05 Psiquiatria Forense Texto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PSIQUIATRIA FORENSE

INTRODUCCIN
El ser humano tiene cuatro aspectos indesligables entre s cuerpo, alma o mente, espritu y el aspecto social por lo tanto en cada acto que realiza lleva el sello de cada uno de estos aspectos. La Psiquiatra es la rama de la medicina que se encarga del estudio y tratamiento de los trastornos mentales, sin embargo, tambin existe una rama de la medicina que se encarga del estudio de todos aquellos trastornos, deficiencias o minusvalas que van a alterar las funciones nerviosas superiores privando al su eto de su libertad de actuar u obrar, sta es la Psiquiatra Forense. En el presente m!dulo se estudiar" los principios psicol!gicos o me or psicopatol!gicos de la imputabilidad, los trastornos mentales y su implicancia legal as como aquellos eventos vitales que pueden alterar la imputabilidad# se tratar" tambin de revisar las tcnicas y mtodos usados en psiquiatra forense y la correcta interpretaci!n de una Evaluaci!n psiqui"trica en el campo legal. $ambin se estudiar" las caractersticas de los trastornos mentales m"s frecuentes, las alteraciones de la personalidad en relaci!n al tipo de delito, la simulaci!n. Es necesario recordar que la idea principal del presente m!dulo es presentar a la Psiquiatra %orense en la manera m"s sencilla y clara posibles con la finalidad de contribuir al me or entendimiento de los elementos del delito, el autor o autores, las vctimas y la circunstancia que favorecieron la conducta reprochable legalmente.

PSIQUIATRA FORENSE
DEFINICION: Es la rama de la medicina que se encarga del estudio del Estado &ental de una persona y su relaci!n con el delito. Es decir, estudia los fen!menos psicol!gicos, psicopatol!gicos o psiqui"tricos y establece la probable relaci!n con un acto supuestamente delictivo. MBITO: 'omo rama de la medicina, la psiquiatra forense es predominantemente diagn!stica, no recuperativa. Es por ello que es triplemente comple a( Por su naturaleza: la psiquiatra estudia fen!menos poco comprendidos y considerados sub etivos. Por su ar! ter so "al: los fen!menos psicol!gicos son vivenciados de formas diferentes de acuerdo al grupo social en que vive el individuo que los experimenta.

Por su es#$r"tu %ur$&" o: estudia fen!menos cuya realizaci!n puede ir en contra de las normas legales vigentes en una sociedad.

OB'ETO: Es la b)squeda de la verdad, fin supremo de la usticia OB'ETI(O: Auxiliar al derecho en dos aspectos fundamentales: En sus aplicaciones te!ricas y doctrinarias, cuando el operador de usticia necesita de los conocimientos del Psiquiatra %orense al enfrentarse a situaciones en donde la aplicaci!n de una norma se relaciona directamente con la psiquiatra. En la funci!n pericial( al 'uantificar, cualificar y cronometrar los fen!menos psicol!gicos y su relaci!n con el delito.

M)TODO: OBSER(ACIN: *ue a su vez puede ser. +imple o directa( al observar una conducta o actitud, en forma ectosc!pico. ,ndirecta( a travs de testimonios, relatos, cartas, autobiografas, etc.

E*PERIMENTA+: 'uando se aplica el test psicol!gico, o aplicaci!n de estmulos. El mtodo cientfico utilizado puede ser deductivo, inductivo o por analoga, generalmente se utiliza el mtodo descriptivo fenomenol!gico.

T)CNICAS: Entrevista personal y directa. Examen psicopatol!gico. Pruebas psicomtricas. Entrevistas a vctimas y- o testigos, parientes, amigos o conocidos de la vctima y el agresor. Estudio del tipo, circunstancia y finalidad del delito. Elementos coadyuvantes( cartas, escritos, vdeos, declaraciones, etc.

MEDIOS O INSTRUMENTOS: Psicopatologa Psiquiatra clnica Psicologa 'riminologa .ictimologa 'riminalstica /ntropologa +ociologa +exologa 0rafologa 1erecho procesal y penal.

FINA+IDAD: Elaborar el dictamen pericial de acuerdo al c!digo de procedimientos penales, en el cual se se2ala la opini!n de los especialistas, sobre el estado mental, la personalidad del evaluado y establece la relaci!n con el supuesto delito. $ambin se opina sobre el estado de peligrosidad incapacidad civil, determinaci!n y cuantificaci!n del da2o psquico o el estudio de la responsabilidad mdica de los psiquiatras. CONTENIDO: Ps",u"atr$a Forense -eneral +alud mental Personalidad Peligrosidad ,mputabilidad +imulaci!n .alidaci!n del testimonio Ps",u"atr$a Forense Es#e "al Penal 'ivil &ilitar 'an!nico /dministrativo 3ecropsia psicol!gica .aloraci!n del da2o psquico Estudio de la responsabilidad profesional de los psiquiatras Perfil sexual 'apacidad sexual

+A PRUEBA PERICIA+ PSIQUITRICA +at. PROBE. /onra&a0ente. Por ons"&erar ,ue o1ra on 2onra&ez ,u"en #rue1a lo ,ue #reten&e. PROBANDUM: A#ro1ar3 e4#er"0entar3 #atern"zar3 2a er 5e. 6A "7n 8 e5e to &e #ro1ar raz7n on la ,ue se &e0uestra una osa9 Entendida como actividad, la prueba equivale entre otras expresiones a( manifestar, ustificar, demostrar o hacer patente la certeza de un hecho, confirmar, corroborar, verificar, aclarar, esclarecer, averiguar o cerciorar. La prueba como fen!meno meta urdico, es siempre la misma( confirmaci!n de una afirmaci!n# verificaci!n de una averiguaci!n4., la prueba, al convertirse en un fen!meno udicial o procesal, no modifica su car"cter ni su naturaleza# el fen!meno no probatorio sigue siendo idntico4. Entre la prueba extra udicial y la udicial, la diferencia est" en el sometimiento de

sta )ltima a unas normas de procedimiento. Pero su naturaleza sigue siendo la misma. FUNDAMENTOS 'URDICOS : M)DICO +E-A+ES Para la Psiquiatra %orense, el problema de la imputabilidad es uno de los m"s importantes y de mayor inters pr"ctico. La peritaci!n psiqui"trica tiene como ob etivo fundamental establecer la relaci!n de causalidad psquica entre una persona 5individuo6 y sus acciones, es decir establecer la ,&P7$/8,L,1/1 como requisito previo de la responsabilidad y de la culpabilidad en caso de hechos delictivos. +iendo la imputabilidad un concepto estrictamente urdico es necesario conocer el campo de su aplicaci!n y las circunstancias que hacen necesarias su comprobaci!n en la pr"ctica udicial. DE+ITO: En la noci!n del delito debe distinguirse( 7n /specto ob etivo( circunstancias 5modalidades6. /specto sub etivo( 1elincuente 5persona que lo realiza6, que condiciona y modifica el delito.

El &el"to no es una rea "7n art"5" "al3 s"no una 5or0a &e on&u ta 2u0ana. No #ue&e on e1"rse un &el"to s"n un &el"n uente3 s"n una #ersona ,ue re;na las on&" "ones e4"<"&as #or la +e8 #ara #oseer la a#a "&a& &e o0eter a "ones &el" tuosas. +as no "ones &e o1%et"=o3 su1%et"=o3 &el"to 8 &el"n uente3 est!n "nterrela "ona&os &e tal 5or0a ,ue no #ue&e se#ararse s"no s7lo &es&e el #unto &e ="sta &"&! t" o o a a&>0" o. As#e to O1%et"=o: El 1elito puede definirse con la existencia de una sanci!n penal( La noci!n urdica del 1elito lo da la Ley mediante la amenaza de una pena. +in ley que lo sancione no hay delito. ?Del"to es la a "7n #ro2"1"&a #or la +e8 1a%o la a0enaza &e una #ena?. Contenido:

Es un acto humano 5acci!n u omisi!n6. Los hechos de los animales o casos fortuitos a enos al obrar humano no son delito. Es anti urdico( es decir, ha de estar en oposici!n con una norma urdica, debe lesionar o poner en peligro el inters urdicamente protegido, adem"s ha de corresponder a un tipo legal 5figura delictiva6 definido y conminado por la Ley con una pena. 9a de ser anti urdico y tpico :3ullum 'rimen, 3ulla Poena, +ine Lege:. El acto ha de ser 'ulpable, imputable a 1olo 5intenci!n de cometerlo6 o a culpa 5negligencia6 La e ecuci!n o la omisi!n del acto debe estar sancionada con una pena. +in pena no hay delito.

+i concurren estos elementos 5acci!n, anti uridicidad, tipicidad, culpabilidad y punibilidad6 hay delito. 1e la reuni!n de estos elementos resulta la noci!n sustancial de 1elito( /cto tpico, anti urdico, culpable y sancionado con una pena. As#e to su1%et"=o: 3o se concibe un delito sin delincuente, es ste el que constituye el aspecto sub etivo del delito. La persona del delincuente no debe descuidarse en el estudio del delito, ya que de su naturaleza va a desprenderse el concepto de culpabilidad 5/specto sub etivo6. FI-URAS 'URDICAS RE+ACIONADAS CON +A PSIQUIATRA FORENSE: ,mputabilidad ,nterdicci!n ;ehabilitaci!n psicol!gica.

IMPUTABI+IDAD Es el con unto de condiciones psicobiol!gicas de las personas requerido por las disposiciones legales vigentes para que la acci!n sea comprendida como causada psquicamente y ticamente por aquellas. La imputabilidad se refiere a un modo de ser del su eto, a un determinado estado espiritual del mismo, y a un con unto de condiciones psquicas existentes en l en el momento de la e ecuci!n de un hecho anti urdico, que le capacita para responder del mismo ante la sociedad. +e requiere s!lo las condiciones mnimas, de aquellas que son absolutamente necesarias para que una persona pueda responder de sus actos. Con&" "ones: 7n Estado de &adurez &nimo, fisiol!gico y psquico, en el Per) se establece a los <= a2os de edad. Plena 'onciencia de los actos que se realiza, es decir que se de cuenta de lo que hace 5inteligencia y pensamiento6, en otras palabras que tenga la capacidad de razonar. 'apacidad de .oluntariedad. 5.oluntad6 'apacidad de Libertad. 1esde el punto de vista psicopatol!gico, puede resumirse en( <. *ue en el momento de la comisi!n del hecho posea la ,nteligencia, el discernimiento de sus actos 5razone, piense6. >. *ue goce de la libertad de su voluntad y de su libre albedro, es decir, de la facultad de poder escoger entre los diversos motivos de conducta que se presenten en su mente y de determinar libremente la potencia de su voluntad. ?. La conciencia, la inteligencia, pensamiento y la voluntad son las bases psicol!gicas de la

imputabilidad penal, cuando se hayan abolido o estn gravemente perturbadas, la imputabilidad no existe. Por esta raz!n, toda alteraci!n mental que afecte estas funciones psicol!gicas es causa de inimputabilidad, )nico concepto que le est" permitido usar al mdico en sus dict"menes periciales, por ser de raigambre psquica, o me or psicopatol!gica. La imputabilidad representa la capacidad para delinquir, ya que sin ella como requisito no puede existir delito 5capacidad de pena, seg)n los espa2oles6. ,mputabilidad como capacidad de culpabilidad( se entiende como un estado de la persona dotada de conciencia y libertad, que la hace susceptible de ser declarada responsable y culpable de las acciones u omisiones penadas por la Ley, as como de cumplir las sentencias dictadas por los tribunales.

RESPONSABI+IDAD : CU+PABI+IDAD 'omo hemos dicho, delito es todo acto atpico, anti urdico, culpable y sancionado con una pena. En la culpabilidad sobresale el aspecto sub etivo de la acci!n delictiva, en relaci!n ntima con la personalidad del delincuente y sus condiciones anmicas en el momento de la infracci!n. El concepto de culpabilidad, exclusivamente urdico, tiene su fundamento psicol!gico basado en los previos de ,mputabilidad y ;esponsabilidad. De5"n" "7n &e Res#onsa1"l"&a&.@ Es el deber u obligaci!n urdica que incumbe al individuo imputable de dar cuenta de los hechos que realiza y de sufrir sus consecuencias urdicas. En otras palabras: El estado ,mputable es propio del individuo durante toda su vida, o en un perodo limitado de ella, anterior a la comisi!n de un hecho delictivo e independiente de l. La responsabilidad, en cambio, nace en el momento de su perpetraci!n como una realidad urdica, como una obligaci!n que se le va a exigir. Por lo tanto, desde el punto de vista urdico, mientras la imputabilidad es una posibilidad, la responsabilidad es una realidad. De5"n" "7n &e Cul#a1"l"&a&.@ Es el uicio de reprobaci!n por la e ecuci!n de un hecho u acto contrario a lo ordenado por la Ley. ;esulta as claramente que la ,mputabilidad es el requisito previo para que puedan existir

;esponsabilidad y 'ulpabilidad. Estos dos )ltimos conceptos son de naturaleza estrictamente urdica, no as el primero, que posee un substrato biopsquico. 1e ah el conse o, de que el perito s!lo utilice y se pronuncie sobre el concepto de imputabilidad, que es el )nico que entra en el campo de su competencia, abstenindose de hablar de responsabilidad. In5or0e Per" "al Ps",u"!tr" o mal llamado APericia psiqui"tricaB( Es un documento de car"cter cientfico, que expresa la opini!n que emiten los mdico especialistas en psiquiatra sobre el estado mental de un individuo o una persona determinada. Caractersticas de la Peritacin psiquitrica: a6 Es ordenada por la Ley. b6 +e realiza en una persona que se encuentra en un proceso udicial( penal, civil, etc. c6 Es realizada por mdicos especialistas en psiquiatra. +irve como elemento de uicio a la Ley para pronunciarse acerca de la responsabilidad o irresponsabilidad de un individuo o persona frente a un hecho delictivo o su capacidad o incapacidad para el e ercicio de sus derechos civiles. E=alua "7n Ps",u"!tr" a( El protocolo de evaluaci!n psiqui"trica consta de las siguientes partes( I.@ FI+IACIN: II.@ Mot"=o &e E=alua "7n: A.@ RE+ATO: B.@ /"stor"a Personal: C.@ /"stor"a Fa0"l"ar: D.@ E4!0enes Au4"l"ares: Examen fsico. III.@ E4a0en Ps" o#atol7<" o: A.@ O1ser=a "ones -enerales: +e describe sexo, grupo tnico, tipo constitucional, edad aparente, ali2o, apariencia personal, lengua e, conducta durante la evaluaci!n, colaboraci!n. B.@ Pro esos Par "ales: <. 'onciencia( >. /tenci!n(

?. C. D. E. F. =. G.

Percepci!n( Pensamiento( ,nteligencia( &emoria( /fecto( .oluntad( ,nstintos(

+e eval)a caracteres normales, trastornos cuantitativos 5deficiencias y excesos6 y trastornos cualitativos. C.@ APRECIACIN PSIQUITRICA: 1e los signos, sntomas, estudio de los factores( predisponentes, determinante y desencadenante, identificaci!n de estresores psicosociales, personalidad, familia y ambiente. $ambin establecer la relaci!n de causalidad y los factores cuantitativo, cualitativo y cronol!gico. I(.@ CONC+USIONES: <. 1iagn!stico de +alud o Enfermedad &ental. >. Personalidad 3ormal 5rasgos6 o $rastorno. ?. ,nteligencia. C. Estresores psicosociales o Eventos vitales. D. Htras Enfermedades. %echa y %irmas

IMPUTABI+IDAD E INIMPUTABI+IDAD
El '!digo Penal, no hace menci!n directa de la ,mputabilidad, definindola, por el contrario, de forma negativa, es decir, se limita a se2alar las causa de ,nimputabilidad, para la cual se siguen, en forma general, tres criterios( B"ol7<" o: 'uando se hace menci!n a enfermedad mental o situaci!n anormal. Ps" ol7<" o: 'uando se alude explcitamente a las consecuencias puramente psicol!gicas de estos estados. B"o#s" ol7<" o o M"4to: 'uando se re)nen ambos criterios 'ausas de ,nimputabilidad( '!digo Penal /rt. >I /nomala psquica o Ena enaci!n mental. 0rave alteraci!n de la conciencia( Embriaguez o intoxicaci!n( /lteraciones de la percepci!n( +ordomudez y ceguera. ;etardo mental. &iedo ,nsuperable. $rastorno mental transitorio. Emoci!n violenta 5arrebato y obcecaci!n6 ,nmadurez biopsquica( &enor de edad 5menor de <= a2os6 Htros. 3o relacionados directamente con la psiquiatra. ESTUDIO M)DICO@+E-A+ DE +AS CAUSAS DE INIMPUTABI+IDAD ENAJENAC !N "EN#A$ % A$ NEAC !N "EN#A$: 'omprende dos situaciones 8iol!gicas de prdida de la imputabilidad( Ena enaci!n $rastorno mental transitorio 5demencia temporal6 De5"n" "7n: Ena enaci!n 5a eno a s6 es el que est" fuera de s y el que est" perturbado en el uso de la raz!n. Es un trmino no psiqui"trico, que comprende todas las enfermedades, defectos y anormalidades mentales que tienen en com)n la disminuci!n o anulaci!n de las facultades psquicas superiores y como consecuencia privan al su eto de la libertad de obrar 5 actuar6 S"n7n"0os:

Perturbaci!n mental. /lineaci!n.

Enfermedad mental o psquica. /nomala Psquica

La enfermedad mental es causa de inimputabilidad por cuanto es capaz de afectar la conciencia de la realidad, ,nteligencia, pensamiento y voluntad. Trastornos Mentales. Por su repercusi!n Jurdico @ Penal se dividen en dos grupos( A. Aquellos que son extra&os a la persona e irrumpen en ella troc'ndola en otra distinta: alineaci(n en su estricto. Ps" os"s: +on perturbaciones mentales graves, que son consecuencia de lesiones, alteraciones o enfermedades cerebrales. Neuros"s: +on alteraciones psquicas desencadenadas por mecanismos psicogenticos y no se acompa2an de lesi!n cerebral.

). $as pro*enientes de estructura de la personalidad anormal del a+ente, como consecuencia de: Ol"<o5ren"as: ;etardo mental y demencias Trastornos &e #ersonal"&a&3 antes llamadas psicopatas.

(alora "7n: 1ebe valorarse tres aspectos simult"neamente( A. Cr"ter"o Cual"tat"=o: Es decir la naturaleza de la perturbaci!n, no s!lo el diagn!stico, sino la especifica naturaleza de las funciones mentales afectadas y la repercusi!n que ello implica en la conducta del su eto. 'onocer y obrar seg)n conocimiento es la formula psicol!gica que engloba todas las enfermedades psquicas capaces de exculpar. Es decir( que el agente tenga conocimiento de la bondad o maldad de los actos que realiza y capacidad para decidirse en uno u otro sentido de acuerdo a ello. 1esde el punto de vista &dico@Legal tiene m"s importancia el puntualizar ambos momentos psicol!gicos, que son los que han de tener efectividad legal, que realizar el m"s perfilado diagn!stico nosol!gico, si no se precisa la afectaci!n sobre cada una de las funciones psquicas. B. Cr"ter"o Cuant"tat"=o: Es la intensidad o grado de perturbaci!n. Es decir es preciso que el agente, en el momento del hecho, se encuentre en situaci!n de completa y absoluta perturbaci!n de aquellas facultades, que origine un estado de completa y absoluta, verdadera y manifiesta inconsciencia, es, pues, necesario que el agente se halle privado de modo total y completo de la inteligencia y la voluntad. C. Cr"ter"o Cronol7<" o: Es la permanencia del trastorno, es decir a)n cuando la intensidad del

trastorno haya sido demostrada, si la permanencia flaquea y la perturbaci!n ha sido breve, deber" ser encuadrada en la categora de trastornos mental transitorio y no de ena enaci!n mental. For0ula "7n Ps" ol7<" a &e la Ena%ena "7n: El trmino ena enaci!n, eminentemente urdico, equivale a decir enfermedad mental en el lxico psiqui"trico. Pero como no todas las enfermedades mentales tienen la misma erarqua, para que puedan ser consideradas como ena enaci!n han de afectar de cierta manera el psiquismo, poseer una intensidad mnima y permanecer en actividad un tiempo m"s o menos prolongado. De5"n" "7n: 1esde el punto de vista mdico@legal los ena enados son los enfermos mentales totalmente incapaces para conocer el valor de sus actos, o que lo conocen defectuosamente o los que son incapaces de inhibir su voluntad o que su poder de inhibici!n es deficiente. Trastornos 0entales ena%ena1les: /. 8. '. 1. E. ICD. ABC OMS.

1emencias( 5% II K % IG6 Esquizofrenia( 5% >I6. $rastornos 1elusionales Persistentes 5Paranoia6 5% >>6. $rastornos Psic!ticos /gudos y $ransitorios 5% >? K % >G6. $rastornos /fectivos# 5Psicosis &aniaco @ 1epresiva6 5% ?I K % ??6.

IMPUTABI+IDAD
Es,u"zo5ren"a: En la fase agua, cualquiera sea su forma, no existe imputabilidad, porque estos enfermos son incapaces de conocer las consecuencias de sus actos y por ello de quererlos o inhibirlos, en tanto que en las fases de remisi!n, residual o cuando se encuentran clnicamente compensados, se dan parcial cuenta de los actos que realiza, dependiendo de los procesos mentales tomados. Del"tolo<$a: Los esquizofrnicos delinquen tanto en los inicios de la enfermedad, llamada %ase o Perodo &dico Legal de la enfermedad, como cuando la enfermedad est" plenamente instaurada. Los delitos son absurdos y extra2os por su modo de ser y la situaci!n social del individuo. La gnesis delictiva de los esquizofrnicos es doble( el automatismo y la impulsi!n( el automatismo es una acto sin motivaci!n en tanto que la impulsi!n es un acto con motivaci!n delirante, que con frecuencia da lugar a la auto y heteroagresividad. Los delitos pueden ser( homicidio, lesiones, contra el patrimonio. El homicidio de los esquizofrnicos consiste en un acto absurdo, impremeditado, ins!lito, psicol!gicamente incomprensible, que no produce ninguna repercusi!n afectiva.

Las lesiones causadas por los esquizofrnicos ofrecen matices similares a los del homicidio( /usencia de motivaci!n, perfecta lucidez durante el acto, aparente perversidad, impasibilidad, nunca niegan el hecho, dando explicaciones infantiles y absurdas. En los delitos contra la propiedad se aprecia a menudo la inutilidad del hecho, hurtos o robos de alimentos que no consumen y de ob etos inservibles o in)tiles. Pel"<ros"&a&: Es variable dependiendo del tipo de esquizofrenia y la fase en que se encuentre. Ps" os"s Man"a o@De#res"=a. En la fase aguda, debido al intenso trastorno de la afectividad tienen anulada la voluntad y presentan trastornos del curso y contenido del pensamiento por lo que no son capaces en absoluto de inhibir sus tendencias a la acci!n antisocial y no tienen una normal comprensi!n de los hechos. Del"tolo<$a: El enfermo m"s cercano a la normalidad es m"s peligroso por cuanto puede actuar con mayor libertad, premeditaci!n, con una conducta m"s intencional y acci!n m"s coordinada. En la 9ipomana es donde existe mayor actividad delictiva. En la fase depresiva puede ocurrir homicidio o incendio inclusive suicidio. Los tipos de delitos incluyen( esc"ndalo p)blico, exhibicionismo, abusos deshonestos, estupro, resistencia, desacato a la autoridad, malversaci!n de fondos p)blicos, propios o de la familia, delitos contra la vida, el cuerpo o la salud, estafas o falsificaciones. En cuanto al homicidio ocurre el llamado AlibericidioB seguido de suicidio porque el melanc!lico no mata por odio sino por amor, para evitar supuestos sufrimientos de sus allegados m"s queridos. Pel"<ros"&a&: Es relativa, increment"ndose en los depresivos por el libericidio o suicidio. Parano"a: La valoraci!n representa un problema. El paranoide conoce la significaci!n antisocial o ilegal de sus actos( Piensa en ellos, medita, lucha contra su tendencia morbosa y cree que su forma de pensar es la )nica acertada y conveniente, que el error est" en la sociedad que no le ofrece garantas suficientes para su defensa. / veces tiene una concepci!n err!nea de la realidad, por percepci!n defectuosa o siendo la percepci!n de los hechos correcta, llega a conclusiones falsas, por estar en razonamiento predeterminado por su trastorno del humor, patol!gicamente engendrado e invencible por el razonamiento o l!gica de los dem"s. El paranoide act)a :por deber:, que es patol!gico. En estos casos es necesarios investigar la relaci!n causa efecto entre el contenido del +istema 1elirante y el hecho anti urdico. Del"tolo<$a: El paranoide es un delincuente en potencia, act)an en forma solitaria, de forma que debe dudarse seriamente del diagn!stico cuando existen c!mplices# incurre a veces en crmenes

m)ltiples. En general los delitos est"n en relaci!n con las ideas delirantes. Es difcil diferenciar entre un delito paranoide y delito pasional, la diferencia est" en la conducta posdelictiva( el delincuente pasional siente pesar, arrepentimiento y , a veces realiza actos de autodestrucci!n. Pel"<ros"&a&: Est" en relaci!n directa con el sistema delirante. #,A-#%,N% "EN#A$ #,AN- #%, % Es todo aquel trastorno, de causa inmediata, necesaria y f"cilmente evidenciable, de aparici!n m"s o menos brusca, de duraci!n, en general, no muy extensa, que termina con la curaci!n sin de ar huella, siendo producido por el choque psquico de un agente exterior, cualquiera que sea su naturaleza 5 fsica o psquica6, de intensidad suficiente para perturbar de manera acusada o anular totalmente la raz!n y voluntad del su eto con una cierta anormalidad psquica o estado patol!gico leve anterior, sin peligro ustificado de que pueda volver a reproducirse y no buscado a prop!sito para delinquir. +on estados de perturbaci!n pasa era de las facultades mentales, son trastornos de poca duraci!n, que terminan por la curaci!n definitiva, sin peligro de reaparici!n. En el estudio mdico@legal del trastorno mental transitorio obliga a distinguir dos posibilidades de resonancia forense muy distinta( El trastorno mental transitorio espont"neo El trastorno mental transitorio provocado o buscado de prop!sito. 5Aactio liberae in causaB6 Trastorno Mental Trans"tor"o Es#ont!neo: Jurdicamente el concepto de trastorno mental transitorio no tiene el mismo valor que visto por el psiquiatra. De5"n" "7n: Es el estado de perturbaci!n mental pasa ero y curable, debido a causas ostensibles sobre una base patol!gica probada, cuya intensidad llega a producir la anulaci!n del libre albedro. Cara ter$st" as:
<. >. ?. C. D. E. *ue haya sido desencadenado por una causa inmediata y f"cilmente evidenciable. *ue su aparici!n haya sido brusca, o al menos, r"pida. *ue su duraci!n haya sido breve. *ue cure igualmente en forma r"pida, por una curaci!n completa, sin secuelas y sin probabilidades de repetici!n. *ue haya surgido sobre una base patol!gica probada en el su eto en que se manifest!. *ue la intensidad del trastorno mental sea origen de una anulaci!n completa del libre albedro e inconsciencia, no bastando la mera ofuscaci!n.

E%e0#los: Embriaguez 5especialmente la patol!gica6. 1elirio febril. Estado psquico producido por anestesia Psicosis ex!genas( infecciosas, t!xicas, metab!licas, traum"ticas.

Trastorno Mental Trans"tor"o Pro=o a&o o Bus a&o a Pro#7s"to D6A t"o +"1erae In Causa9E Para que el trastorno mental transitorio cause efecto eximente es preciso que no haya sido buscado de prop!sito para delinquir. Por lo tanto el que con "nimo de cometer un delito se coloca en dicha situaci!n y hall"ndose en ella, perpetra el hecho, no podr" ser declarado exento de responsabilidad. E emplo( @ $rastorno mentales de origen t!xico( P.8.'., cocana, marihuana. @ Embriaguez. A$#E,AC %NE- .E $A C%NC ENC A E&8;,/07EL :El alcohol es amigo del crimen.: La embriaguez intensa anula por completo en el su eto la capacidad de conocer e inhibir. 1esde el punto de vista urdico, algunos autores, distinguen( EMBRIA-UEF CRNICA: O A+CO/O+ISMO En esta se han producido lesiones cerebrales que dificultan el funcionamiento mental, que el su eto entra en la condici!n de ena enado. E emplo( /lucinosis alcoh!lica 1elirio alcoh!lico 'elotipia alcoh!lica Esto tambin es aplicable a otras intoxicaciones ex!genas que conducen a cuadros similares de embriaguez( 'ocainismo, P.8.'., &arihuana, %"rmacos, etc.

EMBRIA-UEF A-UDA E01r"a<uez Fortu"ta: 3o ha sido querida, ni prevista, pues el su eto ignora los efectos de la bebida o la naturaleza del lquido ingerido 5embriaguez patol!gica6. E01r"a<uez (oluntar"a. +e conocen los efectos de la bebida y se bebe voluntariamente, aunque no se desea que den origen a problemas udiciales. E01r"a<uez Inten "onal. +e llega a ella intencionalmente para cometer un delito ba o su influencia, buscando la acci!n facilitadora del alcohol o la anulaci!n de las inhibiciones.

A$#E,AC %NE- .E $A PE,CEPC !N Sor&o0u&ez: El sordomudo por carecer del sentido del odo, es decir, de la capacidad de percibir sonidos, queda privado del medio m"s eficaz para formar su conciencia moral y aprender las normas que rigen la sociedad, repercutiendo, adem"s, en su desarrollo psquico. El resultado es

que el sordomudo va a tener gravemente alterada la conciencia de la realidad, esto es, va a ser incapaz para conocer el valor de sus propios actos, lo que por definici!n, lo hace inimputable. 'ondiciones( <. *ue el sordomudo lo sea de nacimiento o desde la infancia 5menores de D a2os6. >. *ue el sordomudo tenga gravemente alterada la conciencia de la realidad. Ce<uera: El ciego est" privado del !rgano sensorial de mayor capacidad para el conocimiento del mundo real. 'uando la ceguera es de nacimiento o existe desde la infancia, la ausencia de aquella capacidad de conocimiento va impedir adquirir la conciencia de la realidad y, en consecuencia, el ciego carece del requisito b"sico de la imputabilidad. " E.% N-/PE,A)$E El eximente de miedo insuperable re,u"ere un TERROR3 PA(OR O PNICO que implique una grave perturbaci!n de las facultades psquicas que da lugar a la anulaci!n de la voluntad. / veces es difcil distinguirlo del $rastorno &ental $ransitorio. 1icha emoci!n es consecutiva a una violencia moral que nubla por completo la inteligencia del su eto o anula su voluntad y encuentra su origen en la existencia de un peligro inminente que en la conciencia del agente aparece como m"s grave que el que comete para evitarlo, sin que pueda recurrir a otro procedimiento para ello que la comisi!n del hecho delictivo. 'ondiciones( <6 *ue el miedo este inspirado en un hecho real y ob etivo. >6 *ue el miedo que se origine en el agente sea insuperable. ?6 *ue el mal que lo amenaza sea mayor, o al menos igual que el causado para evitarlo. C6 *ue la voluntariedad libre del agente haya quedado menoscabada o afectada por el miedo. E"%C !N 0 %$EN#A 1A,,E)A#% 2 %)CECAC !N3 El funcionamiento de esta atenuante se halla en las imperfecciones de la naturaleza humana, ya que, existiendo libertad en el su eto para dominarse, no es posible desconocer que a veces hay pasiones que hacen que en l se nuble la raz!n, dando lugar a actos con una prdida grande de la crtica y del poder de autodominio. Es fundamental la existencia de un estmulo que deber" ser tan fuerte y poderoso que cualquier persona colocada en situaci!n seme ante, a la del agente, se conducir" de la misma manera o similar. 1esde el punto de vista psicopatol!gico es aceptable esta atenuante pero hay que considerar el temperamento del agente 5temperamento epilptico, personalidad explosiva, etc.6 en donde existe la tendencia a reaccionar :En cortocircuito: ante los m"s nimios estmulos. Existen dificultades para determinar a posteriori la existencia durante la comisi!n de un hecho delictivo de perturbaciones anmicas de ndole afectiva, como consecuencia de estmulos

pasa eros. ;equisitos( La existencia demostrada de los estmulos capaces de producir anomalas psquicas en el agente de la infracci!n. *ue estas anomalas tengan como contenido un estado pasional de furor o c!lera 5arrebato6 o de ofuscaci!n o turbaci!n permanente 5obcecaci!n6, capaz de disminuir la inteligencia o la voluntad. *ue las causas determinantes de los estmulos procedan de la vctima. La reacci!n es inmediata. Lucidez de conciencia 'ualquier persona puede reaccionar de la misma manera. 3o hay arrepentimiento del hecho. Personalidad Predispuesta( explosivos, pasivo@agresivos, paranoides, etc. *ue los estmulos no sean repudiados por la norma socio@cultural que rige la convivencia del ente social. 3o se consideran( La enemistad, el rencor y el natural acaloramiento de la ri2a.

Un es5uerzo 0!s 8 lo ,ue "1a a ser un 5ra aso se on="erte en un >4"to <lor"oso. No e4"ste el 5ra aso... sal=o uan&o &e%a0os &e es5orzarnos. Marat BIB+IO-RAFIA: <6 >6 ?6 C6 D6 E6 F6 =6 G6 <I6 <<6 <>6 8/+,LE, /LEJ/31;H E.( %undamentos de Psiquiata &dico Legal. El /teneo. 8uenos /ires. >II< 8E$$/, J7/3 '.( Psicopatologa %orense. Edit. 'entro Editor /rgentino. 8uenos /ires. >II? 8H33E$, E.%.P. Lecciones de &edicina Legal Cta. Edici!n . L!pez Libreros Editores 8s. /s. <G=C 8H33E$, E.%.P. Psicopatologa y Psiquiatra %orenses. L!pez Libreros Editores 8s. /s. <G=? '/8;E;/ %H;3E,;H, JH+E M %7E;$E+ ;H'/N,3, JH+E '/;LH+( Psiquiatra y 1erecho( 1os 'iencias Hbligadas a Entenderse. Edit. 'auce Editorial. &adrid <GGF '/8;E;/ %H;3E,;H, JH+E M %7E;$E+ ;H'/N,3, JH+E '/;LH+( La Enfermedad &ental /nte la Ley. Editorial Libro del /2o. &adrid <GGC '/+H@&73HL /( %undamentos de Psiquiatra ?era. Edici!n Limusa &xico <G=G. '/+$EO, &/;,/3H 3.( El 1a2o en Psicopsiquiatra %orense. Edit. /d.9oc. 8uenos /ires. >IID. 'P1,0H ',.,L.( Edici!n Hficial <G=C. 'P1,0H PE3/L( Edici!n Hficial <GG<. 'P1,0H P;H'E+/L ',.,L( Edici!n Hficial <GG?. 'P1,0H P;H'E+/L PE3/L( Edici!n Hficial <GG>.

<?6 <C6 <D6 <E6 <F6 <=6 <G6 >I6 ><6 >>6 >?6 >C6

1EL0/1H 87E3H, +.( Psiquiatra Legal y %orense. Edit. 'olex. &adrid. <GGC. 0,+8E;$ '/L/87,0 J./.( &edicina Legal y $oxicologa Dta. Edici!n +alvat Editores 8arcelona. <GGG. Q;/7$, /L%;E1H J.( ;esponsabilidad 'ivil de los Psiquiatras. Edit. La ;oca. 8uenos /ires <GG=. LHPEL 0H&EL, L. M 0,+8E;$ @ '/L/87,0 J./.( $ratado de &edicina Legal Edit. +aber. .alencia. <GE>. &/;'P ;,8E, J. M E$ /L.( Psiquiatra %orense. >R Edic. E+P/O. 8arcelona. >II> 3/./;;H, 1/3,EL /LEJ/31;H( .aloraci!n &dico Legal del 1a2o Psquico. Edit. $iempo +ur. 8uenos /ires. >IIE. +HLH;L/3H 3,NH, ;.( Psiquiatra 'lnica y forense Edit. $emis. 8ogot". <GGI. $/L/;,'H P,3$H, ,;E3E( Pericia Psicol!gica. Edit. La ;oca.. 8uenos /ires. >II>. $Q/'L7', JH+E%/( El da2o Psquico. Edit. 1 9H'. 8uenos /ires. >II<. $Q/'L7', JH+E%/( Principios de 1erechos 9umanos y 1a2o Psquico. Edit. *uorum. 8uenos /ires. >IIE. L/LL/L,, J7L,H ;H8E;$H( La Pericia Psiqui"trica. Edit. La ;oca. >IIE. L/LL/L,, J7L,H ;H8E;$H( &anual de Psicopatologa %orense. Edit. La ;oca. >III.

También podría gustarte