Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Bachillerato
Historia de Espaa
Bachillerato
-
La tasa de mortalidad infantil se situaba, a mediados del XIX en torno al 200 por
mil aunque con fuertes contrastes entre las regiones del noroeste y cornisa cantbrica
(155 por mil) y las del centro y sur (300 por mil) que se vean afectados por
enfermedades como la tosferina, el sarampin, el tifus o la tuberculosis.
La tasa de natalidad fue elevada durante todo el siglo XIX. Su lento descenso
se inicia en la segunda mitad del siglo manifestndose primeramente en las regiones
ms avanzadas de la periferia peninsular. En el siglo XX fue descendiendo
progresivamente desde el 33,8 por mil en 1900 al 25,7 por mil en 1935.
2.2.- Distribucin de la poblacin
Ofreca una distribucin disimtrica ya que existi un desigual comportamiento
entre la periferia litoral, ms poblada, y el centro peninsular.
Paralelamente se produjo un desplazamiento de poblacin del campo a la ciudad.
La causa del xodo rural fue el incremento de las tasas de natalidad en los medios
rurales y la incapacidad econmica de las actividades econmicas para absorber los
excedentes demogrficos, por lo que las ciudades que experimentaron un incipiente
desarrollo industrial se convirtieron en focos de inmigracin. Esto provocar problemas
de ndole social.
La emigracin exterior se oriento en tres direcciones:
-
El rendimiento del campo era bajo, causado entre otras cosas por el atraso
tcnico (tcnicas tradicionales: arado romano, rotacin bienal,..), los malos aos
climticos y las crisis agrcolas. Se segua utilizando el arado romano y se
Historia de Espaa
Bachillerato
cultivaba con el sistema de ao y vez (se divide el terreno en dos partes, una se
cultiva y la otra se deja en barbecho); el agricultor dispona de escaso capital
para mejorar su equipo y pocos medios auxiliares, era una economa de
autoabastecimiento.
-
Carlos III legisl sobre arrendamientos agrarios y decret que los pueblos
enajenaran sus bienes concejiles y baldos entre los jornaleros y braceros
3
Historia de Espaa
Bachillerato
Historia de Espaa
Bachillerato
Otras disposiciones:
o
o
o
o
Jos Bonaparte llev a cabo una proceso desamortizador a expensas sobre todo de
bienes del clero y de los aristcratas que se resistieron a la dominacin francesa con el
fin de favorecer y comprometer a los adictos al rgimen.
o Desamortizacin de Mendizbal:
Historia de Espaa
Bachillerato
o Desamortizacin de Madoz:
En 1855 se promulga la Ley General de Desamortizacin, en el contexto
del bienio progresista (1854 1856) tras el triunfo de la Vicalvarada).
Tras una breve suspensin entre 1856 y 1858, su aplicacin se prolonga
hasta entrado el s. XX.
1
Historia de Espaa
Bachillerato
Historia de Espaa
Bachillerato
Historia de Espaa
Bachillerato
Dependencia tcnica y financiera del exterior. El capital extranjero (francobelga, ingls) se orient hacia los emprstitos, el ferrocarril, la minera o los
servicios pblicos, impidiendo la expansin de sectores industriales que
Historia de Espaa
Bachillerato
Industria textil
10
Historia de Espaa
Bachillerato
Fue la primera actividad industrial espaola a lo largo del siglo XIX por
tradicin, por el manejo de capitales y por su irradiacin fuera de las fronteras
peninsulares.
Industria textil algodonera
Recibi un impulso extraordinario con la incorporacin del telar mecnico y la
mquina de vapor que se tradujo en un aumento de la produccin y una mejora en la
calidad de los tejidos.
Familias como los Gell, Muntadas, Batll, Serra van a invertir sus capitales,
su sentido del trabajo y las innovaciones tecnolgicas en la industria textil catalana.
Industria lanera catalana
Triunf en competencia con los talleres artesanales de Castilla la Mancha y la
regin valenciana al incorporar el vapor y la maquinaria junto con la importacin de
lanas australianas y alemanas de gran calidad a partir de 1869. En 10 aos se pusieron a
la cabeza y solo subsistieron algunos talleres artesanales como los de Bjar (Salamanca)
y Alcoy (Alicante).
Industria siderrgica
En un principio se localiz por toda la geografa peninsular:
La primera etapa de la moderna siderurgia fue andaluza: los primeros altos
hornos se instalaron en Mlaga en 1830.
El relevo lo tom la siderurgia asturiana, cerca de las cuencas carbonferas de
Mieres y Langreo.
La zona que termin predominando fue Vizcaya por la abundancia de mineral de
hierro. Los barcos cargaban el mineral de hierro en Bilbao con destino a Gran Bretaa y
regresaban cargados de carbn britnico. Destacaron compaas como Ybarra Hermanos
y Compaa.
Este predominio se debi a: La falta de competitividad del resto de las zonas
por: la dificultad de la lejana y caresta del carbn mineral que era el combustible por
excelencia.
La produccin siderrgica creci y se moderniz coincidiendo con las
realizaciones ferroviarias.
A principios del siglo XX, se incorporaron nuevas tecnologas en sectores como
el acero, la qumica o la electricidad dando lugar a una diversificacin industrial. Esta
diversificacin acentu las diferencias entre las distintas zonas espaolas provocando
desequilibrios econmicos regionales.
4.3.- La incidencia del proceso de industrializacin en Andaluca
Andaluca tena importantes posibilidades de industrializacin por:
11
Historia de Espaa
Bachillerato
-
Crecimiento demogrfico.
Relacin tecnolgica con Inglaterra.
Riqueza agraria en potencia capaz de financiar la industrializacin.
Recursos mineros.
Proletarizacin del campesinado, tras el fracaso de la desamortizacin, que era
una mano de obra abundante y barata.
Inconvenientes presentados:
12
Historia de Espaa
Bachillerato
13
Historia de Espaa
Bachillerato
14
Historia de Espaa
Bachillerato
15
Historia de Espaa
Bachillerato
16