15 - Consideraciones Sobre La Fuerza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PREPARADOR FÍSICO

Consideraciones sobre la fuerza


Sesión 13

La fuerza, o la capacidad para expresarla, es una característica física básica que


determina la eficacia del rendimiento en el deporte. Cada deporte varía en sus
exigencias de fuerza y, en interés de la especificidad, debemos examinar sus
relaciones con la velocidad y la resistencia. La fuerza se clasifica de tres maneras,
a saber: la fuerza máxima, la fuerza explosiva y la fuerza resistencia. Las dos
últimas son más pertinentes en el deporte en general, pero la fuerza máxima debe
considerarse, no obstante, como una medida del componente de la fuerza
máxima, de la fuerza explosiva y de la fuerza resistencia.

TIPOS DE FUERZA

Fuerza máxima

La fuerza máxima (fuerza bruta) se define como la fuerza más grande que el
sistema neuromuscular es capaz de ejercer en una sola contracción muscular
máxima. En consecuencia, determinará el rendimiento en aquellos deportes en los
que haya que controlar o superar una gran resistencia (por ejemplo, en los
levantamientos de pesas). «Controlado» significa aquí que a los músculos se les
puede exigir permanecer en un estado de contracción estática (isométrica) con
unas demandas de fuerza estática máxima o casi máxima. Es posible combinar
las exigencias para una fuerza máxima con una alta velocidad de contracción (por
ejemplo, en el lanzamiento de martillo y en el lanzamiento de peso) o con altas
demandas sobre la resistencia (por ejemplo, en el remo). Cuanto más pequeña
sea la resistencia a superar, menor será la intervención de la fuerza máxima.
Acelerar el cuerpo a partir de la posición de reposo (esprintar) o impulsar el cuerpo
desde el suelo (saltos) significa que hay que superar una mayor resistencia que si
se quiere mantener un movimiento uniforme, como en los deportes de mediana y
larga resistencia.
PREPARADOR FÍSICO

Fuerza explosiva

La capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta
velocidad de contracción se define como fuerza explosiva (potencia, fuerza
rápida). El sistema neuromuscular acepta y arroja una carga rápida a alta
velocidad mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y
contráctiles del músculo. El adjetivo «elástico» es muy apropiado y es una clave
para evitar la confusión entre «velocidad de contracción» o «fuerza de
contracción». Aunque este mecanismo implica a las dos, son su compleja
coordinación y la intervención de los reflejos y del componente elástico lo que lo
define como un área muy específica de la fuerza. La fuerza explosiva determina el
rendimiento en todos los deportes llamados «explosivos», es decir, saltar, lanzar,
esprintar, golpear, etcétera.

Fuerza-resistencia

Es la habilidad o capacidad de todo el organismo para soportar la fatiga. Se


caracteriza por una capacidad relativamente alta para expresar la fuerza, junto con
una facultad para perseverar. Pruebas antiguas de «fuerza», tales como flexiones
máximas de brazos, son de hecho pruebas de fuerza-resistencia. Determina
principalmente el rendimiento cuando hay que superar una considerable
resistencia durante un período bastante prolongado de tiempo. Así en el remo, la
natación, el esquí de fondo y en encuentros de pista de entre 60 segundos y 8
minutos de duración, es de esperar descubrir que la fuerza-resistencia es un factor
crítico. Esto puede explicar la relación en el atletismo de entre el correr por colinas
y la mejora en los 800 metros demostrada por Viru, Urgenstein y Pisuke (1972).

Fuerza absoluta y relativa

En deportes en que la fuerza máxima es el principal componente el peso del


cuerpo y el rendimiento están estrechamente relacionados. En otras palabras, los
atletas pesados pueden, en términos absolutos, alcanzar una mayor expresión de
la fuerza que los atletas que pesan poco. La fuerza máxima que un atleta puede
expresar, con independencia del peso corporal, recibe, en consecuencia, la
denominación de fuerza absoluta. Esto es de evidente importancia para los atletas
que deben mover el peso del propio cuerpo, por ejemplo, en los saltos y en la
PREPARADOR FÍSICO

gimnasia. Se calcula dividiendo la fuerza absoluta por el peso del cuerpo del
propio atleta y la reducción del peso del cuerpo aumentará la fuerza relativa.

Un atleta de lanzamiento de peso (varón) pesa 100 kilogramos: la extensión de la


pierna (90 grados en la rodilla) = 300 kilogramos. En consecuencia, la fuerza
relativa = 3,0 kg/Kg de peso corporal.

Un atleta de salto de longitud (mujer) pesa 60 kilogramos: la extensión de la pierna


(90 grados en la rodilla) = 200 kilogramos. En consecuencia, la fuerza relativa =
3,3 kg/Kg de peso corporal.

La fuerza absoluta de la pierna al extenderse favorece al lanzador de peso, pero la


fuerza relativa de la pierna al extenderse favorece al saltador.

El entrenamiento de fuerza para el desarrollo de la fuerza explosiva resulta crítico,


si no va acompañado de hipertrofia muscular y del consiguiente aumento del peso
corporal. Según Búhrle (1971) la hipertrofia es óptima cuando cargas de entre el
65 y el 80% del máximo se repiten entre 6 y 10 veces en series de 3 ó 4 ó más. Se
sabe que los culturistas han hecho 6 series de 12 repeticiones entre un 60 y un
65% del máximo. Este ejercicio no es recomendable para atletas que necesitan
aumentar la fuerza relativa. Harre (1973) aconseja que se de preferencia a la
ejecución de ejercicios específicos con partes del cuerpo cargados con un 3-5%
del peso corporal, tal como los empleados por los gimnastas (pesos en las
muñecas, o chaquetas lastradas): "La alta tensión muscular necesaria para un
aumento de la fuerza, se genera así mediante la rápida y «explosiva» contracción
muscular".

PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS DE LA FUERZA

Actividad muscular isométrica.

Las mediciones de fuerza isométrica han perpetuado esta creencia, usándose


pruebas con tensiómetros y dinamómetros para valorar la fuerza máxima en un
área específica de acción de las articulaciones. No obstante, la habilidad de
mantenerse en equilibrio sobre un pie, mantener una postura erguida, etc., son
ejemplos de contracción isométrica.
PREPARADOR FÍSICO

Actividad muscular isotónica.

Ésta se divide en:

* Actividad muscular concéntrica.

El movimiento de la articulación tendrá lugar cuando la fuerza expresada por el


atleta no sea igual a la impuesta por la resistencia.

* Actividad muscular excéntrica.

Hay dos niveles diferentes:

1. La resistencia puede ser menor que la fuerza máxima que el atleta puede
expresar.

2. Es cuando la resistencia impuesta es mayor que la fuerza isométrica máxima


del atleta

Para consultar:
• “Fisiología y metodología del entrenamiento”, Billat, Paidotribo,
Barcelona, 2002.
• “Teoría y metodología del entrenamiento deportivo”,
Verkhoshansky, Paidotribo, Barcelona, 2002.
• “Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la
resistencia, la velocidad y la flexibilidad”, Mirilla, Paidotribo,
Barcelona, 2001.

También podría gustarte