Aproximación A Los Juegos Infantiles. M. Julia García (1992)
Aproximación A Los Juegos Infantiles. M. Julia García (1992)
Aproximación A Los Juegos Infantiles. M. Julia García (1992)
APROXIMACIN A LOS JUEGOS INFANTILES Profesora Titular Regular: Lic. Mara Julia Garca
1. INTRODUCCIN Todos los nios del mundo juegan. Es ms, siempre han jugado, desde los albores de la cultura. Los arquelogos han encontrado entre los vestigios de las culturas ms antiguas, juguetes prehistricos, mudos testigos de esos juegos infantiles en un pasado remoto. Y parece que los nios se interesaban por juegos semejantes a los actuales, pues los juguetes ms universales, los que se encuentran en casi todas las culturas son sonajeros, muecas, animales de juguete, soldaditos, vehculos (carros, barcos). El juego es vital para los nios. Y lo es en dos sentidos. Los atrapa en su magia y se quedan fcilmente absorbidos por l. Ocupa una parte importante de sus vidas. Y es vital en un segundo sentido: es crucial para un desarrollo saludable, armonioso. Tanto es as, que cuando un chico no juega, sabemos que algo anda mal en l. Es un nio enfermo en su cuerpo o en su espritu. Cuando la guerra, la miseria o el desamparo y la lucha por la supervivencia hacen difcil o imposible el juego, las potencialidades de ese nio se malogran a veces irremediablemente. Qu es lo que est en juego en el juego? Dicho de otro modo por qu juegan los nios? Al jugar los nios construyen su propio mundo. Expresan sus fantasas, elaboran psquicamente los acontecimientos y circunstancias que los rodean, asimilan aspectos del mundo en que viven. 2. QU ES EL JUEGO? Aparentemente todos sabemos qu es jugar. Evidentemente hay comportamientos que no pueden ser incluidos entre las actividades de supervivencia (bsqueda de alimentos, reproduccin, abrigo, defensa, etc.) y objetos que no se pueden clasificar ms que como juguetes. Como una primera aproximacin a la idea de juego, vamos a interrogar al lenguaje, a ver qu nos dice sobre l. El testimonio del lenguaje El lenguaje distingui desde un principio como una categora aparte, abarcndola con una sola palabra. El historiador holands Johan Huizinga en su famoso libro Homo Ludens seala este hecho curioso: todos los pueblos juegan, y lo hacen de una manera extraamente
A'
!"#$%&%''&(')%'*+',-.(&#%'&('/01,")"23%'45")6.15%'718(9:;<('$18"0='>6(2"0'?'>626(.(0;'@ABBCD' E(0%'F(&"$&%'1$%626#%)' ' parecida. Sin embargo, no todos los idiomas abarcan el fenmeno juego con una sola palabra, como pasa con los idiomas modernos occidentales. Los griegos tenan un sufijo, inda, para expresar el juego de los nios. Aparte de esa designacin especfica para el juego infantil, tenan tres trminos para abarcar el universo del juego: (1) PAIDEIA. Era el trmino ms comn. Significa cosas de nios, nieras. El uso de la palabra no se limitaba al juego infantil. Con sus derivados jugar y juguete poda designar todas las formas de juego, incluidas las ceremonias y los ritos religiosos. Tiene la connotacin de contento, alegra, despreocupacin. (2) AGON: se empleaba para los juegos de competicin y lucha. Los Juegos Olmpicos son agon y pertenecen al dominio de la FIESTA. Los griegos no pueden separar la competicin como funcin cultural de su triple relacin con el juego, la fiesta y la accin sacra. (3) ATHURMA: seala el matiz de retozo y frivolidad. El latn, en contraste con el griego, abarca con una sola palabra el campo semntico del juego: el verbo ludo, es, ere y el sustantivo ludus, i . LUDUS abarcaba el juego infantil, la recreacin, los juegos de azar, las competencias, las representaciones litrgicas, y las teatrales. Desde el punto de vista etimolgico originaron las acepciones referidas a lo no serio, el simulacro y la burla. En latn haba otra palabra, JOCUS, JOCARE con el significado de chiste y broma. De esta palabra se deriva la palabra castellana juego. LUDUS, que abarcaba todo el campo semntico del juego, no pas a las lenguas romnicas. Slo en la lengua culta y en la escrita se usa el adjetivo ldico. Las lenguas latinas modernas derivan su nombre actual para juego tambin del trmino latino JOCUS. As en francs: jeu y jouer; en italiano: gioco y giocare; en portugus:jogo y jogar. Pero en Brasil los juguetes son brinquedos, de la misma raz que brincadeira, que significa broma. Del latn JOCUS (broma, chiste) se deriva el juglar de la Edad Media, con lo que el sentido se desplaza al de entretenimiento, diversin. En cuanto a las lenguas modernas de origen germnico, en ingls hay dos trminos para juego: PLAY y TO PLAY, derivadas del anglosajn antiguo plegan, movimiento rpido, y el sustantivo GAME, derivado del alto alemn gamman que significaba alegra, gozo. Este ltimo GAME se emplea para designar los juegos reglados, pero tambin designa la caza y la presa obtenido en la caza. El grupo de los antiguos idiomas germnicos de los que derivan el moderno alemn, el holands, el flamenco, el dans, el sueco y el noruego no cuentan con un trmino nico para designar el juego y el jugar. Por consiguiente, se puede afirmar que en el perodo primitivo no disponan de un concepto general. Pero a partir del momento en que emplean una palabra para designarlo, sus significaciones van evolucionando de un modo similar, llegando a abarcar un grupo de conceptos muy amplio.
C'
!"#$%&%''&(')%'*+',-.(&#%'&('/01,")"23%'45")6.15%'718(9:;<('$18"0='>6(2"0'?'>626(.(0;'@ABBCD' E(0%'F(&"$&%'1$%626#%)' ' Hay tres races germnicas de las que derivan los trminos actuales en los distintos idiomas modernos de origen germnico: (1) LAIKAN, con el significado de saltar, del cual derivan los trminos anglosajones lac y lcan, con el sentido de movimiento rpido, moverse rpido como un barco en el oleaje, vacilar como una llama. Adems sirven para designar distintos tipos de juego, danza y ejercicios fsicos. (2) Los trminos anglosajones plega y plegan, que tienen el significado de jugar, pero tambin el de movimiento rpido, estar contento, bailar, tocar un instrumento. De aqu se entiende por qu un msico ingls plays su instrumento musical, literalmente juega, no lo toca como en castellano. Todas estas acepciones designan acciones concretas. Huizinga seala que el plegan anglosajn corresponde al plegan sajn y al pflegan del alto alemn antiguo, que evolucionan en sentido ms abstracto. El significado ms antiguo de estos ltimos trminos es el de responder de algo, exponerse a un riesgo por algo o por alguien. A partir de este sentido originario, va evolucionando luego en el sentido de obligarse, cuidar de algo. Y de ah se pasa en alemn a las acepciones de realizar una accin sagrada, administrar justicia. En otros idiomas germnicos, el verbo pflegen puede remitir a las ideas de agradecimiento, juramento, luto, trabajo, brujera!y tambin juego. Por consiguiente la palabra se extiende a los dominios de lo sacro, lo jurdico y lo tico. Huizinga destaca cmo los trminos modernos to play en ingls y pflegen en alemn derivan de una misma raz, que significaba juego, pero que en ingls evolucion en el sentido de acciones concretas y en las lenguas germnicas se fue derivando hacia lo abstracto. (3) La palabra alemana moderna para juego es Spiel (sustantivo) y spielen (verbo). Como en el caso del jouer francs, del play ingls - y hasta cierto punto el castellano jugar gradualmente se va perdiendo su sentido especfico de jugar, en el sentido de que hay diversas acepciones que retienen slo algunas de las caractersticas del juego, como la de una cierta libertad de movimiento o cierta libertad de eleccin. As por ejemplo est el caso del uso del trmino jugar para referirse al movimiento de las piezas de un mecanismo, o en expresiones como el juego de las ideas, el juego de la oferta y la demanda.
A la luz de esta evolucin lingstica, podemos entender por qu una obra de teatro se llama play en ingls y los actores son players, literalmente jugadores. Algo similar sucede en francs en cuanto a la relacin entre el jugar y el teatro, que por su parte se inici en las ceremonias sagradas de la Antigedad. Por esta va podemos intuir las relaciones primigenias entre mito, rito, fiesta y juego. En cuanto al juego como agon, o sea, como competencia y eventualmente lucha, tambin deja su rastro en las antiguas lenguas germnicas y algunas orientales, y deja su rastro hasta el presente, no slo en trminos castellanos originados en el dominio del teatro, como protagonista, antagonista, sino tambin en expresiones como la inglesa para las maniobras militares: war games (literalmente juegos de guerra). Son juegos en cuanto guerra ficticia, simulacro. G'
!"#$%&%''&(')%'*+',-.(&#%'&('/01,")"23%'45")6.15%'718(9:;<('$18"0='>6(2"0'?'>626(.(0;'@ABBCD' E(0%'F(&"$&%'1$%626#%)' ' Finalmente, vale la pena sealar las relaciones que establecen el lenguaje entre el juego y lo ertico. Aparentemente en casi todas las lenguas se concibe como juego no slo el coito en s mismo, sino los caminos que llevan a l, las actividades preliminares.
Varios investigadores han planteado el tema del juego no slo el infantil - a partir de una teora general. Hay dos autores particularmente destacados por la importancia de sus anlisis en el plano de la antropologa filosfica y la sociologa, y por la influencia que han tenido en estudios posteriores. Uno es el ya mencionado Johan Huizinga (1872 1945), autor de una obra memorable, Homo Ludens (1938). El otro es el ensayista y socilogo francs Roger Caillois (1913 1978), autor de Los juegos y los hombres: la mscara y el vrtigo (1958). El libro de Huizinga es particularmente estimulante para el que se interesa por la cuestin del juego y su relacin con la cultura. La idea central que desarrolla en esta obra es la de que la cultura humana brota del juego como juego y en l se desarrolla (op. cit., Introduccin, p. 8). En 1937 haba publicado en alemn y en ingls un ensayo titulado El elemento juego de la cultura. Los editores le haban querido cambiar el de por en la cultura. Huizinga restableci el de porque en sus palabras no se trata del lugar que corresponde al juego entre las dems manifestaciones de la cultura, sino en qu grado la cultura misma ofrece un carcter de juego (ibdem, p.8). En el libro Homo ludens, publicado al ao siguiente (1938), aborda el juego como un fenmeno bsicamente cultural. Al comienzo del mismo seala la poca importancia que la antropologa y las disciplinas afines le concedan al concepto de juego. Para llegar a formular un concepto de juego analiza primero cmo se expresa el juego a travs del lenguaje, qu trminos se emplean en diversos idiomas. En el captulo 2 define el juego de la siguiente manera: Es una accin u ocupacin libre, que se desarrolla dentro de unos lmites temporales y espaciales determinados, segn reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, accin que tiene un fin en s misma y va acompaada de un sentimiento de tensin y alegra y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida corriente (Homo Ludens, pp. 43-44). Considera que con esta definicin abarca todo lo que se denomina juego en los animales, como en los nios y en los adultos: juegos de fuerza y habilidad, juegos de azar y los que consisten en exhibiciones y representaciones. Asimismo considera que el juego es uno de los elementos espirituales ms fundamentales de la vida (Ibdem). En sntesis, Huizinga da como notas caractersticas del juego las siguientes: - Es una actividad libre. H'
!"#$%&%''&(')%'*+',-.(&#%'&('/01,")"23%'45")6.15%'718(9:;<('$18"0='>6(2"0'?'>626(.(0;'@ABBCD' E(0%'F(&"$&%'1$%626#%)' ' - Se desarrolla en un espacio y tiempo determinado (el espacio y tiempo ldico) - La actividad ldica tiene un fin en s misma. - Va acompaada de un sentimiento de tensin y alegra - Hay conciencia de como s, otro modo de ser que en la vida cotidiana. - Dentro del espacio y tiempo ldico, valen las reglas de juego de modo absoluto, aunque son aceptadas libremente por los jugadores. La regla fundamental es aceptar la ficcin del como si.
A fines de los aos 50, el escritor y socilogo francs Roger Caillois contribuye al desarrollo de los estudios sobre los juegos con su obra Los juegos y los hombres: la mscara y el vrtigo (1958). Toma como punto de partida el anlisis de Huizinga de las caractersticas fundamentales del juego y de su funcin en la cultura para formular luego su propia definicin del juego. Caillois considera que el juego que el juego es una actividad: (1) LIBRE: su el jugador es obligado, inmediatamente el juego pierde su carcter de diversin activa y gozosa. (2) SEPARADA: se desarrolla en un espacio y tiempo precisos y fijados de antemano. (3) INCIERTA: su desarrollo no est determinado de antemano. Hay iniciativa del jugador para variar, inventar. (4) IMPRODUCTIVA: no crea bienes, ni riqueza, ni elemento nuevo alguno (salvo la transferencia de propiedad entre los jugadores). (5) REGULADA: sometida a reglas convencionales que suspenden las leyes ordinarias e instauran momentneamente una legislacin nueva, la nica que cuenta en el tiempo y espacio del juego. (6) FICTICIA: acompaada de una conciencia especfica, de una realidad distinta de la de la vida cotidiana. A partir de estas caractersticas que le permiten distinguir el juego de lo que no lo es, Caillois clasifica los juegos en cuatro grandes categoras: (1) AGON: los juegos de competicin, desafo. Los anima la ambicin de triunfar por el propio mrito en una competencia reglada. (2) ALEA: los juegos de azar. Es una categora que se opone a la anterior, porque en ellos el jugador no cuenta con su voluntad, sino que vive una espera ansiosa y pasiva del fallo del destino. Por ejemplo: la lotera, la ruleta. (3) MIMICRY (trmino tomado del ingls): los juegos de simulacro. En ellos se experimenta el gusto por adoptar una personalidad ajena, de comportarse como si, e inventar un universo ficticio. (!) aqu la ficcin, el sentimiento del como si sustituye a la regla y cumple exactamente la misma funcin. (4) ILINX (palabra griega para remolino de agua, de la que luego se deriva en la misma lengua la palabra vrtigo): los juegos basados en la bsqueda de la sensacin de vrtigo y que consisten en destruir por un momento la estabilidad de la percepcin y de imponer a la conciencia lcida una especie de pnico voluptuoso. Entre otros, menciona como ejemplos en el caso de los nios el tobogn, el sube y baja, la hamaca, la perinola. En los adultos menciona el I'
!"#$%&%''&(')%'*+',-.(&#%'&('/01,")"23%'45")6.15%'718(9:;<('$18"0='>6(2"0'?'>626(.(0;'@ABBCD' E(0%'F(&"$&%'1$%626#%)' ' placer provocado la velocidad extrema como el que se siente al esquiar, o al correr a alta velocidad en motocicleta o en auto. Finalmente, en las palabras del autor: El juego slo por aadidura es ejercicio, prueba o hazaa. Las facultades que desarrolla desde luego se benefician con ese entrenamiento suplementario, que adems es libre, intenso, placentero, inventivo y protegido. Pero el juego nunca tiene como funcin propia desarrollar una capacidad. La finalidad del juego es el juego mismo. Y an as, las aptitudes que ejercita son las mismas que tambin sirven para el estudio y para las actividades serias del adulto. Si estas capacidades estn adormecidas o son insuficientes, el nio, a la vez no sabe estudiar ni sabe jugar, pues entonces no sabe, ni adaptarse a una nueva situacin, ni fijar su atencin, ni someterse a una disciplina (R. Caillois, 1986, pp. 276-277).
Bibliografa Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. La mscara y el vrtigo. (trad. Jorge Ferreiro). Mxico: FCE. Huizinga, J. (1968). Homo ludens. (trad. Eugenio Imaz). Buenos Aires: EMECE. ' ' ' ' ' ''
J'