15 - Consideraciones Sobre La Fuerza
15 - Consideraciones Sobre La Fuerza
15 - Consideraciones Sobre La Fuerza
TIPOS DE FUERZA
Fuerza máxima
La fuerza máxima (fuerza bruta) se define como la fuerza más grande que el
sistema neuromuscular es capaz de ejercer en una sola contracción muscular
máxima. En consecuencia, determinará el rendimiento en aquellos deportes en los
que haya que controlar o superar una gran resistencia (por ejemplo, en los
levantamientos de pesas). «Controlado» significa aquí que a los músculos se les
puede exigir permanecer en un estado de contracción estática (isométrica) con
unas demandas de fuerza estática máxima o casi máxima. Es posible combinar
las exigencias para una fuerza máxima con una alta velocidad de contracción (por
ejemplo, en el lanzamiento de martillo y en el lanzamiento de peso) o con altas
demandas sobre la resistencia (por ejemplo, en el remo). Cuanto más pequeña
sea la resistencia a superar, menor será la intervención de la fuerza máxima.
Acelerar el cuerpo a partir de la posición de reposo (esprintar) o impulsar el cuerpo
desde el suelo (saltos) significa que hay que superar una mayor resistencia que si
se quiere mantener un movimiento uniforme, como en los deportes de mediana y
larga resistencia.
PREPARADOR FÍSICO
Fuerza explosiva
La capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta
velocidad de contracción se define como fuerza explosiva (potencia, fuerza
rápida). El sistema neuromuscular acepta y arroja una carga rápida a alta
velocidad mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y
contráctiles del músculo. El adjetivo «elástico» es muy apropiado y es una clave
para evitar la confusión entre «velocidad de contracción» o «fuerza de
contracción». Aunque este mecanismo implica a las dos, son su compleja
coordinación y la intervención de los reflejos y del componente elástico lo que lo
define como un área muy específica de la fuerza. La fuerza explosiva determina el
rendimiento en todos los deportes llamados «explosivos», es decir, saltar, lanzar,
esprintar, golpear, etcétera.
Fuerza-resistencia
gimnasia. Se calcula dividiendo la fuerza absoluta por el peso del cuerpo del
propio atleta y la reducción del peso del cuerpo aumentará la fuerza relativa.
1. La resistencia puede ser menor que la fuerza máxima que el atleta puede
expresar.
Para consultar:
• “Fisiología y metodología del entrenamiento”, Billat, Paidotribo,
Barcelona, 2002.
• “Teoría y metodología del entrenamiento deportivo”,
Verkhoshansky, Paidotribo, Barcelona, 2002.
• “Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la
resistencia, la velocidad y la flexibilidad”, Mirilla, Paidotribo,
Barcelona, 2001.