Actividades Lenguaje
Actividades Lenguaje
Actividades Lenguaje
Elas Antonio Saca Presidente de la Repblica Ana Vilma de Escobar Vicepresidenta de la Repblica
Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educacin Jos Luis Guzmn Viceministro de Educacin
Norma Carolina Ramrez Directora General de Educacin
Celia Morn Coordinadora editorial Claudia Zaldaa Marielos Mrquez Griseida de Ftima Oliva Silvia Lorena Lpez Evelyn Tania Gchez Autoras Ana Mara Nafra Francisco Domnguez Correccin de estilo CELDAS Estudio Diseo de portada Diseo de interiores y diagramacin Oscar Rodrguez Ilustraciones Equipo Tcnico de EQUIP2
Ana Lorena Guevara de Varela Directora Nacional de Educacin Manuel Antonio Menjvar Gerente de Gestin Pedaggica Rosa Margarita Montalvo Jefa de la Unidad Acadmica Karla Ivonne Mndez Coordinadora del Programa Comprendo Evelyn Quijano Jos Luis Segovia Ernesto Esperanza Micaela Hernndez Equipo tcnico Ministerio de Educacin
Agradecimiento a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por el financiamiento para la asistencia tcnica y rediseo de este documento por medio de EQUIP2.
Primera edicin, 2008. Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los derechos del Ministerio de Educacin. Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C. A.
Queridos nios y nias: Bienvenidos a clases! El libro de texto que tienen en sus manos ha sido hecho especialmente pensando en ustedes, que son unas personas nicas e importantes. Este contiene juegos y ejercicios creativos que podrn resolver utilizando su ingenio y conocimientos. De igual forma con el propsito de que puedan colorear, dibujar y escribir sus ideas, hemos acompaado este texto con un bonito Cuaderno de ejercicios. Esperamos que les guste. El Ministerio de Educacin y su centro escolar, en el marco del Plan Nacional de Educacin 2021, estn trabajando para que tengan ms y mejores oportunidades de aprender. Mantengan su dedicacin y esmero. No falten a clases. Sean puntuales y pongan mucha atencin en las actividades y tareas. Pregunten siempre que no entiendan algo e intersense por aprender. Nuestro deseo es que sigan estudiando con entusiasmo y alegra. Mantengan vivo el inters por ser cada da mejores. Esperamos que con la ayuda de sus familias y de sus profesores o profesoras cursen este grado y avancen hacia grados superiores con xito. nimo y a aprender mucho!
Primer trimestre
Y cuando veas esta figura ser que empezars una nueva leccin.
Unidad
1
Nos comunicamos
Leccin 2
A buscar pistas
A leer
A comprender
A escribir
Estos personajes te acompaarn durante todo el ao, as que puedes ponerles los nombres que ms te gusten.
ndice
Primer trimestre
Unidad 1. Nos comunicamos Leccin 1: La magia del lenguaje Leccin 2: Conozco mi libro de texto Leccin 3: Mi amigo el diccionario Unidad 2. Recordemos Leccin 1: Puedo leer mejor Leccin 2: Escribo mejor mis textos Unidad 3. Narremos Leccin 1: Leccin 2: Leccin 3: Leccin 4: Leccin 5: Leccin 6: Pgina
10 15 19
23 28
Puedo contar historias Haba una vez Cul es la moraleja? Contando leyendas Querido diario Del dicho al hecho
33 39 44 49 54 59
Segundo trimestre
Unidad 4. Describamos Leccin 1: Te retrato Leccin 2: Describo lugares Unidad 5. Sigamos instrucciones Leccin 1: As lo hago Leccin 2: Sigo los pasos Unidad 6. Disfrutemos de la poesa Leccin 1: De msicos, poetas y locos... Leccin 2: De poetas todos tenemos un poco Leccin 3: Juego con las palabras
Pgina
64 69
73 77
82 87 93
Tercer trimestre
Unidad 7. Con imgenes y palabras Leccin 1: Qu leo en los mapas? Leccin 2: Qu dice el cartel? Leccin 3: Risas, aventuras y ms Leccin 4: Mi propia historieta Unidad 8. Nos informamos Leccin 1: Extra! Extra! Leccin 2: Al da con la noticia Leccin 3: Ha llegado carta Leccin 4: Escribo mejor mis cartas Leccin 5: Aprendo sobre el diagrama de Venn Leccin 6: Las tablas nos hablan Leccin 7: Escribo mis informes Leccin 8: La ciencia me ensea Unidad 9. Dramaticemos Leccin 1: Arriba el teln! Leccin 2: De la a a la z Leccin 3: Mi revista favorita
Pgina
Lenguaje 4
Unidad
1
Leccin 1
A buscar pistas
1
Nos comunicamos
La magia del lenguaje
Lee el ttulo del texto y observa los personajes ilustrados. Responde: cul es el tema de la historia? Qu sabes de las cartas? Qu relacin puede tener este tema con estos personajes?
A leer
2
La carta
Sepo estaba sentado en el porche. Sapo pas por all y dijo: Qu te pasa, Sepo? Pareces triste. S dijo Sepo. Este es mi rato triste del da. Es el momento en que espero que venga el correo. Me hace siempre muy desgraciado. Y eso por qu? pregunt Sapo. Porque nunca tengo carta dijo Sepo. Nunca? pregunt Sapo. No, nunca dijo Sepo. Nadie me ha enviado nunca una carta. Todos los das mi buzn est vaco. Es por lo que esperar el correo es un momento triste para m. Sapo y Sepo se sentaron en el porche, sintindose tristes juntos. Luego Sapo dijo: Tengo que irme a casa ya, Sepo. Hay algo que debo hacer. Sapo se march a casa rpidamente. Encontr un lpiz y un trozo de papel. Escribi. Meti el papel en un sobre. En el sobre escribi: carta para Sepo. Sapo sali corriendo de su casa. Vio un caracol, al que conoca. Caracol dijo Sapo, por favor, toma esta carta para Sepo y ponla en su buzn.
10
Lenguaje 4
Unidad
De acuerdo dijo el caracol. Ahora mismo. Luego Sapo corri a la casa de Sepo. Este estaba en la cama, echndose la siesta. Sepo dijo Sapo, creo que debes levantarte y esperar el correo un poco ms. No dijo Sepo, estoy cansado de esperar correo. Sapo mir por la ventana el buzn de Sepo. El caracol no haba llegado todava. Sepo dijo Sapo, nunca se sabe cundo puede enviarte alguien una carta. No, no dijo Sepo. Creo que nadie me enviar nunca una carta. Sapo mir por la ventana. El caracol todava no haba llegado. Pero Sepo dijo Sapo, alguien puede enviarte una carta hoy. Sapo mir por la ventana. El caracol todava no haba llegado. Sapo, por qu te quedas mirando ahora por la ventana? pregunt Sepo. Porque ahora estoy esperando el correo dijo Sapo. Pero no habr nada dijo Sepo. Oh!, s que habr dijo Sapo, porque yo te he enviado una carta. De verdad? dijo Sepo. Qu has escrito en la carta? Sapo dijo: Escrib: Querido Sepo, estoy contento de que t seas mi mejor amigo. Tu mejor amigo, Sapo. Oh! dijo Sepo, es una carta preciosa. Entonces Sapo y Sepo salieron al porche de la entrada, a esperar el correo. Se sentaron all, sintindose felices juntos. Sapo y Sepo esperaron mucho rato. Cuatro das ms tarde, el caracol lleg a casa de Sepo y le dio la carta de Sapo. Sepo se alegr mucho de recibirla. Arnold Lobel (estadounidense)
3
En parejas, comparen si lo que imaginaban antes de leer se parece a lo que leyeron en la historia.
Lenguaje 4
11
Unidad
A comprender
4
Demuestra lo que comprendiste. a. Por qu Sepo estaba triste? Porque le gustaba escribir y no lo poda hacer ahora. Porque le gustaba que le escribieran y nadie lo haca. Porque le gustaba estar solo. b. Por qu crees que Sepo deseaba que alguien le escribiera? c. Comenta en clase qu te pareci la accin realizada por Sapo al escribirle a su amigo.
Escribir es una forma de comunicarnos. Gracias a ello, te puedes comunicar con una amiga o un amigo, como lo hicieron Sapo y Sepo.
Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno de Lenguaje: a. Te han escrito alguna vez una carta? b. Por qu es importante escribir y recibir cartas?
Lee nuevamente la historia de Sapo y Sepo y complementa lo siguiente: a. Sapo y Sepo se comunicaron oralmente a travs de:
Sabas que...?
El lenguaje oral es la forma de comunicacin ms utilizada y desarrollada por los seres humanos.
Una conversacin
Una carta
Una computadora
b. Para escribir la carta, Sapo necesit: Papel, lpiz y un mensaje Una paloma mensajera
12
Lenguaje 4
Unidad
Observa las imgenes siguientes y comenta qu forma de lenguaje se da en cada una de ellas.
Lenguaje escrito
Lo escribes. Para captarlo, usas la vista. Puedes ver todas las palabras a la vez y escoger culs leers. Puedes borrar lo que has escrito sin dejar huella. Tus palabras son ledas siempre despus de que las has escrito. Cuando le escribes a alguien, lee lo que has escrito en otro momento y, a veces, en otro lugar. Lo que escribes es permanente en el tiempo mientras no se destruya el soporte donde lo has escrito. No ves a la persona a quien le has escrito algo. Ya no puedes cambiar lo que has escrito. Para darte a entender, adems de escribir tus palabras, usas los espacios en blanco, el tamao de la letra, el tipo de letra, los colores, los signos de admiracin e interrogacin, etc.
El lenguaje oral es el que se usa para expresarse con palabras que se hablan y se escuchan. Adems, cuando las personas usan el lenguaje oral, hacen gestos y ademanes. El lenguaje escrito es el que se usa para expresarse con palabras que se escriben y se leen.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4
13
Unidad
1
8
En grupos de cuatro a seis compaeros y compaeras, hagan lo siguiente: 1. Elaboren papelitos donde coloquen los nombres de todos y todas. 2. Colquenlos en una cajita. 3. Distribyanse los papelitos. 4. No digan el nombre a nadie. 5. Cada uno deber escribir una carta a la compaera o al compaero que le toc, utilizando palabras relacionadas con: La msica. La danza. La escuela. El deporte. Jalea, mam y Juanita son palabras muy dulces para m.
6. Ponla en el buzn comn que tendr tu maestra o maestro y vers que pronto habr correo para tu compaero o compaera, como le pas a Sepo.
9
?
10
Responde: para qu se usan? Los signos de interrogacin se usan para hacer preguntas. Los signos de admiracin se usan para mostrar admiracin o asombro. El guin largo se usa para indicar la participacin de alguien en un dilogo.
Cuaderno de ejercicios
14
Lenguaje 4
Unidad
Leccin 2
A buscar pistas
1
Observa la imagen y comenta con tus compaeros y compaeras: a. Cul libro llama ms la atencin? b. Cul escogeras para leer? Por qu? c. Qu otro libro te gustara que colgara de las ramas del rbol?
Sabas que...?
El elemento imprescindible de todo libro, peridico o revista es el papel. Gran parte del papel se fabrica de la celulosa, fibra vegetal que se encuentra en las paredes de los rboles y otras plantas.
Lenguaje 4
15
Unidad
A leer
2
Lee el ttulo de la siguiente lectura. Qu se te ocurre al leerlo? De qu puede tratar? Es un libro que habla sobre l mismo. Un libro que es dueo de otro libro. Un libro que viva dentro de otro libro.
Escucha el texto.
16
Unidad
A comprender
4
Expresa lo que comprendiste. a. El tema de la lectura fue el que mencionaste antes de leerlo? b. Carmen no saba leer. Entonces, cmo haca para saber lo que decan los libros? c. Al ver el paisaje, Carmen sinti e imagin muchas situaciones. Cules? d. Crees que lo sucedido a Carmen puede ser cierto? Te ha sucedido algo parecido?
lomo
portada
Comenta en grupo: a. Qu elementos contiene la portada? b. Por qu se llama portada? c. Qu sucedera si alguna de estas partes faltara? d. Expresa lo que ms te gusta de ella.
Observa el lomo de tu libro de texto. Qu informacin contiene? Algunas de las partes de un libro son: portada, contraportada, lomo, ndice y pginas interiores. En la portada, se encuentra el ttulo de la obra o del libro y su autor. En la contraportada, algunas veces est el ttulo, el nombre de la editorial y una pequea explicacin de lo que trata el libro.
Lenguaje 4
17
Unidad
1
9
Usaste mayscula para iniciar la carta? Colocaste el punto al final del texto de la carta? Escribiste la fecha y el saludo?
El ndice es una lista ordenada de temas, captulos o artculos que contiene el libro; en l se seala el nmero de pgina donde stos pueden encontrarse.
10
Escribe, en tu cuaderno de Lenguaje, el borrador de una carta dirigida a tu libro de texto. Planifica el escrito en el cuaderno de Lenguaje. Quin es el destinatario de mi escrito? Con qu propsito le escribir? Qu ideas quiero comunicarle?
11
Cuaderno de ejercicios
18
Lenguaje 4
Unidad
Leccin 3
A buscar pistas
1
Mi amigo el diccionario
Observa bien el dibujo y lee el ttulo de la lectura. Responde: a. De quin hablar la historia? b. Qu nos dir del personaje? c. Qu le suceder de interesante?
A leer
2
Lee el texto:
Lenguaje 4
19
Unidad
1
Fantstico, es como descubrir mensajes secretos! dice la pajarita, que se senta cada vez ms entusiasmada. S, pero espera, esto no es tan sencillo dice la ancianita. De las letras se debe aprender: sus nombres, sus sonidos, cmo se las dibuja y reconocerlas a todas muy bien..., pero muy bien..., para no confundir los mensajes, ya que algunas se parecen mucho... mucho; pero sobre todo se debe aprender cmo juntar las letras para formar las palabras, que son estas (le seala en el libro algunas palabras), que nos permiten leer y escribir los mensajes, noticias, cuentos, poesas, adivinanzas, cartas, leyendas, fbulas, etc. Qu bien, qu bien! Qu emocin! Qu tengo que hacer? Nada ms sencillo para una pajarita curiosa como t. Tendrs que volar hasta el bosque que queda al pie de la gran montaa y all buscar los animalitos que te indicar. Cada uno de estos animalitos te presentar y te ensear una letra. Cuando las hayas conocido todas, regresa y me contars lo que aprendiste y yo te dir cmo seguir aprendiendo letras y palabras. Qu me dices? Aceptas? Por supuesto. Le contar a mis padres de mis planes y, maana bien temprano, cuando el sol est afuera, vengo para que me entregue el papel con la lista de los animalitos que tengo que buscar. Gracias, muchas gracias, seora de los libros! Adis, Pjara Pinta. Te espero maana. Texto tomado de www.ediciones123.com
A comprender
3
Expresa lo que comprendiste. a. Qu fue lo que motiv a la Pjara Pinta para querer aprender a leer y escribir? b. Por qu recurri a la anciana buscando ayuda? c. Adems de las letras, qu se debe tomar en cuenta al leer y escribir?
20
Lenguaje 4
Unidad
d. Comenta cules de los siguientes animalitos habr encontrado en el bosque y qu letras imaginas que le enseara cada uno.
Compara tus respuestas con lo que dijiste antes de leer. El diccionario es un libro en el que aparecen las palabras de nuestro idioma en orden alfabtico. En l se explica el significado de cada palabra.
Saber el orden alfabtico es importante si quieres hacer un buen uso del diccionario.
A escribir
5
Ordena alfabticamente las siguientes palabras del texto. Escrbelas en el cuaderno de Lenguaje. mensajera libro signos noticias ciudad palabra poesa bosque letrero escribir sonido planes
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4
21
Unidad
1
6
Observa dos pginas del diccionario. Palabras gua: nos orientan en la ubicacin de las palabras que podrn encontrarse en estas pginas.
Recuerda que, para buscar en el diccionario, primero ubicas la primera letra de la palabra. Despus buscas por la segunda letra, que tambin se encuentra en orden alfabtico. As continas con las dems letras hasta encontrar la palabra.
La mayora de los diccionarios identifica la clase de palabra que es, su gnero y nmero.
Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: novela, jarra, termmetro, vicua, espa, cheque. Escrbelas en el cuaderno de Lenguaje.
22
Lenguaje 4
Unidad
2
Leccin 1
A buscar pistas
1 2
Recordemos
Puedo leer mejor
Cuando respondes a estas preguntas, ests haciendo tus predicciones del texto. Predecir es imaginar, expresar lo que se cree antes de leer.
Lee el ttulo de la lectura siguiente y comenta de quin hablar. Observa la imagen. Qu relacin tiene el ttulo con la imagen? De qu crees que tratar la historia? Quines sern sus personajes?
A leer
3
Unidad
2
la enfermedad de no me gusta leer!. Deca que toda la culpa era de su perro, ya que l se haba comido todos sus libros. Vctor se sacaba diez en matemtica, ocho en ciencias, pero no pasaba de cuatro cuando se trataba de las letras. Nada de lo que la familia hiciera curaba a Vctor de su enfermedad, ni la enciclopedia completa de pap ni la sopa de letras de mam.
Mientras lees, intenta adivinar qu va a pasar en tu lectura... vers que muchas veces acertars.
Una tarde, Vctor estaba en su habitacin con un libro en las manos. Haca como que estaba leyendo un cuento para que sus padres lo dejaran ver la tele, cuando, de repente, de las pginas del libro sali un cocodrilo con una chaqueta blanca. Este lo invit a leer un cuento, pero Vctor le dijo que no le gustaba leer. En un instante, un inquieto ratoncillo sali tambin del libro gritando: oro!, oro! y le dijo tambin que en el libro encontrara un cuento que habla de un rbol cargado de monedas de oro. Pero Vctor le dijo que no le interesaba, ms bien quera que quedara atrapado en una ratonera. Pero cuando del libro sali un viejo loro con sombrero, una pata de palo y una pipa en la boca, Vctor empez a preguntarse si no estara soando. Pero la respuesta segua siendo la misma: no me gusta leer. As, sali del libro un conejo de botas negras, una rana que quera convertirse en prncipe, una princesa que se pareca mucho a su amiga Natalia Se estaba haciendo de noche cuando, del otro lado de la ventana, apareci volando un extrao pjaro con una lucirnaga en el pico y un libro en su patita derecha. Esta le explic lo divertido que era leer, especialmente si se lo prohiban. Desde luego que a Vctor le encantaba hacer cosas que los mayores le prohiban, pero leer no era precisamente una de ellas. Esto lo hizo reaccionar y pensar en todos los personajes que lo haban visitado, le dio pena pensar en ellos y se dijo: pobrecillos, no saben de lo que se pierden!. Con una sonrisa en los labios, abri el libro buscando los personajes que haba conocido y despus de leer y vivir las aventuras del libro, lo que no le gust nada fue llegar al final. Rita Marshall (estadounidense)
24
Lenguaje 4
Unidad
Comenta con un grupo en qu fueron acertadas las predicciones que hiciste antes de leer.
A comprender
5
Despus de leer, puedes hablar de lo que entendiste. Responde: a. Cmo se llamaba la enfermedad que Vctor padeca? b. Por qu crees que a Vctor no le gustaba leer? c. Cules fueron los personajes que salieron del libro que Vctor tena en sus manos? d. Qu hubieras hecho t para despertar en Vctor el inters por la lectura?
Las predicciones nos ayudan a anticipar el contenido de lo que vamos a leer, luego comprobamos si acertamos o no.
Tambin puedes relacionar lo que leste, con tus vivencias. Responde: qu clase de libros te gusta leer?
Selecciona algunas palabras que te parezcan las ms importantes de la lectura. Con estas palabras, escribe una idea de la lectura. La identificacin de los indicios y atreverse a predecir sobre el texto son estrategias que se emplean para comprender mejor lo que se lee.
Lenguaje 4
25
Unidad
2
8
Observa la silueta del texto y los elementos que contiene. Comenta acerca de las partes en las que puedes obtener indicios sobre su contenido.
Sabas que...?
Los libros de Harry Potter, el nio mago, han sido traducidos a 73 idiomas y se han vendido ms de 350 millones de copias.
imagen
ttulo
Ahora me encanta leer
(adaptacin) Vctor Galds era, normalmente, un buen chico. Casi siempre se pona el casco cuando sala a hacer carreras en monopatn. Una vez al ao, dejaba que su madre lo peinara con la raya en medio para salir guapo en la foto de la escuela. Coma acelgas, hgado y peras a menudo, bueno, siempre que no tena cerca a Draco, su perro, porque entonces se lo daba todo a l a escondidas para que se lo comiera. Vaya!, que Vctor casi siempre se portaba bien. Pero, el pobrecito, padeca una enfermedad: la enfermedad de no me gusta leer!. Deca que toda la culpa era de su perro, ya que l se haba comido todos sus libros. Vctor se sacaba diez en matemtica, ocho en ciencias, pero no pasaba de cuatro cuando se trataba de las letras. Nada de lo que la familia hiciera curaba a Vctor de su enfermedad, ni la enciclopedia completa de pap ni la sopa de letras de mam. Rita Marshall (estadounidense)
primeras lneas
Otra estrategia que puede ayudarte a comprender mejor lo que lees es interrogar al texto mientras lees. Sabes cmo se hace?
26
Lenguaje 4
Unidad
Estrategias de comprensin lectora 1. Da una primera leda a ttulos y subttulos de la lectura completa. 2. Fjate en palabras destacadas con negrita o subrayadas, etc. 3. Interrogacin del texto: antes, durante y despus. 4. Anota, en tu cuaderno de Lenguaje, dudas sobre lo que vas leyendo. 5. Anota con otro color ideas con las que ests de acuerdo y con las que no estas de acuerdo. 6. Si el libro es tuyo, puedes subrayar con lpiz las partes que ms te llamen la atencin, ideas importantes, etc. Estrategias de rapidez para la lectura 1. Lee y toma nota del tiempo que usaste en la lectura. 2. Apunta lo que entendiste y lee nuevamente el texto, ahora ms despacio. 3. Verifica que entendiste bien el texto.
Sabas que...?
Las estrategias de lectura son un conjunto de acciones (subrayar, leer, apuntar, reflexionar preguntar, etc.) que sirven para leer mejor y comprender mejor lo que lees.
10
Practica las estrategias. 1. Toma un texto. El que ms te guste. 2. Elige dos estrategias y utilzalas al leer tu texto.
11
Comparte en grupo tu lectura. 1. Renete en grupo de cinco y comparte sobre tu lectura. 2. Cuenta qu estrategias usaste y lo que entendiste de la lectura.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4
27
Unidad
Leccin 2
A buscar pistas
1
Observa la secuencia e imagina: Qu hablan los nios en el camino? Por qu el nio se queda afuera de la escuela? Qu le dir el nio al perro?
2
Escribe una narracin siguiendo la secuencia de las imgenes. Cmo lo haras? Sigue los pasos que te damos en las pginas siguientes.
28
Lenguaje 4
Unidad
Paso 1
Debes planear lo que vas a decir y cmo lo vas a decir. Hazlo utilizando la siguiente tabla.
Ejemplos Lo que le sucedi al nio en el camino a la escuela. Los motivos por los que el nio no va a la escuela. Lo que hizo la nia por el nio. Mi familia. Mi maestra o maestro. Los lectores del peridico mural. Para invitar a nios y nias a querer estudiar. Para cumplir con las tareas de escritura. Usa tu imaginacin e inventa un ttulo que llame la atencin.
Lenguaje 4
29
Qu ttulo le dar?
Unidad
Paso 2
Para poder escribir un texto, es necesario, ante todo, tener algo que decir. Una forma de hacerlo es escribiendo todas las palabras y expresiones que se te vengan a la mente sobre el tema.
Observa algunos ejemplos y contina escribiendo lo que deseas sobre cada una de las escenas.
1 2
Sabas que...?
El utensilio de escritura que conocemos como bolgrafo fue inventado por el hngaro Ladislas Josef Biro en el ao 1939.
30
Lenguaje 4
Unidad
Paso 3
Ordena tus ideas y relaciona las palabras y frases escritas; comienza a formar ideas completas para cada escena. Hazlo en el cuaderno de Lenguaje. Revisa tu escrito. a. Decide, con tu compaera o compaero, lo que revisarn del escrito. b. Puedes guiarte con las siguientes preguntas; pero tambin puedes agregar otras.
Paso 4
Ahora que tienes el borrador, lo siguiente para ir mejorando tu escrito es la revisin. Puedes hacerla t o apoyarte en un compaero o una compaera.
Cuando hayas definido cmo va a quedar tu escrito, dale un ttulo que invite a leerlo.
Observa un ejemplo: El da estaba soleado y Jorge estaba alegre... Usaste el esquema de planificacin del escrito? Usaste mayscula al iniciar el texto? Escribiste un ttulo para tu texto? Escribiste con letra mayscula el ttulo? Separaste las ideas colocando punto? Usaste punto final al terminar el texto? Escribiste sin errores de ortografa? La narracin sigue la secuencia de las cuatro imgenes? Tu escrito es interesante?
Lenguaje 4
31
Unidad
Para corregir el texto de mis compaeros o compaeras debo tener en cuenta algunas recomendaciones.
Leo el escrito completo. Marco con un cheque o encierro en un crculo dnde est el error, sin decir cul es. Nunca mancho sobre el texto de alguien.
Cmo quieres que se vea tu texto terminado? Puedes hacer un esquema para tener una idea de cmo se ver.
Devuelvo el texto al compaero o la compaera para que busque los errores que yo encontr. Le muestro los errores si no los encuentra.
Paso 5
Reescribe e ilustra tu narracin en el cuaderno de Lenguaje. Ten en cuenta las observaciones o sugerencias que te hicieron.
Sabas que...?
An los grandes escritores reescriben y corrigen muchas veces el mismo texto antes de publicarlo.
Dnde pondrs el ttulo? Qu margen le dars? Qu colores usars? Dnde ubicars la ilustracin? Al principio o al final?
Cuaderno de ejercicios
32
Lenguaje 4
Unidad
3
Leccin 1
A buscar pistas
1
Narremos
Puedo contar historias
No temas expresar lo que piensas. Recuerda que cuando cuentas algo a los dems, es importante usar un tono de voz adecuado, ni muy suave ni muy alto. Dirige la mirada a los ojos de las personas con quienes conversas.
Recuerda un hecho que te haya sucedido en la casa, la escuela o la calle y prepara lo que vas a contar a los dems, respondiendo a las siguientes preguntas: a. Hace cunto tiempo sucedi? b. Dnde ocurri? c. Qu sucedi? d. Quines participaron en el hecho? e. Qu fue lo ms importante de la situacin? f. Cmo termin el hecho?
Sabas que...?
Son narraciones orales las que se dan en los noticieros y en la transmisin de juegos deportivos.
Al narrar una historia real o imaginaria, debes hacerlo en forma ordenada: - Cuenta cmo inicia la historia. - Explica el desarrollo de los sucesos. - Cuenta cmo termina.
lenguaje 4
33
Unidad
3
3
A leer
4
La tienda de juguetes
A los padres de Camila, les gustaba llevarla todos los domingos a la tienda de juguetes. Ella miraba siempre la vitrina llena de muecos, barriletes, chibolas y pelotas. Un da de esos, Camila vio al astronauta de sus sueos. Mira, pap; me mira como pidindome que lo lleve a casa. Cmpramelo, por favor, quiero tenerlo. El pap no estaba muy convencido, pero, finalmente, la insistencia de la nia lo convenci. Mientras el pap pagaba, Camila mir hacia fuera. Pegado a la vitrina estaba un nio, que miraba con ojos tristes el astronauta que el pap de Camila haba comprado. A su lado, la mam trataba de llevarse al nio de ese lugar. Camila corri hacia ellos y, sin pensarlo, le ofreci su mueco al nio. Es tuyo le dijo. l la mir sorprendido, mientras la mam segua intentando arrancarlo de all. Como no se atrevi a recibirlo, Camila lo coloc en sus brazos. l lo abraz con mucho amor; era como un tesoro y no dejaba de mirarlo. Camila nunca se sinti mejor en su vida y no olvid el rostro de ese nio cuando miraba al astronauta. Grace Patricia Robayo (colombiana)
34
Lenguaje 4
Unidad
A comprender
5
Escribe, en el cuaderno de Lenguaje, una oracin que explique: a. Com comienza la historia? b. Cul es la situacin que presenta? c. Cmo termina?
Narrar es contar historias reales o imaginarias de forma oral o escrita. En las narraciones se identifican tres momentos: el inicio, el desarrollo de la situacin y el final.
Indica cul es el lugar donde ocurrieron los hechos de la historia anterior. Descrbelo. Responde: qu da sucedieron los hechos?
Los hechos de las narraciones les suceden a unos personajes en un lugar y tiempo determinado.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4
35
Unidad
3
Ya es hora de escribir tu propia narracin. Planea tu escrito. a. Sobre qu vas a escribir? b. Cules sern los personajes? c. En qu lugar ocurrirn los hechos?
A escribir
9
Escribe el borrador de tu narracin en el cuaderno de Lenguaje. Sigue el orden de las partes de la narracin: inicio, desarrollo y final. Lee la siguiente narracin escrita por un nio de 4.. El da de mi cumpleaos me pas algo muy curioso. Cuando ya estaba listo para apagar las velas, en la torta cay un grillo. Sus patas se quedaron pegadas de crema y sigui saltando por toda la casa. Todos comenzamos a seguir sus saltos: pas por las sillas, salt hasta el vestido nuevo de mam y, luego de seguir dejando sus huellas por todos lados, al fin aterriz en el lavadero. All sus saltos terminaron porque alguien haba dejado agua y no le sirvi de nada saber saltar. La fiesta termin en un canto para el ltimo adis del grillo.
10
Los sustantivos comunes son las palabras que nombran personas, animales, plantas, objetos, lugares, sentimientos.
11
36
Lenguaje 4
Unidad
12
claves
1 2 3 4 = = = = aA eE mM oO 5 6 7 8 = = = = pP l L iI cC 9= 0= tT gG
sustantivos
0194 5264 8131 3101 813761 3232 5184 5457
Los sustantivos propios son las palabras con las que nombramos particularmente a alguien o a alguna mascota, el nombre de un pas. Son nombres nicos. Recordar los sustantivos comunes y propios.
Camila corri hacia ellos y, sin pensarlo, le ofreci su mueco al nio. Es tuyo le dijo. l la mir sorprendido, mientras la mam segua intentando arrancarlo de all. Como no se atrevi a recibirlo, Camila lo coloc en sus brazos. Lo abraz con mucho amor; era como un tesoro para l, y no dejaba de mirarlo.
punto final
Se usa punto y seguido cuando se termin una idea, pero la que sigue se relaciona con la anterior. Se usa punto y aparte para separar dos ideas diferentes dentro del mismo texto. El punto final se utiliza al terminar un texto.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4
37
Unidad
3
13
Es hora de revisar tu escrito. Ten en cuenta: a. Se observan las partes: inicio, desarrollo y final? b. Usaste punto y seguido al final de las ideas? c. Usaste mayscula despus de punto? d. Revisa los sustantivos propios y comunes que utilizaste.
14
Corrige tu texto y comprtelo en la clase. 1. Renete con un grupo de compaeras y compaeros. 2. Intercambia tu narracin.
Sabas que...?
Se escriben narraciones en los peridicos, en los libros, en las cartas.
3. Lee en voz alta la narracin que te correspondi. Ten en cuenta la puntuacin. 4. Escoge con el grupo la narracin que ms les gust. 5. Responde con el grupo a las siguientes preguntas de comprensin para el texto escogido: a. Cul fue el hecho ms importante? b. Creen que los hechos fueron reales o imaginarios? c. Qu partes son reales y cules imaginarias? d. Qu es lo ms interesante de la historia? e. Qu opinan del texto?
38
Lenguaje 4
Unidad
Leccin 2
A buscar pistas
1
2
Pon a volar tu imaginacin al crear historias fantsticas.
Lenguaje 4
Unidad
A leer
3
Lenguaje 4
Unidad
A comprender
4
Responde: a. Por qu el personaje iba preocupado para la escuela? b. Te gustara encontrarte con esta hechicera de los cuentos? Qu le pediras? c. Si tu profesor o profesora se encontrara a la hechicera, qu te gustara que le pidiera para poder hacerlo en clase?
Sabes que la narracin anterior es un cuento?
Comenta, en pareja, cules son las partes reales y las fantsticas del cuento anterior. Dibuja, en tu cuaderno de Lenguaje, una parte real y una parte fantstica del cuento.
El cuento es una narracin corta donde se relatan hechos ficticios, aunque pueden estar basados en hechos reales. Como toda narracin, el cuento consta de tres partes: inicio, desarrollo y final.
Escribe, en el cuaderno de Lenguaje, los elementos del cuento anterior: Personajes Tema Lugar Hechos principales
Lenguaje 4
41
Unidad
3
9
uas
Sabes que clase de sustantivo es cortauas?
Escribe, en tu cuaderno de Lenguaje, qu palabras forman los siguientes sustantivos compuestos: cumpleaos saltamontes lavaplatos girasol lavamanos sacapunta
Usa el punto y aparte cuando termines una idea completa y desees continuar con otro episodio de la historia. Usa el punto final cuando termines el texto.
11
Vuelve a leer el texto y ubica dnde se ha usado punto y aparte y punto final. De repente, despert y no supe si lo que viv fue slo un sueo o si en verdad sucedi, porque les pregunto a mis amigos sobre ese da y lo bien que lo pasamos, pero nadie recuerda nada. Ser que slo bromean? Lo so o en verdad existen las hechiceras que te llevan al mundo mgico de los cuentos? Algunos amigos dicen que cualquier libro tiene la magia de llevarte a otros mundos. Yo no s qu pensar an Lo cierto es que despus de ese da pude hacer mi cuento y hasta me felicitaron. Y t que ya eres grande, que vas a cuarto grado Qu crees? Tal vez piensas igual que yo.
Cuaderno de ejercicios
42
Lenguaje 4
Unidad
A escribir
12
Escribe tu propio cuento. 1. Primero, haz un borrador de tu escrito en el cuaderno de Lenguaje, siguiendo la secuencia del esquema siguiente:
La hechicera de los cuentos
Un da, sal de mi casa hacia la escuela. Estaba preocupado porque no haba hecho mi tarea. Tena que llevar un cuento inventado, pero no saba cmo hacerlo. De repente, apareci ella, la hechicera de los cuentos. Sus uas largas y sucias llamaron mi atencin Uas de bruja, pues. Saba que, si le pides un deseo, te lo concede. Me dijo: Bueno, y cul es tu deseo?. Sin dudar, contest: Quiero ir con mi seorita y mis amigos y amigas al mundo de los cuentos. Y entonces sucedi. Hicimos un gran recorrido. Primero, fuimos al rbol de Jack y el frijol mgico; conocimos al gigante, vimos a la gallina de los huevos de oro y la sirena nos cant una cancin. Despus, aparecimos en un bosque. Y qu creen? Apareci caperucita roja, que buscaba el camino ms corto a la casa de su abuelita. Por supuesto, le dijimos que mejor caminara un poco ms, y, para que no estuviera sola, la acompaamos. Al rato, aparecimos en un gran lago; ah estaba el hermoso cisne negro. Quin lo iba a decir? Antes, este era el patito feo que despus se convirti en el gran cisne del lago. As pasamos todo el da con la seorita Amada. Cantamos con la sirenita; junto a Peter Pan, perseguimos al pirata; con Simbad, el marino, atravesamos los mares. En fin nos divertimos mucho. De repente, despert y no supe si lo que viv fue slo un sueo o si en verdad sucedi, porque les pregunto a mis amigos sobre ese da y lo bien que lo pasamos, pero nadie recuerda nada. Ser que slo bromean? Lo so o en verdad existen las hechiceras que te llevan al mundo mgico de los cuentos? Algunos amigos dicen que cualquier libro tiene la magia de llevarte a otros mundos. Yo no s qu pensar an Lo cierto es que despus de ese da pude hacer mi cuento y hasta me felicitaron. Y t, que ya eres grande, que vas a cuarto grado Qu crees? Tal vez piensas igual que yo. Celia Morn (salvadorea)
Coloca un ttulo que atraiga a leer la historia. Al inicio: Recuerda describir el lugar y hacer que aparezca el personaje de la historia.
Desarrollo: Cuenta qu sucedi, quines se encontraron, cul es el problema. Crea misterio para que el lector o la lectora se anime a continuar la lectura.
2. Revisa tu escrito. Ten en cuenta: a. Seguiste la estructura del cuento: inicio, desarrollo y final? b. Explicaste cmo es el lugar y el personaje? c. Usaste punto al final de tu escrito? 3. Escribe tu cuento corregido en el cuaderno de ejercicios.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4
43
Unidad
Leccin 3
A buscar pistas
1
Cul es la moraleja?
Observa a la protagonista de la historia que vas a leer: a. De qu crees que tratar la historia? b. Qu situacin vivir la protagonista?
A leer
2
Lee el texto.
Lenguaje 4
Unidad
A comprender
3
b. Cul de las siguientes ideas crees que explica mejor esta narracin? Una mosca que no puede dormir y suea con ser diferentes animales. Una mosca que tiene muchos sueos y se esfuerza por cumplirlos. Una mosca que suea con ser guila; pero, al mismo tiempo siente lo difcil que eso sera para ella; por eso prefiere seguir siendo mosca. c. Crees que la mosca era feliz? Explica tu respuesta. d. Piensa en cmo eres t y responde: Te gusta cmo eres? Qu es lo que ms te gusta de ti? Qu es lo que menos te gusta? Alguna vez has deseado ser otra persona? Por qu?
4
Dibuja, en tu cuaderno de Lenguaje, tres escenas que correspondan al inicio, desarrollo y final de la fbula. Presntalas a un compaero o una compaera. Lee y explica oralmente cul es la enseanza que te deja la fbula. La fbula es una narracin en la que los personajes generalmente son animales, objetos animados o personas. Siempre deja una enseanza. A esta enseanza, se le da el nombre de moraleja. La moraleja aparece escrita, generalmente, al final de la fbula, pero en otras ocasiones no aparece y es el lector quien debe deducirla.
Sabas que...?
Las fbulas pueden ser escritas en prosa o en verso.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4
45
Unidad
3
6
Sabas que...?
En una ocasin, Esopo fue encarcelado por burlarse de los gobernantes y stos, enojados, lo pusieron en la crcel y ah ense a los presos cosas buenas contndoles sus fbulas.
En las fbulas, a los animales se les dan caractersticas humanas, como sentimientos, pensamientos y el don de hablar. A esto se le da el nombre de personificacin.
EL zorro y el conejo, que representan la astucia y la picarda, son dos de los personajes sobre los que se han escrito muchas fbulas.
Cuaderno de ejercicios
46
Lenguaje 4
Unidad
El ratn y el canario
En una antigua iglesia del cantn, en las gradas del viejo campanario, tena su morada un cruel ratn, no muy lejos del nido de un canario, pajarillo que daba en su cancin mil gracias de no ser ya un presidiario. Me contaron que has estado enjaulado le deca el roedor charlatn mientras viva no ser aprisionado, mas tus cantos a jaula volvern. Y al instante el ratn cae atrapado en la trampa que puso el sacristn. Exclam el emplumado sabiamente: de tus actos acabo de aprender, no decir con arrogancia imprudente de tal agua jams he de beber. Francisco Reyes (salvadoreo)
8
Fjate como el ratn y el canario conversan como si fueran personas, es decir, estn personificados.
Observa las palabras destacadas: campana, campanario, pjaro, pajarrillo, jaula, enjaulado, pluma, emplumado, agua, ratn. a. Cul de las anteriores palabras procede de otra? b. Cul no procede de otra? Los sustantivos primitivos son aquellos que no se derivan de ninguna otra palabra. Los que se forman a partir de una palabra primitiva son sustantivos derivados.
El sustantivo agua no proviene de ninguna otra palabra. En cambio, campanario se forma a partir de la palabra campana.
Unidad
3
10
Observa y comenta cmo aparece el uso de la mayscula y el punto en la fbula El ratn y el canario.
Recuerda que se escribe con maysculas al comenzar un escrito, despus de punto seguido y de punto y aparte.
A escribir
11
Escribe tu propia fbula teniendo en cuenta: 1. Escoge el tema que quieres tratar. 2. Piensa la enseanza que deseas dejar a tus lectores. 3. Escoge los personajes de tu fbula. 4. Define el lugar donde quieres que se desarrolle la historia.
12
Valora tu escrito. a. Seguiste la estructura: inicio, desarrollo y final? b. Los personajes actan y piensan como humanos? c. Tu escrito deja una moraleja? d. Usaste sustantivos primitivos y derivados? e. Usaste mayscula despus de punto?
13
Tu escrito siempre puede ser mejorado. Es importante leer y corregir para que los lectores entiendan el mensaje y se entretengan con la lectura.
48
Lenguaje 4
Unidad
Leccin 4
A buscar pistas
1
Contando leyendas
Lee el ttulo del texto. a. Qu clase de texto es? b. De qu tratar la narracin? c. De quin crees que se va a hablar? d. Dnde crees que sucedi esta narracin?
Lee la primera palabra del texto. S, el texto es una leyenda. Responde: quines crees que cuentan esta historia? Qu imaginas que contar este relato?
A leer
3
Escucha la narracin.
Inicio
Lenguaje 4
49
Unidad
3
sus necesidades de alimentacin. Hizo varios esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades.
Desarrollo
Quetzalcatl lleg hasta donde estaba el maz y, como estaba trasformado en hormiga, tom un grano maduro entre sus mandbulas y emprendi el regreso. Al llegar, entreg el prometido grano de maz a los hambrientos indgenas. Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron as el maz que desde entonces sembraron y cosecharon. El preciado grano, aument sus riquezas, y se volvieron ms fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos... y desde entonces vivieron felices. Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maz. Leyenda del pueblo azteca
Final
A comprender
4
Comenta, con tus compaeros y compaeras, si acertaste en lo imaginado antes de leer. Comenta en grupo y escribe, en tu cuaderno de Lenguaje, tus respuestas. 1. Relaciona cada palabra de la izquierda con la que corresponde de la derecha:
Lenguaje 4
Unidad
Comenta en grupo acerca de la personificacin de Quetzalcatl, el personaje principal de la leyenda: a. Cules son caractersticas de la hormiga? b. Por qu crees que Quetzalcatl escogi ese personaje para su transformacin? La leyenda es una narracin oral o escrita, que combina hechos extraordinarios o elementos imaginarios con elementos reales. Este tipo de narracin se cuenta gracias a que forma parte de la tradicin oral, es decir, que se relatan de una persona a otra.
Sabas que...?
Quetzalcatl es una palabra nhuatl y significa serpiente emplumada.
En parejas, respondan: a. Por qu la leyenda anterior es extraordinaria? b. Qu hechos la hacen parecer real? c. Cules son los elementos (lugares, objetos, personajes) ms destacados? La leyenda tiene las siguientes caractersticas: Es una narracin ficticia, es decir, inventada o imaginada. Casi siempre es de origen oral. Sus relatos son maravillosos o asombrosos. Siempre habla de elementos concretos: lugar, objeto, personaje histrico, etc.
Las leyendas son como un viaje a lo desconocido y asombroso. A travs de ellas sabemos de seres imaginarios como el Cipito y su mam, la Siguanaba; el Cadejo y la carreta chillona.
Recuerda un prrafo de la leyenda y observa las palabras en negrita. En el camino hubo algunas dificultades, pero Quetzalcatl las super, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentacin. Hizo varios esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4
51
Unidad
3
9
Cambia, en el texto de la actividad anterior, las palabras destacadas por una de las siguientes: pocos, muchos, ninguno, muchas. Lee en pareja el nuevo texto. Son determinantes indefinidos los que acompaan al sustantivo e indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado. Ejemplos: alguno, pocos, muchos, ninguno, poco, varios
10
Lee las siguientes oraciones e identifica el determinante indefinido y el sustantivo al que acompaan.
Llevo varios lpices en el estuche. Dame muchos besos. Tengo poco espacio en mi casa. Ningn nio come apio en la escuela.
A escribir
11
Recopila leyendas. 1. Haz grupos de 4 5 integrantes. 2. Seleccionen a 3 4 personas de la comunidad (pueden ser ancianos o no). 3. Con la maestra pueden hacer una lista de personas que se distribuirn, as evitarn visitar a la misma persona. 4. Hganles las siguientes preguntas: a. Qu leyendas conoce? b. Quin se las cont? c. De qu se tratan?
Cuaderno de ejercicios
52
Lenguaje 4
Unidad
5. Renan las leyendas del mismo tipo: los relatos de la Siguanaba, del Cipito, etc. 6. Hagan un lbum con los relatos. Vern que, aunque son los mismos relatos, son textos diferentes en los detalles. 7. Frrenlo y comprtanlo con otros grupos para aprender ms de las leyendas.
Algunos ejemplos As naci el volcn. La historia del lago oscuro. El increble rbol. Cuando en mi tierra aun no exista Antes de la aparicin de Las personas no saban qu comer Haca mucho fro y todos los animales moran Sin ningn temor Tom su manto Y desde entonces
Inicio: cmo comenzars? Desarrollo: explica la situacin que existe y cmo aparece el personaje principal. Desenlace: cuenta cmo el personaje resuelve la situacin y cmo cambia todo.
8. Revisa tu escrito: lee nuevamente y cambia o agrega lo que deseas para mejorarlo y hacerlo ms emocionante. 9. Reescribe e ilustra tu texto en el cuaderno de ejercicios. 10. Elabora en parejas el personaje de tu leyenda. Puedes usar calcetines, papel peridico, cajas de cartn, bolsas, pintura, etc. 11. Socializa el texto que elaboraste: a. Lee la narracin con una entonacin y gestos adecuados para crear emocin. b. Presenta al personaje principal de la leyenda. c. Di en qu lugar y tiempo se desarrolla la historia. d. Expresa cmo te sentiste.
Lenguaje 4
53
Unidad
Leccin 5
A buscar pistas
1
Querido diario
Observa la imagen que ilustra el texto. Te gusta? Qu se te ocurre al verla? Observa la forma del texto. Qu clase de texto crees que puede ser?
A leer
3
Lee en pareja. Jueves, 1 de marzo Voy un poco atrasado con el diario por varios motivos. Por una parte, estoy trabajando en mi cuento. Adems tuve que comprar un cuaderno nuevo porque el primero ya se me acab. Ese mismo da, compr una lonchera usada en la tienda de objetos de segunda mano y empec a llevar en ella mi almuerzo. Los chicos se sorprendieron, pero nadie se burl de m porque una lonchera negra no es como esas cajas cuadradas con personajes de historietas que usan los de primero y segundo grado. Unos chicos me preguntaron si era de mi pap. Con una sonrisa burlona les dije: De dnde creen que la saqu?. Al da siguiente, mis panes con queso desaparecieron, pero me lo esperaba. Se van a arrepentir de haberse comido mi almuerzo. Despus fui a la biblioteca a buscar libros sobre pilas. Saqu un par de libros fciles de electricidad; bien fciles, porque hasta entonces nunca haba pensado mucho en pilas. Solo s que, cuando uno quiere usar una linterna, casi siempre las pilas estn descargadas. Por fin dej de escribir mi cuento sobre el hombre de cera de tres metros de altura porque me pareci muy tonto. Se me ocurri escribir una poesa sobre mariposas, porque una poesa puede ser corta;
54
Lenguaje 4
Unidad
pero es difcil pensar al mismo tiempo, en mariposas y alarmas contra robos, as que, en lugar de eso, me puse a estudiar libros de electricidad. Esos libros no tenan instrucciones para poner alarmas a las loncheras, pero aprend lo suficiente acerca de pilas, interruptores y alambres elctricos como para ingenirmelas y atrapar al ladrn de mis panes con queso.
Sbado, 3 de marzo Hoy agarr la lonchera y los veinte dlares de pap y me fui a la ferretera para echar un vistazo. Encontr un interruptor comn y corriente, una pila pequeita y un timbre barato. Mientras buscaba un alambre, un seor que me haba estado mirando me pregunt si me poda ayudar en algo. Era un seor mayor muy simptico y me dijo: Qu piensas hacer, hijo?. Yo no le quise decir nada, pero cuando vio lo que tena en la mano, sonri y me dijo: Problemas con la comida, no?. Yo respond que s con la cabeza y le dije: Quiero hacer una alarma contra robos. Me lo imaginaba dijo el seor. Ya han venido otros con el mismo problema. Cuando le pagu, me dio unas cuantas ideas y una palmadita en la espalda, y me dijo: Buena suerte, hijo!. Diario personal de Leigh Botts (Adaptacin del fragmento de la novela de Beverly Cleary)
A comprender
4
Verifica las ideas que se te ocurrieron con solo ver la imagen antes de leer. Tenan que ver con lo escrito?
Lenguaje 4
55
Unidad
3
5
Demuestra lo que comprendiste. a. Seala el objeto que el personaje de la narracin compr en la tienda de segunda mano. Comenta lo que le sucedi cuando lo llev a la escuela.
Si te das cuenta, el personaje nos ha narrado lo que le sucedi durante dos das de su vida. A quin crees que se dirige cuando narra?
b. Completa la idea: El personaje busc informacin acerca de pilas para: Encender su linterna. Hacer una alarma. Iluminar sus ideas. c. Responde: Por qu dej de escribir el cuento? Qu aprendi al estudiar libros de electricidad? d. Imagina: Qu edad crees que puede tener el personaje de la historia? Para qu escribira lo que le sucedi?
6
Comenta: Te gustara escribir lo que te sucede da a da? Sobre qu escribiras? Qu haras despus con ese escrito?
El diario personal es el libro en el que se escriben, da a da, los sucesos que las personas consideran valiosos para recordar. Es una manera de narrar la vida de las personas. Este escrito es privado y solo la persona que narra puede autorizar a otra para que lo lea.
56
Lenguaje 4
Unidad
A escribir
7
Escribe en tu cuaderno de Lenguaje: Una razn por la que escribiras un diario personal. Una por la que no lo haras. La importancia de escribir un diario personal.
Sabas que...?
El diario de Ana Frank es un relato muy interesante de lo que sucedi a una nia de 12 aos. Ella llamaba Kity cariosamente a su diario como si se tratara de una amiga.
Lenguaje 4
57
Unidad
3
10
Regresa al texto y observa cmo se escribe en el diario. Se anota la fecha del da en que se escribe. Se escribe en primera persona, porque es contado por la persona a quien le suceden los hechos. Generalmente, la persona comienza a escribir lo que le parece ms interesante. Se incluyen sucesos agradables y desagradables, porque es una manera de desahogarse y decir lo ocurrido.
Sbado, 3 de marzo Hoy agarr la lonchera y los veinte dlares de pap y me fui a la ferretera para echar un vistazo. Mientras buscaba un alambre, un seor que me haba estado mirando me pregunt si me poda ayudar en algo. Era un seor mayor muy simptico y me dijo: qu piensas hacer hijo?. Yo no le quise decir nada, pero cuando vio lo que tena en la mano, sonri y me dijo: problemas con la comida, no?. Yo dije que s con la cabeza y le dije: quiero hacer una alarma contra robos. -Me lo imaginaba -dijo el seor-. Ya han venido otros con el mismo problema. Cuando le pagu, me dio unas cuantas ideas y una palmadita en la espalda, y me dijo: Buena suerte, hijo.
11
Practica cmo escribiras una pgina de tu diario, en el cuaderno de Lenguaje: 1. Recuerda cmo fue tu da de ayer o un da en el que te haya sucedido algo que quisieras recordar. 2. Comienza a escribir lo que te sucedi, lo que sentiste y las reacciones en ti y las otras personas. No olvides escribir en primera persona. Escribe en pasado porque son situaciones que ya se vivieron. 3. Describe los lugares y la poca: situaciones del pas que te llamen la atencin, la msica del momento, la comida, el vestuario, etc. Usa un lenguaje sencillo y expresivo. 4. Revisa tu escrito. Hazte las siguientes preguntas: Escrib la fecha? Escrib en primera persona? Narr los sucesos en el orden en que sucedieron? Inici el texto con mayscula? Coloqu punto final al terminar el texto? 5. En tu cuaderno de Lenguaje, reescribe el texto.
Cuaderno de ejercicios
58
Lenguaje 4
Unidad
Leccin 6
A buscar pistas
1
Observa las dos escenas. Qu le diras a la nia? Qu crees que le dir la abuela?
A leer
Una nia va llegando a una mesa en una fiesta. All hay muchas galletas, dulces, postres La nia se llena las manos de galletas y se le caen todas al piso. La abuela le dice:
El que mucho abarca, poco aprieta.
Qu le habr querido decir la abuela a su nieta? Habas escuchado esta frase antes? Segn la siguiente frase, qu tendr que hacer la nia ahora?
A lo hecho, pecho.
Los refranes son expresiones populares que encierran una enseanza o consejo. Se transmiten oralmente.
Lenguaje 4
59
Unidad
3
4
Sabas que...?
Miguel de Cervantes escribi, en Don Quijote de La Mancha: los refranes son sentencias breves sacadas de la experiencia y especulacin de nuestros antiguos sabios. 5
Lee y completa oralmente la palabra que falta en el texto. Al que anda entre la _______________, algo se le pega. Camarn que se ________________, se lo lleva la corriente. Al que _________________________, Dios le ayuda. Ojos que no ven, __________________ que no siente. Una ____________________ vale ms que mil palabras.
Cuaderno de ejercicios
60
Lenguaje 4
Unidad
Relaciona y comenta los refranes de la izquierda con la explicacin que les corresponde. Enfrentar las consecuencias de lo que se ha hecho.
A lo hecho, pecho.
A escribir
8
Escribe e ilustra, en tu cuaderno de lenguaje, una historia que represente el contenido de un refrn. Escoge uno de los anteriores o de los siguientes: A mal tiempo, buena cara. A caballo regalado, no se le busca lado. A palabras necias, odos sordos. El que con lobos anda, a allar aprende. No dejes para maana lo que puedas hacer hoy.
Sabas que...?
Los refranes han pasado de boca en boca durante siglos, y la primera recopilacin escrita que se hizo de ellos fue en Sevilla, Espaa, en el ao 1508.
En grupo escojan uno de los refranes y representen lo que quiere decir, con una pequea dramatizacin. Evala tu representacin: Cuando hablaste, usaste el tono de voz adecuado? Dirigiste tu mirada al grupo? Usaste gestos y ademanes?
Lenguaje 4
61
Unidad
3
10
Juega con los refranes en grupo. Sigue estos pasos: 1. Escribe dos o tres refranes en tiras de colores. 2. Corta cada refrn en dos partes. 3. Deposita tus refranes en dos recipientes: en uno, coloca las partes iniciales de cada refrn; y en otro, la segunda parte. 4. Juega a construir refranes disparatados: cada uno saca una parte de cada recipiente y las combina. Se formarn refranes como: camarn que se duerme, no se le mira el colmillo. 5. Lee en voz alta los refranes que completes y divirtete.
Recuerda que, para contar refranes, chistes, bombas, adivinanzas, es importante el uso que haces de la voz, del cuerpo y de la mirada. 11
Observa y lee los siguientes refranes: El pez, por su boca muere. Luz de la calle, oscuridad de su casa. Responde: qu tienen en comn las palabras destacadas en los refranes? Se escriben con z los sustantivos terminados en -ez y -eza. Ejemplos: pez y tristeza. Para formar el plural de los sustantivos terminados en z, se cambia la z por la c y se aade es. Ejemplos: pez - peces, luz - luces.
12
Escribe el plural de cada sustantivo. Hazlo en tu cuaderno de Lenguaje. Sustantivo terminado en z juez nuez vez nariz cruz raz pequeez Plural
13
Escribe, en tu cuaderno de Lenguaje, una oracin con cada palabra del recuadro. Escribe, en tu cuaderno de ejercicios, tres refranes que no estn en tu libro de texto.
14
Cuaderno de ejercicios
62
Lenguaje 4
Lenguaje 4
63
Unidad
4
Leccin 1
A buscar pistas
1
Describamos
Te retrato
A leer
2 Habas ledo antes descripciones como esta?
64
Lenguaje 4
Unidad
A comprender
3
Completa, en tu cuaderno de Lenguaje las caractersticas de Corina Bruni. Clasifcalas en cuadros como los siguientes:
Fsicas Estatura Sonrisa Mirada Ojos Rostro Cabello Mejillas Amable Elegante Educada Forma de ser
Responde en grupo: cules de las caractersticas fsicas y de forma de ser te llaman ms la atencin? El retrato es una descripcin en la que se describen las caractersticas fsicas y forma de ser de las personas. Cuando la persona escribe su propio retrato, se llama autorretrato.
A escribir
5
Escribe, en tu cuaderno de Lenguaje, el retrato de una persona especial para ti. Guate por las preguntas siguientes:
Caractersticas fsicas
Cmo es su cuerpo?
Cmo es su rostro: color de piel y cabello, forma y color de ojos, forma y tamao de la nariz y la boca?
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4
65
Unidad
4
Forma de ser
Qu hbitos tiene? Cmo es su carcter? Cmo es su comportamiento con los dems?
Comenta en pareja: a. A qu sustantivos acompaan las palabras en color? b. Qu indican en cada caso? Observa la diferencia entre las palabras que acompaan a los sustantivos: Estos pinceles Aquellos pinceles
66
Lenguaje 4
Unidad
Los determinantes demostrativos son palabras que muestran la distancia que hay entre el hablante y los seres o los objetos a los que se refieren.
DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS SINGULAR Masculino este ese aquel Femenino esta esa aquella PLURAL Masculino estos esos aquellos Femenino estas esas aquellas Distancia que indican Cercana Distancia media Lejana
Escribe, en tu cuaderno de Lenguaje, un sustantivo despus de cada determinante. aquel aquellos ese estas Ejemplo: Aquel pez. aquellas esos estos esa esta
Redacta, en tu cuaderno de Lenguaje, oraciones usando los determinantes demostrativos y los sustantivos que escribiste.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4
67
Unidad
4
10
Lee estas oraciones. - Paola come tortilla con queso. - El pez nada en su pecera. - El pupitre est quebrado. 1. Responde: a. Quin come tortilla con queso? (Paola) b. Quin nada en su pecera? (El pez) c. Qu est quebrado? (El pupitre) En una oracin, a las personas, animales o cosas de quienes decimos algo se les llama sujeto.
c. Qu se dice del pupitre? Las palabras que dicen algo del sujeto forman el predicado de una oracin.
3. Descubre el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones. Subraya el sujeto de rojo y el predicado de azul. Sigue el ejemplo. Hazlo en tu cuaderno de Lenguaje. Las tortillas sujeto estaban servidas en la mesa. predicado
- Mi escuela gan el partido de ftbol. - Yo fui a la playa el domingo. - Juan es mi to. - Vernica fue a Guatemala. - Tania vive en Lourdes.
68
Lenguaje 4
Unidad
Leccin 2
A buscar pistas
1
Describo lugares
Observas las imgenes y lee el ttulo. a. Conoces ese lugar? b. Podras describirlo? c. Qu crees que te dir el texto sobre este lugar?
A leer
2
Ciudad de Chalchuapa
Hace unos das, visit la ciudad de Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana. Durante el recorrido por la carretera, observ el volcn El Chingo y las praderas inmensas, verdes y olorosas, que rodean esta ciudad. La gente de Chalchuapa es clida y amable. Tambin tuve la oportunidad de ver el sitio arqueolgico El Tazumal, el cual es un centro turstico muy reconocido a nivel nacional e internacional. All se encuentra un museo de estudio, con dos salas de exhibicin grandes. Cada una exhibe las diferentes etapas de la cultura prehispnica, adems de cmo eran sus casas. Al salir del museo se encuentra una pirmide impresionante e imponente. Es una pirmide maya. Despus fui a la laguna Cuzcachapa, de agua cristalina y fresca, donde los turistas recorren en lanchas ruidosas las hermosas riberas del lago. Ojal pronto pueda conocer otro lugar bonito y maravilloso en mi pas como este. scar Amaya (salvadoreo)
Lenguaje 4
69
Unidad
A comprender
3
Comenta en pareja: acertaron con las predicciones que hicieron de la lectura? Comenta y responde: a. De qu trata lo que leste? b. A qu lugar hace referencia la lectura? c. Dnde queda este lugar? d. Alguna vez lo has visitado? e. Qu es lo que ms te llam la atencin de lo que leste?
Sabas que...?
La palabra Chalchuapa significa ro de jade o ro verde.
Observa las palabras destacadas en el texto. 1. Identifica las palabras que acompaan a los sustantivos. 2. Copia y completa, en tu cuaderno de Lenguaje, el cuadro siguiente, colocando a cada sustantivo la palabra que lo acompaa.
Sustantivos
Recuerda que los nombres propios de lugares se escriben con mayscula inicial.
Cuaderno de ejercicios
70
Lenguaje 4
Unidad
Las palabras que acompaan al sustantivo reciben el nombre de adjetivos calificativos. Los adjetivos calificativos expresan caractersticas de los sustantivos.
6
Observa el cuadro, cpialo en tu cuaderno de Lenguaje y escribe a la par de cada adjetivo, la palabra opuesta. Observa el ejemplo.
Encuentra en el listado aquellas palabras que tengan igual significado. Escrbelas en tu cuaderno de Lenguaje. Observa el ejemplo:
enfado saludable
chico frtil
pequeo enojo
Los sinnimos son palabras que tienen igual significado y los antnimos son palabras que tienen significado opuesto.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4
71
Unidad
4
9
Lee el siguiente relato. Eduardo va a la escuela todos los das. La escuela se llama Los Llanitos. Cristina es la maestra de cuarto grado. Cmo le gusta ser maestra y trabajar con los alumnos y alumnas! En los recreos, Luis y Eduardo, juegan ftbol. A las siete de la maana entran los estudiantes. Qu alegra y bullicio! Eduardo, Sarita y Andrea regresan juntos a sus casas; en el camino, ellos toman agua de coco.
1. Fjate ahora en las siguientes oraciones del relato. Te fijaste? No siempre el sujeto est formado por un solo sustantivo o por un pronombre, puede tener dos o ms.
A las siete de la maana, entran los estudiantes. En el camino, ellos toman agua de coco.
El sujeto puede ser un sustantivo o un pronombre y puede ocupar distintas posiciones en la oracin: al inicio, en medio o al final.
2. Lee y fjate en el sujeto de las siguientes oraciones. - Cristina es la maestra de cuarto grado - En los recreos, Luis y Eduardo, juegan ftbol. - Eduardo, Sarita y Andrea se regresan juntos a sus casas.
Cuando el sujeto est formado por un solo sustantivo o un pronombre se llama sujeto simple y si est formado por dos o ms sustantivos o pronombres se llama sujeto compuesto.
72
Lenguaje 4
Unidad
5
Leccin 1
A buscar pistas
1
Sigamos instrucciones
As lo hago
Mira la primera imagen con atencin y anticpate a lo que dir el texto. Lee el ttulo. Sabes qu es un visor? Comenta en clase.
A leer
2
Lee el texto.
Procedimiento Paso 1: Usando lpiz y regla, dibuja una cruz de 5 cm de alto y cada brazo de 1.3 cm de ancho. Observa el modelo.
5 cm.
1.3 cm
Lenguaje 4
73
Unidad
5
Paso 2: Recorta la cruz de manera que quede el hueco en la cartulina.
Seguramente viste la imagen tridimensional. La razn es porque tu cerebro est acostumbrado a ver en tres dimensiones y la cruz esconde los bordes de la imagen. Por eso no se ve que el dibujo es plano.
Paso 3: Sostn la cartulina en ngulo recto sobre una foto o imagen de una revista.
A comprender
3 4
Realiza en pareja el experimento anterior. nete con otras parejas y responde, de forma oral, a las siguientes preguntas: a. Qu diferencia hay al ver la imagen a travs de la cartulina? b. Por qu crees que pasa esto? c. Sabes cmo sucede? d. Por qu es importante seguir el orden de los pasos?
Las instrucciones son pasos para realizar una actividad. Se usan para aprender a utilizar un producto, elaborar una receta, armar correctamente un aparato o realizar un experimento.
Cuaderno de ejercicios
74
Lenguaje 4
Unidad
Escribe, en tu cuaderno de Lenguaje, por qu es importante saber seguir instrucciones. Los textos instruccionales contienen pasos o instrucciones que nos permiten hacer una tarea manual, realizar una actividad o resolver un problema. Su funcin es dirigir sobre la forma de realizar algo.
Titulo: Cmo elaborar un visor de tres dimensiones. Materiales: cartulina, lpiz, regla, tijeras, foto o imagen de una revista. Procedimiento: Paso 1: Dibuja una cruz con lpiz y regla, debe tener 5 cm de alto y cada brazo debe medir 1.3 cm de ancho. Paso 2: Recorta la cruz de manera que quede el hueco en la cartulina. Paso 3: Sostn la cartulina en ngulo recto sobre una foto o imagen de una revista.
Recuerda que las palabras que indican accin se llaman verbos.
1. Lee las palabras que te indican lo que se hace en cada paso: dibuja, recorta, sostn. Cmo se llaman estas palabras? 2. Comenta acerca de la importancia de leer cada paso correctamente.
Lenguaje 4
75
Unidad
A escribir
7
Lee el siguiente experimento. Ordena el procedimiento y escrbelo siguiendo la silueta del texto instruccional. Hazlo en tu cuaderno de Lenguaje.
Flor de colores Materiales: 1 1 1 2 2 clavel blanco sobrecito de pintura vegetal roja sobrecito de pintura vegetal azul vasos paletas
Experimentos como los dos de esta leccin son sencillos; pero hay otros experimentos que deben realizarse bajo importantes medidas de seguridad.
Procedimiento: 1. Espera un rato y algunos de los ptalos se volvern azules y otros rojos. 2. Mezcla el agua con el colorante, utilizando una paleta. 3. Ahora abre, con mucho cuidado, el tallo del clavel de arriba a abajo y pon una mitad en el vaso con agua azul y la otra mitad en el vaso con agua roja. 4. Llena los dos vasos con agua. 5. Vierte el colorante rojo en un vaso y el de color azul en el otro.
8
Comparte tu escrito con un compaero o una compaera y verifica si dieron una secuencia lgica al ordenar el procedimiento. Para saber ms http://www.kokone.com.mx/zona/experi/
Cuaderno de ejercicios
76
Lenguaje 4
Unidad
Leccin 2
A buscar pistas
1
Observa la imagen y responde las preguntas. A m me dijo el profe que la tarea estaba incompleta.
a. Has ledo alguna vez las pginas que no tenas que haber ledo para responder a una tarea? b. Te has equivocado con la fecha de entrega de tus tareas? c. Has respondido en un examen lo que no te preguntaban?
Sabas que...?
Seguir correctamente instrucciones orales y escritas te ayuda a ordenar el pensamiento.
A comprender
2
De las siguientes actividades, cules crees que debes seguir para lograr mejores resultados en las actividades escolares? Puedes seleccionar varias y comentarlas. 1. Leer todas las instrucciones antes de resolver la actividad. 2. Verificar, con la maestra o el maestro y con los compaeros y las compaeras, que has entendido la tarea. 3. Comenzar a hacer la tarea sin leer las instrucciones. 4. Expresar las dudas que tienes para hacer la actividad. 5. No preguntar porque te da pena.
Lenguaje 4
77
Unidad
5
3
3 Recuerda que el dicho dice: El que persevera alcanza. Yo persevero en la realizacin de mis tareas. Tambin observo como si tuviera cien ojos en clase... Ah!, y a veces me siento un detective porque sigo la pista de todo.
Responde: qu otro vagn agregaras t? Dibjalo en tu cuaderno de Lenguaje. Una instruccin es aquella que sirve para ensear, aconsejar u ordenar la realizacin de varias acciones o actividades.
Cuaderno de ejercicios
78
Lenguaje 4
Unidad
Sigue las siguientes instrucciones. 1. Lee estas oraciones: El gato est en el tejado. Los gatos son lindos. 2. Lee este dilogo. Pero en los otros ejemplos habla de varios gatos y gatas. La gata come pescado. Las gatas cazan en grupo.
3. Comenta el dilogo con una compaera o un compaero. El gnero en el nombre se refiere a mujer, hombre, macho o hembra. Ejemplos: perra, nia, mujer, gata, hermanos, hermanas, perros, msicos, etc.
En una oracin siempre debe coincidir el sustantivo con el nmero y el gnero.
El nmero en el nombre se refiere a si son varios o solo es uno. Ejemplos: gata, nios, hermanos, amiga.
4. Identifica el gnero y nmero de los siguientes oraciones: Las nias juegan futbol. Los nios cocinan. Los jocotes en miel son ricos. Las tazas son de cermica.
Lenguaje 4
79
Unidad
5
6
Lee y aplica las siguientes estrategias para mejorar la comprensin de las instrucciones y realizar tus exmenes.
1. Lee todas las instrucciones o preguntas rpidamente antes de comenzar. Despus, lelas una segunda vez con mucho cuidado. 2. Fjate en las palabras que expresan lo que debes hacer: compara, describe, resume, subraya, ilustra, etc. 3. Empieza por lo que te resulte ms fcil o por las preguntas que mejor conozcas. Esto te ayudar a recordar las otras. 4. Sltate preguntas o indicaciones si no ests seguro de lo que se pide. Luego, podrs volver sobre ellas.
5. Presta atencin a palabras clave como no, nunca, siempre, ya que podran cambiar el sentido de una frase.
Si una instruccin dice: Subraya solamente los adjetivos calificativos del texto, qu deberas tener en cuenta al realizar la actividad?
80
Lenguaje 4
Unidad
Lee las siguientes instrucciones y explcalas, con tus propias palabras, a otro compaero o compaera. 1. Memoriza en un minuto los dibujos, los nmeros y las palabras que te damos a continuacin. Escribe, en el cuaderno de Lenguaje, lo que recuerdes sin consultar el libro. 2. Responde: cuntos dibujos, palabras y nmeros recordaste?
A escribir
A escribir
8
Elabora un texto instruccional, siguiendo un orden y aplicando las palabras clave que te indican qu hacer. Revisa el texto que elaboraste y hazte las siguientes preguntas: a. Tiene las instrucciones en orden? b. Coloqu palabras clave para ayudar en la lectura?
10
Dale tu escrito a un compaero o una compaera de clase para que te revise el orden y uso de palabras clave.
Lenguaje 4
81
Unidad
6
Leccin 1
A buscar pistas
1
Disfrutemos de la poesa
De msicos, poetas y locos...
Observa la imagen, lee el ttulo del poema e imagina de qu crees que tratar el texto.
A leer
2
Lee el poema.
Barquito de papel
Barquito de papel, sin nombre, sin patrn y sin bandera, navegando sin timn donde la corriente quiera. Aventurero audaz, jinete de papel cuadriculado, que mi mano sin pasado sent a lomos de un canal. Cuando el canal era un ro, cuando el estanque era el mar, y navegar era jugar con el viento, era una sonrisa a tiempo, fugndose feliz de pas en pas, entre la escuela y mi casa; despus el tiempo pasa y te olvidas de aquel barquito de papel. Barquito de papel, en qu extrao arenal han varado tu sonrisa y mi pasado, vestidos de colegial.
Joan Manuel Serrat (espaol)
82
Lenguaje 4
Unidad
A comprender
3
Comenta y responde en grupo: a. Cul es el tema o situacin que nos expresa el poema? Un barquito que se perdi en el mar. La experiencia de un nio con su barquito de papel. Los barcos que atracan en Acajutla. b. El autor usa la expresin Cuando el canal era un ro, cuando el estanque era el mar. A qu se refiere que el canal es un ro y un estanque el mar? Qu crees que signifiquen estos versos?
Lee nuevamente el poema e ilustra la parte que ms te gust. Los poemas son textos literarios que expresan, mediante versos y rimas, recuerdos, sentimientos y emociones de los poetas y las poetisas. Sus temas pueden ser tristes, alegres, graciosos, juguetones, reflexivos, amorosos, etc.
Regresa al poema e identifica las palabras que riman entre s, como ves en el ejemplo: Barquito de papel, sin nombre, sin patrn y sin bandera, navegando sin timn donde la corriente quiera.
Pronuncia las slabas finales de los versos en el poema y halla las palabras que riman.
Lenguaje 4
83
Unidad
6
6 7
Comenta, en grupo, lo que sentiste al leer el poema. Imagina que eres un gran poeta y tienes que leer este poema. Cmo lo haras? Sigue estas recomendaciones. 1. Lee verso a verso con el tono que indica el contenido; sube y baja la voz segn te inspires. 2. Haz nfasis en las palabras que riman. Ejemplo: patrn - timn, bandera - quiera. 3. Realiza gestos o muestra las emociones, segn lo que dice el texto.
El tono de la voz se refiere a la altura o elevacin de sonido que surge cuando el aire atraviesa las cuerdas vocales.
A escribir
No olvides hacer que las palabras rimen al final de los versos. 8
Escribe, en el cuaderno de Lenguaje, la estrofa que ms te gusta del poema y trata de cambiar dos de sus versos. Observa el ejemplo: Aventurero audaz, jinete de papel doblerrayado que mi mano sin pasado sent a lomos de un dedal. Crea otro ttulo para el poema. Comprtelo con alguien de tu grado.
Cuaderno de ejercicios
84
Lenguaje 4
Unidad
10
Presenta un ttulo.
Est formado por lneas cortas llamadas versos. Pueden tener rima, pero no es obligatoria en la poesa moderna.
La agrupacin de versos forma estrofas. Las estrofas estn separadas por espacios en blanco.
Responde: a. Cuntas estrofas tiene el poema Barquito de papel? b. Cuntos versos tiene cada estrofa? Lee la siguiente oracin del poema anterior.
Lenguaje 4
85
Unidad
6
11
Ya Ya veo que veo que tanto tantoel elsujeto sujeto como el el como predicado predicado tienen una tienen una parte parteque quees esla la ms ms importante. importante.
El marinero
Ncleo del sujeto
Sujeto
Predicado
El ncleo del sujeto siempre es un nombre o sustantivo. El ncleo del predicado siempre es un verbo.
12
Identifica el sujeto en la siguiente oracin: El pescador sali temprano. Lleg en la tarde con mucho pescado.
Para determinar cul es el sujeto tcito en una oracin, se utilizan las personas gramaticales: yo, t, l, ella, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ustedes, ellos y ellas.
Cuando el sujeto no se menciona en la oracin, pero se sobreentiende, se llama sujeto tcito o implcito.
13
En tu cuaderno de Lenguaje, copia las siguientes oraciones e identifica al sujeto tcito. Por ejemplo, en la oracin: Navega sin timn., el sujeto tcito es l, es decir el marinero. - Lleg tarde, pero, lleg. - Es bastante guapa pero, demasiado engreda.
Cuaderno de ejercicios
86
Lenguaje 4
Unidad
Leccin 2
A buscar pistas
1
Lee el ttulo del poema y, luego, lee la primera estrofa. a. A quin se referir el poema? b. Qu dir de l?
A leer
2
Lenguaje 4
87
Unidad
6
Vuelvo a mi casa, no s lo que pintar, el lienzo sin nada y los colores sin estrenar. Ya tengo una idea! Un rbol voy a dibujar. Pero no es un rbol cualquiera. Es el rbol de Navidad! Alberto Miravete 10 aos (espaol)
A comprender
3
Comenta en pareja: a. De qu habla el poema? b. Has visto algn pintor en persona? Qu instrumentos y materiales utilizan? c. Has pensado alguna vez ser un artista? d. Qu profesin te gustara tener?
Sabas que...?
Las caricaturas japonesas tienen los ojos grandes porque Osamu Tezuka, creador del anim moderno, observ los dibujos de Walt Disney y se dio cuenta de la enorme expresividad que se lograba al dibujar los ojos grandes. Entonces empez a dibujar de esa manera y, luego, muchos dibujantes siguieron sus pasos.
88
Lenguaje 4
Unidad
e. Identifica la imagen que tiene relacin con la segunda estrofa del poema y la que se relaciona con la ltima.
Sabas que...?
4
Responde: Cul de los siguientes es el tema del poema? La bsqueda de un tema para pintar. La tristeza porque la biblioteca est cerrada. El deseo de pintar un rbol de Navidad.
Desde siempre, la poesa ha sido una expresin artstica utilizada para expresar amor o desamor.
Regresa al poema y realiza las siguientes actividades: a. Cuenta el nmero de estrofas que tiene el poema. b. Cuenta el nmero de versos en cada estrofa y en todo el poema.
El poema es una obra literaria escrita en verso. Verso es el conjunto de palabras que forman un rengln corto en el poema. La agrupacin ordenada de varios versos que tienen entre s cierta relacin forman una estrofa.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4
89
Unidad
6
La rima es la semejanza de sonidos de dos o ms palabras al final de los versos; se cuenta a partir de la ltima vocal acentuada.
6 Recuerda que la slaba es el grupo de sonidos que pronunciamos en una sola emisin de voz.
estrenar - dibujar
corazn - remendn
Ahora, en tu cuaderno de Lenguaje, divide en slabas las siguientes palabras. Sigue el ejemplo.
Ejemplo:
ca - mi - sa
slaba tnica
En tu cuaderno identifica las palabras segn el lugar que ocupa la slaba tnica.
Por el lugar que ocupa la slaba tnica, las palabras pueden ser agudas, graves, esdrjulas y sobresdrjulas.
90
Lenguaje 4
Unidad
Pero, cmo s cundo tildarlas? Fcil. Las agudas slo se tildan si terminan en -n, -s o vocal. Las graves, al contrario de las agudas, no se tildan cuando terminan en -n, -s o vocal. Las esdrjulas son las ms fciles. Se tildan todas.
Lenguaje 4
91
Unidad
6
10
Lee el siguiente poema y copia en tu cuaderno de Lenguaje las palabras agudas, graves, esdrjulas y sobreesdrjulas que encuentres.
El gatito vinagrito
(fragmento) Vinagrito es un gatito que parece de algodn, es un gato limpiecito, enanito y juguetn. Le gustan las sardinas y es amigo del ratn, es un gato muy sociable, mi gatito de algodn. Yo le puse Vinagrito, por ser feo y chiquitito, pero tanto lo cuid, que parece Vinagrito, un gatito de papel. Miau, miau, miau con cascabel. El mago Artemio (Estados Unidos) Hazlo en una tabla como la siguiente: Agudas Graves Esdrjulas Sobresdrjulas
11
a. b. c. d. e.
Divid las palabras en slabas? Identifiqu la slaba tnica? Apliqu las reglas de tildacin? Le ped a un amigo o amiga que me lo revisara? Revis con las palabras corregidas?
Cuaderno de ejercicios
92
Lenguaje 4
Unidad
Leccin 3
A buscar pistas
1
Observa la imagen y lee el primer verso del poema. a. Cul crees que ser el tema que tratar? b. Imaginas que es un poema alegre, triste, doloroso o gracioso?
A leer
2
Sonatina
La princesa est triste Qu tendr la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color, la princesa est plida en su silla de oro, est mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso olvidada, se desmaya una flor. El jardn puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina la duea dice cosas banales, y el vestido de rojo piruetea el bufn. La princesa no re, la princesa no siente, la princesa persigue por el cielo de oriente la liblula vaga de una vaga ilusin. Piensa acaso en el prncipe de Golconda o de China o en el que ha detenido su carroza argentina o en el rey de las islas de las rosas fragantes o en el que es soberano de los claros diamantes o en el dueo orgulloso de las perlas de Ormuz? Ay! La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Lenguaje 4
93
Unidad
6
Ya no quiere el palacio ni la rueca de plata ni el halcn encantado ni el bufn escarlata ni los cisnes unnimes en el lago de azur. Y estn tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. Pobrecita princesa de los ojos azules! Rubn Daro (nicaragense)
Sabas que...?
A Rubn Daro se le ha llamado el prncipe de los poetas de la lengua castellana.
A comprender
3
Responde en pareja: a. El poema trat el tema que habas pensado antes de leerlo? b. Qu sentimientos te despert el poema?
Comenta en grupo: a. Cmo demuestra la tristeza la princesa? Con suspiros Con el color de sus mejillas Con la palidez de su rostro Con risa
b. Cules de los siguientes eran los deseos de la princesa? volar caminar cantar
Vuelve a leer la cuarta estrofa. Por qu crees que la princesa est triste si tiene un palacio con todas sus riquezas materiales y bellezas? Comenta en clase. Memoriza la estrofa que ms te gusta del poema. Rectala a tu grupo. Hazlo con gestos y expresiones de tu cuerpo, y demuestra lo que all se dice.
Cuaderno de ejercicios
94
Lenguaje 4
Unidad
boca de fresa
Responde: a. Cmo crees que es una boca de fresa o una boca de rosa? b. Qu caractersticas tiene la fresa o la rosa que se puedan asemejar a una boca? c. Qu quiso decir el autor con cada expresin?
Los poetas y las poetisas usan un lenguaje especial para manifestar sus sentimientos. A estas expresiones se las llama figuras literarias.
La metfora es una expresin en la que se usa una palabra con el significado de otra, basndose en la relacin de semejanza que existe entre las dos.
Personificaciones, tambin llamadas humanizaciones, son las expresiones a travs de las cuales se dan caractersticas humanas a objetos, animales y plantas.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4
95
Unidad
6
9
Crea y escribe metforas. a. Observa o piensa en un objeto de tu preferencia. Ejemplos: libro rbol flor fruta
Flor
c. Busca con qu comparar algunas de las caractersticas del objeto. Ejemplos: El aroma de mi amiga es como el de un jazmn. La textura de una violeta es como la piel de mam. d. Convierte estos pensamientos en metforas. Slo debes unir las expresiones de forma potica: Tu aroma de jazmn. Tu piel de violeta.
Para saber ms
www.rena.edu.ve
96
Lenguaje 4
Unidad
7
Leccin 1
A buscar pistas
1
Sabas que...?
Los mapas eran la gua que utilizaban los piratas para obtener tesoros. Se presume que estos muestran el lugar exacto del entierro de un tesoro, marcado con una X.
Los piratas usaban sus propios smbolos para sealar determinados lugares. En los mapas que t y yo conocemos, encontramos otros smbolos.
Comenta en grupo y responde oralmente: a. Para qu crees que los piratas podran utilizar un dibujo como este? b. Qu informacin pueden encontrar los piratas en l? c. Cmo orientaras a los piratas para que lleguen al tesoro?
98
Lenguaje 4
Unidad
A leer
3
Observa el mapa y los smbolos que contiene. Sabes qu significan los smbolos?
A comprender
4
Comenta en grupo y responde oralmente: a. A qu pas corresponde el mapa? b. Relaciona los smbolos con su significado:
Sabas que...?
Desde tiempos antiguos, las personas han tenido la necesidad de orientarse para no perderse, por eso se inventaron los mapas.
Unidad
7
Los mapas son dibujos donde se representan regiones geogrficas a escala; es decir, se muestra la superficie real, pero reducida.
Sabes que podemos encontrar los mapas en libros llamados atlas? A m me gusta revisarlo para conocer cmo es mi pas.
En los mapas, se utilizan smbolos o convenciones universales, que son interpretadas igual en todo el mundo. Estos smbolos se encuentran en el mapa, en un cuadro llamado leyenda o convenciones.
Aeropuerto
Volcn
Norte
Ferrocaril
capital
Sabes cmo se escriben los nmeros cardinales y ordinales? Mira, el pirata Pelirrojo us el mapa y encontr el cofre con muchas monedas de oro!
1.
2.
3.
4.
Cuaderno de ejercicios
100 Lenguaje 4
Unidad
Lee los nmeros cardinales y ordinales. Escribe, en tu cuaderno de Lenguaje, los que faltan hasta llegar al 10.
Cardinales
1 2 3 4 uno dos tres cuatro
Ordinales
1. 2. 3. 4. primero segundo tercero cuarto
Los determinantes numerales pueden ser cardinales: dos casas, ocho ratones; y ordinales: segundo hijo, octavo nivel.
Los determinantes son palabras que acompaan al nombre y nos dan informacin sobre l. Los determinantes pueden ser numerales cuando indican nmero u orden.
Escribe, en tu cuaderno de Lenguaje, las siguientes oraciones sustituyendo el nmero por los determinantes cardinales y ordinales, segn corresponda. - Marisol es estudiante de (5.) grado. - Mi hermano mayor tiene (23) aos. - Ya estamos en el siglo (21). - Vivimos en la (13.) avenida norte. - Este cinturn mide (36) pulgadas. - Tengo (63) dlares en mi alcanca. - Susana celebr su (25.) cumpleaos.
Recuerda que primero y tercero se abrevian antes de un sustantivo masculino, por ejemplo: primer piso, tercer piso.
Unidad
A dibujar
8
En pareja, lee y sigue los pasos para elaborar el dibujo de un mapa de productos: Primer paso: consigue una hoja de papel.
Segundo paso: dibuja el croquis o contorno de la regin que vas a representar. Por ejemplo, tu pas.
Cuarto paso: averigua sobre productos agrcolas y/o ganaderos de cada departamento, como caf, caa de azcar, ganado vacuno, etc.
Quinto paso: realiza un dibujo para cada producto. Recuerda que deben ser dibujos sencillos y sin detalles, porque solo son smbolos que identifican al producto.
Comparte tu mapa con un compaero o una compaera. Comenten acerca de los smbolos que usaron.
102 Lenguaje 4
Unidad
Leccin 2
A buscar pistas
1
Qu dice el cartel?
Lee el ttulo del cartel y comenta en clase lo que sabes sobre este tema. Qu informacin nueva crees que obtendrs al leer este cartel?
A leer
2
Lee los textos al tiempo que observas las imgenes que lo acompaan.
Unidad
A comprender
4
Analiza el contenido del cartel: a. Cuntos das tarda el huevo del zancudo para convertirse en larva? b. A los cuntos das las larvas se convierten en pupas? c. Cuntos das, aproximadamente, tardan los huevos para llegar a ser zancudos adultos? d. Qu se puede hacer para que los zancudos no se desarrollen? En qu etapa se deben eliminar?
Sabas que...?
Las larvas de los zancudos son comida para peces y otros animales acuticos depredadores; y los zancudos adultos son alimento para pjaros, murcilagos y artrpodos, como liblulas y araas.
Analiza los elementos y caractersticas del cartel: a. Cul es el propsito del cartel? b. A quin est dirigido? c. Qu importancia tienen las imgenes? Entenderas igual si no estuvieran? El cartel es un medio grfico usado para informar sobre un tema concreto a muchas personas al mismo tiempo. Utiliza imgenes y texto; el texto debe ser claro y corto; las imgenes, grandes y llamativas.
En los carteles, siempre hay una oracin o frase principal. Selecciona la oracin que consideres ms importante del cartel anterior.
104 Lenguaje 4
Unidad
Identifica estos elementos en el cartel sobre el dengue. Comntalos en grupo. Comenta qu usos puedes darle al cartel anterior en el aula y en la escuela.
Lenguaje 4 105
Unidad
A escribir
10
Elaboren, en grupo, un cartel. 1. Escojan el tema que ms les interese. Profesiones que me interesan. Los derechos de nias y nios.
Un cartel est hecho para llamar la atencin de las personas y brindarle una informacin importante.
2. Piensen y comenten sobre lo que van a escribir en el cartel y lo que necesitan para elaborarlo. Aydense con las siguientes preguntas: a. Qu informacin daremos en el cartel?
En tu caso, disears el cartel para desarrollar un tema. Manos a la obra!
106 Lenguaje 4
Unidad
4. Escriban el borrador del cartel y hagan juntos las imgenes que necesitan.
5. Cuando revisen y corrijan el boceto del cartel, respondan las siguientes preguntas: a. Usaste letra grande para el ttulo? b. La letra de los subttulos es de menor tamao? c. Las imgenes estn de acuerdo al contenido? d. Presenta la informacin ms importante sobre el tema? e. Dice quin lo elabor? 6. Reescriban el cartel en la cartulina. 7. Presenten el cartel al resto de la clase. 8. Decidan dnde pegarlo en el aula.
En un cartel, los textos y los tipos de letra deben ser realzados usando distintos colores y diferentes tamaos. Esto ayudar a leer el cartel con facilidad.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4 107
Unidad
Leccin 3
A buscar pistas
1
Risas, aventuras y ms
Observa la secuencia de las imgenes, lo que realizan los personajes y las expresiones. De qu crees que hablan?
A leer
2
A comprender
3 4
Comenta, en pareja, si acertaron en lo que dijeron al comienzo. Responde: a. Cuntos personajes intervienen en la historieta? b. Cules son las acciones que llevan a cabo los personajes? c. Qu estarn observando los personajes en televisin? d. En cuntas vietas se desarrolla la historia?
Comenta lo que dice uno de los personajes: No se trata de que comprendas, sino de que compres. Responde: ests de acuerdo con que ese es el propsito de los comerciales de productos?
108 Lenguaje 4
Unidad
6
Opina sobre los gestos de los personajes. a. Te parecen suficientes? b. Crees que expresan emociones? c. Qu les cambiaras? Ten en cuenta lo que deberan transmitir las expresiones:
pensativos
7
enojados
tranquilos
sorprendidos
Describe e ilustra, en tu cuaderno de Lenguaje, uno de los personajes de la historieta. Se le llama historieta a una serie de dibujos que constituyen un relato. Puede tener texto o no tenerlo; la historieta sin texto se llama historieta muda.
vietas
La vieta es el espacio donde se ubica cada escena. Pueden ser de diferentes formas, pero generalmente son rectngulos cerrados, colocados de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Lenguaje 4 109
Unidad
7
Los personajes de las historietas tienen, generalmente, una apariencia cmica y se dibujan con gestos y ademanes exagerados. Los gestos junto con los dilogos son la forma en que los personajes se expresan. Los dilogos de los personajes se ubican dentro de globos o bocadillos.
En los globos o bocadillos, se escriben los textos sobre lo que piensan o dicen los personajes.
El globo de dilogo tiene un rabito que seala al personaje que est hablando. Vara para indicar si lo hablado es normal o es un grito.
En las historietas, los smbolos son dibujos que representan situaciones. Y las onomatopeyas son representaciones grficas de sonidos. Se interpretan segn su tamao y la manera en que se dibujen.
110 Lenguaje 4
Unidad
A escribir
9
Sabas que...?
Mafalda es una de las historietas ms populares en espaol y ha sido traducida a ms de treinta idiomas. En Argentina, ya se han vendido ms de veinte millones de copias.
b. Describe a los personajes que participarn en la historieta e identifica las cualidades de cada uno de ellos.
Quines sern los personajes de tu historieta? Puedes seleccionar algunos de los dibujados aqu o elegir los que quieras.
c. Escribe la historia dividindola en escenas o partes. Cada parte ser una vieta. d. Divide una hoja en la cantidad de vietas definida. e. Dibuja, en cada vieta, a los personajes realizando las acciones que correspondan a cada escena.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4 111
Unidad
7
f. Dibuja los globos de dilogo para ubicar, dentro de ellos, los textos. g. Incluye onomatopeyas y smbolos de movimiento, golpes, etc.
OUCH!
Sabas que...?
La historieta recibe distintos nombres en diferentes partes del mundo: cmic en los pases angloparlantes, fumetto en Italia, manga en Japn, quadrinhos en Brasil, tebeos en Espaa, comiquitas en varios pases de Centroamrica, tirillas en Puerto Rico, muequitos en Cuba y El Salvador. 10
Observa una vieta de una historieta escrita por un nio de cuarto grado.
Responde: a. A quin se refiere el nio cuando dice nosotros? b. A quin se refiere cuando dice ellos y ese?
112 Lenguaje 4
Unidad
Los pronombres son palabras que utilizamos en lugar de otras, generalmente en lugar de nombres o sustantivos.
11
A las personas a quienes se les habla. La persona o cosa de quien o de la cual se habla. Las personas o cosas de quienes o de las cuales se hablan.
12
Escribe las oraciones siguientes, en tu cuaderno de Lenguaje, sustituyendo el sujeto por el pronombre personal que corresponde. Guate por el ejemplo. Pedro no est listo para ir a la fiesta. Margarita come muchas verduras. Mara practica varios deportes. Rafael tiene veintinueve aos. Juana y yo ganamos. Jorge y Ramn son primos. S, Rebeca y yo somos primas. l no esta listo para ir a la fiesta.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4 113
Unidad
Leccin 4
A buscar pistas
1
Mi propia historieta
Observa las imgenes de la historieta. Responde: cul de los siguientes temas crees que podra tener? Historia de amor. Historia cmica. Historia de ciencia ficcin. Historia de terror.
A leer
2
Capitn Chancleta
Nuevamente ha sonado el telfono en el cuartel del Capitn Chancleta
No, Dr. Malo. No se apoderar del mundo. Yo lo proteger.
El Capitn Chancleta se pone su traje espacial y vuela a la galaxia perdida de la estrella azul. Su misin: salvar al mundo del Dr. Malo.
Faltan 10 minutos para que el interruptor se active y salgan los mosquitos que invadirn la tierra.
10
114 Lenguaje 4
Unidad
A comprender
3 4
Responde: la historieta trat el tema que pensabas? Comenta la historieta en grupo y responde: a. Cul es la situacin que narra la historieta? b. La situacin que presenta es real o ficticia? c. Qu personajes participan en ella?
Me imagino que habrs ledo muchas historietas de este tipo. A m me gustan mucho.
Dibuja y describe al personaje principal de la historieta. Qu lo hace especial? Las historietas de ciencia ficcin son aquellas que narran historias relacionadas con la vida en el espacio, viajes en el tiempo, seres extraterrestres, robots o seres superpoderosos.
Comenta, en grupo, sobre los siguientes personajes de historietas. a. Cules son sus nombres? b. De qu tratan sus historietas? c. Cules son historietas de ciencia ficcin?
Sabas que...?
La guerra de las galaxias y Frankeinstein son historias de ciencia ficcin que se han llevado al cine, convirtindose en dos de las pelculas ms vistas en el mundo.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4 115
Unidad
A escribir
7
Selecciona del peridico una historieta de ciencia ficcin y lela en grupo. Pgala en tu cuaderno de ejercicios. Transforma la historieta en el cuaderno de Lenguaje. a. Dale un nuevo ttulo y escrbelo. b. Cambia los personajes por los que desees. c. Decide las partes que quieres cambiar de la historieta: el inicio, el desarrollo o el final. d. Organiza y escribe, en el cuaderno de Lenguaje, las nuevas ideas de la historieta. Apyate en el siguiente esquema.
Inicio:
8 Para hacer el borrador, debes decidir el nmero de vietas que tendr tu historieta, los globos, los smbolos y las onomatopeyas que utilizars. Recuerda que el borrador no se colorea, solo trabajas con lpiz.
Desarrollo:
Final:
Lee esta vieta de una historieta del peridico y responde: sabes qu significan las palabras remarcadas?, conoces qu clase de palabras son?, puedes decir otras palabras del mismo tipo?
Hay muchos quesos aqu. Este es mo. Los tuyos son los pequeos. Siempre me quieres ganar!
116 Lenguaje 4
Unidad
Los determinantes posesivos son los que acompaan a un nombre e indican si el objeto pertenece a una o varias personas.
Ejemplos:
Este libro es ms grande que el mo. Esta mascota es tuya. Danos el pan nuestro. La casa es nuestra.
DETERMINANTES POSESIVOS Un solo poseedor 1. persona 2. persona tuyo tuyos tuya tuyas 3. persona suyo suyos suya suyas Varios poseedores 1. persona nuestro nuestros nuestra nuestras 2. persona vuestro vuestros vuestra vuestras 3. persona suyo suyos suya suyas
Masculino Femenino
mo mos ma mas
10
11 12
Reelabora tu historieta en el cuaderno de ejercicios. Presenta tu historieta en el grupo. Para saber ms www.educar.org
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4 117
Unidad
8
Leccin 1
A buscar pistas
1
Nos Informamos
Extra! Extra!
Observa la forma que tiene el texto. Responde: qu tipo de texto es? narrativo informativo instruccional potico
A leer
2
que era perfecto hacerlo aqu, porque la cancin dice: La Pjara Pinta sentada en un verde limn. Y la comunidad se llama El Limn, explica Paula Heredia. La pelcula narra la historia de Andresito, un nio que mientras espera a la Pjara
Pinta se enamora a primera vista de Margarita, la nia de sus sueos. Jos Luis Valle es el actor principal. l tiene 10 aos de edad y representa al personaje de Andresito: Creo que hice bien mi personaje, aunque no me
Unidad
gustaba levantarme temprano y repetamos muchas veces las grabaciones. Yo nunca haba hecho esto y me gust. Lo que espero es que la Pjara Pinta me cumpla el sueo de tener una bicicleta. Karina Marilyn Rosales acta representando al personaje de Margarita. Ella cuenta que al verse en la pantalla le dio pena, pero se sinti orgullosa. El sueo que me realiz la Pjara Pinta fue llegar a ser una actriz. Cuando sea grande me gustara actuar en cine, dice la nia. Adems de La Pjara Pinta, la cineasta Paula Heredia realizar una pelcula sobre el Torito Pinto y otra sobre la Gigantona, ambos personajes representativos de las fiestas patronales salvadoreas.
Rosarlin Hernndez Fotos: cortesa Paula Heredia cartas@elfaro.net Publicada el 9 de octubre de 2006 en el peridico digital elfaro.net
3 4
Comenta: imaginabas que este sera el contenido del texto? En grupos de cinco, comenta y escribe en tu cuaderno de Lenguaje: a. Qu sucedi? Los nios y las nias del cantn El Limn vieron la pelcula La Pjara Pinta. Los nios y nias del cantn El Limn participaron en una produccin cinematogrfica corta. La obra La Pjara Pinta es llevada al cine por la cineasta Mara de los ngeles Aguilar.
El texto La Pjara Pinta llega al cine es una noticia. Lo recuerdas? La noticia es un texto que informa sobre hechos reales y actuales. Aparece en los peridicos, la televisin, la radio e Internet.
b. Responde las siguientes preguntas: Qu otros hechos se cuentan en el texto? Quines participaron? Cundo sucedi? Cmo sucedieron los hechos? Dnde pas? c. Los hechos presentados en el texto son reales o imaginarios?
5
Escribe en tu cuaderno de Lenguaje: a. Qu es lo que ms te llam la atencin de lo que leste? b. Qu opinas del trabajo que realizaron los nios y las nias del cantn El Limn? Para saber ms http://www.lenguaje.com/consultas/usos.php
Lenguaje 4 119
Unidad
8
El mensaje de una noticia debe contestar las siguientes preguntas: Qu ocurri? Quin lo hizo y quines intervinieron? Cundo sucedi? Cmo sucedi? Dnde ocurri? Toda noticia debe ser verdadera, novedosa, actual y de inters general.
Entradilla
Es el primer prrafo de la noticia donde se resume la idea central de la informacin.
La Pjara Pinta puede convertir los sueos en realidad, segn la leyenda. As lo hizo en el cantn El Limn, donde Paula Heredia lleg para grabar su nueva pelcula. Tena ganas de contar una historia que tuviera races dentro de la cultura salvadorea infantil. Yo pens que era perfecto hacerlo aqu, porque la cancin dice: La Pjara Pinta sentada en un verde limn. Y la comunidad se llama El Limn, explica Paula Heredia. La pelcula narra la historia de Andresito, un nio que mientras espera a la Pjara Pinta se enamora a primera vista de Margarita, la nia de sus sueos. Adems de La Pjara Pinta, la cineasta Paula Heredia pretende realizar una pelcula sobre el Torito Pinto y otra sobre la Gigantona, ambos personajes representativos de las fiestas patronales salvadoreas.
Cuerpo de la noticia
Se desarrolla el tema con ms detalles de lo ocurrido. Responde a las preguntas: qu, quin, cundo, cmo, dnde.
Cierre
Es el prrafo final donde se expresa una conclusin, cmo continuar el hecho o una reflexin.
Cuaderno de ejercicios
120 Lenguaje 4
Unidad
Recuerda que en toda oracin aparece una accin que se llama verbo.
Clasifica los siguientes verbos, segn el tiempo: presente, pasado y futuro. Escrbelos en el cuaderno de Lenguaje. estren reunieron acta pens narra tiene realizar sinti
No olvides que los tiempos de los verbos indican cundo se realiza una accin. Pueden ser: presente, pasado y futuro.
Observa y lee.
Yo como.
T comes.
Ella come.
Seguramente respondiste que la accin es realizada por una persona. Pero, tambin la accin puede ser realizada por varias personas.
Responde: cuntas personas realizan la accin en cada caso? La persona indica quin realiza la accin o a quin se refiere lo que expresa. Se puede expresar en tres personas: primera, segunda o tercera persona. El nmero muestra cuntos realizan la accin; puede ser singular o plural.
Lenguaje 4 121
Unidad
8
Las personas gramaticales son tres. Aparecen en singular y en plural.
Persona gramatical
1. 2. 3.
9
Nmero singular
Yo T - Usted l - Ella
Nmero plural
Nosotros - Nosotras Vosotros - Vosotras - Ustedes Ellos - Ellas
Escribe y completa, en el cuaderno de Lenguaje, las siguientes ideas con la persona gramatical que corresponde: Cuando habla Raquel para referirse a s misma, dice:___. (yo, t, l) Cuando se dirige a Mauricio, le dice: _____. (yo, t, l) Cuando Mauricio y Raquel hablan de Juan, que no interviene en el dilogo dicen: _____. (yo, t, l)
A escribir
10
Elabora tu propia noticia en el cuaderno de Lenguaje: 1. Escoge un hecho o situacin de inters que haya sucedido recientemente en la escuela. Por ejemplo, los intramuros. 2. Busca informacin sobre el hecho. Sigue las preguntas: Qu? Quines? Cmo? Cundo? Dnde? 3. Escribe la noticia. 4. Corrige en pareja tu texto. 5. Revisa que tenga: titular, entradilla, nombre de la persona que escribe, cuerpo de la noticia y cierre. Revisa si los verbos se han usado en los tiempos que corresponde. 6. En grupo, lee tu noticia y colcala en el peridico mural.
Cuaderno de ejercicios
122 Lenguaje 4
Unidad
Leccin 2
A buscar pistas
1
Al da con la noticia
Observa la fotografa y lee el titular del texto. Selecciona de qu tratar la noticia: Unos nios y nias que hacen una nave espacial. Nios y nias que han hecho un viaje a la Luna. Nios y nias que visitan un lugar donde pueden observar el cielo y las estrellas. Una clase de cmo manejar un trasbordador.
A leer
2
Lee la noticia.
En el nuevo planetario, podremos sentir el calor del Sol, conoceremos su energa y todos sus
compaeros del sistema solar. Ah estarn el planeta Marte, Jpiter y las estrellas que slo has apreciado desde la Tierra en una noche que saliste al patio y elevaste la mirada. Ellas estaban a cientos de kilmetros de distancia, las sentiste pero era imposible tocarlas. Los nios y las nias harn un viaje virtual que los
llevar a encontrarse con el cosmos, observando el movimiento de los astros de la Va Lctea. En el trayecto, aprendern la conformacin del Universo, apreciarn las fases de la luna, los atardeceres y los amaneceres solares del polo norte. El planetario es la ltima novedad del Museo Tin Marn. Gracias a esta tecnologa, llegaremos a
Lenguaje 4 123
Unidad
conocer lugares que jams imaginamos, dijo Julia Raquel de Orellana, directora ejecutiva del Museo.
El planetario podra ser para grandes y chicos una oportunidad a viajar por el Universo y a admirar una espectacular noche estrellada.
A comprender
Recuerda que para entender y analizar la informacin de una noticia, debes preguntarte: Qu?, Quin?, Cundo?, Cmo?, Dnde? Por qu? 3 4
Comenta: acertaste en el tema escogido antes de leer la noticia? Responde y escribe en tu cuaderno de Lenguaje: a. Dnde estar ubicado el nuevo planetario? b. Para qu crees que sirve un planetario? c. Qu podrn hacer los nios y las nias en el planetario? d. Qu importancia tiene esta noticia para los nios y las nias?
Responde: qu clase de tema es el de la noticia A navegar por el espacio!? Social Cultural Econmico Deportivo Cientfico
Sabas que...?
En Bogot, Colombia, se encuentra el planetario ms grande del continente americano.
Inventa y escribe otro titular para la noticia A navegar por el espacio!. Hazlo en el cuaderno de Lenguaje. Las noticias tratan diferentes temas: sociales, culturales, cientficos, econmicos, deportivos y de espectculos, entre otros.
124 Lenguaje 4
Unidad
Selecciona en el peridico una noticia del tema de tu inters. Lela y crea una imagen adecuada para el tema. Hazlo en el cuaderno de Lenguaje. Lee las siguientes oraciones. Las estrellas estaban a cientos de kilmetros de distancia. El planetario es la ltima novedad del Museo Tin Marn. Los nios y las nias visitarn el planetario. Si te das cuenta, los verbos destacados expresan una accin concreta. Por eso decimos que estn en modo indicativo. El modo de los verbos informa sobre el punto de vista del hablante ante la accin. En el modo indicativo el hablante es neutral, no opina. Slo se limita a exponer objetivamente la accin (pasa, pas, pasar).
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4 125
Unidad
8
9
Observa y comenta las siguientes acciones expresadas en diferentes tiempos del modo indicativo.
El tiempo pretrito imperfecto simple expresa una accin ocurrida en el pasado, pero que no determina su final.
El tiempo futuro imperfecto simple se refiere a un hecho venidero, es decir, que todava no ha ocurrido.
126 Lenguaje 4
Unidad
El tiempo condicional imperfecto simple se utiliza para referirse a cosas irreales o que dependen de condiciones para que suceda.
Los tiempos verbales pueden ser simples o compuestos. En el modo indicativo los tiempos verbales simples son: presente, pretrito perfecto, pretrito imperfecto, futuro imperfecto y condicional imperfecto.
10
Observa cmo se ha expresado el verbo cantar en los diferentes tiempos, personas y nmeros del modo indicativo.
Presente Yo T Usted l - Ella Nosotros-as Vosotros-as Ustedes Ellos - Ellas canto cantas canta canta cantamos cantis cantan cantan Pretrito perfecto simple Yo T Usted l - Ella Nosotros-as Vosotros-as Ustedes Ellos - Ellas cant cantaste cant cant cantamos cantasteis cantaron cantaron Pretrito imperfecto simple Yo T Usted l - Ella Nosotros-as Vosotros-as Ustedes Ellos - Ellas cantaba cantabas cantaba cantaba cantbamos cantabais cantabais cantaban
Futuro imperfecto Yo T Usted l - Ella Nosotros-as Vosotros-as Ustedes Ellos - Ellas cantar cantars cantar cantar cantaremos cantaris cantarn cantarn
Condicional imperfecto Yo T Usted l - Ella Nosotros-as Vosotros-as Ustedes Ellos - Ellas cantara cantaras cantara cantara cantaramos cantarais cantaran cantaran
Qu te parece si conjugas otros verbos siguiendo el modelo anterior? Hazlo en el cuaderno de ejercicios.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4 127
Unidad
Leccin 3
A buscar pistas
1
Ha llegado carta
Lee solo las dos primeras lneas del texto y responde: a. Qu clase de texto es? b. Segn la forma como comienza, qu tipo de relacin crees que hay entre quien escribe y la persona a quien va dirigido el texto?
A leer
2
San Salvador, 4 de septiembre de 2008 Estimada Laura: Deseo que te sientas bien en tu nueva escuela. Ya tienes un mes de asistir a ella. Todos tus compaeros y compaeras del ao pasado te extraamos. En las horas de recreo, nos acordamos mucho de ti, pues jugamos saltar cuerda y sabemos bien que te encanta. En la clase, hace falta escuchar tu voz contestando a las preguntas de los maestros y las maestras. Pero bueno, sabemos que ests bien. Ya casi es hora de ir a dormir. Escrbeme y cuntame si tienes una nueva amiga, tan amiga como yo. No son celos, claro! Que tengas buenas tardes, buenas noches. No s la hora en que ests leyendo mi carta. No olvides contarme cmo es tu escuela, si es tan bonita como la que dejaste, si est cerca de tu casa o lejos de ella, si tu saln de clase est arriba o abajo. Si puedes agregar una foto, no estara mal. Hasta pronto. Tu amiga, Gaby
Tomado del libro Querido Pedrn, de Alma Flor Ada (argentina)
128 Lenguaje 4
Unidad
A comprender
3
En pareja, comparen si lo que imaginaban antes de leer se parece a lo que leyeron en la carta. Demuestra que comprendiste lo ledo. 1. La relacin que existe entre Gaby y la persona a quien le dirige la carta es: Una relacin familiar. Una relacin amistosa. Una relacin laboral. 2. Escoge y comenta las ideas que expresan el propsito de la carta. Saludarla y preguntarle acerca de su nueva escuela. Decirle que la extraa y desearle lo mejor en la nueva escuela. 3. Responde: por qu medio te imaginas que Gaby envi su carta? Por correo postal.
La carta familiar se utiliza para mantener comunicacin con gente conocida con la que se tiene confianza, familiares y amigos. En ella se utiliza el lenguaje informal, comn y familiar. En este tipo de carta, se transmiten acontecimientos, sentimientos y pensamientos.
Lenguaje 4 129
Unidad
8
5
Fecha Saludo
Cuerpo de la carta
Despedida Firma
Seguramente t has escrito cartas como las de Gaby. Te invito a que lo hagas para la persona que prefieras.
A escribir
6
Ahora escribe tu carta. Para ello, sigue los pasos en tu cuaderno de Lenguaje: 1. Escoge la persona a quien la dirigirs. 2. Organiza y escribe las ideas que te gustara comunicar. Para eso, hazte algunas preguntas.
A quin escribir?
A mi ta A mi mam
Cuaderno de ejercicios
130 Lenguaje 4
Unidad
Al escribir, ten en cuenta el uso de signos de puntuacin, como los dos puntos.
3. Escribe, en tu cuaderno de Lenguaje, el borrador de tu carta. Observa algunos saludos que puedes usar:
Tu carta seguramente necesitar un sobre en el cual enviarla. Recuerdas cmo se rotula un sobre?
Estimada amiga:
Recordado abuelito:
Querido amigo:
4. Responde: qu signos observas despus de escribir el saludo? Los dos puntos se usan despus del saludo en las cartas. A continuacin, en otra lnea, dejas un espacio y comienzas el escrito del mensaje con mayscula.
Lenguaje 4 131
Unidad
8
7
Sabas que...?
Las primeras estampillas postales de El Salvador fueron hechas por la Compaa Americana de Billetes de Banco de Nueva York y fueron impresas en septiembre de 1866.
Destinatario
8
Vivo cerca de un ro cristalino muy hermoso. Ayer nad casi toda la tarde hasta que el sol se ocult.
Sabes lo que estn indicando las palabras destacadas en el texto? Recuerdas cmo se llaman?
1. Vuelve a leer el texto sin las palabras destacadas. 2. Contesta: cambia el sentido? 3. Responde: qu clase de palabra est antes de cerca y despus de ayer? Algunas palabras se colocan antes o despus del verbo para completar su sentido. Son los adverbios. Los adverbios son palabras cuya funcin principal es modificar el verbo y pueden ubicarse antes o despus de l. Algunos adverbios son de lugar, tiempo y cantidad.
Cuaderno de ejercicios
132 Lenguaje 4
Unidad
Revisa tu carta y utiliza adverbios de lugar y tiempo. Esto har que la persona que lea entienda mejor los detalles de las acciones que cuentas.
Qu reviso? Escrib la fecha en la carta. Escrib la primera letra con mayscula. Coloqu el saludo en mi carta. Mis ideas fueron claras y tenan sentido en el cuerpo de la carta. Coloqu una despedida. Firm con mi nombre la carta. Puse el nombre y la direccin del remitente en mi sobre. Coloqu el nombre y la direccin del destinatario en el sobre. Hice uso de adverbios para aclarar lugar y tiempo de las acciones. S NO
Sabas que...?
Correos de El Salvador entrega cartas y paquetes a todo el mundo y a nivel nacional, pero este servicio ha disminuido debido al uso de otra va: Internet. Lenguaje 4 133
11
Reescribe tu carta en tu cuaderno de Lenguaje y envala. 1. Lee en grupo tu carta si lo deseas. No olvides que los mensajes de estos textos son privados y slo se dan a conocer al destinatario y a aquellos con quienes se desee compartirlos. 2. Enva tu carta al destinatario.
Unidad
Leccin 4
A buscar pistas
1
Observa el escrito. Responde: sabes qu clase de texto es? Tienes idea de su contenido?
A leer
2
Lee el texto.
PIZARRA MGICA
Destinatario
Licenciada Mara Elena Ramrez Gerente de El Sper Saludable, S. A. de C. V. Presente Estimada licenciada Ramrez:
Saludo
Durante la segunda semana de mayo, nuestra escuela realizar dos actividades con motivo del Da de la Madre: un acto para las madres y un convivio de los hijos e hijas con sus madres. En los eventos, deseamos atender al estudiantado y a las madres con un refrigerio compuesto por una bebida y una golosina. La bebida puede ser un jugo o un yogurt lquido. La golosina puede ser una galleta o un pan salado.
Contenido de la carta
Por lo antes expuesto, estamos pidiendo la colaboracin de su empresa para que pueda donar un total de 900 refrigerios para repartirlos en las dos actividades. Presentamos el detalle en la siguiente tabla: Producto Galletas y/o pan salado Jugos y/o yogurt lquido Atentamente, Unidades 900 900 Cajas 9 9
Despedida
Firma
134 Lenguaje 4
Unidad
A comprender
3
Responde: a. A quin est dirigida la carta? b. Quin es el remitente? c. Cul es el propsito de la carta? d. Es una carta familiar? Por qu?
Sabas que...?
Actualmente, las personas se comunican entre s a travs de las computadoras,z utilizando Internet. Este sistema permite que la informacin llegue de manera inmediata sin necesidad de usar el correo.
La carta comercial es un medio de comunicacin escrito. Su propsito se relaciona con actividades de empresas o instituciones. Los temas que pueden tratarse son de compras, ventas, propaganda, donaciones, etc. Se usa un lenguaje formal.
Lee los prrafos de la carta en la siguiente tabla y la idea principal de cada uno.
N. prrafo
1
Contenido de texto
Durante la segunda semana de mayo, nuestra escuela realizar dos actividades con motivo del Da de la Madre: un acto para las madres y un convivio de los hijos e hijas con sus madres. En los eventos, deseamos atender al estudiantado y a las madres con un refrigerio compuesto por una bebida y una golosina. La bebida puede ser un jugo o un yogurt lquido. La golosina puede ser una galleta o un pan salado.
Idea principal
Realizacin de dos actividades por el Da de la Madre.
Cuando escribimos varias ideas, lo hacemos por medio de bloques que se llaman prrafos.
El prrafo es un grupo de oraciones o de frases que desarrollan una sola idea. En la pgina, cada prrafo se distingue de otros porque cada uno termina con punto y aparte, o con punto final si es el ltimo prrafo.
Lenguaje 4 135
Unidad
8
5
Recuerda que las cartas comerciales deben causar una buena impresin a travs de la presentacin, el orden de las ideas y el lenguaje o tono que usamos.
Conversa, con una compaera o un compaero, sobre cul es la idea principal del siguiente prrafo de la carta comercial. Escrbanla en su cuaderno de Lenguaje.
N. prrafo
3
Contenido de texto
Por lo antes expuesto, estamos pidiendo la colaboracin de su empresa para que pueda donar un total de 900 refrigerios para repartirlos en las dos actividades.
Idea principal
A escribir
6
Haz de caso que eres el director de la escuela Pizarra Mgica y escribe, en tu cuaderno de Lenguaje, la respuesta que daras a la carta de la licenciada Ramrez. Ms adelante podrs revisarla. Lee un prrafo de la carta respondida por un estudiante. Fjate en las palabras destacadas. Acerca de su pedido de colaboracin y de donacin de productos para el Da de la Madre, quiero informarle que no ser yo ni el personal a mi cargo quienes tomaremos la decisin, sino que ser la Junta Directiva de la empresa.
Juguemos a adivinar. Sabes cmo se les llama a estas palabras? Las palabras que dentro del texto aparecen resaltadas en color azul se llaman conectores.
Los conectores son palabras que sirven para establecer relacin entre palabras y darle sentido a la oracin. Son conectores: y, o, ni, pero, sino, aunque, por, para.
Cuaderno de ejercicios
136 Lenguaje 4
Unidad
Escribe, en tu cuaderno de Lenguaje, el siguiente texto y compltalo usando los conectores: ni, para, e, a. Una bruja que conozco decidi salir de viaje ____ visitar algunas brujas famosas ___ informarles de una convencin de brujas que se realizara en el pas del Bizcocho. Como no quera olvidar ___ dejar nada, arm una lista con las cosas que quera llevar. 1. Seala en la lista, con tu dedo, lo que ya guard la bruja en su maleta. 2. Responde: qu cosas le faltan todava? reloj despertador gato peluche vestido botas pelota mueca
A su regreso, la bruja tuvo que hacer un hechizo, us su varita y pronunci las palabras mgicas ____ que su carro arrancara: carabunda, izquierbunda, espiribundo, tremebundo.
Si te das cuenta, todas las palabras mgicas terminan en -bundo o -bunda. Creo que all est el secreto
3. Contesta: qu observas de especial en las palabras mgicas? Los adjetivos terminados en -bunda y -bundo, se escriben con b; y tambin los sustantivos terminados en -bilidad, menos movilidad y civilidad.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4 137
Unidad
8
9
Descifra la clave y encuentra las palabras. Escrbelas en el cuaderno de Lenguaje. CLAVE: Los nmeros 1, 2, 3, 4 y 5 sustituyen a las vocales a, e, i, o, u.
10
11
138 Lenguaje 4
Unidad
Leccin 5
A buscar pistas
1
Observa la imagen. Qu tienen en comn estos personajes? Escribe una lista de las caractersticas iguales entre ellos. Lee el ttulo del texto. Qu imaginas t que podr haber bajo la cama de Mara y Ramn? De qu estarn hablando?
A leer
3
Unidad
8
Quin vive bajo nuestras camas? No hay mejor que investigar, para salir de dudas. Abajo de la cama de Mara, viven un zapato, tres calcetines, un peine y dos muecas. Abajo de la cama de Ramn, viven un bate, un peine, un zapato y tres chibolas. Y mi sombra, ya descubr por qu est tan plana: se pasa toda la noche aplastada por m. Margarita Robleda Moguel (mexicana)
A comprender
4
La intriga sobre los que hay bajo la cama de un nio y una nia.
Los miedos de los nios sobre los objetos que pueden encontrarse bajo la cama.
5 Alguna vez te has preguntado qu hay debajo de tu cama? Debera haber cosas all? Por qu?
Escoge los objetos que, segn el texto, no estn bajo las camas.
6
140 Lenguaje 4
Unidad
En tu cuaderno de Lenguaje, dibuja: a. Lo que hay bajo la cama de Mara. b. Lo que hay bajo la cama de Ramn. Qu objetos son similares?
Observa, paso a paso, cmo puedes representar grficamente los objetos que estn bajo la cama de Mara y Ramn.
2. paso: Identifica cada crculo con un nombre. Cama de Mara Cama de Ramn
3er. paso: Ubica lo que es comn a ambos en el espacio donde se unen los crculos. Cama de Mara Cama de Ramn
Lenguaje 4 141
Unidad
8
4. paso: Ubica, en el lado de cada uno, lo que le corresponde y que es diferente al otro. Cama de Mara Cama de Ramn
En lenguaje, los diagramas de Venn nos pueden servir para organizar nuestras ideas. Por ejemplo cuando leemos, podemos encontrar lo comn entre la informacin de uno y otro personaje o entre dos conceptos.
El diagrama de Venn se usa para mostrar lo comn que hay entre dos grupos de elementos.
8
Se escriben con j el pasado de los verbos terminados en -ducir. Ejemplos: conducir conduje, reducir reduje. Se escriben con g los verbos terminados en -ger o -gir. Se exceptan los verbos tejer y crujir. Ejemplos: surgir, recoger.
Cuaderno de ejercicios
142 Lenguaje 4
Unidad
Escribe, en tu cuaderno de Lenguaje, el pasado de los verbos producir, traducir, inducir. Completa las siguientes palabras con g o con j. Escrbelas en el cuaderno de Lenguaje.
10
Sabas que...?
La g tiene sonido fuerte delante de las vocales e, i, u; y sonido suave cuando va delante de las vocales a, o.
predi___e
re__ir
ru__ir
produ___e
Sabas que...?
emer___er
sur___ir
redu___e
reco___er
Los diagramas de Venn reciben el nombre de su creador, John Venn, matemtico y filsofo britnico.
11
Elabora, en tu cuaderno de Lenguaje, un diagrama de Venn: 1. Escribe un listado de tus caractersticas fsicas y otro con las de tu mejor amiga o amigo. 2. Haz un borrador del diagrama comparando las caractersticas de ambos. 3. Revisa y corrige, en pareja, el diagrama: Cmo colocaste la informacin en el diagrama? Usaste cualidades tuyas y de tu amigo o amiga? En medio del diagrama colocaste las cualidades que tienen en comn? Revisa que las palabras estn correctamente escritas. 4. Reelabora el diagrama con colores.
12
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4 143
Unidad
Leccin 6
A buscar pistas
1
A leer
2
Lee el texto.
Las aves
(Tomado de Damisela.com)
En esta seccin estudiaremos las aves. A estos animales los distinguimos fcilmente porque son los que tienen plumas. En realidad son las plumas en lo que se basan los cientficos para decidir si un animal es un ave o no. Al igual que los reptiles, anfibios, mamferos y peces, las aves son animales vertebrados. Simplemente quiere decir que tienen esqueleto con vrtebras. En diferencia de otros animales como los insectos, las esponjas, las estrellas marinas y muchos otros. Algunos de estos otros animales tienen esqueletos, pero es un esqueleto diferente. Las aves decienden de los reptiles. Hace unos 200 millones de aos, las escamas se desarrollaron en plumas, surgiendo de esta forma la primera ave. Se estima que existen alrededor de unas 9,700 especies diferentes en estos momentos. Las aves que existen hoy en da se estudian en dos grupos bsicos. Las que pueden volar y las que han perdido la habilidad de hacerlo. A estas ltimas las llamamos corredoras. Entre stas tenemos el avestruz, los andes, los casuarios y otros. Para sorpresa de muchos, en las que vuela se incluyen los pinginos, ya que aunque no vuelan a travs del aire, s lo hacen en el agua. Y junto con los pinginos, se encuentran la gran mayora del resto de las aves que conocemos.
Tipos de aves
Corredoras
Origen
Descienden de los reptiles. Las escamas se desarrollaron en plumas.
Caractersticas
Tienen plumas.
Nmero existentes
9,700 especies encontradas.
Son vertebradas.
144 Lenguaje 4
Unidad
A comprender
3
Responde: te imaginaste que esa era la informacin que te dara el texto? qu pensaste? Responde individualmente. Escribe las respuestas en el cuaderno de Lenguaje. a. Sobre qu informa el texto? b. De dnde provienen las aves? c. Cuntas especies se han encontrado, hasta hoy?
La tabla de doble entrada es una herramienta que nos ayuda a resumir informacin. Estn formadas por filas y columnas para ordenar mejor la informacin.
Columnas Filas
Las columnas son verticales y las filas, horizontales.
Lenguaje 4 145
Unidad
8
5
Responde: sabes por qu ave se escribe con v? Se usa v en las palabras terminadas en -ava, -ave, -avo, -eva, -evo, -iva, -ivo de muchos adjetivos. Se exceptan las palabras rabe, slaba y sus compuestos y derivados, pues se escriben con b.
Haz el siguiente juego. 1. Mustrale a un amigo las siguientes palabras y deja que las vea por 30 segundos, luego, dctale algunas de las que vio y verifica que las haya escrito bien. emotivo activa grave primitiva negativo educativo afectivo atractivo compasivo suave llamativo positivo leve amaba lloraba beba robaba iba andaba llamaba ambamos amais robabais lloraban iban amaban
2. Ahora, haz una tabla de doble entrada con la siguiente informacin. Tema: Aves que conozco Nombre Tipo de ave Color de plumaje Alimentacin
146 Lenguaje 4
Unidad
A escribir
7
Lee el siguiente texto y haz una tabla de doble entrada con la informacin.
El delfn comn
Habita en los mares clidos y templados de todo el mundo, mide unos dos metros y medio de longitud y tiene el pico de unos quince centmetros. A veces nada cerca de la costa y tambin mar adentro, les gusta saltar fuera del agua y, al sumergirse, casi no levantan espuma.
Lenguaje 4 147
Unidad
8
8
Organiza en una tabla la informacin sobre los tipos de delfines. 1. Traza una fila por cada tipo de delfn y escribe el encabezamiento. 2. Revisa la informacin que el texto da sobre cada especie: tamao, lugar donde nadan, otras caractersticas. 3. Traza una columna para cada tipo de informacin sobre las especies de delfines.
Tipo de delfn
Tamao
Costumbres
4. Lee el texto y escribe la informacin en la tabla. Si no tienes informacin completa sobre algn aspecto, no dudes en investigar ms. As, tu tabla quedar ms completa.
9
Comparte y compara tu tabla con la de otro compaero u otra compaera. Verifica la informacin que contienen las casillas. Lee las siguientes oraciones y observa las palabras destacadas.
10
Cuaderno de ejercicios
148 Lenguaje 4
Unidad
En nuestro idioma, hay palabras que se escriben con sc; en este caso, la pronunciacin de la c es suave. Ejemplos: escena, ascenso. Hay otras palabras que se escriben con cc y su pronunciacin es fuerte. Estas palabras provienen de alguna que, en su escritura original, contena la combinacin ct. Ejemplos: accin proviene de la palabra actuar, coleccin de colectar.
11
Encuentra, en la siguiente sopa de letras, las palabras escondidas con cc y sc. Las palabras estn ubicadas horizontal y verticalmente.
n p u r a a s t t u
j d d e s c e n s o
m g p b m c d s a g
j u i v d i e u y m
m n s i u s p l r
o p c i o n c h i a
k l i p r i b q r
y r n e w b f l c i
p e a k h h r a p
r d l d x t a w l x
e u u e p r r y e e
t c e s c e n a f n
e c u c t e a y a j
x i f i t e w q c o
t u f o o j p c
o n i r u y t l i s
k r f a r i y t a
e p o r u o w r n l
s u c c i n o y a
12
Escribe, en el cuaderno de Lenguaje, las palabras encontradas y una oracin con cada una.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4 149
Unidad
Leccin 7
A buscar pistas
1
Observa la imagen y responde: a. Has odo hablar de las mariposas monarcas? b. Qu conoces de los insectos en general?
A leer
2
Mariposas monarcas
(fragmento) Alrededor de tres cuartas partes del reino animal estn constituidas por insectos; y entre ellos, quizs el ms hermoso ejemplar sea la mariposa Monarca. Los insectos surgieron sobre la tierra desde hace ms de 400 millones de aos, la aparicin de las mariposas es posterior, data de 200 a 250 millones de aos. La mariposa Monarca es originaria del norte de los Estados Unidos de Norteamrica, es tambin altamente resistente a las condiciones variables del tiempo. Actualmente, esta mariposa realiza un impresionante y largo viaje de ms de 4000 kilmetros, se alimentan en el camino de unas plantas llamadas lengua de vaca o "algodoncillo", que contienen un alcaloide venenoso para otras especies, pero que para la monarca significa proteccin; ya que al asimilar los venenos cardacos producidos por dicha planta, le da un sabor y olor
150 Lenguaje 4
Unidad
desagradable para los depredadores, as como tambin la provee de pigmentos colorantes, a su vez, se beneficia con la monarca, debido a la polinizacin que sta efecta en una extensa zona. Por muchos aos se pens que la mariposa Monarca pasaba el invierno en zonas tropicales y subtropicales; pero en 1975, despus de dcadas de bsqueda se encontr su lugar de hibernacin y para sorpresa de muchos estaba en una zona donde las temperaturas normales estn cerca de los cero grados centgrados en una regin boscosa entre valles y montaas con una altitud promedio de 3300 metros sobre el nivel del mar, en la majestuosa Sierra Madre. La razn de su migracin radica en que la maduracin sexual solo ser alcanzada con el calor primaveral, para lograrlo necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, para que una vez llegado el calor primaveral se reproduzca para que poco despus emprenda su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida.
Tomado de: www.angelfine.com/id/todoesposible/mariposamonarca.htm
A comprender
3
Comenta en grupo sobre la informacin del texto: a. De qu habla? b. Por qu viajan las mariposas Monarca? c. A quin va dirigida esta informacin? d. Cmo definiras el lenguaje usado?
Relaciona las palabras con el significado que les corresponde Lengua de vaca o "algodoncillo Polinizacin Hibernacin paso del polen desde el estambre hasta el pistilo pasar el invierno durmiendo en un lugar planta que contienen un alcaloide venenoso
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4 151
Unidad
8
Los textos de informacin cientfica son aquellos que nos dan a conocer los avances que hay en la investigacin en cualquier rama de la ciencia.
Caractersticas de los textos cientficos Claridad: Se consigue cuando redactamos oraciones bien construidas, es decir que quien las lee las entienda. Tambin, la claridad se consigue ordenando adecuadamente las ideas: primero una, luego otra. La precisin, al escribir, se logra evitando usar trminos ambiguos y subjetivos. Los textos cientficos no admiten meramente opiniones. Todo lo que se dice debe ser demostrado. Se debe verificar en todo momento y lugar la veracidad de lo dicho. Lo escrito puede ser comprendido en cualquier parte del mundo. Esta se logra dndole prioridad a contar los hechos y no admite dar opiniones del autor.
Precisin:
Verificabilidad:
Aunque en la escuela no hacemos textos cientficos, propiamente, tenemos que aprender a escribir reportes escolares que renen las mismas caractersticas.
Universalidad:
Objetividad:
Aprende a hacer un reporte escolar. 1. Busca informacin cientfica. Para ello puedes buscar en la biblioteca, en Internet o preguntar a tu maestra para que te d algn libro.
152 Lenguaje 4
Unidad
2. Lee el material recopilado y selecciona el que usars. 3. Para escribir: a. Identifica las ideas ms importantes. b. Haz un borrador y lelo. c. Revisa si est claro, si los prrafos estn bien escritos. d. Usa conectores para enlazar un prrafo con otro. e. Recuerda que el punto y seguido, el punto y aparte y los conectores ayudan a que tu escrito sea claro y preciso. f. Hazlo con lpiz para que puedas borrar y mejorar las frases que no se entiendan bien.
Recuerda que la presentacin en muy importante. Debes hacer un trabajo limpio, ordenado e ilustrado para que quien lo lea sienta inters de empezarlo y terminarlo.
4. Adems, recuerda: a. Debers hacer una introduccin. Ah pondrs un breve resumen del contenido del informe. b. Podrs dividir el trabajo en captulos. c. Al final del informe puedes hacer unas recomendaciones o conclusiones de tu trabajo. d. Acurdate de ilustrarlo. e. Haz el ndice cuando hayas terminado de escribir todo para que no se te quede ningn apartado. f. Haz una revisin final, corrgelo y presntalo.
Lenguaje 4 153
Unidad
8
6
De oruga a mariposa
Las mariposas son insectos de metamorfosis completa por lo que antes de llegar a su vida adulta sufren una serie de transformaciones que comprenden tres fases :
Fjate que para enumerar las fases de la mariposa monarca, usamos dos puntos.
Usa dos puntos (:) antes de una enumeracin. Ejemplo: El cuerpo de los insectos est compuesto por: cabeza, trax y abdomen.
De los siguientes temas escribe, en tu cuaderno de Lenguaje, dos oraciones de cada uno, usando enumeraciones y los dos puntos. Visita al mercado para comprar azcar, arroz, frijoles, carne. El aparato digestivo. Los departamentos de El Salvador.
Cuaderno de ejercicios
154 Lenguaje 4
Unidad
Leccin 8
A buscar pistas
1
La ciencia me ensea
Observa la secuencia de imgenes y responde: a. Qu hace en un primer momento el ave? b. Cmo hace para volar en picada? c. Crees que atrapar al ratn?
A leer
2
Sabas que...?
El martn pescador es un pjaro de unos 15 cm desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola. Su cabeza es gruesa, el pico largo y recto, las patas cortas y las alas redondeadas. Su color vara segn la especie, desde verde oscuro a gris azulado.
Lenguaje 4 155
Unidad
A comprender
3
b. Al escuchar la informacin sobre las aves, pudiste comprobar lo que imaginaste sobre el texto? c. Cul de los vuelos de las siguietes aves puede ser comparado con el de un helicptero?
loro
4 Los resmenes nos ayudan a condensar informacin en pocas palabras.
paloma
martn pescador
Aprende a hacer resmenes. Escribe las ideas de cada prrafo en pocas palabras. Ejemplo:
Hay aves que por su manera de volar parecen helicpteros. Por ejemplo, los colibres y algunos tipos de martn pescador.
Caractersticas del resumen: a. Reduce, a pocos trminos precisos, lo esencial de un tema. b. Su objetivo es condensar un texto en pocas palabras. c. Utiliza las palabras del autor sin hacer cambios ni agregar comentarios u opiniones personales.
156 Lenguaje 4
Unidad
A escribir
5
Escribe un texto de tu predileccin. Aqu te damos un ejemplo, por si quieres seguirlo. Las siguientes secuencias, donde se compara el vuelo de un ave con el de un avin, te ayudarn a inspirarte.
Puedes iniciar tu escrito diciendo: Los seres humanos volamos como las aves, pero en avin. El avin, igual que el pjaro, despega y alza el vuelo....
Sabas que...?
El colibr es el rey de los animales que vuelan como helicpteros. Sus alas pueden moverse a una velocidad de ms de 50 veces por segundo! Al escribir, usa tu imaginacin o pregntale sobre el tema a uno de tus maestros o maestras para que te d ms ideas.
Lenguaje 4 157
Unidad
Aves migratorias
Miles de millones de aves asiticas y europeas levantan el vuelo cada otoo, alertadas por su reloj interno, la falta de provisiones alimentarias y el clima duro. Las migrantes parciales tocan tierra despus de un breve viaje. Otras vuelan miles de kilmetros, eludiendo cadenas montaosas de este a oeste y desolados desiertos; muchas terminan en frica o en las mrgenes heladas de la Antrtida. Cuando los ritmos de la naturaleza cambian, las sobrevivientes vuelan hacia el norte para reproducirse, y el ciclo contina. Impulsada por los cambios en el clima y en la masa terrestre, esta forma de migracin tiene por lo menos 15,000 aos de existencia. Para resumir: las aves viajan hacia diversos lugares porque los ritmos de la naturaleza cambian y porque el ciclo de vida debe continuar.
Suplemento de National Geographic, abril 2004 (adaptacin)
1. Haz un resumen de l. 2. Pdele a un amigo o una amiga que lo lea y que te diga si se entiende, si cumpliste los pasos. 3. Lee t el suyo y dile lo que piensas.
7
Lee nuevamente una parte de la nota investigativa: Para resumir: Las aves viajan hacia diversos lugares porque los ritmos de la naturaleza cambian y porque el ciclo de la vida debe continuar. 1. Sustituye las palabras para resumir por la siguientes: para concluir para finalizar en resumen
Unidad
Los conectores textuales son elementos que ayudan a hilar ideas entre s. Entre estos encontramos los que nos ayudan a resumir: para concluir, para finalizar, en resumen.
Aprende a hacer una ficha bibliogrfica. 1. Consulta en grupo algunos libros. Si no, fjate cmo hacer una ficha en los siguientes numerales: 2. Lee lo siguiente: Aves viajeras (I). Autor: Flix Rodrguez de la Fuente. Fundamentos de Zoologa. Autor: Richard A. Boolotian. Ecologa para principiantes. Autor: Federico Arana. Zoologa. Autor: Claude Ville A. y otros. Secretos del mundo animal. Enciclopedia. 3. Organiza los datos del libro consultado, de la siguiente manera: 1. Apellido o apellidos del autor; despus, su nombre o nombres: Rodrguez de la Fuente, Flix. 2. Ttulo del libro, subrayado: Aves viajeras (I). 3. Nombre de la editorial (busca en las pginas preliminares o iniciales): Editorial Marn. 4. Lugar de edicin, ao de la publicacin: Barcelona, 1991. 5. Nmero de pginas (puedes poner la cantidad total del libro o slo las que contenan la informacin) pp. 22-24.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4 159
Unidad
8
4. Observa este ejemplo:
Tema
Aves migratorias Rodrguez de la Fuente, Flix. Aves viajeras (I). Editorial Marn, Barcelona, 1991, pp. 22-24. Tema: Trata sobre las distintas aves que tienen que viajar en busca de alimento. Por tanto, viajan de un lugar a otro y por eso se les llama aves migratorias. Datos del libro
La ficha bibliogrfica contiene informacin correspondiente a las obras consultadas en una investigacin: tema de la obra, datos del libro e informacin breve de los temas. El formato ms aceptado es el de tarjetas de cartulina blanca de 12.5 cm x 7.5 cm.
A las tarjetas de cartulina anteriores se les llama fichas bibliogrficas y sirven para saber qu libros has consultado y de qu tratan.
Utiliza los conectores en la informacin breve de tus fichas bibliogrficas. Observa el ejemplo y di dnde est el conector. Trata sobre las distintas aves que tienen que viajar en busca de alimento. Por tanto, viajan de un lugar a otro y por eso se les llama aves migratorias.
10
Revisa las fichas bibliogrficas en grupo y responde: a. Tienen las medidas sugeridas? b. Se visualiza el tema? c. Los datos del libro estn organizados segn lo sugerido? d. Presenta una informacin breve de lo ledo?
160 Lenguaje 4
Unidad
9
Leccin 1
A buscar pistas
1
Dramaticemos
Arriba el teln!
Observa la imagen. Quines sern? De qu hablarn? Opina con tu compaero o compaera de al lado.
A leer
2
Lee el texto.
Unidad
COMPUTADORA: S, he odo mucho eso pero, t qu piensas? LUISITA: Que no. Yo aprendo mucho al ver televisin. En la computadora busco informacin para tareas, hay juegos interactivos. TELEVISOR: Entonces De qu se quejan algunos adultos? LUISITA: Se quejan de que no leemos y de que ya no jugamos en el patio. Somos nios y nias de pantallas, dicen COMPUTADORA: Y, t lees? Y juegas con amigos de tu edad? LUISITA: La verdad es que no TELEVISOR: Oye, Computadora, por qu no le muestras a Luisita el libro que me enseaste ayer COMPUTADORA: Ah s! Es sobre una chica de tu edad que quiere ser escritora y su familia pasa muchas aventuras. Se llama Mujercitas. LUISITA: Mustramelo, quiero verlo. Computadora muestra una parte del libro a Luisita y esta quiere seguir leyendo, pero... COMPUTADORA: Lee el libro, ah est en tu librera. LUISITA: Cmo? COMPUTADORA: S, ah lo tienes. Lelo. TELEVISOR: Luisita, debes aprender algo Todo lo que las mujeres y los hombres han inventado sirve. Nos dan nuevos conocimientos, nos acercan a las dems personas pero tambin tenemos que dejar tiempo para jugar y para leer. No pierdas el contacto con tus amigos y amigas. Nosotros aqu estaremos siempre. COMPUTADORA: S, aqu te esperaremos. Ve a jugar un rato y lee tu libro. Vers que te gustar. Adems, a nosotros tambin nos gusta descansar. La nia comprendi que sus amigas Computadora y Televisor tenan razn. Hay que dejar tiempo para todo: para jugar, para estudiar, para ver televisin, para leer y, sobre todo, para estar con los amigos y las amigas. Los textos dramticos son un gnero literario que presenta un problema a resolver para lo cual usa uno o varios personajes que desarrollan una serie de dilogos sobre el escenario.
Sabas que...?
Las obras dramticas puedes leerlas o actuarlas?
162 Lenguaje 4
Unidad
A comprender
3
Ahora, con otros dos compaeros o compaeras lee nuevamente el texto haciendo cada uno un personaje.
Recuerda entonar bien las palabras e imaginarte que eres uno de los personajes.
Comenta: qu diferencias encontraste entre lo que pensaste y lo que trata la obra? Responde. a. Sabes qu es el escenario? b. Sabes qu es una escena? c. Quines es el vestuario?
Caractersticas de los textos dramticos El hilo del tema debe captar al pblico. Cuentan una historia en un corto tiempo. Mezclan la actuacin con el buen uso del lenguaje. Los actores y actrices son los profesionales del arte dramtico. Se usa monlogos o dilogos.
Recursos necesarios para hacer una obra Vestuario adecuado. Decoracin segn la poca donde situamos la obra. Msica que despierte sentimiento en el pblico. Voz adecuada de los actores. Un buen guin.
Los personajes son los que realizan la actuacin a travs de dilogos o monlogos.
Lenguaje 4 163
Unidad
9
6
Copia, en tu cuaderno de Lenguaje, la respuesta correcta. a. El escenario es: El lugar donde se presenta la obra. Donde est el pblico. Donde est el autor de los dilogos. b. Los personajes son: Es otro nombre que recibe el pblico. Son los que interpretan a las distintas personas, animales o cosas que aparecen en la obra. Es el director. c. El libreto es: El texto donde aparecen los dilogos a interpretar. Es sinnimo del director. Es sinnimo de pblico.
A escribir
7
Inventa un nuevo dilogo para la computadora, el televisor y Luisita. Puedes escoger cualquier tema. Cpialo en tu cuaderno de Lenguaje.
Cuaderno de ejercicios
164 Lenguaje 4
Unidad
Lee el siguiente fragmento del dilogo ledo al principio. LUISITA: S, estamos hablando con Televisor, pues algunos adultos dicen que nos hacemos tontos al verlo y tambin al usar la computadora. COMPUTADORA: S, he odo mucho eso pero, t qu piensas? LUISITA: Que no. Yo aprendo mucho al ver el televisor. En la computadora busco informacin para tareas, hay juegos interactivos. TELEVISOR: Entonces De qu se quejan algunos adultos? LUISITA: Se quejan de que no leemos y de que ya no jugamos en el patio. Somos nios y nias de pantallas, dicen
Responde: cundo crees que se usan los puntos suspensivos? Compara tu respuesta con la de una compaera o un compaero. Los puntos suspensivos son tres y siempre van juntos, sin espacio entre ellos. Se emplean para indicar que una idea se interrumpe, cuando el escritor quiere dejar una oracin incompleta o en suspenso.
10
Prepara una obra de teatro de cinco minutos, para exponer en tu clase. Sigue los pasos: 1. Forma un grupo de dos a cuatro personas 2. Elijan un tema: puede ser de Sociales, Ciencias, Historia, Relaciones humanas, etc. 3. Escriban los dilogos. 4. Reprtanse los personajes. 5. Aprndanse los dilogos y ensayen. 6. Preparen la decoracin del escenario: Usen materiales sencillos para decorar. 7. Preparen el vestuario.
Lenguaje 4 165
Unidad
11
Pregunta a los dems grupos qu tema desarrollarn, as, evitars que dos o ms grupos repitan ideas. Realiza la presentacin de las obras. a. Pueden hacer un concurso entre los cuartos grados o pueden elegir una obra para que se presente a los grados ms pequeos. b. Con la profesora o el profesor, busquen algunos jurados. Pueden ser de otros grados.
12
166 Lenguaje 4
Unidad
Leccin 2
A buscar pistas
1
De la a a la z
Comenta despus de observar la imagen: a. Dnde has visto pginas como estas? b. Por qu sern de colores diferentes? c. Qu informacin se encuentra en cada una? d. Si tu nombre estuviera en una de ellas, cmo se leera?
A leer
2
Lenguaje 4 167
Unidad
A comprender
3
Demuestra lo que comprendiste. a. El texto anterior contiene nombres, direcciones y nmeros de telfonos. Estas pginas se encuentran en: El peridico. La gua telefnica. El diccionario. b. En la gua telefnica, aparecen los nombres de: Todas las personas que viven y tienen telfono en una ciudad. Solamente las personas que estn inscritas al servicio de telefona fija de una ciudad o pas. Las personas que pagan los recibos del servicio telefnico. c. Escribe, en el cuaderno de Lenguaje, tu nombre como aparecera en la gua telefnica. Luego, escribe cul crees que podra aparecer antes y cul despus del tuyo.
Sabas que...?
El primer directorio telefnico del mundo fue el de New Haven, Estados Unidos, a principios de 1878, y solo contaba con cincuenta personas inscritas.
Una gua telefnica es un organizador de informacin. En ella se pueden encontrar todos los nombres de las personas que estn inscritas a una lnea de telfono de una ciudad.
d. Entre las principales caractersticas de la gua telefnica estn: Su informacin est organizada alfabticamente. Primero aparecen los apellidos y, luego, el primer nombre.
O sea que, si buscas dos o ms personas que tienen el mismo apellido, debes tener en cuenta la primer letra del primer nombre.
168 Lenguaje 4
Unidad
Pginas blancas. Contienen todos los nmeros telefnicos de la regin, clasificados por nombre en orden alfabtico.
Pginas amarillas. Incluyen los nmeros telefnicos e informacin adicional de profesiones, comercios e industrias, clasificadas por productos, servicios o actividad.
Responde oralmente: qu informacin, adems del nmero telefnico, encuentras en las pginas amarillas? Apyate con los siguientes ejemplos.
Busca, en el directorio telefnico, nmeros de emergencia que aparecen al comienzo: polica, bomberos, emergencias...
Lenguaje 4 169
Unidad
9
7
Lee los nombres y apellidos de las personas que aparecen en las siguientes pginas. Clasifica, en el cuaderno de Lenguaje, los nombres y apellidos que inician con Bl y con Br.
Se usa b en las slabas bra, bre, bri, bro, bru y bla, ble, bli, blo, blu.
Escoge de la derecha la slaba que completa cada palabra de la izquierda. Escribe las palabras en tu cuaderno de Lenguaje. a_____zo po_____cin a ____ go ____ ve om____go _____mista em____jo ca _____ (bro) (bre) (ble) (bra) (bru) (bri) (bli) (bla)
Escribe, en el cuaderno de Lenguaje, cinco oraciones utilizando las palabras anteriores. Corrige, en pareja, las oraciones.
10
Cuaderno de ejercicios
170 Lenguaje 4
Unidad
Leccin 3
A buscar pistas
1
Mi revista favorita
Observa la portada de la revista y comenta: qu se te ocurre al verla? Cul ser su contenido? Qu secciones crees que contendr? A qu personas estar dirigido este contenido?
A leer
2
Unidad
A comprender
4
Sabas que...?
Las revistas infantiles de mayor circulacin en el pas se publican semanalmente en los peridicos dominicales. Tienen gran aceptacin entre las nias y los nios lectores por sus bonitas secciones de juegos, cuentos, concursos y ms
En una bruja. En la magia que hay en esas palabras. En las sorpresas que puede haber en la revista. b. Qu te llama ms la atencin del contenido que se presenta en la portada de la revista? Los juegos que ofrece. El concurso y el premio. El estreno de la pelcula Shrek III. c. En qu secciones de la revista, encontraras la informacin que escogiste? Entretenimiento Cocina Salud Juegos Historias
Una revista es una publicacin peridica que contiene una variedad de artculos sobre uno o varios temas determinados. Las revistas se suelen publicar de forma semanal, bimensual o mensual, trimestral, anual...
5
Comenta, en grupo, sobre el contenido de la revista infantil que han llevado a la clase. a. Qu datos encuentras en la portada? b. Qu observas en la contraportada? c. Qu secciones encuentras en su interior? d. Qu artculo te llam ms la atencin?
172 Lenguaje 4
Unidad
Observa las partes que componen una revista: Portada Contraportada Editorial Sumario o contenido
Y has ledo la revista National Geographic? Qu tipo de revista ser?
Hay diferentes tipos de revistas: entretenimiento, educativas, culturales, cientficas y otras. Observa:
Sabas que...?
7
Responde en grupo. 1. Escoge los temas que podra traer la revista National Geographic. Cantantes de moda. Letras de canciones. Informacin sobre volcanes. Informacin sobre los mayas. Todos los temas anteriores. 2. Responde: Qu artculos te gustara leer? Por qu despiertan ms tu inters? Por qu crees que le dieron ese nombre a la revista?
La National Geographic Society (Sociedad Geogrfica Nacional) es una de las organizaciones cientficas y educativas sin fines de lucro ms grande del mundo. Ha publicado sus revistas por la necesidad cada vez mayor de proteger los recursos naturales de nuestro planeta. Tiene una publicacin especial para nios y nias. Lenguaje 4 173
Unidad
9
8
Relaciona los ttulos con las portadas de las revistas cientficas. Comenta sobre su contenido. Un huevo de 60 millones de aos. Las enormes masas de hielo. El rescate de los huesos.
Se usa la h en las palabras que comienzan por los diptongos ie, ue, ui, ia.
Identifica las palabras con hie- y hue-. Clasifcalas y escrbelas en el cuaderno de Lenguaje.
hie-
hue-
174 Lenguaje 4
Unidad
10
Elaboren entre todos la revista del saln. 1. Escojan el nombre de la revista; escriban las propuestas en el pizarrn y, luego, elijan el que tenga mayor votacin. 2. Piensen en las secciones que llevar la revista. Ejemplo: salud, juegos, entretenimiento, historias, farndula, literatura, humor, entrevistas. 3. Organicen grupos de trabajo; cada uno escoger una seccin para desarrollarla. Para ello, deben elegir un tema y buscar informacin en diferentes medios: Internet, otras revistas, libros, bibliotecas, instituciones, entrevistas a personas, etc. 4. Cada grupo debe buscar el material para escribir el artculo escogido para su seccin. Acuerden entre todos un tamao de hoja que usarn. 5. Recuerden hacer un borrador antes, donde organicen la informacin, la revisen entre todos y la reescriban en la hoja definitiva. Peguen recortes, fotos. Ilustren. 6. Nombren una persona que organice la revista como un solo material. Entre todos pueden dar ideas sobre el orden. 7. Otras personas se encargarn de elaborar la portada, el sumario o ndice de los temas y una pgina de editorial donde se escriba un comentario o una opinin sobre los temas que aparecen en la revista. 8. Al final de la revista, abran una seccin titulada Las cosas que aprendimos en el ao. En una hoja, que pasarn a las y los dems, cada uno escribir, en mximo tres lneas, lo que considera ms importante de su aprendizaje en la escuela.
Recuerden corregir los escritos. a. Escribieron el ttulo y nombres propios con mayscula? b. Usaron la puntuacin correctamente? Se te ocurre un nombre que quisieras darle a la revista?
11
Organicen una presentacin formal de la revista a los compaeros y compaeras de la escuela y maestros.
Cuaderno de ejercicios
Lenguaje 4 175
La presente edicin consta de 166,512 ejemplares. Se imprimi con fondos del Gobierno de la Repblica de El Salvador provenientes del Fideicomiso para la Educacin, Paz Social y Seguridad.