2º Modulo de Desarrollo Cognitivo II - III
2º Modulo de Desarrollo Cognitivo II - III
2º Modulo de Desarrollo Cognitivo II - III
CURSO:
TEMA:
MANUAL DE CONSULTA
CICLO II
SEMESTRE 2005- II
1
CLASIFICACIONES JERÁRQUICAS
2
CONSTRUCTIVISMO
Por tanto, toda función en el desarrollo cultural del niño se presenta dos veces o en
dos planos, primero en el plano social (interpsicológico) y después en el plano
psicológico (intrapsicológica).
Además, Vigotsky plantea que los procesos evolutivos va a remolque del proceso
de aprendizaje a condición de que éste actúe sobre la zona de desarrollo próximo que
el sujeto ya tenía, es decir el aprendizaje se produce sólo en aquellas circunstancias en
las que el niño ha alcanzado ya un determinado nivel de desarrollo potencial.
3
Vigotsky sostenía que todo niño tiene en cualquier dominio un “nivel de desarrollo
real” que es posible evaluar examinando su individualidad, y un potencial inmediato de
desarrollo de ese dominio. Denomina a esa diferencia entre los dos niveles “zona de
desarrollo próximo” y la definía como la distancia entre el nivel de desarrollo real, en
tanto determinado por la capacidad de resolver problemas independientemente, y el
nivel de desarrollo potencial, en tanto determinado por la capacidad de resolver
problemas baja la orientación de un adulto o en colaboración con padres más
experimentados.
Otro aporte de Vigotsky, es que le aprendizaje escolar jamás parte de cero. Todo
aprendizaje del niño es la escuela tiene una pre – historia.
Los alumnos como seres humanos construyen representaciones del mundo, que
organizan en estructuras conceptuales, por lo tanto no pueden ser tratados como
sujetos en estado de “tabula rasa”, puesto que en una relación dialógica, y a partir de
lo que el alumno ya sabe, se hallan en condición de intercambiar ideas, de discutir y de
demostrar sus concepciones particulares sobre aquello que el profesor discurre y busca
enseñarlas.
Estas ideas cognoscitivistas del aprendizaje se inician con los estudios de Piaget,
siendo su preocupación fundamental el estudio de la formación y significado del
conocimiento y los medios por los cuales la mente humana avanza desde un nivel
inferior del saber a otro estimado más alto.
Por lo tanto, para Piaget no hay copia pasiva de la realidad, sino que hay una
organización y transformación activa de los datos de la realidad por parte del sujeto.
Construir la realidad significa sistemas de transformación que corresponde más o
menos adecuadamente a la realidad.
4
equilibrio superior al anterior. La nueva estructura supera a la existente que queda
integrada en ésta.
Así todo desarrollo es una marcha hacia el equilibrio, estado que nunca se alcanza
totalmente sino que se logra paulatinamente.
Otros principios psicológicos que avalan esta propuesta metodológica de los mapas
conceptuales, y quizás la más importantes, provienen de los planteamientos
pedagógicos formulados por Ausubel. Partiendo de que el proceso de formación de
conceptos es producto de la organización sistemática de un fenómeno o estructura
cognoscitiva, como eje central de su teoría considera dos tipos de aprendizaje:
5
Sin embargo el aprendizaje por recepción no es malo por naturaleza, lo que
debe propiciarse es que sea significativo a fin de que adquiera sentido para el que
aprende. Ausubel advertía: “si tuviese que reducir toda la Psicología educativa a un
solo principio sería: el factor que más influye en el aprendizaje es lo que el alumno
ya sabe. Averígüese esto y enséñele a partir de él”.
Aprendizaje Significativo
Implica que los contenidos deben estar relacionados de modo sustantivo, no
arbitrarios (no al pie de la letra) con los conocimientos previos que tiene el alumno, es
decir el alumno engarza comprensivamente un nuevo aprendizaje dentro de su
estructura cognitiva. Por lo tanto no es una aprendizaje que conduzca a la simple
acumulación de nuevos conocimientos, sino a la integración, modificación,
establecimiento de relaciones y coordinación entre esquemas de conocimientos que ya
posee el alumno, dotados de una cierta estructura y organización que varía, en modos
y relaciones, a cada aprendizaje que éste realiza.
Así mismo distingue tres tipos básicos de aprendizaje significativo en función del
grado creciente de complejidad:
6
frase u oración que contiene varios conceptos. Supone conocer el significado de
los conceptos que la integran. En los tipos de aprendizajes anteriores se trata
de representaciones o conceptos unitarios, mientras que en el aprendizaje de
proposiciones intervienen varios conceptos que se relacionan entre sí y con la
estructura cognitiva del alumno para producir un nuevo significado compuesto.
Estrategias Cognitivas
MAPAS CONCEPTUALES
Así Novack (1988) continua los trabajos de Ausubel; se propone aplicar los
principios constructivistas y cognoscitivista del aprendizaje, derivando en la
metodología de los mapas conceptuales, con el propósito de ayudar a los estudiantes y
docentes a captar el significado de los contenidos que se van aprender.
7
1.1 Concepto.- Los mapas conceptuales son un recurso para esquematizar o
representar un conjunto de conceptos dentro de una estructura de proposiciones.
Imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con las que
expresamos regularidades. Esas imágenes mentales tienen elementos comunes y
matices personales.
1.2.3.- Palabras enlace.- Palabras que sirven para unir conceptos y señalar el
tipo de existente entre ambos.
Ejemplo :
EL LEÓN ES MAMÍFERO
La nieve
es
8
blanca
El lobo
es
Una especie
en
Peligro de extinción
“El lobo es una especie en peligro de extinción debido a los contínuos
cepos y trampas realizados por los ganaderos”...
El lobo
es
Una especie
9
en
Peligro de extinción
debido a
cepos
trampas
1.3 Características.-
1. Supraordinados.
2. Coordinados.
3. Subordinados.
a) Un concepto no se repite.
b) Terminar las líneas de enlace con flechas para indicar su dirección.
c) Los ejemplos van en el último nivel y no se enmarcan.
10
Los mapas tienen diversos niveles de generalidad
11
1. Haga una lista – inventario de los conceptos involucrados.
2. Clasifíquelos por niveles de abstracción e inclusividad (al menos dos niveles), es
te le permitirá establecer las relaciones de supra, co o subordinación existentes
entre los conceptos.
3. Identifique el concepto nuclear. Si es de mayor abstracción que los otros,
ubíquelo en la parte superior del mapa, si no lo es, destáquelo con un color
especial cuando lo elabore.
4. A partir de la clasificación hecha, construya un primer mapa conceptual. No
olvide que el mapa debe estar organizado jerárquicamente.
5. Reelabore el mapa cuando menos una vez más; el primer mapa conceptual que
se construye tiene casi siempre algún defecto: puede que haya sido difícil
mostrar relaciones jerárquicas importantes entre los conceptos o puede que
algunos conceptos con significados íntimamente relacionados estén situados en
posiciones opuestas del mapa, de tal modo que aparezcan conexiones cruzadas
que atraviesan todo el papel. En un segundo mapa, generalmente se muestran
las relaciones claves de forma más explícita; además permite identificar nuevas
relaciones no previstas entre los conceptos implicados.
6. Todos los enlaces utilizados en el mapa deberán estar rotulados
7. Acompañe la presentación o uso del mapa con una explicación.
SOLUCION DE PROBLEMAS
12
estrategias cuando el problema no comparte todas las características de la familia
considerada. Esto se logra mediante la intensa práctica en la solución de problemas, lo
que facilita identificar las familias de casos y permite desarrollar las habilidades.
Tipos de Problemas
Estrategias Empleadas:
13
3. Representación de los enunciados de los problemas.
- Representaciones lineales
- Representaciones en dos dimensiones.
Fines de la Representación:
14
REPRESENTACIONES LINEALES. ENUNCIADOS DIRECTOS E
INDIRECTOS
Estrategias a emplearse:
1. Representación Lineal
15
Estrategias a emplearse.-
El análisis del los problemas con más de dos variables permite detectar
que, en general, éstos incluyen de manera explícita los valores de por lo menos
dos de las variables dadas, las cuales se utilizan para encabezar los reglones y
las columnas de la tabla y, una tercera variable cuyos valores s anotan en la
tabla, en el lugar correspondiente a la intersección de los valores de los pares
de variables que forman la tabla.
Estrategias empleadas.-
16
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Existen personas que tienen una cierta habilidad para enfrentarse a situaciones
problemáticas, sin importar demasiado cuáles sean las características de las mismas. A
otras, sin embargo les resulta mucho más difícil y se enfrentan de forma inadecuada,
las evitan, o se escapan de la situación, sin haberse enfrentado a ellas.
Definición de Problema .-
17
6. Valorar las soluciones
7. Seleccionar la mejor o mejores soluciones
8. Elaborar planes precisos de acción.
9. Evaluación post – ejecución de la intensidad del problema y puesta en
práctica.
Para hacer esto de una forma objetiva se hará uso de la siguiente escala:
Para hacer esto resultará útil responder a una serie de preguntas que se expone
a continuación, sin embargo no es necesario responder a todas las preguntas, sino
solo aquellas que se adapten mejor al problema, así como tampoco debe
considerarse como las únicas características a tomar en cuenta del problema.
18
A. PREGUNTAS PARA DETERMINAR
LOS COMPONENTES DE LA SITUACIÓN DESCRIPCIÓN
PROBLEMÁTICA
19
Circunstancia.
3. Especificar los objetivos.- en este paso se debe determinar los objetivos que te
propones alcanzar para supera la situación conflictiva.
Para hacer esto correctamente se debe leer con atención las contestaciones que
se han dado a las preguntas destinadas a determinar las características del
problema y en especial las que se refieren a la respuesta problemática. Es probable
que la respuesta a la situación conflictiva no sea la más adecuada.
20
5. Búsqueda de posible soluciones.- en este paso se debe contestar la pregunta : ¿Qué
puedo hacer para conseguir los objetivos que me he propuesto? Para ello, se debe
escribir una lista con todas las soluciones que se ocurran.
En el caso que los objetivos hayan sido varios, se debe buscar soluciones para
cada uno de ellos.
Debes apuntar las soluciones por separado para cada uno de los objetivos que
en su momentos propusiste.
b. Una vez hechos esto, se anotará las Consecuencias Positivas que crees que
tendrán la solución que estás valorando. Se valoraran las consecuencias
positivas según la escala que exponemos a continuación:
21
Esta consecuencias es SUMAMENTE POSITIVA 6
d. Una vez que hayas valorando o puntuando tanto las consecuencia positivas
como las negativas, harás lo siguiente:
22
Deben elegirse, como mínimo, dos soluciones. Si la primera falla por alguna razón
imprevista, siempre tendremos una segunda alternativa preparada y planificada a
la cual recurrir. Los pasos que se deben dar para seleccionar las soluciones son:
2.
3.
2. ¿Por qué considero que ése es e l lugar Por ejemplo: Lugar acogedor, poco ruido,
más adecuado? reducida probabilidad de ser molestados
5. ¿Por qué considero que ése es el Por ejemplo: Estaré poco cansado, habrá
momento más adecuado? pocas probabilidades de que no molesten,
es una buena hora para localizar a las
personas con quienes debo hablar, etc.
23
- Momento mas adecuado
- Momento menos adecuado
4. ¿Cuál es la actitud que debo adoptar? Por ejemplo: Seriedad, sigilo, frialdad,
desenfado, simpatía, etc.
24