Transparencias Historia
Transparencias Historia
Transparencias Historia
Bibliografa: FELIU G. Y SUDRI, C. (2007): Introduccin a la historia econmica mundial, Valencia, PUV Y Ube, pp. 74-80.
Apartados 5, 6 y 7 (tenis que prepararlos por vuestra cuenta):
PALAFOX, J. (Corrd.) (1999): Curso de Historia Econmica, Valencia, Tirant lo Blanch, pp.38-54.
A partir de entonces, las relaciones de produccin fundamentales sern las del feudalismo, aunque los avances capitalistas irn transformando poco a poco sus rasgos ms caractersticos. Desaparecieron las relaciones vasallticas, retrocedieron las prestaciones serviles, se ampliaron los intercambios comerciales y el uso de la moneda, acumul capital la burguesa mercantil y gan terreno la produccin para el mercado.
En este contexto no resulta sencillo determinar las causas que expliquen los ciclos de crecimiento y recesin econmica que se dan a lo largo de este periodo.
CUADRO 1. EVOLUCIN DEMOGRFICA POR REAS (en millones de personas y nmeros ndice). PASES MS SIGNIFICATIVOS Y SU GRADO DE URBANIZACIN
REAS 1500 1600 1700 1800
16 192,8 13,1
6,4 1,9 35,2 121,4 7,1 15 19 22,8 124,6 11,7
122,7 199,2 10
Hacia 1500 Europa se habra recuperado de las prdidas bajomedievales (peste negra) y entrado en una etapa de aumento poblacional generalizado aunque no uniforme.
A fines de siglo XVI, los contrastes regionales eran notables y las densidades variaban en proporciones muy acentuadas.
En general, las zonas con mayores densidades de poblacin se corresponden a las de una agricultura ms intensiva y tambin a las de una ms alto nivel de urbanizacin. Lgico que fuera as el desarrollo de la productividad permite alimentar mayores contingentes poblacionales con menos activos y en consecuencia, transferirlos a otras actividades econmicas que suelen concentrarse en las ciudades. Estas se convierten en signo de salud econmica pues significan mercados interiores, diversificacin productiva, recaudacin tributaria, etc.
1) la diversidad regional en los rendimientos y productividad agrcolas, 2) la repercusin diferenciada de las formas de explotacin y comercializacin, 3) los distintos regmenes de propiedad y tenencia de la tierra, 4) la distribucin de la renta o 5) las consecuencias sociales del proceso inflacionista que se vivi en el siglo XVI.
Bautizados
100 80 60 40 20 0 1520 1540 1560 1580 1600 1620 1640 1660 1680 1700 1720 1740 1760 1780 1800 1820 1840 Aos
CUADRO 2. RENDIMIENTOS DE LOS CEREALES POR REAS GEOGRFICAS (proporcin entre unidad de simiente empleada y de cosecha)
os / rea Noratlntica Mediterrnea Central Oriental
Se puede, pues, afirmar que desde el siglo XV se increment el rea de cultivo bajo la presin de una poblacin en aumento.
Se roturaron nuevas tierras con destino a la produccin de alimentos bsicos, de demanda inelstica, fundamentalmente cereales, a costa de pastizales reduciendo de esta manera las disponibilidades pecuarias y por lo tanto de abono, de baldos y hasta de tierras con escasas posibilidades agrolgicas
Estos resultados hacen aconsejable que abordemos el asunto agrario desde la diversidad regional.
En estas reas, el crecimiento del siglo XVI supuso la progresiva mengua del excedente en manos de los cultivadores directos o arrendatarios al aumentar la renta y disminuir los rendimientos.
Asimismo los jornaleros resultaron perdedores de un proceso en que al alza de los precios se sumaba el descenso salarial derivado del exceso poblacional. Por el contrario, quienes estuvieron en condiciones de fijar rentas altas o comercializar la mayor parte de una produccin en fase inflacionista, se beneficiaron de este proceso. El alza de los precios primero y la posterior subida de la renta de la tierra ahond diferencias en la distribucin social de la riqueza.
GRFICO 2. NDICES DE PRODUCCIN AGRARIA CEREALISTA Y NO CEREALISTA EN EL ARZOBISPADO DE SEVILLA (medias mviles de 9 aos; ao base = media 1528-1537)
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1530 1550 1570 1590 1610 1630 1650 1670 1690 1710 1730 1750 1770 1790 IPC IPANC (deflactor 1)
B) El rea noratlntica
Era la zona agrcolamente ms destacada de Europa desde haca tiempo. No ya por sus condiciones climticas y de humedad, sino porque desde tiempo atrs los avances agronmicos eran importantes. Es en Flandes dnde todo esto resulta ms evidente:
Los mercados urbanos tuvieron una extensin y estabilidad (gracias a un artesanado textil de gran capacidad adquisitiva) que no se encuentra en otras partes.
Para los agricultores holandeses, el abasto de las ciudades signific un incentivo inversor ya que la mayor parte de la cosecha poda ser comercializada por ellos mismos.
No resulta, pues, sorprendente que sea en estas tierras donde primero se descubran esfuerzos de especializacin (tierras destinadas a pastos para abastecer la demanda de carne, leche y quesos de las ciudades; diversificacin de cultivos: plantas industriales, forrajeras )
Inglaterra tambin inici en el siglo XVI un proceso de cambio que se acelerara en siglos posteriores y acabara resultando determinante en la transformacin hacia una agricultura capitalista.
En 1500 la economa agraria inglesa se caracterizaba por el predominio de los campos abiertos (open fields), aunque los seores feudales ya eran rentistas. Subsistan sin embargo, usos y aprovechamientos comunales que chocaban con los intereses laneros necesitados de pastizales para ovejas.
Los pequeos propietarios vieron reducir sus tenencias en un proceso lento, pero irreversible.
C) La Europa centro-oriental
La Europa al este del Elba y al norte del Danubio responde a realidades y dinmicas distintas, aunque definidas casi siempre por el podero de los seores y prncipes feudales.
para controlar el comercio y desviar en su favor los beneficios de un trfico que otros lugares estaba en manos de la burguesa mercantil. Un proceso que reforzado a lo largo del siglo XVII, permite hablar de refeudalizacin.
El control de los circuitos comerciales por parte de la nobleza impidi la consolidacin de una burguesa autctona potente, permiti a los seores ir aumentando su poder y determin que el campesinado entrase en una segunda etapa de servidumbre. Tambin se vio reforzado el monocultivo de cereal en detrimento de la agricultura intensiva y diversificada y los niveles de urbanizacin se redujeron.
El alza de precios registrada en toda Europa, desde finales del siglo XV hasta principios del XVII, es conocida como revolucin de los precios.
Hamilton > Teora cuantitativa del dinero > Estrecha correlacin entre remesas de plata y subidas de precios > la afluencia de metal aument la masa monetaria, disminuy el valor de la moneda, facilit pagos y dinamiz el comercio.
160
140
120
100
ndice
80
60
40
20
0 1520
1530
1540
1550
1560
1570
1580
1590
1600
1610
1620
1630
1640
1650
Aos
GRFICO 3. Renta de la tierra en maravedes constantes en la provincia de Sevilla , 1521-1700 (nmero ndice, base 100 = media 1521-1550)
ndice
100 80 60 40 20 0
1520 1540 1560 1580 1600 1620 1640 1660 1680 1700
En una economa donde la moneda no tena la importancia de pocas posteriores, fue el aumento poblacional el factor desencadenante del alza de los precios y tambin del incremento del trfico mercantil.
no slo respondera al declive demogrfico y consiguiente descenso de la demanda, sino una respuesta excesivamente rgida de la oferta a la nueva situacin.
La produccin cerealcola no habra descendido en proporcin paralela a demanda y moneda, en parte por el incremento de rendimientos a causa de una mayor posibilidad de seleccionar mejores tierras y ms an, por los avances de los productores ms eficientes. Puede observarse, por ejemplo, cmo las agriculturas ms avanzadas se esforzaron por producir cereal de forma ms eficiente y rentable en poca de precios bajos o orientaron su produccin hacia otros cultivos y hacia la ganadera.
Por el contrario, las agriculturas extensivas y mayoritariamente cerealcolas (Europa mediterrnea, central y oriental) se encontraron en una difcil situacin competitiva.
Conforme fueron superndose los efectos de las guerras y sobre todo, armonizndose poblacin y produccin de alimentos, comenz la recuperacin.
Hacia 1750 se reflejar tambin en la subida de la renta de la tierra, fruto de una presin demogrfica creciente. Pero a diferencia de lo que haba ocurrido en anteriores ocasiones (pronta aparicin de rendimientos decrecientes y sntomas de crisis) el XVIII aportar una estabilizacin del crecimiento cuya explicacin excede al cambio agrario.
lo cual condujo al inicio de la transicin demogrfica al mantenerse durante mucho ms tiempo constante la tasa de natalidad.
En los siglos XVII y XVIII la industria europea se caracterizaba por: 1) La continuidad tecnolgica. La industria apenas fue afectada por pequeas mejoras en esta poca. 2) Crecimiento cuantitativo de la actividad industrial gracias sobre todo al crecimiento del comercio. 3) Importancia secundaria en el conjunto de la economa. La actividad artesana ocupaba un pequeo porcentaje de la poblacin activa. La escasa capacidad de la demanda de la mayora de la poblacin supona un obstculo muy importante para el crecimiento industrial. A pesar de que no se produjeron grandes mejoras, aparecieron nuevas mquinas y procesos, especialmente en los campos de la minera, la metalurgia, la construccin naval y el textil. Hubo tambin transformaciones importantes en la utilizacin de la energa y en la organizacin y la localizacin de la actividad industrial.
Desde mediados del siglo XV, la minera pudo disponer de una gran serie de innovaciones que permitan trabajar a ms profundidad (mquinas para extraer el agua y elevar el mineral) y, posteriormente, procesos para separar ms econmicamente la ganga y los diferentes metales. El principal centro minero europeo estaba en Europa central, desde el Tirol hasta Hungra y el sur de Alemania, donde se obtena plata cobre y cinc. Eran tambin importantes la minera francesa (carbn y hierro), la britnica (carbn, hierro, plomo y estao) y la sueca (hierro).
En el campo de la siderurgia, la principal novedad fue el alto horno, que permita fundir el hierro y obtener directamente piezas vertiendo el hierro lquido en moldes.
Las mejoras en el aprovechamiento de las energas naturales se obtuvieron gracias al perfeccionamiento y la difusin del molino de viento y, sobre todo, gracias a las innovaciones en la industria naval. El crecimiento del comercio hizo crecer al mismo tiempo el nmero, el tipo y el tonelaje de los barcos.
El principal cambio fue la aparicin de nuevos tipos de paos, ms variados, ms ligeros, ms baratos y ms adaptados a los climas clidos que los antiguos paos tradicionales. Tambin adquirieron importancia otras fibras, tales como el lino, la seda o el algodn.
Tambin se produjeron mejoras en otros sectores como la imprenta, las armas de fuego y los productos de lujo (tapices, porcelanas, relojes, lentes pticas, instrumentos de navegacin). Los cambios experimentados en la produccin tambin comportaron cambios en la localizacin de la produccin industrial. Por un lado, hubo muchas ms zonas que producan para mercados a larga distancia y, por otro, los principales centros de actividades industriales variaron.
Se obtiene as una produccin masiva y relativamente fluida, pero no centralizada, con una remuneracin a tanto la pieza y no segn el juego de la oferta y la demanda del mercado. El putting out system, nacido en seno del mundo gremial de las ciudades, adquirir mucha mayor importancia con la difusin de la industria al campo. Muchos empresarios comienzan a trasladar a las zonas rurales una parte creciente de la produccin, haciendo que se produzca una divisin del trabajo:
El desarrollo del trabajo artesano en el campo hizo que en algunas zonas, campesinos relativamente acomodados se convirtieran en empresarios, utilizando la mano de obra de los miembros de la familia y de los trabajadores agrarios fijos. Es lo que se denomina domestic system.
Si existe un rea prxima que puede satisfacer esta demanda de alimentos sin provocar un aumento excesivo de los precios, se produce una integracin del mercado que beneficia a todos los participantes.
La zona protoindustrial puede aumentar su produccin y su poblacin, la zona agraria se beneficia del aumento de demanda de sus productos y puede adquirir ms productos, tanto de la zona protoindustrial como de la ciudad, mientras que sta ampla su radio de mercado tanto interior como exterior.
La fbrica surge entrado ya el siglo XVIII, como casi precedente directo de la Revolucin Industrial, aunque solo adquiri pleno sentido con sta.