Examen seminarios botánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EXAMEN DICIEMBRE BOTÁNICA

SEMINARIOS

La célula vegetal:
Características diferenciadoras de las células vegetales:

Cloroplastos: orgánulos relacionados con la fotosíntesis.


Vacuola central: Constituye el depósito de agua y de varias sustancias
químicas,tanto de desecho como de almacenamiento.
Pared celular: Le confiere la forma a la célula, cubriéndola a modo de
exoesqueleto,le da la textura a cada tejido.

Características funcionales. Fotosíntesis.


Proceso mediante el cual una planta obtiene carbohidratos a partir de CO2,H2O y
energía lumínica, en este proceso desprende O2. Obtiene materia orgánica a partir
de materia inorgánica.
Fases:
- Fase luminosa (necesita luz): Reacciones lumínicas. Proceso dependiente
de la luz. Se forma ATP y NADPH (transportadores de energía).
- Fase oscura (no necesita luz): Ciclo de Calvin-Benson. Independiente de la
luz.Los productos de la primera etapa más CO2,son utilizados para formar los
enlaces C-C de los carbohidratos. Ocurre si los transportadores de energía
provenientes de la fase luminosa están presentes.
Reproducción:
Productividad: Aumento de la biomasa.
Tipos de productividad
Crecimiento: Aumento de tamaño de los individuos
Reproducción: Aumento de nº de individuos. La reproducción es una característica
de los seres vivos que permite producir nuevos organismos a partir de uno o +
progenitores.
Tipos de reproducción:
● Reproducción asexual: Se produce la multiplicación de organismos
mediante diversos mecanismos. Puede ser reproducción vegetativa o
reproducción asexual mediada por esporas.
- No interviene sexo.
- No hay fecundación
- A partir de una célula o grupos de células se genera un nuevo
individuo idéntico al anterior ( o no).
- Se pueden formar gran cantidad de descendientes.
- No existen combinaciones genéticas porque no existen mezcla de
materiales genético.
- Ventajas: Genera muchos descendientes en poco tiempo.Requiere
poco gasto energético. Solo requiere un individuo.
- Inconvenientes: No hay variabilidad genética. No favorece la
biodiversidad.
- Reproducción vegetativa: Produce clones. Se obtienen individuos
genéticamente iguales al progenitor. Por fragmentación y división de
su cuerpo, los vegetales originan nuevos individuos,genéticamente
idénticos al que los originó. Tipos: Bipartición o fisión binaria,
gemación y fragmentación. En seres unicelulares: Bipartición o
gemación. Fragmentación en vegetales pluricelulares, separación de
porciones del organismo que crecen hasta convertirse en otro
individuo. Tipos: Rizomas,tubérculos,estolones,bulbos y talo de las
algas. Técnicas de reproducción vegetativa utilizadas por el hombre:
Esquejes,Acodos e Injertos.
- Reproducción asexual mediada por células germinativas
(esporas): frecuente en los hongos. Las esporas se pueden producir
por mitosis (mitósporas) o bien por meiosis (meiósporas),estas últimas
están ligadas al fenómeno de la reproducción sexual.
- El vegetal productor de esporas se denomina esporofito y el órgano en
el que se producen las esporas se denomina esporangio.
- Tipos de esporas: Los hongos producen muchos tipos de esporas.
Clasificación: Según movilidad: Planosporas: móviles (con flagelos).
Aplanosporas: inmóviles. Según tamaño: Megasporas: Grandes,
Microsporas: pequeñas.

● Reproducción sexual: Existe apareamiento de organismos,parte de


organismos o células,siempre, con fusión de núcleos ( CARIOGAMIA), se
forma un nuevo organismo que genéticamente corresponde con la mezcla de
los progenitores.
- Se obtienen individuos genéticamente distintos a los progenitores.
- Se asegura la renovación y variación constante del material genético
individual.
- Intervienen sexos distintos que se manifiestan en gametos o células
sexuales,gametangios u órganos productores de gametos y
gametofitos o individuos productores de gametos.
- La reproducción sexual está ligada a un proceso de meiosis para que
la fusión de núcleos no suponga la multiplicación del nº cromosómico.
- En la reproducción sexual se produce un continuo intercambio y
recombinación genética, lo que provoca variaciones en las
características de las nuevas generaciones. Esto es de suma
importancia en los procesos evolutivos que pueden conducir a la
adaptación de las especies al ambiente.
- Ventaja:Promover la variación genética entre los miembros de una
especie,mejor adaptación, aumento de tasa de evolución…
- Desventajas: Necesidad de dos sexos: gametos,órganos,individuos.
Mayor gasto energético en búsqueda de la pareja,menor nºde
individuos descendientes.
- Tipos: GAMETOGAMIA: Fusión de gametos
(oogamia,anisogamia,isogamia), GAMETANGIOGAMIA: Fusión de
gametangios. SOMATOGAMIA: Fusión de gametofitos.
CICLO BIOLÓGICO
Cada especie tiene un ciclo biológico que reúne todas las fases vitales por las que
pasa una especie,como mecanismos para perpetuarla.
Ontogenia: Vida de una especie.
Filogenia: Historia evolutiva de una especie.
Ciclo biológico: Conjunto de fases vegetativas y reproductivas que muestran las
especies para completar un ciclo vital.
- El ciclo de una especie vegetal puede ser sencillo o presentar alternancia de
generaciones.
La alternancia de generaciones se produce en los ciclos biológicos complejos en los
que interviene fase esporofítica y fase gametofítica,es decir, individuos
distintos,esporofito y gametofito. La fase esporofítica es diploide y la fase
gametofítica es haploide.

Tipos de ciclos biológicos según fases presentes:


a) Monogenético: una sola fase evidente,Haplobionte.
b) Digenético: dos fases evidentes, Diplobionte.
c) Trigenético: tres fases evidentes, Triplobionte.

Tipos:
- HAPLOBIONTE HAPLONTE: una sola fase haploide.
- HAPLOBIONTE DIPLONTE: una sola fase diploide.
Tipos:
a) Según morfología de gametofito y esporofito.
A.1 Cuando son morfológicamente iguales: ISOMÓRFICO.
A.2 Cuando son morfológicamente distintos: HETEROMÓRFICO
b) Según preponderancia de fases:
B.1 Fase haploide prepondera sobre fase diploide: DIPLOBIONTE
HAPLODIPLONTE.
B.2 Fase diploide prepondera sobre fase haploide: DIPLOBIONTE
DIPLOHAPLONTE.
B.3 Si no prepondera ninguna fase: DIPLOBIONTE HAPLODIPLONTE o
DIPLOHAPLONTE:

ECOLOGÍA VEGETAL. IMPLICACIONES VETERINARIAS

Las plantas no se pueden concebir como seres aislados del


medio,interaccionan con él,con las fases vivas del mismo y con las inertes.Forman
parte del ecosistema. El estudio global de los vegetales que permite su
conocimiento completo debe incluir la faceta ecológica de estos seres.

Botánica ambiental:
La Ecología Vegetal o Botánica Ambiental es la ciencia que se ocupa del
estudio de la vegetación,es decir,del paisaje. La Botánica se encarga del estudio de
las plantas desde distintos puntos de vista: morfología,biología,taxonomía y
comportamiento.
La Ecología Vegetal o Botánica Ambiente se ocupa del estudio de las
comunidades vegetales o conjuntos de plantas definidos y su relación con el medio.

AUTOECOLOGÍA: se ocupa del estudio de la relación de un organismo con el


medio,en principio,las investigaciones están dirigidas a un ser vivo o espécimen.

SINECOLOGÍA: Estudio del conjunto de especímenes de distintas especies


relacionadas con el medio en un hábitat. También,se llama estudio de ecosistemas.

DEMOECOLOGÍA: Se ocupa del estudio de la relación de todos los individuos de


una misma especie en una determinada zona. También se llama ecología de
poblaciones.
VIP:No debemos confundir poblaciones con comunidades vegetales. Una
POBLACIÓN es el conjunto de individuos de una misma especie que crece en
un lugar.

Una COMUNIDAD VEGETAL es el conjunto de especies vegetales


distintas que se desarrollan en un lugar. A su vez, el conjunto de comunidades
vegetales que ocupan un espacio determinado constituye el PAISAJE
VEGETAL, que no hay que identificar con vista paisajística. Además del
paisaje vegetal natural hay otro PAISAJE ANTRÓPICO que se forma como
consecuencia de la acción del hombre como son las repoblaciones forestales
y los cultivos agrícolas.

Biomas: Cada unidad ecológica en que se divide la biosfera atendiendo a un conjunto de


factores climáticos y geológicos que determinan el tipo de vegetación y fauna.

Tundras polares y antárticas:

Tundra= llamura sin árboles.


- Lugares fríos con animales adaptados a condiciones.
- Animales con posibilidad de reserva energética.
- Animales con pelaje abundante.
-Migración.
-Ejemplos:
-Reno,buey,liebre,cabra,oso polar,lobo,foca y lobo de mar,halcón,salmón,búho,nival.
Bosque boreales de taiga
Taiga= bosque boreales.
- Lugares fríos pero con posibilidad de refugio.
- Animales con adaptaciones semejantes a Tundra.
- Migración.
- Ejemplos:
- Oso pardo,lobo,comadreja,zorro,alce,lince,gato montés,visón,conejo y aves
como el halcón y el búho.
Praderas,pampas y estepas templadas
- Grandes variaciones térmicas estacionales (veranos calientes e inviernos
fríos).
- Formaciones de gramíneas y papilionáceas.
- No bosques.
- Distribución mundial: pradera norteamericana, pampa argentina,estepas de
Eurasia y pradera australiana.
- Ejemplos:
- Praderas de América del Norte: bisonte,tejón,mofeta rayada,coyote,perrito de
la pradera,ardillas terreras.
- Pampa:roedores y otros animales pequeños:
armadillos,liebres,zorros,pumas,ciervo de las de las
pampas,ñandúes,lechuzas…
- Estepa asiática: antílope,marmota,hámster,gacela…
- Praderas australianas: canguros,emúes...
Bosques caducifolios templados:
- Ocupa regiones de clima lluvioso con veranos cálidos e inviernos fríos,pero
más templados que los de la taiga.
- Bosque de haya y arce o bosque de roble y nogal.
- La fauna está asociada a la estratificación y biotipos de las plantas.
- Ejemplos:
- ratones,musarañas,ardillas,terreras,salamandras,ciervos,jabalíes,zorro,lince,
gansos,pájaros carpinteros,gavilanes,paloma...
Laurisilvas
- Selva templada o bosque laurifolio.
- Distribución mundial: tres regiones geográficas distintas:

● Sureste de Brasil y las inmediaciones en Argentina, Paraguay y


Uruguay.
● Costa Chilena.
● Región Macaronésica: Canarias,Madeiras,Islas Salvajes, Azores y
Cabo Verde.
-Ejemplos:
● Chile: zorro,murciélago, lagartos,ranas,mono,puma,loro,cisne de cuello
negro…
● Brasil,Argentina,Paraguay y Uruguay: Semejante anterior.
● Región Macaronésica: perdiz,lagartos,murciélagos,cucaracha,babosa,gavilán
,aguililla,cernícalo,búho,gatos,roedores...
Bosques y matorrales esclerófilos:
- Clima mediterráneo.
- Distribución mundial:

● Cuenca Mediterránea
● Chaparral californiano
● Matorral chileno
● Fynbos sudafricano
● Al sudoeste y sur de Australia.
Ejemplos:

- Zorros, cabra montés, ardillas,reptiles,lince,jilguero,buitre leonado,águila


real,azor,ardilla,nutria...
Desiertos cálidos y semi desiertos,desiertos fríos.

- Característica común: escasez de agua disponible y útil (líquida).


- Consideramos desiertos cálidos y fríos.
- Animales adaptados al medio.
- Desiertos cálidos: agua la obtienen de las plantas,actividad nocturna,
mimetismo con el medio,animales de sangre fría,
búhos,conejos,dromedarios,ratas,canguro,coyote,víboras,arañas, aves de
rapiña,escorpiones,gato montés,tejón, correcaminos y pájaros carpinteros.
- Desiertos fríos: Adaptaciones semejantes a la tundra (animales viven
desiertos-tundra): zorro polar, zorro blanco, lemming marrón o siberiano,reno
o caribú,lobo ártico, la ballena jorobada,elefante marino,lobo
marino,pingüino,foca...
Sabana:
- Combina características del bosque y del pastizal.
- Zonas secas de transición entre selvas y semidesiertos.
- Distribución: Zonas tropicales y subtropicales.
- Ejemplo más conocido y característico: Veld africano.
- También existen sabanas tropicales en América del Sur,Australia y la India,se
superponen y consideran tipo pradera.
- Adaptaciones de animales: patas largas y muy fuertes en el caso de los
mamíferos, y amplias alas en el caso de las aves para realizar largos
recorridos migratorios.
- Veld africano: antílopes,jirafas, cebras, leones, leopardos, elefantes,
cocodrilos,hienas...
Bosque monzónicos:
- Selva monzónica.
- Época muy lluvioso/época sin lluvias.
- Distribución: bosques de India,Sudeste de Asia,Centroamérica,México y
Amazonas.
- La fauna depende de la zona.
- Tigres, panteras,elefantes,oso panda, ciervos, monos, cocodrilos,serpientes...
Selva tropical siempreverde

- Pluvisilva o selva lluviosa.


- Zonas intertropicales.
- Humedad y Tº altas.
- Ecosistema muy biodiverso. Estratificación para aprovechar el espacio.
- Los animales son activos durante todo el año y existe una diversidad muy
alta.
- Numerosas depredadores y numerosas adaptaciones antidepredador.
- Tapir,oso hormiguero, monos, gorilas, serpientes, leopardo,tucán, águila,
caimán, guacamayos,anguilas,mariposas,pirañas.

También podría gustarte