Juguete e Infancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Juguete e infancia

Griselda Santos **
Catalina Saragossi ***

(*)

Este trabajo es una produccin de la investigacin El juguete


como objeto semitico UBACYT Ps 024. Adems de las autoras,
participaron de la misma la Lic. Nora Fornari como investigadora
principal y la Lic. Ruth Kazez, durante un ao, como auxiliar de
investigacin.
(**) Miembro Adherente de AAPPG. Profesora Adjunta a cargo de
tareas de investigacin en la Primera Ctedra de Psicologa Evolutiva de la Niez, Facultad de Psicologa, U.B.A.
Timb 1881 (1406) Capital Federal.
Tel. 4632-4234. E-mail: gsantos@psi.uba.ar
(***) Profesora Adjunta a cargo de tareas de investigacin y de Extensin Universitaria en la Primera Ctedra de Psicologa Evolutiva
de la Niez, Facultad de Psicologa, U.B.A.
Viamonte 2909, 12 A (1213) Capital Federal.
Tel. 4961-9686

141

...no se utiliza un juguete, se utilizan


variaciones posibles... es un objeto particular que no podr ser funcional, previsible, realista, sin aberracin; puesto que
ser tanto ms juguete en la medida que
deje un juego, un vaco de determinacin que permitir inventarlo... hacer jugar el objeto...
Juliette Grange, en Juegos y Juguetes
(1981)

Detenerse a mirar la vidriera de una juguetera pone en


contacto con una variada y sofisticada oferta de despliegue
tecnolgico en el que se reproducen, en pequea escala,
objetos que representan valores de nuestra poca actual:
desde telescopios en miniatura y carritos de supermercado,
hasta reproducciones de los ltimos modelos de automviles, pasando por los juguetes electrnicos y las innumerables variedades de Barbies, muecas y muecos de peluche. Los juguetes se multiplican en variaciones diversas de
lo mismo y promueven desde fascinacin hasta extraamiento. Una cuestin es si ese mundo de objetos que convoca en adultos y nios a un territorio signado por la
fantasa donde los objetos pueden ser modificados como
tales, hegemoniza de manera casi absoluta la posibilidad
del juego. En el juego de un nio, por definicin, el juguete
no es el objeto determinado que parece ser, su materialidad
ser una y mil veces transformada imaginariamente: un
tablero de damas puede convertirse en una carpa para cobijar a un soldado malherido y en otro momento resultar un
tnel a ser atravesado por un superhroe. En ese sentido, el
juguete, como signo, es frgil y efmero, es re-inventado en
cada acto ldico. Pero, como objeto que circula fuera del
juego cul es su posicin? Despejar este interrogante nos
conduce a otras consideraciones. En su dimensin de objeto producido por los adultos para ser manipulado, posedo
o coleccionado por el nio, el juguete porta mltiples significaciones. Por un lado vehiculiza la carga simblica de
las condiciones de su poca y los valores de la cultura
dominante. As, el saber tecnolgico propone objetos liga-

142

dos a la informtica y a la electrnica, telfonos celulares,


computadoras de juguete, por mencionar slo algunos de
aquellos juguetes que reproducen objetos del mundo de los
adultos. Este universo de juguetes, caracterizado por la
profusin y la sobresignificacin, promueve varios interrogantes: la sobreabundancia, modifica los vnculos con
ellos? Una nena dice: los juguetes me aburren..., refirindose a que no sabe a qu jugar, qu elegir entre tantos
objetos superpuestos. Acaso pierden la capacidad provocativa necesaria? limitan la manipulacin transformadora
del nio que juega y los introduce en una imitacin de la
vida adulta? Barthes (1994,{1957}) refirindose a los juguetes franceses con estas caractersticas dice ...al prefigurar literalmente el universo de las funciones adultas preparan al nio para que las acepte, en su totalidad... (pg.
60) y abre as a conjeturar que promueven la adaptacin del
nio antes que estimular la posibilidad de re-crear ese mismo mundo. La bastardilla, del autor, acenta la caracterstica de concretud que deja poco espacio a inventar y apropiarse del mundo. Ms bien se estimula a ser propietario
del juguete como objeto, propuesta que, en todo caso pensamos atraviesa a todos los juguetes cuando quedan posicionados como objetos para usar y consumir. Nos parece
que la reproduccin aludida, en un punto siempre es
desfasada porque remite a una parcialidad y no a una
realidad ntegramente significada. Como producto semitico, que incluye otro nivel de significacin, alberga la posibilidad, en ciertas condiciones, de hacer jugar en l una
interpretacin del mundo.
Por otro lado, la insistencia en presentarlos como objetos maravillosos que representan todo lo que un nio anhela tener responde a una representacin de nio que tienen
que sostener los adultos? suscita una relacin ms ligada
a su posesin, a tenerlos, que a la apropiacin ldica?
A su vez, tambin es de considerar que se ponen en
juego las relaciones afectivo-imaginarias del adulto con el
lugar del nio a quien se los destina. El juguete es portador
de sentido y opera como signo de algunos elementos de

143

nuestra realidad. En esa direccin, su proliferacin y sobredimensin dara cuenta de una yuxtaposicin en la que
el juguete es jerarquizado como objeto.
Ahora bien, la tendencia crtica a considerar a los juguetes ms elaborados, sofisticados y complejos como obstaculizadores de las posibilidades creativas del nio, propone como reaccin reemplazarlos por juguetes despojados
de esos atributos, por otros de materiales naturales (madera, tela) y formas simples, juguetes ecolgicos, etc. Con
relacin a esta oposicin entre juguetes complejos y estructurados versus juguetes que retrotraen a la naturaleza
sin introducirnos en la subjetividad de los nios cuando
juegan entendemos que sustituir una tendencia por otra,
deja por fuera un aspecto del problema. La preocupacin
por cmo debe ser el juguete, e incluso cmo debe ser el
juego del nio responde, en todo caso, a una intencionalidad del adulto respecto al mismo para que cumpla las expectativas depositadas en l.

El juguete es cosa de nios?


Que el juguete puede no ser slo cosa de nios, nos
condujo a plantearnos una investigacin, que denominamos El juguete como objeto semitico, dirigida a indagar en los adultos las relaciones entre juegos y juguetes de
su infancia y la de sus hijos. Pensamos que los juguetes,
por su referencia a nio, son una va privilegiada para
indagar algunas problemticas del vnculo entre el adulto y
el nio. Ya mencionamos que, como objeto producido por
los adultos para los nios, el juguete se inscribe en el
proceso de produccin y transmisin de significaciones
perteneciente a un universo social. En esa lnea, como
prctica social, da cuenta del lugar que ocupa el nio en
una cultura determinada. Por ejemplo, entre los aztecas, ya
desde el nacimiento se depositaban juguetes a un lado del
pequeo: si era varn, escudos, lanzas o instrumentos de
trabajo; si era nia, telares y utensilios de cocina en escala
reducida. Se esperaba que, cuando fuesen grandes, se con-

144

virtieran en bravos guerreros o trabajadores y las nias en


buenas esposas y madres (Daz Vega, 1997). Pero cul es
la diferencia con los objetos-juguetes licuadoras, armas,
camiones, juegos electrnicos, etc. que se agolpan en las
jugueteras actuales? qu transformaciones se han producido? a qu nio estn destinados?
Fuimos planteando que los juguetes portan los valores
del grupo y de su poca, no slo a travs de las modificaciones del material, de la esttica o de la inclusin de
tecnologa, sino fundamentalmente porque admiten una
prctica social que remite a un sistema de relaciones complejas que incluyen propuestas identificatorias. Este sistema implica una dimensin de significacin asociada con
ideales y modos de transmisin. Una diferencia que se
puede sealar, es el cambio producido en los modos de
transmisin, actualmente descentrados de los vnculos familiares y hegemonizados por otras instancias. Son varios
los autores (Denieul, Renaud, Grange, Broughere, 1981;
Benjamin, 1989) que ubican en el siglo XIX los primeros
objetos-juguetes que llegan a los nios por fuera del sistema
familiar. Es decir cuando se incorporan, como otros objetos
de consumo, al circuito mercantil. Estos estudios proponen
pensar los cambios del juguete en la actualidad con los
cambios sociales y culturales que se han producido. En ese
sentido la modificacin no es slo del objeto-juguete, como
materia y forma, sino de su circulacin y del sistema de
relaciones que remite a un status de nio en nuestra cultura.
En este aspecto es interesante el trabajo de J. Grange
(1971) cuando investiga la trayectoria histrica del trompo
desde una perspectiva etnolgica. Este juguete, en sus inicios, era un instrumento de juego ritual comunitario. Sus
dimensiones, forma y material respondan a ese sentido. Su
transformacin material, en el curso de los tiempos, est
asociada con el cambio del lugar social que ocupa; su
tamao y forma actual se corresponden con un juguete
individual, destinado a un nio pequeo. En esa direccin,
esta antroploga define el objeto-juguete como ...una funcin que se desempea en el interior de un nudo complejo

145

de relaciones diversas (el mismo objeto puede, en contextos diversos, ser diferente) (pg.142). Adems, propone un anlisis del juguete desde el punto de vista de la
materia maleable y el espacio simblico al que remite.
Conceptualiza la evolucin del juguete como un proceso
que marca el paso de un objeto smbolo a un objeto
signo. El primero, slo existe en el conjunto y tiene como
referencia a una concepcin del mundo que ordena la realidad, permite ser soporte de representaciones simblicas.
Como objeto signo define a aquel que, en general de
hechura compleja, es superficie de representaciones y responde a una representacin de elementos aislados, fragmentada de la realidad. Se correspondera con la mayora
de los juguetes actuales, objetos individuales de materiales
y estructura compleja que jerarquizan lo visual.

El juego y el juguete
A su vez, como objeto catectizado, la riqueza simblica
del juguete no est, como ya planteamos, en su naturaleza
material. Se despliega en la transformacin que puede operar quien lo manipula: el juguete es durante el juego sostn
de representaciones, al mismo tiempo que se presta para
tomar en l la significacin que el nio quiera darle, siendo
de ese modo tambin incorporado a una distinta legalidad.
Nuestra postura terica supone que el juguete participa
en el juego pero no lo determina: opera como un disparador que, en una peculiar combinatoria, sostiene una historia en juego. El juguete convoca la propia fantasmtica y es
transformado en su dimensin de significacin consensuada cuando se pone en juego lo subjetivo de quien juega
(una simple canoa puede transformarse en barco pirata capaz de arrojar temibles bombas sobre una fortaleza que
minutos antes haba sido una estacin de servicio). Los
intercambios representativos que el nio realiza en su jugar
ordenan su propio mundo subjetivo, articulado con esos
objetos, productos de su cultura, que le permiten construir
una visin personal de s y del mundo.

146

Tambin pensamos que cuando el juguete es ms significado o estructurado se introducen otras variables, un ejemplo puede ser la manipulacin del objeto. No es lo mismo
un juguete que requiere de la visin y la opresin de un
pulsador que aqul que compromete el cuerpo en otra dimensin. Si bien en nuestra investigacin no hemos indagado qu efectos tiene el objeto juguete actual en la subjetividad de quien juega, porque no es un objetivo planteado,
nos resulta interesante abrir una futura indagacin en ese
sentido.
Al situar el objeto-juguete como centro de mltiples
relaciones y representaciones, nos encontramos con problemas complejos. Cuando nos propusimos investigar el
juguete, esta complejidad de los niveles en juego nos condujo a ubicar algunas intersecciones y dejar de lado otras.
Decidimos recortar de este universo los objetos fabricados y ofrecidos al nio como juguetes, para centrarnos en
su magnitud semitica, es decir, como interseccin de relaciones que dicen algo diferente del juguete mismo. Dejamos de lado los que construye el mismo nio, o sus padres,
y aquellos otros objetos no juguetes, que el nio vaca de
su significado habitual para transformarlos en objetos
ldicos. Nos interesamos, pues, en el juguete como portador de representaciones socio-simblicas, pero articulado
con las representaciones que de sus juegos y juguetes, a su
vez, tiene el adulto que los ofrece a sus hijos. Pensamos
que el juguete se sita en un punto de convergencia entre el
nio y su universo, mediatizado por los vnculos libidinales con los otros humanos y en un nudo de transferencias.
Consideramos entonces que una variable que poda ser analizada era el adulto como generador y mediador de objetos
juguetes.

A propsito de la investigacin
En la direccin, ya planteada, nos propusimos indagar la
historia libidinal de los adultos con sus propios juguetes y
la propuesta de los mismos a sus hijos. Qu lleva a un

147

adulto a elegir determinados juguetes? Buscando respuestas a esta pregunta nuestra investigacin incluy dos niveles de indagacin:
l. Observacin en jugueteras de los juguetes que adquieren los adultos para los nios.
2. Administracin de una entrevista semiabierta, orientada a indagar sobre:
Juegos y juguetes de su infancia.
Universo de juegos y juguetes de sus hijos.
La muestra estuvo constituida por 26 sujetos de entre 21
y 50 aos, 22 madres y 4 padres, de un medio social urbano, con hijos de 18 meses a 10 aos.
Con relacin a la observacin en jugueteras, es interesante destacar que el 35,7 % de los adultos que compraron
juguetes requirieron el asesoramiento del vendedor. Se podra pensar que a l se le adjudica un conocimiento especializado sobre el objeto ldico y su adecuacin a la edad e
intereses del nio. Es desplazado el saber hacia los
especialistas? En este caso se privilegiara el saber sobre
el objeto-juguete por sobre el saber que tiene el adulto
ligado afectivamente con el nio. Corea, C. (1999) plantea
que la publicidad borra diferencias entre el adulto y el nio
cuando los ubica a ambos como consumidores en situacin
de paridad, en ese caso no hay una diferencia entre el saber
del nio y el adulto. Nosotros pensamos que, de manera
semejante y en lneas generales, en la consulta al otro
interviene una jerarquizacin del conocimiento sobre el
objeto que lo sita en un ordenamiento que desdibuja el
propio saber sobre el nio.
Por otra parte se observa una cierta recurrencia en los
juguetes que se solicitan. Se puede conjeturar que las similitudes de juguetes, en cuanto a tipos y caractersticas,
posibilitan a los nios de una cultura elaborar significaciones compartidas (Rossie, 1994), reforzadas, en este caso,
por los modos de produccin y circulacin de aquellos. Las
muecas y los accesorios ligados a lo esttico (set de belle-

148

za), a lo maternal y a lo cotidiano configuran un alto porcentaje de los juguetes que los adultos compran a las nias.
Si bien esto est en consonancia con las preferencias propias de las nias en el perodo de latencia, en la estructuracin de la propia identidad, pensamos que esta eleccin
tambin est representando expectativas asociadas al gnero. La cantidad, variedad y estructura de los objetos-juguetes modifican los modos de representar lo femenino. Por
ejemplo, la variedad de muecas y muecos de peluche, tal
vez permite hipotetizar, de acuerdo con algunos autores (S.
Bleichmar, 1997) que est asociada con representaciones
que aluden a la diversidad de matices del amor. La maternidad, la sexualidad, la ternura, la dependencia y la autonoma complejizan actualmente lo femenino. La variedad
de oferta de muecas proporciona una multiplicidad de
alternativas: aquellas que por sus caractersticas pueden
ser ubicadas en el lugar de hija/o, beb; las que, como las
Barbies, facilitan la escenificacin de relaciones amorosas,
actividades ocupacionales, sociales, de ideal esttico; los
muecos de peluche, que parecen estar asociados con afectos tiernos y de cuidado maternal.
Respecto de los varones, observamos que los juguetes
directamente ligados a la temtica blica (armas, tanques)
ocupan un bajsimo porcentaje y pensamos que sta se
halla desplazada en otros juguetes, sobre todo muecos y
accesorios de seres de otras galaxias, en los cuales esa
temtica aparece encubierta en cuestiones de poder y dominio. Podramos decir que est sobredimensionado el plano
de los superpoderes. Sin embargo, son juguetes y muecos,
quienes los portan, lo que implica otra manera de involucrar el cuerpo.
Un bajo porcentaje de juguetes adquiridos corresponde
al desarrollo de habilidades. Entre stos se incluyen: juegos de encastre y para armar, pelotas, patines y patinetas.
Los juegos de mesa, cuya temtica est centrada en la
competencia, se ubican en una franja intermedia. Observamos una cierta disociacin entre lo enunciado en las entre-

149

vistas y estos datos, pues no hay en ellas ninguna referencia a estos juegos.

Indagacin del comportamiento de los adultos con los


juguetes
Indagamos a qu jugaban de nios, qu caractersticas
tenan esos juegos, qu recordaban de sus juguetes y, en el
marco del vnculo con su hijo, el lugar del juego y del
juguete.
En cuanto a los datos obtenidos en las entrevistas nos
interesa puntualizar:
Todos los entrevistados respondieron a la pregunta sobre juegos y juguetes de su infancia con un relato; es decir
con un argumento que organizaba el recuerdo de manera
singular. No hubo ninguna respuesta que mencionara solamente el nombre del juego o del juguete, por el contrario,
fueron relatos caracterizados por una fuerte carga emotiva.
Podemos decir que, al indagar la historia personal de juegos y juguetes de los adultos, se penetra en la historia
mtica de la propia infancia: aspectos inconcientes y emociones intensas se producen en estos relatos. A su vez, si
consideramos que en nuestra cultura los juguetes son objetos especialmente destinados a los nios, en ese sentido
connotan el amor hacia ellos. Aluden, fundamentalmente, a
vnculos con los otros (hermanos, amigos, familiares) y a
relaciones afectivas representadas en las relaciones con los
objetos-juguetes. Por ejemplo, una entrevistada dice: ...jugbamos con mi hermana largas horas... con las muecas,
hermossimas, que nos traa pap cuando se iba de viaje...
Por otro lado, al referirse a los juegos del hijo, las respuestas son diferentes segn la edad de ste. Es interesante
que la mayora de los entrevistados, para hablar del juego
hace referencia a los juguetes con los que el nio juega.
...juega con autitos, muecos... (Zodaco, Xman, Powers,
no s cules, etc.), Barbies, etc.... De este modo, para

150

referirse al juego del hijo dicen con qu juguetes lo hace y


en ese caso el juguete reemplaza al nombre o tipo de juego.
El desplazamiento que hacen los adultos del juego al juguete sera una manifestacin de cmo stos han ocupado
el espacio ldico.
En cambio, en los nios menores de dos aos, aparecen
los padres como sostn del juego y partcipes directos; son
proveedores de juguetes u objetos que son usados como
tales. Son quienes los introducen y esto se corresponde con
que los nios no formulan an demandas especficas. La
significacin que en esta circunstancia toman los juegos,
los juguetes y objetos utilizados, refiere a la historia del
adulto implicado.
Para los adultos, los juguetes, en cantidad y variedad,
son el soporte del juego del nio. La motivacin manifiesta
es que stos son ofrecidos al hijo para estimular funciones,
jugar y entretener. Nos result significativo que no hubo
ninguna respuesta que incluyera el compartir. Podramos
pensar que estn dirigidos a un nio que juega solo dentro
del espacio de su casa, separado de los adultos. La calle,
antes lugar espontneo de encuentro y socializacin, ha
pasado a ser, en el medio urbano, slo un espacio de circulacin y trnsito desde el mbito cerrado de su casa a otros:
escuela, clubes, instituciones y eventualmente la casa de
algn amigo. Se desplaza el juego compartido a la cantidad
y variedad de juguetes. La ocupacin laboral de los adultos, la ausencia concomitante y el espacio reducido, parecen situar al nio solo o en espacios institucionales organizados; en esas condiciones los objetos juguetes ocupan las
categoras mencionadas.
En general se los reconoce como una posesin de los
nios y a travs de ellos se recrean, no slo aspectos de la
propia historia infantil de los adultos representada por los
juguetes, sino tambin actuales. Nos referimos a que pareciera que los adultos quieren que sus hijos tengan acceso, a
travs de los juguetes, a un mundo complejo. Desde all se
le adjudica al juguete la capacidad absoluta de determinar

151

y/o favorecer la subjetividad del hijo. El valor se centra en


el objeto mismo; su eficacia parece estar en l, no hay otras
referencias. Se le atribuye tanto la posibilidad de incrementar la capacidad cognitiva del nio, las habilidades
motoras, creativas, como la de estimular impulsos agresivos o anular creatividad, imaginacin y autonoma. Podramos pensar que esta suposicin tambin est implcita en
algunas crticas a los juguetes actuales. ...Preferimos los
juguetes poco estructurados porque estimulan la imaginacin y la creatividad...., dice H., padre de una nia de 4
aos.
Algunos entrevistados expresaron crticas a muecas
Barbies, a juguetes de guerra, industriales y juguetes
virtuales o propuestos por la televisin. Aunque con diferentes argumentos, lo comn del cuestionamiento es que no
son valorizados como tales por ellos e invaden el espacio
ldico de sus hijos. Pensamos que la inclusin de juguetes
en lo familiar, desde un medio no-familiar (publicidad,
ofertas comerciales, etc.), transforma una direccionalidad
mediatizadora de los padres. Es decir, la demanda de juguetes de los hijos responde, en general, a las propuestas
de los medios y la publicidad. Este modo introduce una
integracin del nio en la cultura donde la familia es desplazada como intermediaria. Es el nio quien propone y
esta modificacin en la direccin de la circulacin de los
juguetes mueve procesos de elaboracin singulares, que
transforman las relaciones. Los padres hacen, o no, lugar a
objetos extraos, ajenos a su propia representacin de juguetes. Hay quienes entran en la alternativa de ofrecer lo
complejo para que sus hijos no queden al margen de una
sociedad tecnificada y, en el otro extremo, estn quienes
excluyen la televisin de su hogar y ofrecen solamente
juguetes construidos por ellos. La crtica a los juguetes
industrializados se centra especialmente en aquellos de material plstico que no admiten la impronta del nio, sus
marcas personales, y a su vez portan la cualidad de ser
reemplazables y descartables. Resulta interesante que la
preocupacin por los modos de introduccin de los juguetes en el espacio familiar la planteen, en general, los ms

152

jvenes. Relacionndolo con estudios y ocupacin de los


entrevistados, tambin podramos conjeturar que esta actitud crtica responde a un perfil de esta muestra, donde son
frecuentes las racionalizaciones acerca de los valores mercantilistas de la cultura hegemnica. Fundamentalmente se
cuestiona a un modo de transmisin de valores, asociados
con la violencia, la femineidad-masculinidad, la virtualidad, la incidencia de los medios en la propuesta de juguetes y el estmulo a reemplazar los objetos a travs de materiales y modelos perecederos (consumismo).
A la pregunta qu juguetes propons y por qu? observamos, como ya enunciamos, que no se registra en la
motivacin manifiesta el valor para compartir. La mayora ofrece una multiplicidad de juguetes con la intencionalidad de estimular el desarrollo del hijo. En segundo lugar,
para que jueguen y unos pocos lo hacen para que los
nios se entretengan solos. Estos ltimos casos coinciden con madres que trabajan dentro de la casa o estudian.
En algunas entrevistas aparece la sobreoferta como modo
de reparar la carencia de juguetes o algn otro anhelo de la
propia infancia, tal como ser el centro de inters de los
adultos. En otras, la sobreoferta aparece ms ligada a compensar la actual ausencia de los padres. La mayora aspira a
valores como libertad y autonoma del nio. Nos referimos
a la expectativa de que a travs del juguete estimulante, el
nio sea un ser libre y pueda solo. Simultneamente,
analizando otras motivaciones pareciera que el ideal responde a producir sujetos autosuficientes, no dependientes.
En la lgica social actual, la oferta permanente de juguetes
a los nios desde los medios, publicaciones, publicidad,
etc. contribuira, por un lado, a que establecieran una
relacin menos dependiente con el objeto: siempre hay otro
juguete, tentador, que desaloja al anterior y facilita el debilitamiento de los lazos libidinales del nio con los juguetes. Por otro lado, paradjicamente, lo ubican como dependiente del objeto, pero por su condicin de nuevo y ltimo,
ms que por la caracterstica de sostn de las propias fantasas. En este caso el juguete se transforma en objeto. Aunque en esta situacin el nio est posicionado como desti-

153

natario privilegiado de los mismos, la mayora de los adultos entrevistados, aun quienes responden puntualmente a la
demanda de los nios, proponen maneras singulares de
seleccin y regulacin, orientados por los valores mencionados y por su propia historia infantil.
Para finalizar, un punto central es el cambio en el status
del juguete. Dicha transformacin plantea cuestiones complejas:
1. Adquieren otra incidencia los medios, la imagen y la
oferta que, a su vez, generan demanda de juguetes, no
necesariamente de juego. Esto modifica la circulacin y la
asimetra que caracteriza la relacin adulto-nio. Transforma los modos tradicionales de transmisin familiar y en su
interpelacin produce efectos.
2. Esta demanda a su vez se articula con el lugar que
ocupa el nio, el incremento del inters hacia l como
proyecto actual y el regalo de juguetes como referentes del
amor hacia ellos.
3. La creencia en que el objeto juguete determina la
subjetividad; promueve, por un lado, la sobreoferta para
estimular las capacidades del nio y su creatividad, y por
otro, la excesiva selectividad como modo de restringir sus
impulsos agresivos.
4. Para los adultos, los juguetes de los hijos son el
soporte del juego, ofrecidos en cantidad y variedad a un
nio que ocupa mucho espacio; dirigidos a quien se supone colmar a travs de los juguetes anhelados.
5. Cuando el juguete se reduce a ser un objeto de consumo, su condicin de juguete se desdibuja.

154

Bibliografa
Alvarado, M y Guido, H. (compiladores) (1993) Incluso los nios. Apuntes para una esttica
de la infancia. Bs.As. La marca. 1993.
Barthes, R. (1994) Mitologas.
Mexico. Siglo XXI.
Benjamin, W. (1969). Escritos.
La literatura infantil; los nios
y los jvenes. Bs. As. Nueva Visin, 1989.
Bleichmar, S. (1997). Seminario Anual. Hospital de Nios
Ricardo Gutirrez. Publicacin interna.
Corea, C.; Lewkowicz, I. (1999)
Se acab la infancia? Edit.
Lumen.
Daz Vega, J. L. (1997). El juego y el juguete. Mexico. Trilla.
Fornari, N.; Santos, G.; Saragossi, C. (1996) Mitos y creencias en la relacin adulto-nio.
Instrumento de indagacin. Laboratorio de juego. Anuario de
Investigacin N 4 Fac. de Psicologa, U.B.A. 1996.
Gua de juguetes. A.I.J.U.
(1992). Altamira. Madrid.

Grange, J. (1971) Una tarea


imposible, en Jaulin, R (comp),
Juegos y juguetes. Mxico. Siglo XXI, 1981.
Jaulin, R (compilador) (1979)
Juegos y juguetes. Mxico. Siglo XXI, 1981.
Rossie J. Pierre (1994).
Symbols and communication
through childrens dolls.
Example from North Africa and
the Sahara, en Communication
and Cognition, Vol 27 (3), 301320.
Samaja, J. (1993) Epistemologa y Metodologa. Bs.As. Eudeba. 1995.
Santos, G.; Saragossi, C. (2000)
El juguete como objeto semitico, en Revista del Instituto
de Investigaciones de la Facultad de Psicologa. Fac. de Psicologa, UBA (en prensa).
Veron, E. (1990) Semiosis de lo
idelogico y del poder. Extensin Universitaria. Facultad de
Filosofa y Letras. U.B.A

Resumen
Los juguetes portan los valores del grupo y de su poca,
no slo a travs de las modificaciones del material, de la
esttica o de la inclusin de tecnologa, sino fundamentalmente porque admiten una prctica social que remite a un

155

sistema de relaciones complejas que incluyen propuestas


identificatorias. Este sistema implica una dimensin de
significacin asociada con ideales y modos de transmisin. Se investig el juguete como objeto privilegiado para
abordar diversas problemticas entre el adulto y el nio.
Con esta finalidad se indag la articulacin de las representaciones de los juegos y juguetes de la infancia del
adulto y el universo de juegos y juguetes de sus hijos. El
anlisis de este material permite enunciar algunas conclusiones.

Summary
Toys support the values of the group and their times, not
only through the changes in the materials used, in their
aesthetics or on account of the inclusion of technology, but
essentially because they allow a social practice which leads
to a system of complex relationships which includes identifying proposals. Such a system involves meanings associated with ideals and modes of transmission. A research on
the toy was done as a privileged object to approach different problems between the adult and the child. To this purpose, the articulation between the adults games representations and their toys in childhood, and the whole variety
of games and toys used by their children, was examined.
The analysis of said material enables us to draw certain
conclusions.

Rsum
Les jouets sont porteurs des valeurs du groupe et de leur
poque, non seulement travers les modifications du
matriel, de lesthtique ou de linclusion de la technologie,
mais surtout parce quils admettent une pratique sociale
qui renvoie une systme de relations complexes qui
incluent des possibilits identificatoires. Un tel systme
implique une dimension de signification associe des
idaux et des modes de transmission. Des recherches ont
t effectues concernant le jouet en tant quobjet privilgi

156

permettant daborder diverses problmatiques entre


ladulte et lenfant. Dans ce but lon a travaill sur
larticulation des reprsentations des jeux et des jouets de
lenfance de ladulte avec lunivers des jeux et des jouets
de ses enfants. Lanalyse de ce matriel permet dnoncer
quelques conclusions.

También podría gustarte