
2912.2913Y2919d.1COdIgO ClvtU.
t.a publicidadconsISte enque lahipotecasJempredebeserInscritaenel Registro
Pbbco de la Proptedad. para que cualqUIer persona lnU'resada pueda saberal a
determinado Inmueblelogravaunah1pOteeti asicomo paraquesurtaefeetoapara
t.=ros.
LaindMsiblbdadcoruil.8t.e: enquesilaobllgaetnpr1l'1Ctpa.l sehareduddoporpagos
pa.n::lQ.les necnosporeldtudor.lahipotecasubsiSteIntegraynosedeshipoteCaparte
del bJen, excepto cuando una finca nlpotecada easusceptible de serfraccionada
{articulo 2913CdIgoCtvtl1. t2'G31
25/04/95 5 DERI/L.9
Terminado.. 4. la hipoteca
- Cuando se:: extinga la obllgaCJ6n pnnctpal (artIculo 2927 CdigO' CtvU).
Por destruccin total del bien hipotecado. si es qu'e no e$t.asegurado tarticulos 2910,
2911 del Cdigo Clvill.
- Por expropiacin del bien hi.potecadO'. en cuyo caso el importe de la indemniZaCin se
d.estinar al pago del crdito garantizado larticuJos 2910 y 2941. fracCin rv, Cdigo
CMI),
Por remate JUdicial de la finca hipotecada. E:l producto del remate se aplicar. a la
deuda pnncJpat
- Por remlSln o renuru::ta e x p ~ s del acreedor.
Cuando se extinga el deRcho del deudor sobre el blen que se dio en garanta.
~ Por prescripcin de la accin hipotecaria, Sllaobllgac.ln pnnclpaJ notiene venC:imJ.en-
lo en determinado plazo. prescribir en 10 ai\Os. 12041
OE8.1/1.9
-. -
MHI'V
lSJ04/$S
r -
"
l.-LA FAMILIA: SU CONCEPTO Y
El trmino familia en Roma se usaba con diverso sentido.
En sentido limitado y propio la familia es el conjunto de personas
sujetas a la potestad de un mismo jefe, Era la tpica "domus" romana
integrada por los siguientes miembros:
al.-EI "paterfamilias",
b).-Laesposa "in manu".
e).-Loshijas de ambos sexos.
d),-Los nietos nacidos de sus hijos varones y descendientes de ul
tenor grado, pues la potestad paterna no terminaba por la mayora de
edad o matrimonio de los descendientes y slo por causas especficas,
reguladas por la ley.
Las personas que hubiera adoptado.
f).-Lasesposas de sus hijos o descendientes de ulterior grado ca
sadas cU!n manus".
No estaban sujetas a la potestad del "paterfamilias" y, consiguiente-
mente, no formaban parte de la "domus", en su sentido propio:
... H
a) .-La esposa SIne manus .
h).-Las mujeres de sus hijos o descendientes de ulterior grado ca
sadas "sine manus)}.
e).-Los descendientes de sus hijas qtle perteneclan a la "domus"
del esposo.
d).-Loshijos emancipados.
ej.-La. hijas casadas "cum manus",
f) .-Los hijos que daba en adopci6n.
En su sentido amplio poI' familia se entiende el conjunto de per
sanas ligadas por el parentesco civil, "agnacin", aun cuando no estn
sujetas a la autoridad de un mismo jefe, Por ejemplo, al morir el
sus hijos' se hacan "sui iuris'; y, consiguientemente)
cadauno de ellos, varones, tena la patria potestad sobresus hijos ysus
H
esposas Hin manus .
La familia romana es tpicamente patriarcal puesto que descansa,
[95]
DERECHO ROMANO. 4a. EDrCION
RAOL LEMUS GARCIA.
EDITORIAL. LIMSA. MEXICO.
DISTRITO FEDERAL. 1979.
PP. 95 - 110
--
97
-
'Y"
96 RA(L LEMUS CARdA
fundamentalmente, en la autoridad del "paterfamilias". Se fundaba
en el principio de la monogamia, preponderante en los pueblos indo-
europeos.
La familia de los tiempos primitivos de Roma constitula una uni-
dad poltico-religiosa, gobernada por el "paterfamilias". El vnculo fa-
miliar no se deternlinaba por los lazos de sangre, sino por la potestad
que ejerca el "paterfamilias" sobre todos los miembros de la "doml1s",
por eso se afirma que la familia romana es creacin del derecho civiL'
En lapoca deJustinianolaorganizacin familiar sufre cambios subs-
tanciales, por cuanto el vnculo de familia se funda en lazos de con-
sanguinidad; la potestad del "paterfamilias" se atena; desaparece la
"manus"; los hijos estuvieron en aptitud de constituir sus peculios y
disponer de ellos; el parentesco cogntico se impuso en definitiva al
agntico, creacin del viejo derecho civil.
PARENTESCO.-Son las relaciones de alianza o los lazos de cOn-
sanguinidad que se establecen entre varias personas.
En Roma exista la distincin entre el parentesco civil o "agnacin"
yel parentesco natural o Ucognacin".z
AGNATIO.-La "agnacin" era el parentesco civil fundado y de-
terminado por lapotestad del "paterfamilias". Los lazos de sangre nin-
guna trascendencia tenan para la Hagnacin". IISon parientes, segn
expresin de Foignet,' a los ojos de la ley, aqullos que estn actual-
mente, que han estado hasta su muerte, o que han podido estar bajo
la patria potestad del mismo autor comn, suponindole una duracin
indefinida."
COGNATIO.-La"cognacin" es el parentesco natural que se fun-
daen lazos de sangre yque, en consecuencia, se establece entre personas
que descienden de un mismo tronco comn en lnea recta y colateral.
GENTILIDAD.-La"gens"era una institucinjurdiro-social envir-
tud de la cual un conjunto de personas, nacidas por va de varones
1 ORTOLN, oh. cit;, pg. 35.
:) El Cdigo Civil del Distrito y Territorios no reconOCe ms parentesco
que los de consanguinidad, afinidad y civil. Parentesco de consanguindad
es el que existe entre personas que descienden del mismo progenitor;
Parentescode afinidad eselquese contraeporel matrImonio}entreel varn
y los parientes de la mujer, y entre sta y los parientes de aqul; el Pa-
rentesco cvll es aquel que nace de la adopciH entre el adoptante y el
adoptado (arts, 292, 293, 291 v 295 del C.C.).
Op, cit. '
llERE',CHO ROMANO (C'M"PEN'DfO)
de un tronco comn, que usaban el mismo nombre gentilicio, no tenan
ningn origen servil y tampoco haban sufrido deminutio", e.s ..
taban emparentadas entre s por los lazos de la gentilidad a los que el
derechootorgabaefectos jurdicos relativosa lassucesiones ab-intestato"
tutela ycuratela, En efecto, se afirma que la "gens" no es msque
prolongacin de la familia: o la familia en su sentido lato,' sujeta a
normas yprincipios propios en quc la ingenuidad yla nobleza jugaban
un preponderante papel.
Segn laautorizadaopinin de J.cwis H. Morgan/la Hgens" rOmana
se caracterlza por los derechos, privilegios y obligaciones siguientes:
mutuos de sucesin en los bienes del gentil fallecido.
20.- de un cementerio Com;1.
30. --Ritos religiosos comunes; "sacra gentilda
H