Enfoques Teóricos Del Currículum
Enfoques Teóricos Del Currículum
Enfoques Teóricos Del Currículum
Durante las últimas tres décadas, la problemática del currículum ha inspirado una
enorme producción difícil de abarcar así como una amplia gama de teorizaciones.
Lo que preocupa inicialmente de la teoría del currículum es, tal como señala
Domingo Contreras, mostrar cual es el conjunto de decisiones globales que deben
tomarse junto a su fundamento para organizar una propuesta de enseñanza
consistente y realizable. Así, algunos de los problemas que se analizan son:
Práctica y técnica
Desde la antigüedad han existido una diferencia entre textos "para la pedagogía"
(utilizados como soporte de la enseñanza) y textos "sobre la pedagogía"
(desarrollos teóricos sobre pedagogía y el curriculum destinado, entre otros, a los
profesores). Luego, aparecerá una distinción entre las teorías que tratan de la
relación general entre educación y sociedad como no problemáticas y, las que por
el contrario consideran problemática esa relación.
Las teorías "prácticas" del curriculum del siglo pasado fueron suplantadas por la
teoría "técnica" del currículum. Schwab argumenta a favor de la práctica, en un
intento de resucitar el antiguo tipo de teoría educativa, centrándose especialmente
en la toma práctica de decisiones de los profesores en las clases y en las
comisiones del currículum de la escuela.
En efecto, como señala Lundgren, una vez que la educación de masas fuera
instalada en la sociedad, y el estado moderno comienzaara a pulir los mecanismos
para la compleja producción industrial, aparece el código de currículum racional. El
código racional (orientado explícitamente a la preparación para el trabajo) se
oponía abiertamente a los defensores de los antiguos códigos morales. Este autor,
que se alinea entre los pensadores críticos, afirmará que la teoría del currículum se
ocupa del problema de la representación, ya que los distintos enfoques contienen
las ideas de lo que significa educara las personas para una sociedad en un
determinado momento, por lo cual, todo cambio en el campo del currículum refleja
cambios históricos de largo alcance.
Metateoría
Sin embargo, utilizaremos el término aquí para referirnos a los paradigmas que
sustentan las distintas producciones y que determinan las formas en que se
producen las teorías en el campo de los estudios curriculares.
El currículum racional
De acuerdo a Lundgren, cada sociedad, cada cultura ha sostenidos ciertos principios
de acuerdo a la selección, ordenación y transmisión de la enseñanza, desarrollando
así, ciertos códigos curriculares para cada momento histórico. Por ejemplo, para la
sociedad clásica, el Trivium y el Quadrivium eran las estructuras identificables con
el currículum y respondía a una selección y a un ordenamiento específico que fue
luego cambiando en función del devenir histórico.
1. El currículum debe tener una base pragmática, o sea que debe construirse sobre
el conocimiento de que los individuos y la sociedad tienen libertad de elección. Se
seleccionarán los conocimientos que se juzguen necesarios para la vida social e
individual.
Las diferentes propuestas generadas por este enfoque, poseen un currículum que
no se refiere solamente al plan o programa pedagógico sino que incluye formas
alternativas de organización escolar tanto dentro de sus espacios (cocina, talleres,
huertas, aulas, etc.) como en sus materiales (recursos, material didáctico, muebles
escolares) y tiempos (según se tratara de internados, doble turnos, etc.). Así el
currículum experiencial entiende por tal a todas las experiencias de
aprendizaje que proporciona la escuela, o el conjunto de experiencias
planificadas por la escuela para ayudar a los alumnos a obtener en el
mejor grado los objetivos prescriptos. Entonces, dentro de esta concepción,
resulta significativa la deliberación de los docente e implica cierta perspectiva de
participación activa en la investigación educativa.
Más allá de estas diferencias de matiz, la intención era la de adaptar los contenidos
de la enseñanza correspondientes a una sociedad más avanzada, incluyendo en
ellos tanto el conocimiento científico como el conocimiento práctico necesario para
la vida.
Resulta paradójico en esta línea que el control social en aumento no podía eludir el
pensamiento liberal, esto es, el énfasis en el individuo. La psicología resuelve la
contradicción en tanto los objetivos educacionales se expresan siempre en términos
individuales.
1. Formar capital humano: esto es, individuos aptos para aportar al desarrollo
económico
Son representantes de esta línea teórica Gagné, Bloom, Mager y Popham, en ellos
se advierte la intención de definir claramente los objetivos conductuales de manera
tal que la enseñanza se transforme en un entrenamiento que permitiera ejercitar
dichas conductas y sus resultados pudieran ser verificados y medidos. Entonces, el
aprendizaje se podía explicar independientemente del contexto, de los sujetos y de
los contenidos, lo importante era una adecuada planificación y ejecución que
aseguraría los logros. Este marcado tecnicismo acabó postergando problemáticas
centrales de la teoría curricular como los contenidos o los principios de selección,
haciendo de los aspectos instrumentales (formulación y evaluación de objetivos) la
única dimensión desarrollada.
El Reconceptualismo
Mientras los modelos del currículum racional se instalaban como corrientes
dominantes en el pensamiento pedagógico, comenzaron a aparecer otras
perspectivas, diferentes enfoques que aspiraban a encontrar otra mirada que
pudiese echar luz sobre la problemática curricular. Las primeras críticas, surgieron
a partir de un movimiento conocido como conceptual empirismo que, aunque no
llegó a convertirse en una línea teórica ya que sus representantes fueron
rápidamente adoptando distintas posiciones: algunos se orientaron hacia el
reconceptualismo y otros, se inclinaron por posturas prácticas en relación al
currículum.
Señala así Huebner respecto a los desarrollos teóricos del campo que existía una
notable incoherencia, fallos y discontinuidades dentro de la escolarización y
diversas desviaciones del propio tema en su campo. Coincide con Schwab cuando
afirma que esto estaba ocasionado por una excesiva confianza en la teoría cuya
solución dependía de un renacimiento del campo, si el espíritu del Currículum
se trasladase desde las pretensiones teóricas actuales a modelos
operativos que fuesen práctico, cuasi prácticos y eclécticos.
Huebner propone:
Huebner observa además que existe, desde principios de siglo, una tensión
inherente entre los intereses del individuo y los intereses sociales. Por un lado, los
educadores proclaman la dignidad de la persona, la autorrealización, la libertad
individual y el compromiso con un orden social, sus necesidades, requerimientos y
realidades. Pero los conflictos de interés en las escuelas y las aulas son
manifestaciones de las contradicciones sociales subyacentes, que tienen raíces
históricas y socioeconómicas, por lo tanto, debe reconocerse que se requiere una
acción antes política que educativa. En vez de mediar, de alguna manera, entre los
presuntos intereses del alumno y el interés expreso de los grupos sociales, lo que el
autor propone es luchar para mantener estos intereses, inherentemente
contradictorios, diferenciados y separados.
Observa además que el interés por el estudio del niño puede ser un recurso técnico
para la presentación y reinterpretación de la cultura. Pero también se puede usar
técnicamente para mayor control y manipulación. La corrección de esta tendencia
no es asumir que las buenas intenciones del especialista de currículum y del
educador, altruismo, protegerán al niño.
2.El contenido social del currículum ha sido la disputa filosófica entre los
perennialistas- esencialistas y los reconstruccionistas- experimentalistas. Esta
disputa aleja al campo de sus problemáticas centrales.
Concluye Huebner que el campo del currículum de los últimos cien años no
sólo está moribundo para todos los propósitos prácticos, está muerto. Y
afirma que no murió porque dependiese de la teoría y no de la práctica.
Murió porque la creciente diversidad de intereses que trató de llevar
adelante, en esos cien años , no se podía mantener más tiempo con un solo
enfoque. Para un renacimiento debemos regresar a las raíces.
El lanzamiento del Sputnik por parte de la URSS generó un impacto notable en los
EEUU, desatando una serie de críticas que trajeron como consecuencia:
Los elementos centrales puntualizados por Alexander respecto a las nuevas ideas
que comienzan a circular en el campo curricular son:
5.El papel del maestro: el maestro puede llegar a convertirse (con estímulo y
apoyo), en un participante útil tanto en la selección como en el inicio de propuestas
de cambio. Existen condicionante que pueden ser importantes:
La perspectiva práctica
La crítica de Schwab, apunta al centro mismo del modo de concebir la teoría
curricular hegemónica. Afirma pues una serie de huidas, que alejan del campo de
sus problemáticas centrales:
2. Huida hacia arriba: desde el discurso sobre el tema propio del campo al
discurso propio del campo, ¡de la meta teoría a la meta-meta teoría!
3. Huida hacia abajo: intento de los practicantes del campo por volver a una
etapa previa.
4. Huida hacia la barrera: el papel de observador, comentarista, historiador,
crítico de las contribuciones de otros.
5. Repetición de lo ya dicho.
Mientras que Huebner propone retornar a los problemas que fueron los originales
del campo, Schwab apela a recuperar el lenguaje de la práctica. En efecto, la crítica
de Schwab no pretende presentar una nueva teoría sino replantear la forma en que
la teoría curricular es construida.
Las teorías según las entiende Schwab se utilizan prácticamente como cuerpos de
conocimiento que tienen un valor práctico para los que deliberan, en cuanto a
información que ya se posee y que no se tiene que ir a averiguar de primera mano
(Ej: la teoría freudiana se utiliza como conocimiento de la personalidad). Pero
también, el discurso que la teoría produce puede utilizarse con fines prácticos.
Si bien las teorías son incompletas (no abarcan la totalidad en ningún caso, por ej
la teoría cognitiva del aprendizaje deja de lado lo emocional) y parciales en su
punto de vista debido a su incompletitud, las operaciones eclécticas compensan
estas dos debilidades de dos diferentes maneras: por un lado ponen en evidencia el
carácter fragmentario y particular de cada teoría y hacen resaltar la parcialidad de
su punto de vista, y por otro lado permiten la utilización consecutiva o conjunta de
dos o más teorías para resolver problemas prácticos.
Y las crisis surgen cuando los principios están agotados, cuando las preguntas a las
que ellos dan lugar han sido formuladas y respondidas en su totalidad, o cuando los
esfuerzos de investigaciones instigados por los principios exhiben finalmente su
falta de adecuación al objeto y a los problemas que debía resolver.
El objetivo del currículum era determinar las ideas correctas y establecer el orden
en que podían ser aprendidas por los niños. Se las presentaba en el momento
adecuado con claridad, asociaciones, organización y aplicación. Una teoría de la
mente y del conocimiento resuelve el problema de qué enseñar, cuando y dónde, lo
fatalmente teórico es la prontitud, la arrolladora apariencia de éxito, la inmensa
simplicidad en que se basa esta supuesta solución al problema del currículum. Un
currículum basado en una teoría de la personalidad individual no puede ser otra
cosa que incompleto y doctrinario, pues los individuos en cuestión son miembros de
una sociedad.
La modalidad práctica se preocupa por las fricciones y fallos del mecanismo del
currículum y busca sus problemas donde estos se encuentran. Esto significa seguir
evaluando a los alumnos a medida que dejan los grados primarios y luego al
terminar los secundarios. Es una evaluación sensible por vía de impresiones,
percepciones y reacciones de la comunidad que envía a sus niños a la escuela o
emplea a los estudiantes.
Los problemas prácticos no se presentan con rótulos visibles. Por eso es necesario
crear soluciones por anticipado y no esperar a que surja el problema mismo.
El modelo procesual
Stenhouse, dentro del pensamiento inglés (tradición en la que resulta extraño
comprender el currículo como un documento prescriptivo y de limitador) se interesa
por las dos dimensiones que hacen a la problemática curricular:
1. Por un lado observa el currículo como intención o prescripción
Así, concluye que la realidad rara vez coincide con el formato prescriptivo. Desde su
análisis, el problema central, reside en la distancia que existe entre las ideas y
aspiraciones y el intento por hacerlas prácticas. Criticará a Tyler y a Taba en tanto
considera que confunden la naturaleza del conocimiento, los modelos racionales no
parecen contribuir en modo alguno a perfeccionar las prácticas eucativas.
Este proyecto fue elaborado por once personas bajo la dirección de Stenhouse y el
equipo de evaluación dirigido por Mac Donald entre 1967 y 1970 en 36 escuelas
tanto urbanas como rurales. Fue diseñado para estudiantes secundarios. La
finalidad ayudar a los alumnos a desarrollar una comprensión de las situaciones
sociales, de las acciones humanas y cuestiones de valor controvertido que le son
circunstanciales. Los ámbitos de conocimiento fueron las humanidades: artes,
religión, historia y ciencias humanas.
El criterio para la selección de temas fue que los temas propuestos tengan todos
posibilidades de ser interesantes. Se eligieron: la guerra, la educación, la familia,
las relaciones sexuales, la pobreza, la gente y el trabajo, la vida en las ciudades, la
ley y el orden, las relaciones raciales. Dados los puntos de vista diferentes se
elaboró un conjunto de principios de procedimiento para garantizar un clima de
libertad que posibilite el respeto a las opiniones individuales atendiendo a las
divergencias.
En su análisis de la teoría crítica, Kemmis, señala que la teoría crítica trata el tema
de la relación de la sociedad y la educación y las cuestiones específicas de cómo la
escolarización sirve a los intereses del estado y de cómo la escolarización y el
currículum determinan ciertos valores sociales y cómo el estado representa ciertos
valores e intereses de la sociedad contemporánea. Ofrece formas de elaboración
cooperativa mediante las que profesores y otros relacionados con la escuela puedan
presentar visiones críticas de la educación que se opongan a los presupuestos y
actividades educativas del estado no sólo a través de la teoría sino también de la
práctica y su interés se centra en el estado moderno.
La ciencia social crítica trata de construir criticas de la vida social que muestren
cómo nuestras ideas y acción han sido constreñidas mediante desconocidas
relaciones de poder y su método característico es el ideológico crítico que consiste
en realizar investigaciones que tratan de cartografiar nuestras circunstancias
históricas y sociales actuales. Trata de "hacia fuera" iluminar el mundo social y
"hacia adentro" la formación de nuestros modos de ver y de estar en nuestro
mundo conscientemente. Su objeto es la relación entre estos dos órdenes de
conocimiento.
Considera que el sistema educativo formal puede ser realizado a través de tres
sistemas de mensajes:
Códigos agregados
Códigos integrados
Bernstein muestra como los grupos de clase media buscan para sus hijos distintas
escuelas con diferentes formas de organización pedagógica, según sea el nivel de
escolaridad al que acudan. Mientras el currículum agregado parece ser el más
valorado para la enseñanza media (bajo el supuesto de una formación académica y
disciplinaria más intensa) las escuelas tienden a enseñar el conocimiento
recontextualizdo, desglosado y vulgarizado en relación a las disciplinas.
Pese a ello, estas teorías conforman en modelo más utilizado y al cual apelan las
distintas agencias de administración y gobierno educativo como formas para
regular las escuelas. Conforman una estructura de control social eficiente,
consistente con la gestión burocrática y los equipos que en ella operan. Pero En la
dimensión teórica, el modelo racional sigue siendo un modelo racional abstracto
incapaz de abarcar la diversidad de realidades educativas.
Bibliografía
ALEXANDER, WILLIAM (1991), Cap.3 "La conferencia sobre el contenido", en: De
Alba, A. Díaz Barriga, A. y González Gaudiano, E, El campo del Currículum,
Antología. Vol. 1. CESU – UNAM, México, pp. 189-201·
DAVINI, MARIA CRISTINA (1999), Curriculum, UNQ, Bernal, Enfoques teóricos del
currículum, pp 49-79
KEMMMIS, STEPHEN (1988), Cap.3 "Hacia la teoría crítica del Curriculum", en: El
currículum más allá de la teoría de la reproducción, Morata. Madrid, pp.78-93. ·
TABA, HILDA (1974),Cap 2 "Conceptos corrientes sobre la función de la escuela",
Cap. 21"Modelos corrientes para la organización del Curriculo" y Cap.22 "Estructura
conceptual para el planeamiento del Curriculo", en: Elaboración del currículum,
Troquel, Buenos Aires, pp. 33-52 y pp. 499-575. ·
SCHWAB, JOSEPH (1983), Cap.9 "Un enfoque práctico como lenguaje para el
curriculum", en: Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Angel (comps), La
enseñanza, su teoría y su práctica. Akal, Madrid, pp. 197-208. Falta explicitar nro.
de capítulos (si los hubiera)