A Oratoria Ciceron

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

Literatura Latina, Oratoria y Cicern

ORATORIA 1. Generalidades
Como gnero literario, la oratoria comprende los discursos que han sido elaborados segn las reglas de la retrica. La oratoria es el arte de hablar ante un auditorio (ars dicendi) con el fin de agradarle y persuadirlo en algn sentido. El orador (orator) es el artfice (artifex), quien elabora y pronuncia el discurso (oratio). El conocimiento y dominio de las reglas de este arte, denominadas en su conjunto retrica (rhetorica), es la elocuencia (eloquentia). El orador debe ser, pues, un experto en el arte de hablar (dicendi peritus). Posidonio de Rodas, a quien Cicern tuvo como maestro, incluy la retrica entre las llamadas artes liberales, aquellas que cultiva un ciudadano libre sin nimo de lucro. Las artes liberales eran siete: retrica, dialctica, gramtica, msica, aritmtica, geometra y astronoma. Las tres primeras pasaron a la Edad Media agrupadas con el nombre de trivium, y las cuatro restantes, con el de quadrivium. La retrica floreci en las ciudades democrticas de Grecia en el siglo V a.C. Fueron los sicilianos Crax y Tisias quienes elaboraron las primeras teoras acerca de las tcnicas expositivas tiles para el orador. Esas teoras fueron desarrolladas por los sofistas Protgoras y Gorgias, y ms tarde sistematizadas por Aristteles en su Ars rhetorica. Las escuelas de retrica se difundieron por las ciudades ms importantes del mundo griego. Cuando las conquistas de los siglos III y II a.C. permitieron a los romanos conocer la cultura griega, la retrica fue acogida con entusiasmo por la nobleza filohelena; pero tambin cay bajo las sospechas de la faccin conservadora, que consideraba la elocuencia como una herramienta con la que manejar fcilmente al pueblo, y que logr que se promulgara un decreto por el que se expulsaba de Roma a los rtores griegos (161 a.C.), y luego, a los romanos (92 a.C.). Finalmente los maestros de retrica volvieron a Roma, y este arte acab por formar parte, junto con la gramtica, del los planes de estudios de los jvenes de la nobleza, con vistas a su preparacin para la carrera poltica o el ejercicio de la abogaca.

2. Principios de la retrica griega


2. 1. Tipos de discurso La retrica es un ars (gr. tchne), susceptible, por tanto, de ser enseada y aprendida mediante las reglas (regulae, praecepta). La asimilacin de estas reglas fue total por parte de los romanos, que se limitaron a traducir y adaptar al latn la terminologa griega.

Literatura Latina, Oratoria y Cicern La primera distincin que cabe hacer es la que afecta a los tipos de discurso. Aristteles los clasific segn su objeto, hay tres: judicial, deliberativo y demostrativo.

1. T dikanikn gnos = lat. genus iudiciale = 'gnero judicial'. El caso modelo es el discurso ante los jueces de un tribunal, a los que se invita a pronunciar un veredicto respecto a un hecho pasado a favor de la parte acusadora o de la defensa. El desarrollo total de los alegatos de la acusacin y de la defensa se denomina en latn actio, 'proceso'. 2. T symbouleutikn gnos = lat. genus deliberativum = 'gnero deliberativo'. El caso modelo es el discurso poltico pronunciado ante una asamblea popular, contio, que se ha reunido para deliberar y a la que se invita a tomar una decisin respecto a una accin futura que el orador aconseja o desaconseja. 3. T epideiktikn gnos = lat. genus demonstrativum = 'gnero demostrativo'. En latn se llama tambin genus laudativum, 'gnero laudatorio', porque el caso modelo es el del discurso pronunciado ante una reunin solemne en alabanza de una persona (laudationes funebres, elogia), de una comunidad, de una actividad o de una cosa que se quiere celebrar. Pero tambin forman parte de este tipo de discurso los que se pronuncian con intenciones opuestas, es decir, para vituperar y desacreditar. Los discursos de cada uno de los tres gneros pueden contener elementos de los otros dos gneros, especialmente cuando la extensin del discurso permite la insercin de digresiones. 2. 2. Partes de la oratoria Para elaborar un discurso, el orador deba prestar atencin a las siguientes fases, llamadas oratoriae partes: 1. Inventio. El orador extrae las posibilidades de desarrollo de las ideas verdaderas, o verosmiles, que le permitan probar su causa. 2. Ordo o dispositio. Es la distribucin adecuada, en el lugar oportuno dentro del discurso, de las ideas y pensamientos encontrados gracias a la inventio. 3. Elocutio. Traslada al lenguaje las ideas previamente extradas y ordenadas; suministra el ropaje lingstico: seleccin de los trminos apropiados, orden en la frase, ritmo, empleo de figuras retricas, etc. 4. Memoria. Es el ejercicio por medio del cual se llega a dominar el conjunto del discurso y la distribucin de cada una de sus partes. Un discurso ledo era algo inslito. La memoria se cuenta entre las cualidades que el orador debe tener por naturaleza. 5. Pronuntiatio, declamatio o actio. Afecta a la exposicin oral del discurso. El orador debe desarrollar determinadas tcnicas para modular la voz y controlar los ademanes y desplazamientos, que deben acomodarse al tono y al asunto de que se vaya a hablar.

Literatura Latina, Oratoria y Cicern

2. 3. Partes del discurso En la elaboracin del texto del discurso, las ideas halladas (inventio) deban quedar distribuidas (dispositio) en cuatro partes las llamadas orationis partes, de acuerdo con el llamado orden natural (que si se alteraba se converta en artificial): 1. Exordium. Es el comienzo del discurso. El objeto del exordio es ganarse la simpata (benevolentiam captare) del auditorio hacia el asunto del discurso. 2. Narratio. En la narratio se hace partcipe al auditorio del estado de la cuestin, exponiendo de manera concisa, clara y verosmil los hechos sobre los que se va a tomar una decisin. La verosimilitud se consigue mediante la correcta concatenacin de los siete elementa narrationis, elementos de la narracin': quis quin, quid qu, cur por qu, ubi dnde, quando cundo, quemadmodum cmo, quibus adminiculis con qu medios. Como es lgico, el orador resaltar aquellos aspectos de la narracin que le convengan y atenuar u omitir los que lo perjudiquen. 3. Argumentatio. Es una confirmacin complementaria de la narratio, que hace hincapi en lo que favorece al orador. Algunos tratadistas dividen la argumentatio en dos partes, distinguiendo la presentacin de las pruebas favorables (confirmatio, probatio) y la refutacin de las pruebas desfavorables (refutatio, confutatio). 4. Epilogus o peroratio: La parte final del discurso tiene un doble objetivo: refrescar la memoria haciendo una recapitulacin, e influir en los sentimientos del auditorio. En cada una de estas partes el orador segua determinadas pautas para cumplir la finalidad del discurso: hablar de manera apropiada para convencer. Si quiere convencer (persuadere) el orador debe antes instruir o demostrar (docere), deleitar (delectare) e impresionar (movere), combinando estos elementos en diversos grados. Escuchar un discurso elaborado segn estas reglas, sobre todo si se trataba de un orador afamado, constitua un gran espectculo, una verdadera puesta en escena, que los romanos tenan como uno de sus entretenimientos preferidos.

3. La retrica romana
El lugar donde la elocuencia adquira plenamente su valor, era el Foro. All, en el ngulo que formaban junto a la Va Sacra el edificio de la Curia y la Baslica Emilia, se encontraba el Comitium, lugar de celebracin de los Comitia tributa, la asamblea legislativa de Roma, en la que los oradores se lucan, ya fuese proponiendo leyes o combatindolas desde los Rostra, la tribuna construda con las proas de las naves ganadas al enemigo el ao 338 a.C. en la batalla de Antium, durante la guerra latina. El aspecto poltico del foro tambin lo representaba el edificio de la Curia, sede del Senado, donde pronunciaban sus discursos los patres, o senadores. No

Literatura Latina, Oratoria y Cicern muy lejos, al este del Foro, entre el templo de Cstor y el de Venus, se encontraba el puteal de Libn, donte el pretor tena su tribunal y conceda audiencia a los querellantes, cuyos abogados intentaban hacer prevalecer las razones de su cliente. La Repblica romana favoreci hasta sus ltimos tiempos el desarrollo de la oratoria, y aunque exista una tradicin autctona, fue a partir de mediados del siglo II a.C., con la llegada de maestros griegos (rhtores), cuando la oratoria se desarroll y consolid como un arte, forjado sobre modelos helenos. Antes de que los rtores griegos comenzasen a difundir sus enseanzas en Roma, todo lo que no fueran cualidades naturales de la persona para la elocuencia se explicaba a travs de la tradicin o la practica. Hubo una primitiva oratoria en Roma, que propugnaba un estilo natural, totalmente latino, los oradores improvisaban sus discursos ms preocupados por el contenido de lo que exponan que por la forma, tal y como expresa la siguiente frase atribuida a Marco Porcio Catn, representante de esta corriente: Rem tene verba sequentur. No obstante, la oratoria griega debi de comenzar a influir ya en el siglo III a.C., incluso sobre quienes, como Catn se presentaban como detractores del helenismo. Hasta el siglo I a.C. la oratoria se ense en griego. Y cuando surgieron los primeros maestros que usaron el latn en sus enseanzas, el contenido sigui basndose en los conocimientos de los griegos. Tambin en el siglo I a.C. aparecieron tratados de retrica escritos en latn. El primero, de autor annimo, aunque en un tiempo se atribuy a Cicern, fue la Rhetorica ad Herennium, una especie de resumen escolar de retrica griega. En este siglo florecieron varias escuelas de retrica: la asitica, partidaria de un estilo florido y exuberante (Hortensio es el orador ms destacado); la tica, partidaria de la sobriedad de estilo (representada por Licinio Calvo y M. Junio Bruto); y la rodia, prxima a la asitica, aunque ms moderada (Cicern, aunque eclctico, se form en esta escuela). Se conocen los nombres de grandes oradores romanos anteriores a Cicern, como el ya citado Catn, Cornelio Cetego, Sulpicio Galba, Escipin Emiliano, Cayo Lelio, los hermanos Graco, Marco Antonio, Licinio Craso, etc. Pero la mxima autoridad es para nosotros Marco Tulio Cicern.

3. 1. Retrica posterior a Cicern Con el advenimiento del nuevo rgimen imperial, las asambleas perdieron sus poderes y quedaron desvirtuadas, al tiempo que el Senado perda la mayora de sus competencias, asumidas entonces por el emperador. Como consecuencia, la oratoria, aunque se sigui cultivando sobre los preceptos de Cicern, fue decayendo y pasando del foro, su lugar natural, a las escuelas. Entre los autores posteriores a Cicern que escribieron tratados de retrica destacan: Marco Anneo Sneca el Retrico, Gayo Cornelio Tcito y Marco Fabio Quintiliano.

Literatura Latina, Oratoria y Cicern Marco Anneo Sneca el Retrico (55 a.C.-39-d.C.) naci en Corduba (act. Crdoba), en Hispania. Fue padre de Sneca el filsofo. Escribi unas Controversiae y unas Suasoriae, en las que recopilaba ejemplos de los tipos de argumentacin discursiva as llamados. La controversia era una confrontacin de distintos puntos de vista sobre un tema tratado; la suasoria era un discurso que pretenda convencer a un auditorio de una tesis determinada. Gayo Cornelio Tcito (55-120 d.C.), el conocido historiador, escribi en su juventud una obra en forma de dilogo, De oratoribus, en la que compara la elocuencia de la poca republicana con la de su propio tiempo, que considera ya en decadencia. Marco Fabio Quintiliano (30-100 d.C.), nacido en Calagurris (act. Calahorra), regent la primera escuela sufragada por el Estado durante el reinado de Vespasiano. Escribi el manual de retrica ms famoso si se exceptan los de Cicern: De institutione oratoria, que trata sobre la formacin del orador, y constituye un estudio del sistema educativo romano de su tiempo. Quintiliano seala a Cicern como modelo. Escribi tambin un De causis corruptae eloquentiae, en el que atribuye las causas de la degeneracin de la oratoria al abandono de los modelos clsicos.

Lit. Romana: Cicern

Marco Tulio Cicern


1. Datos biogrficos
1.1. Nacimiento y carcter
Naci en Arpino en el ao 106 a.C. de una familia poco conocida, pero acomodada, perteneciente a la clase de los caballeros rurales. Su padre estimaba la formacin griega. Realiz sus estudios superiores en Roma, donde conoci a las mentes ms preclaras de su poca. Era una persona vida de saber, dotada de una gran inteligencia y agudeza intelectual y con pretensiones de acceder a la vida pblica.

1.2. Formacin, influencias, maestros...


Su primera formacin oratoria lleg con Apolonio de Rodas, que se encontraba a la sazn en Roma. Tambin ejercera un poderoso influjo sobre su oratoria el famoso Hortensio. Realiz estudios de jurisprudencia y tambin, desde muy joven, se aplic al estudio de la filosofa, en la idea de que al orador se le debe exigir sapientia filosfica. Entre sus maestros estuvieron el epicreo Fedro y el acadmico Filn de Larisa. En Grecia y Asia Menor, a donde viaj para proseguir sus estudios de filosofa recibi enseanzas del famoso estoico Posidonio y del eclctico Antoco de Ascaln.

1.3. Carrera poltica y destierro


No le fue fcil acceder a las magistraturas (los nobiles lo miraban con cierto desprecio por ser *homo novus), pero lo hizo, y adems, *suo anno, de lo que no tena reparos en vanagloriarse. Fue cuestor en Sicilia el 75 a.C. (los sicilianos apelaran a l por el caso de malversacin de fondos protagonizado por Verres en el 70 a.C.). Edil en el 69 a.C. Pretor en el 66 a.C., y como tal apoy a Pompeyo para que se le concediese la ampliacin de su mando a toda Asia, lo que le vali a su vez el apoyo de los caballeros, clase de la que l mismo provena. Cnsul en el 63 a.C. En el ejercicio de este cargo descubri y sofoc una conspiracin, la de Catilina (denunciado mediante cuatro discursos, Catilinariae), por lo que le fue conferido el ttulo de pater patriae. En poltica defendi la concordia ordinum, la colaboracin armnica de las diversas clases para el sostenimiento de las instituciones republicanas. Pero se granje tanto las iras de los optimates (conservadores), como de los populares (demcratas). Los unos por haber apoyado a Pompeyo, los otros por su dictamen de pena de muerte contra los partidarios de Catilina. Al formarse el 1 triunvirato (Csar Pompeyo, y Craso), Cicern pagara las consecuencias de no responder a los intentos que Csar hizo para granjearse su amistad: fue desterrado, por intervencin del tribuno de la plebe *Clodio, a causa de la

Lit. Romana: Cicern ejecucin ilegal de ciudadanos romanos (Catilina y sus partidarios) y sus bienes se confiscaron.

1.4. Regreso a Roma


En el 57 a.C. regres triunfalmente a Roma a peticin de la Asamblea del pueblo, y, aunque restitudo, cargado de escepticismo ante su antigua idea de colaboracin entre las clases, que sustituy por la del consensus omnium bonorum, reunin de los nobiles dignos de llamarse as junto a los hombres de bien, ante todo de la clase de los caballeros. En el ao 51 a.C. fue *procnsul de Cilicia, donde actu con justicia e incluso obtuvo algunos triunfos militares contra los partos. Antes de estallar la guerra civil trat de mediar entre los adversarios sin xito, y durante el transcurso de sta se inclin por el bando de Pompeyo. Cuando ste fue derrotado, Csar trat a Cicern con benevolencia. A partir de ese momento se dedic ms a las letras que a la poltica. Tras el asesinato de Csar, Cicern retorn a la poltica, apoyando a Octavio y oponindose con fuerza a Antonio, pero Octavio le dio la espalda cuando Antonio, contra el que Cicern haba lanzado duras invectivas, pidi su *proscripcin. En el 43 a.C., partidarios de Antonio lo detuvieron cuando intentaba huir y lo asesinaron.

2. Obra
2.1. Gnero epistolar
La verdadera personalidad de Cicern se pone de manifiesto en su correspondencia. Se conservan ms de novecientas cartas, parcialmente redescubiertas por Petrarca a mediados del siglo XV. Los temas que abarcan las cartas de Cicern, privadas o pblicas, son muy variados: acontecimientos ntimos o familiares, oficiales, polticos, etc. por lo que representan una preciosa fuente de informacin acerca de la vida cotidiana en Roma y su devenir histrico: Epistulae ad familiares: 16 libros de cartas escritas entre el 62 y el 43 a.C., agrupadas por destinatarios. Epistulae ad Atticum: *tico public tras la muerte de Cicern la correspondencia que mantuvieron en 16 libros de cartas escritas entre el 68 y el 43 a.C., dispuestos en su mayor parte por orden cronolgico. Epistulae ad Quintum fratrem, en 3 libros (escritas entre el 60 y el 54 a.C.), recogen la correspondencia recproca entre Cicern y su hermano Quinto. Epistolae ad Marcum Brutum: originalmente recogidas en 9 libros y de las que se conservan algunas.

Lit. Romana: Cicern

2.2. Retrica
Cicern escribi varios tratados de retrica en los que recopilaba todos los conocimientos que haba adquirido estudiando la retrica griega e investigando la historia de la oratoria romana, junto con los que haba extrado de su experiencia personal como abogado y estadista: En De oratore (acerca de la formacin del orador) y Orator (retrato del orador ideal) enumera las cualidades innatas que debe reunir un orador: figura, tono de voz, memoria, etc.; a ellas debe aadirse una formacin que abarque todos los campos del saber: leyes, historia, filosofa, literatura, etc., y el conocimiento de las tcnicas del discurso. En Brutus, obra que recibe el nombre de la persona a la que va dedicada, Cicern reconstruye la historia de la elocuencia griega y romana. En De optimo genere oratorum trata acerca del mejor tipo de elocuencia. En las Partitiones oratoriae se refiere a las divisiones de los discursos. En Topica trata sobre los lugares comunes de los discursos. En la confrontacin entre las dos principales escuelas oratorias de la poca, tica (el estilo ateniense, considerado el modelo) y asitica (forma de retrica considerada como hinchada, recargada de adornos oratorios, blanda en sus ritmos y en el fondo carente de gusto), Cicern se mantuvo como el hombre de centro que era viendo ms all que el mero acto de evitar errores o cumplir unas reglas. En su obra Brutus llega a hablar de la eloquentia romana como una doncella encomendada a su proteccin y se refiere a ella como a su propia hija Tulia: queremos tenerla en casa [... ]. [... ] espantar a los descarados y malignos pretendientes, [... ] conservarla casta ...

2.3. Discursos
Cicern puso en prctica sus principios sobre retrica en sus propios discursos, que, publicados en gran nmero, se convirtieron en obras literarias. Sus secretarios los tomaban taquigrficamente, y despus l los retocaba a su conveniencia (aunque de algunos se sabe que nunca llegaron a ser pronunciados). Es en los discursos donde ms brilla el genio de Cicern; gracias a la maestra demostrada en ellos, lleg a la cumbre de la poltica romana de su tiempo. Se conservan ms de cincuenta: Discursos judiciales: predominan los de defensa: en favor de amigos, protegidos o simples clientes (Pro Archia poeta, Pro Roscio, Pro Murena, Pro Milone...); pero tambin los hay de acusacin: In Verrem (Contra Verres, un propretor de Sicilia acusado de abusos y corrupcin), conocidos con el ttulo de Verrinas. Discursos polticos: fueron pronunciados ante el Senado o ante la Asamblea del pueblo. Destacan las Catilinarias, serie de cuatro discursos famossimos (Quousque tandem Catilina abutere patientia nostra?) con los que consigui abortar la conjuracin de Catilina durante su ao de consulado (63 a.C.), y las Filpicas, 17 discursos con los que intent frenar la subida al poder de Marco Antonio (antiguo lugarteniente de Csar) y que seran la causa de su muerte.

Lit. Romana: Cicern

2.4. Filosofa
Las obras filosficas ocuparon los ltimos aos de su vida. Cicern expone y analiza el pensamiento de la mayora de las escuelas filosficas griegas, en especial Academia (Platn), Liceo (Aristteles), y Stoa (estoicos). Sus inclinaciones personales parecen inclinarse hacia el escepticismo acadmico, mostrndose combativo frente al epicuresmo. Su postura filosfica, tradicionalmente definida como eclecticismo, es reconsiderada actualmente como una postura de equilibrio cientfico entre la forma de tratar las diferentes corrientes, su anlisis preciso y su versin objetiva. Cicern redefine la filosofa griega desde una perspectiva romana: los personajes de sus dilogos parten de intereses especficamente romanos y dan respuestas romanas a problemas filosficos. De Platn tom los ttulos, los temas y la forma dialogada para sus tratados polticofilosficos: De re publica y De legibus: en el primero propugna como mejor sistema poltico el resultante de la fusin de la monarqua, la oligarqua y la democracia; en el segundo trata sobre el derecho natural, las leyes sagradas y el orden estatal, as como sobre las funciones propias de los magistrados. La forma dialogada ser la que adopte para el resto de su obra filosfica, compuesta en aquellos momentos en que se encontraba alejado de la poltica. Tras la muerte de su hija Tulia (45 a.C.) busc alivio escribiendo una Consolatio en la que expone su idea de la inmortalidad del alma. Su dolor le llev a concebir el proyecto de expresar en lengua latina la forma en que los griegos haban resuelto los problemas ms graves del ser humano. Los dems dilogos que escribi abarcan las partes de la filosofa griega contempornea: teora del conocimiento, filosofa de la naturaleza (la physica de los griegos), teologa, tica y moral, etc. Destacan las obras: De finibus bonorum et malorum (Sobre el sumo bien y el sumo mal) contraposicin de las teoras epicreas, estoicas, platnicas y peripatticas). De officiis (Sobre los deberes), oposicin entre lo honrado y lo provechoso. De natura deorum (Sobre la naturaleza de los dioses), refutacin de la teoras epicreas. Cato Maior De senectute (Sobre la vejez) Laelius De amicitia (Sobre la amistad). El esfuerzo de Cicern por crear un vocabulario apto para la expresin de temas filosficos, adaptando muchos trminos griegos, sirvi para enriquecer la lengua latina. Adems de su valor literario de primer orden, hay que considerar que gracias a las obras filosficas de Cicern se conoce el pensamiento de filsofos importantes de su poca cuya obra original se ha perdido.

3. Conclusin
Por ultrajante y doloroso que fuera su fin (Antonio mand exponer su cabeza en los Rostra, confiscar sus bienes y borrar su memoria) fue tan solo el fin fsico de una vida destinada a seguir ejerciendo influencia a travs de los siglos y de los milenios. El orador Quintiliano acu la frmula de que uno poda medir los progresos de su propia formacin por el gusto creciente que hallara en las obras de Cicern.

Lit. Romana: Cicern

4. Algunas expresiones y nombres (*):


*homo novus: primer poltico en la familia. *suo anno: cada magistratura en su ao correspondiente. *Clodio: hermano de Clodia y enemigo acrrimo de Cicern desde que este haba ejercido la acusacin en una causa en la que result condenado. Su venganza fue hacerse adoptar por una familia plebeya para presentarse como tribuno de la plebe y desde ese cargo conseguir la pena del destierro con carcter retroactivo para aquellos mandatarios que aplicasen la pena de muerte sin juicio a ciudadanos romanos, situacin en la que se encontraba Cicern tras haber abortado la conjuracin de Catilina matando a sus cabecillas.

*procnsul: representante del cnsul de Roma. *proscripcin: lista pblica de los ciudadanos declarados fuera de la ley y cuyas propiedades eran confiscadas y subastadas por el estado. Los soldados podan matarlos con total impunidad y se recurra a recompensas y castigos para incitar a los amigos o familiares a traicionarlos. Era una manera de desembarazarse de enemigos y a la vez de obtener fondos. Se pusieron en prctica en el ao 82 durante la dictadura de Sila. *tico: amigo ntimo de Cicern, apodado tico por haberse ido a vivir a Atenas.

5. Bibliografa y dictiografa:
Codoer, Carmen (ed), Historia de la literatura latina, Madrid 1997 E.J. Kenney y W.v.Clausen (eds.), Historia de la literatura latina (CAMBRIDGE UNIVERSITY), Gredos, Madrid 1989 Howatson, Diccionario de la literatura clsica, Alianza Editorial http://www.cnice.mecd.es/mem2001/scripta/scripta.htm

También podría gustarte