Plan de Gobierno 1947-1951. Tomo I
Plan de Gobierno 1947-1951. Tomo I
Plan de Gobierno 1947-1951. Tomo I
PRESIDENCIA DE LA NACION
SECRETARIA TECNICA
=-=
PLAN DE GOBIERNO
1947-1951
TOMO I
BUENOS AIRES
'1 9 4 6
volver al INDICE
Quienes quieran or que oigan;
Quienes t:tuieran seguir que sigan.
Mi empresa es alta, y clara mi divisa:
Mi causa, la causa del pueblo;
Mi gua, es la bandera de la Patria.
PERN
(Del mensaje ledo al prestar sa juramente>
como Cf'residente de la Nacin.)
PRIMERA PARTE
EXPOSICION GENERAL DEL PLAN
En Buenos Aires, a los 21 das del mes de octubre
de 1946, se renen en la Sala de Sesiones de la Hono-
rable Cmara de Diputados de la Nacin los seores
legisladores, ministros del Poder Ejecutivo y secretarios
de Estado, gobernadores, funcionarios pblicos e invita-
dos especiales ; y ocupan el estrado de la Presidencia el
seor presidente de la Nacin, general de Brigada don
Juan Pern, el seor vicepresidente de la Nacin y pre-
sidente del Honorable Senado, Dr. Juan Hortensio Qui-
jano, el seor presidente de la Honorable Cmara de
Diputados de la Nacin, Dr. Ricardo C. Guardo, y el se-
or Secretario Tcnico de la Presidencia de la Nacin
Dr. Jos Figuerola.
-A la hora 16 y 20 se inieia la sesin.
Excmo. Seor Vicepresidente de la Nacin. - Seores sena-
dores, seores diputados:
Por una feliz iniciativa del Excmo. Seor Presidente de la
Nacin, se abre una nueva prctica que ser fecunda en la vida
institucional de la Repblica.
Por primera vez se concreta y se programa una accin de
gobierno a realizarse en un perodo de tiempo, mediante la cual
se pondr en funcin el potencial econmico y espiritual de la
Repblica, para ir tranquila y seguramente a la conquista integral
de nuestra soberana.
Por primera vez, el pueblo de la Nacin en los diferentes
aspectos de su disciplina, sabe a dnde va y qu harn los man-
datarios en quienes puso su confianza.
N o interesan en la emergencia, los disensos de carcter pol-
tico. Son secundarios e intrascendentes ante la majestad de la
Nacin en marcha.
Por primera vez, un Presidente de la Repblica se presenta
al recinto del Congreso para hablar mano a mano con el pueblo
por intermedio de sus representantes, a fin de brindar la mejor
7
inquietud de su espritu, que es su propio programa de gobierno.
(Pro"longados aplausos).
Expondr ante vosotros en detalle, en la medida de las posibi-
lidades, el plan quinquenal a que acabo de referirme.
El Excmo. Seor Presidente tiene la palabra. (Prolongados
plausos).
Excmo. Seor Presidente de la Nacin. - Al llegar hasta
este Honorable Congreso, deseo saludar a los seores legisladores
oon el afecto profundo que siento por todos los hombres empeados
en la misma actividad que nosotros; y celebro muy especialmente
poder hacerlo de modo simple, sin ninguna cuestin formal, entre
argentinos y amigos, deseosos de ganar tiempo a las horas para
busear un mayor ndice de felicidad para la patria. (Aplausos pro-
longados).
Por eso, seores, no he querido hacer una lectura acadmica
de un plan de gobierno, sino llegarme hasta aqu ;para poner a dis-
posicin de los seores legisladoros de ambas Cmaras el resultado,
en forma sinttica, de nuestras largas horas de vigilia en el estudio
de los problemas fundamentales de la Nacin, que nos pudieran
dar las bases necesarias para llegar a una conclusin definitiva en
euanto a la consideracin y solucin de los distintos problemas que
consideramos ms fundamentales para la vida del Estado.
Por eso no he preparado una disertacin acadmica, sino sim-
plemente una exposicin objetiva de motiV'Os y de reflexiones pro-
pias de la inquietud de querer resolver un problema por el problema
m.ismo.
Miles de aos han pasado los estadistas de todo el mundo tras
dos objetivos fundamentales: asegurar la presente felicidad del
pueblo, y labrar la futura grandeza de la Nacin. Algunos de ellos,
encandilados con un futuro brillante, sacrificaron el presente de
varias generaciones en el trabajo, en la lucha, y an en el dolor,
sin alcanzarlo.
Otros, absorbidos por un presente colmado de dichas, olvidaron
las exigencias y conveniencias del futuro de la Nacin y llevaron
as a sus patrias a la decadencia y, algunas veces, al derrumbe, sin
oontar que ha habido gobernantes que no han sido capaces de con-
templar ni lo primero ni lo segundo.
8
Un todo armonioso que sin despreciar el presente del pueblo
asegure el porvenir de la Nacin, me parece lo ms justo. Para ello
es menester planificar gradualmente el esfuerzo que permita la
felicidad del pueblo, empeado en asegurar la grandeza de la Patria
y la felicidad de sus descendientes.
La historia de todos los tiempos muestra cul ha sido la lucha
entre el hombre y el Estado, y tambin entre. el presente y el futuro,
llevando a los pueblos indistintamente hacia el individualismo o
hacia el colectivismo.
En este aspecto de la cuestin, la evolucin del mundo se pre-
senta como pendular, fuera de lo que se ha llamado normalmente
la izquierda y la derecha, con diversas teoras: individualistas unas,
colectivistas otras.
Parecera que, a travs de los tiempos, podra fijarse la per-
pendicular como la posicin ms estable para conservar las formas
y el fondo de las instituciones de la Nacin.
Vemos inicialmente a Grecia, pas de gran individualismo,
donde la libertad del hombre llev a las conquistas ms extraordi-
narias de las ciencias y de J.ag artes. Vemos un segundo cielo en la
aparicin de Roma, pas de profundo concepto estatal. El indivi-
dualismo griego se agrand. Los extraordinarios valores espirituales
y cientficos de Grecia, sucumbieron frente al concepto estatal de
Roma, por quien fu vencida y arrasada.
A ese concepto estatal romano le aparece en el camino el Cris-
tianismo, que no es sino la vuelta por la defeusa del hombre. Esa
evolucin ha seguido inacabable hasta nuestro tiempo, a travs de
la Edad Media, de la Revolucin Frmicesa, y de las nuevas concep-
ciones del siglo pasado, con formas diversas: el comunismo, el nacio-
nalsocialismo y el fascismo, frente a la democracia constructiva
que nosotros queremos mantener, en la que existe un mejor equili-
brio entre el hombre y el Estado. Nuestra idea de equilibrio no
olvida al hombre, y recuerda al pas y su futuro. Parecera que
de ello podra nacer una nueva concepcin, ms equilibrada, que
nosotros algunas veces hemos teniao la pretensin de calificar como
el rellil,cimiento argentino. No negamos que hay pretensiones, pero
tampoe desconocemos que hay posibilidades. En este pas duermen
reservas de una humanidad que va evolucionando. Bien podramos
pensar que la chispa de una evolucin pudiera salir de entre no-
9
sotros, de donde han salido tambin muchas cosas grandes e intere-
santes en el orden espiritual.
Queremos una nacin con doctrina y cultura profundamente
humanista, en todo cuanto no se oponga o debilite al Estado, y con
sentido y sentimiento estatal en cuanto no anule o tiranice al
hombre. As, nuestro movimiento ha encuadrado el contenido filo-
sfico que, con referencia al asunto en cuestin, hCIIIlos calificado
ya hace largo tiempo. Para ello, el equilibrio constructivo ha de
vencer, por efcto de una perfecta comprensin entre los individuos
-entre s- y entre stos y el Estado. Transformar estas doctri-
nas en accin, es lo que venimos procurando a lo largo de la con-
cepcin y planificacin de un sinnmero de actividades que el plan
quinquenal comprende en su articulado ms o menos completo.
Seores: Si gobernar es un arte- ya que presupone creacin -
ha de tener su teora, como todas las artes, y ha de tener tambin
su doctrina. La teora est formada por grandes principios de
gobierno, de enunciacin quiz conocida, pero de aplicacin abso-
lutamente variable, de acuerdo a los numerosos e infinitos casos
concretos que la vida de un pas va presentando a lo largo de su
marcha. Esa teora es la parte inerte del arte; la parte vital es
el artista, que en este caso es el gobernante. A l hacer
la creacin y la aplicacin de los principios del arte. La doctrina
es el sentido y sentimiento colectivo que ha de inculcarse 0n el
pueblo, mediante la cual se llega a la unidad de accin en las
realizaciones y soluciones. Lo importante es, sin embargo, poner
en absoluta congruencia y armona estos tres factores fundamen-
tales del arte de gobernar: el conductor de la Nacin, la teora del
arte en su ejecucin, y la doctrina de accin del pueblo. Conseguido
ello, se obtiene una completa racionalizacin y armona que es
factor esencial para el xito.
Cuanto dir hoy, est precisamente destinado a la solucin de
los numerosos casos concretos que la situacin argentina plantea
a quien los encara con criterio objetivo. Busco coordinar mi pensa-
miento dentro de los grandes principios de gobierno tendientes a
formar una verdadera doctrina para encarar realizaciones con uni-
dad de concepcin y de accin. Todo ello para que, sin peligrar
la felicidad presente de nuestro pueblo, permita sin hesitaciones,
trabajar abnegadamente por su futuro, y donde el individuo y el
Estado se compenetren, comprendan y complementen.
10
Antes de exponer el plan quinquenal, deseo, hacer una rpida
interpretacin idolgica de su contenido.
Todo plan tiene un contenido formal y fro: inerte. La parte
vvida es su ideologa, sin la cual la ejecucin ser tambin fra.
Un buen plan, sin contenido ideolgico, puede ser como un hombre
sin alma; en el mejor de los casos, slo un hermoso cadver. ( Ap/.a!u-
sos
Para abordar la consideracin integral del plan, estoy obligado,
en primer trmino, a entrar en algunos aspectos de la vida argen-
tina antes de la Revolucin, cuya fuerza estamos representando.
Cuanto dir aqu no es una crtica a nadie; es un anlisis a una
situacin. No persigo otro propsito que el de aclarar los fenmenos
argentinos, haciendo caso omiso de los hombres que han intervenido
en el desarrollo de esos fenmenos.
Hecha esta aclaracin, y pidiendo que todos entiendan que f'l
anlisis es siempre muy superior a la crtica, empezar por men-
cionar un caso extraordinario que plante desde el exterior nuestra
situacin pasada cuando, en una Cmara de un pas, un legislador
lijo: La Repblica Argentina es nuestra mejor colonia, porque
incluso se gobierna y se defiende sola. ( Apla,usos prolongados).
Desgraciadamente, seores, esta afirmacin ha sido exacta. He dicht
muchas veces que quienes se sentaban en el honroso silln de Riva-
davia, tenan el gobierno poltico de la Nacin, pero no el gobierno
econmico ni el gobierno social del pa1s. La economa ha sido en
gran parte manejada desde el exterior por intermedio de los grandes
consorcios capitalistas del pas, y cuando un Presidente adoptaba
una medida que incida sobre los aspectos econmicos interesado;
pasaba poco tiempo para que el crdito se viese comprometido
sucediendo que, en oportunidades, transcurran tres o cuatro meses
sin pagarse a la administracin, hasta que era necesario transar o
oxponerse a tener que renunciar al gobierno.
En el aspecto social, que tanto ha, dado lugar a crticas, puedo
decir que, cuando he conocido la situacin, he justificado perfecta-
mente bien que, en ese carcter de dependencia econmica fornea,
el Presidente no tena que hacer sino lo que ha hecho: limitar a un
mnimo casi inaceptable todas las conquistas sociales a que el pas
tena derecho por el trabajo de sus hombres en las fbricas, en el
campo o en el comercio. Si una conquista social poda incidir en
11
<
1
'1
'1
!
forma marcada sobre los beneficios de esos grandes consorcios, el
gobierno se encontraba frente a la misma situacin que cuanon
quera tomar medidas un poco avanzadas en el orden econmico.
El Banco Central ha sido un ejemplo elaro y terminante de este
tipo de economa y finanzas semicolonial. En este pas haba exis-
tido un Ministerio de Hacienda que, ms bien, era un Ministerir
de contabilidad y de presupuesto; pero las finanzas estaban en
manos del Banco Central. Y cul era la organizacin del Banc1
Central? La Corte Suprema lo ha definido, fijando el verdaderc
concepto de su existencia. Ha dicho que el Banco Central era un
organismo mixto, SUi generis:o. Sabemos bien que, cuando agrega-
mos el sui generis, queremos fijar una cosa indeterminativa, o
justificar algn anacronismo conocido. (Aplausos).
Qu era el Banco C11ntral? Un organismo al servicio absoluto
le los intereses de la banca particular e internacional. Manejaba J
controlaba los cambios y el crdito bancario, y decida la poltica
monetaria de la Nacin, con total indiferencia respecto de la po!ticP
econmica que la Nacin deba desarrollar para la promocin de su
riqueza. En nombre de teoras extranjeras, desoa los justos
mos en favor de una mayor industrializacin, que era la base de la
independencia del pas. Organizados como un perfecto monopolio,
los bancos eran dirigidos a travs de un pool cerrado, en el cual
las entidades podan imponer su criterio en asambleas,
sobre los bancos oficiales y mixtos. As, los bancos privados, con
slo un aporte inicial de 30,4 por ciento del capital -unos seis
millones, ms o menos -, tenan el extraordinario privilegio de
manejar las asambleas, custodiar el oro de la Nacin, y el ejercicio
de todas las facultades de gobierno, indelegables por razones de
autonomfa estatal.
El Banco Central promova la inflacin, contra la cual aparen-
taba luchar, violando el artculo 40 de su ley orgnica, y emitiendo
billetes sin limitacin, contra divisas bloqueadas en el exterior, de
cuyo oro no se poda disponer en el momento de su emisin. En
otras palabras, se confabulaba contra la Nacin y se actuaba visi-
blemente en favor de intereses forneos e internacionales. Por eso,
su nacionalizacin ha sido, sin lugar a dudas, la medida financiera
ms transcendental de estos ltimos cincuenta aos. (Aplausos pro-
longados).
12
Y no deseo detenerme en el apndice trgico del Banco Cen-
tral: el Instituto Movilizador. Pero s deseo agregar que la econo-
ma colonial de nuestro pas se apoyaba casi exclusivamente en
estos funestos organismos, que sera duro calificar en estos ins
tan tes.
No somos en manera alguna enemigos del capital, y se -ver en
el futuro que hemos sido sus verdaderos defensores. Es menester
discriminar claramente entre lo que es el capitalismo internacional
de los grandes consorcios de explotacin fornea, y lo que es el
capital patrimonial de la industria y el comercio. Nosotros hemos
defendido a estos ltimos, y atacado sin cuartel y ~ n tregua a los
primeros. (Aplausos prolongados) . El capitalismo internacional
es fro e inhumano; el capital ptrimonial de la industria y el
comercio representa, a nuestro sentir, la herramienta de trabajo
de los hombres de empresa. El capitalismo internacional es instru-
mento de explotacin y el capital patrimonial lo es de bienestar;
el primero representa -por lo tanto-- miseria, mientras que el
segundo es prosperidad.
Seores: la oligarqua tiene formas modernas :representadas
por tres equipos de hombres: el primero son los grandes consorcios,
acostumbrados a dirigir la comparsa desde las bambalinas; el se
gundo son muchos figurones -que todos conocemos-, instru-
mentos ciegos de ejecucin de ese primer equipo al cual han servido
desde la magistratura y desde el gobierno (Muy bien! Muy bien!
Aplausos). A ello se agrega un tercer equipo, un equipo de hombre>
de talento y no de virtud, que han hecho da cicerones y de asesores
de los primeros y de los segundos (Muy bien! Muy bien! Aplav,-
sos). Por eso, al habernos empeado en una lucha contra esa oligw-
qua, no lo hemos hecho contra los hombres de bien, sino contra
los hombres qne estaban matando las fuerzas ms indispensables
y ms respetables del Estado.
No somos enemigos del capital, an forneo, que se ckclica a su
n0gocio; pero s lo somos del capitalismo, an argentino, que se
erige en oligarqua para disputarle a la Nacin el derecho de gober-
narse por s, y al Estado el privilegio de defender al pas contra
la ignominia o contra la traicin (Muy bien! Muy bien! Aplausos).
En 1810 fumos libres polticatnente. Ahora anhelamos oor eco-
nmicamente independientes. Vasallaje por vasallaje, no s cual
sera peor (Aplausos).
13
No nos avergenza que en esta labor tengamos detractores;
pero nos avergonzaran sus alabanzas (Aplausos).
No necesitamos abundar en mayores consideraciones para com-
probar que el legislador antes citado tena mucho de razn cuando
nos consideraba su mejor colonia, porque nos gobernbamos y nos
defendamos nosotros mismos.
El estado actual debimos considerarlo al concebir un plan de
gobierno, y lo hemos hecho pensando en que hasta estos momentos la
fiebre de creacin no haba permitido organizar lo creado; en conse-
cuencia, surga de ello nuestra primera tarea: organizar la Nacin y
crear lo indispensable para ir complementando la obra de lo creado.
Para ello era necesario considerar los momentos actuaks de la situa-
cin del mundo.
Seores : no he de extenderme en consideraciones acerca de lo
que todos conocemos y leemos en los diarios contidianamente. La si-
tuacin econmico-social del mundo en medio de una espantosa
ini'lacin y en manos de las nefastas bolsas negras, no puede ser
ms terrible para la tranquilidad social y para la conquista econ-
miea de las riquezas que el hombre necesita para vivir. Bastara
mencionar nuestra Amrica, donde la inflacin va pasando ya del
trescientos por ciento, donde su consecuencia natural -los movi-
mientos sociales- paraliza en algunos pases las enormes reservas
que la humanidad necesita para subsistir.
Ha llegado hasta mi mesa de trabajo desde algunos pases la
pregunta de cmo hemos resuelto nosotros el problema, ya que
nuestro pas es en este momento el que soporta una inflacin menor
de todos los pases de la tierra (Aplausos). Y efectivamente es as,
porque de acuerdo con nuestros clculos reales la inflacin no pasa
en un sentido general del treinta y cinco por ciento. En la mayor
parte de los casos he contestado que el mtodo empleado ha sido la
previsin. El Consejo Nacional de Postguerra, creado hace dos aos
y medio, fu el punto de partida para evitar la inflacin. Sus nume-
rosos estudios estadsticos le permitieron ir desarrollando una polti-
ca en la produccin, industrializacin y comercializacin de nuestra
riqueza que nos pusiera a cubierto de todo posible movimiento
inflatorio excepcional. Descartbamos que una cierta inflacin deba
producirse por influencia, cuando se vive vida de relacin en un
mundo que soporta la ms extraordinaria inflacin de todos los
tiempos.
14
Seores: muchas veces he mencionado un caso que coment-
bamos en ese Consejo Nacional de Postguerra hace dos aos y
medio, cuando estudibamos el posible proceso inflatorio que hoy
soportamos y que se comenzaba a insinuar en aquellos tiempos.
Dijimos que el equilibrio econmico del rgimen capitalista que
todava imperaba en el mundo, entonces con mayor potencia que
hoy, haba establecido un encadenamiento entre los diversos pases
por sus movimientos de intercambio financiero y econmico. Con
ello se haba posibilitado que desde un pas central se pudiera succio
nar la riqueza de los dems, sin la incomodidad y sin el peligro
del traslado a d!cho pas para su explotacin. Ello semejaba, diji-
mos entonces, a un sistema de vasos comunicantes que una nume-
rosos tanques de un sistema encadenado, de modo que succionando
de un tanque uno podra ir paulatinamente vaciando los otroq tan-
ques a l ligados como vasos comunicantes. 'Ello haba permitido y
segua permitiendo que la riqueza de un pas pudiera ser explotada
a larga distancia, siempre que se pudiera mantener en secreto !a.
existencia de los tubos que unan los tanques (Aplausos). El nivel
subira o bajara dentro de ellos segn fuera el grado de riqueza y
lo apropiado de la explotacin de esa riqueza en cada pak En
consecuencia, previmos ya entonoos que, terminada la gnP-rra, con
la enorme destruccin de valores que ha habido en sta, superior a
todas las dems guerras que la humanidad ha soportado, los t n q u e ~
de la mayor parte de los pases quedaran en un mnimo nivel, y
era lgico que por el principio de que los lquidos buscan su nivel,
la riqueza nuestra bajara tambin paulatinamente a ocupar el nivel
de los dems tanques. La medida tendiente a evitar ese fenmeno,
era colocar una llave que regulase la salida o entrada a nuestro
propio tanque, de modo que el nivel de riqueza, de economa y de
finanzas del pas pudiera estar controlado contra el drenaje perma-
nente y extraordinario que deba producirse. Nuestro pas soporto)
durante los aos de la guerra ese drenaje extraordinario que hizo
que nosotros, en el extremo sud de este continente enclavado eai
en el crculo polar antrtico, sufriramos una influencia inmediata
por el empobrecimiento de los dems pases que destruan su riqueza
con la guerra, mientras que nosotros habamos pasado los cinco aos
construyendo nuestra riqueza con el trabajo (Muy bien! Muy
bien! Aplausos). As naci la necesidad de montar, dentro de nu'8-
tro sistema administrativo, la Secretara de Industria y Comercio,
15
destinada al control de nuestro movimiento de importacin y de
exportacin as como del consumo interno. Cuando tomamos esa
medida, la diferencia de precios entre la preguerra y la guN-ra
nos haba llevado a lmites inconcebibles. Por diferencia de precios
entre los artculos importados y los exportados de un solo pas, la
Repblica en cuatro aos perdi casi cuatro mil millones de pesos.
Nosotros vendimos el trigo en ese entonces a tres veces su valor, mien-
tras la goma la pagbamos a ciento veinte veces el valor de pre-
guerra ( Apla!U.ws).
Seores: nos han acusado de que utilizamos la economa diri-
gida. Eso presupone en los acusadores o maldad o ignorar;cia.
Nosotros estamos respetando la ley de la oferta y la demanda;
actuamos con precios econmicos y no con precios polticos.
Nuestras transacciones en lo interno y en lo ext-erno obedecen
a los precios fijados en el comercio internacional.
Tambin se ha dicho con referencia a nuestro intercambio exte-
rior, que no proc-edemos con liberalidad, que estamos regulando la
exportacin. Y o qu pas del mundo no regula en este
momento la exportacin. Si no fuese as la ventaja sera para
nosotros, que disponemos de tantos miles de millones de pesos para
comprar lo que necesitamos, aunque tropezamos permanentemente
con la prohibicin de exportar de los pases a quienes nosotros
estamos proveyendo de alimentacin. Por eso ha sido necesario,
frente a la situacin de que todos los barcos lleguen vacos porque
los gobiernos de esos pases no permiten la exportacin a la Argen-
tina, que establezcamos que barco que llegue vaco se ir tambin
vaco. (M1ty bien! Muy bien! Prolongados 'aplausos). Es la nica
manera de que podamos conseguir mantener dentro de las fronteras
de nuestro pas el standard de vida y de felicidad que el pueblo
est hoy disfrutando; de lo contrario, sera igualar nuestro destino
al de los pases que estn pasando hambre y miseria en todas las
latitudes de la tierra.
No ser un sentimiento altrusta, pero es justo, porque no-
sotros no hemos participado en la destruccin de valores en que la
humanidad ha estado cinco aos empeada infructuosamente, quin
sabe si para solucionar por cuntos aos el problema de asegurar
la paz y la felicidad para todos los hermanos del mundo. (Muy bien!
Muy bien! Aplausos). Por eso, ante las consultas que han llegado
16
desde diversas partes de .Amrica, he contestado que todo puede
hacerse, pero a tiempo, porque con un trescientos por ciento de in-
flacin en marcha es tarde ya para accionar.
Hace dos aos conjuramos nosotros la inflacin de hoy ; hoy
buscamos ya conjurar la deflacin que ha de producirse dentro de
dos aos. Para el gobierno mnderno previsin es acierto; el que no
prev debe prepararse solo a. soportar virilmente los golpes del
destino. (M1ty bien! Muy bieJn! Aplausos).
Nuestro crdito, podemos afirmarlo, es fuerte y sano. Slo dos
pases, de gran solvencia, nos adeudan en el momento presente casi
ocho mil millones de pesos. No hay pas que no tenga una deuda
material o espiritual con la .Argentina. Slo en el Banco de Francia
tenemos depositadas diez y seis toneladas de oro. El respaldo de
oro de nuestra moneda para la circulacin fiduciaria es en este
momento de 1,44 por cada peso papel, cuando aJgunos de los pases
ms poderosos de la tierra tienen slo de respaldo el 0,02. No debe-
mos un solo centavo al exterior ... ( ... y la deuda interna
consolidada no pasa de diez mil millones de pesos en un
pas como el nuestro _cuyo haber patrimonial, del Estado solamente,
debe pasar en mucho los treinta mil millones de pesos.
El servicio de la deuda interna es de veintin pesos anuales por
habitante, que ni siquiera pagan stos, porque va a ser cubierto con
los intereses que nos produce lo que estn pagando nuestros deu-
dores. ( Apluusos).
Nuestros impuestos, podemos asegurar que son los ms bajos
del mundo para naciones de nuestra categora.
No queremos que este esplendor corresponda en beneficio sola-
mente a unos cuantos hijos del privilegio, sino a todo el pueblo argen
tino. (M tty bien! M u y bien! P'f'olongados apwusos). Y queremos
tambin usar esta situacin como palanca para mover al mundo,
para que alguna vez nos comprendan: que la .Argentina quiere ser
un pas socialmente justo, econmicamente libre y polticamente
soberano. (Muy bien! Muy bien! Prolongados aplausos).
Como dije al principio, nuestro plan necesita tener un alma,
porque si lo pusiramos en marcha sin esa alma, es muy probable que
no lo pudiramos hacer caminar, por lo menos en mucho tiempo.
Esa alma est destinada a darle movimiento propio, que no lo ten-
17
dra sin ella.. Por eso quiero previamente referirme al contenido
de este plan y a su propia ideologa.
En el aspecto social, bastara decir que la orientacin del plan
es la misma que fijamos ya oportunamente en la Secretara de
Tra.bajo y Previsin.
La historia de la formacin, de la marcha y de la lucha de esa
Secretara fu creando un sedimento de extraordinario valor como
experiencia para lanzar las nuevas conquistas sociales. All se arm
un plan, y ese plan ha ido paulatinamente ejecutndose. La historia
de la revolucin nacional est profundamente ligada al contenido
de ese plan de la Secretara de Trabajo y Previsin. (Muy bien!
.l{ u y bien! Aplausos).
Queda an mucho por hacer y mucho por consolidar. Deseamos
una perfecta organizacin del trabajo argentino, con sus salarios,
con sus condiciones de trabajo y con sus condiciones de descanso.
Deseamos que el menor costo de la produccin surja en el futuro
de una ms perfecta organizacin industrial, de una ms perfecta
maquinaria, de un acabado ms completo por, una excelente mano
de obra, pero jams por la explotacin de los obreros. (Muy bien!
Muy bien! Apl.ausos pro"Do;ngados).
En sntesis, esa ha sido la obra de la Secretara de Trabajo
y Previsin, que considero la primera etapa, vale decir, el primer
ciclo de la obra revolucionaria en que estamos empeados en el
orden social, que se ha cumplido, felizmente, hasta nuestros das,
por comprensin y colaboracin entre los patronos, los obreros y
el Estado. Algunas veces con un poco de lucha ; pero la vida es
lucha, y renunciar a ella, es renunciar a la vida. (Muy bien! (Jfuy
bien! Aplausos
Un mejor salario .. Cuando llegamos a esa casa haba en este pas
hombres que ganaban veinte centavos por da, otros quince pesos por
mes. Nosotros fijamos nuestra doctrina inicial diciendo que ningn
hombre debiera ganar menos de lo que necesitara para vivir. Estable-
cimos as el punto de partida de nuestra poltica social. Dijimos que
hay una lnea de la vida, fijada por el salario vital mnimo, y que los
que estaban debajo de esa lillea eran sumergidos; que en el pas
no poda haber sumergidos; deban ser todos emergidos, cualquiera
) .
fuera el sacrificio que la Nacin debiera realizar para ello. (
bien! Muy bien! Prolongados aplausos).
18
Establecimos tambin como principio fundamental, que al hom-
bre de trabajo se le puede exigir el esfuerzo y el trabajo, prro no
la salud. Combatimos lugares insalubres de trabajo, y obligamos a
dar a los trabajadores el descanso para su reparacin diaria, hebdo-
madaria y anual. Dijimos que si a una mquina se la paraba quince
das por ao, cmo no se iba a dar a un hombre tambin quince
das de descanso por ao ! . . . (M u y bien! Muy bien! Prolongados
aplausos).
He luchado incansablemente frente a todas las dificultad<JS y
las malas voluntades, aunque algunas veces -justo es reconocerlo-
hub(l cooperacin. Hemos ido eliminando ese oculto desprecio que
se senta por el trabajo y por los trabajadores.
Vamos desarrollando en el pas, no entre los obreros, sino entre
todos los habitantes, la necesidad de despertar una conciencia social;
conciencia social que hemos podido comprobar caus extraeza en
lliontreal cuando se vi que los representantes patronales argeHtinos
fueron ms all en sus concesiones sociales que los propios repre-
sentantes obreros de ese pas. (Aplausos prolongado.:).
Y como no slo de paD vive el hombre, hemos trabajado tambin
J)Or afirmar tres principios ticos fundamentales, que son la arma-
zn moral de la conciencia social del pas: elevar la cultura social
en las masas trabajadoras, dignificar el trabajo, y humanizar el
capital. Hoy podemos decir que nuestra masa trabajadora tiene una
conciencia y una cultura social my superiores a las que tena cusndo
la recibimos bajo nuestro tutelaje en la Secretara de Trabajo y
Previsin hace tres aos; y tambin, que se considera al trabajador
y al trabajo con mayor dignidad que hace tres aos, y que el capital
ha terminado por convencerse de la imprescindible necesidad de ir
da a da humanizndose dentro de los lmites de nuestro pas.
Seores: esta primera etapa, que llamaramos el ciclo revolu-
cionario de la reforma social, la hemos realizado sin echar mano de
otro recurso que los existentes entre las fuerzas del capital; pP-ro
hemos realizado, segn vemos ahora, casi un milagro, porque los
trabajadores estn contentos con sus conquistas y los patronos han
ganado ms el 44 que el 43, ms el 45 que el 44, y ms el 46 que
el45. (Aplausos).
Podramos hablar mucho tiempo sobre esto, pero no deseo fati-
gar la atencin_ Quiero entrar directamente a considerar el segundo
ciclo de nuestra revolucin nacional en el orden social.
19
Es la etapa evolutiva, no ya revolucionaria. No hacemos las
mejoras por decreto; es necesario ir conformando una legislacin
que vaya consolidando lo hecho y creando nuevas fuerzas sociales
para el porvenir. Algunos creen que podemos seguir como anterior-
mente dentro del gobierno constitucional; pero para ello yo debera
quebrantar el juramento que he empeado en este mismo recinto,
y yo no soy de los hombres capaces de quebrantar sus juramentos.
(Aplausos prolongados).
Ninguno ha de ambicionar ms que yo esas cnquistas, que creo
justas; pero desde el sitial de Primer Magistrado de la Nacin, debo
contemplar seriamente el problema y considerar que, para seguir
nuestras conquistas sociales, necesitamos aumentar la riqueza y
aumentar el trabajo. Nuestro plan considera en esta segunda etapa
multiplicar nuestra riqueza y repartirla convenientemente; y con
ello las nuevas conquistas sociales han de salir fecundamente de
nuestro propio trabajo, sin perjudicar a nadie (Aplausos).
Sin bases econmicas no puede existir bienestar social; es nece-
sario crear esas bases econmicas. Algunos, ya inquietndose, pre-
guntan: si aumentamos la produccin, cuando los pases hoy nce-
sitados no nos la compren; ~ u vamos a hacer con ella? Sera un
criterio suicida no aumentar la produccin cuando se puede, pen-
sando en que llegare quiz una poca en que no podremos venderla.
Para ello es menester ir ya estableciendo un mejor ciclo econmio
dentro de la Nacin, y a eso tambin tiende nuestro plan. Debemos
producir el doble de lo que estamos produciendo; debemos a ese
doble multiplicarlo por cuatro, mediante una buena industrializa-
cin, es decir enriqueciendo la produccin por la industria; distri-
buir equitativamente esa riqueza y aumentar el standard de vida de
nuestras poblaciones hambrientas, que son la mitad del pas; cerrar
ese ciclo con una conveniente distribucin y comercializacin de esa
riqueza; y cuando el ciclo, produccin, industrializacin, comercia-
lizacin, consumo; se hayan cerrado, no tendremos necesidad de
mendigar mercados extranjeros, porque tendremos el mercado dentro
del pas (Aplausos prolongados) y habremos solucionado con ello
una de las cuestiones ms importantes, la estabilidad social, por-
que el hambre es muy mala consejera de las masas. Una riqueza
podr ser muy poderosa, pero sin estabilidad social es extraordina-
riamente frgil; y nosotros queremos dar al pas una gran riqueza,
pero consolidada por un perfecto equilibrio social (Aplausos). Que-
20
remos que en la extraccin, elaboracin y comer.cializacin de esa
riqueza, el capital y el trabajo sean asociados colaboradores y no
fuerzas en pugna, norque la lucha destruye valores; son slo la
colaboracin, la buena voluntad y la cooperacin las fuerzas capaces
de construir valores y de aumentar riquezas. (Aplausos).
No deseo, seores, tampoco al referirme a este concepto, abusar
de su ;.tencin. Me referir rpidamente al contenido econmico de
nuestro plan.
Como dije, queremos beneficios distribudos entre los catorce
millones de argentinos; queremos expLotacin de la riqueza, v<'ll-
sando que en nuestro pas, con casi tres millones de kilmf'tros cua
drados, en la actualidad slo se explota un mjlln ; y de ese milln
de kilmetros explotados, slo se extrae apenas el veinticinco por cien-
to de su riqueza. problema puede tener el pas en el orden eco-
nmico que no podamos solucionar extrayendo una mayor riqueza de
nuestra tierra, que todava est abandonada e inculta? Por eso la pa-
labra de orden de nuestro plan es: producir ms. La solucin del
problema argentino est en aumentar la produccin, en el orden de
la produccin misma, en el orden. de su industrializacin, y an en
su comercializacin. Para ello debemos ir pensando en la necesidad
de organizar nuestra riqueza, que hasta ahora est totalmente desor-
ganizada, lo que ha dado lugar a que hasta el presente el beneficio
de es riqueza haya ido a parar a manos de cuatro monopolios,
mientras los argentinos no han podido disfrutar siquier-a de un m-
nimo de esa riqueza. (Aplausos prolongados.). Esa riqueza se ha
perdido por falta de 'organizacin. Y quin ha de organizar h
Los monopolios? Se habla de <Jconomia dirigida. Y yo
pregunto & dnde la economa es libre? Cuando no la dirige el Es-
tado, la dirigen los monopolios, (aplausos) con la diferencia
de que el Estado lo puede hacer para repartir los beneficios de
la riqueza entre los catorce millones de argentinos, mientras
monopolios lo hacen para ir engrosando los inmensos capitales de
sus casas matrices, all lejos, en el extranjero. (Aplausos p1olongados).
Por eso consideramos que no podemos seguir con la riqueza
desorganizada. Un solo ejemplo nos presentar patentemente la
necesidad de esa organizacin. Hace veinte aos la Argentina tena
una economa similar a la del Canad ; hoy Canad ha triplicado
su poder econmico en. comparacin con la Argentina. El fen-
meno? Ellos organizaron su riqueza, y nosotros seguimos con nuea-
21
\
'.
tra extraordinaria piedra libre para los explotadores. (Aplausos).
Por ello es que, repito, debemos organizar nuestro pas en su aspecto
econmico.
La iniciativa privada. Bienvenida, pero para producir, no para
especular. (Aplausos).
Seores: el cuadro actual del comercio mundial, como con-
secuencia de la guerra, ha trado fenmenos econmicos hasta ahora
desconocidos. Lo normal era que nosotros mendigsemos mercados;
hoy la situacin ha cambiado por completo, porque el mundo, ac
tualmente en la miseria, debe pedir, muchas veces plaideramente,
io que necesita para comer; y nosotros, a pesar de la mejor V"-
lnntad que nos anima, no estamos en condiciones de dar todo lo
que se nos pide, aunque llevamos ya regalado casi un tercio de
lo exportable, so lamen te en lo referente al trigo.
La diferencia de precios es otro fenmeno econmico reciente.
No podemos seguir intercambiando en trueque con los precios ac-
tuales; y hemos considerado en los tratados que se han realizado
que, para ser justos, se nos paguen los precios de preguerra y
nosotros pagaremos esos mismos precios o, de lo contrario, se nos
pague por nuestros productos en proporcin a los precios aumen-
tados de los productos que importamos. (Jlfuy bien! Muy bien!
Aplausos).
Creo que nada puede haber mas justo. Entiendo que mientras
la Argentina ha aumentado el precio de sus productos en un ciento
cincuenta por ciento, los aumentos en los productos de importa-
cin difcilmente estn debajo de un seiscientos a un mil por cient0.
Si este fenmeno contina, quiz nos veremos obligados a aumen-
\ar los precios en la debida proporcin, porque por ms buena
voluntad que se tenga, no es posible comerciar con un sistema tan
1milateral e injusto. (Aplatwos).
De manera que es necesario que el Estado regule, o i r e m o ~
a la larga, a una bancarrota econmica. Liberalidad en el comercio
interior, dando las ms amplias libertades, pero sin permitir la
especulacin. Debemos esperar que se regularice la economa in-
tern'a para salvar de trabas a la industria y al comercio. Hacerlo
antes de que haya llegado esa regularizacin, sera slo favorecer
a los acaparadores y perjudicar directamente al pueblo consu-
midor.
22
Debemos tambin esperar a que se sedimente la economa
mundial, observar despus, y finalmcn te proceder con absoluta re
eiprocidad, :porque lo contrario significara un gravamen :perju-
dicial para la Nacin. ..
Bstas lneas generales fijan, de manera sinttica, la orienta-
cin de un aspecto econmico que el :plan contempla.
En cuanto al aspecto :poltico, he declarado hace poco que
considero que no he llegado al gobierno :para hacer pequea :po-
ltica, sino para desarrollar la nica que el Estado tiene derecho
a exigir de sus funcionarios: buen gobierno.
Tenemos una nueva tnica :para el pas. Es necesario que
paulatinamente vayamos reemplazando la mstica politica por una
mstica de trabajo.
Si historiamos la politica desde aquellos tiempos del fraude,
de la violencia y del engao en todas las situaciones, hasta llegar
a nuestros das, veremos cunto hemos progresado en el panorama
poltico, para bien de la Nacin. Aspiramos a que las actividades
polticas sigan siendo constructivas; que se contine para la de-
fensa de la Nacin la alta poltica que se est desarrollando en
los momentos actuales, volcada en la defensa de la Nacin, de on
soberana, de su economa y de sus hombres de trabajo. (Aplausos).
Podrn algn da criticarnos )YOrque no hemos sabido con-
vencer a algunos grupos polticos; :pero a :pesar de nuestros error8s
y deficiencias, no nos podrn enrostrar que llegamos al gobierno
sin el :primario y fundamental propsito de hacer el bien a la
N acin por el bien mismo. (Grandes aplausos) .
La nueva politica ha de ser de verdad y de trabajo. En nues-
tro pas ya quedan pocos ingenuos. Hay que actuar con nuevos
moldes, ms honorables y ms modernos. Respecto de esto, ya he
llamado ;. la realidad a todos los argentinos e incluso a nuestros
adversarios. Si siguen con sus antiguos procedimientos, van a
terminar por quedarse sin gente. (Risas y aplausos).
El pueblo ha alcanzado la mayora de edad y no quiere po-
litiqueras ni tonteras, sino que quiere trabajo real y efectivo
en su provecho. (Aplausos). Al fin y al cabo, l considera que
cuesta lo mismo engaar, que ponerse a trabajar para hacer obra
constructiva. ( Apwusos). Por eso he dicho que si creen que con
publicaciones calumniosas y con discursos virulentos. nos van a
23
desprestigiar, se equivocan, porque por cada una de de esas menti-
ras tratando de probar que lo blanco es negro y que lo bueno es
malo, nosotros realizaremos obra de gobierno y se la entregaremos
al pueblo. (Muy bien! Muy bien! Grandes aplausos).
La mejor poltica es el buen gobierno, y, si Dios quiere, no-
sotros lo vamos a realizar.
Seores: dentro de esta sntesis, que no deseo alargar, estn
contenidos nuetros principios fundamentales. Ellos representan
~ andamiaje que ustedes podrn observar d<:mtro del plan de go-
bierno. Ideas simples y claras, como son claras todas las cosas
cuando se tiene la buena intencin de realizar; como son oscuras
cuando no se sabe lo que se quiere, o cuando falta la intencin
de realizar. (Muy bien! Muy bien! Aplausos).
Cumplido el primer ciclo revolucionario, es menester iniciar
la etapa orgnica, racionalmente evolutiva, a base de crear nueva
riqueza y nuevas fuentes de trabajo.
Por ello, se hace necesario el plan. Al estructurarlo, lo hemos
hecho con criterio objetivo. Empezamos por preguntarnos qu f'S
un plan, porque mucha gente que ha planificado durante largos
aos todava no sabe lo que es il.n plan, aunque parezca sencillo.
Bn la investigacin de los planes anteriores, hmos recogido
experiencia. Mediante un plan -ya lo seal Aristteles hace
tantos aos-- se trata de conocer la situacin en que se encuentra
el pas, fijar los objetivos a que quiere llegarse, y luego ponerse
en marcha sobre cada objetivo.
Bs singularmente sencillo de enunciar, y extraordinariamen1o
C!ifcil de realizar.
Bn primer trmino, hay que distribuir las tareas con inteli-
gencia: el estadgrafo va a exponer la situacin, el estadista dar
los objetivos, y el tcnico ha de indicar el camino para alcanzarlos.
La distribucin del trabajo debe hacerse racionalmente; y res-
petar a cada uno en lo que cada cual sabe, es, normalmente, el
mejor camino para llegar al xito.
Bien: empezamos a estudiar la situacin, y se presenta el
primer inconveniente. Llevamos treinta y tantos aos sin censo.
No sabemos qu tenemos, dnde lo tenemos, ni cmo lo tenemos.
Disponemos de una estadstica terica, llena de falacias, incom-
pleta y unilateral; y de pequeos censos de stadstica de algunus
24
reparticiones que nos permit;;n mirar, como a travs del ojo de
la cerradura, una parte del panorama nacional.
Pensamos que debamos ir a buscar los otros planes de go-
bierno; formamos una comisin investigadora, que, como v;;rdadero
rastreador, se meti en todos los archivos, y vino a decirme: Mi
General, hemos llegado hasta Cornelio Saavedra, y no encontramos
!lada concreto. (Risas y aplausos).
Frente a ese panorama, debimos recurrir a los estudios base,
es decir, a investigar hasta fijar de una manera ms o menos fe-
haciente la situacin en sus partes fundamentales. Y en vez de
una reaccin revolucionaria, nos debimos conformar con reformas
parciales, porque cuando no se tiene la base matemtica para prv
ceder a un estudio perfecto, no se pueden hacer revoluciones. Es
necesario respetar lo que hay, cuando no se tiene base para saber
si lo que existe es bueno o malo; de lo que se trata, entonces, eE
de mejorar.
Hemos dado movimiento a la Direccin Nacional de Esta-
dstica y Censos, fundada hace dos aos, con poca fortuna. Espe-
remos que, Dios mediante tengamos ahora mejor suerte, porque
est ms prxima a nosotros y la vigilamos ms de cerca.
Tendremos un censo y una estadstica que habrn de servir
a quien me suc;;da en el gobierno, dentro de seis aos. (Aplausos).
El plan de accin del gobierno, en este aspecto, comprende
un p:rograma sinttico y tantos analticos como captulos com-
prende el plan. Habra sido irrealizable un plan general analticv,
porque abarcara cuarenta volmen;;s y hubiera sido imposible que
lo cumpliera un solo hombre. Por eso hemos debido realizar un
plan sinttico, de acuerdo a esta orientacin y cuyo contenido va-
mos a ver en seguida, mientras cada uno de los Departamentos
d;; Estado elabora un plan sinttico de ejecucin inmediata.
En el plan sinttico solamente se estudian los grandes obje-
tivos. El plan analtico descompone esos objetivos y planifica, vale
decir, establece el camino que se ha de seguir en la ejecucin para
alcanzar tales objetivos.
As dividido el plan, en sinttico y analtico, nos permitir
que cada uno de los seores ministros y secretarios de Estado nos
haga la exposicin de su plan analtico antes del 1.
0
de Enero
de 1947. Ese da lo pondremos en ejecucin, y me quedar a m,
despus, la tarea de vigilar y coordinar la ejecucin de cada plan.
25
En este plan sinttico se ha tenido especialmente en cuenta
la necesidad de establecer una adecuada proporcin entre los ob-
jetivos, los medios para alcanzarlos y el esfuerzo que es necesario
desarrollar para lograrlos. Igualmente est estudiada la financia-
cin; y en este aspecto, segn nuestros clculos, puedo asegurar a
los seores legisladores que dinero es lo que no va a faltar para
<m realizacin.
Hemos contemplado tambin las medidas tendientes a ncu
iralizar el sabotaje. (J!uy bien!); y en esto tenemos tambin
la seguridad de salir airosos.
La coordinacin del plan ha obligado a establecer solamente
tres captulos que llamamos: gobernacin del Estado, donde est
C'Ontemplada desde la poltica interior a la exterior en un solo
captulo; defensa nacional, en otro; y la economa, en el tercero
y ltimo captulo. En cada uno de ellos la coordinacin pm;de
ajustarse minuciosamente en las cuestiones que mutuamente se
corresponden, y queda librada a la Secretara Tcnica de la Pre-
sidencia la coordinacin de los distintos aspectos: gobernacin,
defensa y economa.
Hemos considerado necesario dar al plan una amplia difu-
sin entre todos los elementos constitutivos del pueblo, comen-
zando por los seores legisladores, gobiernos provinciales y de
las gobernaciones, dirigentes y masa obrera, funcionarios del Es-
tado; y haremos llegar despus el conocimiento de nuestro plan,
por todos los medios posibles, hasta Jos nios de las escuelas.
Deseamos con ello formar una verdadera doctrina popular, obje-
tiva y entusiasta que permita, una vez conocido el plan, fijados
los objetivos, y llevada la persuasin a todas las inteligencias y
a todos los corazones argentinos, iniciar la marcha el 1.
0
de Enero
de 1947, convencidos de que la Nacin entera se ha de poner en
pie y ha de marchar rectamente a esos objetivos. (J!uy bien! Mtt!f
bien! Aplausos). Solamente as hemos de autoconvencernos de que
el plan se ejecutar. Bien estudiado, bien planeado en lo sinttico,
bien planificado en lo analtico y con el pueblo convencido de
la necesidad de llevarlo adelante, ser ste -y disclpenme o ~
seores legisladores el smil-, un partido en el que habr muy
poca gente que patee contra nuestro arco. (Muy bien! Muy bien!
ti plausos prolongados).
26
Sr. Presidente. -El e:ocelentsimo seor presidente de la Nacin
solicita quince minutos de descanso.
-Se pasa a cuarto intermedio. (Prolongados
aplausos).
Sr. Presidente de la Nacin. - Para la exposicin de esta
segunda parte, conviene tener a mano los grficos correspondien-
tes al plan.
En la primera pgina, donde est el ndice del contenido in-
tegral, puede observarse cul ba sido la clasificacin de coordi
nacin de los distintos aspectos. En primer trmino, la Goberna-
cin del Estado, comprende todo lo que se refiere a poltica, salud
pblica, educacin, cultura, justicia y exterior. El primero de
estos aspectos cvntiene cinco subcaptulos referidos a la Adminis-
tracin Nacional, al cuerpo de Abogados del Estado, rgimen
municipal de la Capital Federal, Territorios Nacionales y amplia-
cin de la ley electoral.
La parte de Educacin contiene cuatro subcaptulos refenn-
tes a la enseanza primaria, seeundaria, tcnica y universitaria.
El rubro Justicia comprende Justicia Federal, Notariado y
Jurisdiccin Contencioso Administrativa.
Los seis captulos de la Gobernacin del Estado, estn abso-
lutamente coordinados. Es decir, que la consideracin de cada nno
de estos puntos se encuentra ligada directa o indirectamente a
cualquiera de los otros cinco. Podra parecer que en algunos casos
no existiese tal correspondencia de coordinacin, pero es n t r ~
sante observar que junto a la poltica interna hayamos colocado
la poltica internacional, por citar un caso.
Quiero mencionar un ejemplo, para no extenderme demasiado
en explicaciones. El mundo moderno, de acuerdo con la nueva
evolucin ideolgica y su relacin entre la poltica interna y la
internacional, ha establecido como un principio de gobierno la ne-
cesidad de la absoluta correspondencia.. entre la lnea poltica e
ideolgica interna, y la po1tica internacional. Muchos de los ro
tundos fracasos de algunas de las polticas internas han obedPcido
al hecho de que, al establecer ambas, no se ha puesto en absoluta
('Oincideneia la lnea poltica interna con la poltica internacional.
Esto aconseja considerar especialmente este aspecto de coordina-
cin, porque hoy en da tanto la poltica interna como la poltica
27
internacional se influencian mutuamente, y los xitos de aqulla
suelen ser anulados por los fracasos de sta.
De aqu, pues, la necesidad, al estructurar un plan, de coor-
dinar los distintos factores, y para ello 11ada mejor que colocados
dentro de un solo captulo, que permita una correspondencia Ji-
recta entre los asuntos que tienen vinculacin directa.
En lo que se refiere a la defensa nacional, podemos decir lo
mismo. La guerra moderna establece como indispensable la coope-
racin ntima y absoluta de las fuerzas que operan en tierra, uirc
y mar. En consecuencia, el plan de guerra, que por razones obvias
es de carcter reservado en todos los pases del mundo, tiende a
esa absoluta correspondencia, y a que, en lo posible, sea ejxu-
tado bajo una direccin nica, que es, precisamente, lo que
blece nuestra propia Constitucin Nacional cuando prescribe que
el presidente de la Nacin es el comandante en jefe de todas las
fuerzas. El Consejo Nacional de la Defensa, encargado de la ar-
monizacin no slo de las fuerzas armadas sino tambin de todas
las fuerzas de la Nacin, tiene esa coordinacin, que es super
visada personalmente por el presidente de la Repblica.
Los captulos referentes a la economa han sido estructu-
rados tambin dentro de la conveniencia de una estrecha coope-
racin de las fuerzas econmicas. Los problemas demogrficos, que
consideran al hoiilbre como factor econmico, la obra social, h
energa, los trabajos pblicos y los transYortes, la produccin, el
comercio y la hacienda, son aspectos de la economa que han sido
considerados en estrecha relacin, compenetrnd()S(l mutuamente
,}entro de los grandes lineamientos del plan sinttico.
Comenzaremos con el primer punto: Gobernacin de Estadr..
Veamos el grfico 3, de la .Administracin Nacional.
Este plan, a fin de que pueda formarse a su respecto una
idea integral, ha sido presentado en forma general, para apreciar
el panorama de conjunto. El comprende no slo un cuerpo de
lilyes en todo lo que se refiere a los aspectos que necesitan sancin
legislativa, sino tambin recomendaciones dirigidas a la .Adminis-
tracin Nacional .
.Al considerar el aspecto de la .Administracin Nacional, cuya
estructuracin graficada se encuentra en el esquicio correspon-
diente, el seor secretario Tcnico tendr la bondad de leer los
28
fundamentos de las medidas proyectadas. Su finalidad es norma-
!izar la Administracin Nacional, prestigiando la carrera admi-
. nistrativa, dignificando la funcin ante el pas y ante la propia
conciencia del funcionario, buscando el perfeccionamiento y eco-
noma del servicio pblico.
Sr. Secretario Tcnico de la. Presidencia.. - La primera
funcin que el Poder Ejecutivo encara con respecto a la Adminis-
tracin Nacional, es la organizacin de los ministerios. Pero la
proyectada organizacin administrativa, resultara ineficaz, si d
Poder Ejecutivo no hubiese tenido la precaucin de traer a la con-
>ideracin del Honorable Congreso un proyecto de ley encaminu-
do a la reorganizacin de los ministerios. Porque la realidad es
que la limitacin numrica establecida en 'la Constitucin dificult:J.
el normal desenvolvimiento de todos los servicios del Estado.
S hiciese falta una prueba de la necesidad expuesta, podra
encontrarse en el hecho de que mientras la mayor parte de los
pases han modificado varias veces su organizacin ministerial y
han aumentado el nmero de sus ministerios conforme a las ne-
cesidades y al progreso de los tiempos nuevos, la Argentina ha
t e n i ~ que permanecer estacionada o suplir las deficiencias con
arbitrios no todo lo eficientes que seran de desear. Y as habr
de estar hasta tanto que una reforma constitucional permita am
pliar los departamentos ministeriales. Refundir dentro de ocho
moldes todas las actividades en que ha de actuar el Poder Ejecu-
tivo, ofrece sus inconvenientes, porque a veces sucede que algunas
de esas actividades requieren gestin aislada, por razones de in-
rompatibilidad con las otras. El trabajo y la previsin, o la salud
pblica, podran servir de ejemplo a la precedente aseveracin.
Es precisamente esa, la razn de que el excelentsimo seor pre-
sidente no haya credo acertado traer una ley articulada de re-
organizacin de los ministerios, dentro de los ocho constitucio-
nalmente admisibles, y de que haya preferido, para el bien de la
Nacin, pedir una autorizacin al Poder Legislativo para reor-
ganizar directamente el funciqnamiento de los ministerios, sin la
traba que representa la ley 3. 727, orgnica de los mismos y con
la experiencia que se vaya adquiriendo, presentar dentro del plazo
mximo de tres aos, un proyecto de ley que disminuya en lo po-
sible, los inconvenientes que ofrece la Constitucin en el aspecto
administrativo que se trata.
29
Como anticipacin a posibles objeciones, ser conveniente se-
alar que, con la aprobacin de la ley proyectada, no se trata de
ampliar la burocracia del Estado, porque ese problema numrico
no va forzosamente relacionado con la organizacin ministerial.
Con la hoy existente, puede el Poder Ejecutivo aumentar o dis-
minuir el nmero de los empleados, sin ms lmite que el im-
puesto por las posibilidades presupuestarias. Lo lgico es pensar
<}UB una racional organizacin administrativa ha de permitir un
mejor aprovechamiento de los trabajadores del Estado de toda
clase. Por lo dems, la cuestin del nmero de funcionarios, tan
!levada y trada en estos tiempos, no tiene la importancia que se
le quiere asignar, salvo la que ofrezca por estmulos polticos. Las
actividades del Estado crecen da por da, no slo en la Argen-
tina, sino en todos los pases del mundo, y e,s lgico que al crecer
las actividades se requiera mayor nmero de colaboraciones. Ello
ocurre cualquiera que sea el rgimen poltico en que el pas se
desenvuelve porquP, guste o 110 guste, en el aspecto econmico, ya
no se puede vivir en el liberalismo del siglo xrx y todos los pases,
por mucho que se desenvuelvan dentro de mtodos de libertad,
como se . desenvuelve la Argentina, vienen acentuando cada vez
ms su intervencionismo. Es fcil criticarlo desde el papel, pero
cuando se vive la realidad --dganlo las masas obreras- el Estado
no puede quedar como espectador en las relaciones sociales ni en
las relaciones econmicas.
Sr. Presidente de la Nacin. - Esta administracin nacio-
nal va a la reorganizacin de los ministerios, a la creacin del
Cuerpo de Abogados del Estado --que oportunamente trataremos-
y a la creacin de bases para el reajuste de la administracin,
simplificando los organismos, agilizando los procedimielitos, re-
ajustando los cuerpos del personal tcnico administrativo, creando
cursos de cultura administrativa o de tc1iica especfica y creando
los tribunales de clasificacin.
En cuanto al Cuerpo de Abogados del Estado, que ha sur-
gido com una necesidad impostergable a fin de terminar con una
cierta anarqua, pues se defiende en todos los casos al Estado
con criterios de los ms di versos, tiene como finalidad prctica
dotar a la Nacin de asesores y defensores eficientes.
30
'
Sr. Secretario Tcnico. - Como prine1p10 bsico para la or-
ganizacin de la administracin pblica se ha decidido por el
Poder Ejecutivo proyectar la creacin del Cuerpo dP Abogados
del Estado, ya que no se concibe ninguna organizacin adminis-
trativa sin ordenamiento jurdico en sus distintas formas: orden
jerrquico, preceptos a que deben ajustarse los trmites; asesora.-
miento y defensa de los intereses del Estado ante terceros y ante
los tribunales de justicia.
En todas las reparticiones pblicas existen con variados nom-
bres asesoras jurdicas que no tienen relacin entre s ni en es-
pritu doctrinario ni en concepto unitario de defensa de los in-
tereses del Estado. Esta disparidad acarrea graves consecuencias
y es la causa de muchos fracasos de nuestra administracin, que
han de subsanarsc mediante el proyecto de ley creando el referido
cuerpo, que, bajo la jefatura del procurador del Tesoro como
director general y con delegados de todos los organismos del Es-
tado, con una unidad de accin, represente al Estado -ante las
autoridades judiciales y ante los tribunales contencioso-adminis-
trativos, ordene los trmites en la administracin, instruya los su-
marios de tipo administrativo, asesore a las autoridades ante las
que se hallen adscriptos las delegaciones, intervenga en la orde-
nacin de recursos de tipo administrativo, y, -en una palabra, or-
dene la juridicidad de todos los actos pblicos.
Ese cuerpo se constituir como una carrera especial dentro
de la administracin, con su escalafn propio, y el ingreso a ella
slo tendr lugar mediante concurso-oposicin que demuestre en
('l aspirante, adems- de los conocimientos generales de derecho,
profunda versacin en derecho administrativo y organizacin del
Estado.
Para la formacin del cuerpo se tendr en cuenta la consti-
tucin actual de las asesoras letradas de los organismos exis-
tentes, eligiendo, para respetar los derechos adquiridos, a los fun-
cionarios que desempeen funcin especfica para la que se pre-
cise el ttulo de abogado.
Como el Poder Ejecutivo se ha propuesto ordenar la vida ad-
ministrativa del pas en funcin de normas que comprendan loo;
ms jurdicos conceptos en ese orden, al crear mediante la ley
contenida en este plan los. tribunales contencioso-administrativos,
!'Se Cuerpo de abogados del Estado al que se dota de la mayor
31
\
jerarqua y prestigio, ser el ordenador del instituto de lo con-
tencioso del Estado.
Sr. Presidente de la Nacin. - En el cuadro siguiente se
encuentra lo referente al rgimen municipal de la Capital Fe-
deral. En este aspecto el Poder Ejecutivo desea dotar a la Ca-
pital de la Naci:O: de un rgimen municipal concordante con la
Constitucin argentina. En ese sentido ha estructurado las formas
que estn determinadas en el grfico correspondiente, cuyos fun-
damentos se expondrn a continuacin.
Sr. Secretario Tcnico. - Otro de los proyectos contenidos
en el plan de gobierno. es el que se encamina a estructurar el r-
gimen municipal aplicable a la Capital Federal por medio de las
corespondientes bases. No es este un problema que haya creado
el Poder Ejecutivo actual, sino q"ue lo encontr ya planteado al
asumir el mando y ni siquiera por obra de disposiciones emana-
das del gobierno de facto, sino en virtud de una disposicin del
ao 1941, dictada por un gobierno que, como otros anteriores, tena
la apariencia de un gobierno de jure.
El rgimen municipal de la Capital Federal no se encuentra
claramente definido en la Constitucin. En esto estn conformes
muchos de los tratadistas, pero ni siquiera lo estn de manera orien-
tadora, pese a lo que quieren afirmar vacilantemente ciertos auto-
res. La prueba se encuentra en que desde el ao 1867 hasta la
fecha se ha podido, sin vulnerar la Constitucin, establecer siste-
mas tan antagnicos como son el electivo universal y el de comi-
~ i o n s vecinales nombradas por el Poder Ejecutivo, pasando por
el de sufragio calificado. Y conste bien que la forma de comiSIOn
ejecutiva no siempre ha. obedecido a determinaciones de tipo gu
bernamental, pues la Ley 2.675 suprimi el gobierno comunal
electivo y lo sustituy por una comisin nombrada por el presi-
dente de la Repblica con acuerdo del Senado. Ha parecido ne-
l.'esario tratar de resolver con criterio lgico la situacin aludida
y para ello se ha hecho preciso partir de los dos puntos de apoyo
que ofrece la Constitucin y que son los artculos 67 inciso 27 y
86, inciso 3.
0
, que atribuye al Congreso de la Nacin la funcin
legislativa local y al presidente de la Repblica la jefatura de la
Capital Federal. Sobre estas bases se desenvuelve el proyecto de
ley cuyo carcter marcadamente democrtico no se podr poner
32
en duda, por lo menos en trminos de buena fe, porque el go-
bierno de la ciudad queda en manos de dos poderes democrtica-
mente elegidos, que son el presidente y el Congreso de la Nacin.
En lo que hace al primero con facultad de delegar y en lo que
hace al segundo con igual facultad de delegar sus funciones en
!'Omisiones integradas por senadores y diputados elegidos por la
Capital Federal y representantes de los grupos mayoritario y
minoritario. No queda desconocida ninguna representacin po-
pular y se gana en eficacia mediante este sistema. Naturalmente
que el Congreso en pleno podr recabar para s ~ conocimiento
de cualquier asunto y, desde luego, intervendr forzosamente en
la aprobacin de los presupuestos de la comuna. Quien imparcial-
mente examine el proyecto habr de reconocer que se a:p.oya en
fundamentos legales prcticos y populares. Pero si todava queda-
sen comentaristas que slo advierten la bondad de las cosas y de
las ideas cuando llegan de afuera, ser bueno sealarles que en
el mismo sentido que el proyecto actual y por razones similares,
se inspir la ley del ao 1878, que estableci el rgimen muni-
cipal para la ciudad de Washington, todava de modo menos de-
mocrtico porque en el proyecto argentino la. jefatura local se
atribuye al presidente de la Nacin y quien le sustituya ser un
mero delegado, mientras que en la ley norteamericana las funcio-
nes ejecutivas ele orden municipal incumban a comisionados de
designacin presidencial.
Sr. Presidente de la Nacin. - El grfico siguiente encara el
problema de los territorios nacionales frente a la necesidad de su
provincializacin.
Es indudable que algunos territorios han alcanzado alguno
el& los factores que les permite esta transformacin, pero es impo-
sible realizarla en forma inmediata y simultnea. Por eso el Poder
Ejecutivo encara la posibilidad de ir paulatinamente preparando los
territorios para poder sufrir esa transformacin; y esa preparacin
es de dos rdenes: de bienestar econmico, con el desarrollo de
obras pblicas; de su sanidad; de su enseanza y de un mejoramien-
to jurdico-poltico en el orden gubernativo, legislativo y municipal.
La provincializacin de territorios es un problema que el pas
deber encarar; pero no antes de haber preparado esos territorios
para que puedan absorber la modificacin sin graves inconvenien-
33
tes y tropiezos iniciales. Por eso el Poder Ejecutivo ha planeado,
dentro del plan mismo, numerosas medidas tendientes a llevar ese
mejoramiento econmico, jurdico y poltico.
La finalidad que el plan fija es mejorar las condiciones polti-
cas, econmicas y de vida de los territorios; llegar por etapas su-
cesivas a la plenitud del sistema federal argentino.
Y entraremos a lo referente a la ampliacin de la ley elee-
toral meneionada en el grfico siguiente.
Sr. Secretario Tcnico. - En el orden electoral el Poder Eje-
cutivo ha eontemplado la necesidad de ampliar el rea de expre-
sin democrtica concediendo los derechos de sufragio activo Y pa-
sivo a las mujeres y a los suboficiales de las fuerzas armadas. A
tales fines se encaminan los dos proyectos de ley que figuran en
el plan de gobierno. En cuanto al primero, es decir al relativo al
voto femenino, no parece que pueda suscitar oposicin ya que se
han presentado tambin proyectos en igual sentido, aunque en
distintos trminos, por los seores legisladores representantes de
la minora y de la mayora. Trtase por lo dems de una norma
cada vez ms extendida en el campo del derecho poltico y con
respecto a los pases quu se desenvuelven en rgimen de democra-
cia. Es tambin un acto de justicia que se reconoce u la mujer ar-
gentina y que ella merece por su cultura y por la elevacin de su
pensamiento.
El derecho al voto de los suboficiales se encontrara justifi-
cado por el hecho de que: siendo profesionales de una actividad
del Estado no huy razn ninguna para que queden excludos de
un derecho que se les reconoce a sus servidores civiles. Sin que
ni siquiera a ello se pueda oponer la circunstancia de ser fuer-
zas armadas de la Nacin, porque tambin lo son los oficiales .
dd ejrcito y nunca se les ha discutido su derecho al sufragio. La
diferencia s6lo podra basarse con un concepto de clases, es decir,
en un concepto antidemocrtico; y es eso precisamente lo que se
evita con el proyeto comentado. La idea que lo inspira sigue
tambin una corriente moderna en derecho poltico y aprovecha
las enseanzas de la guerra. Para algunos pases como hecho real
y para otros como hecho potencial, es el pueblo en armas quien
vierte su sangre en defensa de la patria y es lgico que ql<ienes
34
han pagado o corren el riesgo de pagar tan fuerte tributo tengan
el derecho de intervenir en la gobernacin de su pas. (Aplallsos).
Por eso el seor presidente, soldado de corazn en todos los mo-
mentos de su vida, en la exposicin de motivos del proyecto comen-
tado seala la necesidad de ir pensando en la extensin del dere-
cho electoral a los soldados, como recientemente han hecho otras
naciones. Si en el proyecto de que se trata no se llega a tanto
es simplemente porque la prudencia del jefe del Estado ha credo
conveniente solucionar por etapas el problema en lugar de hacer-
b de un golpe, mas la orientacin ya est trazada y en el mo-
mento adecuado so completar el deseo expuesto.
Sr. Presidente de la Nacin. - El grfico siguiente considera
el aspecto de la salud pblica.
Cuando pensamos que pudimos llegar hasta las horas actua-
les sin tener un organismo coordinador y de direccin de la salud
pblica, debemos dar gracias a Dios que haya sido hasta ahora
tan benvplo con los argentinos. Es inconcebible que no exis-
tiesen sino organismos parciales y unilaterales.
Cuando una nacin debe combatir a un enemigo exterior for-
ma un ejrcito, ya u ~ no sera suficiente entregar a cada ciuda.
dano un arma, para que l por su cuenta combatiese con el ene-
migo, porque, por falta de organicidad, sera de una debilidad ex-
traordinaria. De la misma manera, para combatir el mal, que es
tambin un enemigo extrao, la Repblica Argentina ha confia-
do slo a la capacidad de sus facultativos, para que, por su cuenta
y riesgo, individualmente, combatieran el mal dentro de la Rep-
blica. Vale decir, que los flagelos colectivos que hoy estn azo-
tando a la Argentina, en la lepra, en la brucelosis, en la sfilis y en
la tuberculosis, son aisladamente combatidos por nuestros mdicos.
a quienes reconocemos extraordinaria capacidad individual, pero
el E:;tado ha dejado abandonada la organizacin de ese ejrcito
contra el mal, en forma que la Repblica est frente a esa fuerza
extraordinaria de las epidemias sin un arma apropiada para com-
batirlas.
La creacin de la organizacin de Salud Pblica, no es ni ms
ni menos que un comando central, que ha de organizar las fuer-
zas en forma colectiva, para combatir los males colectivos. (Muy
bien! M u y bien! Aplausos).
35
( .
Sr. Secretario Tcnico. - En el plan de gobierno no poda de-
jar de tener lugar preferente cuanto afecta a la salud pblica. Para
hacer en la misma una ordenacin adecuada y obtener un resul-
tado fructfero, era elemento indispensable delimitar el campo de
actuacin de la Sanidad Pblica, mediante la determinacin de las
actividades que incumben al Estado en tan delicada materia; torlo
ello como medo de llegar a la formacin de un verdadero cdigo
sanitario. Ese es el sentido que tiene el proyecto de ley que el Po-
der Ejecutivo somete a la consideracin del Honorable Congreso.
Sr. Presidente de la Nacin. - Pasaremos al captulo de la
Educacin.
Dentro de las actividades que he debido encarar en mi corta
vida pblica, he pensado numerosas veces sobre este problema que
no ha sido an racionalmente encarado.
Hace poco se me han presentado en la Casa de Gobierno dis-
tintos proyectos para la solucin del problema universitario. En
cada caso he hecho notar que el gobierno de la Nacin debe ve-
lar por la educacin integral del pueblo y no por una parte rle
esa educacin.
Bastara mencionar que en nuestro pas la poblacin escolar
alcanza a dos millones y medio de nios, que por la ley estn
obligados a cursar los estudios hasta los 12 aos. De esos dos y
medio millones, van a la enseanza media slo 180.000, de los
cuales llegan a la enseanza universitaria 50.000 y cgresan de la
Universidad y de las diversas escuelas tcnicas por ao, slo 3.500.
Se advierte que entre la enseanza primaria y el egreso de
profesionales, han quedado rezagados en el camino 2.406.500 mu-
chachos, de los dos y medio millones que se iniciaron en la en-
sc.:anza.
Cada uno de estos profesionales costara por ao al Estado
85.715 pesos; porque el Estado gasta por ao 300 millones en la
educacin de sus hijos.
Cuando me presentan el problema de la universidad, yo les
suelo decir a esos muchachos idealistas y bien intencionados: yo
no slo tengo que pensar en los 3.500; tengo que pensar en los
dos millones y medio. (Aplausos prolongados).
36
Y les digo por eso a ellos: ustedes, a quienes la Providencia
'-,
les ha permitido cultivar su inteligencia y el Estado les ha dado
el instrumento para que lo hagan, estn malgastando el tiempo
y las energas al distraer las horas que debieran ser de estudio, en
actividades que no pertenecen y no han pertenecido nunca a la
Universidad. (Aplausos
Sean buenos argentinos -les he dicho- y cooperen para una
solucin en vez de estar desgastndose en luchas intiles que al
pas no lo beneficiarn en el futuro y djenme que yo sea buen
argentino, tratando de ocuparme de esos 2.406.500 muchachos que
quedan tirados, para ir a aprender en el dolor del taller o
oscuros tinterillos. (Apluusos prolongados).
Es as, seores, cmo el Poder Ejecutivo quiere encarar este
grave problema, no slo de la instruccin, sino de la educacin
del pueblo. Queremos tener hombres capaces, pero capacidad cali-
ficada con la virtud ciudadana, que es tambi?n uno de los gran-
des objetivos de la enseanza que imparte el Estado. Busquemos
que esos 2.406.500 muchachos puedan iniciarse en otras acTiYi-
dades de la tcnica industrial o de la tecnologa en los aspcetos
agrcola-ganaderos.
Queremos, y as lo hemos iniciado ya hace dos aos en b Se-
cretara de Trabajo y Previsin, formando las eseuelas para la
instruccin de menores en la industria, y hemos de conseguirlo,
formar una escuela en cada fbrica, para que esos muchachos que
hoy estn en los potreros jugando al foot-ball con una pelota de
trapo, gasten sus horas en prepararse para el porvenir. (
prolongados).
Aspiramos a lograr en tres aos la formaein de bwmos ope-
rarios. Crearemos despus las escuelas ,le aplicacitin tcnica, para
que llos y otros operarios puedan perfeccionarse para ser capa-
taces, sobrestantes, etc. Despus crearemos la escuela politcni-
ca, donde de esos mismos operarios o capataces podremos formar
los futuros tcnicos.
En el mismo sentido trataremos tambin de propugnar la crea-\
cin de escuelas tecnolgicas para la agricultura y ganadera. Ellas
complementan la idea del Poder Ejecutivo, de que es necesario
capacitar la mano de obra, para que nuestras industrias puedan
competir con las dems industrias y formar hombres capaces de
37
'
1
sacar a la tierra todo lo que la tierra noblemente ofrece a quien
la sabe trabajar cientficamente.
No queremos ms diletantes sobre esta cuestin, sino hom-
bres prcticos, que comiencen aprendiendo en el taller y en la
tierra y que la ciencia los ayude, pero que no hagan de la ciencia
una muleta para no trabajar. ( Aplmtsos prolongados).
El .cuadro siguiente, dentro de estos conceptos, considera la
enseanza primaria.
Sr. Secretario Tcnico. - Enseanza primaria, secundaria y
tcnica. Precedente necesario de la reforma universitaria es lo
concerniente a las enseanzas primaria, secundaria y tcnica. Sin
apartarse de la tradicin argentina, la que se postula en el Plan
del excelentsimo seor presidente, trata de recoger todas aque-
llas aspiraciones, direcciones y necesidades que faciliten una edu-
cacin sin prejuicios de clases ni privilegios econmicos.
Lo que importa en toda tarea educacional es favorcer, alen-
tar y ayudar no slo a quien dispone de medios, sino ms esen-
cialmente a quien poseyendo las aptitudes necesarias, carece de
las indispensables para, tras haber recibido en todo caso la obli-
gatoria enseanza primaria, poder seguir adelante por la ruta
del saber.
" Lo democrtico en la enseanza consiste en dar a todos las
/ posibilidades precisas con arreglo a sus aptitudys, pues la igual-
/ dad implica equilibrar las diferencias de posicin econmica y
J social haciendo que la prosecucin en los estudios no dependa de
,'
\
\
'
.,
un privilegio patrimonial posedo por determinadas clases sociales,
sino de un derecho reconocido a todo el Pueblo. Es este quien
por primera vez va a tener de"sde ahora un libre acceso en la in-
tegracin de la cultura argentina y para ello ha sido necesario
modelar con ms amplitud la estructura del Consejo Nacional de
Educacin, en el que se insertan armnica y entrelazadamente los
tres aspectos bsicos de la enseanza de un pas; el primario, el
secundario y d tnico. No es posible dentro de una concepcin
estructural del Saber, que es la nica pedagoga y cientficamente
vlida, regular con independencia esas tres modalidades del co-
nocimiento humano. En consecuencia, el excelentsimo seor pre-
sidente ha llevado a las mismas la exigencia, plenamente satisfe-
38
cha, de que en la enseanza primaria se suministre no slo una
serie de conocimientos bsicos y elementales, sino que tambin se
adquieran aquellos rudimentos necesarios en orden a una manua-
lidad, es decir, a un arte u oficio. El conocimiento de stos, ha
de ser ampliado y compaginado en forma adecuada dentro de la
enseanza secundaria a fin de que los dos aspectos fundamentales,
el terico y el prctico, reciban cumplidas realizaciones.
Por ltimo, la enseanza tcnica, hoy da dispersa en mlti-
ples escuelas y con diferentes dependencias, ha sido sometida a
un plan orgnico y sistemtico que lejos de desdear ninguna es-
pecialidad la recoge todas a fin de crear en su da obreros y
artesanos ampliamente capacitados para la tarea que todos tienen
el deber ineludible de realizar: la de afirmar una cultura y, un
trabajo argentinos hermanados con los de los otros pases, cultura
y trabajo que afirmarn la libertad y la dignidad humana que
slo se pueden alcanzar, realmente, comenzando desde abajo, desde
la ms primaria de las enseanzas, y suministrando al hombre
y a la mujer los medios necesarios para desenvolverse libre y
plenamente en la sociedad.
I"os tres aspectos de la educacin que se acaban de indicar
han sido concebidos y redactados para que el hombre y la mujer
mgentinos no slo aprendan los que las indicadas enseanzas im-
plican, sino para que adems se facilite en ellos el desenvolvi-
miento de la propia personalidad, que es tanto como decir nacio-
nalidad, su espritu de iniciativa, su amor a la cooperacin y al
trabajo juntamente con un sentido de responsabilidad social y
ante la Patria; todo ello conforme a las exigencias do una jus-
ticia socialmente eoncebida, postulado este ltimo que constituye
h razn de ser de todo el programa de gobierno del excelent-
simo seor presidente.
Basta reflexionar sobre lo brevemente expuesto, para com-
prender que la eseanza que se trata de realizar se dirige y com-
prende los tres elementos fundamentales del hombre o sea, cabe-
za, corazn y mano. Se quiere que estos tres elementos marchen
armnicamente conjugados y por ello el excelentsimo seor pre-
sidente ha tratado de aunar dentro de un sistema de enseanza
flexible y democrtico el pensar, el sentir y el actuar dentro de
una concepcin de libertad y de justicia social.
39
Uno de los temas de mayor trascendencia -fuera de los de
orden econmico y social- que contiene el Plan, es el relativo
a la enseanza universitaria.
Cualquier cosa que se quisiese decir ron respecto a este pro-
blema slo servira para obscurecer cuanto el seor presidente expuso
insuperablemente ante el Honorable Congreso en un mensaje memo-
rable. y, lo hizo, por cierto, con notable valenta porque seal, con
argumento incontrovertible, el vicio esencial del rgimen universi-
tario que hasta ahora rige y que consiste en su fingida democracia,
porque desenvuelto entre elementos de clase, slo sirvi en momen-
tos trascendentales a la vida de la Nacin, para demostrar que la
Universidad y el pueblo marchaban por rumbos diferentes. La oposi-
cin slo poda ser resuelta de manera favorable al pueblo. Y eso es
lo que hace el proyecto de ley inspirado en las normas del seor pre-
sidente de la Nacin. Su bondad esencial estriba en haber compa-
ginado en el gobierno de la Universidad el elemento permanente que
representa el profesorado, con el elemento representativo del pue-
blo a travs del Poder Ejecutivo, que cada seis aos se renueva elec-
toralmente. Ese Poder Ejecutivo tiene pleno derecho a intervenir
en el gobierno de las universidades, porque su criterio es el de la
mayora ciudadana triunfante. Pero al lado de los representante$
del Poder Ejecutivo han de actuar aquellos otros directamente ele-
gidos por los mismos profesores y de ese modo quedan fundidos
todos los intereses que afectan a la enseamm. La representacin
estudiantil 'tambin aparece contemplada en los consejos de Fa-
cultad, si bien por un sistema que elimina perniciosos antagonismos
y que adquiere un valor netamente estudiantil, sin adjetivos.
No es, sin embargo, el aspecto poltico el que tiene una impm-
tancia predominante en el proyecto de organizacin universitaria;
lo tiene mayor el aspecto docente.
El rgimen universitario argentino actual, como el de muchos
otros pases, especialmente los de tradicin latina, carece de efica
cia cientfica y de eficacia para la formacin profesional, porque
limitado el sistema a una ensecmza ms terica que prctica, casi
exclusivamente terica, y an dentro de ese procedimiento terico
limitado a que cada profesor dicte ciertos das una breve clase, es
lo cierto que los alumnos salen de las aulas (si es que quieren en-
trar en ellas, pues la asistencia a clase ni siquiera es obligatoria),
con un bagaje cultural muy pobre y con un sentido anrquico de
40
la vida. Quien no quiera reconocerlo as, es porque est fuera de
la realidad. No poca culpa del defecto sealado es atribuble a la
posicin inhibitoria del profesorado. La docencia se ejerce como
una simple ayuda a otras actividades, o como ttulo de distincin
social. Las excepciones que pudieran presentarse slo serviran pa-
ra confirmar la regla. Por eso el proyecto de ley que me honro en
comentar cambia sustancialmente de direccin y, tomando como ba-
se otras experiencias ms afortunadas, se encamin, hacia un tipo
de escuela profesional en la que el alumno y el profesor viven de-
dicados a sus funciones especficas de aprender y de ensear. Pa-
ra evitar cualquier ataque derivado de la imposibilidad de dedi-
carse plenamente a la actividad universitaria de aquellos elemen-
tos que por necesitar gana:r: su vida tienen que atender a, otras
ocupaciones, se ha mantenido, junto a los alumnos regulares, a
los alumnos libres, aun cuando la conveniencia de que subsistan
t'stos puede resultar muy discutible, ya que lo que interesa a la
sociedad no es que obtengan ttulos profesionales los que carecen
de tiempo para estudiar, sino que los profesionales que salgan de
las universidades tengan la preparacin suficiente para ejercer con
idoneidad la funcin que les incumbe. Y ni siquiera cabra decir
que esa norma era impopular por cuanto atentaba a las posibilida-
des de estudios superimes de las clases econmicamente dbiles, por-
que la realidad es que en el proyecto de ley se crean los fondos ne-
cesarios para otorgar becas a los estudiantes pobres o semipobres.
Precisamente la idea matriz del proyecto es que en adelante el apren-
dizaje de carreras facultativas no sea un atributo de quienes tienen
dinero sino de quienes tienen capacidad, tengan o no tengan dinerv.
El concepto que el proyecto atribuye a las becas va mucho ms
all del que corrientemente se concede a tal beneficio. No han de
servir slo para costear la materialidad de los estudios. Eso sera
insuficiente porque las familias pobres necesitan reforzar los ingre-
sos utilizando el trabajo de los_ menores. Las becas, para que tengan
la eficacia pretendida, necesitan resarcir a la familia del alumno
del ingreso pecuniario que los estudios impiden percibir al becado.
Sr. Presidente de la Nacin. - En el cuadro siguiente se en-
cuentra diagramado todo lo referente a la cultura nacional. Nuestra
finalidad es mover esta importante actividad del espritu nacional
para llevar a la poblacin al conocimiento de nuestra cultura na-
cional, conservarla y engrandecerla. Para eso el Poder Ejecutivo
41
considera la necesidad de formar la cultura y de conservar la exis-
tente.
Para la formacin considera el mtodo por la enseanza y por
el de la tradicin. As, tratar{. de incidir en la unh:ersidad, en la
escuela, en los colegios, conservatorios, escuelas de artes, centros
cientficos y centros de perfeccionamiento tcnico para la ensean-
za de nuestra cultura, como as tambin sobre el folklore, las danzas,
las efemrides patrias, la poesa popular, la familia, la historia, la
religin y el idioma, para la conservacin por tradicin de nuestra
cultura popular. La conservacin de la cultura confiada a lus mu-
seos, a los archivos y a las bibliotecas, ha de increme;1tarse en sen-
tido no sospechado. Para el fomento integral de nuestra cultura,
que es la base espiritual de nuestra Nacin y la base para el ver
dadero sentimiento popular, tendremos los centros de difusin de
Belhs Artes, ciencias, conferencias, por la radiodifusin y las le-
tras, centros de investigacin cientfica, literaria, histrica, filosfi.
ca, ideolgica, artstica y filolgica, como as tambin las academias
de ciencias, letras, artes, historia y lenguas y los centros de estudio
de folklore, lenguas autctonas, danzas nativas, creencias religiosas,
literatura popular y tradiciones familiares nacionales.
Este aspecto del alma nacional ha sido un poco descuidado has-
ta ahora. Es necesario volver por los fueros de nuestra propia in-
dividualidad, conservando y enalteciendo los propios valores de la
nacionalidad, porque de lo contrario, deberemos importar otros a
quienes no reconozco ni mayor mrito, ni mayores posibilidades de
arraigo en el pueblo argentino. (Muy bien! Mtty bien! Aplausos).
Me referir ahora a la justicia. Queremos una justicia buena.
Para ello es una buena organizacin y buenos jueces. Que
remos un procedimiento justo, para lo cual tambin ser necesario
una buena organizacin y un Cdigo de Procedimientos. Hoy no
puede considerarse que hay buena justicia, como he podido apre-
ciarlo, de acuerdo a conversaciones que he tenido con algunos pe-
nados y con otros que no lo han sido. En muchos casos se han se
guido prcticas que son de evidente injusticia.
Hace pocos das convers con un hombre que estuvo procesado
y detenido en Villa Devoto durante tres aos, al trmino de los
cuales el juez lo llam para ponerlo en libertad, dicindole que la
causa no afectaba a su buen nombre y honor. (Risas y aplia.usos).
42
Era un hombre extraordinariamente bueno, porque en todo el cur-
so de la conversacin no dijo nada desagradable contra la justicia.
(Risas).
Queremos, por el cambio de procedimiento, llegar a una justi-
cia un poco ms expeditiva. Tendemos al ideal de que el procesado
entre por una puerta y salga por la otra condenado o libre. (A plau-
sos). En ese sentido, el Ejecutivo piensa qu.e el esfuerzo que debe
realizar la N acin no es extraordinario.
Una modificacin, fundamental es la creacin del Departamen-
to de lo Contencioso Administrativo. He aqu otra aberracin de
nuestra ley. Cuando el hombre litiga frente al Estado no tiene nin-
guna posibilidad, aunque tenga razn, de salir airoso en el litigio.
El Estado es invulnerable. Creo que es necesario establecer de una
vez por todas que el ciudadano frente al Estado, como ente de la
Nacin, tiene derecho a litigar, sobre todo cuando tiene razn.
(A plausos) .
Sr. Secretario Tcnico. - JUSTICIA FEDERAl,. - El pre-
sente momento en que se aborda un plan general de resurgimiento
nacional, es el ms oportuno para encarar y resolver los problemas
que afectan a la Administracin de Justicia y con ellos el de la.
unificacin de los fueros en la Capital Federal.
Interpretaciones dispares de los preceptos constitucionales ha-
ban establecido la supuesta existencia de U:!l fuero de justicia or-
dinaria frente a la justicia llamada federal, cuando los preceptos
contenidos en el artculo 100 de la Constitucin claramente sientan
que corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores
de la Nacin el conocimiento y la discusin de todas las causas que
versen sobre puntos regidos por la Carta Fundamental. Este pre-
cepto es aclarado por el artculo 67 al atribuir al Congreso la fa-
cultad de dictar los cqigos fundamentales sin que alteren las ju-
ri.t:dicciones locales, correspondiendo su aplicacin a los tribunales
federales o provinciales, segn que las cosas o las personas cayeren
bajo sus respectivas jurisdicciones.
De tales preceptos se deduce que existe una justicia federal
frente a una justicia provincial y que la competencia de aqulla es
por razn de la materia, de las personas o del lugar.
A pesar de estos determinantes principios, surgi la duda de
si la llamada justicia ordinaria de la Capital Federal, constituda
43
por tribunales de carcter nacional, era un fuero distinto del fuero
federal.
La confusin naci de la existencia de unas funciones determi-
nadas correspondientes a una clase de jueces llamados federales,
como pudieron haberse llamado nacionales, pero fu resuelta por el
mismo Congreso al organizar la justicia de los territorios, en la que
aparecen unidos los dos supuestos fueros, quedando aclarada en con-
secuencia la cuestin en el sentido de que, si bien dentro de la jus-
ticia federal existen funciones especficas que deben someterse a una
clase de juzgados determinados, no tiene consistencia alguna la teo-
ra de sostener la disparidad de jurisdicciones dentro del orden na-
cional y donde el poder judicial nacional acta por no existir ms
soberana que la de la Nacin.
A estos principios de unificacin y de simplificacin obedece
el proyecto de ley de Bases unido al plan de gobierno que se some-
te al Honorable Congreso.
Se ha procurado atemperar la futura organizacin a la ya exis-
tente, hasta que la reforma de las leyes de procedimiento permita
una mayor simplificacin; pero, como reforma fundamental ajus-
tada a un comn deseo de los centros jurdicos y a una necesidad
de unificacin de la jurisprudencia, se confieren funciones de Corte
de Casacin a la Suprema Corte.
F"GERO DEL TRABAJO. La universalidad de la legislacin
de trabajo, ha llevado al Poder Ejecutivo a contemplar la necesidad
de: extender la aplicacin del fuero del trabajo a toda la Nacin con
carcter federal, no slo por un imperativo de justicia hacia todos
los trabajadores, sino tambin por obligar a ello el tratado de Ver-
sailles, cuyas normas fueron ratificadas por la Nacin Argentina en
la ley nmero 11.722.
Las relaciones de trabajo regladas en un principio por las nor-
mas del Cdigo Civil, aplicable a toda la nacin en cuanto regulaba
el arrendamiento de servicios, han ido extendindose de tal manera
que el Congreso de la Nacin ha dictado muchas leyes sociales que
no slo estaban includas en los preceptos del Cdigo Civil antes
referido, sino que caan dentro de normas tan trascendentales que
exigan su aplicacin en todo el territorio. Teniendo el cuerpo de
legislacin del trabajo ese carcter nacional, de nada servira el re-
44
conocimiento de un criterio legislativo unificador, si luego en la
aplicacin de la ley se admitiera una diversidad de jurisdicciones,
tanto en el orden administrativo como en el judicial. Y as, si en
el orden administrativo la Secretara de Trabajo y Previsin acta
en toda la Nacin por medio de sus delegaciones, tambin en el
orden jl;ldicial debe establecerse el mismo criterio, extendiendo la
jurisdiccin del fuero del trabajo con carcter federal a todo el
pas.
El proyecto de ley includo en el plan, tiende a esa finalidad
declarando de jurisdiccin nacional el fuero del trabajo creado por
decreto ley nmero 32.347 del ao 1944. Mediante esta ley, el Po-
der Ejecutivo determinar el nmero de juzgados de Trabajo co-
rrespondientes a cada provincia, y ampliar las cmaras Federales
en las provincias y en las que corresponden a los territorios con una
sala que actuar como Cmara de Apelaciones del Fuero del Tra-
bjo. 'l'ambin se crearn juzgados de Trabajo en los territorios y
de ese modo la ley orgnica del fuero se ir paulatinamente exten-
diendo a todos los lugares donde por existir masa obrera de la in-
dustria o del campo, sea necesario para resolver los conflictos indi-
viduales sobre aplicacin e interpretacin del derecho social.
NOTARIADO. Otro de los problemas que ha preocupado al
Poder Ejecutivo y que se ha resuelto mediante otro proyecto de ley,
ha sido el de dotar al notariado argentino de un estatuto y de un
colegio notarial que sean garanta de que los guardadores de la Fe
Pblica cumplen en todo momento su misin con la solvencia y la
competencia que corresponden a una funcin que, en su verdadero
concepto, se ej cree por delegacin del Estado.
El proyecto contempli' los problemas creados por la existencia
de un nmero considerable de que ostentan ttulo de escri-
bano sin posibilidad de obtener registro, cuyo nmero necesariamen-
te ha dQ ser limitado, y organiza el acceso a la funcin notarial me-
diante fijacin de garanta que no otorga la simple obtencin de
aquel ttulo.
La estructuracin de un colegio notarial con jurisdiccin sobre
los colegiales y facultad asesora e informativa, completarn esta
nueva organizacin que sometida a la inspeccin judicial ha de ser
garanta para el ms perfecto ejercicio de la Fe Pblica.
JURISDICCION CONTENCIOSO AD::IIINISTRATIVA. -
Otro proyecto de Bases tiende a llenar un gran vaco en la
administracin y en la justicia, al crear la jurisdiccin Contencio-
so Administrativa, previa la fijacin y ordenacin de los recursos
que podrn interponerse ante la autoridad administrativa, cuales
son el recurso de reconsideracin y el recurso jerrquico.
El recurso contencioso administrativo, que es la garanta para
que las resoluciones de la administracin no lesionen intereses pri-
vados cuando stos se hallen garantizados por ley o reglamento, de-
ber interponerse ante los tribunales especiales que se crean para
esta materia.
Estos tribunales sern las cmaras federales por medio de
su sala de lo contencioso administrativo y la sala de Casacin de
lo contencioso administrativo de la Suprema Corte.
Las primeras actuarn en instancia nica, salvo el trmite es-
pecial en caso de interponer recurso de casacin.
La representacin del Estado ser asumida por el procurador
dei Tesoro o letrados que integren el Cuerpo de Abogados del Es-
tado. Las normas procesales a que se somete el recurso son de la
mxima sencillez, como corresponde a una nueva jurisdiccin, de
necesidad sentida pero que ha de encuadrar dentro de la organiza-
cin administrativa como primer paso para un mayor perfecciona-
miento a medida que nuestras instituciones adquieran el carcter
reglado y jurdioo que corresponde a una administracin perfecta.
CARRERAS DIPLOl\IATICA Y CONSULAR. Para dotar
a la representacin de la Argentina de una organizacin dig-
r.a de las proyecciones cada vez de mayor sig-
nificacin de nuestra Patria, se ha includo tambin en el Plan
un proyecto de ley que unificando las carreras consular y
diplomtica comprende todos los preceptos necesarios, no slo para
que la representacin argentina ocupe el preeminente lugar que le
corresponde en el concierto de las naciones, sino para que tambin
el ciudadano argentino halle la proteccin y asistencia necesarias.
El Cuerpo diplomtico as estructurado ser integrado por fun-
cionarios de carrera a los que se les exigir las mayores garantas
para el cumplimiento de su fin, dotndoles de agregados que re-
46
presentando todas las actividades de la Patria puedan a su vez ad-
quirir los conocimientos necesarios para informar a nuestro Estado
de cmo evolucionan los dems pases.
Seor Presidente de la Nacin. -Llegamos al grfico nmero
10, que se 1eficrc al servicio exterior de la Repblica. A este res-
pecto, la finalidad que el Poder Ejecutivo persigue es tener en
el exterior un'l representacin fiel de la modalidad del pueblo ar-
gentino, la informacin de los mercados de importacin y expor-
tacin y servir los intereses de nuestros conciudadanos. Para ello
ha presentado un proyecto de ley sobre la carrera diplomtica, la
carrera consular, y los agregados a las embajadas y consulados.
En este ltimo aspecto tengo la enorme satisfaccin de que la
Hepblica Argentina ha sido el primer pas en el mundo en dar
representacin a sus obreros en los consulados y en las emba.
jadas en el exterior. As, conjuntamente con los agregados cul-
turales y comerciales, estarn en funciones nuestros agregados /
obreros a 1as embajadas argentinas. (Aplausos).
DEFENSA :-.IACIONAh - El proyecto est fincando sobre
cuanto he dicho al iniciar esta conversacin: buscar una slida
coordinacin entre las fuerzas armadas de la Nacin, euyo ob-
jetivo de defender la soberana y el patrimonio nacionales impli
ca un esfuerzo que la N acin realizar con gusto, si ve, como
hasta ahora, que esas fuerzas estn ocupadas en adquirir el ms
vlto grado de eficiencia, que Dios quiera no llegue la oportunidad
de tener que poner en evidencia. (
El captulo de la economa comprende, como dijimos inicial-
mente, Jo:; problemas demogrficos, la obra social, la energa, tra--
bajos pblicos y transportes, produccin, comercio y hacienda. Cada
uno de estos aspectos, a los que no me referir porque estn de-
terminados en los distintos diagramas, ha sido minuciosamente
contemplado en el plan, y las soluciones de los ms importantes
problemas que de cada una de estas cuestiones emergen, plani-
ficadas, tanto en lo que respecta a la natalidad, como a la mor- _
talidad, inmigracin y colonizacin. En lo social: el trabajo;
ia previsin social y la vivienda. En lo referente a la energa: pe-
47
')
/
i
trleo, gas, combustible slidos minerales y vegetales, agua y
energa elctrica. En lo referente a trabajos pblicos y transpor-
tes: obras sanitarias, navegacin y puertos, arquitectura, vialidad,
tr:msportes, parques nacionales y turismo. Produccin: lo referen-
te a la primaria y de industrializacin. Comercio : lo referente al
C'xterior y al interior. Hacienda: lo referente al patrimonio nacio-
nal, al rgimen tributario y al presupuesto de la N acin. Lo que
se refiere a los primeros aspectos est contemplado en los dia-
gramas en forma clara. Pasaremos al grfico de Inmigracin,
problema de gran importancia en los momentos actuales.
Sr. Secretario Tcnico. INMIGRACION. La poblacin de un
pas es uno de los elementos indispensables del mismo. La Argen-
tina si tenemos en cuenta su formacin histrica y sus caracte-
'
rsticas geogrficas, econmicas y polticas, es un pas de inmi-
gracin. Regular sta en todos los aspectos que la complejidad
de la misma presenta, ha sido siempre preocupacin y tarea del
:;obernante argentino. Ahora bien, la poltica inmigratoria va uni-
da a otros dos aspectos fundamentales del hacer poltico, que
son los de colonizacin y los de poblacin. Los tres aspectos cons-
tituyen las facetas de un mismo todo; teniendo en cuenta que
cada una de llas tiene que ser proyectada y cumplida con arreglo
no slo a las exigencias histricas del momento actual, sino con-
forme a las venideras que todo gobernante est obligado a pre-
ver. As, la inmigracin en la Argentina no puede ya ser conce-
bida o regulada como antao, sino de acuerdo a las necesidades
y fines impuestos por el presente y el porvenir que se desea
para la Patria. La Argentina ha evolucionado y progresado lo
suficiente como para que su inmigracin se regule conforme a las
indicadas exigencias.
Por primera vez, y prescindiendo de criterios externos que
nada dicen sobre la ndole y finalidad del inmigrante, se formula
un concepto legal de ste conforme a un principio de inmigracin
libre pero seleccionada y dirigida. La seleccin no se ha hecho
con criterios raciales, pues a ello se oponen los principios democr-
ticos y de justicia social del Excelentsimo Seor Presidente y de
su gobierno, sino conforme a aquellos que en virtud de trayecto-
rias culturales y psicolgicas se adaptan mejor a la manera de ser
48
de la Argentina. Toda nacin posee una personalidad que le es
propia con arreglo a la cual realiza los fines que son necesarios
para el mantenimiento y progreso de su existencia. De esa pecu-
liaridad nacional no pueden apartarse el gobernante ni el legis-
lador, so pena de deformar la trayectoria histrica de su Patria.
Por ello, el Excelentsimo Seor Presidente, manteniendo un prin-
cipio de igualdad inmigratoria, ha establecido tambin el de una
seleccin acorde con las exigencias indicadas, pues no debemos ol-
vidar que igualdad no significa identidad, y que no siendo todos
los pases idnticos entre s, las corrientes inmigratorias que hacia
ellos van, deben ser conducidas en forma que las mismas se adc-
cen lo ms posible a las respectivas peculiaridades. Ello no quie-
re decir que se haya seguido un sistema de cuotas, pero s el de
una seleccin dirigida que es por otra parte el criterio que siguen
otros pases,. entre ellos los Estados Unidos de Norte Amrica.
En cuanto a la direccin, el Excelentsimo Seor Presidente
captando certeramente las necesidades del pas, ha dado ::.1 efe-
renda a la inmigracin campesina, pues sta, a ms de adaptarse
a ciertas exigencias fundamentales de produccin del p a ~ s es la
que facilita tambin en mayor medida una tarea colonizadora y
de distribucin equilibrada de la poblacin en la Argentina. Con
las tres finalidades apuntadas se ha querido llevar a cabo p,r
el Excelentsimo Seor Presidente la tarea esencial de integrar
e: mayor medida la Argentina en forma noble y pacfica. La
riqueza y grandeza de un pas amante de la paz, depende en no
eacasa prr,porcin del nmero de sus habitantes.
Acrecentar stos con hombres trabajadores y honrados sig-
nifica no slo aumentar la capacidad productora, sino tambin
cooperar con aqulla y ste a las necesidades de los dems pueblos.
ARRENDAMIENTOS RURALES. - El proyecto de ley de
arrendamientos rurales facilitar la explotacin en p<!quea es-
. cala de propiedades fuera del radio urbano con destino a la
produccin agropecuaria en cualquiera de sus especializaciones.
Determina el proyecto, un plazo mnimo de cinco aos prorro-
gable por tres ms y la regulacin de los precios por el
Poder Ejecutivo cuando exista desequilibrio entre el costo de
49
la produccin y el valor de los productos obtenidos. Se determina
tambin la reduccin parcial del precio del arrendamiento por
prdida de cosecha; la obligacin de facilitar habitacin en con-
diciones higinicas, aguadas y depsitos de granos, la contribu-
cin del locador del 50 o[o de los gastos que demanda la lucha
contra malezas y plagas, y la inembargabilidad de los tiles de
labranza.
Se establece la aparcera agrcola y pecuaria en forma que
determine un contrato de sociedad entre el propietario y el apar-
cero quedando ste sometido a la proteccin del Estado en caso
de contingencias desfavorables. Por ltimo se establecen disposi-
ciones transitorias para que queden sometidos a los preceptos que
se fijan en los actuales contratos.
Sr. Presidente de la Nacin. - El grfico siguiente se refiere a
lu colonizacin.
Sobre este aspecto el Poder Ejecutivo mantiene la aspiracin
ya largamente enunciada: la tierra debe ser de quien la trabaja.
(Aplp-usos prolongados). En ese sentido es necesario preparar
una verdadera metamorfosis dentrG del Estado y dentro de la Na-
cin, buscando la colonizacin de las tierras fiscales y de las tie-
rras particulares.
En cuanto a las tierras fiscales, con la idea de servir de la
mejor manera a estas necesidades, por consejo del Honorable Con-
greso de la t\acin se ha intervenido la Direccin Nacional de
Tierras. ( Apla1!sos). Con ello pensamos iniciar una etapa ms
ejecutiva entregando todas las tierras que en derecho y honra
damente correspondan a los hombres que son poseedores y que
han llenado los requisitos fundamentales que impone la ley. En
ese sentido han salido ya en varias direcciones numerosas comi-
siones que se encargarn de entregar personalmente los ttulos,
previa una inspeccin ocular de los predios. (Aplausos).
Dos clases de medidas tomamos en la colonizacin de las tie-
rras fiscales. J ... a colonizacin oficial manteniendo los fondos nece-
sarios para hacer el parcelamiento y venta en cuotas del 3 o[o de
inters y el 1 o[o de amortizacin acumulativa, fondo de ahorro
anual variable, crditos en el Banco de la Nacin para vivienda y
habitacin, asesoramiento tcnico, promocin- de cooperativas de
50
produccin, comercializacin e industrializacin. Y como medidas
complementarias el recargo de impuesto a las tierras no traba-
jadas por sus dueos, impuestos progresivos a los lat'ifundios so-
ciales (aplausos prolongados), estimular la colonizacin privada,
acordar crditos para la adqusicin a largo plazo y bajo inters.
(Aplausos).
Sobre las tierras particulares en la misma forma, como me-
dic.la general la defensa de los pequeos propietarios por seguros
agrarios, ayudas en los aos malos, crditos, etc., precios mnimos
en las pocas de crisis y el fomento del pequeo crdito. Y para
la colonizacin con ayudai oficial el parcelamie;nto y venta pau-
latina en condiciones semejantes a la colonizacin oficial en tie-
rras fiscales.
Creemos que este primer paso preparar de la manera ms
conveniente la posibilidad de llegar a cumplir con nuestra aspi-
racin de que la tierra deje de ser un bien de renta para conver-
tirse en un bien de trabajo. (Aplausos prolongados).
Seguira la obra social, trabajo, previsin y vivienda. Sobre.
este asunto no hemos de detenernos mayormente. Es la continua-
cin del mismo plan de la Secretara de Trabajo y Previsin cum-
plido ya en un cincuenta por ciento, pero que espera ser cumpli-
do en el otro cincuenta por ciento a medida que el progreso de
nuestras condiciones sociales, el aumento de la riqueza y el movi-
miento de los grandes capitales argentinos, permita llevar hasta
el punto exhaustivo este plan que representa la verdadera aspira-
cin de la masa de trabajadores de la Repblica. (Aplausos pro-
longados).
Sr. Secretario Tcnico. - TRABAJO. En el mundo ningn
problema se resuelve definitivamente por que todos ellos evo-
lucionan al comps de la vida misma. Pero entre ellos, son posi-
blemente los de ndole social, los que se encuentran ms sometidos
a modificaciones progresivas. As lo ha comprendido el excelen
tsimo seor presidente de la Nacin quien a travs de su obra
en la Secretara de Trabajo, no slo ha a.vanzado en la legisla-
cin asentada sobre conceptos existentes, sino que ha i m p r ~ o a la
misma derroteros nuevos especialmente en materia de retribucin.
de trabajo. Los lineamientos para la determinacin de los salarios
51
familiares suficientes, de los suelaos complementarios y de la par-
ticipacin en los beneficios han quedado ya indeleblemente tra-
zados, y algunos de ellos en plena y feliz realizacin pese a los
mltiples obstculos que ha sido preciso vencer. Mas en la idea
del seor presidente, ni siquiera 'lo hecho representaba el anhelo
superior en materia de retribucin ael trabajo. El sistema de sa-
lario resulta deficiente. Ha cubierto una larga etapa en la econo-
ma de los pueblos: la que va desde los sistemas de esclavitud,
hasta los tiempos presentes. Pero esa etapa ha sido ya superada y
e necesita preparar el tarreno para una evolucin fundamental.
Esa es la misin y la tarea que corresponde a un estadista. Fren-
te al rgimen de salariado, se marcan dos tendencias : la colecti-
vista y la que se encamina a entregar a los trabajadores la pro-
piedad de las industrias. La diferencia es, pues, substancial y afec-
ta plenamente el destino de la plusvala. En el orden econmico,
cualquiera de ambas tendencias puede tener sus puntos de apoyo,
tanto ms cuanto que ni siquiera ellas afectan a una. concepcin
poltica, aun cuando ejerzan alguna influencia. El seor presi-
dente, a travs de sus discursos y de sus normas legislativas, ha
revelado ser un adversario leal y desapasionado, pues su criterio
se basa en razones doctrinales de tipo filosfico-jurdico de los sis-
tGmas colectivistas. El sentido de la propiedad individual se aco-
pla Iiien a la naturaleza humna; y es posible que esta afirmacin
pueda encontrar un serio apoyo incluso en la experiencia de algn
pueblo que rige su economa por mtodos colectivistas. Deseeha-
da, pues, esa solucin, no queda otra sino la de procurar que cada
cual sea el dueo de su trabajo. El accionariado obrero represen-
ta el mejor camino para lograrlo, y a eso tiende el proyecto de ley
que figura en el Pla.n. La labor es ardua y el intento tiene, por s
mismo, un profundo alcance.
Claro es que solamente a una persona que viviese fuera de
. toda realidad, se le ocurrira realizar violentamente y de la noche
a la maana una revolucin de esta naturaleza. No es posible a
un pas y mucho menos cuando los otros no siguen el mismo rum-
bo, transformar por medio de una ley con carcter general y com-
pulsivo un sistema capitalista que se asienta sobre el salario en
un sistema de propiedad de los trabajadores sobre las industrias-.
Ello no sera posible incluso por razones relacionadas con la falta
52
de capacidad de los propios trabajadores para llevar adelante
con xito el intento. Si se quiere llegar a! la meta deseada, se tiene
que proceder no por revolucin sino por evolucin, y an dar por
descontado que sta ha de ser lenta. Pero en la vida de los pue-
blos los aos no cuentan nada. T"as obras trascendentales se tie-
nen que planear con vistas al futuro.
Las razones expuestas justifican que el proyecto de ley que
ha de ser considerado por el Honorable Congreso, establezca un
sistema de accionariado obrero que se implantar por los empre-
sarios de manera vohmtaria. Es muy posible que muchos piensen
en la ineficacia de tal voluntariedad, pero tal vez se equivoquen.
Dejando aparte el inters que poda tener el solo hecho de sentar
el principio, existe la confianza de que las ventajas que pueda
ofrecer el Poder Ejecutivo a los empresarios que adopten el sis-
tema, sean de tal naturaleza que les incline a acogerse al rgi-
men de accionariado obrero. Desgraciadamente no son muchos los
patronos que se han convencido de las ventajas de asociar los tra-
bajadores a la empresa; pero sera injusto desconocer que se han
dado casos, incluso en nuestro pas, en los que se ha seguido esa
poltica. La accin del Estado servir seguramente para ampliar
su nmero.
Sr. Presidente de la Nacin. - En cuanto se refiere a la pre-
visin social deseamos presentar un proyecto de ley destinado a cu-
brir a la totalidad de la poblacin contra los riesgos que atentan a
su capacidad de ganancia y a sus posibilidades de vida. No es sim-
ple encarar un problema de la vastedad del que representa el nuevo
sistema, pero es indudable que la experiencia viene reeomendando
no confiar en forma absoluta la previsin social en las caja de ju-
bilaciones. Pese a los clculos actuariales ms perfectos, la practica
demuestra que una descapitalizacin progresiva puede dejar de la
noche a la maana en la calle y en la indigencia a muchos hombres
que han confiado en el porvenir propio basndolo en una caja cu-
ya estabilidad no es tan absoluta como fuera de desear.
Encaramos esto con un proyecto cuyos fundamentos se expo-
nen a continuacin.
Sr. Secretario Tcnico. - En materia de preVIswn social, el
Plan de Gobierno contiene una revolucin, pero una revolucin de
53
orden puramente interno. En la Argentina no existe un sistema de
previsin que tenga verdadero carcter social. Las cajas de jubila-
ciones empeadas en convertir a todos los ciudadanos en rentistas,
representan un sistema antisocial en opinin de muy ilustres trata-
distas y actuarios. Sobre que, adems, no se pueden financiar con
xito. La experiencia de las propias ca,jas ha sido bastante aleccio-
nadora.
No es necesario extenderse en razonamientos, porque todos ellos
aparecen acertadamente concretados por el Poder Ejecutivo en las
extensas consideraciones que preceden al proyecto de ley de bases
que figura en el Plan. Destcanse nicamente sus ideas fundamen-
tales. El rgimen jubilatorro actual representa un sistema de privi-
legio para los trabajadores de crecidos sueldos, porque obtienen
pensiones de jubilacin excesivas, cuya formacin les interesa a
ellos personalmente pero no interesa para nada a la colectividad.
Con el nuevo sistema los trabajadores modestos no perdern nada
Jorque el tipo de _pensiones mviles se calcula en cada momento so-
bre el nivel de vida de esos mismos trabajadores. Si los de mayo-
r<'s ingresos quieren mejorar las condiciones de su vida en el pero-
do de inactividad, lo realizarn a su costa y con la ventaja consi-
derabilsima de que lo podrn hacer dentro del propio rgimen de
previsin, es decir, sin que una parte de sus aportaciones sina dP.
lucro a empresas aseguradoras de carcter privado.
En cambio, riesgos que ahora no se encuentran cubiertos o que
lo estn malamente, aparecen contemplados en las bases proyecta-
das. As, por ejemplo, ha de suceder con los riesgos de enfermedad
y de paro forzoso.
A fin de que nadie pueda sentirse herido en sus intereses <ol
rgimen de las cajas de jubilaciones queda subsistente para sus ac-
tuales afiliados, sin perjuicio del derecho de stos a optar por el
nuevo rgimen si lo consideran preferible.
Ahora bien ; la confeccin tcnica de un rgimen de seguro
social requiere muy serios estudios especialmente de ndole actua-
ria!. Ello justifica que en un poco ins de cuatro meses de gobier-
no no haya sido posible someter a la consideracin del Congreso el
proyecto de ley implantando un nuevo y moderno sistema de pre-
visin. Pero se hace otra cosa que es posiblemente mejor. Se trazan
las bases del mismo, siendo de advertir que ellas no son fruto de
54
la improvisacin sino de muy prolongadas meditaciones en las que
se ha podido aprovechar la experiencia propia, la e..xperiencia. aje-
na y los interesantes estudios que han dado origen a otros planes
similares en diversas naciones. Adems del sentido social antes se-
alado, ha sido preocupacin del seor presidente que no slo los
trabajadores, sino todos los ciudadanos tengan cubiertos en el mo-
mento que lo precisen cuantos riesgos afecten a su capacidad de
ganancias; que la cobertura o, ms propiamente dicho, la cuanta
de la indemnizacin sea contemplada no por el origen del siniestro
sufrido, sino por las consecuencias que haya dejado; que en lo que
afecta a la salud, la asistencia no sea solamente curativa sino tam-
bin preventiva y extensible una y otra a la poblacin de economa
dbil, pero no a aquella que tiene elementos suficientes para cos-
tersela directamente, con lo cual se establece un sistema de soli-
daridad social y no se trastornan las norn;,as del ejercicio libre d0
la profesin mdica; que la financiacin se haga con los aportes de
los beneficiarios del seguro, del Estado Federal, de las. provincias
y de las municipalidades, todas cuyas actuales cargas de beneficen-
cia han de quedar disminudas en proporciones insospechadas, has-
ta llegar con el tiempo a su casi t o t ~ ~ l ex.tincin. Nueva prueba de
solidaridad social se ha de encontrar en el hecho de que los apor-
tes al seguro obligatorio sern fijados en diferente medida por e ~
calas progresivas, en relacin no slo a la cuanta de los ingresos
de los ciudadanos, sino tambin en consideracin a que se trate de
rentas de trabajo o de rentas de bi'<nes.
Sr. Presidente de la Nacin. - El grfico siguiente se refiere
al problema de la vivienda.
Sr. Secretario Tcnico. - Otro de los problemas que inquietan
ms a la poblacin, especialmente de las grandes ciudades, es el
relativo a la vivienda. Su notoria escasez, derivada de diversas cau-
biLS, entre las cuales no es la menor la ocasionada por el reciente
conflicto . blico, ha trado como consecuencia el encarecimiento de
.
la habitacin, que si bien ha sido refrenada por las medidas opor-
tunamente adoptadas por el Poder Pblico, no ha ,podido tener las
mismas favorables .consecuencias en relacin con la edificacin nue-
va, que sigue siendo enorme y desproporcionadamente costosa. Se
nece:>ita abaratar tan indispensable elemento de vida y para ello
es necesario restablecer el equilibrio entre ,la oferta y la demanda,
55
lo que slo se consigue poniendo en juego la accin directa del Es-
tado y fomentando la iniciativa. privada en tal sentido. El proyecto
de ley de bases contenido en el Plan, habr de dar esos resultados.
Es inconcebible que existan terrenos baldos dentro de las ciudades.
Tal desperdicio de posibilidades de edificacin, representa un abu-
so de derecho y por eso se debe exigir a los propietarios que cons-
truyan en sus solares y si, amparados en la proteccin que los
cdigos conceden a sus derechos dominicales, no lo hacen, tendrn
que pagar fuertes contribuciones que permtan al Estado construir
en otros lugares las viviendas que ellos no edifican. Inversamente,
si los dueos de terrenos baldos contribuyen, a veces con esfuerzo,
a solucionar tan grave problema y se deciden a edificar dentro de
unas determinadas condiciones, es lgico que el Estado les otorgue
ciertas ventajas de tipo econmico.
Abrir camino a la propiedad horizontal, modificando el C-
digo Civil, ser otra medida til a los fines perseguidos; y si, ade-
ms, se ponen en movimiento fondos y reservas de determinados
organismos oficiales, para construir viviendas econmicas, se podr
decir que el problema estar en vas de solucin. Naturalmente que
para facilitar toda esta parte del plan es necesario recobrar la ma-
yor cantidad posible de tierras que, siendo propiedad del Estado
o del Municipio, se encuentren cedidas a entidades privadas para
usos que, an siendo algunas veces plausibles, no tienen ni el in-
ters ni la trascendencia del que afecta al aumento de capacidad
de habitacin.
Sr. Presidente de la Nacin.- Con el grfico siguiente, entra-
mos al ,captulo correspondiente a la conoma. El primer punto a
considerar es el de la energa, con una estructuracin orgnica de
nuevo tipo para la planificacin, la regulacin y control y para la
ejecucin.
Los fundamentos de este captulo, que es largo -los seores
legisladores podrn apreciarlos despus en detalle- los vamos a dar
comentando este grfico inicial y ,el siguiente, relativo a zonas de
recursos energticos anlogos.
Sr. Secretario Tcnico. - DIRECCION NA,CIONAL DE LA
ENERGIA. - En la actual etapa de nuestra evolucin econmica,
la promocin del bienestar general exige propulsar, metdica y
persistentemente, la industrializacin del pas: Hablar de indush:ia-
56
lizacin es hablar de equipos mecnicos y de la energa que los mue-
ve, factores bsicos del proceso de produccin del avance tcnico y
del progreso econmico. Un balance de las necesidades y recursos
nacionales acusarla, por otra parte, el pronunciado desequilibrio ac-
tual en materia de energa, cuya consecuencia directa es la ya cr-
nica dependencia del exterior en orden al aprovisionamiento de com-
bustibles industriales ; y esta sensible dependencia, flanco vulnera-
ble de nuestra estructura econmica, contrasta con la ponderable/'
riqueza potencial de nuestro patrimonio energtico.
Tales realidades marcan el camino a seguir y definen la nic!L
poltica que cabe adoptar. Tanto el ritmo de nuestro progreso eco-
nmico como el avance hacia la tan deseada autonoma energtica,
quedan forzosamente supeditados a las posibilidades que brindan
los recursos nacionales. aun inexplotados, cuyo racional aprovecha-
miento exige no malgastar las fuentes perecederas de energa y pro-
pulsar, en cambio, la utilizacin de la potencia energtica de nues-
tros ros.
Tan amplio cometido requiere, ante todo, estructurar un orga-
nismo especialmente capacitado para ia adecuada ejecucin de sus
distintas faces, finalidad perseguida por el proyecto de reorganiza-
cin de la Direccin Nacional de la Energa, feliz creacin del go-
bierno revolucionario, pero que debe convertirse en rgano admi-
nistrativo directo, que asegure la necesaria .. unidad de espritu y
doctrina entre el pensamiento poltico que anima los planes econ-
micos del Poder Ejecutivo y su ejecucin prctica en materia de
energa.
Al completar la organizacin inicial de la precitada Direccin
con la creacin del Consejo Nacional de la Energa, organismo de
planeamiento integral y de coordinacin interministet:ial en la ma-
teria, se propone la sola variante de reemplazar la Direccin Ge-
neral de Centrales Elctricas del Estado por la Direccin General
del Agua y de la Energa Elctrica, la que estar integrada, a su
vez, por la Direccin del Agua y la Direccin de Energa Elctrica,
a fin de encarar orgnicamente el aprovechamiento integral de las
distintas cuencas hidrogrficas.
LEY NACIONAL DE LA ENERGIA. - El Poder Eje'
cutivo recaba del Honorable Congreso de la Nacin el instrumento
legal que le permita dotar a la Direccin Nacional de la Energa
57
de los medios necesarios para la posible realizacin de su cometido
especfico dentro del prximo quinquenio y del sostn jurdico que
le facilite llegar hasta donde tcnica y econmicamente sea preciso
o conveniente para la total realizacin del Plan Nacional de' la
Energa, que dicho organismo tcnico ha fijado en quince aos.
Basndose en tradicionales antecedentes nacionales y en con-
cretas disposiciones constitucionales que nacen de jurisdiccin na-
cional en cuanto se vincula con trfico y comercio interprovin-
cial, en su ms amplia extensin, resulta conveniente adoptar -la
jurisdiccin nacional sobre aquellos servicios elctricos y de gas que
unan, sin solucin de continuidad, cualquier parte del territorio fe-
deral con el de una provincia, criterio que ha servido de base para
los ferrocarriles nacionales, telgrafos nacionales( telfonos naciona-
les, vialidad nacional, etc.
Paralelamente, y por anlogas razones constitucionales, se im-
pone impostergablemente hacer tambin de jurisdiccin nacional
aquellos aspectos de la energa elctrica que por las modalidades de
su comercio o por la extensin territorial de su trfico, desborden
los lmites nacionales y creen relaciones .. Cree igual-
mente indispensable el Poder Ejecutivo que el instrumento legal en
cuestin debe quedar estructurado de suerte que una vez realizado
el Plan Nacional de la Energa no haya en todo el pas sino un solo
suministrador de gas y electricidad: el Estado.
Para ello, debe facilitarse a las provincias la ejecucin de aque-
llas obras netamente provinciales necesarias para la completa sa-
tisfaccin de sus necesidades de energa ; adoptar las medidas que
resulten convenientes o necesarias para la total ejecucin del Plan,
incluso la expropiacin de bienes e inmuebles; establecer un rgi-
men de prstamos y subsidios a cooperativas y colonias agrcolas,
respectivamente, y con miras a propulsar la electrificacin rural y,
finalmente, prohibir el otorgamiento de nuevas concesiones para la
prestacin de servicios pblicos de energa y gas, los que quedarn
a cargo del Estado, salvo que razones excepcionales aconsejen otor-
garlas, pero incluso en este caso subordinadas, en extensin y con-
tenido, a las necesidades, conveniencias y realizacin del Plan.
Cabe destacar que el ochenta por ciento de la cuota que del
Fondo Nacional de la Energa corresponda a las Direcciones Ge-
58
nerales del Gas del Estado y de Agua y Energa, se destinar a
las provincias para financiar el estudio y realizacin de obras en
su respectiva jurisdicci6n, no comprendidas en el Plan Nacional.
Sr. Presidente de la Nacin. - Los 20 grficos subsiguientes
tratan todo el aspecto comprendido dentro de las actividades
de la energa que hemos mencionado. Todos ellos forman un
solo cuerpo, porque, indudablemente, son actividades afines que
deben ser previamente coordinadas en el desarrollo del plan integral.
Como no deseo abundar en este orden de ideas, en razn de
que los se.ores legisladores tienen en su poder tanto los grficos
como todo lo que se refiere a los proyectos de leyes, recomenda-
ciones y leyes bases, me voy a permitir paaarlas, dejando a la
benevolencia de los seores legisladores la consideracin de este
largo captulo, para entrar directamente a todos los aspectos de
la produccin, tanto primaria como de industrializacin, y den-
tro de ello, considerar el plan para la produccin primaria, en
cuanto a la parte de alimentos y materiales en general se refiere.
El grfico tiene el ttulo de Produccin primaria.
El referido grfico de produccin primaria contempla los as-
pectos generales del problema y su articulacin dentro de una
organizacin propicia a su mejor desarrollo, aspectos considerados
dentro del proyecto de ley correspondiente.
Me interesara especialmente dar los fundamentos sobre el a;;-
pecto de piscicultura, pesca y caza martima, que no estn sufi-
cientemente explicados dentro del proyecto.
Sr. Secretario Tcnico. - PESCA Y CAZA MARITIMA.
Desde que en 1914 se sancion la ley N.
0
4435, de carcter provisio-
nal, es esperada una legislacin definitiva sobre pesca y caza ma-
rtima. El proyecto sobre la materia includo en el plan de gobier-
no incorpora al patrimonio del Estado la riqueza submarina que
encierra nuestra extensa plataforma continental, interpretada con
arreglo al criterio sustentado no ha mucho por el Poder Ejecutivo
al prolongar el dominio sobre el mar con continuidad de la super-
ficie costera y, en consecuencia, dominio tambin sobre la evolucin
biolgica de las especies que pueblan esa plataforma cuyo aprove-
chamiento tiende a regular el Poder Ejecutivo. Se clasifica el
aprovechamiento en pesca martima costera, en media altura, y
59
de altura, tomando como objeto primordial la necesidad de tec-
nifcar esta actividad y la de velar por la seguridad del pescador,
en concordancia con disposiciones establecidas por el Departa-
mento de Marina.
La creacin de escuelas de pesca, con el fin de formar ele-
mentos tcnicos que procedan a una adecuada explotacin de las
riquezas de nuestras aguas, constituye un problema que se afron-
ta en el proyecto que nos ocupa.
Los estudios limno-biolgicos directamente relacionados con la
piscicultura y la creacin de estaciones martimas hidrobiolgicas
ubicadas en los lugares ms adecuados del pas, contribuirn a
velar por la gran riqueza que encierra el mar que baa nuestras
eostas y las de los lagos y ros del interior, as como en conjunto
el aprovechamiento de la pesca contribuir a la utilizacin inte-
gral de las riquezas del pas y al robustecimiento de su economa.
DEFENSA, MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE BOS-
QUES. - Ha considerado el Pder Ejecutivo impostergable dotar al
pas de una ley que contemple tambin, ntegramente, los vastos
problemas que se relacionan con la defensa, mejoramiento y am-
pliacin de nuestros bosques, as como con el aprovechamiento ra-
cional de las maderas y dems productos forestales.
La falta de proteccin ha sido causa de una explotacin abu-
siva, sin compensarse con trabajos de reforestacin, ya que el rgi-
men legal vigente basado en la ley 4167 resulta notoriamente defi-
ciente.
El proyecto de ley que, juntamente con los otros contenidos
en el plan, se somete a la consideracin del Honorable Congreso,
declara de interR pblico la defensa, mejoramiento y ampliacin
de los bosques, y de utilidad pblica y sujetos a expropiacin los
clasificados como protectores.
Somete a sus disposiciones todos los bosques ubicados en ju-
risdiccin forestal; los bosques protectores ubicados en los terri-
torios provinciales, siempre que se encuentren dentro de la esfera
de competencia del gobierno, federal, y los bosques y tierras fores-
tales de propiedad privada. Se establece un rgimen para las pro-
vincias que se acojan a los beneficios de la ley y, previa la cla-
60
sificacin de los bosques, trata el proyecto el verdadero regi-
men forestal comn, que tiende, en sntesis, a la conservacin, re-
forestacin de los montes, y aprovechamiento de las maderas en
todos sus aspectos.
El rgimen forestal especial se refiere a los bosques llamados
protectores, y el rgimen de los bosques fiscales tiende a que el
Estado pueda regular y aprovechar esa riqueza.
Para el sostenimiento de los organismos que tendrn a su
cargo el rgimen forestal se crea el Fondo Forestal de carcter
aeumulavo, se fijan las penalidades correspondientes a las con-
travenciones forestales, as como tambin el oportuno procedi-
miento; y como rgano de aplicacin se estructura el Instituto Na-
cional de Bosques dependiente del Ministerio de Agricultura, que
tendr a su cargo el cumplimiento integral de la ley.
INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. - Otra ley que me-
rece especial. consideracin es la que crea una institucin dedicada
a las investigaciones agropecuarias, dependientes del Ministerio de
Agricultura. Centros investigadores de esa naturaleza existen ya
en otros varios pases, pero en el nuestro donde no existan, resultan
ms indispensables, dada la importancia que ofrece la riqueza y las
posibilidades agrcolas y ganaderas. Un instituto de esa naturaleza
ha de permitir acrecentar nuestra ya importantsima produccin y,
lo que es ms interesante, dar a la misma una orientacin cientfica.
La trascendencia de este ltimo aspecto no necesita ser ponderado.
Sr. Presidente de la Nacin. - Llegamos al grfico corres-
pondiente a la industrializacin, donde en un todo orgnico se con-
sidera la proteccin a industrias existentes y el fomento de nue-
vas industrias, para reemplazar importaciones, para exportar o
para los fines de la defensa nacional.
Cada uno de esta& aspectos est compaginado por actividades
y medidas dirigidas a mantener, proteger o fomentaJ: el desarro-
llo de nuestras industrias, como punto de partida para la aspira-
cin suprema de la Nacin, que es obtener su total industrializa-
cin en ctmenor tiempo posible.
61
Las finalidades polticas son la independencia econmica y
poltica, grandeza material y moral, equilibrio nacional y defensa
nacional. Las sociales: evitar la desocupacin, elevar el nivel de
vida de los trabajadores y aumentar el grado cultural como la
paz social. Las econmicas: aumentar la renta nacional, posibili-
tar la mejor distribucin de la riqueza, absorber los excndentes de
materias primas, estabilizacin de los precios, aumento del poder
de capitalizacin interno. Financieras: la independencia y estabi-
lidad monetaria, inversin productiva del ahorro, fortalecimiento
"$' regularizacin de los recursos gubernamntales.
No escapan a nuestro entender las dificultades e inconve-
nientes que habremos de vencer; pero estamos firmemente deci-
didos a dar a nuestra industria el impulso que la Nacin reclama.
Los pases que no desarrollan sus industrias, difcilmente salen de
la etapa de su economa semicolonial. Aspiramos a complementar
esa independencia ideolgica con una independencia prctica, que
ha de llevar a la Nacin Argentina a ocupar el puesto a que aspi-
ra y a que tiene derecho la Nacin. (Muy bien! .ttuy bien!
Aplausos prolongados).
Sobre el aspecto del comercio interno y exterior, los grficos
indican claramente las finalidades y el tipo de organizacin. Otro
tanto sucede con la hacienda.
Seores: cuanoo comenzamos los trabajos del plan en su re-
lacin con las finanzas, relacin de interdependencia que forma
un verdadero crculo, debimos buscar los valores globales del pa-
trimonio nacional, como los del haber patrimonial del Estado. Y
he de confesar con dolor que al hacerlo hemos descubierto que
en nuestro pas no se ha hecho ni siquiera una apreciaci(ln apro-
:ximada de su propio patrimonio. Y en cuanto al haber patrimo-
nial del Estado no existe ni siquiera un inventario, lo qu<> nos ha
llevado a sorpresas como las siguientes: cuando se hizo el a.merdo
ltimo con el Reino Unido de la Gran Bretaa descubrimos r ~ i f n
que el Dock Sur no era un puerto argentino sino un :puerto de
las empresas de ferrocarriles.
Es imposible seguir en un grado de incuria tan extraordina-
rio en la administracin de un Estado moderno. Es inconcebible
que el Estado que nosotros estamos tratando de convertir en pro-
62
pietario de numerosas empresas no sepa todava cules son sus
propios bienes, que hay que inventariar cuidadosamente. Este h:1 --
sido un pas que hasta ahora slo saba lo que deba pero ignoraba
cul era el haber patrimonial del Estado (Muy bien! Muy
Aplausos).
Para ponernos en razn de cuentas, debemos comenzar por
realizar ese inventario minuciosamente, y quizs pronto tenga la
satisfaccin de informar al Honorable Congreso de cul es el ha-
ber patrimonial del Estado, con qu puertos, con qu empresas,
con qu propiedades y con qu bienes cuenta el Estado, como
asimismo cunto valen todos esos bienes y, en consecuencia, cul
es" la solvencia del frente a sus propias obligaciones.
(A plausos) .
Con ello estableceremos tambin el patrimonio nacional y
estabilizaremos un rgimen permanente para que el haber patri-
monial del Estado sea revisado cada cinco aos y que la aprecia-
cin sobre el valor del patrimonio nacional sea actualizado por
lo menos cada diez. Todo eso ha de pasar a la Direccin Nacional
de Estadstica y y que, conjuntamente
de Hacienca:Podr:i mntencr al da fos estudios pertrnei}ies-wa
informar a los argentinos, - ii,; de cunto de be el Estado o
cunto debe la Nacin, sho tambin cul es el
2e1 ___ de la Nacin. (Muy bien!
Aplausos).
Seores: Hemos llegado al final de esta exposicin sinttica del
plan y deseo desde aqu hacer n llamado de argentino a todos nues-
tros compatriotas, sean quienes sean,. piensen como piensen, militen
donde militen. Hay intereses superiores a todos los dems intere-
ses. Son los sagrados designios cuya responsabilidad el pueblo nos
'ha confiado para trabajar por el bien comn, que es el bien de
la Patria! En nombre de esos sagrados intereses llamo a todos los
argentinos a la concordia y a la cooperacin para que hagamos
algo que nos honre y nos concilie con el destino sagrado de nues-
tra nacionalidad. ,
El concebir y proyectar un plan no representa sino un esfuer- 7
,,
zo; la obra de arte est en realizarlo. //
/
Seores senadores y seores diputados : el Plan de Gobiefuo
que hoy someto a vuestra consideracin, elaborado por el Poder
63
Ejecutivo para llevarse a trmino durante el quinquenio 1947-
1951, ambos inclusives, es la exposicin realizable de los postula-
dos de la revolucin nacional, que triunfante con mi gobierno
(Aplausos prolongados) ha de colocar a nuestra Patria en el lugar
que le corresponde en el concierto mundial. Su finalidad primor-
dial es esencialmente social: colocar la economa del pas en for-
ma que dejando de ser privilegio de pocos sea patrimonio de to-
dos en proporcin a su capaddad y al esfuerzo que en bien de la
comunidad se realice. Esa finalidad primordial, como consecuencia
de la movilizacin de la riqueza y de la intensificacin de la
produccin, tiende a elevar el nivel econmico de los ciudadanos
y a dotar a todos los argentinos de una vida ms culta y ms
digna.
Expuestos en los mensajes a Vuestra Honorabilidad en snte-
sis doctrinarias los conceptos bsicos que encarnan los principios
revolucionarios, ha llegado el momento, para m solemne y sagrado,
de desarrollar por va de hecho aquellos conceptos que fueron
forjados por el mismo pueblo en su victoria electoral. Que Dios
quiera otorgarnos la gracia en este momento inicial, de la unin
de todos los argentinos en un solo ideal: el bien de la Patria!
(Muy bien! Muy bien! prolongados. Se pmwn de pie to-
dos los concurrentes al recinto y a las gakras). Pero, si eso no es
as, si hay quien todava no comprenda o no quiera comprender,
que la consulta a su conciencia le infunda el respeto que el bien
del pueblo le merece y al que nuestra labor es acreedora. (Aplausos
prolongados).
64
SEGUNDA PARTE
MENSAJE Y PROYECTO DE LEY APROBATORIO.
MENSAJE
Buenos Aires, 19 de Octwbre de 1946.
Al Honor(Jble Congreso de la Nacin.
Al dirigirme a V1testra H 171Wrabilidad para dar a conocer el
Plan de Gobierno elaborado por el Poder Ejecutivo para que sea
llevado a trmino durante los aos 1947 a 1951 ambos inclusive,
es paro m sealado h<nwr exponer sucintamente la e9!'!'1Wi:a del pro-
psito de .mi Gobierno al elaborar los proyectos orgnicos que so-
mete el Poder Ejecutivo a la consideracin del Honorable Con-
greso.
La finalidad que se ha perseguido es substancialmente de c a ~
.,
rcter social; situar la economa del pas al servicio de todos los '-,
habitantes, para que todos sean copartcipes de sus riquezas en
proporcin a su capacidad y al esfuerzo que en bien de la comuni-
dad tealicen, al mismo tiempo que se aumente la renta nacional
como consecuencia de la movilizacin de la riqueza y de la pro-
duccin y tambin de la elevacin del nivel econmico de los ciu
dadanos que ha de traducirse en mayor consumo.
N o es posible hacer wna clasificacin exacta de los elementos
que integran cada una de las obras y realizaciones que se proyec-
tan, que corresponden a las diversas funciones que el Estado debe
atender para conseguir que paralelamente todas las manifestacio-
nes de la actividad alcaftCfln el digno nivel que se pretende.
Por tal motivo se indica el costo global aproximado de las in-
versiones q'IW detnandarn los grandes rubros incbudtM en el Pla:n
le Gobierno.
67
)
/
Espera de Vuestra Honorabidad el Poder Ejecutivo que
compenetrada con los propsitos que le animan, sancione el si-
guiente proyecto de ley.
68
Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.
PgRON.
Angel Ga'briel Borlenghi. - Juan Atilio
Bram')lglia. - Ramn Jos Cereijo. -
Belisario Gache Pirn. - Httmbe7to
Sosa Malina. - Fidel L. Anadn. -
Juan Carlos Picaza Elordy. - Juan
Pistarini.
PROYECTO DE LEY
El Senado y W. Cmara de Diputados reu'111idos en Congreso, sancio-
Mn con fuerza de ley :
Artculo 1.
0
- Aprubase el Plan de Realizaciones e Inver-
siones y los Proyectos de Ley presentados por el Poder Ejecutivo
Nacional sobre las materias que a continuacin se indican:
l. Ley de creacin del Cuerpo de Abogados del Estado.
2. Ley de Organizacin de los Ministerios, (autorizacin al
Poder Ejecutivo) .
3. Ley de a s ~ s modificando el Rgimen Municipal para
la Capital Federal.
4. Ley concediendo Derechos Electorales a la Mujer.
5. Ley concediendo Derechos Electorales a los Suboficiales
de las Fuerzas Armadas.
6. Ley de Organizacin de la Sanidad Pblica.
7. Ley de Construcciones, Habilitacin y Funcionamiento
de los Servicios de Salud Pblica.
8. Ley de Bases sobre Educacin Primaria, Secundaria y
Tcnica.
9 . Ley de Reforma Universitaria.
10. Ley de Bases reorganizando la Justicia Federal.
11. Ley de extensin del Fuero del Trabajo.
12. Ley regulando las Funciones Notariales ..
13. Ley de Bases creando la Jurisdiccin Contencioso Admi-
nistrativa.
14. Ley de organizacin del Servicio Exterior de la Nacin.
15. Ley de Bases sobre Inmigracin, Colonizacin y Pobla-
cin.
16. Ley de Arrendamientos Rurales y de Aparcera.
17. Ley de Accionariado Obrero.
18. Ley de Bases instituyendo el Seguro Social.
19, Ley de Bases para el Fomento de la Vivienda.
20. Ley -de Reorganizacin de la Direccin Nacional de la
Energa.
69
21. Ley Nacional de la Energa.
22. Ley de Pesca y Caza Martima.
23. Ley de Defensa de la Riqueza Forestal.
24. Ley creando el Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias.
25. Ley de Fomento de la Industria Nacional.
26. Ley Modificando la Ley de Aduanas.
27. Ley de Bases de Creacin del Cuerpo de Aduanas.
Las leyes antedichas se anotarn en el Registro de Leyes por
el orden numeral correspondiente.
Art. 2. - El Poder Ejecutivo Nacional podr disponer inde-
pendientemente de los recursos especiales que para cada caso
concreto establezcan las leyes, la financiacin del Plan a que se
refiere el artculo anterior en la siguiente forma:
a) De acuerdo al nuevo sistema bancario regido por el Banco
Central de la Repblica Argentina ;
b) Mediante la emisin de ttulos de la deuda pblica en la
cuanta que estime necesaria y conforme a las leyes que
rigen la materia;
e) Por cualquier otro medio que juzgue adecuado al mejor
xito del Plan proyectado, dando cuenta anualmente al
Honorable Congreso de la Nacin.
Art. 3. - A los fines de llevar a ejecucin el programa de
realizaciones contenido en el Plan de Gobierno a que se refiere la
presente ley, el Poder Ejecutivo adquirir la propiedad de los
terrenos cuya expropiacin le interese, y podr tomar posesin in-
mediata de los mismos, depositando a la orden de los propietarios
expropiados el valor de tasacin de aqullas a los fines del pago de
la contribucin territorial, aumentado en veinte por ciento.
Si en virtud de una exencin legal hubiere mejoras no includas
en la valoracin y,no se llegare a un acuerdo sobre su valor, el Juez
Federal resolver la divergencia, en nica instancia mediante pro-
cediminto verbal y sumario, sin que el valor que se asigne a esas
mejoras pueda exceder de la cantidad legalmente eximida del pa-
go de la contribucin. Si los bienes estuvieren enclavados en ju-
risdicciones de distintos juzgados, ser competente el que tenga
en la suya mayor extensin de dichos bienes.
70
Art. 4.
0
- Los derechos que se hubiesen reconocido a favor
de terceros en decretos-leyes dictados por el gobierno de facto
y que no hubiesen sido ratificados por el Honorable Congreso de
la Nacin, se declaran vlidos, sin perjuicio de la facultad del Poder
Ejecutivo de proponer al Poder Legislativo las anulaciones que
para casos concretos estime procedentes.
Art. 5. - Quedan derogadas cuantas disposiciones legales se
opongan a la presente ley.
Art. 6.
0
-
Comunquese al Poder ,_ :-
Angel Gabriel Borlenghi . .:..... Juan Atilio Bra-
muglia. - Ramn .-.1 Cereijo. - Belisario
Gache Pirn. '- Humberto Sosa Molina. -
Fidel L. Anadn. - Juan Carlos Picazo
Elordy. - Juan Pistarini.
71
I
GOBERNACION DEL ESTADO
CAPITULO I
POLITIOA
l. - ADMINISTRACION NACIONAL
Conceptos bsicos
:Recomendaciones
2. - CUERPO DE ABOGADOS DEL ESTADO
Exposicin de motivos
Proyecto de ley
S. - REORGANIZACION DE LOS MINISTERIOS
Exposicin de motivos
Proyecto de ley
4. - REGIMEN MUNICIPAL DE LA CAPITAL FEDERAL
Exposicin de motivos
de ley de bases
5. - TERRITORIOS NACIONALES
6. - A.MPLIACION DE LA LEY ELECTORAL
a) Derechos electorales de la mujer
Exposicin de motivos
Proyecto de ley
b) Concesin del voto a los suboficiales
Exposicin de motivos
Proyecto de. ley
l. - ADMINISTRACION NACIONAL
"Impedir las corruptelas administrativas y
exigir estricta honradez en la gestin de
los negocios".
"Que el Gobierno sea escuela de tica
poltica y administrativa".
Conceptos bsicos. - Recomendaciones.
Es necesario que todos los departamentos de Estado estn
convencidos de la necesidad de modificar y' agilitar nuestro sistema
administrativo, anquilosado y entorpecido por el sentido casi sa-
grado de la palabra expediente. Si al concepto tener e expedliente
al da -mediante cmodos giros y pases- le sustituye el con-
cepto resolucin del asunto, con pleno conocimiento de lo que
ello signica, mucho habr ganado nuestra Administracin. Deben
reconocerse los graves defectos de que adolece el rgimen adminis-
trativo, a pesar de la singular inteligencia del tipo medio de nues-
tro funcionario que goza de asombrosa facilidad para improvisar
y suplir su falta de preparacin. Contribuye a ello el ingreso en la
funcin pblica sin base tcnica; muchas veces sin vocacin, pobre
cultura general y en cualquier categora. La falta de preparacin
se convierte con el ejercicio del cargo en exceso de frondosidad y
carencia de espritu de concrecin. Sin embargo debe reconocerse
que todas las reparticiones poseen un nmero mayor o menor de
funcionarios modelos.
No es todava el momento de tomar de inmediato medidas para
el ingreso en la Administracin Pblica por las categoras ms '
bajas, puesto que en casi todas las reparticiones del Estado se ha
llega:do a la saturacin en cuanto al nmero de empleados, y la
ms elemental prudencia aconseja estudiar el reajuste de los cua-
77
dros tendiendo a utilizar y perfeccionar el actual personal y esta-
blecer un rgimen de amortizacin de vacantes en un 25 % cuando
menos y no crear nuevos cargos si no es en casos especiales y con
carcter tcnico .
Deben prepararSe los departamentos para crear escuelas de
funcionarios y exigir seria formacin para el ingreso en la funcin
pblica que ha de perder el concepto de acomodo para conver-
tirse en contrato con el Estado con mutuos derechos y obligaciones.
Han de prepararse los sistemas de seleccin de los funcionarios
para ingresar en cualquier rama de la .Administracin asegurn-
doseles inamovilidad, ascensos peridicos, facilidad para que los
ms inteligentes y estudiosos puedan tomar parte en concursos
para plazas de mayor categora dentro del cuerpo a que perte-
necen y realizar as y por sus propios medios mejor carrera pres-
tigiando y dignificando la funcin ante el pas y ante la propia
conciencia del funcionario.
Sin alterar la situacin actual y sin egreso alguno cada depar-
tamento puede mejorar sus cuadros de empleados mediante cursos
organizados para oada especialidad a cargo de funcionarios de ex-
periencia y categora.
Por ello,
SE RECOMIENDA A TODOS LOS DEPARTAMENTOS:
1.) Estudiar la composicin de cada reparticin con tenden-
cia a simplificar los organismos, refundiendo todas aquellas oficinas
que puedan ejercer funciones superpuestas.
2.) .Agilitar los procedimientos internos con miras a que la
.Administracin tienda ante todo al bien pblico, resolviendo rpi-
damente a fondo las peticiones que se le planteen abreviando
trmites .. .A tal efecto es conveniente sugerir que cada jefe deber
presentar a su superior inmediato un proyecto que tenga como
nico fin la rpida solucin de los asuntos sometidos a su oficina.
El trmite debe ser simplemente el camino ms breve y eficien-
te para ello .
3.) Limitar de momento tericamente el nmero de funcio-
narios basndose en la funcin de cada reparticin y en los ensayos
de racionalizacin de trabajo.
78
4.) Estudiar los cuadros de amortizacin de las vacantes que
se produzcan y cuando stas no puedan amortizarse, cubrir las
plazas con funcionarios dedicados a materias afines.
5.) Crear en todos los departamentos y organismos autrqui-
cos y autnomos, cursos de cultura administrativa y de conocimien-
tos especficos a cargo de funcionarios de reconocida competencia,
asignando premios a los mejores trabajos presentados y estimulando
la mayor dedicacin y el conocimiento del verdadero sentido de
la funcin pblica al servicio del Estado con el concepto de res-
ponsabilidad.
6.) Planificar la composicin de los cuerpos generales de la
Administracin mediante el estudio de las condiciones que debern
exigirse para el ingreso; programas de materias, ttulos o conoci-
mientos prcticos, y composicin y forma de actuar de los tllibuna-
les clasificadores.
7.) Preparar la estructura de los cuerpos tcnicos de cada
departamento, con respecto de cargos que deben desempearse por
funcionarios con ttulo universitario mediante ingreso por concur-
so oposicin; estudios de programas, composicin de los tribunales
clasificadores y sistemas de ascensos, para el momento en que por
haberse amortizado las vacantes sea preciso iniciar las convocatorias
para el ingreso en cada cuerpo tcnico del Estado, respetando los
derechos adquiridos por los actuales funeionarios.
8.) Corregir severamente o separar de la Administracin a
todos aquellos funcionarios que por incomprensin o mala voluntad
obstaculicen la realizacin de lo que se expone en los anteriores
incisos .
.Adems de las recomendaciones consignadas de carcter gene-
ral debe contemplarse la forma de nombramiento de cierta clase
de funcionarios de categora y responsabilidad que es preciso ana-
hzar por separado y preparar desde ahora a los respectivos depar-
tamentos para fijar las normas de ingreso, actuacin y ascensos
en concordancia con la Constitucin Nacional cuando ello sea ne-
cesario.
Se trata de funciones que fueron desde su origen monopoli-
zadas por una clase social determinada y que es preciso democra-
tizar y atemperar al sentido y doctrinas de la Revolucin que ha
forjado al actual gobierno.
79
Se hace referencia principalmente a los cargos judiciales, c-
tedras universitarias y cuerpo consular y diplomtico.
Siendo propsito del Poder Ejecutivo que el acceso a los
estudios universitarios no sea un monopolio de clases econmica-
mente privilegiadas, sino patrimonio tambin de las clases trabaja-
doras, al exigirse necesariamente pruebas de idoneidad y aptitud
para el ejercicio de los cargos por medio de concurso oposicin li-
bre, podrn concurrir a tales concursos todos los que se crean
capacitados y ostenten el ttulo universitario necesario, tengan o no
vinculacin con clases sociales que hasta ahora han sido las diri-
gentes, beneficindose el Estado al tomar a su servicio inteligen-
cias que se malograban por pertenecer a una clase social humilde .
.Al exponer la labor que ha de realizar cada ministerio o
secret.ra de Estado, se propondrn las bases correspondientes al
ingreso y ejercicio de tales funciones dentro de los principios an-
teriormente expuestos.
2. - CUERPO DE .ABOGADOS DEL ESTADO
Como base de la organizacin administrativa del Estado en
cuanto se refiere a las normas que deben regir trmites administra-
tivos y los recursos que se establecen en garanta de los intereses
particulares, se crea el Cuerpo de .Abogados del Estado, bajo la
jefatura suprema del procurador del Tesoro mediante una Direc-
cin General que agrupe las actuales asesoras y oficinas de asun-
tos legales existentes en los distintos departamentos administrativos,
Direccin General cuya misin ser la de unificar directivas y
criterios en la defensa y asesoramiento de la .Administracin Pbli-
ca, ordenar los trmites y ser organismo regulador de lo contencioso
del Estado.
El Cuerpo de .Abogados del Estado tendr tambin a su car-
go la representacin y defensa de los intereses del Estado ante
los Tribunales Contencioso .Administrativos.
En la parte del plan correspondiente al Departamento de Jus-
ticia se incluye el proyecto de ley de Bases creando los Tribunales
Contencioso .Administrativos y el procedimiento administrativo
previo, mediante los recursos de reconsideracin ante la propia au-
toridad que dict la resolucin y el recurso jerrquico ante el Po-
der Ejecutivo,
80
Se inserta a continuacin el proyecto de ley referido creando
el Cuerpo de Abogados del Estado.
Exposicin de Motivos
No se concibe ninguna organizacin administrativa. sin orde-
. namiento jurdico en sus distintas formas: orden jerrquico; pre-
ceptos a que deben ajustarse los trmites, y asesoramiento y defen-
sa de los intereses del Estado confiados al organismo ante terceros
y ante los tribunales de justicia. A ello se debe la existencia en to-
dos los departamentos del Estado, de oficinas jurdicas, direcciones
de asuntos legales y asesoras legales, que con esos nombres u otros
dispares desempean la funcin asesora y de defensa antes referi-
da. Se cumple esa obligacin estadual en forma que no responde a
una necesidad natural por los trmioos a que obedecen esas aseso-
ras, sin un plan prefijado y que han ido surgiendo a medida que
los distintos problemas exigan soluciones inmediatas. Esa disgre-
gacin de actividades se ha llevado a trmino sin una coordinacin
superior en cuanto a fines que permitieran correlacionar los parti-
culares de cada una de las entidades, con los fines superiores del
Estado. Cada organismo ha encarado sus propios asuntos con un
criterio exclusivista y particular, olvidando que al perseguir el
logro de sus fines, no conseguan ms que parcialmente el de los
fines del Estado, y esa falta de apreciacin de conjunto ha deter-
minado que su gestin no concordara con aqullos y que resultara
en muchos casos obstaculizadora para el cumplimiento de una po-
ltica superior en el gobierno general del pas.
Del simple examen de las formas dispares en que estn orga-
nizadas esas oficinas, se desprende su parcial eficiencia ; pero si se
ahonda ms en la constitucin y organizacin de aqullas y en la
actuacin de su personal, se llega a la consecuencia de que se
malogran no pocas iniciativas, se recargan los presupuestos, y el
Estado no obtiene el beneficio consiguiente.
La falta de directivas unificadas, de un plan comn para to-
da la administracin y de jerarqua ante el exterior en la repre-
sentacin legal de los departamentos, hace que esos funcionarios
~ n t o en la vida administrativa como ante los tribunales no se
hallen rodeados de las caractersticas que les corresponden como ver-
81
daderos representantes del Estado con plena conciencia del valor
que ello debe significar, no por falta en la mayora de los casos
de capacidad o preparacin, sino por no hallarse respaldados por
d propio Estado, que no cuid de dignificar ni de preparar para
la funcin a tan importante sector de la Administracin Pblica.
A ello obedece el proyecto de ley que se inserta a continuacin,
cuya finalidad de dotar a la Nacin de asesores y defensores efi-
cientes puede conseguirse mediante su aprobacin. Se basa en
principio, en utilizar las asesoras existentes dotndolas de una
estructura orgnica que les permita la mayor unidad de accin
(}entro de un mismo cuerpo cuya Direccin General recae en el
procurador del Tesoro. Las actuales asesoras pasaran a ser
degaciones de esa Direccin General, la que contara con un sub-
director y un nmero de funcionarios del cuerpo ; una Inspeccin
General encargada de sostener el prestigio y competencia de los
funcionarios y los elementos necesarios para evacuar consultas y
elevar el conocimiento especfico del derecho administrativo al mis-
mo tiempo que se obtenga la mayor preparacin y eficiencia en
cuanto se refiere a lo contencioso del Estado.
Proyecto de Ley
Artculo 1.
0
- Crase el Cuerpo de Abogados del Estado.
Tendr a su cargo el asesoramiento jurdico y la defensa ante los
tribunales, del Poder Ejecutivo y de todos los organismos que in-
tegran la administracin.
Art. 2.
0
- La Direccin General del Cuerpo la ejercer el
procurador del Tesoro, sin perjuicio de las funciones que tiene
asignadas por leyes especiales. Este ser designado por el Poder
Ejecutivo con acuerdo del Senado.
Art. 3.
0
- El Cuerpo de Abogados del Estado se compondr
de una Direccin General y delegaciones en cada uno de los mi-
nisterios, secretaras de Estado y reparticiones de la Administra-
cin de jurisdiccin nacional que tengan actualmente constitudas
asesoras o direcciones de asuntos legales, y las que en lo sucesivo
puedan crearse.
Art. 4.
0
- Sern funciones del Cuerpo de Abogados del
Estado que se ejercern por la Direccin General o por las dis-
tintas delegaciones segn corresponda:
82
a) Representar al Estado y a sus reparticiones ante las
autori_dades judiciales, tanto si aqul litiga como actor,
como si lo hace como demandado, siempre que no corres-
ponda esta actuacin al Ministerio Fiscal. Tambin re-
presentarn al Estado ante los Contencioso
Administrativos.
b) Instruir los sumarios que el Poder Ejecutivo o los or-
ganismos administrativos les encomienden para esclare-
cer la comisin de hechos punibles o irregularidades
atribudas al personal de la Administracin o a terceros
y preparar cuando corresponda el traslado a la autoridad
judicial competente de lo actuado.
e) Asesorar a las autoridades a que se hallen adscriptos en
todo asunto en que los mismos requieran una opinin
jurdica.
d) Promover el ajuste de los trmites administrativos a las
leyes que los regulen y ser los ordenadores de lo conten-
cioso del Estado, informando en la resolucin de los re-
cursos administrativos establecidos y que se establezcan
y velando por el recto procedimiento.
e) Intervenir los pliegos de condiciones para licitaciones
pblicas, redes de obras o servicios pblicos o de adqui-
sicin de en las adquisiciones sin subasta
previa cuando !!U importancia lo requiera; en la adjudi-
cacin en c1,1anto a la redaccin de contratos; en las
reclamaciones a que d lugar la interpretacin de stos;
y en los pedidos de rescisin de los mismos. La regla-
mentacin determinar los casos en que estas
ciones sean necesarias.
f) Asesorar sobre todo punto de interpretacin legal o re-
glamentaria y en todo pedido de franquicia o e:encin
de cualquier clase de contribuciones o impuestos y en
aquellos casos en que deba decidirse sobre tributaciones
que no se hallen expresamente previstos en las leyes y
reglamentos.
g) Realizar estudios profesionales para mejorar las leyes
y reglamentaciones vigentes en la administracin pblica .
.Art. "5.
0
- La Direccin General como asesora del Poder
Ejecutivo y las delegaciones, compondrn las asesoras de los dis-
tintos ministerios y reparticiones; pero estas ltimas debern su-
peditar su accin a las instrucciones que imparta la primera para
unificar criterios. Adems debern elevarle en consulta aquellos
casos cuya- resolucin pudiera implicar la fijacin de un prece-
dente de inters g!)neral para toda la administracin, y solicitarn
su patrocinio en los litigios en que se debatan asuntos de la misma
ndole o que por la magnitud de los intereses estatales en juego
requieran la atencin de las autoridades superiores del cuerpo.
83
Art. 6.
0
- La Direccin General estar compuesta de los
siguientes organismos :
a) Direccin General, y Subdireccin con el nmero de
funcionarios del Cuerpo necesario, que tendrn a su car-
go la redaccin de instrucciones generales, contestacin
de las consultas de las delegaciones y el patrocinio le-
trado de los asuntos a que se refiere el artculo anterior.
b) Inspeccin de Delegaciones, que sostendr el prestigio
del cuerpo, la recta conducta y competencia de sus fun-
cionarios y formar los tribunales calificadores para los
ingresos y promociones preparando previamente los pro-
gramas correspondientes.
e) La Direccin General bajo el ordenamiento del procura-
dor del Tesoro podr actuar, como Instituto de Derecho
Administrativo y de lo Contencioso del Estado y se
expedir sobre todo proyecto de modificacin o creacin
de normas legales o reglamentarias. Cuidar en tal sen-
tido de que las delegaciones propongan la reforma que
la realidad prctica aconseje.
Art. 7.
0
- Las delegaciones se organizarn de acuerdo con
las necesidades del organismo administrativo a que se hallen ads-
criptas y dependern disciplinariamente de este ltimo, sin per-
juicio de su dependencia de la Direccin . General desde el punto
de vista estrictamente profesional. A tal efecto los departamentos
del Estado, solicitarn de la Direccin General el nmero de fun-
-cionarios del Cuerpo que segn su organizaein sean necesario.
Art. 8. - El Cuerpo de Abogados del Estado se constituir
como una ~ r r e r especial dentro de la Administracin con su
escalafn pr&pio. El ingreso a ella, slo podr tener lugar me-
diante concurso oposicin que demuestre en el aspirante adems
de los conocin:U'e;ntos generales de derecho, profundos conocimientos
de derecho administrativo y organizacin del Estado. Las promo-
ciones se harn respetando rigurosamente el orden jerrquico y
,;iempre con informe favorable de la inspeccin.
Art. 9.
0
- Independientemente de la categora correspondien-
te al puesto que se desempee, existirla categora personal a la
.que corresponder ascensos por quinquenios.
Art. 10. - Para la formacin del Cuerpo, se tendr en
cuenta la constitucin actual de las asesoras letradas de los actua-
les organismos eligiendo a los funeionarios que desempeen fun-
cin especfica para la que se precise el ttulo de abogado. Esta
eleccin deber hacerla el Poder Ejecutivo previo informe de la
Direccin General por medio de su inspeccin.
84
Art. 11. - La tenencia por un funcionario con empleo en la
Administracin del ttulo de abogado no le dar ningn derecho
a ser considerado como integrante del Cuerpo, si no desempea
funciones especficas de asesoramiento o abogaca, aunque se halle
adscripto a una asesora u oficina de asuntos legales.
Art. 12. - Una vez constitudo el Cuerpo sobre tales bases,
se estudiarn las vacantes qne pudieran llenarse y las que en lo
sucesivo convengan ocupar y se llamar a concurso oposicin para
completar el nmero de funcionarios componentes del cuerpo ..
Art. 13. - Para el ingreso en el Cuerpo de Abogados del
Estado se precisa: 1.) ser ciudadano argentino, 2. ) poseer el
ttulo de abogado expedido por una universidad nacional, 3.)
ser mayor de 25 aos, 4.) informes de conducta dimanados de las
autoridades y de una investigacin especial, 5.) no estar sujeto
a ningn procedimiento de carcter penal, 6.) no hallarse en
quiebra ni en concurso y 7.) poseer las dems condiciones que
determine la reglamentacin.
Art. 14. - La Direccin General elaborar el programa de
materias y de los ejercicios tericos y prcticos que deban cons-
tituir el concurso oposicin y la reglamentacin determinar la
constitucin del tribunal clasificador y la forma de actuar del mis-
mo para calificar a los aspirantes. El orden de calificacin deter-
minar el lugar que en lo sucesivo ocupe en el escalafn del
Cuerpo.
Art. 15. - Ninguna reparticin nacional podr nombrar
asesor letrado ni otra clase de funcionario que especficamente
ejerza funcin para la que precise el ttulo de abogado sin
solicitarlo antes a la Direccin del Cuerpo de Abogados del Es-
tado. Esta examinar si la funcin que quiere encomendarse al
funcionario encuadra dentro de las que corresponden al Cuerpo y
siendo as designar el nombre del funcionario o funcionarios que
se encuentren en condiciones de ocupar tales cargos.
Art. 16. - Los abogados del Estado podrn ser trasladados
de una reparticin a otra por necesidades del servicio o cuando
lo disponga la Direccin General para la mejor formacin profe-
sional de los funcionarios del Cuerpo.
Art. 17. - Los haberes de estos funcionarios sern abonados
por el departamento o reparticin en que presten servicios y con
cargo al presupuesto del mismo y la categora que corresponda.
Art. 18. - Al proyectar la reestructuracin de las actuales
asesoras jurdicas para adaptarlas a la nueva organizacin, la
Direccin Central del Cuerpo podr seleccionar los funcionarios
85
'"
que actualmente prestan servicios, incluso sometindolos a examen,
toda vez que stos formarn la cabeza del Cuerpo que no puede
desentonar con la formacin de los funcionarios que entren por
oposicin.
Art. 19. - El Poder Ejecutivo podr aplazar el cumpli-
miento 'de esta: ley en cuanto se refiera a las asesoras legales de
las instituciones bancarias del Estado, hasta tanto se establezca
la forma en que podran actuar las delegaciones de abogados del
Estado en tales instituciones.
Art. 20. - La Direccin General del Cuerpo de Abogados
del Estado presentar al Poder Ejecutivo el proyecto de regla-
mentacin de esta ley en el trmino de 90 das.
3. - REORGANIZACION DE MINISTERIOS
Mas no sera posible dar a las actividades administrativas
del Estado una verdadera eficacia si, adems de todas las modi-
ficaciones expuestas, no se abordase el sustancial problema de la
reorganizacin ministerial, que si en otros pases ha sido fcil y se
ha podido acoplar a las sucesivas necesidades que presentara el
correr de los aos, en la Argentina tropieza con el serio inconve-
niente de que la Constitucin fija y limita el nmero de los minis-
terios. Por ello y mientras tanto no se juzgue oportuna una re-
forma de la Constitucin sobre materia tan importante, cualquier
organizacin que se intente se ha de hacer sobre la base del respeto
absoluto a ~ preceptos constitucionales. Por otra parte, no es
conveniente dar a la organizacin ministerial frecuentes cambios
por medio de las correspondientes leyes y por eso se ha considerado
mejor conseguir un perodo de experiencia para una vez obtenido,
presentar al Honorable Congreso un proyecto que responda bien
a las necesidades del pas y que pueda tener un carcter de cierta
permanencia, salvo la posible reforma constitucional. Eso es lo
que se pretende con el proyecto de ley que a corltinuacin aparece
redactado.
Exposicin de Motivos
En el transcurso de menos de un siglo de vida de las naciones
y, consecuentemente, las necesidades de los estados han sufrido
tales transformaciones, que la organizacin administrativa adecua-
damente cumplida por las instituciones ministeriales de hace una
86
86b
CUERPO DE ABOGADOS DEL ESTADO - SU CREACION
LEY No 12.954.
Buenos Aires, 3 de marzo de 1947.
El Senado y Cntara de Diputado8 de la Nacin Argentina
reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de
LEY:
ARTCULO 1- Crase el Cuerpo de Abogados del Estado.
Tendr a su cargo el asesoramiento jurdico y la defensa ante los
Tribunales del Poder Ejecutivo y de todos los organismos que
integran la administracin.
ARTCULO 2- Ser director general del Cuerpo el Procura-
dor del Tesoro y en caso de ausencia e impedimento de ste, el
Sub-Procurador del Tesoro sin perjuicio de las funciones que tie-
nen asignadas por leyes especiales. Estos sern designados por
.el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.
ARTCULO 3o- El Cuerpo de Abogados del Estado se com-
pondr de una Direccin General y delegaciones en cada uno de
los ministerios, secretaras de Estado y reparticiones de la admi-
nistracin de jurisdiccin nacional que tengan actualmente cons-
tituidas asesoras o direcciones de asuntos legaies y las que en lo
sucesivo puedan crearse.
ARTCULO 4o- La Direccin General estar compuesta de los
siguientes organismos :
a) Direccin general, con el nmero de funcionarios necesa-
rios del Cuerpo que fije la ley de presupuesto, que tendrn
a su cargo la redaccin de instrucciones generales, contes-
tacin de las consultas de las delegaciones y el patrocinio
letrado de los asuntos a que se refiere el artculo 6;
b) Inspeccin de delegaciones, que sostendr el prestigio del
Cuerpo, la recta conducta y competencia de sus funciona-
rios y formar los tribunales calificadores para los ingre-
sos y promociones preparando previamente los programas
correspondientes.
ARTCULO 5- Sern funciones del Cuerpo de Abogados del
Estado que se ejercern por la Direccin General o por las dis-
tintas delegaciones segn corresponda:
-2142-
=:z) Representar al Estado y a sus reparticiones ante las au-
toridades judiciales, tanto si aqul litiga como actor o si
lo hace como demandado, siempre que no corresponda
. esta actuacin al ministerio fiscal. Tambin representarn
al Estado ante los tribunales contencioso-administrativos;
b) Instruir los sumarios que el Poder Ejecutivo o los orga-
nismos administrativos les encomienden para esClarecer
la comisin de hechos punibles o irregularidades atribu-
das al personal de la administracin o a terceros y prepa-
rar cuando corresponda el traslado a la autoridad judicial
competente de lo actuado;
e) Asesorar a las autoridades a que se hllen adscriptos en
todo asunto que requiera una opinin jurdica;
d) Promover el ajuste de los trmites administrativos a las
leyes que los regulen y ser los ordenadores de lo contencio-
so del Estado, informando en la resolucin de los recursos
administrativos establecidos y que se establezcan y velan-
do por el recto procedimiento;
e) Intervenir los pliegos de condiciones para licitaciones p-
blicas, tedes de obras o servicios pblicos o de adquisicin
de materiales, en las adquisiciones sin subasta previa
cuando su importancia lo requiera, en la adjudicacin en
cuanto a la redaccin de contratos, en las reclamaciones a
que d lugar la interpretacin de stos y en los pedidos
de rescisin de los mismos. La reglamentacin determinar
los casos en que estas intervenciones sean necesarias;
f) Asesorar en todo pedido de franquicia o exencin de cual-
quier clase de contribuciones o impuestos y en aquellos
casos en que deba decidirse sobre tributaciones que no se
hallen expresamente previsto en las leyes y reglamentos;
g) Realizar estudios profesionales para mejorar las leyes y
reglamentaciones vigentes en la administracin pblica.
ARTCULO 6 - La Direccin General como asesora del Poder
Ejecutivo y las delegaciones, compondrn las asesoras de los dis-
tintos ministerios y reparticiones, pero las delegaciones debern
supeditar su accin a las instrucciones que imparta la primera
para unificar criterios
-2143-
Adems debern elevar en consulta aquellos casos cuya resolu-
.ein pudiera implicar la fijacin de un precedente de inters gene-
ral para toda la administracin, y solicitarn su patrocinio en los
litigios en que se debatan asuntos de la misma ndole o que por la
magnitud de los intereses estatales en juego requieran la aten-
cin de las autoridades superiores del Cuerpo.
ARTCULO 7- La Direccin General bajo el ordenamiento
del Procurador del Tesoro podr actuar como oficina tcnica de
derecho administrativo y de lo contencioso del Estado y se expe-
dir sobre todo proyecto de modificacin o creacin de normas
legales o reglamentarias. Cuidar en tal sentido de que las dele-
gaciones propongan las reformas que la realidad prctica aconseje.
ARTCULO 8 - Las delegaciones se organizarn de acuerdo
con las necesidades del organismo administrativo a que se hallen
adscriptas y dependern administrativamente de este ltimo, sin
perjuicio de su dependencia de la Direccin General desde el pun:
to de vista estrictamente profesional. A tal efecto los departamen-
tos del Estado solicitarn de la Direccin General el nmero de
funcionarios del Cuerpo que segn su organizacin sean nece-
sarios.
ARTCULO 9 - El Cuerpo de Abogados del Estado se consti-
tuir como una carrera especial dentro de la administracin con
su escalafn propio. El ingreso a ella slo podr tener lugar me-
diante concurso que demuestre en el aspirante, adems de los
conocimientos generales de derecho, conocimientos profundos de
derecho administrativo y organizacin del Estado. Las promocio-
nes se harn respetando rigurosamente el orden jerrquico y
siempre con informe favorable de la inspeccin.
ARTCULO 10- Independientemente de la categora corres-
diente al puesto que se desempee, existir la categora personal
a la que corresponder ascensos por quinquenios.
ARTCULO 11- Para la formacin del Cuerpo se tendr en
cuenta la constitucin actual de las asesoras letradas de los ac-
tuales organismos eligiendo a los funcionarios que
funcin especfica para la que se precise el ttulo de abogado. Esta
eleccin deber hacerla el Poder Ejecutivo previo informe de la
Direccin General por medio de su inspeccin.
ARTCULO 12 - El funcionario con empleo en la administra-
-cin, aunque posea ttulo de abogado, no tendr derecho a ser con-
-2144-
siderado como integrante del Cuerpo, si no desempea funciones
especficas de asesoramiento o abogaca, aunque se halle adscript(>
a una asesora u oficina de asuntos legales.
ARTCULO 13-Una vez constituido el Cuerpo sobre tales
bases, se estudiarn las vacantes que pudieran llenar y las que en
Jo sucesivo convenga ocupar y se llamar a concurso para comple-
tar el nmero de funcionarios competentes del Cuerpo.
ARTCULO 14 - Para el ingreso en el Cuerpo de Abogados del
Estado se precisa: 1
9
, ser ciudadano argentino; 2, poseer el t tul(>
de abogado expedido por una Universidad nacional; 3, ser mayor
de 25 aos; 4
9
, informes de conducta dimanados de las autoridades
y de uria investigacin especial; 5, no estar sujeto a ningn pro-
cedimiento de carcter penal; y 6, no hallarse en quiebra ni en
concurso.
ARTCULO 15 -La Direccin General elaborar el programa
de materias y de los ejercicios tericos y prcticos que deban cons-
tituir al concurso y la reglamentacin determinar la constitucin
del tribunal clasificador y la forma de actuar del mismo para
calificar a los aspirantes. El orden de calificacin determinar
el lugar que en lo sucesivo ocupe en el escalafn del Cuerpo.
ARTCULO 16 -Ninguna reparticin nacional podr nombrar
asesor letrado ni otra clase de funcionario que especficamente
ejerza funcin para la que precise el ttulo de abogado sin or
previamente a la Direccin del Cuerpo de Abogados del Estado;
sta examinar si la funcin que quiere enconmendarse al fun-
cionario encuadra dentro de las que corresponden al Cuerpo y
siendo as propondr el nombre de los funcionarios que se encuen-
tren en condiciones de ocupar tales cargos.
ARTCULO 17- .. Los abogados del Estado, podrn ser trasla-
dados de una reparticin a otra por necesidades del servicio cuan-
do lo disponga la Direccin General para la mejor formacin pro-
fesional de los funcionarios del Cuerpo, previo informe del Jefe
de la reparticin respectiva.
ARTCULO 18- Los haberes de estos funcionarios sern abo-
nados por el departamento o reparticin en que presten serv:cios
y con cargo al presupuesto del mismo y la .categora que corres-
ponda.
ARTCULO 19 -La Direccin Central del Cuerpo seleccionar
los funcionarios que actualmente presten servicio, incluso some-
tindolos a concurso.
ARTCULO 20- Esta ley es asimismo de aplicacin a las ase-
soras legales de las instituciones bancarias del Estado.
- 2145-
ARTCULO 21 - Es incompatible el cargo de abogado del esta-
do con el de abogado, remunerado o no, de empresas particulares,
de servicio pblico o abastecedores del Estado. Esta incompati-
bilidad contina hasta el trmino de cinco aos, a partir de la
cesacin de prestacin de servicios en la empresa particular.
Con respecto a los abogados de empresas de participacin
mixta del Estado, la incompatibilidad termina con la cesacin del
cargo en la empresa.
ARTCULO 22- El Poder Ejecutivo reglamentar esta ley en
el trmino de noventa das.
ARTCULO 23 - Comunquese al Poder Ejecutivo.
Dada en la Sa.la de Sesiones del Congreso Argentino, en Bue-
nos Aires, a siete de febrero de mil novecientos cua1enta y siete.
J. H. QUIJANO
ALBERTO H. REALES
POR TANTO:
RICARDO C. GUARDO
RAFAELV.GONZALEZ
Tngase por Ley de la Nacin, cmplase, publquese, comun-
quese y archvese.
DECRETO No 5667/47. PERO N
CUERPO DE ABOGADOS DEL EST
SU REGLAMENTACION
general de ministros,
DECRETA:
CULO lo- El Cuerpo de Abogados del Estado tien
as siguientes funciones:
-2146-
a) Asesoramiento jurdico de los Ministerios, Secretaras
Estado, Reparticiones Autrquicas y dems organis
administrativos que integran la Administracin Nac
Representacin en juicio del Estado, en general, y
'cular, de sus reparticiones autrquicas y de los
que tengan acordada representacin ante 1
alquier fuero y jurisdiccin, en asuntos
voluntario o contencioso - ad
usticia;
e carcter
istrativo.
Direccin General
ARTCULO 2 La Direccin General del e rpo de Abogados
del Estado correspo e al Procurador del Tes de la Nacin, sin
perjuicio de las funci es que le son asignad por leyes especiales.
ARTCULO 3 - El rocurador del Te o, como Director Ge-
neral del Cuerpo, mpart instrucciones erales o especiales que
le sean solicitadas por los rados del Cuerpo de Abo-
gados, o cuando lo considere ecesari conveniente para el mejor
cometido de aqullos. Dicta la eso iones necesarias para el me-
jor ejercicio de la Direccin T a y profesional que le corres-
ponde con arreglo a la ley N 1 4 y a su reglamentacin.
Cuando considere conveni
cin o aplicacin prctica de
cuitado para proponer al P 'vo las modificaciones per-
tinentes.
ARTCULO 4- El oro, en su carcter de
Director General del erpo, sienta norm de interpretacin y
aplicacin de las ley y sus reglamentos, la que sern
rias para los abog os que forman el Cuerpo. (Artculo 6 de la
ley N 12.954).
ARTCULO - El Procurador del Tesoro, e su
1 del Cuerpo de Abogados del Esta .
reas por el Subprocurador del Tesoro
egora de Jefes de la Procuracin del Teso
Director Gen
carcter de
ser secun-
or los abo-
or podr requerir su opinin, en forma verba
resolver el caso que le ha sido consultado.
TCULO 6- En caso de ausencia o impedimento
or del Tesoro delegar sus funciones en el Sub-Procu
de que ste las de conformidad a lo dispuesto e
culo 2 de la ley N 12.954. En caso de necesidad urgente
dcada, son ya inservibles. Eso explica que en los pases donde no
existe una traba constitucional, no slo se haya modificada fre-
cuentemente la estructura ministerial, sino que se haya aumentado
el nmero de los ministerios. Esa misma necesidad fu sentida
en nuestro pas, pero como nuestra Constitucin -magnfica en
su conj"unto- pec de imprevisora en ste, y tal vez en algn otro
concepto, limit el nmero de departamentos ministeriales, por
lo que se hizo precisa una reforma constitucional al efecto de
elevarlos de cinco a ocho.
Hace ya muchos aos que en la Nacin se vuelve a sentir la
necesidad de que el Estado cuente con un mayor nmero de mi-
nisterios, desde los cuales puedan ser atendidos los fines de orden
poltico, militar, econmico y social, pero como siempre se tropie-
za con la barrera constitucional, ha sido imprescindible acudir al
arbitrio de la formacin de secretaras que si bien ostentan el ran-
go funcional de verdaderos ministerios, encuentran su accin dis-
minuda por la falta de facultades refrendatarias de sus titulares,
con lo cual y con el beneplcito pblico, se ha tenido que llegar a uu
aumento de ministerios en el aspecto esencial y a una limitacin
en el aspecto puramente formal.
Ahora bien, mientras no se juzgue oportuna otra nueva refor-
ma de la Constitucin, se hace indispensable el mejor y ms racional
aprovechamiento de las posibilidades actuales, basadas en una
experiencia que se encuentra en perodo de formacin y que el
, Poder Ejecutivo conoce mejor u ~ otras instituciones. Y como no
sera conveniente modificar frecuentemente por medio de leyes
orgnicas de ministerios la estructura administrativa de la Nacin,
parece lo ms adecuado que el Honorable Congreso autorice al Po-
der Ejecutivo para que siempre dentro de los preceptos constitu-
cionales y dentro de nn plazo preestablecido -distribuya y organice
las secretaras de E'stado en la forma que considere ms ventajosa
para el servicio pblico; y que tan pronto como le sea posible, en
virtud de la experiencia adquirida, someta a la resolucin del
Honorable Congreso una ley orgnica que estabilice por nn plazo
amplio- ya que no caben en esta materia medidas difinitivas o
en tanto se . decida la conveniencia de modificar la Constitucin
la vida administrativa del Estado.
Con tal sentido y con ese propsito, ha sido redactado el pre-
sente,
87
Proyecto de Ley
.Artculo 1. - .Autorizase al Poder Ejecutivo para que por
un perodo de tres aos y de acuerdo a los preceptos constituciona-
les, distribuya y organice las secretaras de Estado en la forma que
mejor responda a la defensa nacional y a las necesidades polticas,
sociales, econmicas y financieras del pas.
Art. 2. - Queda derogada la ley 3727 y cuantas otras
sobre organizacin de dependencias de la Administracin Nacional
se opongan a lo dispuesto en el artculo precedente .
.Art. 3. - El Poder Ejecutivo, dentro del plazo indicado
en el artculo primero, presentar al Honorable Congreso de la
Nacin un proyecto de ley de organizacin de los ministerios.
4.- REGIMEN MUNICIPAL DE LA CAPITAL FEDERAL.
"El problema del rgimen Municipal
aplicable a la Ci!tdad de Buenos Aires es
uno de los que ms preocupacin han
producido al Poder Ejecutivo y es pro-
psito del mismo encararlo seriamente
para ver si es posible llegar a una so-
lucin duradera dentro de la rbita de
los preceptos constitucionales".
De las palabras presidenciales se desprende no slo la necesidad
de normalizar la situacin del Municipio en la Capital Federal,
sino tambin de hacerlo procurando que de manera definitiva que-
den resueltas las dudas que en torno al rgimen local aplicable a
la Ciudad de Buenos .Aires, suscita el propio texto de la Constitu-
cin, que nunca fu aplicado en los trminos precisos en que se
encuentra redactado. Ha sido precisamente esa circunstancia la
que ha producido una completa desorientacin y un cambio cons-
tante en la legislacin.
La solucin del problema se halla en la redaccin de un pro-
yecto de ley de bases que determine las normas que deben regir
la vida municipal de la Capital de la Repblioo, respetando el
texto de los artculos 57, inciso 27 y 86, inciso 3. de la Constitu-
cin Nacional, para lo. cual se tendra que asentar sobre estas dos
bases:
88
a) Jefatura local del presidente de la Nacin;
b) Legislacin municipal por el Congreso de la Nacin.
Con tal fin se ha redactado el proyecto de ley de bases que
se transcribe.
Exposicin de Motivos
La Constitucin At'gentina no establece regmenes municipales
ni para la Capital Federal ni para las provincias. Unicamente
en su art. 5.
0
se limita a sealar que cada provincia dictar para
s una Constitucin que asegure, entre otras cosas, su rgimen
municipal. El inciso 27 del art. 67.
0
atribuye al Congreso la fa-
cultad de ejercer una legislacin exclusiva en todo el territorio
de la Capital de la Nacin y sobre los dems lugares adquiridos
por compra o cesin en cualquiera de las provincias, para establecer
fortalezas, arsenales, almacenes u otros establecimientos de uti-
lidad nacional. Y el art. 86.
0
, inciso 3. al hablar de las atribucio-
nes del Poder Ejecutivo seala que es el jefe inmediato y local
de la Capital de la Nacin. Esta situacin jurdica ha llevado a
algunos tratadistas a sostener que la Municipalidad de la Capital
Federal debe constituirse como una mera dependencia administra-
tiva del Poder Ejecutivo de la Nacin y ello en atencin a lo
dispuesto e"!l los preceptos constitucionales antes mencionados.
De todos modos, lo que resulta cierto es que el rgimen mu-
nicipal para la Capital Federal, ha sufrido constantes alternati-
vas, y de ah que :
a) Desde 1867 a 1880 no existi en Buenos Aires rgimen
municipal;
b) En 1881, apenas federalizado el municipio metropoli-
tano se dictaron varias leyes de existencia fugaz, que
tuvieron como base el sufragio calificado ;
e) En 1881 la ley 1129 vetada por el Poder Ejecutivo esta-
bleci el sufragio sealando condiciones para ser elector
y en 1882 la ley 1260, tambin vetada por el Poder Eje-
cutivo, seal nuevas condiciones que deberan reunir los
electores;
d) En 1889 la ley 2675 hizo desaparecer el sistema de gobier-
no com1nal electivo y lo substituy por una Comisin
89
f) En 1901 se reforma el rgimen municipal restablecin-
dose la Comisin o Corporacin Ejecutiva ;
Ejecutiva nombrada por el presidente de la Repblica con
acuerdo del Senado;
e) En 1890 vuelve a implantarse el sistema electivo;
g) En 1907 se diet la ley 5098 restablecindose el gobierno
municipal electivo y este sistema dura hasta el ao 1915
en que es disuelto el Concejo Deliberante y reemplazado
por una Comisin de Vecinos nombrada por el Podel.'
Ejecutivo;
h) En 1917 se dicta la ley 10.240 que vuelve otra vez al
sistema electivo para la formacin del Concejo Deliberante.
Esta ley ha sufrido diversas modificaciones que no
afectan su substancia;
i) En 1941 se disolvi el Concejo Deliberante y se atribuye-
ron sus funciones al comisionado municipal, situacin que
perdura hasta la fech.
De esta relacin resulta claramente establecido que desde la
promulgacin de la Constitucin hasta la fecha, el rgimen muni-
cipal de la Capital Federal ha sido muy variado y no siempre de
sistema electivo; sin que pueda decirse que en ello ha habido una
intromisin indebida del Poder Ejecutivo puesto que algunos de
esos sistemas de comisin fueron creados por ley.
Lo nico que no se ha hecho nunca ha sido cumplir el texto
constitucional en sus trminos literales, para lo cual se debe partir
de estos dos principios :
90
a) L Constitucin ha querido que el rgimen municipal de
la Capital Federal sea diferente al de las provincias, pues
de otro modo no se explicara que el art. 5.
0
slo se re-
fiera a stas y que los arts. 67, incisos 27 y'; 86, inciso 3. o
sealasen las compe'tencias 'respectivas del jefe del Estado
y del Congreso de la .Nacin en lo que afecta a la ciudad
de Buenos Aires.
'b) El deseo de no sustraer el rgimen municipal de la Capi-
tal Federal al sistema democrtico en que se encuentra
inspirada nuestra carta fundamental.
El primero de estos princtpiOs se quiebra si se establece para
la Capital Federal un sistema de gobierno municipal similar al
de las provincias, lo que implica la supresin de las prerrogativas
constitucionales correspondientes al presidente y al Congreso de
la Nacin.
El sistema Q.emocrtico queda desvirtuado por el rgimen de
.('OJlllSlOnes admini;trativas de vecinos designadas por el Poder
Ejecutivo, en tanto que el gobierno municipal ejercido por el
presidente de la Nacin, y por el Congreso, representa la mejor
ratificacin del rgimen democrtico argentino, puesto que uno
y otro reciben sus altas investiduras por libre eleccin del pueblo.
Por si hiciese falta una prueba ms de que es esa la buena doctrina,
se encontrara en el sistema norteamericano, de evidente influen-
cia en nuestra Constitucin, pues la ley del ao 1878 al establecer el
rgimen municipal del distrito de Columbia, o ses de la ciudad de
Wshington, atribuy el ejercicio de las funciones ejecutivas a comi
;Sionados de designacin presidencial, y de las funciones normativas al
Congreso par que ejerciese en tbdos los casos la legislacin exclu-
siva sobre el distrito.
Las precedentes consideraciones sirven de fundamento al si-
.guiente:
Proyecto de Ley de Bases
I
La Intendencia st)r ejercida por el presidente de la Nacin
,en su condicin de jefe local de la Capital FederaL
II
Estar asistido de cuatro secretarios a saber: Hacienda y Ad-
-ministracin ; Obras Pblicas e Industria; Salud Pblica y Abastc-
,iJimientos; Cultura, Moralidad y Polica Municipal.
III
El presidente de la Nacin podr delegar. total o parcialmente
sus funciones de intendente, bien en uno de los secretarios, bien en
.otra persona de su libre designacin.
91
~ _
\'
IV
El presidente de la Nacin o la persona en quien delegue la
intendencia, juntamente con los secretarios, constituirn el Depar-
tamento Ejecutivo que tendr las funciones y competencias asigna-
al mismo por la ley 1.260 orgnica de la Municipalidad de
la Capital, modificada por las leyes N.
0
10.240, 11.739,
11. 7 40 y 12. 266 y concordantes.
V
Todas las funciones y competencias que la ley 1.2130 y sus
complementarias antes citadas atribuye al Concejo Deliberante,
sern ejercidas por el Congreso de la Nacin, el cual podr dele-
garlas en una comisin integrada por uno de los dos senadores de
la Capital Federal, designado por el Senado, quien actuar como
presidente de la Comisin, y por la mitad de los diputados de la
" Capital Federal, elegidos por la mayora y la mitad de los elegidos
por la minora. La designacin de los miembros de ambas mitades
se har por la propia Cmara de Diputados a propuesta de los
respectivos grupos mayoritarios y minoritario.
VI
El Congreso podr recabar para s, el conocimiento de cual-
quier asunto que haya resuelto o en que intervenga la Comisin_
VII
Los presupuestos sern confeccionados por el Departamento
Ejecutivo, sometidos a la consideracin de la Comisin y elevados
por sta con informe al Congreso para su aprobacin o modifi-
caein.
VIII
El Poder Ejecutivo articular los preceptos sustantivos con-
tendidos en las bases precedentes.
92
5. - TERRITORIOS NACIONALES
u Los territorios nacionales han de mere ...
cer especial atencin de los poderes pbli-
cos, por la extensin de su poblacin y por
la riqueza que han creado merced al trabajo
de sus habitantes. Para ello sern sometidos
a la consideracin de Vuestra Honorabili-
dad los correspondientes planes de obras p-
blicas, instruccin, higiene y so-
cial, al mismo tiempo que se acelera el pro-
ceso previsto y no cumplido en la Ley Or-
gnica de Territorios hasta llegar paulatina-
mente a la autonoma de aquellas porciones
del suelo argentino que deben formar parte
del ejercicio pleno de nuestro sistema cons-
titucional. Perfeccionamiento del Poder Eje-
cutivo local, rgimen municipal y legislatu-
ras, son las tres etapas que han de cumplirse
previamente a la provincializacin".
La: simple lectura de los conceptos que anteceden demuestran
que dentro de un nico problema, cual es el relativo a la situacin
dt.> los territorios nacionales, se presentan dos aspectos distintos:
uno relativo al deseo de llevar a la provincializacin de aquellos
territorios que se encuentran en condiciones de lograr la autonoma,
y otro, que tiene carcter previo, representado por la neeesidad de
adoptar medidas encaminadas a facilitar aquella superior finalidad.
Entre esas medidas, las hay, a su vez, de dos clases: unas
' .
encaminadas a elevar el bienestar material de los territorios me-
diante la ejeeucin de obras pblicas, de instruccin, de higiene
y de asistencia social; y otras que tienden a mejorar sus sistema
jurdico-poltico por medio del perfeccionamiento de sus institu-
ciones, tanto en el orden municipal como en el gubernativo y, lle-
gado el momento, en el legislativo.
El problema es tan complejo en lo que a ambos aspectos se
refiere, que resultara prematuro concretar aquellas aspiraciones
bll proyectos de ley, sin haber previamente realizado los estudios
necesarios. Por eso es lo procedente requerir a los respectivos or-
ganismos del Estado, para que en un plazo prudencial informen
a la Presidencia, acerca de la situacin de los territorios, en suii
ms urgentes necesidades y del modo de solucionarlas, en cuanto afee-
93
ta a los problemas ya dichos de obras pbliicas, sanidad y enseanza.
No es preciso sealar que el requerimiento se debe dirigir a los
Ministerios de Obras Pblicas y de Justicia e Instruccin y a la
Secretaria de Salud Pblica. Un plazo no superior a tres meses
sera suficiente para que dichos departamentos formulasen los
informes requeridos.
6. - AMPLIACION DE LA LEY ELECTORAL
uLa creciente intervencin de la mujer 61l
las actividades sociales, econmicas, cultu
rales y de toda ndole, le han acreditado
para ocupar un lugar destacado en la accin
cvica y poltica del pas.
"La incorporacin de la mujer a nuestra
actividad poltica, con todos los derechos que
slo se reconocen a los varones, ser un
indiscutible factor de perfeccionamiento de
las costumbres cvicas.
"No puedo ternn.inar la referencia a los
propsitos relacionados con el ramo de gue.
rra, sin referirme al acto de justicia que
me propongo realizar sometiendo a Vuestra
Honorabilidad la modificacin del artculo
2' de la ley N. 8871, en cuanto excluye del
padrn electoral a los cabos y sargentos del
ejrcito, de la armada y de la polica. En
cualquier supuesto, la democracia manifes-
tada electoralmente constituye un atributo
de soberana y debe ser ejercida por todos
los ciudadanos libres ya que la disciplina
militar no ~ contraria a la libertad de pen-
samiento, ni a la libertad poltica y religio-
sa de sus componentes que son entraa del
Pueblo y les afectan los problemas generales
de las naciones lo nn.ismo que a todos sus
compatriotas. La mejor prueba est en que
hace pocos meses, una nacin europea ha
hecho sufragar a los soldados que se encon-
traban sometidos a la frrea disciplina
militar en los pases de ocupacin".
Dos son los problemas que encierran las palabras trascriptas,
si bien se encuentran intimamente relacionados, ya que tienden
94
a reparar la similar injusticia de haber dejado a las mujeres pri-
vadas del derecho electoral y lo mismo a los suboficiales del
ejrcito.
Para establecer la reparacin consiguiente, se hace preciso
formular los correspondientes proyectos de ley, y ello con tanto
mayor motivo cuanto que, el relativo a la plenitud de los derechos
polticos en favor del elemento femenino, ha empezado ya a
adquirir realidad mediante diversos proyectos presentados al Con-
greso de la Nacin.
Podra tratarse una y otra cuestin, es decir, la relativa a
las mujeres y a los suboficiales en un mismo texto legal. Sin em-
bargo, se ha estimado ms conveniente tratarlas separadamente, no
slo porque los motivos de posible discusin pueden ser muy dife-
rentes, sino ms especialmente porque la parte relativa a los sub-
oficiales se limita a la modificacin de un inciso de un artculo de
la ley 8871.
A continuacin y por su orden, se incluyen ambos proyectos
de ley.
a) DERECHOS ELECTORALES DE LA MUJER.
Exposicin de motivos
La creciente intervencin de la mujer en las actividades so-
ciales, econmicas, culturales y de toda ndole, le han acreditado
para ocupar un lugar destacado en la accn cvica y poltica del
pas. La incoi-poracin de la mujer a nuestra actividad poltica,
con todos los derechos qUe hoy se reconocen a los varones, ser:i un
indiscutible factor de perfeccionamiento de las costumbres cvicas.
Por otra parte el reconocimiento de los derechos polticos de
la mujer constituye un acto de justicia, porque la experiencia de
todos los pueblos ha demostrado que cuando en ellos se presentan
circunstancias de alteracin gravsimas en que corre riesgo la
propia vida de las naciones, la mujer coopera con su esfuerzo y
con no menor energa que el hombre a la defensa de los intereses
y de los derechos colectivos, muchas veces con sacrificio de su vida,
de su hogar y de su tranquilidad, por lo cual resulta inconcebible
que se la mantenga apartada de la defensa de esos mismos intere-
ses y derechos en las pocas de normalidad.
95
En la Repblica Argentina la solucin del problema en lo que
se refiere al derecho femenino del sufragio activo y pasivo, es
tanto ms fcil cuanto que no slo en la Constitucin no existe
precepto ninguno que lo impida, sino que ni siquiera en la lf'y
8.871 ni en sus modificatorias las Nros. 9.147, 10.269, 11.387,
11. 738 y 12. 298, se plantea el tema del voto femenino, ni entre las
exclusiones especficamente consignadas con respecto al padrn
electoml, figura ninguna por razn de sexo.
Proyecto de Ley
Artculo 1.
0
- Toda mujer argentina nativa o naturalizada
tiene derec:;ho, a partir de los 18 aos de edad, de elegir y ser
elegida, lo mismo que los varones, siempre que estn inscriptas en
el padrn electoral.
Art. 2.
0
- El .Poder Ejecutivo dictar las disposiciones re-
glamentarias que se precisen para proporcionar a las mujeres con
derecho al voto, el documento de identidad necesario para la iden
tificacin de su personalidad, y para la debida constancia de que
han ejercido el derecho de sufragio.
b) CONCESION DEI, VOTO A LOS SUBOFICIALES.
Exposicin de Motivos
El artculo 2." de la ley N." 8. 871 excluye del padrn electoral
a los cabos y sargentos del Ejrcito, de la Armada y de la Polica,
e igualmente el al-tculo 3. de la ley N. 11.738 establece la exclu-
sin en lo que se refiere a los sargentos y cabos de los resguardos
de aduanas. Nada justificara esa pretcncin, que todava podra
tener algn sentido si idntica exclusin alcanzase a los oficiales y
jefes de aquellos institutos y a todos los empleados pblicos, lo que
110 sucede puesto que incluso para ello se establecen sanciones en
el caso de que dejen de ejercitar el derecho de voto. Los suboficiales
de las fuerzas armadas son ciudadanos de la misma condicin y de
igual capacidad que todos los dems sin que exista razn alguna
para suponer que sean ms susceptibles a la coaccin de sus supe-
riores inmediatos o mediatos, de lo que puedan serlo los empleados
civiles o privados, o los mismos oficiales de las fuerzas armadas.
La democracia manifestada electoralmente, constituye un atribu
to de ciudadant y debe ser ejercida por todos los ciudadanos libres,
96
2
APENDICE
SANCION DE LA HONORABLE CAMARA
.f:
PROYECTO DE LEY
'""""'*"' ..
11 Senado y Cmar<. de Diputados etc.
'
l
i Articulo q - Las mujeres argentinas tendrn los
mismos derechos polticos y estarn sujetas a las
;mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las
_leyes a los varones argentinos.
Art. 2 - Las mujeres extranjeras residentes en el
pas tendrn los mismos derechos polticos y estarn
sujetas a las1 mismas obligaciones que les acuerdan
o les imponen las leyes a los varones extranjeros, en
caso que stos tuvieren tales derechos polticos.
Art. s - Para la mujer regir la misma ley elec-
toral que para hombre, debindosele dar su libreta
cvica correspondiente como documento de identidad
jndispensable para todos los aetos civiles y electorales.
1 1 j
IU
Art. 4- El Poder Ejecutivo dentro de Jos dieciocho
meses de la promulgacin de la presente ley, pro:e;-
der a empadronar, confeccionar e imprimir el padtn
electoral femenino de la Nacin en.. la misma fortna
en que se ha hecho el padrn de varones. El Poder
Ejecutivo podr ampliar este plazo en seis meses ms.
Art. ~ - No se aplicarn a las mujeres las dispo-
siciones ni las sanciones de carc_ter militar coxite ..
nidas en la ley 11.386. La mujer que no cumpla eon
la obligacin de enrolarse en los plazos establecicloll,
estar sujeta a una multa de cincuenta pesos moneda
nacional <$ 50), o la pena de quince das de arresto
en su domicilio. sin perjuicio de su inscripcin en el
respectivo registro.
Art. 6 - El gasto que ocasione el cumplimiento de
la presente ley, se har de rentas generales, con im-
putacin a la misma.
Art. 79 - Comunquese al Poder Ejecutivo.
sea il 1u 1 't U.tl.<lf' -.. - r a e
e-- ... 7
. /'
lNDICE DE ASU.II1TOS CORRF.SPOSDrENTES A ESTE SUMARI
Asunto Pgina,
1. 2185
2y
,/'
./
/
: ~
j
1
:
1
i
l
l
j
'
@Z!LiZ#4L,.ii!iiliJ&!2LMl4.J&li#lt.ttll!iiiJ:Xk,SLLIM$2.!J#lL .. Ltk! .... ii4KCiiJUUi!UI!4iJJUJC!ilitJJCJZLtiitJQLtzi.
. Septiembre 9 de 1947 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 2969
' .Sr, Presidente (Guardo}. -Tiene la palabra una materia que no es de jurisdiccin
el sefl&,: ?iputado por Santa Fe. La ley que acuerde esa clase de derech5JI es de
, Sr. - Formulo mocin de recon- exclusivo resorte de las legislatura>,!' provin-
sideracin\,..-por la importancia y traseenden- ciales. , <'
cia de la lef,' .y por la seriedad de la Honorable Sr. Argaa. - Pero puede para la
Cmara-, de' sancin que ha recado en el Capital Federal, que es legisl ra local a ese
artculo 29. Este, . xtualmente dice: Lns muje- efecto.
res extranjeras res1 ntes en el pas tendrn los Sr. Mntaras. - Pero a es una ley nac o-
mismos derechos po os y estarn sujetas n nal y no local.
las mismas obligaciones ue les acuerdan o les Sr. Rubino.
imponen las leyes a los rones extranjeros. como Congreso
Quiero que la comisin me iga cules mn los latura local.
Cmara est actuando
Nacin, y no como legis-
derechos polticos que los va extranjeros Sr. Mntar No insisto, seor presiden-
tienen en el paE. ervo que la mayora se muestra
Sr. Colom. - Lea la carta de ci e para cualquier sugestin tendiente
Sr. Mntaras. - Efectivamente: la ley. Los seores diputados carga-
que stos tuviran tales derechos. Por . la responsabilidad de su sancin y el
gunto cules son esos derechos. ,
0
dir qu ha sido de esta ley.
Sr. Graa Etcbeverry. - Pido la palabra. r. Presidente (Guardo). - Tiene la palabra
Sr. Presidente (Guardo). - Tiene la palabr 1 seor diputado por Crdoba.
el. seor diputado por Crdoba. Sr. Graa Etcbeverry. - Quiero aclarar tam-
Sr. Graii Etcbeverry. - Quiero aclarar b que cuando por esta ley acordamos dere-
el seor diputado no debe ignorar que las imponemos obligaciones polticas a la
disponen para. el futuro: de manera q hacemos derivar de los principios
acuerdo con el criterio del seor di . ado. los ales; por consiguiente, no sera ni
extranjeros no tienen derechos poli os, ello no siquiera n saria una ley en el orden provin-
puede significar que no se les erden en el cial para qu s mujeres pudierall. votar tam-
futuro. En ese caso, la mujer ranjera tendr bin en las p incias en todos los rdenes
los mismos derechos polti que los que las electorales.
leyes acuerden a los v, es extranjeros. Sr. Presidente (G do). - Habindose reti-
Adems, debo hacer aclaracin de que en rado la mocin de re sideracin, y siendo el
nuestro pas los ex njeros tienen derechos artculo 79 de forma, eda definitivamente
polticos, de acuer con las leyes, en las e lec- sancionado el proyecto de ( 1}. (A plausos )
ciones municipal , Habiendo llenado la Hon ble Cmara el
Sr. Mnhr : - Contino, seor presidente. objeto de la citacin, queda lev ada la sesin.
La ley h a terminantemente de los dere-
chos que s acuerdan o les imponen las leyes.
Las ley: actuales no les acuerdan 11 los extran-
jero ingn derecho poltico, y en cuanto se
re re a los. derechos polticos de que gozan los
tranjeros en el orden mul'licipal, se trata de
-Es la hora 22 y 50.
{1) Vase el texto de la sancin en el apndice
ya que la disciplina militar no es contraria a la libertad de pensa-
miento, ni a la libertad poltica o religiosa de sus componentes. Por
eso, la evolucin a que se refiere el presente proyecto de ley, ofre-
ce un carcter netamente democrtico, como lo sera tambin -y ln
ello habr de irse pensando- la extensin del derecho electoral
a los soldados, que son entraa del pueblo y a quienes afectan los
problemas generales de la Nacin lo mismo que a todos sus compa-
triotas.
Que el criterio expuesto no slo no representa ninguna herejw
en el orden del derecho poltico, sino que constituye una tendencia
moderna, lo prUeba el hecho de que al terminar la guerra alguna
Nacin, que se suele tomar como modelo de democracia, ha conce-
dido el voto incluso a aquellos soldados que todava se encontraban
en territorios de ocupacin y respondan, por tanto, a una frrea
disciplina militar. Sin embargo no debe ser una razn de mimetis-
mo la que induzca en nuestro pas a introducir la reforma que se
propone, sino :un sincero convencimiento sobre la 'bondad del siste-
ma, pues ya va siendo hora de juzgar los hechos y las doctrinas por
lo que en s mismo valen, y Iio porque vengan impuestos desde afue-
ra. Como tampoco puede ser admisible cualquier alegacin en el senti-
do de que normas establecidas en otros pases no son aplicables al nues-
tro por el mayor atraso de nuestras costumbres polticas. Se hace
necesario rechazar tan cmodo y gratuito supuesto para sostener
que las costumbres polticas de la Argentina se encuentran a la
altura de las de cualesquiera otros pases, y que nuestra democra-
cia no slo no es inferior, sino u ~ en ciertos aspectos es superior.
Proyecto de Ley
Artculo 1.
0
- Se modifica el inciso b) del nmero 2.", del ar-
tculo 2 de la ley N.
0
8.871, que quedar redactado en la siguiente
forma:
b) Los soldad6s del Ejrcito permanente y Armada y agen-
tes o gen<Iarmes de la Polica.
Art. 2.
0
- Igualmente se modifica el artculo 3.
0
de la ley
N." 11.738, en el sentido de suprimir la mencin que en el mismo se
hace a los sargentos y cabos de los resguardos. de aduanas.
97
9'1D
Septiembre 10 de 1913 CAMARA DE SENADORES DE LA NAC_IO_N __________ -
---- l t
,,
'
1
e carretera Domingo Faustino
a la ruta nme.ro 40
PROYECTO DE LEY
E! Senado ara de etc.
e de Carre-
ruta N9 40,
provincia de
esgnase con el nom
tino. Sarmiento, a
que partiendo de bra Pampa, tn
Jujuy, va hasta Ri Gallegos, pasand por San Juan.
Art 20 - Poder jecutivo.
2
Derogacin de os artcu s 25 y 39
del decret ley 14. j46
E! Senado y
Artculo o - Derganse
decreto vigente 14.961/46 (
cario, carta orgnica del B
y se substituyen por los
y
etc.
artculos 25 y 39 del
12.962). rgimen ban-
potecario Nacional,
. uie es:
,Artculo 25. - Los q
virtud de la presente 1
solamente con los bien
afectados con un pri
sino tambin con los
resultase saldo deudo
servara el orden de
obtu eren prstan10s en
, resp ern al pago no
hipotec os que quedarn
cidos por las leyes e unes .
r a todo
pertenezCan si
o caso se ob-
, di tos estable-
Articulo 39. a vez vendidas propiedades
hipotecadas, el ba queda facultado:
a) Para otorg
a favor d
solo hec
la respecth .. a escritu
comprador, quedando e por ese
subrogado en todos los derechos
nes del deudor sobre di y obliga
aun en
posesi
tado;
caso de , concurso, y par
sin la presencia del deudo
b) igir en cualquier momento por
ejecu a y contra cualquiera de los deu
en e caso de ser dos o m.s, el pago del
que uedaren adeudando segn los libros
b o, por capital, servicios, gastos de repa -
u otros, intereses, etctera, en el ca
que el precio de venta del inmueble h
: adp no a cubrir completament
. ic!euQa.dQ<.
.t ,,,
/ \
Sera documento ejecutivo escritura de
on la liquida- ..
por el banco;:
hipotecaria, junto
cin de a deuda presenta.
debidame e legalizada.
El o lo deudores reg ados, los que hU
o la deuda y sus
'n todos solidaria ....
pago del crdito de1
roceder conjuntamen ..
contra algunos, si as .
o
mente respo
banco, pudien
te contra totlos
lo deseara .
Art. 20 - La accin
se extinguir por el
contados desde la !iq
]a adjudicacin del i
alguno interrumpa
personal
transcurso de diez a_o9
final del remate o de
al banco, sin que actC)
"pcin, salvo que:
su vigencia. o
n, despojo o da
a) El deudor
sea en el
o durant
depreda
finca h" teca da;
b) Cuan en el caso de concu a, quiebra, su-
etctera, se deba parah r los trmites
e)
neo contra el deudor;
do el banco haya conced
or para el pago de sus o
11tras duren dichos plazos .
- Quedarn extinguidos, asimism
rsonales que el Banco Hipotecario
pasado a .Reserva de Crditos Perso
anancias y Prdidas. y que a la fecha e la
p ulgacin de esta ley tengan una antig dad
diez aos en esas cuentas, con las
4
( $pt1!llbl'e 26 de 1947 CAM1tA DI< DiPUTADos D' LA 429?
--,.-- . ----- ..
U. Aprobar o devolver observadas a las fa-
cultades las ternas formuladas por stas
para la provisin de ctedras titulares,
as como las reglamentaciones que dic-
ten aqullas para la designacin de
profesores adjuntos, extraordinarios y
honorarios. El consejo universitario slo
tiene facultad para considerar el aspecto
formal de las. y las objeciones
morales a los candidatos, nunca l orden
de los nombres ni la: competencia cien-
tfica. y que son privativos de
cada facultad; '
1:&. Elegir un vicerrector entre ,sus miem-
bros, que durar tres <!,fos en funciones;
l3-. Fijar las po:BJ! d illSCrl!)dn 1 los
universitarios; estos ,ltimos
'8od referndu'n del Poder Eje!:utivo;
14 Aceptar . JAw beneffut) dt:
ir:Vntarj{), y lo$ legadoS, o. donaci(Jnes
que se dejen o. llagan. a las
o a las facultds o que
' las integren:
15 Veder, conautorimcin del Poder l!!je
cutivb, los biehes. inrnueblfl!i, . t!tulos y
. a la univrsidad:.
' -' 16.' ModWqar a de< ls . facul
Art. 20. - (Atribuciones.) El secretario ge..;
neral deber actuar en las sesiones del consejo
universitario y llevar un libro de actas de las
mismas; refrendar, adems, todas las resotu-
ciones del consejo universitario y del rector.
Art. 21. - (Atribuciones.) El prosecretsrio
general deber actuar como secretario en las .
comisiones del consejo universitario; tendr a .
su cargo el despacho de los institutos y estable-
cimientos dependientes del consejo universl-
. tario y refrendar todas las resoluciones del
rector, dictadas para esas dependencias.
TITULO II
ne las facultades
. Art, Z:&t - {Gobierno.) El da ia fa-
. (ililt;td,. a: C!f!!.O. del decano y ,un.
por el decano y diez.
sejeros, c;ue s designarn de entre los profeso-
res de. la . fa:cultad. .
Art. '23. - (Duracin.) El decano y .los con-
sejeros tres aOs en sus funciones, no .
pudiendo estos ltimos ser reelegidos, sino con
interva!Q di!: t.U. perodo.
A) Del. C011sejo directit,o y de la eleccin
. de decano . las escelas que las fut.gren y .
sus ttulos cQrno 11stmismo'
fijr pj:)T S!l soljl ,las .proporcio"" Art .. - (ProJ)oi"ciones.) Cuando una fa.,
rie en que esti!rn. rprsentadas . cultad est formada poi: ms de una escuela, ei
en l<is .
o integrarlas en
:forna distinta a la propuesta por Ia
, misin asesora, requirindose para esto
ltimo dos' terCios de votos de la tcitali-
ciad de sus miembros;
Reunin
se tendr en cuenta en forma. preferente al con
figurar la terna. La actividad cientfica y docen
te del candidato deber ser continua y compro.
bada mediante publicaciones y cursos que se
estimarn no slo por el nmero, sino tambin
y en primer trmino, por el mrito intrnseco.
A los concursanteS- que no fueran profesores ad
juntos, la respectiva facultad podr exigirles una
prueba . complementaria.
Art. 51.- (Formacin de la terna.) Las ter
;as para profesor titular debern formarse pre
vio dictamen escrito y fundado de la comisin
asesora del conSejo d'ectivo .
Art. 52. - (Inscripcin extraordinaria.) Has-
ta diez dfas despus de cerrado el concurso,
pOdr ,proponerse al consejo directivo, por ca-
tro consejeros y con la conformidad del intere-
. b) La terna ser elevada a la universidad, sado, la inscripcin en el mismo d toda persona
juzgar sobre los d<:' rll!vante y notorio prestigio cientfico; en
del concurso: En caso dt que el' consejo cuy para ser eonsiderado por la comisin
directivo hubiere. modifkado el dicta- asesora, necesitar contar con la aprobcin del
men de la comisin .elevar un ' r.ollsejo directivo por ls dos terceras partes de
informe fundado al consejo Universi- Ss votos.
4ario, exponiendo rnotivs Y Art. S'S.-.._ (Opcin de los titulares.) Los pro-
. . que determmaron la modifica- fesores titulares pueden presentarse a concurso
. CIOn. ' , . '. . . . para optar a otras ctedras afines, pero si obtu-
cC) La uruvers1dad . despues de apr?bar. la ", '11iesen }a vacante estp obligados a renunciar a
, a .. la elevar al Ej.eeuttvoJ1a ctedra que. hubieren estado dictando. .
. ' .Juntamentt:> con los sgutentes antece
dentes: . . Art .. s4. - (Plazo del llamado. a c?ncurso.)
, 1 Producida una de profesor titular, se
.. El dictamen de la comiSin ase- . llamar a concurso dentro de un ;plazo no ma-
yor de tres meses, ponindoSe, interinamente, la
ctedra a' cargo de un profesor adjunto corres-
pondiente a la misma. materia y, a falta de Ste,
podr designarse otro profesor de materias
sorat:
29, l',tulos' 'Universta:rios' !le los . cano.
didato&, ''indicnde!le 1011 'institutos
hayn expedidO y fecha de
su otorgamiento; . .
Obras y de
. consi:gnndose; n priDiier t(innilo,
Jas relativas a la m.atetUI del con:.
CUrsO; . . '. ,
411 Datos de la libriltll' de enrolamiento
y del si!tviclo. ,
59 Empleos y cargos' quoe:liesempen
o hayan desempeldo'l!n la admi.;
.nistracin nae!mull, ]lrovincial o
comunal, .Yi en su caso,: las jubila
cienes de .
Copia etitorizada de las aetas de
las Ses:lties del (!Qri$ejO. y
del consejo l!l que
se hubiere tratado la tema.
_ ___ --;:' / ': ' . __ . ' ,, '
.... .lN,ft.I)O. __ (Requisitos pa:a fjgurar e!}. terna.)
, E;n tetna :se. antei!edrites
' ser egresado On
)o,iltjenos de ntelacini poseer diploma
l!iiarii:J nacional y haber acred\tado c!lptittt-
. tiy trabajtis' Cientficos en la. coreii
especialichid o en: materia d lhthn
i$'n e1Ja. Er. tiMo de PtofJ!$or adjunto
:'-;}:: >):;:;-,. -_,'---' ';_'' ' -.-/' ;> .. .-:::-;::-:.-;"..::; < _- :-;
1 , , .Jl::.. ! ;i. ,! .,
afips.
Art 55. - (I'rqn:Ogas de! ejercicio de la i;te-
. dra.) El consjo directivo de cada facultad pOdr,
anualniente, autorizar por dos tercio,s de' sus
votos, a. contin,ar en el ejercicio de la ctedra
titular y hasta trell veces consecutivas a loS
profesores que estttvieren en condiciones de
obtener su jubilaci!)n ordinaria.
Art. 56. "--- (Separacin de profesores.) Po-
drn. los consejos directivos prolll$ver la sepa-
raciit_)ie los profCSOl'el, pr as siguientes
causas:
liJo Condena criminal que no sea por hecho
culposo;
21J. Abandono de lts funciones del cargo;
31J. 'Violacin de las' .diSpOSiciones del ar-
ticulo 47.
2) Atribuciones t1 de_!1eres de losJTof.e$0Tes
titulares
Y: attl'bilcions .de Jos
'1
Septiembre 26 de 1947 Ci\MARA m:: DIPUTADDS DE LA .. NACT0'T 4301
...,._l_f!_D_i_ct_a_r-e _l_cu_rs_o_co .:n_a_r_r-eg_l_o, a c_u_:a:.;:t.::r.::o ;.,lfi,
gramas y horarios oficiales; ,. consejeros de la facultad y aprobado por
2'! Presentar anualmente su programa y tercios de votos del consejo directivo.
proponer el plan de distribucin de la Art. 62. - (Rgimen de adjuntos.) Cada fa-
enseanza tericoprctica con los pro- cultad determinar. con aprobacin del consejo
fesores adjuntos, segn la reglamenta universitario, el nmero de profesores adjun-
cin de cada facultad; tos que corresponda a cad'h ctedra. Todas las
3'! Formar parte de las mesas examina- ordenanzas relativas al rgimen de concurFos j
. doras; . para. la de profesor_es' adjuntos, re:
4<! Desemper las comisiones relacionadas quer1rn . del conseJo universitario, c,4
con la ensel'ianza; Art: 63. - (Confirmacin.) Cumplidos cua-
5\f Participar .en las elecciones de autorida- tro an()s designacin el profesor adjuntO
des .unlversitarias; . . . . . . . . segur Siendo_lo, ?eber ser confirmado po:r ..
69 Colaborar en las Wblicaj:iones de la el consejo el que tendr para eUo
universidad y en l:i,S.investigaciones de en lo :ngu1ente: su comportamiento ,
los institutos cientfiCOs; . Y moral; .haber dictado por lo menos dos cursos '
741 Informar anualmente a la f>iblioteca, en complementarios, segn la reglamentacin. d!i
colaboracin con . IQ!i! . a4iWt.., cada facultad, Y haber presentado un trabajo
tos, . sopr el movimintl:>' l:libllogr&fico sobre .la materia, juzgado por una comisin
'fundamental de !>U materia;; . por el consejo directivo, que se lla
gc. Informar al consejo Qirectivo sobre toda mara tes1s ,de profesorado.
f.'
noveqd centfica o docent; . . , Los prof<:Sores adjuntos .. que no .hayan sido
99 A ms de su labor' docente sobre la ma""' confirmados, quedarn de hecho cesantes. j
... teria'que ensee, deber realizar, Art. E/4. - (Deberes y atribuciones.) Son de-:-
. na que estapl2;c, eori; sus !ll!l!l'IJlPS beres y del profesor adjunto .
y colegas, una relacin comprensilu:\ . .
y convivencia que facilite, en to4o l'? Reemplazar a los titulares en el deseni- 1
mento, la creacin y el sentimiento de peo de sus ctedras y dems funciones
una concepcin social y }lumanista da 29 Dictar cursos complementarios o <de . .
las funciones universitarias; orden, de acuerdo con la reglamentacin '
lO. Desei!lpear .las .comil!iones que la. . de la fae1,1ltad; .
versidad o .la Jacultad le 39 Forma)!.' parte de los tribunales de pro" .
mocin y de. los jurados y desempear
las que las facultades creye-
ren. necesario enComendarles;
' ' ' ' .
Art. 58, - (Obligacin. de laborar
mnte) El profesor Qlle por dedi!'llr
sU tiemJ)O a la estar4 bligaf;lo . a
prestar su . direccn y asesorami.eJttq. tcnico
fuera. req\!eridopor el.Ppder.
Art. S9 .. .,....; (Dedicacin a una sola
Jtn .. ningn caso se< podr por. un
JlUsnio profell()l"' titu'lar, .ms de una
'8} PtajesonI a4;tunt0s
Art; 60 . ..:.. y; designaci6n.) Los
J)r&fesores ' djJltoS deboo colaborar el!
ofici!, de la
. ci6n de eada
:
ODCurso el
49. Participar en las elecciones establecidas
en esta ley.
Art. 65. -(Asistentes.} Se .designarn, cada
hasta dos profesores adjuntos para actuar.
<:omo del profesor titular. El profe-.
SPl' titular turnar. entre los Profesores adjun-
t<i& , la deliignacl.n de los asistentes. Sern
nombradl:ls el dec<!no a propuesta del pro
ftis9r titular. y tendrn, adems de las obli-
inherentes a su cal-cter de adjuntos,
las que reglalr\1;lnte cada faCultad para su con-
dkin de docentes auxili,ares de la ctedra ti-
tular. '
.C) .Profesores extraordinarios
.,,..... . (De\lignacin.) El consejo .uni
11'er$itilr'i9. a prPpue!lta del de la
'td, podr designu- profesores
con carcter de contratados, a personas de
o ex;tranjera, de
la ,materia de se
la
--r'l" ,, _.,,.
_:
_ c_A.MARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunin 459
)! > Al profesor extraordinario no .le son aplica-
: Cbles las incompatibilidades y dems disposicio-
:'t#es anlogas establecidas para los titulares o
., ; adjUntes. .
D) Profesores honor(lrios . :
ik;, , .A;:rt; 6'1. - (Designacin.) Al profesor que
t'' 'iili ttj'ri' de la ensei'\an:<:a podr, eri los casos de
',; estacado por su actuacin
l titulo profSor honorado;. por
m' directivo, con el votp de las dos te.r ..
1 : d su. miembros. y Ja JlP:ro-
: 'dil universitario eri igjll forma.
'"' de profesor horiorario es vitaliCio. Sus
J"'.:f' .. rle$ sern determinadas p(r las rglanien,.
con la
i: Lllo!'U'ielo-untverstario. . .
.. --- .. .
J:f ., .. E} Pe ltl retribucin de . Zos profe$()res
. 6J!; - (Remunetaein Ol'<tiba-
,. ra.) .,cpl'Qfesors _ titulare.$ gozar'n de una
. ,- llle11SUal de' W!llb pesos mon.i!da
. Btlon't la q;e ser aumentada. cada cit\i; aos
. ' illlrn por ciento.
, , ':.1\ri. $'9, ...,.. (RelJ}uner!lcin, mensual {lor dedi-
.. n Los profesores a .;argo de
, as de . ronsa,gracin eli:clusiv, de
mentual de 3:500 pesos l'llo-
llllcional, ](a; que lll!r ., , . cada
.am>s en . mi 'f(l %. no J)lldiendo per.c!bir
otra Wn.uneracin c-ualquiera sea la
; dsempeie dentro de la universidad.
A,t. '10. - {F'ijaci: de' las \'etribueJones de
lln los casos" <ue un pr<Jfesor
e;>presa _ dC' que-
:' t-i!r. :.:Qn$Qgrarie exclusivamente: a la enseanza,
lj)l. oonsejOS dh;ectivos >Qr d&s tercio$ dE> votos
si lo, conveniente,
elite ofreCimiento, en cu.yo easo de la
htisma .retribqcin fijada en :ellill'lkti:O :.nteriar.
'7t. :..:... (Retribuciit de Jt:!s adjuntoi) Et'J
te4J's_ faeultad cotno
_,. ___ exe1umva, 16!1
.___'i_a'!!i_ __ :!!i_._ .. __ __ te __ ._ gl;z ___ .lill' ___ __ .. u. na __ :re_ . w_ __ tl_._._IU! _______ ra. ___ ._c __ ._i6n __ m_.. _en_ .. __
:, .tia) dt 1 pes)$ mPileda nacional; demas
L adjuntqs de un
' !mensual d.e 800 pesos mhneda na
'>citmal. - '
3
t) lk li Cl)n'tfii
carrera
las .b$1esr .
' ._ ' - ...
la direccin del respectivo prot.,sor, y
ejercicios docentes en la materia de su
adscripcin; completar s'u preparacin
con cursos obligatorios sobre materias
de cultura general. Podrn implantarse
o no, segn las caractersticas de cada
facultad, exmenes finales para ta apro-
bacin de las materias de adscripcin;
b) Cumplido esto, el aspirante a profesor.
pasr a ejercer la comple-
mentaria bajo la direccin del profesor
titular- y durante el tiempo que fijar
cada. para cada asignatura;
e) retminada esta etapa, y previo un exa-
nien. o concurso general de com!>"tencia
tcnica y sobre la materia de
su, dedicacin, Ser autorizdo como do-
cente;
d) El docente autorizado tendr las obliga
1)Ue le fije cada facultad y un
derecho de preferencia para presentarse
a los concursos de profesOr adjunto.
.
Art. '13. - (Venia. dOcendi.). Todo gresado de
la. uriiyer$dad, cori diez o ms afios de ejercicio
pl'f"es;tcmal que rena trabajos. titu' os y ante-
cedentes cientificos suficientes, podr solicitar
al consejo directivo un permiso para t>nsear,
y (:u!nplidds los re9uisitos exigidos para demos-'
trar su' capacidad docente y preparacin tcnia,
que .establecerft _ cda facultad, le conferir la
docendi, es decir, el permiso para ensear
-en forma regUlar y siStemtica. Sus antecedentes
sern tenidos en cuenta pata autori:.:ar su ins-
crip<:in en los _ concursos de profesor adjunto.
;La forma rgular y sistemtica de la ense
anza del venia docendi, ser :reglamentada por
cada facultad.
Art '14, (Carrera de investigadores.) Cada
facultad Ia formacin regulai y me-
de los investigadores dedicadoS exdusi-
.. vamente a trabajar por ei progreso de la ciencia.
G) De. Z cliJustro universjtario
Constibwen el
cltuslifO. de cada facultad
.nmero. de pro-
ad;jun,to
...
PR
El Se11ado y Cmara de
Servicio Exterior de la Nacin
Articulo 1 - La pre perso-
nal de Servicio de la Nacin integrado por
Jos fun:IO , el cuerpo diplomtico y consular
que en del de Relaciones Exteriores
Sancin de la Honorable Cmara de
Con el agregado, a co
"'funcic-nariosp de .que desempe
cargos diplomticos o consulares que
de la palabra
istintamente
II
DEFENSA NACIONAL
CAPITULO UNICO
1. - EJERCITO
2.- MARINA
3. - AERONAUTICA
1 -EJERCITO
El Plan de Defensa Nacional ha sido estructurado teniendo en
cuenta la necesidad de consolidar, de perfeccionar y modernizar el
Ejrcito de acuerdo con las transformaciones qu han experimentado
los mtodos y procedimientos de la guerra y de la moderna con-
duccin.
As tendremos un Ejrcito que constituir un eficiente guardin
de los intereses de la Repblica y de su soberana y al mismo tiempo
ser un factor de gravitacin importante en la defensa de la parte
sud del continente, como ya lo hiciera en las luchas por la Indepen-
dencia y como probablemente le corresponder en el futuro, segn
se' derive de los compromisos interamericanos que contraiga el pas.
Haciendo abstraccin de los aspectos exclusivamente tcnicos
y de carcter secreto, tales como los asuntos 'vinculados con los pla-
nes, movilizacin y otras previsiones de la defensa nacional, se ex-
ponen a continuacin, en apretada sntesis, los aspectos fundamen-
tales que orientarn las actividades de los comandos y diversos orga-
nismos del Ejrcito en el quinquenio 1947-1951.
ORIENTACION ESPIRITUAL DEIJ CUADRO DE OFICIALES
~ n razn de que el hombre sigue siendo el factor ms impor-
tante en la lucha y porque las virtudes guerreras de nuestros com-
batientes han de ser un reflejo de la de nuestros cuadros, ya
que las primeras resultan, en su mayor parte, una consecuencia del
mando, se asignar una especial importancia a la orientacin espiri-
tual de nuestros oficiales.
No obstante el alto grado de disciplina puesto en evidencia por
el Ejrcito, que actualmente se encuentra dedicado a sus funciones
especficas, con exclusin de toda otra preocupacin, se considera
237
necesario fijar en este plan la doctrina y los deberes que se harn:
observar celosamente a los miembros del Ejrcito, en lo que respecta
a los poderes del Estado.
El Estado es la expresin de la Nacin, que se ha organizado,
polticamente, para realizar los altos fines que el destino le ha
deparado y constituye la forma natural en que el pueblo expresa su
voluntad de vivir organizado, libre y soberano.
Las misiones que la Constitucin y las leyes establecen para
el Ejrcito lo ubican, de cierta manera, como el primer servidor del
Estado. En efecto, su intervencin constituye el ltimo argumento
de la autoridad, el ms poderoso, para hacer respetar en lo interno,
la voluntad del pueblo legitimada en sus representantes, o bien en
lo externo para asegurar la supervivencia y la soberana de la Nacin
cuando es afectada por extraos.
Siendo esa la misin de la institucin, sus miembros deben ser la
ms acabada expresin de la subordinacin al poder civil, conscientes
de que de su anulacin o interferencia se han de derivar para el pas
peligros internos y externos que pueden conducir al caos, a la guerra
civil y por ende al menoscabo de la soberana por la intervencin de
extraos, en las disputas internas.
La participacin del Ejrcito en las dos nicas revoluciones
victoriosas que se registran desde la organizacin nacional fueron
inspiradas en motivos de bien pblico y no obstante ello, todos sa-
bemos como result deformada en sus alcances la primera y como la
segunda, que materializ en positivos resultados que ha de pun-
tualizar la historia, estuvo a punto de degenerar en una guerra civil,
etapa que para el bien del pas ha sido ya definitivamente superada.
Las enseanzas recogidas por un lado y por otro el advenimien-
to de un gobierno constitucional, surgido en las elecciones ms lim-
pias que registra la historia poltica del pas, empeado en una obra
de recuperacin nacional, hace propicia la oportunidad para cerrar
definitivamente el ciclo de la intervencin armada en los asuntos
internos, que no corresponde dentro del juego natural de las institu-
ciones, a cuyo perfeccionamiento estamos patriticamente obligados
a contribuir.
Educados en el respeto de las leyes, conscientes de nuestros pro-
pios deberes y del valor de las instituciones, los soldados comprenden
que la solucin de los problemas polticos incumben exclusivamente
238
al pueblo, que expresa su voluntad soberana por medio del mecanis-
mo de los actos electorales.
Teniendo en cuenta que el Ejrcito es la ms viva representa-
cin del pas con sus exponentes que proceden-de todas las profesio-
nes, con hombres de todas l>tS edades y situaciones econmicas, con
soldados de vocacin y con aquellos que se incorporan obligatoria-
mente por imperio de la ley, debemos aceptar, desde el punto de
-vista humano, que entre los miembros del mismo existirn las ms
dispares opiniones polticas, cuya libre expresin contribuira a
hacerle perder a la institucin la cohesin que necesita para cumplir '
con los objetivos que le competen dentro del Estado. Estas pesadas
razones abonan con carcter imperativo para los miembros de las
instituciones armadas las normas de la ms absoluta prescindencia
poltica, la que ha de hacerse observar con inexorable rigidez.
Constituye una de las caractersticas ms sobresalientes del sol-
dado su disposicin constante para dar la vida en el cumplimiento
del deber, por ello no podr aceptarse sino como un signo de des-
honor militar el hecho o la circunstancia de que un militar no deje
perfectamente definida su actitud de lealtad para con sus superiores
y los poderes legales de la Nacin, en cuanta oportunidad le depare
su situacin.
1 .
Se aspira a que.e1 mando y la obediencia sean conscientes, para
lo cual es necesario la capacidad profesional, moral y el ejemplo
constante de los que mandan y el hbito de la disciplina en los que
obedecen, exigido paciente y constantemente, en todas las circuns-
tancias.
La aptitud para conducir y para actuar estar fundamentada
en los conocimientos profesionales por un lado, la flexibilidad men-
tal, la orientacin espiritual y la capacidad de resolucin por otro.
En la guerra no existen principios ni frmulas de aplicacin
absoluta para la obtencin de la victoria; se trata siempre de casos
concretos en los cuales la situacin, los hombres, el escenario y los
armamentos juegan corno valores siempre distintos, a los que ade-
ms deben agregarse otros imponderables y el azar. Por ello es que
se asignar una mayor importancia al hecho que a la idea, a la
accin ms que a la palabra y :finalmente a la ejecucin ms que
a la teora, a cuyo efecto ser necesario realizar una ejercita.cin
constante de estos aspectos en tiempo de paz, como el medio ms
239
eficiente para capacitar los cuadros. Ms que a la teora y a los
trabajos escritos se asignar una especial importancia a los trabajos
y ejercitaciones con las tropas, sometiendo a los cuadros a la con-
duccin de las unidades, en ejercicios a partidos contrapuestos, en
escala progresiva, de acuerdo con el desarrollo de los distintos per-
odos de instruccin en que se divide el ao militar para que, final-
mente' acten los altos mandos, los estados mayores y los servicios
respectivos, en -la conduccin de grandes masas de tropas en los
ejercicios finales y maniobras que se realizarn anualmente con la
participacin de la Marina y la Aviacin.
Hay que preparar los espritus para decidir y obrar en medio
de la incertidumbre y en la obscuridad.
Los mandos debern actuar y ejecutar, en tiempo de paz, con
los medios circunstanciales a su disposicin; la precariedad de los
mismos influir en el procedimiento pero jams en el cumplimiento
de la misin. En las ejercitaciones tcticas se plantearn problemas
en los que los cuadros deben enfrentarse contra la superioridad nu-
mrica, de medios y recursos.
En sntesis, una slida preparacin profesional y espiritual de
los cuadros basada en el estudio y la ejercitacin, unida a un alto
sentido de la responsabilidad, asegurarn al pas un Ejrcito capaci-
tado para el cumplimiento de su alta misin.
LEY DE LA NACION EN TIEMPO DE GUERRA
Con el propsito de asegurar el empleo combinado de las fuer-
zas armadas y civiles y establecer el papel que cada ministerio
tendr en caso de guerra, como asimismo las responsabilidades que
le alcanzarn en la preparacin de la defensa del pas, el Poder
Ejecutivo someter oportunamente a consideracin del Honorable
Congreso, un proyecto de Ley de la Nacin en tiempo de guerra,
que comprender tambin las previsiones relacionadas con la di-
reccin de la guerra total, el empleo de las personas y recursos, de
la movilizacin industrial y de la organizacin econmica de la
N acin, todo ello de acuerdo con las exigencias y carctersticas que
asumen los modernos conflictos armados.
Los estudios de este instrumento legal, indispensable para la
preparacin de la defensa nacional, se encuentran bastante adelan-
tados y radicados actualmente en la Secretara del Consejo de De-
240
fensa Nacional; su sancwn definitiva resulta una necesidad im-
postergable, ya que proporcionar las bases fundamentales para
encarar los trabajos vinculados con la defensa nacional, con un
concepto integral.
FONDO PERMANENTE DE DEFENSA NACIONAL
A fin de asegurar la ejecucin de los planes de equipamiento
y de modernizacin de los materiales de las fuerzas armadas, cons-
trucciones y fabricaciones de carcter militar, sin solucin de con-
tinuidad y sin exponerlos a los vaivenes de la poltica, el Poder Eje-
cutivo someter oportunamente al Honorable Cop.greso, un proyecto
de ley estableciendo una fuente permanente de recursos exclusiva-
mente con esa finalidad.
En la actualidad los recursos de que se dispone en el Ministerio
de Guerra para esos gastos provienen de las asignaciones que al
efecto establece anualmente el presupuesto y de algunos crditos es-
peciales provenientes de leyes y decretos varios que se encuentran
en vigencia y en proceso de ejecucin. Con este sistema resulta, en
cierto modo, aventurado encarar la realizacin de planes de amplia
envergadura, a llevar a cabo en plazos de varios aos, por la posi-
bilidad siempre existente de tropezar con dificultades para la obten-
cin de los crditos sucesivos.
CREACION DE IJ.A. DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION
FISICA
Hasta el presente los esfuerzos realizados para acrecentar las
aptitudes fsicas de la juventud han dado resultado por dems pre-
cario. No es desconocida para nadie la circunstancia de que en la
actualidad la educacin fsica que recibe la poblacin est limitada
a la rudimentaria que se imparte en las escuelas y a la ms metdica
que realiza el ciudadano llamado a prestar servicio en las fuerzas
armadas.
Por ello, se ha considerado indispensable propender a la mejor
1:oreparacin fsica y espiritual de la poblacin, tanto a los fines del
servicio civil como a los del servicio militar, que pudiera exigir la
Nacin en un momento dado.
241
Considerando la accin dispersa e inorgnica que actualmente
realizan las entidades, centros y asociaciones surge la conveniencia
de establecer un contralor superior que procure la expansin de las
actividades, las cuales no debern concretarse solamente a brindar
un espectculo a sus asociados sino hacerles partcipes de ellas.
El proyecto de ley correspondiente se encuentra ya redactado
y por su naturaleza y contenido, que abarca problemas interministe-
riales, se halla a estudio de la Secretara del Consejo de Defensa
Nacional.
Corresponde poner de manifiesto que al dictarse esta ley, el
pas satisfar otra de las sugerencias formuladas por la Junta Inter-
americana de Defensa en la resolucin XX del 9 de octubre de
1945, referente a la aptitud fsica de los contingentes humanos.
REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS
La sentida necesidad de conocer con la mayor exactitud posible
el potencial humano con que cuenta la Nacin, as como su distri-
bucin dentro del territorio nacional, su clasificacin por sexo, edad,
aptitud y nacionalidad, ha puesto en evidencia la conveniencia de
dictar una ley al respecto, cuyo proyecto, ya terminado, se encuen-
tra a estudio de la Secretara del Consejo de Defensa Nacional.
El Registro Nacional de las Personas, tendr por misin, entre
otras, la siguiente :
a) Inscribir e identificar a todas las personas de existencia vi-
sible que se hallen en jurisdiccin argentina o se domicilien
en ella, con excepcin del personal diplomtico extranjero;
b) Registrar los datos individuales de identidad, actualizn-
dolos permanentemente;
e) Clasificar los datos de modo que puedan ser utilizados por
las autoridades pblicas y con fines electorales y militares;
d) Asegurar el censo permanente de las personas mediante la
coordinacin con otros organismos.
La particular importancia que ha adquirido la mujer en el
servicio auxiliar, en caso de guerra, as como la circunstancia de que
no est lejano el da en que se le concedan a las mismas los derechos
polticos, hacen de urgente necesidad la ejecucin del registro corres-
pondiente.
242
Debe puntualizarsc aqu tambin, que la materializacin de este
proyecto de ley encuadrara dentro de las sugestiones formuladas
por la Junta Interamericana de Defensa, en su resolucin XX, re-
ferente a las medidas que debern adoptarse para asegurar la uti-
lizacin del capital humano.
DESARROLLO ANTROPOGEOGRAF'ICO DE LA PATAGONIA
Considerando que las guerras modernas se ganan sobre ocanos
de petrleo y montaas de carbn y que estos dos elementos vitales
para la defensa nacional existen en cantidades extraordinarias en
la Patagonia, como para permitir su explotacin intensiva por mu-
chas dcadas, surge la corisecuencia de asegurar esas fuentes, por-
que su prdida significara un rudo golpe para la capacidad eco-
nmica y guerrera del pas. La Patagonia, en el extremo sud del
continente, so encuentra expuesta a los ataques de un enemigo
extracontinental desde ambos ocanos. Por tratarse de una regin
sin poblacin ni recursos que permitan remontar ni abastecer los
efectivos encargados de su defensa y casi totalmente desvinculada
del resto del pas, ha de constituir indudablemente un objetivo de
atracci'n para el enemigo que quiera echar bases en el continente,
como punto de partida de operaciones de mayor envergadura.
Por ello y por las razones de defensa continental, figura en
el plan de gobierno fomentar en esa zona la radicacin de pobla-
cin argentina y de una seleccionada inmigracin, como asimismo
impulsar la explotacin de sus riquezas naturales, desarrollar las
vas y medios de comunicacin haciendo llegar en forma efectiva
las medidas de previsin y asistencia social, todo lo que contribuir
a aumentar la capacidad defensiva de esa extensa zona austral de
la Repblica.
MODERNIZACION DEL EJERCITO
De acuerdo con las transformaciones que han experimentado
las fuerzas armadas en su organizacin y procedimiento de lucha
y a los adelantos Pue b tcnica ha brindado para una mayor efi-
'encia de las mismas, corresponde encarar decididamente una mo-
dernizacin de materiales y organizacin de nuestro Ejrcito que,
de cierta manera, no responden al tipo de guerra actual.
243
Por ello, se ha previsto la organizacin de unidades blindadas
y motorizadas, formaciones aerotransportadas y unidades de para-
caidistas, en una proporcin compatible con nuestra particular si-
tuacin y con la jerarqua que corresponde a nuestro pas dentro
del conjunto de las naciones americanas, muchas de las cuales cuen-
tan en el momento actual con estas formaciones tan caracterizadas
y cuya intervencin en las batallas resulta de una gravitacin ex-
traordinaria.
Independientemente de ello se ha previsto adquirir mate[ial
antiareo, antitanque, ya que actualmente se carece de estos medios
de lucha indispensables.
Nuestros actuales materiales de comunicaciones resultan un
tanto anticuados y deber procederse tambin a su reemplazo por
otros ms modernos; otro tanto ocurre con ciertos elementos de za-
padores y de otras armas.
Cuando todo ello se haya realizado, la Repblica estar re-
cin en condiciones de prestar una ayuda efectiva, asegurando la
rarte sud del continente americano contra la accin de enemigos
extracontinentales, dando as su mejor tributo a la efectivizacin
del panamericanismo.
Una especial atencin merecer la evolucin del problema de
la standardizacin de materiales de guerra y equipos que la Junta
Interamericana de Defensa recomienda introducir en el continente,
pero desde ya el pas considera que la aptitud combativa de nuestras
fuerzas debe depender fundamentalmente de la propia capacidad
industrial.
Por ello, la Direccin General de Fabricaciones Militares con-
tinuar _asegurando el normal desarrollo de nuestra capacitacin
para resolver los problemas del equipamiento del Ejrcito y sus
abastecimientos, como asimismo tambin, los de la marina y la
aviacin en los aspectos que sean comuhl!ll.
El esfuerzo financiero que demande la modernizacin de nues-
tro ejrcito no ha de constituir, como algunos lo pretenden, un
factor negativo para la economa del pas, sino que ha de contribuir,
por lo contrario, a crear una nueva fuente permanente de traba-
jo con materia prima, maquinarias y direccin tcnica argentinas,
para producir nuestros materiales de guerra.
244
CREACION DE LICEOS MILI'rAIU<JS
Como consecuencia del alto grado de aceptacin que han me-
recido los liceos Ji el requerimiento que se ha hecho llegar a las
nntoridades militares y como una contribucin al fomento de la
instruccin pblica y al perfeccionamiento moral y espiritual de
nuestra juventud estudiosa que se abre paso para ingresar a las
universidades del pas, se crearn varios liceos militares, habindose
previsto su ubicacin en Mendoza, Baha Blanca, Tucumn y Pa-
ran.
Estos liceos contarn con una proporcwn grande de becas que
se otorgarn por examen de seleccin, de tal manera que el ingreso
a los mismos quedar tambin asegurado para los que, faltos de
recursos, evidencien la vocacin por el estudio y las aptitudes ne-
cesarias. El sistema de internado solucionar el problema integral
para el becado, que tendr as asegurado el acceso a la universidad.
INSTRUCCION DE LOS CUADROS
Tendr por objeto proporcionar a ]os mismos los conocimientos
tericos-prcticos sobre las transformaciones que han experimentado
los mtodos y procedimientos de la moderna conduccin.
Se intensificarn las ejercitaciones en que intervengan unida-
des blindadas y motorizadas en cooperacin directa con infantera
y caballera, completndose los conocimientos con los relativos a la
defensa antitanque y con trabajos de gabinete destinados a propor-
cionar los conocimientos tcnicos que demuestren las posibilidades,
radio de accin, velocidad, movilidad, autonoma de estas unidades.
Teniendo en cuenta que vivimos en la era de la aviacin, -en
todos los trabajos, ya sea diurnos o nocturnos, se har participar
a la misma.
Las condiciones de la guerra moderna permiten afirmar que,
en el futuro, las acciones de sorpresa se producirn con una mayor
frecuencia debido a la rapidez y radio de accin de los medios pues-
tos en juego para el transporte de tropas y porque la potencia del
armamento actual no permite una estabilizacin pronunciada de los
frentes. Por ello, en los juegos de guerra, excursiones, etc. , se crea-
rn situaciones de, sorpresa que se lograrn, entre otras formas,
245
mediante los desplazamientos nocturnos de tropas a pie, transpor-
tadas, montadas o motorizadas, incursiones de paracaidistas, de tro-
pas aerotransportadas y blindadas.
'l'ambin se acostumbrar como normal, el trabajo en la incer-
tidumbre, ya que ello es lo corriente durante el desarrollo de las
operaciones.
La Escuela Superior de Guerra orientar sus planes de acuerdo
con lo expresado precedentemente, el Centro de Altos Estudios
orientar sus actividades en forma tal de que sea combinado para
oficiales de las tres fuerzas armadas. En las escuelas de armas
se realizarn cursos especiales destinados a aclarar conceptos fun-
damentales del empleo de las nuevas armas y de los procedimientos
de conduccin de las unidades tcticas.
Asimismo, se enviarn en misiones de estudio, para perfeccio-
nar sus conocimientos en el extranjero, a jefes y oficiales.
INSTRUCCION DE TROPA
Las tropas sern instrudas hasta la iniciacin del perodo de
compaa en campos de instruccin especialmente preparados como
campos de entrenamiento, de acuerdo con los conceptos de la gue-
rra moderna.
Con el objeto de que el conscripto tenga oportunidad de actuar
con la cooperacin de todas las armas, se realizarn previamente a
las maniobras, la reunin de unidades de las diversas armas para
efectuar trabajos con el regimiento reformado. A su vez, la realiza-
cin de maniobras con la reunin de varias unidades operativas,
~ r efectuada normalmente como coronamiento del ao militar; si
fuera necesario se convocarn reservistas para completar los efecti-
vos, refrescar sus conocimientos y capacitarlos para el manejo de
nuevas armas y procedimientos de lucha.
Se aprovecharn las maniobras para experimentar nuevos ma-
teriales y formas de combate y se realizarn siempre dentro de lo
posible con la cooperacin de la armada y de h aeronutica, en for-
ma similar a la que se realizar dentro de breves das en la Meso-
potamia.
246
ADQUISICION DE CAMPOS DE INSTRUCCION Y DE
TIRO DE COMBATE
Actualmente, la mayora de las llhidades carecen de este medio
indispensable para desarrollar sus activididades, debiendo recurrir
a la buena voluntad de los propietarios de la zona. Esta situacin
tiende a empeorarse dado que alrededor de una nueva unidad ins-
talada, ahora, como en el pasado, se afincan numerosos pobladores
que sirven de base para una futura poblacin. As resulta que
ms tarde y a medida que e} tiempo transcurre ir valorizndose el
terreno cercano al cuartel. Por ello, con la finalidad de asegurar ,
ese patrimonio para el Estado, en las condiciones ms ventajosas,
se ha proyectado un plan de adquisiciones de campos de instruccin
y de tiro de combate. En primer trmino, se recurre a las reservas
de tierras fiscales en los territorios nacionales y en los lugares don-
de stas existan y, en segundo trmino, se recurrir a la adquisicin
y expropiacin de los dems lugares. As las tropas podrn vivir
menos en los cuarteles y hacer una prctica ms intensiva en el
terreno.
El problema que crea la guarnicin de Buenos ha de
solucionarse poniendo a disposicin columnas de transporte auto-
motor, que permitirn un desplazamiento rpido hasta un campo
apropiado en los alrededores de Buenos Aires.
DETERMINACION DE NUEVAS REGIONES
Se establecer una nueva subdivisin territorial de la ,Rep-
blica en regiones militares y se, estructurarn las mismas teniendo en
cuenta que ellas deben servir a las necesidades de movilizacin de
todas las fuerzas armadas (Ejrcito, Marina y Aeronutica), que los
recursos del pas debern satisfacer en caso de guerra las necesi-
dades de las fuerzas armadas por un lado, y el de la poblacin ci-
vil por el otro Y, finalmente, que la movilizacin de las unidades
operativas se hace en base a los recursos humanos y materiales
que provienen generalmente de todo el pas.
Las nuevas regiones militares debern entender en cuanto se
relacione con el fomento del tiro ciudadano y con la instruccin
pre y posmilitar en la parte que corresponde al ejrcito-
La jurisdiccin de las actuales regiones militares responde al
criterio inicial de que cada una de ellas deba movilizar, por prin-
247
cipio, una unidad operativa. Al respecto, debe sealarse que desde
la creacin del sistema han transcurrido muchos aos y que el
panorama de la distribucin de la poblacin y de los recursos en el
pas, ha sufrido variantes de consideracin que merecen un dete-
nido estudio.
La creacin de numerosas unidades as como el creciente nme-
ro de las movilizables, hace ncesario que se aumente la cantidad
de regiones militares, pues de lo contrario, la tarea de dichos or-
ganismos territoriales, al acrecentarse en forma extraordinaria, se
resienten seriamente en cuanto a su exactitud y oportunidad de eje-
cucin se refiere.
La jurisdiccin de la 3a. y 4a. Regin Militar abarcando una
enorme extensin territorial, traen consigo un cmulo de tareas que
resulta imposible de ejecutar con la exactitud necesaria por la ex-
traordinaria abundancia de recursos que van en continuo y paulatino
aumento.
Otro tanto ocurre con la la. Regin Militar en la Capital Fe-
deral.
CONSTRUCCIONES. MILITARES
En cuanto se refiere a construcciones militares, se ha planifi-
cado su realizacin con el criterio siguiente :
En primer trmino se efectuar el completamiento de las obras
iniciadas para dotarlas de las comodidades indispensables a las
tropas, suboficiales y oficiales, considerando el orden de urgencia
segn las caractersticas de las distintas guarniciones y las posibi-
lidades para el alojamiento y vida de personal. Al respecto, en
numerosos lugares del pas faltan alojamientos para las familias
'de los oficiales, suboficiales y personal civil del Ministerio de
Guerra, dndose el caso de que en algunas capitales como Corrien-
tes, Posadas, Neuqun, etc., stos deben alojarse en hoteles, pagando
precios exorbitantes o bien en viviendas inadecuadas -y faltas de hi-
giene, por las que se abonan precios elevadsimos. Atendiendo a esta
necesidad y a la circunstancia de que el graduado debe trasladarse
de inmediato al destino dispuesto por la superioridad, lo que crea
muchas veces problemas de carcter familiar que el Estado tiene
el deber de contemplar, se han proyectado las construcciones de
numerosos barrios.
248
_-:;'
Asimismo, se ha proyectado la construccin de varios cuarteles
destinados a algunas unidades que actualmente alojan en Campo
de :Mayo, donde existe, desde el punto de vista de la instruccin, un
hacinamiento inconveniente y porque ciertas unidades, como la Es-
cuela de Artillera, por ejemplo, ca;ecen de los campos de instruc-
cin, y tiro necesarios, en la guarnicin y alrededores. Por ello,
quedarn en Campo de Mayo solamente aquellas unidades que pue-
dan desarrollar sus tareas de instruccin sin inconveniente alguno
<n el espacio disponible.
En segundo trmino, se ha previsto la construccin de hospi-
tales militares en Corrientes, Curuz.Cuati y Baha Blanca, con
lo que se asegurar una mejor asistencia sanitaria por personai
militar que, actualmente por falta de dichos establecimientos, debe
efectuar grandes recorr:i'llos, con perjuicios derivados para el Es-
tado, por el costo de los transportes y para la salud del enfermo, a
la par que se produce una pltora de estos ltimos en los estable-
cimientos actualmente existentes, que tambin sern ampliados para
su mejor servicio.
En las lejanas zonas de frontera y en todas las guarniciones
aisladas, situadas a gran distancia de los hospitales, se construirn
enfermeras de guarnicin, dotadas de los medios indispensables
para la asistencia mdica en todos los casos que no sean de gravedad
o en los casos que,, sindolos, no permitan su evacuacin al hospital
ms prximo.
En tercer trmino, se efectuarn construcciones de alojamiento
tn lugares apropiados, para veraneo de las familias del personal
eivil del ejrcito, suboficiales y oficiales, como asimismo, colonias
de vacaciones para los hijos de stos. Todo ello ha sido proyectado
eon un sentido de economa y a la vez, con el confort indispensable,
teniendo en cuenta que en cierto modo, su funcionamiento se cos-
tear con la contribucin indispensable de quines soliciten su uti-
lizacin_.
En cuarto trmino, se eliminarn los pagos que actualmente
realizan diversas dependencias y organismos del Ejrcito en con-
cepto de alquileres, por los locales que ocupan. A tal efecto se ad-
quirirn los mismo cuando as convenga, en algunos casos y en
otros, se efectuarn las construcciones correspondientes. De esta
manera ha de aumentarse el patrimonio del Estado, evitndose en
"
el futuro la erogacin improductiva de cuantiosos fondos.
249
Con la finalidad de disminuir el costo de las construcciones mi-
litares, se organizarn unidades de construcciones, las cuales se
encargaran ae la realizacin de todas aquellas tareas que no re-
C!uieren mano de obra especializada (movimientos de tierra, carga,
descarga, preparacin y aproximacin de determinados materia-
les, etc.).
ASISTENCIA Y PREVISION SOCIAL PARA EL PERSONAL
Bajo la direccin de una entidad responsable se desarrollar
una intensa obra de asistencia y previsin social para el personal
de las fuerzas armadas, civil y militar, que abarcar diversos as-
pectos.
La Mutualidad para el Personal Civil tendr por finalidad
desarrollar un plan permanente y progresivo de obras tendientes al
mejoramiento material y moral del personal, esta institucin que
se halla en proceso de organizacin, entrar a funcionar en el as-
pecto de la asistencia mdica, probablemente en el prximo mes.
Ella extender los beneficios a todas las guarniciones milita-
res del pas, ampliando sus ventajas con subsidios y ayudas de
otra naturaleza.
Se constituir una sociedad cooperativa, cuyos beneficios al-
canzarn a todo el personal militar y civil, la que se dedicar a
la provisin de artculos de primera necesidad a bajo precio, en
todas las guarniciones del pas. Con ello se evitar la especulacin
en que incurren comerciantes inescrupulosos, cobrando precios ex-
orbitantes, por artculos que resultan indispensables para la vida.
Ultimamente se ha oficializado la Sastrera Militar, la que ten-
dr por misin especfica la confeccin y provisin de los elementos
de vestuario y equipo reglamentario para el personal militar, en
condiciones especiales, vendiendo tambin otros artculos de uso
indispensable, todos ellos a los precios ms bajos posibles.
o ~ esta medida se conseguir proveer los uniformes y equi-
pos en condiciones de precios sumamente ventajosos. En el plan
proyectado se establece la instalacin de sucursales en el interior del
pas.
Asimismo, se organizar un sistema de veraneo a bajo costo
.
para la familia del personal civil, suboficiales y oficiales en la
250
Costa Atlntica, en Bariloche, en Crdoba y en J\!Iendoza, a cuyo
efecto se proyectarn las construcciones necesarias.
REGIMEN PARA EL PERSONAL CIVIL
Se establecer un rgimen que abarcar en forma completa
todos los aspectos relacionados con el empleo por parte del Ejrcito
de personal civil, no slo en lo relativo a las normas para su ingreso,
promocin, disciplina, derechos y obligaciones, sino tambin a su
utilizacin en las distintas ramas de su actividad con beneficio para
el Estado tanto en el orden econmico, como en cuanto se refiere
al rendimiento.
Actualmente no existe un estatuto que contemple en forma
real y armnica la situacin del personal civil en lo que se refiere
a escalafn, promociones, derechos y obligaciones, dado que el R.
R. M. 61, es incompleto en diversos aspectos y no est coordinado
con el Estatuto para el Servicio Civil de la Nacin. Todos los in-
convenientes puntualizados quedarn de hecho solucionados.
J\!IODIFICACION DEL REGIMEN DE ADQUISICIONES
En la actualidad las adquisiciones que efectan las dependen
cias del Ejrcito se rigen por las prescripciones de la Ley de Conta-
bilidad 428 y la ley 11. 672 y en algunos casos por algunas leyes
e acuerdos especiales.
La experiencia ha demostrado en forma concluyente una serie
de inconvenientes de todo orden derivado de la aplicacin de stas
que, originan un exceso de requisitos formales, largas tramitacio-
nes, retencin exagerada de depsitos de garanta, -con la conse-
cuente disminucin y a veces eliminacin de la competencia que
trae finalmente aparejada la adquisicin forzosa a precios muy
superiores de lo que correspondera. Permite asimismo el proced
miento actual, la creacin de fuertes coaliciones de comerciantes
que ahogan las posibilidades de competencia de los que no dispo-
nen de grandes recursos econmicos. La ley 3305 de creacin de las
intendencias militares facilita en todo sentido las adquisiciones mi-
litares por medio de un rgimen de excepcin que, por causas
que desconozco, no ha sido aplicado hasta la fecha. Dentro de este
rgimen legal se ha estudiado un procedimiento gil y prctico para
251
las adquisiciones, que permitir[ eliminar trabas y requisitos in-
tiles y obtener un beneficio positivo para el Bstado.
Asimismo, se ha considerado la situacin que crean ciertos
comcreiantes que lucran, como consecuencia de la falta de compe-
tencia, en forma desmedida con las licitaciones del Ministerio de
Guerra, hacindose pagar determinados artculos, equipos y unifor-
mes de la tropa, a precias que importan una verdadera usura.
Haciendo nso de las facultades conferidas por la ley a la Di-
recin General de Fabricaciones Militares se han de adquirir al-
gunas fbricas y talleres (preferentemente de la propiedad enemi-
ga) para satisfacer algunas de las necesidades del Ejrcito, con lo
que se espera obtener una apreciable economa en el costo de las
provisiones.
Asimismo, han de explotarse al mximo las propiedades del
Ministerio, para producir el forraje, que actualmente significa una
extraordinaria erogacin.
CENTRALIZACION CONTABLE
Actualmente no existe un organismo que tenga reunida la ges-
tin financiera; que permita obtener una rpida y exacta informa-
cin; que facilite las relaciones con la Contadura General de la
Nacin y que al mismo tiempo realice un control eficiente de las
inversiones y de la ejecucin de' los planes de trabajo que deben
servir de base para toda obra de carcter financiero .
Atendiendo exclusivamente a estas razones, la actual Direc-
cin General de Administracin se dividir en dos organismos; uno
contable que se denominar Direccin General de Intendencia
encargado de las adquisiciones y contabilidad y otro proveedor que
se denominar Direccin General de Subsistencia, que cumplir
las misiones de reparticin proveedora con talleres especiales para
recuperar materiales y a cuyo eargo funcionarn los molinos de fo-
rraje comprimido y la produccin de forraje en los campos del
Ejrcito.
VINCULACION DEL EJERCITO CON EL PUEBLO
El ejrcito, viva y genuina representacin del pueblo, se apres-
ta a estrechar cada vez ms su vinculacin con el mismo.
252
Se desarrollar un intercambio cultural entre los centros de
estudios superiores del Ejrcito con las diversas universidades del
pas, en forma tal de que unos y otros lleguen a compenetrarse de
los problemas fundamentales que .orientan sus actividades en be-
neficio de la N acin. De ello se espera frutos positivos para la: me-
jor comprensin de los problemas de la defensa nacional.
Anualmente, las tropas del Ejrcito cooperarn en la realizacin
de obras viales de fomento local o de vinculacin de las localida-
des aisladas, mejorando caminos, ejecutando obras de arte .(puentes,
vados, etc.), como una contribucin a la solucin de uno de los
problemas ms vastos e importantes para la economa del pas.
Cooperarn igualmente las tropas del Ejrcito, como lo estn
haciendo actualmente, en el tendido de lneas telegrficas y tele-
fnicas que han de servir para cercar, de cierta manera, las pobla-
ciones que actualmente viven aisladas en las lejan1as rle la Pata
gonia o en ciertas partes de la Mesopotamia.
El servicio sanitario de las unidades que tiene sus guarnicio-
nes en regiones carentes de recursos, ha de cooperar en la aten-
dn sanitaria de aquella parte de la poblacin econmicamente po-
bre. Los gimnasios y campos de deportes de las unidades sern
facilitados a los colegios vecinos, en determinadas horas, cooperando
as en el mejoramiento fsico de nuestro estudiantado. En caso de
catstrofes o calamidades pblicas las poblaciones del pas han dP.
contar con el espontneo y rpido concurso de las fuerzas ms
prximas. La participacin del Ejrcito en el mantenimiento del
orden se har como ltimo argumento, despus de la intervenllin
de la Polica y Gendarmera Nacional y recin cuando se haya
comprobado su impotencia; en todos los casos se requerir la orden .
expresa del Poder Ejecutivo.
El Ejrcito prestar su concurso, enviando pequeas forma-
ciones de tropa a la realizacin de ceremonias escolares de carc-
ter patritico, y facilitar a las escuelas las visitas a los cuarteles,
eon el fin de que los alumnos se interioricen de la vida en el
mismo o bien puedan presenciar el desarrollo de las actividades
normales.
Una escuela de consideracin respetuosa ha de regir las rela
ciones del Ejrcito con las autoridades de la zona donde tienen
253
asiento sus guarniciones, asignando a ello una particular im por-
tancia.
Se ha de apoyar decididamente y orientar las actividades de
los centros de reservistas, los que sern incrementados en su nme-
ro y con los cuales se mantendr un estrecho enlace a cargo de
las unidades respectivas. Los resrvistas sern invitados especial-
mente a los cuarteles a todas las ceremonias militares que se rea-
licen.
DIRECCION GENERAL DE FABRICACIONES :MILITARES
Como consecuencia del incipiente desarrollo industrial del
pas, muchos de los armamentos y abastecimientos que requerirn
las fuerzas en caso de un conflicto armado, debern recibirse dd
exterior.
Tal eventualidad, desde el punto de vista de la cooperacin
interamericana, constituye una incuestionable debilidad, ya que
en el caso de una agresin extracontinental, en la que el enemigo
haya obtenido, por razones circunstanciales, la superioridad na val
en el Atlntico o Pacfico Sud., tendra a sus expensas la parte ms
rica del continente sudamericano, sin posibilidades de defensa. Por
ello, resulta prudente y aconsejable impulsar decidida y empc-
osamente el desarrollo industrial del pas, en lo que respecta a
aquellas industrias que deben proporcionar los abastecimientos para
las fuerzas armadas, tales como las instalaciones de industrias pe-
sadas, fbricas de automotores, de aviones, astilleros, estableci-
mientos para la elaboracin del caucho, etc.
Dentro de ese orden de ideas la Direccin General de Fabri-
caciones Militares ha planificado para el quinquenio 19471951 la
instalacin de determinadas plantas industriales f.estinadas a la
obtencin y elaboracin de algunas materias primas esenciales y
a la constitucin de sociedades mixtas para la elaboracin del alu-
minio y fabricacin de automotores.
En particular, el aspecto fundamental de dicho plan consiste
en la constitucin de sociedades mixtas para la implantacin de la
industria siderrgica en el pas. Obvio es expresar la trascenden-
tal importancia que para el desarrollo de las previsiones de la
defensa nacional significar la implantacin de la industria pesa-
254
da, que se materializar en una realidad tan pronto como se
apruebe el proyecto de ley que espera su sancin definitiva en el
Congreso de la Nacin.
DEFENSA ANTIAEREA DEL P AIS
Las actuales previsiones y medidas adoptadas para la defensa
antiarea del pas, son a todas luces insuficientes y se requiere
una orientacin decidida para poner la misma, cuanto antes, a
tono con las caractersticas de los modernos medios de ataques
areos.
El gran radio de accin de los modernos aviones y su capa-
cidad extraordinaria de transporte, permiten actualmente alcanzar
cualquier parte de nuestro territorio partiendo desde zonas muy
alejadas de nuestras propias fronteras. Si a ello se agrega la
]Yosibilidad de que se realicen ataques en masa lanzados desde
portaaviones que naveguen indistintamente en el Atlntico o Pa-
cfico Sud, se llegar a la conclusin de que es urgente la adopcin
de medidas trascendentales en salvaguardia de la capacidad defen-
siva del pas. Concordante con esas ideas se elevar en su oportu-
nidad un proyecto de ley estableciendo la obligatoriedad de
adoptar y observar ciertas medidas de defensa pasiva en la insta-
lacin de las plantas industriales que se consideren de importancia
para la defensa nacional, como asimismo, las construcciones d9
refugios para la poblacin civil, en los grandes centros poblados.
Se adoptarn igualmente previsiones destinadas a asegurar el
funcionamiento de los servicios pblicos y la descentralizacin pau
latina de las plantas industriales que actualmente se caracterizrm
por su vulnerabilidad (fbricas, usinas, astilleros, depsitos, yaci-
mientos, destileras, depsitos de combustible, etc.).
Independientemente de todas las medidas de defensa pasiva,
se prever la defensa c0n artillera antiarea y aviacin de aqu8-
llos objetivos que por su importancia industrial, econmica y moral,
as lo requieran.
Se proceder cuanto antes a la organizacin definitiva del
servicio de vigilancia y alarma antiarea, instruyndose, moral y
prcticamente, a la poblacin civil por medio de ejercicios terico-
prcticos.
255
Se confeccionarn as1m1smo los plamJs de defensa antiarea
que correspondan para todos los grandes centros poblados.
OTRAS MEDIDAS QUE SE ADOPTARAN
Se descentralizarn los arsenales en forma tal que tengan una
racional distribucin para mejor satisfacer las necesidades del
Ejrcito.
La Direccin General de Sanidad ha de modernizar su ser-
vicio (ciruga general y de guerra, formaciones sanitarias, instru-
mental, etc.) ; formando parte de ese plan saldr en los prximos
dias del mes de octubre una numerosa comisin de mdicos milita-
res para realizar estudios en Estados Unidos.
Se establecern bancos de sangre en las principales guarni
ciones del pas y se modernizar el procedimiento de evacuaciones
de enfermos, a cuyo efecto se han adquirido ya tres aviones am-
bulancias que sern puestos en servicio dentro de poco.
La Direccin General de Remonta orientar sus actividades a
la produccin de ganado en sus haras, para satisfacer ciertas
necesidades mnimas de reemplazo, con ganado adiestrado. Han
de instalarse algunos haras para producir mulares en la zona
eordillerana, independientemente del plan de fomento para la cra
del ganado caballar y mular que ha de desarrollarse en el pas.
La Direccin General del Instituto Geogrfico Militar impul
sar sus actividades para cumplimentar la Ley de la Carta, Jc
manera que el pas cuente cuanto antes con un levantamiento
regular que ha de facilitar, indudablemente, muchas actividades
de carcter econmico, comercial y tcnico.
JUSTICIA MILITAR
Con el propsito de modernizar el actual Cdigo de Justicia
Militar, de manera que resulte ms a tono con la poca en que
vivimos, se estudia una nueva redaccin en la que se modificarn
y disminuirn las sanciones en aquellas faltas y delitos que no
afecten, en el fondo, el rgimen disciplinario, en forma directa.
Asimismo, se crearn otros consejos de guerra, a fin de que
los procesados Ul) deban ser trasladados a grandes distancias como
ocurre actualmente, debido a que estos organismos existen exclu-
256
'
sivamente en Crdoba y Buenos Aires. De esta manera se imprimir
una mayor celeridad a la justicia militar, de acuerdo con sus
caractersticas particulares y se evitar el recargo que actualmente
soportan los consejos de guerra.
Teniendo en cuenta que hay delitos de carcter esencialmente
militar, que de cierta manera, no afectan al hombre como los
de orden cqmn, se construir un penal militar donde han de
cumplir sus penas los procesados por aquellos delitos exclusiva-
mente militares; evitndose con ello el hacinamiento con delin-
cuentes del orden comn, sobre todo porque, muchos de ellos, en
virtud de la ley, pueden ser reincorporados a la actividad.
GENDARMERIA NACIONAL
Con el propsito de hacer efectivo el cumplimiento de la ley
en la zona de frontera y a fin de evitar los conflictos de juris-
diccin que solan producirse, se investir a la Gendarmera Nacio-
nal, de la exclusiva jurisdiccin en las zonas de frontera que
actualmente vigila, como asimismo, la vigilancia de los puertos y
costas fluviales que actualmente realiza la Subprefectura 1\iartima,
la que seguir manteniendo la jurisdiccin sobre las aguas de lo.s
ros exclusivamente. Las misiones de la polica aduanera, forestal,
etc., quedarn incorporadas a la Gendarmera Nacional y los
agentes de las mismas podrn ingresar a esta institucin como
gendarme, o bien seguir con su actual rgimen de servicio hasta
su jubilacin, pero dependiendo del citado cuerpo. El proyecto
de ley correspondiente ya htJ. sido so,metido a consideracin del
Honorable Congreso.
CON LAS OTRAS FUERZAS ARMADAS
Porque no es previsible una guerra exclusivamente para tel
Ejrcito, para la Aviacin o pa:ra la Armada, sino una sola en la
que se jugar el destino del pas y en la que las tres fuerzas
armadas estrechamente unidas en tiempo, espritu y espacio han
de buscar la aecisin salvadora, se propender a una estrecha vin-
culacin espiritual entre los miembros de las mismas, como uno
de los medios para asegurar el xito.
En tal sentido, se aspira a que el Centro de Altos Estudios
tenga como una de sus funciones fundamentales, la ejercitacin
en las operaciones combinadas, con la participacin de los jefes
257
superiores de la Armada y la Aviacin. Asimismo, ciertos jefes
del Ejrcito cursarn las respectivas escuelas superiores de la
Armada y de la Aeronutica y se tratar de que representantes
de estas fuerzas cursen, a su vez, nuestra Escuela Superior de
Guerra. En cuanta oportunidad se presente, el Ejrcito ha de
solicitar la colaboracin de las otras fuerzas armadas para el
desarrollo de ejercicios, maniobras, transportes, etc., en forma tal
que, en la prctica resulte una estrecha vinculacin desde la paz.
El Crculo Militar y nuestros institutos superiores han de
proyectar en sus planes de conferencias la inclusin de varias a
cargo de los miembros de las otras instituciones.
Se har convivir por cortos perodos, a los cadetes de las tres
instituciones y se mantendr un contacto social y deportivo.
APLICACION DE LA LEY ORGANICA DEL EJERCITO
La aplicacin sin cortapisa alguna de la Ley Orgnica Mili-
tar, que espera su sancin definitiva en la Honorable Cmara de
Diputados, asegurar que a las categoras superiores lleguen los
profesionales que mantengan la plenitud de sus aptitudes intelec-
tuales, espirituales y fsicas y en condiciones de edad relativamente
satisfactorias. Es evidente la necesidad de una rigurosa seleccin
para el de los ms aptos, en virtud de que de los que
egresan anualmente del Colegio Militar, slo . podrn llegar al
generalato en una proporcin del dos y medio por ciento, que es
la cantidad de generales que anualmente necesita el Ejrcito por
su organizacin actual. El mecanismo de la ley asegura por otra
parte, la permanencia en el servicio activo o en servicios genera-
les, de todos aquellos que, reuniendo las aptitudes y condiciones
quieran seguir prestando servicios al pas.
Asimismo esta ley propicia la eliminacin, sin contemplacio-
nes, de los que pierden la vocacin por el perfeccionamiento y las
de rodos aquellos que no sepan una conducta basada en
la subordinacin, la lealtad, el honor y a los que con finalidades
mezquinas, indignas del soldado, buscan por procedimientos veda-
dos, situaciones, que estn muy lejos de sus merecimientos y
aptitudes.
\
Ha de concluirse la reglamentacin de la ley orgnica en todos
sus aspectos ( pre y postconscripcin, servicio auxiliar femenino, ser-
vicio civil y servicio militar) .
258
Anualmente se convocar cierta parte de la clase que no ha
recibido instruccin militar para realizar obras de vialidad, cami-
nos, puentes y otras tareas similares destinadas a vincular las
diversas poblaciones del pas. La convocatoria de este personal se
producir por un plazo relativamente breve y aprovechando siem-
pre la estacin ms propicia.
Durante el quinquenio 1947-1951 se proceder a poner en
ejecucin la ley, parcialmente, en todas las partes que resulten
novedosas, a fin de recoger experiencia sobre su aplicacin para
introducir modificaciones a las reglamentaciones respectivas.
2.- MARINA
La Marina de Guerra al formular su plan de accwn para el
quinquenio 1947-1951 ha tenido principalmente en vista, la re-
renovacin de los medios que necesita para constituir una eficaz
lnea de defensa del pas.
Es as que, se ha estudiado especialmente la adquisicin de
buques para la flota, de aviones para la aviacin costera y em-
barcada y de embarcaciones para la infantera de Marina.
A estos elementos que C'Onstituyen las fuerzas principales de
la Marina de Guerra, se agregarn buques para servicios auxilia-
res, aviones de transporte y elementos de movilidad terrestre, sin
los cuales aqullos no pueden operar eficientemente.
' En correspondencia con esas necesidades, los servicios terres-
tres de bases, arsenales, cuarteles, organismos tcnicos, talleres,
hospitales, escuelas para la . formacin del personal, etc., requeri-
rn un desarrollo ajustado al ritmo con que se incorporarn las
nuevas unidades.
EL PARA LAS FUERZAS NAVALES
Los compromisos internacionales contrados con los dems pa-
ses de Amrica, exigen el estudio de nuestra cooperacin en la
defensa del continente. Este hecho, ha guiado fundamentalmente
la eleccin del nmero de unidades y sus tipos para
cumplir la importante misin de proteger el comercio martimo y
la integridad del territorio nacional.
259
En la ltima guerra, el progreso tcnico, como es notorio, ha
hecho que muchos de los sistemas con que contaban los buques de
pre-guerra, sean ahora poco menos que intiles; por esta razn,
es preciso realizar adquisiciones de unidades "nuevas y provistas
de todas las armas, equipos y dispositivos que aseguren su efica-
cia. Esto es esencial, pues de nada servira contar con buen nme-
ro de unidades, si ellas no son capaces de oponerse con probabilida-
des de xito al adversario.
En el ao 1939 se incorporaron los buques ms modernos que
poseemos, excepcin de los patrulleros ltimamente construdos en
el pas, pero una parte de nuestra fuerza principal ha excedido
el lmite de vida generalmente aceptado por todas las marinas.
La evolucin de la guerra en el mar ha destacado adems, la
importancia que para el empleo de la aviacin, tiene la circuns-
tancia de contar con aviacin embarcada para asegurar la defensa
en coperacin con la aviacin costera y particularmente cuando
esta ltima no puede actuar pm ser insuficiente su radio de accin.
El cuerpo de Defensa de Costas desarrQllado hace pocos aos,
y que debe poseer los medios necesarios, necesita tambin disponer
de las embarcaciones adecuadas para adiestrarse en operaciones que
el desarrollo en la guerra puede imponer, y en este sentido es
preciso equiparlo con lQS medios que la amplia experiencia de la
ltima guerra ha sancionado.
El plan :formulado responde a las necesidades mnimas para
nuestra defensa y para el cumplimiento de los compromisos inter-
nacionales contrados y l debe ser revisado ms adelante y am-
pliado si es necesario, al concretarse las medidas de defensa con-
tinental en el seno de la Junta Interamericana y al seguir de cerca
la evolucin en el diseo y empleo de las armas, por parte de los
pases que han triunfadQ en la ltima guerra.
1
EL PLAN PARA LOS SERVICIOS TERRESTRES
L ~ j ltima guerra, ha demostrado la importancia extraordi-
naria de los servicios logsticos en la conduccin de las operacio-
nes de las fuerzas navales, aeronavales y anfibias.
260
Los buques y los aviones sin bases en nmero suficiente, ten-
dran sus operaciones limitadas en tal forma, que su rendimiento
sera muy pobre relativamente a la fuerza disponible; es as que,
para aplicar a esta ltima en el sitio y momento oportuno para
nuestra defensa, sea necesario disponer en nuestra costa de una
red de bases navales y aeronavales adecuadas y convenientemente
distrifiudas. Estas bases, especialmente las aeronavales, se prevn
tambin con vista al desarrollo de las lneas de aerona vegacin,
muy especialmente en nuestras regiones australes.
Al formular el plan de construcciones terrestres, adems de
las bases, se han previsto: arsenales, escuelas, cuarteles, mejoras
en los balizamientos de la costa, faros y radiofaros para la segu-
ridad de la navegacin, edificios para las subprefecturas y polica
martima en provincias y gobernaciones. Se prestar tambin aten-
cin al bienestar del personal, ampliando los servicios de obra
social, con la construccin de hospitales, casas, colonias de vaca-
ciones, hogares, etc.
l;OS PLANES CONTRIBUYENTES
Paralelamente a las adquisiciones y construcciones para com-
pletar las fuerzas navales y sus servicios de abastecimiento, se
desarrollarn planes para :
El adiestramiento del personal para la guerra que es la
actividad fundamental de las fuerzas navales en la paz;
Organizar los servicios navales pra el mayor rendimien-
to de las fuerzas, incluyendo lo relativo a informaciones,
instruccin, estidstica, reservas, etc. ;
Continuar con trabajos hidrogrficos y oceanogrficos de
positivo beneficio para la navegacin en general e n u ~
tria pesquera ;
Desarrollar las construcciones en el pas con el mximo de
intervencin de la industria privada ;
Desarrollar las investigaciones cientficas con la creacin
de un laboratorio central ;
Formacin de personal especialista de alta preparacin
tcnica con la colaboracin de las facultades del pas;
Ampliar los efectivos de personal para tripular las nue-
vas undades, aviones, regimientos y servicios terrestres
y auxiliares ;
261
Desarrollar los abastecimientos en forma de disponer de
acopios que satisfagan las necesidades de paz y prevean
las de guerra;
Ampliar los servicios mdicos, de asistencia social, cam-
pos de deportes, proveedura, etc. ;
Preparar por la Direccin Nacional de la Marina Mercan-
te, de reciente creacin, un proyecto de ley que propor-
cione los inatrumentos legales para que pueda cumplir
sus funciones especificas con la amplitd necesaria;
.Aumentar las lneas de navegacin de la Flota Mercante
del Estado;
.Adquirir buques para mejorar las actuales lneas regu-
lares y para asignarlos a las nuevas lneas de la Flota
Mareante del Estado;
Coordinar y cooperar con otros mnisterios y secretaras,
en cuestiones de inters mutuo, no solamente con vistas
a las preparaciones para la guerra, sino tambin para
el progreso general del pas.
3. - AERONAUTIOA
La .Aeronutica Nacional que permaneci estacionaria por es-
pacio de ms de veinte aos, actualmente se encuentra con su nueva
estructuracin, en el comienzo de su desarrollo integral. Los asun-
tos aeronuticos de alcance nacional que estaban dispersos en sus
distintas fuentes de origen, ahora estn ya totalmente reunidos en
el departamento de Estado respectivo a cargo de organismos que
atienden a cada uno de ellos, con la misin de arbitrar a su vez,
la ms pronta resolucin de dichos asuntos, conforme a los linea-
mientos de la poltica aeronutica establecida en el decreto nme-
ro 9.358/45.
Por los fundamentos que se expresan a continuacin, este plan
tiende a delinear plenamente cul ser la conducta a seguir por la
Secretara de .Aeronutica, para su completo desarrollo hasta al-
canzar los objetivos particulares que en el mismo se sealan.
Resulta evidente despus de terminada la ltima guerra mun-
dial, que la aeronutica como fuerza independiente y tambin en
262
cooperacin con los ejrcitos y flotas, ocupa un lugar de preemi-
nencia indiscutible e indiscutida.
Los paises que no estn desgastados por el conflicto reciente-
mente terminado y que tengan capacidad para ello, debern des-
arrollar su potencial aeronutico a fin de lograr la seguridad que
proporciona el poder areo, de lo contrario aparte del riesgo que
ello significa, quedarn rezagados en el progreso mundial.
El actual periodo de postguerra ha de ser considerado, por mo-
tivos notorios, con especial cuidado, y por muy pacifista qUe sea
la poltica de un pais, como lo es la de la Argentina, 1lll elemen-
tal deber de prudencia obliga al Poder Ejecutivo a preparar la de-
fensa nacional en su aspecto aeronutico, en concordancia, por lo
menos, con los preparativos de los dems paises americanos.
El actual periodo de postguerra se caracteriza por el enorme
desarrollo impreso a la aviacin mercante, i.Jnportantisimo medio
de progreso econmico y social.
El organismo correspondiente tendr a su cargo integralmen-
te el logro de los objetivos a alcanzar que se fijan en el presente
plan mediante el desarrollo ~ las siguientes actividades bsicas:
I. - ACTIVIDADES INDUSTRIALES AERONAUTICAS
El Poder Ejecutivo considera que la produccin aeronutica
nacional es el principal fundamento efectivo del potencial 'areo
del pas. En tal Sentido el departamento de ,Estado correspondien-
te con la colaboracin de los dems, fomentar la produccin de
materias primas nacionales, que concurran a tal fin.
Dado el estado incipiente de la produccin de las mismas, se
adoptarn las medidas para formar los stocks necesarios para el
abastecimiento inmediato, hasta tanto la propia produccin satis-
faga las necesidades mximas.
Se estimular la instalacin de plantas industriales capaces
de producir el material aeronutico necesario para abastecer las
demandas de las actividades areas ya fijadas, sea por sus orga-
nismos oficiales, sociedades mixtas o industria privada.
263
II. - ACTIVIDADES AERONAUTICAS CIVILES
(Comerciales, deportivas y ws correspondient.es a
otros departamentos de Estado: polica, agricultura,
sanitario, etc.).
a) Se formar el personal civil que ha de volar, destinado a
integrar el mayor porcentaje posible de la fuerza area
as como al servicio de la aviacin comercial.
b) Aeronutica Comercial. Por decreto N. 17.255144 se han
fijado las Rutas Areas Internas, cuyos servicios debern
estar a cargo de sociedades mixtas, conforme lo establece
el decreto N.' 34.622145 y lo reglamenta el decreto n-
mero 4.157/46 debiendo complementar lo sealado en di-
chos decretos en el mnimo tiempo posible.
El departamento a cargo de estas funciones deber prever que
al trmino de los cinco aos del presente plan, se haya alcanzado
un desarrollo de por lo menos el doble de recorrido que los que
fija el decreto N.
0
17.255/44.
La infraestructura correspondiente debe desarrollarse en tal
plazo, en concordancia con las actividades previstas para la Ar-
gentina.
III.- ACTIVIDADES AERONAUTICAS DE CARACTER
MILITAR
Fuerza Area Argentina. La razn de su creac10n, acrecenta-
miento y mantenimiento, persigue como finalidad princi'pal robus-
tecer y complementar la defensa nacional. La trascendental impor-
tancia del objetivo expresado, obli'ga a este Poder Ejecutivo a rea-
lizar cuanto est a su alcance para lograr la obtencin de un po-
tencial aeronutico que guarde relacin con la finalidad a que es-
t destinado.
IV. - ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA
AERONAUTICA
Meteorologa. La necesidad de que el departamento de Estado
que centraliza las actividades areas, cuente con los medios de ase-
gurar la eficiencia de la navegacin area moderna en tiemP'<J de
paz, impone que la Direccin General de Meteorologa Nacional, en
es'tos momentos, preste sus servicios a todas las actividades areas.
264
III
. ECONOMIA
O.API'l'lJLO I
POBLAOION
1. - P:ROBI.'E'MAS DD!IOGRA.FICOS
2. - INMIGRA.CION Y COLONIZA.CION
Exposicin de motivos
Proyecto de ley de 1Jaaes
S. - A:RBJ!lND.AMIENTOS BoU'RA.LES Y .A.PA.ROElU.A.
Proyecto de ley
"Encauzar la inmig-racin intensificndola
lo ms posible con elementos sanos y afi-
nes a nuestra cultura y a las bases de nues-
tra estructura social" .
.. 1. - PROBLEMAS DEMOGRAFICOS
No puede abordarse el problema de la sin_llml-
templar temas demogrfios por ser stos la base de la estabili-
dad de conjuntos--de poblacin que deben fijarse en el campo pa-
ra la explo'tacin de las tierras.
Es necesario el conocimient() _ _<!l;l _ _!a realidad demogrfica por
medio ae I permanentes __ !l1lY!t ___
obligue a tomar medidas para conocer mediante tales estudios
las cifras de natalidad, __ inigra-
cin y colonizaci:---
Nupcialidad:
Como medidas para fomentar la natalida_g __ tomarse
las necesarias para incrementar la nupcialidad mediante
dos de ol'den soiial, c<M-;; la . del
dar l_!n'a trimofo- _religioso- ci-
viles, en centros rurales alejados de registros chiles.
------En el orden ecomico deben subsi<!!os_l'_prs-
tamos por _casanuenfo, el-salario y
ocupar viviendas econmicas a ese fin PQL .\lLE)st_a-
do, a personas que se hallen unidas por matrimonio.
-- --- --- -
Fomento de la natalidad:
Tambin deben tomarse medidas de _ carcter permanente
para (l!l_!Il-
:Qaas nacionales _()_()!ltra la_ disminucin de la misma y sus perjui-
269
cios para la sociedad y para la Nacin; la proteccin de la mujer
en estado de __ y _!lll
trabajo o profesin, juntamente con las ms severas represiones del
aborto. -- - - --
En el ... incrementar y los
dios a la natalidad; establecer la preferencia para el empleo de pa-
dres de familia; fijar la exencin o disminucin de impuestos y ta-
sas a las familias numerosas y la extensin de los servicios socia-
les a las familias de escasos recursos, juntamente con el fomento de
la copstruccin y posesin de la vivienda propia.
En el orden sanitario la enseanza eugensica, la regulacin
del trabajo y deportes femeninos y la asistencia pre y p.ostnatal a
la madre y al nio, son otros tantos medios que el Estado deber
intensificar 'para facilitar e,l aumento de nuestra natalidad.
iJI ortalidad:
El Estado debe tomar a su cargo todas las medidas necesarias
para la disminucin de la mortalidad hasta ponerla a tono del
progreso que han obtenido los paises ms adelantados, mediante
una campaa constante de aplicacin de los medios preestablecidos
y de educacin del pueblo. Tales medidas deben comenzar por la
--
lucha contra la mortalidad infantil y_eLJl.stu.Qi.Q_!fu_Jas m1usas
y en cada tna de las regiones producen en-
. que &grado y medio
de la mortalidad segn las edades.
CX.mo medidas. preventivas pueden sealarse la solucin del
--- ----------------- - ------ -
problema del infraconsumo desde la infancia; la racionalizacin
d:er rghne'iilimentio . profeSin.;ra-difu-
-B.f.ll_<}e) dEl inten;fica_c_iQ.n. __ de la
tra accidentes de todo origen; la asistencia mdica generalizada y
el bgi:Dli.s de..Ja. iiViend;-y_ difu-
<;le_ parl,l __ la
salud.
Como medidas curativas debe preverse e intensificarse la lu-
cha contra las llnfermedades endmicas de los centros urbanos y
las ms caractersticas de cada una de las regiones del pas y pro-
curar la asistencia social y farmacutica extendida en ':forma de
funcin social del Estado a todos los ciudadanos.
270
2. - INMIGRAOION Y OOLONIZAOION
Teniendo en cuenta los principios bsicos en que debe fundar-
se la futura legislacin sobre inmigracin, se ha preparado un pro-
yecto de ley de bases con su exposicin de motivos que, contem-
plando tambin los principios s.-ntados sobre colonizacin y pobla-
c:n, tienda a que la inmigracin sea: seleccionada_ asimilable en lo'l
posible a la unidad espiritll.f y.-sociil:' .de- nieblo y. \
fsicamete-sanai--dstribuda racionalmente y econmicamente til. /
-l
princi.P!Q _ _Qeber _!!Star coru;!Itu<!_t por agl"_ic_ll:l!ores,_.E._escadores,
J.cnicos .iudustri!Jles y obrergs especializados.
Este plan coordinado con la . construccin de grandes obras de
i.!!cgacin, 4e :v__as cOllliJ.Gacii
.cilidades para la qu: ae Po-
der Ejecutivo. Asimismo se tender a desarrollar el plan de inmi-
gracin en concordanCia con necesida,def! J;]l;}
. y cgntg- el y
obreros especializados cuyos . -pl,gqt;:n ser_de :!lmll.cli!l:
ta p_ara
obreros .
.... -------
Dada la ndole especial de nuestra produccin ganadera y las
grandes extensiones de tierra que se necesitan para su desarrollo,
el .. .t_Mlrras _debe llevar.sEl_ _ _l!: tr-
mino aptas .para....cuJiivo . int!lllSiYLL.Y
_establecimiento de granjas y-:por.lo tai).tQ con _
cin y saneamiento del agro.
------ -----------""-
Intimamente ligado con estos problemas se halla la distribu-
cin racionl!-1 :;_la" pobiaciu:1as niedidii!lgl!.e de gen-tomarse i:iar
evitar el xodo rural.
Estas medidas que en el orden econmico tienden al arraigo a
la tierra mejorando el nivel de vda Ue los traoi]adores; por lliia
-- - " --- . .---...
parte, y por otra a procurar al campesino las comodidades que por
no encontrarlas en _t)Lcampo Is. centros
urbanos en donde cree hallar una vida ms fcil, pueden conse-
llevando a las zonas agrcolas elementales mediOs de substs-
t\'ncia digna que se obtendrn procurndoles vivienda cmoda y
medios de aumentar la eficiencia del trabajo; creando cooperati!:as
de produccin y consumo ; difundiendo la industria rural auxiliar
- --
271
y facilitndoles al mismo tiempo comodidades de transporte a los
centros urbanos ms prximos en los que hallen mercados para sus
productos, al mismo tiempo que encuentren medio fcil para pro-
veerse de lo necesario.
Las medidas econmicas deben ir acompaadas de orden cultu-
-- ' ,_ ---
ral, como la intensificcion de las escuelas rurales; enseanza de
l1UaPfc1ori regionaT;-ae artesaii1l;"d:fusi6n ae conocimientos tc-
llicos. y asistencia. tcnica del Estado, sin desatenderse como ele-
i extensin e intensifiaci.d!) la asistencia mdica.
Esta descentralizacin de la poblacin urbana y de reactiva-
Gin econmica debe hacerse calculando las zonas en las cuales se
radique la poblacin inmigrada en conjuncin o separadamente
con familias campesinas argentinas.
Compre_!lde la tipos de tierra, segn
. rras particulares o tierras fiscales. Con ... JL estas l.'t!timas y
previa la ejecucin de-obras necesaria;r;;;:ra irrigar, sanear y pro-
curar medios de acceso a centros urbanos y mercados consumido-
res, el plan debe comprender:
1.0) Colonizacin oficial.
a) Parcelamiento y venta en cuotas del 3 % de int\l!is y
.. varia-
-ble o en otra forma anloga que econmicamente pueda
;;;:atendida sin esfuerzo por el agricultor.
b) Crditos del Banco de la Nacin o el que se halle habi-
ldo especialipente para vivienda y facilidad de la ex-
plotacin.
e) Asesoramiento tcnico.
d) Promocin de cooperativas de
e mdustnalizacin.
2.
0
) Medidas complementarias.
Como medidas complementarias y para fomentar y obligar al
cultivo de tierras baldas, deberan tomars las siguientes medidas:
272
a) Recarg_i(Ie'Iriipiiesios..!t.lM
dueos.
b) Impuestos progresivos a los latifundios, incluso a los lati-
fundios cuyos propietarios -se hallen en so-
ciedad.
;.;.<_
Estmulo de la colonizacin priva<}a.
------- ---
e)
d) Crditos para adquirir tierras no fiscales a largo plazo
y
3.
0
) Defensa de los pequeos propietar:Js.
Debe protegerse de las contingencias inherentes a los culti-
vos al pequeo propietario, para que ste no se halle en situacin
inferior al colono que deba al Estado su situacin de tal.
Estas medidas pueden sintetizarse en :
a) Seguro agrario obligatorio.
b) Ayuda: en los aos de malas cosechas mediante crditos,
entrega de semillas, facilidad para adquirir pequeos
planteles de animales.
e) Precios mnimos de los elementos indispensables.
d) Fomento del peque0 crdito para cultivo, adquisicin de
maquinaria, construccin de vivienda, etc.
e) Asesoramiento tcnico.
f) Facilidades de asistencia mdica y facilidades de asisten-
cia escolar.
4.") Colonizacin particular.
Completara el plan el estl!<h.Q_Qe.las J.acilidad!)s
--- .. -- "'- " ------------
hallar en la del Estado )Ol;_J:rrl!:!ldes ad-_
;:- pan de colonizacin por su cuenta--;;;
sistemaanlogo ae parcelacin de las __
r'ara la.coiollZ:li -
- ""- ----.....
Este sistema podra comprender:
.. ,__ ...
a) Rebaja en los impuestos progresivos _a de.
que .. se ha tratado anteriormente.
b) Mediante la adhesin construc-
cin por parte del Estado de pequeos canales que en-
t}'ando en la )ri)T<fa<rvermitan
sistemas de de regado para cultivo intensivo.
- ' ... , ....
e) Facilitar a los colonos que adquieran tierras particulares
conarregloa-iin sisten1 iguaf al impantado por Esta-
do, los mismos mooios de ayuda que se han previsto para
la cclonizac "ol'cial.
273
,;-.
d) Propulsar el sistema de aparcera, dando facilidades a
los aparceros para cultivar las tierras que les correspon-
den.
e) Exencin de tributos para la construccin de viviendas
dedicadas a colonos y aparceros, siempre que se sometan :\
planos oficiales .
f) Asistencia tcnica tanto al propietario como al aparcero.
5.
0
) Colonizacin de grandes propiedades.
La experiencia que se obtenga mediante la implantacin del
sistema de colonizacin y la mayor preparacin de ayuda colectiva
con la suma de esfuerzos que representa la colaboracin en organi-
zaciones cooperativas, llevar al Poder Ejecutivo a ensayar la im-
plantacin de colonizaciones en grandes extensiones de tierra de
tipo estancia, en las que por sistema cooperativo puedan los colonos
dedicarse a la explotacin ganadera o agrcola extensiva.
En previsin de lo expuesto con respecto de las propiedade.s
privadas y para facilitar el arrendamiento de las tierras, el Poder
Ejecutivo ha preparado una ley de arrendamientos rurales que se
inserta en el punto 3 del presente captulo. (
1
)
A continuacin de dicho proyecto de ley se incluye tambin
la exposicin de motivos y proyecto de ley de bases antes aludido
sobre inmigracin y colonizacin.
Exposicin de motivos
Como elemento esencial de un pas, la poblacin constituye
una de las riquezas fundamentales del mismo. Preocuparse de
ella y regularla conforme a preceptos adecuados, es fomentar en
todos sus aspectos la grandeza y la prosperidad de la Nacin.
Una poltica sobre tan esencial elemento exige tener en cuenta
las caractersticas del pas y stas, en orden al nuestro, nos di-
een que ste necesita inmigracin y que existen en l elementos
de riqueza suficientes para que esa inmigracin se desenvuelva
amplia y prsperamente. Ahora bien, la inmigracin en nuestros
das no puede ya regirse por criterios anlogos a los que deter-
minaron en el siglo pasado y en circunstancias muy diversas a
las actuales, una regulacin que entonces era sin duda la adecua-
(') Pg. 284.
274
da. Lo primordial era eri aquel tiempo poblar y aunque hoy da
esa bsica finalidad subsiste, sta tiene que ser conjugada con otras
finalidades, caractersticas y exigencias propias de poca,
pues nuestra Patria an siendo en todo la misma, ha
evolucionado y progresado tanto que su inmigracin tiene que
ajustarse a nuevos criterios sin que baste ya el simple de hacerla
con el rgimen de puertas abiertas, sobre todo, si se tienen en
cuenta no slo nacionales sino tambin internacionales.
Se ha partido pues del criterio de que favorecer la inmigra-
cin es tanto una necesidad nacional como una internacional, pero
uno y otro aspecto deben ser armonizados partiendo de finalidades
internas . de carcter primordial. Regular la inmigracin implica,
si se desea hacerlo en fgrma debida y eficaz, evitndose dispersio-
nes intiles, regular tambin paralelamente lo que atae a la colo-
nizacin y a la poblacin pues unos y otros constituyen los tres
aspectos esenciales que se derivan de una doble y suprema finali-
dad: poblar y fomentar el bienestar de la Nacin Argentina. Cc:n-
secuentemente, con las presentes bases se trata de asentar aque-
llas que se cstim.an esenciales para el cumplimiento de tan magna
empresa.
La inmigracin ha sido concebida conforme a los principios de
espontaneidad, seleccin y encauzamiento. Encauzar significa algo
ms dctil y menos rigido que dirigir o imponer, implica el deseo
de aunar dentro de lo concerniente a la inmigracin, los intereses
nacionales con la libertad individual del inmigrante. En ese en-
cauzar va inserta la seleccin que se verifica teniendo en cuenta
consideraciones diversas. Se parte del principio de libertad inmi-
gratoria y por ende, de la igualdad, pero ello se complementa es-
tableciendo una regla de preferencia respecto a aquellas corrientes
inmigratorias que ms se adaptan a las caractersticas argentinas
ya que no se debe olvidar que a ms de poblar y trabajar, la in-
migracin debe tender siempre a integrar la Patria. El hecho de
que nuestro pas sea un magnfico crisol en el que se pueden fun-
dir todas las nacionalidades de origen, no puede eximirnos del
hecho indubitado de preferir como ms aptos para esa fundici;n in-
tegradora a los que por su procedencia, usos y costumbres e idio-
mas se hallan ms cercanos a nuestras caractersticas y personali-
dad nacionales. Ello no implica la existencia de prejuicio alguno,
275
1
l
l
!
1
'
f'
'
de ninguna clase ni orden, simplemente conjugar una aptitud gene-
ral, que se reconoce a todos, con las necesidades y fines de' aqul
que se halla dispuesto a recibirlos.
Quiz por vez primera se presentan unas bases ntimamente
entrelazadas sobre los tres aspectos dichos : inmigracin, coloniza-
cin y poblacin. Al redactarlas se ha tenido en cuenta que el con-
cepto de inmigrante en nuestros das ya no puede ser el de an-
tao y que es forzoso dar un concepto legal del mismo en el que
la situacin econmica o el medio o clase en el transporte son en
cierto modo accesorios, pues las condiciones actuales del mundo
permiten pensar y desear incluso en y al inmigrante que tenga
ciertas disponibilidades econmicas. Es el nimo de permanecer
y de trabajar lcitamente en el pas lo que debe caracterizar al
inmigrante al que, siguiendo ya una noble y humana tradicin
argentina, se le ayuda desde el momento que pisa nuestro suelo.
Complemento de la inmigracin, es la colonizacin, sobre todo,
habida cuenta de que lo que interesa respecto a la primera es que
la misma sea campesina, destinada a poblar nuestros inmensos
campos. Por ello, a la de dicha condicin se le ha concedido no
slo una preferencia, sino adems y como lgica consecuencia
una serie de beneficios que no se otorgan a las otras clases de in-
migrantes. El latifundio es perjudicial tambin a la inmigracin
y a la colonizacin y su perniciosa influencia no se combate slo
con la expropiacin, sino quiz ms eficazmente por medio de im-
puestos progresivos que permitan un colonizar que puede ser rea-'
!izado tanto por inmigrantes como por nacionales. A estos dos
aspectos tienden las bases que se presentan.
Por ltimo, se sientan tambin las que conciernen a la pobla-
cin, a las cuestiones que sta entraa en sus movimientos, aumen-
tos, disminuciones, concentraciones, etc. , todo lo que debe ser ob-
jeto de una regulacin legal que si bien independiente debe hallarse
en armona con la que se ocupa de los dos aspectos antes sealados.
En suma, unos y otros se refieren en diversa pero conexa medida
al bienestar de la Nacin Argentina.
Dichos tres aspectos han sid concebidos y regulados teniendo
en cuenta los altos intereses de la misma conforme a un criterio de
justicia social, pues ste es el nico en verdad eficazmente aplicable
a cuestiones tan humanas y que representan o son debidas a tan-
276
tas desigualdades como son las de inmigracin y colonizacin.
tratar de establecer asimismo un equilibrio ms digno en la pro-
duccin, riqueza y su disfrute y un mayor engrandecimiento van
dirigidas las presentes bases sobre puntos tan vitales pa{a noso-
tros como lo son la inmigracin, la colonizacin y los problemas
de poblacin.
Proyecto de ley de bases
I
El Poder Ejecutivo organizar las dependencias necesarias
para atender debidamel)te los servicios de inmigracin y coloniza-
cin de acuerdo con las necesidades del plan de industrializacin
qu ha proyectado realizar.
II
La inmigracin se realizar conforme a los siguientes princi-
pios: ser espontnea, seleccionada y encauzada segn las necesi-
dades del J.lRs.
. Tambin ser asistida desde su llegada a ste segn la ndole,
situacin y finalidad del inmigrante.
III
El Estado no subvencionar directamente la inmigracin, pero
s la organizar y dar todas las facilidades para que se cumplan
los fines asignados a la misma, para que se mantenga o en caso
necesario sea incrementada.
En ningn caso la inmigracin ser restringida ni prohibida
por razones de origen ni de credos de ninguna especie, prO ~ r
preferida aquella que por su procedencia, usos y costumbres e
idioma sea la ms fcilmente asimilable a las caractersticas tni-
cas, culturales y espirituales de la Argentina y se dedique a ac-
tividades agrcolas, ganaderas o del artesanado. Tambin lo ser
aqulla constituda por obreros o tcnicos cuya capacitacin o per-
feccionamiento sea conveniente o necesario en el pas.
IV
La seleccin, a ms de lo sealado en la base anterior, se verifica-
r teniendo en cuenta las prohibiciones establecidas por la ley en
orden de enfermedades, antecedentes y actividades del inmigrante.
Toda inmigracin clandestina ser rechazada y sancionada en
la forma que la ley estableciere, salvo si el inmigrante reuniendo
277
. ,;
'
las condiciones esenciales de la ley se presentare en el tiempo que
sta sealare para regularizar su situacin.
V
Se considera como inmigrante a toda persona que tuviere la
intencin explcitamente manifestada o racionalmente deducible de
radicarse en la Argentina en forma permanente para dedicarse a
una actividad lcita como medio de vida propio o de los suyos.
La situacin econmica que se disfrutare o tuviere no afecta
a la condicin de inmigrante'.
No son inmigrantes los extranjeros que ingresen al pas sin
reunir las condiciones en esta base, establecidas. Para regular la
entrada y permanencia de los mismos se dictar la oportuna ley
de extranjera o anloga.
Los inmigrantes se dividen en dos clases: beneficiados y no
beneficiados. Los primeros son aquellos que a ms de recibir la
asistencia normal que a todo inmigrante llegado al pas ofrece la
ley, reciben en atencin a su calidad y circunstancias una mayor
asistencia y auxilio por parte del Estado en orden a un ms fcil
establecimiento en determinados lugares del pas. Se considerar
en todo caso como inmigrante beneficiado, aunque no sea el nico,
el que siendo agricultor, ganadero, artesano u obrero o tcnico es-
pecializado, ingresare en el pas para desempear seguidamente
en un lugar preestablecido su actividad como tal.
No podr ser inmigrante el mayor de 55 aos, salvo si el mismo
fuere cabeza o encargado de familia o de grupo de inmigrantes,
o integrare por otras circunstancias una u otro.
VI
El trmite y conceswn de los permisos de inmigracin ser fa-
cilitado suprimindose tramitaciones complicadas y dilatorias de los
mismos y con arreglo a las disposiciones de la ley. El mismo corres-
ponder tramitarlo a los cnsules que se hallarn para estos efectos
en comunicacin directa con la Direccin General de Inmigracin
y Colonizacin.
Los derechos de inmigracin y en su caso consulares, sern
mdicos y adecuados siempre a la posicin econmica de cada in-
migrante. La ley regular los casos en que exeepcionalmente los
permisos de inmigracin sern gratuitos.
VII
Ser expulsado el que ingresare como inmigrante clandestina-
mente o sin clandestinidad, burlare en una o en otro caso las prohi-
biciones establecidas por la ley sobre inmigracin.
278
Perder la condicin de inmigrante y los derechos y beneficios
inherentes a la misma, el que antes de dos aos abandonare sin cau-
sa notoriamente justificada la actividad que hubiere manifestado
iba a realizar cuando obtuvo el permiso u otra anloga a la mis-
ma y el que an dedicndose a esa actividad u otra anloga se de-
dicare activamente a actuaciones polticas subversivas o contrarias
al orden pblico.
VIII
Los cnsules en el extranjero sern los encargados de hacer
conocer las condiciones de la inmigracin en la Argentina, de ve-
rificar adecuadamente que el solicitante rene las exigidas por la
ley, de dar las debidas facilidades y de informar sobre todo aque-
llo que incrementare o, mejorare la inmigracin en la Argentina
conforme a las regulaciones establecidas para la misma.
IX
La Argentina podr celebrar tratados hila o plurilaterales de
migracin conforme a los principios y disposiciones fundamentales
de la ley que desarrolle las presentes bases.
X
Para encauzar la inmigracin se tendrn tambin en cuenta los
informes anuales que el Ministerio de Agricultura, y secretarias
de Industria y Comercio y de Trabajo y Previsin asi como otras
entidades que sealar la ley remitirn en el penltimo mes de cada
ao a la Direccin General de Inmigracin y Colonizacin en los
que se expondr lo que conforme a las respectivas finalidades se
considera conveniente o necesario respecto a una y otra.
En la redaccin y estimativa de tales informes no se tendrn
nunca en cuenta los intereses particulares de .empresas o de gremios
u organizaciones cualquiera que sea su ndole y si slo los que t&-
niendo presentes los intereses y finalidades nacionales permiten
encauzar la inmigracin respecto a unos y otras.
XI
La inmigracin ser adems encauzada en vista de establecer
la debida correlacin entre la poblacin urbana y la rural, evi-
tndose, en lo posible, la migracin interna que fuere perjudicial
a la e.conom.a o a los intereses nacionales, en especial el acrecen-
tamiento desproporcionado de los grandes centros urbanos.
XII
La asistencia comn a todo inmigrante que careciere de m&-
dios econmicos consistir en su mantenimiento en lugar digno y
279
'
'
adecuado en edificio oficialmente designado para ello hasta su
transporte, por parte del Estado, al lugar que hubiere sido deter-
minado para su trabajo o establecimiento.
Para la determinacin del referido lugar, si el inmigrante no
lo hubiera ya indicado al solicitar u obtener el permiso o durante
los tres das siguientes a su llegada, lo decidir entre aquellos que
se le indiquen y que conforme a su capacitacin y actividad a rea-
lizar sean los ms adecuados a una y otra. Para ello se le facili-
tar por el personal de inmigracin la informacin objetiva y su-
ficiente debiendo manifestar su eleccin en el trmino mximo de
siete das a contar desde su llegada al pas.
La manifestacin de carecer de medios econmicos a que alude
esta base se har al solicitar o al obtener el permiso de inmigra-
cin o en el momento de desembarcar. Quien poseyendo medios los
ocultare y por ello obtuviere los beneficios o asistencia de esta ley
perder los beneficios que la misma asigna al inmigrante, entre
ellos la prdida de esta condicin, sin perjuicio de las sanciones a
que hubiere lugar y que dicha ley establecer.
Los beneficios consistirn, segn las circunstancias de cada caso
y respecto a obreros del campo, a los artesanos y a obreros y tc-
nicos especializados, en proporcionarles trabajo adecuado, en su-
ministrar los tiles esenciales para el ejercicio de una actividad ma-
nual y en aquellas otras facilidades que la ley otorgue en orden al
establecimiento de unos y otros y sealadamente respecto a la co-
lonizacin del campo en los lugares previamente sealados para la
misma.
XIII
Se darn las facilidades necesarias para que el inmigrante
campesino llegue a ser propietario.
El mismo, segn las circunstancias de cada caso ser exento
de impuestos de ndole territorial por un plazo que oscilar entre
cinco a veinte aos siempre que hiciere prosperar la tierra que le
fu entregada.
La tierra que se hallare adquiriendo por un inmigrante slo
podr pasar a manos de sus familiares o allegados o de otro inmi-
grante rural pero en nign caso podr ser adquirida por particu-
lares ni por empresas privadas.
Si el inmigrante hubiere tenido ms de dos hijos nacidos en
territorio argentino y ambos alcanzaren una edad superior a los
21 aos, ser eximido de pagar la amortizacin que correspondiere
a un treinta por ciento del capital de adquisicin y si lo que res-
tare de ste por pagar fuere menor o lo hubiere sido totalmente,
le ser devuelto del mismo la indicada proporcin.
280
Si el nmero de hijos hubiere sido de tres a cinco la excncton
o reintegro en su caso, ser del 50% y si el nmero de aqullos ex-
cediere de cinco, una u otro ser el que corresponda al 75%.
El derecho de exencin o reintegro que establece esta bse es
transmisible a los herederos del mismo que se hallaren en la Ar-
gentina.
XIV
La ley regular todo lo atinente a la colonizacin por inmi-
grantes a fin de que los lugares en que se verifique la misma ofrez-
can las debidas garantas y condiciones de higiene, salubridad, a ~ i s
tencia, comunicacin y transporte.
Tambin regular lo atinente a prstamos, arriendos y adqui-
sicin de tierras e instrumentos de explotacin agrcola dando fa-
cilidades, de pago, de amortizacin y de adquisicin.
Para la adquisicin de tierras el inters que se estipule no ser
superior al del tres por ciento, destinndose el 2% al pago de in-
ters y el 1% a la amortizacin.
No podr exigirse como primer pago de adquisicin de tierras
una cantidad superior al 10% del precio que se hubiere adjudicado
a la misma, concedindose segn las circunstancias de cada caso
plazos de amortizacin entre 30 y 50 aos. El justo precio ser
determinado por la Direccin General de Inmigracin y Coloniza-
cin con audiencia del interesado, caso que procediere, mediante
un trmite breve que determinar la ley. Contra la resolucin que
la misma dictare cabr siempre interponer el recurso contencioso
administrativo.
XV
La inmigracin colectiva, cuando se estimare conveniente, se
har con intervencin del Estado con exclusin de compaas o
empresas particulares y acordando las ayudas, asistencias o benefi-
cios que conforme a la ley fueren convenientes y en orden exclusi-
vamente a una colonizacin de la campaa .
. XVI
La ley prohibir y sancionar toda explotacin del inmigrante
como toda simulacin de la inmigracin.
XVII
En lo posible el inmigrante ingresar al pas por aquellos lu-
gares que fueren los ms cercanos al lugar a que fuere destinado
en los que ser en todo caso asistido y beneficiado en la forma es-
tablecida por la ley y por los delegados de Inmigracin y Coloni-
281
zacin que debern existir en los puntos principales de ingreso al
pas.
XVIII
Todo inmigrante tendr siempre el derecho preferente de ob-
tener permisos inmediatos de entrada y como inmigrantes o no de
los miembros de su familia o allegados transcurrido que fuere un ao
de su permanencia en el pas y seis meses si hubiere ingresado oomo
trabajador del campo y permaneciere trabajando en ste.
Si fuere como inmigrantes unos y otros -debern reunir las
condiciones establecidas por la ley.
Los anteriores plazos podrn reducirse a cuatro meses cuando
se tratare de contraer matrimonio siempre que previamente ste
se contrajere mediante poder y la celebracin del mismo no fuere
para encubrir fines ilcitos. A tales efectos, el cnsul argentino
podr realizar la informacin que racionalmente fuere adecuada.
XIX
La inmigracin slo podr ser suspendida o restringida cuando
por causas notoriamente graves que afecten a la Nacin en uno o
ms de sus aspectos o intereses fundamentales as lo decidiere el
Congreso previo mensaje que sobre ello le enviare el Poder Eje-
cutivo.
Lo anterior se entiende sin perjuicio de la facultad que com-
pete al ltimo para rechazar individualmente a todo inmigrante
que no rena las condiciones exigidas por la ley. Este ejercicio no
podr convertirse en ningn caso en una efectiva restriccin o sus-
pensin de la inmigracin respecto a una determinada procedencia
de inmigrantes, salvo caso de guerra ni tampoco alcanzar un ca-
rcter general.
XX
La legislacin ~ o r e inmigracin y colonizacin onwntar el
cooperativismo en sus diversos aspectos y fines entre los inmigran-
tes rurales ; las vas de comunicacin y transporte en las reas de
colonizacin; las normas de cultivo y explotacin en las mismas; la
construccin de mercados; la educacin del inmigrante campesino
as como su capacitacin y perfeccionamiento mediante la oportuna
enseanza de las Escuelas tcnicas respectivas; las condiciones ge-
nerales e individuales de vida en sus diversos aspectos; la poltica
social inmobiliaria rural; la irrigacin; etc. En suma, todo aquello
que facilite la permanencia e incremento en las zonas de coloniza-
cin.
282
XXI
La Direccin General de Inmigracin y Colonizacin, sin me-
noscabo en ningn caso de las libertades inherentes a la persona,
realizar aquellas tareas de asimilacin progresiva y digna del in-
migrante a fin de que stl' integro la comunidad argentilLa, evi-
tndose la subsistencia de ncleos de poblacin o colectividades que
constituyan por su manera de vivir elementos extraos, aJenos,
indiferentes o perturbadores a ese proceso de integracin.
XXII
Toda parcela de tierra que se entregue al inmigrante campe-
sino deber estar debidamente !oteada, delimitada y alambrada con
caminos que faciliten en forma adecuada en tiempos difciles el
trnsito y transporte.
XXIII
La Direccin General de Inmigracin y Colonizacin llevar
un registro de inmigrantes con las debidas circunstancias atinentes
a los mismos, realizar los censos y estadsticas oportunas y pre-
sentar en los dos primeros meses de cada ao al Poder Ejecutivo
una memoria comprensiva de la tarea realizada y de los estudios
y sugestiones en orden a una mejor inmigracin y colonizacin.
Mantendr igualmente la debida intercomunicacin sobre tales
aspectos eon ministerios, entidades y organizaciones tanto nacio-
nales como internacionales.
XXIV
A efectos tanto de la inmigracin como con independencia <le
sta, se regular lo atinente a la colonizacin del pas tanto en su
aspecto oficial como particular procediendo a la parcelacin de tie-
nales y en todo orden a un mejoramiento y fomento de las condicio-
de vida en los lugares determinados, etc., etc.
La colonizacin privada ser objeto de cuidada regulacin a
fin de evitar en todo caso y aspecto la especulacin y el acapara-
miento en la misma.
Toda colonizacin ser hecha de acuerdo a los intereses nacio-
nales y en orden a un mejoramiento y fomento de las condicio-
nes humanas de vida y de la produccin en sus distintos aspectos
teniendo en cuenta las caractersticas y necesidades regionales, con-
forme a una legislacin basada en el principio de ju,sticia social.
XXV
Los propietarios de latifundios en zonas declaradas de coloni-
zacin inmigrl\toria o no, podrn ser expropiados por causa de uti-
283
lidad pblica si no hicieren trabajar cuando menos las tres cuar-
tas partes de los mismos.
En todo caso, el latifundio sin cultivar e insuficientemente
cultivado, ser objeto de un impuesto progresivo en tanto no
fuere expropiado o cultivado conforme a la ley.
Lo anterior be entender sin perjuicio de un impuesto adi-
cional que se llamar de Inmigracin y Colonizacin cuya escala
fijar la ley que regule una y otra.
A los efectos de sta, se entender por latifundio toda ex-
tensin de terreno superior a setecientas hectreas.
XXVI
Toda empresa colonizadora se inscribir en el registro que
a tal efecto se llevar en la Subdireccin correspondiente, en la
que se depositar en triple ejemplar sus estatutos y a la que
dar cuenta en el primer mes de cada ao, mediante memoria e
informe en igual nmero de ejemplares, de la gestin colonizadora
realizada en el anterior. Si la misma fuera considerada como in-
suficiente o simulada se proceder a la formacin del oportuno
expediente para disolver la indicada empresa cualquiera que fuere
su ndole o forma de constitucin por incumplimiento manifiesto
del fin.
3. -ARRENDAMIENTOS RURALES Y APARCERIA
Proyecto de Ley
TITULO I
Artculo 1. - Todo Jl<mtrato en que una de }s se
a conceder d so o goce de. de_
del. <Iestino aJ.!l _
en cualg"J!ie.ra J' )_a otra a
gagar por ese uso o .. fJ.!:!ed}!'J _a ias
de la presente ley.
Quedan excludos los contratos con fines exclusivos de pastoreo
a breve trmino, celebrados por un plazo no mayor de seis meses.
En caso de que se renovara el contrato entre las mismas partes
o que el arrendatario sin oposicin del locador conserve la tenen
cia del predio por un trmino mayor al establecido precedente-
mente realizando cultivos de forrajeras o construyendo mejoras,
se considerar al contrato comprendido en las prescripciones de
esta ley.
284
.Art. 2.- El plazo mnimo de vigencia de los contratos a que
se refiere el artculo anterior ser de cinco aos, teniendo derecho
el arrendatario a considerarlos celebrados por dicho trmino, no obs-
tante clusula en contrario. Vencido este plazo el arrendatario po-
dr optar por prorrogarlo por tres aos ms, siempre que as se lo nq-
tifique al locador mediante telegrama colacionado o notificacin
practicada por el juez de paz del domicilio del arrendatario, sPis
meses antes del vencimiento del contrato. Todo contrato sucesivo
entre las mismas partes se har por el plazo que establece este
artculo y el arrendatario tendr derecho tambin a la prrroga .
.Art. 3.
0
- Queda facultado el Ministerio de .Agricultura para
conceder la excepcin al plazo de prrroga que establece el artcu-
lo anterior en los siguientes casos:
a) Cuando el propietario de un predio resuelve fraccionarlo
para su venta en lotes.
b) Cuando el propietario se comprometa a explotar directa-
mente el predio y a no arrendarlo o darlo en aparcera por
el trmino de tres as. El incumplimiento de estas obli-
gaciones har pasible al infractor de una multa de hasta
una suma igual a tres aos de arrendamiento al precio
que abonaba el ltimo ocupante.
e) Los que el Poder Ejecutivo determine por va reglamen-
taria .
.Art. 4. - Se faculta al Poder Ejecutivo para proceder a la
revisin de los precios de arrendamiento pactados, cuando se com-
pruebe que existe desequilibrio entre 1 costo de produccin y el
valor de plaza de los productos obtenidos, debidos a causas de ca-
rcter regional o general que se determinar en la reglamentacin .
.Art. 5.
0
- El arrendatario tendr derecho a la remisin par-
cial del precio de arrendamiento por prdida de cosechas que supe-
re al cincuenta por ciento, debida a caso fortuito o de fuerza mayor
que implique riesgos no asegurables, excepto si la prdida resul-
tara compensada con el producido de las cosechas precedentes.
Si la prdida no resultara compensada la remisin no podr
tener lugar sino al final de la locacin, en cuya oportunidad se
efectuar computando las cosechas obtenidas durante toda la vi-
gcncia del contrato.
El Ministerio de .Agricultura hasta tanto se. opere la compen-
sacin final podr dispensar provisionalmente al arrendatario del
pago del arriendo en proporcin a la prdida sufrida .
.
.Art. 6 ~ - Quedan prohibidas al arrendatario la tesin del
contrato y la sublocacin del predio. En caso de incapacidad o im-
posibilidad fsica del arrendatario, ser permitida, previa notifi-
285
cac10n al locador, la continuacin del contrato por miembros de
la fanilia que hubieran participado directamente en la explotacin.
En caso de oposicin decidir sumariamente el Ministerio de .Agri-
cultura .
.Art. 7.
0
- Queda prohibida toda explotacin irracional del
suelo que origine su erosin, degradacin o agotamiento, no obstan-
te cualquier clusula en contrario que contengan los respectivos
contratos. El Ministerio de .Agricultura intervendr para el cum-
plimiento de esta disposicin estando facultado para resolver acerca
de las condiciones en que deber efectuarse la explotacin del pre-
dio arrendado .
.Art. 8.
0
- Cuando se haya convenido la explotacin agrcola
como destino del predio, el arrendatario est facultado para reali-
zar una explotacin ganadera o granjera o de cultivos mejorado-
res ocupando para ello hasta un treinta por ciento de la superficie
total locada .
.Art. 9.
0
- Todo propietario de predios rurales deber proveer
a cada arrendatario de las siguientes mejoras: una casa habitacin
construdas con materiales estables y en condiciones higinicas com-
puesta como mnimo de tres piezas, cocina, galera y retrete con
ducha ; un pozo o bomba q_ue asegure agua a la poblacin ; alam-
brados perimetrales para cada fraccin arrendada, cuando sta
se destine a la explotacin mixta, tambera o granjera.
Art. 10. - Si en el momento de formalizarse el primer con-
trato de arrendamiento, a partir de la vigencia de esta ley, no exis-
tieran las mejoras a que se refiere el artculo anterior o las exis-
tentes no se ajustaran a lo prescripto en el msmo o en la reglamen-
tacin de la presente ley, el propietario deber realizarlas o en-
cuadarlas en las disposiciones vigentes dentro del primer ao de la
celebracin o formalizacin del contrato .
.Art. 11. - Todo propietario que no diera cumplimiento a lo
dispuesto en los artculos 9 y 10 se har pasible de una multa que
variar de un mes a cinco aos de arrendamiento por cada predio
deficientemente mejorado, sin que el pago de la multa lo exima de
la obligacin de hacer las mejoras .
.Art. 12. - El arrendatario podr instalar una aguada con el
respectivo depsito, construir un depsito para granos cuando
el predio se destine a la explotacin agrcola o mixta, un tinglado
galpn para depsito de herramientas, una vivienda para albergue
de peones cuando se destine el predio a la explotacin ganadera en
cualquiera de sus especializaciones, plantar cinco rboles frutales
por hectrea, hasta cincuenta en total, siempre que esas mejoras
286
no las encontrara hechas al arrendar el campo. Al terminarse el
contrato, el propietario indemnizar al arrendatario el valor, fijado
por rbitro, de las mejoras que hubiese introducido, hasta un m-
ximo del veinte por ciento del valor atribudo a la extensin arren
dada en la valuacin fiscal para el pago de la contribucin terri-
torial vigente.
En caso de concurso sobre el inmueble, el importe de las me-
joras y el de las costas ocasionadas para su cobro, si a su pago
fuera condenado el propietario, tendrn privilegio especial, prefe-
rente a todos los dems, inclusive al del acreedor hipotecario.
Facltase al Poder Ejeeutivo para modificar o ampliar la nu-
meracin de mejoras efectuadas en este artculo, d!l acuerdo con
lo que aconsejen las necesidades de los distintos tipos de explotacin
y condiciones agroecolgicas del pas.
Art. 13. - Se declaran inembargables y no efectados al pri-
vilegio del locador, los muebles, ropas y tiles domsticos del agri-
cultor, una rastra, una mquina sembradora, una cortadora, una
cosechadora, una enfardadora, un rastrillo y seis horquillas, un
sulky con los arneses para siete caballos o una camioneta, quince
caballos o tres yuntas de bueyes y los arneses indispensables para
atarlos al arado, dos vacas y sus cras, tres cerdos, los animales
menores y aves para el consumo de la familia durante un ao y
la semilla de la cosecha anual prxima en una cantidad que no ex-
ceda de lo necesario para el cultivo de la chacra que arrienda y
hasta un mximo de cien hectreas; y la cantidad de frutos pro-
ducidos anualmente, cuyo valor sea equivalente a la suma que el
Poder Ejecutivo fije por va reglamentaria como mnimo necesario
para la subsistencia de una familia. La enumeracin realizada
precedentemente podr ser ampliada por el Poder Ejecutivo, esta-
bleciendo otros bienes cuya inembargabilidad sea necesario determi-
nar, de acuerdo con las distintas explotaciones y necesidades de
cada zona del pas.
El beneficio de la inembargabilidad e inejecutabilidad, a que
se refiere este artculo, no rige en contra del vendedor en su re-
clamacin del precio de las cosas declaradas inembargables e ineje-
cutables.
Art. 14. - Cuando los locatarios de un solo fundo sean va-
rios y siempre que lo exploten en parcelas por separado, cada uno
de ellos tendr los derechos consignados en la presente ley, aunque
en el contrato figuren como arrendatarios conjuntos.
Art. 15 . - Son insanablemente nulas y se tendrn como sin
ningn valor y efecto. las clusulas que obliguen:
287
a) A contratar, emplear, vender o comprar a persona, casa,
institucin o empresa determinada, o a utilizar un sistema
o elementos dados para la comercializaciiJ, de los produc-
tos,. seguro de los cultivos o cosas de la explotacin, forma
de realizacin de la misma, o provisin de artculos, o
elementos para la explotacin o subsistencia de la fa-
milia.
b) A renunciar a los derechos y garantas de seguridad que
por esta ley se confiere a los locatarios.
Art. 16. - Son obligaciones del arrendatario y locador, ade-
ms de las establecidas en el Cdigo Civil:
DeZ a1rendatario:
a) Dedicar el suelo a la explotacin establecida en el contrato
con sujecin a leyes y reglamentos agrcolas y ganaderos ;
b) Mantener el predio libre de plagas y malezas si lo ocup
en esas condiciones y contribuir con el cincuenta por cien-
to de los gastos que demanda la lucha contra las mismas, si
stas existieran al ser arrendado el campo;
e) Conservar los edificios y mejoras del campo, los que de-
ber entregar al retirarse en las mismas condiciones en
que lo recibieran, salvo los deterioros ocasionados por el
uso y la accin del tiempo.
d) Plantar dentro de los tres primeros aos de la celebracin
o formalizacin del contrato y cuidar durante toda la
vigencia del mismo, dos rboles forestales por hectrea
hasta trescientos como mximo, si no los hubiera al ocupar
el campo, sin derecho a retribucin alguna. El incum-
plimiento de esta obligacin por parte del arrendatario, lo
har pasible de una multa hasta de quinientos pesos.
e) La falta de cumplimiento por parte del arrendatario de
las obligaciones a su cargo, que se refieren al destino a
darse a la tierra arrendada o al pago del precio del arren-
damiento, darn derecho al propietario a rescindir el con-
trato y a exigir el desalojo y la restitucin del inmueble
en los trminos y plazos establecidos en el Cdigo Civil.
Del locador :
288
f) Contribuir con el cincuenta por ciento de los gastos que
demande la lucha contra las malezas y plagas si el predio
las tuviera al contratar.
g) Cuando el nmero de locatarios de un mismo campo o en
campos contiguos de un mismo propietario exceda de quin-
-
ce, proporcionar a la autoridad escolar un local para el
funcionamiento de una escuela, que conste de no menos
de un aula por cada quince familias residentes en el
campo y de instalacin que lo provea de agua potable y
proveer tambin habitacin y cocina para el maestro en
el mismo o en otro local dentro del campo.
Esta obligacin deber cumplirse separadamente para
dada fraccin de tres mil hectreas ocupada por ms de
quince arrendatarios. Cualquiera de los locatarios podr
pedir el cumplimiento de esta obligacin ante el Ministe-
rio de Agricultura, el que emplazar al locador a cumplir-
la dentro del trmino de seis meses, bajo sancin de ser
construda la escuela a costa del mismo por la autoridad
escolar. El Ministerio de Agricultura gestionar ante el
Consejo Nacional de Educacin y los gobiernos provincia-
les las medidas necesarias para eL funcionamiento de la
escuela, as como, en su caso, la construccin del local a
costa del locador.
Art. 17. - Vencido el trmino pactado o el trmino legal,
si el ltimo fuera mayor, el arrendatario deber entregar el pre-
dio sin derecho a ningn plazo suplementario para el desalojo o
entrega libre de ocupantes excepto el caso del artculo 1622 del
Cdigo Civil, para el que regirn los establecidos en los incisos 3 y
4 del artculo 1610 del mismo Cdigo.
TITULO II
Aparcera
Art. 18. - SJ considerar . .de .. JJ.par(lera todo .. contrato par el
cual el prQpietario de un predio...ru.rnl,.de un rural y els-
' raba o de un redio rural ganado o animales de ren-
la cosa o !t .. su a ?t!!U!.!l:_ra la
_cwn agrana en cnalqmera de._.iiUS .. a condiCwn de
repartirse los frutos. - --- .. ----
Art. 19. - Cuando la cosa o cosas dadas en aparcera consis-
tan en un predio rural, en un predio rural y elementos de trabajo,
o en un predio rural y ganado o animales de renta, los contratos
se realizarn por el plazo mnimo y estarn sujetos al trmino de
prrroga prescripto en el artculo 2., siempre que el aparcero cum-
pla con los requisitos que el mismo establece. Los contratos suce-
sivos entre las mismas partes se realizarn por igual plazo y el apar-
cero tendr derecho tambin a la prrroga.
Quedan excludos los contratos por los cuales se convenga con
carcter eventual el cultivo de una fraccin de campo por un solo
\) p.; . ..l. 1(.1 - 289
\
ciclo agrcola anual, aunque la remuneracin del contratista consis-
ta en una participacin de los frutos que se obtenga. En caso de
que se renovara el contrato entre las mismas partes y por la mis-
ma fraccin de campo o que el contratista construyera mejoras o
que fijara su residencia en el predio sin oposicin del propietario,
se considerar el contrato comprendido en las prescripeiones de esta
ley.
Art. 20. - Cuando las cosas dadas en aparcera consistan
solamente en ganado o en animales de renta, regir un plazo que
las partes convengan o en su defecto el que determinen los usos y
costumbres locales.
Art. 21. - El propietario de la cosa o cosas a que se refiere
el artculo 19 tendr derecho a solicitar la excepcin al plazo de
prrroga por las causales que establece el artculo 3.
0
Aparcera. Agrcola
Art. 22. _ - El porcentaje de distribucin de los frutos que
las partes convengan deber guardar una equitativa proporcin
con los aportes que las mismas realicen en la explotacin. Estos
porcentajes sern revisibles por el Poder Ejecutivo, ya sea en vir-
. tud de causas de orden general o regional que produzcan un des-
equilibrio en la proporcionalidad de los aportes a -cargo de las par-
tes o a pedido de alguna de las mismas y luego de que se compruebe
la existencia de ese desequilibrio.
Art. 23. - La distribucin de los frutos se har previa de-
duccin de la semilla empleada por el aparcero. Ninguna de las
partes podr disponer de los frutos que le corresponda sin haberse
realizado antes la distribucin de los mismos, salvo autorizacin
expresa de la otra .
.Art. 24. - Quedan prohibidos los contratos por los que se
estipule adems de un porcentaje fijo de distribucin de los frutos
o suma determinada de dinero, un adicional en favor del propieta-
rio que el aparcero deber abonar en dinero o en especie y de
acuerdo con la cotizacin de los productos o la cantidad de frutos
obtenidos .
.Art. 25. - Quedan prohibidos los contratos por los cuales se
establezca el pago de una cantidad fija de productos o su equiva-
lente en dinero, como retribucin en favor del propietario .
.Art. 26. - La prdida. total o parcial d() los frutos por caso
fortuito de fuerza mayor, ser soportada en comn por el propietario
y el aparcero .
.Art. 27. - En los contratos a que se refi<'re este ttulo ser
implcto el derecho del aparcero para destinar sin cargo una par-
290
te de la superficie para el asiento de la vivienda, pastoreo y huerta,
en las proporciones que determine el Poder Ejecutivo, segn las
necesidades de las distintas zonas del pas.
Aparcera Pecuaria.
Art. 28. - Cuando la cosa dada en aparcera fuese solamente
ganado o animales de renta, salvo estipulacin o uso contrario, los
frutos y productos se repartirn por mitades entre las partes.
Art. 29. -- El propietario de ganado o animales de renta
que sean motivo del contrato, estar obligado a mantener al aparce-
ro en la posesin del mismo, y en el caso de eviccin a substituir por
otros los animales eviccionados. _
Art. 30. - Salvo estipulacin en contrario, ninguna de las
partes podr, sin consentimiento de la otra, disponer del ganado o
animales de renta dados en aparcera o de los frutos y productos
de los mismos.
Salvo convencin o uso contrario, el aparcero est obligado
a dar aviso al propietario de la fecha en que comenzar la zafra
de los frutos o separacin de los productos a dividir.
Art. 31. - Salvo estipulacin o uso contrario los gastos de
cuidado y crianza del ganado o animales de renta corrern por cuen-
ta del aparcero.
Art. 32. - Son obligaciones del aparcero y del propietario:
Del aparcero
a) Atender personalmente la explotacin, sindole prohibido
ceder su inters en la misma, arrendar o dar en aparcera
, la cosa o cosas objeto del contrato. En caso de muerte,
incapacidad o imposibilidad fsica del aparcero ser per-
mitida, previa notificacin al propietario, la continuacin
del contrato en favor de sus herederos o miembros de fami-
lia que hayan participado directamente en la explotacin.
En caso de oposicin decidir sumariamente el Ministerio
de Agricultura .
b) Dar a la cosa o cosas comprendidas en el contrato el des-
tino convenido o en su defecto el que determinan los usos
y costumbres locales y realizar la explotacin con sujecin
a leyes y reglamentos agrcolas y ganaderos.
e) Conservar los edificios y mejoras del campo, tiles y he-
rramientas, que deber entregar al retirarse del campo
o terminar el contrato, en las mismas condiciones que los
291
recibiera, salvo los deterioros ocasionados por el uso y la
accin del tiempo.
d) Poner en conocimiento del propietario, a la brevedad po-
sible, toda usurpacin o novedad daosa en su derecho co-
mo toda accin que se dirija sobre la propiedad, uso o goee
de las cosas.
Del propietario
e) Garantizar el uso o goce convenido para las cosas dadas
en aparcera y responder por los vicios ocultos de las mis-
mas;
f) Llevar los libros en la forma y con los requisitos que la
reglamentacin determine. La falta de estos libros o la
alteracin de los asientos que deban contener, cons-
tituir un principio de prueba en contra del propietario.
Art. 33. - El propietario tendr derecho a solicitar la res-
cisin del contrato y el desalojo o entrega de las cosas dadas en
aparcera, si el aparcero no cumpliera con las obligaciones a su
cargo. Si el incumplimiento se refiriera al destino de las cosas da-
das en aparcera, o a la entrega de los frutos que correspondan al
propietario, ste tendr derecho a pedir en juicio sumario el des-
alojo inmediato del predio y /o la restitucin de las cosas dadas en
aparcera.
Art. 34. - Vencido el trmino pactado o el trmino legal,
si el ltimo fuera mayor, el aparcero deber entregar el predio, el
predio y los elementos de trabajo, el predio y el ganado o animales
de renta, o el ganado y animales de renta, segn corresponda, sin
derecho a ningn plazo suplementario para el desalojo o entrega.
Art. 35. -El contrato de aparcera terminar por la incapa-
cidad, imposibilidad fsica o muerte del aparcero, observndose lo
dispuesto en el artculo 32, inciso a) .
El contrato no terminar salvo opcin contraria del aparcero,
por la muerte del propietario, o en los casos de enajenacin del
predio o del ganado por cualquier causa que fuere, cuando el con-
trato hubiera sid inscripto en el Registro a que se refiere el
artculo 38.
Art. 36. -Toda accin emergente de los contratos de aparce-
ra prescribir por cinco aos, a contarse desde la entrega o des-
aLojo del predio, entrega de los elementos de trabajo o del ganado
o animales de renta segn sea el caso.
Art. 37. - En los contratos de aparcera regirn:
292
'
a) Las disposiciones de la presente ley y en especial las
contenidas en los arts. 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16,
incs. b), d), f), g).
b) Los convenios de las partes;
e) Los usos y costumbres locales;
d) Las normas supletorias de la ley y en especial, las refe-
rentes a locacin.
Disposiciones Comunes a Ambo!l Ttulos
Art. 38. - Los contratos a que se refiera la presente ley,
sern celebrados por escrito ante los funcionarios y con las forma-
lidades que determinar la reglamentacin, siendo obligatoria su
inscripcin en el Registro de Contratos que tiene a su cargo el Mi-
nisterio de Agricultura de la Nacin. Si se inscribe dentro de los
quince das, el contrato tendr efectos contra terceros desde la fe-
cha de su inscripcin.
Cuando se prescindiera de la forma escrita o no se inscribiera
el contrato o no se cumpliera con los requisitos que establezca
la reglamentacin, el funcionario o las partes sern pasibles de una
multa de hasta cinco mil pesos.
Art. 39. - En caso de haberse omitido las formalidades pres-
criptas para la celebracin del contrato y se pudiera demostrar su
existencia de acuerdo con las disposiciones generales se lo com,i-
derar hecho conteniendo las garantas que establece la presente
ley.
Art. 40. - Ls contratos que se celebren de acuerdo con la
presente ley quedarn libres de impuestos fiscales nacionales de
sellado y de derecho de inscripcin.
Art. 41. - Cuando en los contratos a que se refiere la pre-
sente -ley fuera parte algn menor o incapaz, se observarn las
siguientes reglas :
a) Si el menor no estuviera emancipado, quedar obligado
hasta despus de la fecha en que llegue a ll mayor edad,
siempre que teniendo 18 aos cumplidos haya prestado
su consentimiento ante el juez de la tutela para la cele-
bracin del contrato.
b) Si se tratara de un menor emancipado, podr obligarse
hasta por cinco aos sin autorizacin judicial.
e), En lo que respecta a los incapaces, quedarn comprendi-
dos dentro de la presente ley, siempre que el contrato
se hubiera celebrado con autorizacin judicial, aunque
el tiempo de duracin fuera inferior a cinco aos.
Art. 42. - Las multas a que se refiere la presente ley, se
harn efectivas por el procedimiento que fije el Poder Ejecutivo
293
1
y con apelacin al solo efecto devolutivo ante el juez que corres-
ponda.
Art. 43. - Las multas que se perciban por infracciones a
esta ley, sern destinadas al fondo escolar nacional o provincial,
segn el lugar del campo arrendado.
Art. 44 .. - Las disposiciones de la presente ley son de orden
pblico, irrenunciables sus beneficios y nulas y sin ningn valor
las clusulas contractuales contrarias a la misma.
Disposiciones Complementarias
Art. 45. - El Ministerio de Agricultura de la Nacin, por
intermedio de la reparticin que determine la reglamentacin,
tendr a su cargo la aplicacin de la presente ley y resolver en
los casos que establezca la misma, previo el asesoramiento de un
consejo consultivo, que estar integrado por un representante de
los arrendatarios y otro de los propietarios del pas, designados
por el Poder Ejecutivo, los que sern nombrados por el trmino
de tres aos, siendo reelegibles. -
Disposiciones Transitorias
Art. 46. - A partir del 1." de enero de 1948 los locadors
debern renovar sus contratos con los arrendatarios o aparcero8
que an conserven la tenencia del predio, por el plazo que fija
el art. 2.
0
de esta ley y proceder a su inscripcin en el Registro
a cargo del Ministerio de Agricultura, antes del 28 de febrero del
mismo ao, so pena de hacerse pasibles de una multa hasta de
cinco mil pesos.
Art. 47. - Hast!l, el 31 de diciembre de 1947 regir el pre-
cio de arrendamiento o porcentaje de distribucin de los frutos
vigente a la fecha de la presente ley. Vencido este plazo, las par-
tes quedarn en libertad para contratar el nuevo precio o porcen-
taje de distribucin de los frutos, que hasta el 31 de diciembre
de 1949 no P.Odr ser mayor del vigente al 1.
0
de julio de 1940.
'
A partir del 1.
0
de enero de 1950 regir el precio de arren-
damiento o pprcentaje de distribucin de los frutos que las partes
convengan, facltandose al Poder Ejecutivo, para que intervenga
en casos de desacuerdo.
Art. 48. - El Poder Ejecutivo reglamentar la presente ley
dentro del trmino de sesenta das a contar desde su publicacin.
Art.. 49. - Quedan derogadas todas las disposiciones que se
opongan a las de la presente ley. Las disposiciones permanentes
de la presente ley se tendrn por incorporadas al Cdigo Civil.
Art. 50. - Comunquese, etc.
294
Septiembre 8 de 1948 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION
-
/
19
INTEGRACION DE COMISIONES
(Reales). - La Presidencia
infoJrrrti\,qtle se han hecho las siguientes desig-
reen1plazar a los seores sena-
Mathus Hoyos y Soler, mientras_
dure su w''Jll en el extranjero; para reempla-
zar al Antille, en la Comisin de
Negocios ionales, al senador Sosa Lo-
yola; en la al senador Busquet; en
la de y en la de Territorios
Nacionales, al Gmez del Junco; en la
de Legislacin al senador Herrera, y
en la Comisin al senador Ramella.
En reemplazo Mathus Hoyos, en
la Comisin de Nacional, al senador
Vallejo; en la de Exteriores, al mismo
senador Vallejo; en la General, al
senador Saadi; en la de al senador
Avendao; en la de Pesca y
Caza Martimas, as como de Seguro Agr-
cola, al senador Vallejo, la Comisin de
Biblioteca, al senador
Para reemplazar al senador_,,.,, ..
misin de Instruccin Pblica,
dao; en las de Agricultura, de
de Obras Pblicas, al senador ArrJl;fotti
de Peticiones y Poderes, y de Prevllin
al senador Vallejo; en la Comisin .JIIipec'ial
Expropiacin de Estaciones
dor Tanco, y en la Comisin Especial
dios de los Territorios Nacionales, al
Martnez.
20
l.UOCION
Sr. Vallejo. - Pido a
Para pedir que, sin
que se ha resuelto
el de arrendamientos;
Amelotti, de prrroga de
hilados, se considere
nmeros 3 y 5 del
mero 1 del orden del
Sr.
21
los asuntos
tablas, como
el del senadr
'icacioJ11es a los ju-
siguientes asuntos:
da 34, y el n-
CUARTO INTERMEDIO
(Teisaire). -'- Invito al hono-
pasar a cuarto intermedio.
-As se hace, siendo las 16 y 4P
"
-Siendo las 17 y 25 dice el
Sr. Prcsi<lente (Tcisaire). - Conti
sesin.
22
ARRENDAMIENTOS RURALES
Sr. Presidente (Teisaire).
tura al despacho de la \.:UJIIUJFJ"
-se lee:
Honorable
Especial encargada
realizaciones e inversi.ontes
de ley que le acompaan,'
modificaciones introducidas
Cmara de Diputados de la
proyecto de ley que le fuera
referente a arrendamientos
y, por las razones que
informante, os aconseja las l
Sala de la comisin, 8 de septiembre de
Alberto Durand. - FeUpe Gmez .
Junco. - Juan Carlos Basald;
Luis Cruz. - Gilberto Sosa ,,uyqll!l,i
- Vicente Leonides Saadi. -
!io Herrera. -Alberto
Pablo A. Rame!la. - Oscar
cheret. - Samuel Gmez
quez. - Demetrio Figueiras. -
sar
Sancin de la Honorable Cmara de Diputados ';: .'
. :
(3 de septiembre de 1948)
j
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cmara de Diputados, etc.
Artculo 1 \l- La presente ley ser aplicable!
a todo contrato, cualquiera sea la
que las partes le hayan asignado y sus distilltU\S!
modalidades, siempre que conserve el
substancial de las prestaciones correlativas, cott.,!
forme a sus preceptos, y su finalidad agroec6:4
nmica. 1
Los preceptos de esta ley son de orden
blico, irrenunciables sus beneficios e
mente nulos y carentes de todo valor cual$'-!
quiera clusulas o pactos en contrario o
realizados en fraude a la misma. ' '
:' 1
'
h
.:
TITULO I
De los arrendamiento"
ArL 29 _.......Habr arrendamiento rural cucmdo
una de las partes se obligue a conceder el uso
y goce de un predio, ubicado fuera de la planta
urbana de las ciudades o pueblos, con destino a
la explotacin agropecuaria en cualesquiera de
sus especializaciones y la otra a pagar por ese
uso y goce un precio en dinero.
Art. 30- Quedan excluidos de las prescripcio-
nes de esta ley los contratos en virtud de los
cuali..'S s:: conceda el uso y goce de un predio
con destino exclusivo para pastoreo, celebrado
pm tm plazo no mayor de un ao. -
En caso de prrroga, renovacin o nueva con-
tratacin mediante la cual se totalice un plazo
mavor de un ao, o cuando el tenedor del pre-
previa notificacin formal al propietario Id
conserve por un plazo superior al indicado, sin
. oposicin documentada de ste, se considerar
el contrato incluido en las disposiciones de esta
ley.
Art. 49 - Cuando en los contratos a que se
refiere el artculo 29 no se estipde plazo, o se
estipule uno inferior a cinco aos, el arrenda-
tario tendr derecho a considerarlo celebrado en
iguales condiciones por dicho trmino, no obs-
tante cualquier clusula que se oponga o agra-
ve las prestaciones a su cargo. Vencido este
plazo, el arrendatario podr optar por prorro-
garlo tres aos ms, siempre que as se lo
notifique al arrendador mediante telegrama cola-
cionado o notificacin practicada por intermedio
del juez de paz del domicilio del arrendatario,
con antelacin de seis meses por lo menos al
vencimiento.
En los contratos de plazos superiores a, cinco
aos e inferiores a ocho, el arrendatario podr
OJ'lar por prorrogarlos hasta completar este
ltimo plazo siempre que ejercitara la opcin
en la forma especificada precedentemente.
Todo contrato sucesivo entre las mismas par-
tes facultar al arrendatario a considerarlo
celebrado por el plazo de cinco aos y le acor-
dar asimismo el derecho de opcin a la pr-
rroga de tres aos.
A tal efecto no se considerar nuevo contrato
cualquier cambio de t.bicacin de la superficie
arrendada dentro del mismo predio, que se con-
villiere entre las partes dunrite los plazos a que
se refiere este articulo, siempre que la nueva
superficie no sea inferior en un 10 % a la con-
tratada originariamente.
Art. 59 - al Poder Ejecutivo para
proceder con medidas de carcter general a la
revisin del precio de los arrendamientos, cuan-
do exista desequilibrio entre el costo de produc-
cin y el valor de los productos obtenidos debido
a causas de indole general o regional.. En igua-
les circunstanciaF, los organismos p'tevistos en
el articulo 46 procedern a la revisin del pre-
cio de los a pedido de cualquie-
ra de las interesadas y con relacin al
caso planteado.
Art. 69 --- El arrendatario derecho .a
la remisin proporcional del precio del arre>cda-
miento, por prdida total o parcial de cosechas,
en el porcentaje y condiciones que c'tablezca la
reglamentacin, debida a caso fortmto o fuerza
mayor que implique riesgos no asegurables.
excepto si la prdida resultara compensada con
el producido de las cosechas precedentes.
Si la prdida no resultara compen;ada. la re-
misin no podr tener lugar sino al final del
arrendamiento, en cuya oportunidad se efe<:tua-
r computando las cosechas obtenidas durante
toda la vigencia del contrto.
Hasta tanto se opere la compensacin final,
podr dispensarse provisionalmente al arrenda-
t'ario del pago del precio en proporcin a la
prdida sufrida .
Art. 79 - Queda prohibido al arrendatario
el subarriendo o la cesin del predio en apa :-ce-
rla aun con la conformidad expresa del arren-
dador. Si ocurriese la muerte del arrendatario
ser permitida la continuacin del contrato,
previa notificacin formal a la otra parte, por
sus herederos descendientes, ascendientes, cn-
yuge o colaterales hasta el segundo grado, o
su rescisin, a eleccin de los m'smos.
Queda prohibida al arrendatario la cesin del
contrato, aun con la conformidad expresa del
arrendador.
En caso de incapacidad o imposibilidad f-
sica del arrendatario o de los herederos a que
se refiere este artculo, ser permitida la cesin
del arrendamiento a terceros, siempre que re-
nan ]a calidad de productores agrarios y con-
diciones materiales y morales aceptables. Si
existiere oposicin decidirn sumariamente los
crganismos previstos en el artculo 46.
Las prohibiciones de subarrendar y ceder no
obstarn a las operaciones de esta ndole que se
efecten en favor de los productores agrarios
asociados cuando se trate de arrendamiPntos
:electivos, o de los socios en los arrendamientos
concedidos a sociedades cooperativas.
Art. 89 - Queda prohibida toda explotacin
irracional del suelo que origine su erosin, de-
gradacin o agotamiento, no obstante cualquier
clusula en contrario que contengan con-
tratos respectivos.
El Ministerio de Agricultura fijar las condi-
ciones tcnicas en que ser permitida la con-
tinuacin de la explotacion previa realizacin
de las labores de conservacin del suelo que
deban efectuarse.
El arrendatario podr, a su eleccin, rescin-
dir el contrato o ejecutar los trabajos por cuenta
del arrendador si ste no los efectuara dentro del
plazo que se le fije, quedando facultado para
.
-
.......
Septiembre 8 de 1948
CAMARA DE SENADORES DE LA NACION
174i
retener la parte del precio correspondiente al
costo de los mismos.
Si la ejecucin de los trabajos interrumpiera
total o parcialmente el y goce del predio,
el arrendatario podr obtener la reduccin y
aun la remisin, durante el lapso correspon-
diente, del pago del arrendamiento.
Si la erosin, degradacin o agotamiento so-
breviniese por hechos de fuerza mayor o por
culpa o negligencia del arrendatario, el arren-
dador podr pedir la rescisin del contrato.
Art: 9\> - El arrendatario podr destinar has-
ta el 30 % de la superficie del predio arrendado
para la explotacin ganadera, granjera, o rle
mejoradores, no obstante haberse con-
venido como destino exclusivo del mismo la
explotacin agrcola, salvo si ella consistiese en
cultivos intensivos.
Art. 10. - El arrendador deber proveer a
cada. parcela arrendada, en las condiciones y
plazos que fije la reglamentacin, de las si-
guientes mejoras:
a) Una casa habitacin construida con ma-
teriales estables y en condiciones hi-
ginicas, compuesta como mnimo de
tres piezas, cocina, galera, retrete con
ducha, y pozo o bomba que asegure agua
a la poblacin, siempre que el arren-
datario se radique en el predio;
b) Cerco perimetral ( alambrdo).
El valor de estas mejoras exigibles al arren-
dador no podr exceder del 20 % de la valua-
ci_n fiscal de la superficie arrendada para el
pago de la contribucin territoriaL
Si el propietario no ejecutara las mejoras a
que se refiere este artculo, dentro de los pla-
zos pertinentes, podr efectuarlas el arrenda-
tario a costa: de aqul, quedando facultado para
retener el precio del arrendamiento hasta cu-
brir su importe. A tal efecto podr hacer uso
de los crditos previstos en el artculo 13.
Art. 11. - El arrendatario podr:
a) Instalar una' aguada con el depsito co-
rrespondiente;
b) Construir un gaipn para frutos y otro
para maquinarias y elementos de tra-
bajo. y vivienda higinica para alber-
gue de peones;
e) Plantar cinco rboles por hectrea has-
ta 50 en total, siempre que esas mejo-
ras no las encontrara incorporadas al
arrendar el predio, o el arrendador no
las ejecute dentro del plazo de 180 das
de la fecha en que se le requiera me-
diante notificacin efectuada por tele-
grama colacionado o por intermedio del
juzgado de paz de su domicilio.
Al trmino del contrato el arrendador m-
demnizar al arrendatario el :valor que tengan
en ese momento las mejoras que hubiese introJ
ducido hasta un mximo de un 20 % de la va-
luacin fiscal de la superficie arrendada, para
el pago de la contribucin territorial.
Art. 12. - El crdito del arrendatario por
re in te gro del valor de las mejoras y reparacio-
nes, sus intereses y costas, gozar de privilegio
especial sobre el inmueble arrendado, en grado
preferente a todos los dems, inclusive al del
acreedor hipotecario y lo facultar a ejercitar
el derecho de retencin.
Art. 13. - Por intermedio del Banco de la
Nacin Argentina se acordarn crditos espe-
ciales de fomento hasta el 100 % para l cons-.
truccin o ejecucin de las mejoras a que se
refiere la presente ley. Estos crditos no afec-
tarn al crdito personal del solicitante.
Art. 14. - Facltase al Poder Ejecutivo para
substituir o eximir de las mejoras enunciadas
en los artculos 10 y 11, de acuerdo con lo queo
aconsejen las necesidades de los distintos tipos
de explotacin y condiciones agroecolgicas de
cada regin.
Art. 15. - Se declaran inembargables, in-
ejecutables y no arectados al privilegio del
arrendador: los muebles, ropas y tiles doms-
ticos del arrendatario; las maquinarias, ense-
res, elementos y animales de trabajo, rodados, '
semillas y otros bienes necesarios para la ex-
plotacin del predio; los bienes para la subsis- 1
tencia del arrendatario y su familia durante el
plazo de un ao, incluidos semovientes y el pro- , ,
ducido de la explotacin, <fentro de los lmite$ j:
que reglamentaFiamente se fijen.
Los beneficios que acuerda este artculo no
afectarn el crdito del vendedor de los bienes .... !;
declarados inembargables e inejecutables.
Art. 16. - Cuando los arrendatarios de un l
predio sean varios y siempre que lo exploten
en parcelas por separado que constituyan uni- 1
dades econmicas, cada uno de ellos tendr los i
derechos especificados. en la presente ley, aun-
11
que en el contrato figuren como arrendatarios
conjuntos. 1
Art. 17. - Son insanablemente nulas y ca-
recern de todo valor y efecto las clusulas que f
obliguen a:
4
a) Vender, asegurar, transportar, depositar
o comerciar los cultivos, cosechas, anima ..
les y dems productos de la explotacin,
a/ o con persona o empresa determinada;
b) Contratar la ejecucin de labores rura-
les incluidos la cosecha y el transport,
o la adquisicin o utilizacin de maqui-
narias, semillas y dems elementos nece-
sarios para la explotacin del predio, o
de bienes de subsistencia, a/o con per-
sona o empresa determinada;
e) Utilizar un sistema o elementos deter
minados para la cosecha o comercializa.,
i
1
t
1
1742 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION
Rell:li6n
cin los productos o realizar la explo-
tacin en forma que no se ajuste a una
adecuada tcnica culturar:
Sern asimismo imanablemente nulas y ca-
recern de todo valor y efecto cualesquiera
clusulas que importen la prrroga de juris-
diccin o la constitucin de un domicilio espe-
cial distinto del real del arrendatario.
Art. 18. - Son obligaciones del arrendatario
y arrendador, adems de las establecidas en el
Cdigo Civil:
Del arrendatario:
a) Dedicar el suelo a la explotacin esta-
blecida en el contrato con sujecin a las
leyes y reglamentos agrcolas y gana-
deros;
b) Mantener el predio libre de plagas y ma-
lezas si lo ocup en esas condiciones y
contribuir con el 50 % de los gastos que
demande la lucha contra las mismas, si
stas existieran al ser arrendado el
campo; .,..
e) Conservar los edificios y dems mejoras
del predio, los que deber entregar al re-
tirarse en las mismas condiciones en que
los recibiera, salvo los deterioros ocasio-
nados por el uso y la accin del tiempo;
d) Plantar dentro de lastres primeros aos
de la celebracin del contrato y cuidar
durante tod la vigencia del mismo, en
las zonas que se fijen reglamentariamen-
te y en el sitio que determine el arren-
dador, dos rboles forestales por hect-
rea, hasta 300 como mximo, si no los
hubiera al ocupar el predio, sin derecho
a retribucin alguna.
Del arrendador:
e) Contribuir con el 50 % de los gastos que
demande la lucha contra las malezas y
plagas si el predio las tuviera al con-
tratar;
f) Cuando el nmero de arrendatarios ex-
ceda de veinticinco y no existan escuelas
pblicas a menor distancia de 1 O kil-
metros del centro del inmueble, propor-
cionar a la autoridad escolar el local
para el funcionamiento de una escuela
que cuente como mnimo un aula para
cada treinta alumnos, vivienda adecuada
para el maestro e instalacin para el su-
ministro de agua potable. El cumpli-
miento .de esta obligacin podr exigirlo
cualquiera de los arrendatarios ante los
organismos previstos en el artculo 46,
quienes, previo asesoramiento de la au-
toridad escolar competente, resuelta
por la misma la dotacin y habilitacin .-.,.
de la escuela, fijarn el plazo dentro del
cual ha de llevarse a efecto, con la pre-
vencin de que si io lo hiciere se eje-
cutar a costa 'del arrendador. El Minis-
terio de Agricultura gestionar ante la
autoridad escolar competente las medi-
das necesarias para la habilitacin y fun-
cionamiento de la escuela.
Art: 19.- El abandono injustificado de la
explotacin por el arrenda'tario y 1 o la falta de
pago del precio del arrendamiento durante el
lapso de un ao, dar derecho al arrendador a
exigir el desalojo del inmueble.
El incumplimiento de las obligaciones espe-
cificadas en los incisos a), b) y e) del artculo 18,
facultar al arrendador para pedir su ejecuc1n
o la rescisin del contrato.
El incumplimiento de la obligacin especifi-
cada en el inciso e) del artculo 18 facultar al
:.rrendatario a compensar el crdito por las su-
mas invertidas con los arrendamientos adeuda-
dos, uicio de la facultad de exigir el
pago inmediato y ejercitar el derecho de reten-
cin sobre la cosa arrendada, mientras no sea
Jagado ntegramente su crdito por ese concepto.
Art. 20. - Vencido el trmino legal o e1 tr-
mino pactado, si este ltimo fuera mayor, el
arrendatario deber restituir el predio sin dere-
cho a ningn plazo suplementario para el des-
alojo y entrega libre de ocupantes. Si el arren-
dador consintiera que el arrendatario contine
en el uso y goce del predio, transcurrido ur.
ao sin que el primero haya manifestado su
voluntad mediante telegrama colacionado o no-
tificacin practicada por intermedio del juez ele
paz de exigirle la restitucin del mismo, o cele-
brado nuevo contrato, el arrendatario tendr
derecho a considerarlo renovado en las mismas
condiciones, rigiendo en cuanto a los plazos lo
previsto en el artculo 49 y con obligacin para
el arrendador de dar cumplimiento a lo pres-
crito en el artculo 40. Si Ja reclamacin se hi-
ciese despus de treinta das de la fecha del
vencimiento del contr.ato, el arrendatario ten-
dr un plazo de hasta un ao para restituir el
predio, computado desde la fecha en que se le
efecte.
Las garantas prestadas por terceros no se
extienden a las obligaciones derivadas del con-
trato renovado.
TITULO li
De !as aparcerias
Art. 21. - Habr aparcera cuando una de
las partes se obligue a entregar a otra animales,
o un predio rural con o sin plantaciones, sem-
brados, animales, enseres o elementos de. tra-
bajo, para la explotacin agropecuaria en cua-
'. J
,.
Septiembre 8 de 1948 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION
1743
lesquiera de sus especializaciones, con el objeto
::le repartirse los frutos.
Los contratos de mediera se regirn por las
normas relativas a las aparceras, con excepcin
de los que se hallaren sometidos a leyes e esta-
tutos especiales, en cuyo caso les sern, asi-
mismo, aplicables las disposiciones de esta ley,
siempre que no sean incompatibles con aqullos.
Art. 22.- Son aplicables a los contratos de
aparcera en los que se conceda el uso y go.:e
de un predio rural, los preceptos de los artcu-
los 39, 49, 89, 99, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y
18, incisos b), d), e) y f).
Art. 23. -Son obligaciones del aparcero y del
dador:
Del aparcero:
a) Realizar personalmente la explotacin,
sindole prohibido ceder su inters en
la misma, arrendar o dar en aparcera
la cosa o cosas obeto del contrato;
b) Dar a la cosa o cosas comprendidas en
el contrato el destino convenido o en su
defecto el que determinen los usos y
costumbres locales, y realizar la explo-
tacin con sujecin a las leyes y regla-
mentos agrcolas y ganaderos:
e) Conservar los edificios, mejoras, ense-
res y elementos de trabajo que deberb
restituir al hacer del predio en
las mismas condiCiones en cue los reci-
biera, salvo los deterioros ocasiona.dos
por el uso y la accin del tiempo;
d) Hacer saber al aparcero dador la fecha
en que se comenzar la percepcin de los
frutos y separacin de los productos a
dividir, salvo estipulacin o usos en con-
trario;
e) Poner en conocimiento del dador, de in
mediato, toda usurpacin o novedad da-
osa a su derecho, as como cualquier
accin relativa a la propiedad, uso y go-
ce de las cosas.
Del aparcero dador:
f) Garantizar el uso y goce de las cosas
dadas en aparcera y responder por los
vicios o defectos graves de las mismas;
g) Llevar anotaciones con las formalidades
y en los casos que la
determine. La omisin o alteracin ae
las mismas constituir una presuncin
en su contra.
Art. 24. - La prdida de los frut_os por caso
fortuito o de fuerza mf.yor ser soportada por
!as partes en la misma proporcin convenida
para el reparto de aqullos.
Art. 25. - Cualquiera :le las partes podr
pedir la rescisin del contrato y el desalojo y /o
entrega de las cosas dadas en apan:era si la otr
. - no las obligacione. a su crgo,
En los casos de abandono injustificado de la
explotacin por el aparcero o si el incumpli-
miento se refiriese al destino a darse a las cosas
objeto de aparcera, o a la entrega de la parte de
los frutos que correspondan al dador, ste ten-
dt derecho a exigir en juicio sumario el desalo-
jo del predio y/o la restitucin de las cosas
objeto del contrato. .
Art. 26. - Vencido el trmino legal o el
trmino pactado, si este ltimo fuera mayor,
regir para las aparceras en las que se conceda
el uso y goce de un predio rural, lo dispuesto
en el artculo 20.
Art. 27. - El contrato de aparcera con-
cluye con la muerte, incapacidad o imposibili-
dad fsica del aparcero. En caso de muerte, ser
permitida la continuacin del contrato. previa
notificacin formal a la otra parte, por sus he-
rederos, descendientes, ascendiente>, cnyuge o
colateralef hasta el segundo grado, que hayan
participado directamente en la explotacin. El
mismo derecho tendrn, en anlogas condicio-
nes, los miembros de la familia C:el aparcero
enumerados, si sobreviniese la incapacidad o
imposibilidad fsica de ste. En caso de oposi-
cin decidirn sumariamente los organismos
previstos en el artculo 46.
El contrato no terminar, salvo opcin con-
traria del aparcero, por muerte del dador o en
los casos de enajenacin del predio cuando hu-
biere sido inscrito en el registro a que se refie-
re el artculo 40.
Art. 28. - Toda accin emergente del con-
trato de aparcera prescribir a los cinco aos.
29. - En los contratos de aparcera se
Dplicarn, en el orden siguiente:
a) Las di!posiciones de la presente ley;
b) Los con venias de las partes;
e) Los usos y costumbres locales;
d) Las normas del Cdigo Civil, en especial
las relativas a la locacin.
< CAPTULO I
De las aparceras agrcolas
Art. 30. - El porcentaje en la distribucin
de los frutos que las partes convengan deber
guardar equitativa proporcin con los aportes
que las -mismas realicen para la explotacin.
Estos porcentajes sern revisibles con medidas
de carcter general por el Poder Ejecutivo, ya
sea en virtud de causas de ndole general o re-
gional qtie produzcan un desequilibrio en la
proporcionalidad de los aportes a cargo de las
partes, o a pedido de cualquiera de ellas, por
los organismos previstos en el artculo 46 con
relacin al caso planteado.
Art. 31. - La distribucin de los frutos se
har previa de la semilla empleada
1
l
l
l
l
1
'' 1744 C. A MAltA DE SENADORES DE LA NACION RunUin 46' '
por, el aparcero. Ninguna de las partes podr
4isponer de Jos frutos sin haberse realizado an-
tes la de los mismos, salvo autori-
. $'llcl.n expresa de la otra.
Art. 32. - Prohbese convenir como retribu-
el pago de una cantidad fija de frutosil!o
"" . '1;<1.! equivalente en dinero. '
. , . Art. 33. - E! aparcero tendr derecho. para
<deStinar sin cargo una parte de! predio para el
1
cionarios que determine la reglamentacin, en '
los casos, con las formalidades y dentro de los
' plazos que la misma prescriba.
Los contratos de arrendamiento y los de apar-
cera en los que se conceda el uso y goce del
predio debern adems ser obligatoriamente ms-
critos en el registr inmobiliario de la jurisdic-
cin territorial respectiva, por el arrendador o
aparcero dador, sin perjuicio del derecho que
' ! .,,,asiento de la vivienda, pastoreo y huerta, en
proporciones que 'Jetermine l . reglamenta-
,,L segn las p.ecesidades de las distintas zonu
;J .. ;'agl'oeC()lgicas del pas.
se reconoce al arrendatario o aparcero de ob-
tener pot su prte directamente .esa inscripcin. 4.,
Si la ins<;ripcin se .efectuara dntro de los
quince das de la celebracin, el contrato produ-
cir efecto respecto de terceros desde esta
. ,}<:
y fuera de ese trmino desde la fecha de su lrts,
'i .. "
cr!pc10n.
CAPiTUt!> II
,:; ' -' El arrendador o aparcero dador setn respon-
,1 '' . . . sables de todos' los daos y perjuicios que oca ..
be aparceras
: , ArV34, ..,_Cuando la 'tln . siooen a sus arreooatal!ios o parceros-fJOI" su
Y 'omiSin 4e irucribir el contrato respeti!Vo.
1)( 'fus.,.o utilidades se repartirn por mitades Los jueces de ydems fun-.
'! ,:tJs.. :pil4:tes, sal'llo estipulacin !'i 'C()ntrariD; cio'narlos qUe autoricen los CORtratos debern
, . Art. a5 ...-,El.dador de animales que sean ob nemitir a! Ministerio de Agricultura de. la
., ;jeto clE:l contrato estar' obliPdo a mantener al cin copia de los mismos en papel simple dentro
' en. ia .posesin de los. mislnos y el'l de los 15 das. El<incumplimento de esta obli-
; H i<ca$0 de eviccin a sullstituirlos por. otros. gadn se considerar falta grave a los efectos
,J"i E! ap;u'cero no responder de la qe disciplinarios. ..
animales produeida por qUe no le seaJ Art. 41. -S!. se hubiesen omitido las
;: imputablfls. pero. debe rendit.cueJ!ta de las d!!S lidadesprescritas para la celebracin del
iH ;, . . . trato y se pudiera -prob11.r su .. existencia de
;;, Art. 36. - Salvo estipulacin en 11.cuerdo con las dUposiciones generales, se lo
,,,, ;. . ningunil de las partes podrdispor.er, sin considerar encuadrdo os preceptos de esta
,,, timiento de la otra, de los animales dadOs .. ley y aJn.>arado .por todos los beneficios que ella . ..,.,._.
! ' aparceria o de. los frutos y p!'od\lctos de Jos acuerda.
mismos. . . El.artendatario podr pedir que se emplace a .
.; ArL3'7. -- i..Qs contrato de aparceria p!<;uarill . su arrendador a otorgarle contrato ei;crito. Dis-
enlos qile no de los anilllalt:!l puesto ser inserito en el.
el uso Y goce del predio necesario para la eJi(- Registro InrMbiliario 5n perWicio de lo esta-,
plotacln, rgiTn por el p]$zo las blecido en el articulo antelior.
cqnvengan, o en su defeeto por ei que Art .. 42 . ....;: Prohbese convenir .como rett:ibu-.
nen los usos y costumbres Ioales. cin, adems de un en la dil!tri- .
. . 11\rt. -3m-.o- Sal'io estipulacin o USo, cof!trarlo, buein de los frutos o suma deter.minada de
g;stos de Y a'ia:lle tos 'annales L"U dinero, un adicional a abonarse. en dinero o
. tr:ern por cuenta del aparcero. espec:e y de al."Uerdo con la oot.Z.actn
0
la can-
. "'ti'nJLO.in tidad de frutos obtenidos, o en trabajos ajenos a
la explotacin !el predio arrendado a efectuarse
comJ-'nes
4
la$ d)$ 1
11
11 bajo)a dependencia de1 arrendador por el arren-.
datara, aparcero o familiares;
:, ,, , M 3j.,.- Qljlldane:xeltd4os:'(le Art; 43.- Los contratos en que sea parte al.-
. :'i', ''i de- .l!JS' Q<mitllatos: e!l' :qe se tm-. . gln mnor o incapaz como arrendador, atrenda-
. :l(' .J!B,' . e.J .eulti'Vl> . !)..aparcero, quedarn comprendidort!n to-
\(; . .ptcd.. io por li:!tl sol11 . ., das las diii1J(lsiciooes de la presente ley siempre
- !&.,CilSO . .de o l)l,len coni- que hayan ;ido celebrados con autrizacln ju-'
. 11. f!K!r rlai: misma . ,
0
dcial. El menor emancipado no necesitar
el ten del fEWia not t9rizacin judicial para obligarse como arren-
11', e P# . . . . dador, arrendatario o t.parct;ro PJ>r los plazos
!XIllY!>r . . . . . iiijpn c:'!clcll- en esta
.... da . de,. . : Art: 44. - Se regir por las !lOrmas fijadas
prendido tnJas (le para la aparcerta .tod.' eontra.to en el cual la
40-. -LOs tratOs .. . .... ;.;..;,.#. re'ttibCi.n.' to .. nsi. st .. a . adem... As. . del., .-....o"taje en .
. . . . . , .. . . . '. <:m!, . . . , qqe .. fvtlefe 11'"'!"..,....
Pr-nte .. tse lW. IIIICJ'ito la las frute$, ep. dete11mnada
. t.bJ (fe p$Z".i ; oa " oUJS: tilA- 'sUlla '
i@Rf!S.,_SJ!iff4/!!$.t.liftl'fi-Wfi#ifi!!fMP
.. a <ie 1MS , CA!'4ARA DI!; DE LA NAC!ON . ' ' . . . ., . i745
Los convenios que importen conjuntamente un
''contrato de arrendamiento y otro de aparcera
se regirn por las normas respectivas de esta ley.
Art. 45.- Los contratos en los cuales el
arrendatario o aparcero se obligue a realizar
obras de mejoramiento del predio, tales como
plantaciones, obras de desmonte, irrigacin, ave-
nl!-miento, que retarden la productividad de su
explotacin por un lapso superior a dos aos,
, podr'n celebrarse hasta por el plzo mximo
veinte llos. . -
""' Los plazos fijados en. el. artculo. 49 se compu-
tarn enestos cpmx:atos desde la fecha en que,
por .l menos, 11\S dos .. del predi!>
S\l encuentren en condiciones de proi'luctividad.
Jj:n C840 de ella ser por los
' rganismos previ$tol 'en 'rtic;ulr,) :4.a.
Art. 41}. ---: en
" el Mi.rristerio . A.ricultura. de la ;.
. maras regionales .Paritarias de conc;Uiacin y
arbitraje obligatori!l, y una c4mara entral, in- .
, ,. tegrada5 'IJ(lr de .pJIOpietarios.
y de los auell!latar,Ws y aparc;eros que desi,gtlar
de las propuestas en terna presentadas por las
entidades agrarias ms repre-
sentativas de la zona o de la Repbliea', segn
eorres;tondire.
Las <'.maras regionales .$ern presididas por
funcionari!ls . e:peclalizai:lc)s . del . ldinisterio de
Agricultura con. prtleulr de la
_ zna en que deban actuar, La ctrulra central
., .... Ir estar formada por nueve tniembroili de los cua ..
,;, . 'ti$ tres sern f!lrCionanos que renan aJ\logas
conificiones. . .... . . . . ) .
r . se fijar la ;jurisdiccl6n
territorial de cada cmara regional., la compe-
tencia de la cmara central. atrl-
, . para uniformat:"la in-
tel'l'fta.tiva de.1as-cmaru y prQPo-
'' :nj!, hOflnaS al :P.oder Ejecutivo para 1 mejQr
aplicacin de la '}y, la f?rtl\$ integracin;
causales de excusa:cin, .. recusacin. y reemplaZo
de lQs de l!l$ y., el'pi10Cedi- .
. .. . . .. ,,
. El ,se dlvidir. e; dos
la. oonciliatoria otUgato-
. namente .. se. de 18$
partes,. y la. ffJI!Ulda .dil suer-'
te que permitir! de los interesados. y
l;a defensa y. Pl'U!lba . con sujecl(?n. a . princi-
Jlie& p'ql;llicli!:Jali,;.f.
:: . oralidad, ;Y .. mpul-
... $i(ln. da oficio. e .itnn!!diacin, .grab.dad,
; . .. lle; y los .. .. . . . . .
Art.:.47 .,... SI!Jt de ci:nnpetencia eXI)}.USiva de
. le,s cmaras regwna1es;
8'?, 10, 11, 18, inciso f), 27, 30, 39, 41, 50,
52 y 53;
b) La determinacin del derecho del arren-
datario o aparcero ampararse en los
beneficios de los plazos previstos en el
artculo 49;
e) La fijacin del precio del arrendamiento
o proporcin en la distribucin de los
frutos de la aparcera en los casos con-.
templados en los artlculos 99, 32 y 42; e
d) Resolver sobre la procedencia o
cedencia de las consign<Iciones en pago
del precio de los arrendamientos o a par-.
.cerias motivadas en la aplicacin de
los artculos de la presente ley' enume-
rados en los incisos a), b) y e);
e}'Fijar el monto de la que
. deba abQnarse al .arrendatario o <Ipar-
. cero por las mejoras o reparaciones que
. haya efectuado de conformidad. con la
presente ley;
f) Autorizar o denegar las excepciones a
Ja prrroga de los arrendamie:ntos y la
efectividad ,de. 1<Is mismas de acuerdo
a lo en los artculos 52 y 53.
Art. 48, --' Las ,e(unaras regionales debern
di.etat. pronunciamiento dentro de los ,n!lYenta
dias. Sus decisiones sern apelables en relacin
dentro de los quince 'lilas de notificadas, para
antil tll cmara central; quien deber. fallar en
definitiva, en. el plazo de sesenta das, y cuyas
deeisiPnes: sern suscepttblas del re-
. 'Ctiriro extiaordinati!l del artfulo 14 de la ley48.
y .del de aclaratoria por error matrial u obs-
. curidad del fallo; . ..., . . . . .
. Las decisiones de las cmaras. regionales
por unaniirtidad slo sern suiCE!'ptibles del
recUrso preVisto pot- el articulo 49-'
Los de las cirnaras
les y de la cmara central har"" oosajuzgarla Y.
ejecutables 'por las autidades juliiciales,
fdel'Mes o prOyirl<:iares, sgdn. corresponda .Y:
con los ptoeedimtentos respectivos.
A:t; 49. - La parte vencida podr, a su elecJ
cin, intet'poner, dentro del plazo. de quince
qas de del pronunciamrento de la
regional, un rec.lrso, lle apelaCin para
ante la Cimara Federal con jurisdiccl6n terri-
torial en ei lugar de la setle de tlqulla.
Slo proceder este recursa por las siguientes
causllles: a) Iricompetncia; b) Violacin de la
ley . en la forma Q fondo del pronuhcamiento
de la. cmara regional. . - -
'El recurso <!\ledar rsuelt en el plazo
seserlta dal y el decidQ-.
liegn correspnda: c} Rliehamr el recurso; o
b) Hacer. lilgar al miSmo anillando la decm911
. . . . . .
l
. t,.a' delreut!o preVistO el!
' te arttcWo 1a renuncj dt1
. en el ./ .
1
TITULO IV
Disposiciones transitorias
. Art. 50.- Todos los contratos vencidos o a
siempre que el arrendatario o apar-
. er:ro conserve la tenencia. del predio, quedan
prorrogados en las eandiciones establecidas en
; )a . presente ley hasta el 31 . de diciembre de
'lS:a, pudiendo mantenerse la tenencia hasta
el 31 de mayo 4e .lll&3. cuando faltare
. tat los. cultivos realizados el ail.o anterior. El
. aparcero podr Plazo
.. iie:.prrroga .de tres aos previsto en el articu-
lo 49.
. , Respecto de los campos utilizables por tem-
> .(campos. de iVeranada) se coQ&J.detar.
; que mantienen. la . del . predio Jos que
los hay;lli OCUlJllCibl durat)te las dos ltimas
temporadas a la fecha d de la
'Presente ley.
La enajenacin voluntaria o forzada: del pre-
> 'dio no priwr . al arrendatario o apllllcero <le
os beneficios de la ptrrosa que se acuerda
el presente articulo, excepto caso de
l!i;lcjn pot cama de utilidad pbli<:a.
.. .... M. '51. Mantinense. las excepciones . a la
pr9rroga. de .los. acordadas pr
di.l!osidones <le cuYa efectivi-
da!l deber a lo en. el ar
. ... 53. Lqs . cl.e .
contiri11arn su trmite !iebletido" . encuadt;rse
en:]as de ptesente '
Art. . 52. -Los a crearse . en vk-
. tud de lo d1Sp.Uii!$to en . el artieu.o 44, .
. exceeioaes a la prrroga legal
.. 'Vista .en el articulp 50, en los siguientes .caos:
. .
<J; Cuandq el que formule el pedido sea
.. pen;cma ser
. y .. e'"''- Con. . . ......... .. a l.a ... ni,;
1!1"....., .. .. ...
ele la dLia leyf
se comprometa a explotar dlrectamente
el Camp o POI:' intermedio ci' SU Cn-.
yu.ge, . o. en
.,. . , Primer gt;cil> por el. plazo de
einco. aos. y no ex,tlote otro inmueble
.. .de su l!l"opteqad de
, una uoid4 .a que
necesitara ms tierra para. r.acion8Uzat
esta expllillacin. ::;r se, c<>mprQibat que
l propieta)'io, sin cauSas jutitilicadas, no
ha dlre.<:Wiente
i' 'su wte,rmedi.p de a]iuna de
;.1s . detro,.del
' <le,i.,sese*ta cU, de
cl6n libre , de. ocupantes j/o. contil)uado
, .. duriUI.te piil;zQmi-
aborlar al, .o
U!;la
equivalen:W al de dos aJ!os d.;i
arrendamiento. Esta indemnizacin se "-
calcular, si el pago fuese en especie, ""
en base al rendimiento promedio de los
ltimos diez aos y al precio de los pro-
ductos que rigieran para la ltima co-
secha;
b) Cuando el propietario en las condicio-
nes del inciso anterior, que no explote
ms de una unidad econmica, desee
independizar econmicamente a uno . ..._
de sus hijos inicindolo en la explota-
cin agraria, siempre q1Je ste se com- .;'11'
prometa a explotar directa y personal-
mente el predio por un plazo minimo
de cinco ailos. Si se que
. no . ha . c()memado a explotr el predio
en las conWciones .especificadas dentro
. del trmino de sesenta dias de su re-
. ce;icin libre de -ocupantes y/.O conti-
nuado esa explotacin durante el plazo
mnimo fijado, ambos estarn obliga-
dos a abonar solidariamente al arren-
datario o ai>attero desalojado una in-
demni;zacin fgual a la prevista en el
inciso a);
e) Cuando el propietario desee fraccionar
su campo para la venta en lotes a pro-
duetoces agrarios. Los arrendatario, o
apa:rcel"os tendrn preferencia para la
adquisicin de lotes en el inmueble que ,,
., pcupan. m propietario que no cumpla
las condiciones que se le .!
al acordarle 1a autorizacin, abonar una '""''
:mdernni:tacln igual "11 la prevista en el
inciso
dj CUando el arrendatario o aparcero sea
a .su vez pNPietario, arrendatario o.
aparcero de una lfllccin de campo que
con&tituya una llJIdl!.d .. econmica de
acuerdo con condiciones de la regin
'donde est. ubicada: .
e)' Cuando se trate de inmuebles adqirldos
para someterlos a l!lanes de colonizacin
oficial, nacional o provincial o para su
utilizacin per los . departamentos de
Guerra, Marina o Aeronutica. Los
arrendatarios. de los predios sujetos a
planes de 'calonlzacin, aunque hayan
. sido adquiridos mediante ex-propiacin,
gozarn de Pi'eferencla para adquirir- ..._..
los en el inmueble que ocupan; "
f) Cuando el arrendatario sea una sociedad
annima. Esta excepcin deber fundar-
'se tomando en consideracin las conse-
cuencias que }a medida haya de reportar
en beneficio de la econ!)ma general y en
fO!!)en.tc{de la l!l"oducciil; asi como' 'en la
po$iJ>il.d 'de incrementar .la r11-dccin .
de $!.,propietario. .
que no. las conicijjnes que se
acordarle la autorimCi6n
. indeJnnizacin igual a la
inciso a).
Art .. 53. - La de las excepciones
acordadas por del artculo anterior
' quedarn asimism9 condicionadas a un pro-
nunciamiento previo de los organismos a que
se refiere el artculo 46
. Estos autorizarn que se haga t:tf(!{.otiva la
a la prttoga Etn los ;iguients casos:
.;'
TITULO V
tia'I48
Art, 57. infracciones al arttno .40
. wmetic:las partiWlare ;, : funciotlarios ,na.;
qjonali!S Cl pto;viJtcia\ell. pasil>les .de mUl-
tas tnillle&o$. moneda nacional .
. > Wl;!Jd .impuesta no .exim,ir de
la. ae .a obligacin incumplida. Las
.. -re>ritnjdas c911 el . duplo de
. la$ ll\Mlt#s impuestas al in-
..
'1748
SENADORES DE LA - - Reunin 46t
j
aurma parte del Plan Quinquenal, plan revol.;. ,..,
que tan bien dirige el gneral Pern. '
fu mandado por el Poder Ejecqivo,
los que formaban parte de dicho.'plan,
\Stuctmd.o por la Comisin Especial Sena-
aprobado p.or el honorable de
con el dictamen de la con
de enero de 1947. Desde esa <
est en la Cmara de '
despus de un estudio mtrJ<:ioso
ao y meses, nos llega
Jrrit!>d'ific:4ion<es re-
::.:
... 1'"'
CAPITULO ll
OBRA SOCIAL
1.- TRABAJO
Conceptos bsicos
2. - ACCIONARIADO OBRERO
Exposicin de motivos
Proyecto de le)l
3. - PREVISION SOCIAL
Exposicin general
Proyecto de ley de bases
4. - VIVIENDA
Exposicin de motivos
Proyecto de ley de bases
l
i
'
'l
j
l
]
l. -TRABAJO
"La actividad de gobierno ms interesan-
que se pueda realizar en estos momentos
y con respecto a la legislacin de trabajo,
es la de sistematizar, ordenar, pulir y mejo-
rar cuantas disposiciones rigen en la mate-
ria, dando a todas ellas un sentido arm-
nico y haciendo que formen (ya que no un
Cdigo, porque eso ofrece ciertas dificulta-
des en materia de trabajo), un cuerpo de
doctrina perfectamente encaminado a esta.
bilizar las conquistas logradas por los tra-
bajadores.
"Al realizarse la labor de sistematiza-
cin y de estabilizacin de derechos, ha-
br que perfeccionar algunos puntos dbiles
y an abordar problemas de verdadera im-
portancia.
"Mantener el nivel de produccin que se
necesite entre otras razones para comba-
tir la caresta de la vida.
"Debe haber disciplina en el trabajo, pe-
ro disciplina en ambas partes; respeto del
empleado a los derechos del empleador y
respeto tambin del empleador hacia los de-
rechos del empteado.
"Si se intensifica la celebracin de con-
tratos colectivos de condiciones de trabajo,
como medio de solucionar los conflictos
intereses y se imponen la conciliacin y el
arbitraje obligatorio, se habr dado un gran
paso para mantener las buenas relaciones
entre las partes".
Conceptos Bsicos
La exposicin de la idea aparece tan claramente
definida-que no Es una ;ealidad que
297
la legislacin del trabajo, por lo mismo que en el espacio de menos
de tres anos haadquirido Un fuerte impuls;; y j1a CQn-
encuentra necesitada de un. reaiuste, incluso
JOr ejemplo; -;n g_u.e re'iere a
tral:iaiO,'' aparecen' __ o_ .. Toda
la experiencia legislativa y prctica recogida en este lapso, debe
servir un cue:JCp_(l_ de_ dos;.tr!na_ en el que
por materia, pero manteniendo la debida independencia entre unas
reunan cuantas normas regulan la vida del trabajo. Con
ello se obtendr hi-venta3a de una codificCll,-si los-inconve-
nientes de la misma, porque la legislacin del trabajo es eminen-
temente evolutiva y cambiante, que ha de marchar al comps de
la vida misma.
Por otra parte, la mera labor de sistematizacin no ha, -'e_ser
suficiente para cumplirun objetivo social, sino que es necesario,
que al mismo tiempo de hacer'";;: labor riivisora y ordenadora se
vaya subsanando posll:ifes- pu_11_!os ms
dbiles. ___ ..
Cabe sealar entre ellos el referente a la legislacin reparado-
ra deToSaCcidentes de con
respecto a la cual estaiCconfornes y trata-
distas Base "d.e ;-mismJ).a
ueser la _aer en forma
las incapacidades permanentes y la muerte. Nada
ms fcil de l'eail.Zar deSde ermomento en que Son-muchas las
legislaciones que, aceptando los principios establecidos por la Ofi-
cina Internacional del Trabajo, han implantado el
La estabilidad de los trabajadores en su puesto de trabajo,
_____ ,, -----M .. --
un aspecto que debe ser contemplado y re-
---------- .. . . . . .... - ...... _______________ _
Es tambin del mayor inters e<rtablecer un siquiera
sea de carcter "Voluntario, que facilite el acceso de los trabaja-
dores a la propieda.d de 1ag -austrias mediantee.accloal-Iado
- .-.. --------------
obrero:--x-cambio-aeatermmadas ventajas para las industrias que
se estblee-sequeentre 1as"condicion.:s -
j.!l:l9i! ... .c!Ul-W.!Q ... un
rgimen de participacin qe lo_f! .. los.
periores, al inters normal del capital empleado en las explotacio-
298 )
__ Q IItcrcanti).es. tal .
biere pactado, una vez separado de los beneficios el inters normal
que corresponda -ai""(i"jjitaly los fondos de reserva
que hl'l.pongan losestatutos, el remanente -;;-edistiibuir en forma
de
@ ;-:tffiJ?i_n--::;rtre
los propios capitalistas, substituyndose en la proporcin adecuada
1M acclones-<r- capitarcn-1asacciones ae
les corresp()nda.
1
'
En lo que hace_ a la del trab;jo, la'fi"plabras trans-
criben conceptos econmicos y conceptos sociales. Los primeros
- - -,-- - --------- --------
afectan a la necesidad_ de mantene_r__11n adl)(ll:lado nivel de produc-
cosa- no se conseguir si las alteracione.s en . ;s
)rt]1J.bad:asy .JJ&gan
a extremos de Por eso se dice que la disciplina en_ el
trabajo no es _:n _ SI!LJllliLie.ct--
. posible _conflicto. a sus. de.rii-
_c_h_(!s; pero como.
y aun en pugna lcita y justificada, se hace preciso arbitrar el
medio necesario :[;ara"llegar a una solucin, si;(iile" duri:ite"" el
tiempo que tarde en ventilarse perjuicios irre-
parables los intereses de las partes y principalmente el inters de
la colectividad. I,a y el debida-
me_!e regulado y con la_)n..;Uspensables garantas, representa d
-- " .. - ,_ .. ,.- - ------
mejor camino para_ lograr esa fina!i$1d.
----.A continuacin se incluye un proyecto de ley sentando los
principios para establecer el 'cQluntar:io .d.!l. accionariado
2. -ACCIONARIADO OBRERO
Exposicin de motivos
En la evolucin de la economa a travs de los tiempos y en
lo que se a las formas de retribucin del trabajo, el sistema
de salarios ha llenado una evidente necesidad y ha venido a repre-
sentar un rgimen de transicin entre la esclavitud y otras formas
que se divisan para el porvenir y que puede variar segn las dis-
tintas escuelas y doctrinas. Mas la intervencin de los trabajado-
res en el gobierno de las industrias y su participacin en los
299
,.
'''
beneficios de las mismas, se acenta ms cada vez y ofrece una
trayectoria clara.
El Poder Ejecutivo que hoy preside el desenvolvimiento de
la Nacin .Argentina, tuvo como finalidad esencial un poltica so-
cialmente avanzada y encaminada a apoyar a los trabajadores en
cuantas reivindicaciones fuesen legtimas y justas. Entre ellas nin-
guna tan importante como la encaminada a facilitar la participa-
cin de los trabajadores en los beneficios de las industrias, aspi-
racin con respecto a la cual ya se han dado algunos pasos. Pero
tal vez el ms trascendental est representado por la implantacin
del accionariado obrero, sistema ampliamente defendido por emt-
nentes tratadistas y polticos y del cual se pueden esperar muy
halageos resultados para los trabajadores con un menor que-
branto para los capitalistas .
.Ahora bien, como no sera posible, o por lo menos no sera
conveniente, una transformacin tan radical del sistema de pro-
duccin en la .Argentina, mientras todos los dems pases man-
tienen el rgimen de salarios, 'un deber de elemental prudencia
aconseja proceder en esta materia no de manera imperativa, im-
poniendo compulsivamente el accionariado obrero, sino por con-
vencimiento para que todos los interesados en la produccin lle-
guen a comprender que el cambio beneficia a los intereses parti-
culares y, lo que es ms importante, a los de la colectividad. Ya
se han hecho en este sentido y por iniciativa de las mismas em-
presas, algunos ensayos satisfactorios; pero resultan insuficientes
en el sentido de la extensin del sistema, por cuanto los poderes
pblicos nada han hecho para favorecer la evolucin .
.A llenar esa omisin va encaminado el presente,
Proyecto de ley
.Artculo 1. - Las empresas industriales, comerciales, agr-
colas, pecuarias y forestales, cuya propiedad est representada
por acciones, ttulos u otras formas similares y que facilite el
acceso de los trabajadores a la propiedad de las mismas, tendrn
derecho a la proteccin del Estado mediante la obtencin de las
ventajas de orden econmico que el Poder Ejecutivo determine
reglamentariamente .
.Art. 2. - El acceso de los trabajadores a la propiedad de
la empresa, podr establecerse bien individualmente por cada
empresa y sus asalariados, bien en convenios colectivos de condi-
ciones de trabaj().
300
Art. 3.
0
- Las empresas que voluntariamente se acojan al
sistema, fijarn un inters a su capital que no podr exceder del
5 % despus de constitudos los fondos y reservas que prudente-
mente se necesiten para el normal desenvolvimiento de la explo-
tacin. Los beneficios que se obtengan por encima del inters se-
alado, pasarn a constituir un fondo con el cual en perodos
previamente convenidos y que no excedan de un ao, irn sustitu-
yendo las aciones de capital por acciones de trabajo que quedarn
en beneficio de todo el personal de la industria, tcnico, adminis-
trativo y obrero. La substitucin de las acciones se har por el
valor nominal de las mismas. Las acciones de trabajo sern ina-
lienables.
Art. 4.
0
- Las acciones de trabajo darn derecho al gobierno
de la empresa en igual proporcin que la que correspondiese a
las acciones de capital.
Art. 5.
0
- Cuando todas las acciones del capital hayan sidoi;
sustitudas por acciones de trabajo, la propiedad de la empresa l ,
quedar totalmente en poder de los trabajadores subsistiendo en-, ;
tre ellos el sistema de accionarios y rigindose por las normas que li
previamente se hubiesen establecido para tal supuesto. i i
Art. 6. o - Toda empresa que quiera implantar el rgimen de
accionariado obrero, deber someter a la aprobacin del Poder
Ejecutivo el convenio colectivo o privado que hubiese suscripto
con sus trabajadores. Slo mediante la aprobacin de dicho conve-
nio, la empresa tendr derecho a disfrutar de las ventajas econ-
micas a que se refiere el artculo 1".
Art. 7.
0
- El Poder Ejecutivo dictar la reglamentacin
necesaria para la ejecucin de esta ley.
:_.._,_ 2. - PREVISION SOCIAL
"Los trabajadores deben estar a cubier-
to de todos aquellos riesgos que atentan
contra las posibilidades de trabajo y que
no son slo la vejez, la invalidez, la ma-
ternidad, la enfermedad o los accidentes.
"La enfermedad no profesional y la des-
ocupacin involuntaria han de merecer es-
pecial consideracin del Poder Pblico".
Exposicin General
La experiencia de muchos aos ha demostrado en todo el
mundo que los trabajadores en general y los de escasa-:etribu:cin
,- -------
. 301
en particular, soportan de psima gana _e_L pgo_d_e ___ \l __ ggtcl!Jlrte
deColitribiiC16n-ai seguro de invalidez, y de supervi-
vencia, porque futuras o .les -9fre-
ncl ;iU::f'iciell"te compensatorio gue
les supone- ver mermados sus . econmicos con
1scuafes uc1ien que hacer frente a sus familiares
diarias: Para-obviar'esa dificultaa, Ia.tendencia rrlCie;:u-a-del
social cllsisteen Unir a _esas futuras . o . e.ven!iks
"Ctiisinmediatas, especialmente las de enfermedad, maternidad y
raro forzozo: be ese modo, el
erprii'ileT momento las ventajas del seguro y hace gustosamente
Ta-aporta-cT.- Piies-fiiii, .. lai --_ Argen-
tina slo cubren los riesg; de vejez, muerte, o sea
"--- h -
los futuros o eventuales.
Ciertamente que una modalidad temperamental argentina, de-
rivada de su mismo desprendimiento y de la vida - fcil que
durante muchos aos se ha llevado, hace que la gente desdee
las pensiones modestas y pretenda mantener en su perodo de
pasividad igual nivel de vida que en las pocas de actividad. Pero
esa aspiracin, muy lgica, sobre que ofrece inconvenientes, afecta
"- ciertos ncleos (a .los cuales se puede ofrecer una solucin
1acional y equitativa) pero no a la masa general de trabajadores
modestos, que son la mayora.
Dicho lo que antecede, conviene hacer un somero examen del
sistema argentino de cajas de jubilaciones para sealar los defec-
tos de que adolecen y que han motivado severas y razonadas crti-
cas de autores competentes. He aqu sus principales incon-
venientes:
Prilne1o: Figura en primer trmino la escasez de sus presta-
ciones en relacin a las causas que privan a los trabajadores -
transitoria o definitivamente- de su capacidad de ganancia.
Para la Oficina Internacional del Trabajo, pueden sealarse las
siguientes:
302
-Vejez.
- Invalidez.
- Muerte. (Cuyas consecuencias afectn a los derecho-habien-
tes en determinadas condiciones).
Paro forzoso.
.
Enfermedad.
Maternidad.
Accidentes del trabajo.
De todos esos riesgos las cajas de jubilaciones slo cubren
los tres primeramente citados, o sea los de invalidez, vejez y
muerte. Es cierto que en la Argentin . otras ampa;ran_los
riesgos de __ !rab_jo (el primero con
sistema de seguro y el segundo, de simple reparacin) ; pero am-
l.as leyes, buenas en su tiempo, resultan muy anticuadas e insu-
ficientes en En
todo caso, es indudable que quedan si_n cub::i.r __ __ tan impor-
tantes como la enfermedad y la desocupacin forzosa, es_ las
d__os causas frecuentes y ._de mayor trascendencia sociaL:-fii
orden a la incapacidad de ganancia. Y la omisin del seguro por
enfermedad es tai: ms sensible cuanto que sus prestaciones sani-
tarias no deben ser nicamente de tipo curativo sino tambin pre-
ventivo.
Segundo: Los regmenes de Pll.r:J, que tengan,. !!.n___:yer-
dadero deben asentars;_aobre . .de .. .estricta
- -------
jnsticia, y entre ellas; igual trato para todo; los trabajadores (o
los ciudadanos, segn el criterio siga) qe Re
encuentren en idntica situacin; y limitacin, si alguna se quie-
re establecer; no por <lu:etribueig.
En el s hace precisamente todo lo con-
trano; <rSlguaCato de trabajador;: que tienen
cajas creadas por disposicin legal, respecto de los que no las tie-
nen, y dentro de cada caja ilimitacin en cuanto a la retribucin
de los beneficiados, no para otorgarles iguales prestaciones sino
para concedrselas desiguales.
Razones obvias obligan a dejar fuera del comentario aquellas
cajas que afectan a los empleados pblicos, as como tambin las
que respondiendo a un sentido mutualista sean sostenidas por las
aportaciones de empleados y de empleadores, con exclusin de
ayuda estatal. Donde el problema se presenta tpicamente es en
aquellas otras cajas cuyos fondos se forman no slo con aporta-
ciones de empleados y de empleadores sino cou una contribucin
del Estado o con un gravamen a los ciudadanos que estn inclu-
dos en el campo de aplicacin de los beneficios del lccguro, que es
303
lo que sucede en la caja de ferroviarios (ley 10.650 y concordan-
tes) uno de cuyos ingresos est representado por un recargo en
los fletes; de empleados de empresas privadas concesionarias de
determinados servicios pblicos (ley 11.110) que cuenta con una
aportacin del Estado; de periodistas (ley 12.581) que tambin
cut'lnta con una aportacin del Estado tomada del pago de dere-
chos por ciertos servicios de aduanas; de marinos mercantes .(ley
12.612) que establece una contribucin del 2 % del valor del
importe de los fletes de carga entre puertos argentinos; y de
empleados de comercio (decreto 31.665) que fija unas contribu-
ciones, todava indeterminadas, a cargo del Estado, de las pro-
vincias y d los municipios, ms un recargo en las compras que
pesar sobre el pblico.
En lo que se refiere al campo de aplicacin dentro de cada
profesin que cuenta con su correspondiente caja, se ha seguido
un criterio de ilimitacin, vale decir de no excluir a nadie por
razn de la cuanta de salario.
Ese sistema que en orden a un grupo social de tipo no gre-
mial, sino de orden general, puede ser defendido pese a algunos
inconvenientes que ofrece -y que corresponde a la corriente ms
moderna de inclusin de todos los ciudadanos- se encuentra des-
virtuado por el hecho de que las prestaciones no tienen una ten-
dencia igualitaria encaminada a cubrir, en las mismas medidas, las
necesidades vitales de los incapacitados por edad o por invalidez,
para atender a su subsistencia, sino de conferir pensiones de
retiro que se aproximen lo ms posible a los sueldos de actividad,
con lo cual muchas veces esas pensiones resultan verdaderamente
lujosas. La aspiracin es plausible pero resulta enormemente cos-
tosa y es antisocial en el doble sentido de que al Estado no le
interesa que existan pensiones jubilatorias (computado el valor
real-de la moneda en la actualidad) de 500 a 900 o de ms pesos
mensuales; y de que esas pensiones representan una enorme carga
estatal y un perjuicio para los trabajadores de menores ingresos,
cuyas cuotas-parte podran ser rebajadas si el mayor aporte de
los trabajadores (o de los ciudadanos) de ms elevados ingresos
se destinase bien a disminuir las cuotas, bien a elevar las pensio-
nes de los econmicamente ms dbiles. .Al Estado no le debe
importar nada que el director del gran dirio, el gerente de la
304
'
empresa o cualquier alto empleado, se jubile en condiciones de
poder mantener su nivel de vida con buena residencia, automvil
y veraneo en lugares costosos. Lo que al Estado interesa (incluso
para disminuir las cargas de beneficencia) es que ningn ciuda-
dano al caer en vejez o en invalidez se vea privado de los ele-
mentos pecuniarios precisos para atender a su subsistencia. Y esas
necesidades vitales de subsistencia son idnticas para el magnate
latifundista que para el pen del campo, para el capitn de indus-
tria que para el jornalero de la fbrica, para el gran financiero
que para el modesto oficinista. Est bien que cada persona tienda
a cnservar y an a mejorar el niv,el de vida en que est acos-
tumbrado a desenvolverse. Pero esa no es incumbencia del Estado
sino de cada ciudadano. El trabajador cuyos ingresos excedan de
determinada suma, puede cuidarse de su propia previsin y cos-
tersela si quiere mejorar la pensin uniforme que el seguro social
otorgue. En cambio para el trabajador de pequeas y eventuales
ganancias eso es inasequible y hasta la contribucin al seguro
social le representa una dura carga.
Cuanto queda dicho, tiene enorme importancia porque el
inadecuado aprovechamiento de los aportes que impide una dis-
tribucin equitativa de las prestaciones, representa una causa de
la enorme caresta del sistema de las cajas jubilatorias y es la
razn del enorme dficit actuaria! que sobre ellas pesa y que antes
o despus las lleva al descrdito cuando no a la quiebra.
Tc1oero: Para que se comprenda bien lo que representa ese
prurito de otorgar crecidas pensiones jubilat<rias y la imposibi-
lidad de conseguirlo (a menos de imponer a los empleadores, a los
empleados y al Estado una carga insoportable) bastar decir que
en ninguna p11rte del mundo las pensiones de retiro o de invalidez
han Jll'!)VSn COntra-la
incapacidad de ganancia, no obstante qu _ _,_ los tc'[lico.u_l9_1os
los gobiernos habrn trS:tado de conseguir que el beneficio sea lo
;s crecido posible. ------ .. - ........................... ---.-----.. ----
Claro es que un tipo de pensiones sumamente bajas no debe
prevalecer dentro del seguro social del porvenir. En el mundo
han sucedido demasiadas cosas para que se pueda maiife.rla
:PeSiones n
poner al individuo a cubierto de la miseria, sino g,ue se ha de
---------- -- - - - -- - .
305
,,
.i
tender a que sean lo bastante .Pata __ proporcionarles los Il]Qggstos
__ medos -dj que Jgda _persona- tiene
En la .Argentina, y con relacin al sueldo promedio de los
ltimos aos de actividad, las pensiones llegan aproximadamente
hasta el 90 % y siempre exceden del 70 %. La aspiracin sera
plausible si no resultase inasequible por todas las razones consig-
nadas. Para establecer un paralelo, no entre el sistema argentino
y los que podramos llamar viejos sistemas del seguro social, sino
entre el sistema argentino y los proyectos de seguros sociales para
el porvenir o sea para la postguerra, bastar con fijarse en el
ms conocido de todos ellos y que pretende ser ms avanmdo,
hasta el punto de titularse a s mismo, revolucionario: el plan:
Beveridge. Pues bien, en l las pensiones de vejez (que no se
cobran hasta los 65 aos de edad, dato importantsimo) son igua-
para todos los beneficiarios y se reducen a 14 chelines sema-
nales, ms un cheln semanal por cada dos aos de cotizacin hasta
20, con lo cual la pensin no puede exceder de 24 chelines sema-
nales y eso cuando hayan transcurrido veinte aos de la implan-
tacin del rgimen. Si se tiene presente que la ganancia semanal
de un obrero en Inglaterra antes de la guer.ra e:;a de unos 60
chelines semanales, se advertir que en el caso ms favorable la
pensin de retiro no alcanza al 25 % de la retribucin y que
conforme los sueldos vayan excediendo del promedio de 60 cheli-
nes semanales, sealado para los obreros, tal porcentaje ir dismi-
nuyendo hasta proporciones bajsimas. Ello obedece a que se ha
seguido un criterio eminentemente social respecto a la uniformidad
de las pensiones. Otro tanto cabe decir con respecto al plan Marsh
para el Canad que fija en 30 dlares por mes a los 65 aos de
edad la pensin de vejez; y a los planes Waguer-Murray, Je
la Junta de Seguridad Social y la Junta de Planificacin de los
Recursos Nacionales de Estado Unidos, an cuando en ellos las
pensiones son ms elevadas y el criterio no es estrictamente igua-
litario.
C-oorto: .An cuando el punto no parezca fundamental con-
viene tambin sealar que otro de los principios antisociales que
contiene el sistema de cajas jubilatorias es el relativo a la bajsima
edad de retiro que, segn prueban los actuarios, en propor-
ciones enormemente elevadas sobre el costo del seguro. Las leyes
306
r .
de jubilaciones permiten que se alejen de toda actividad laboral
personas que se encuentran en plena salud fsica e intelectual y
que podran aportar al trabajo una experiencia que no tienen los
jvenes. Es ms, en la Argentina se ha podido dar el caso da que
se consideren agotados para el trabajo a hombres que realizan
generalmente labores intelectuales y sedentarias y que, en cambio,
hasta ahora, no se haya puesto lmite a la edad de trabajo en una
masa de obreros (todos los que no estn amparados con
un rgimen jubila torio) que ejecutan faenas manuales que requie-
ren gran esfuerzo fsico. Claro que a esto se podra argir que el
propsito era extender a estos trabajadores los mismos benefi-
cios que a aqullos. Pero se debe IJnsar en el esfuerzo econmico
que tal cosa requiere, y en lo que social y moralmente puede
representar una nacin en la que todo el mundo deja de producir
y se dedica a vagar entre los 45 y los 55 aos de edad. Ello sig-
nifica una serie enorme de trastornos en la vida econmica, en
la colectiva y en la familiar; e incluso, en la tica, porque ya
estamos viendo que en grandes ncleos la suprema aspiracin no
es producir mucho sino jubilarse pronto. El momento de dejar
el trabajo no es un momento de tristeza sin<?....de liberacin para
quienes lo piensan. Merece la pena de consideit'ar lo que tal posi-
cin ideolgica significa. Habra de traer el sistema de bajas eda-
des jubilatorias repercusiones favorables en el mercado del tra-
bajo y ni siquiera esa consideracin sera suficiente, porque en la
''ida de una nacin los valores morales son ms importantes que
los econmicos. Pero es que, adems, ni siquiera ofrece esa ventaja
Jorque, en la prctica, muchos jubilados lo que hacen es buscar
otro trabajo compatible con el cobro de la pensin, realizando una
competencia con quienes nada tienen, tanto ms desleal cuanto
que el jubilado puede ofrecer su trabajo a menor precio, ya que
para l no supone otra cosa que un complemento de la pensin
que percibe.
Existe una vulgar creencia, con la que se trata de justificar
la jubilacin prematura, de que en la Argentina el promedin de
vida o, ms propiamente dicho, el promedio de esperanza de
computado en las diversas edades es inferior que en
Pero tal afirmacin est desmentida por los tcncos, como lo
prueba que las compaas de seguros (que no suelen descuidarse
307
en la defensa de sus intereses) aplican indistintamente en la Ar-
gentina tablas europeas.
En ninguna parte se admiten edades de retiro para la pobla-
cin tan bajas como las de las cajas de jubilaciones de nuestro
pas. Si alguna vez se aproximan es con respecto a los trabajadores
de industrias especialmente insalubres. Generalmente se produce
a los 65 aos de edad, y si bien en algunos pases bajan a los 60
aos, en otros se elevan hasta los 70.
Con respecto a los planes de postguerra, el plan Beveridge
fija la edad de retiro en 65 aos para los hom hres y 60 para las
mujeres; el plan Marsh marca iguales edades; y otro tanto hace
el plan Wagner-Murray.
Dada la costumbre argentina, tal vez fuese violento aplicar a
la jubilacin la edad de 65 aos, pero podra fijarse muy pru-
dentemente la de 60 aos (salvo para ciertas profesiones insalu-
bres, en las que habra de ser algo ms baja). As lo sostienen
ya, muy distinguidos autores.
Con ello se obtendra estas dos ventajas: mucho menos costo
del seguro y eliminacin de los peligros de la jubilacin prematura.
Quinto: , Las jubilaciones a bases de edades bajas y de pres-
taciones altas pueden parecer muy atractivas, pero son costossimas,
y esas circunstancias traen estas dos consecuencias : a) que si se
financiasen debida y tcnicamente las aportaciones resultaran sen-
cillamente prohibitivas, por lo cual se sealan otras ms bajas,
con lo que, todas las cajas nacen con un dficit actuaria! que las
pone en situacin de quiebra, segn es pblico y notorio; h) y
que an esas cotiz11ciones insuficientes son tan elevadas que cau-
san un perjuicio grave a los trabajadores durante su vida activa.
Lo que sucedi con las jubilaciones de ferroviarios es alta-
mente aleccionador. El actuario ingls Mr. Burn fij en el 32 %
la tasa de contribucin requerida para costear los beneficios ofre-
cidos por la ley 10.650, sin tomar en cuenta el reconocimiento de
servicios atrasados ; clculo que el actuario doctor Gonzlez Gal
estim aceptable y, despus del oportuno estudio, seal en un pro-
medio del 20 % el descuento necesario en los sueldos.
Aos despus otro actuari0 -el doctor Ribera- determin
que el descuento necesario era del 19,84 %, prcticamente lo mis-
mo que baha dicho el doctor Gonzlez Gal. Y como quiera que
308
los descuentos no llegaban ni podan llegar a tales porcentajes, el
resultado fu que la caja tena en 1938 un dficit de 10 millones
de pesos; de 16 millones en 1939; de 25 millones en 1940; y de
unos 40 millones en 1941. Por ese camino se llegara a cantidades
fantsticas y a la indefectible quicbra de la caja. Para evitarlo
se acudi al arbitrio de hacer un reajuste mediante la variacin
de las prestaciones, lo que supone el peligro, -que ya se produjo-
de que el afiliado se llame a engao porque se le oblig a cotizar
asegurndole unos beneficios y luego ve que la promesa queda
incumplida porque se hace una reduccin en esos beneficios, y ni
an as ha adquirido la caja la necesaria estabilidad financiera_
Lo que se ha hecho slo sirve para aplazar el problema. Y eso
mism.o sucede con todas las cajas.
Y con respecto al perjuicio que esas cotizaciones, an siendo
insuficientes para cubrir las cargas, causan a los trabajadores,
hasta la consideracin a que ya se ha hecho referencia anterior-
mente del porcentaje elevado que representan y que es como sigue:
El 8 % en la caja de ferroviarios.
El 5 % en la de empleados de empresas particulares de ser-
vicios pblicos.
El 7 % en la de periodistas.
El 6 % en la de marinos.
El 8 'fo (o sea el 7 % ms el 1 %) en la de empleados de
comercio.
Estos porcentajes se ven aumentados con el aporte del primer
sueldo y de las diferencias por aumentos de salarios. Y como
quiera que suele establecerse un tope mximo para pensin, mien-
tras que el descuento slo se hace sobre la parte de sueldo equiva-
lente a esa cantidad, resulta que el verdaodero porcentaje de
descuento va disminuyendo a medida que el sueldo va aumentado
por encima de la cantidad tope. As, por ejemplo, si el tope son
mil pesos y la cuota el 8 %, el empleado que perciba un suddo
de 1.500 pesos slo pagar efectivamente el 6 % y el que gane
2.000 pesos ver reducido su descuento al 4 %. Con esta gra-
vedad: que distraer 8 pesos a quien gana ciento, es mucho ms
trascendental, en orden a las posibilidades de vida, que deseontar
ochenta a quien gana mil; porque eon noventa y dos pesos no se
puede sostener a una familia, pero s se puede hacer, incluso bol-
309
gadamente, con novecientos veinte pesos, mucho ms con mil
novecientos veinte y as sucesivamente. De ello resulta que en
realidad quienes tienen suldos inferiores al tope, benefician a
quienes los tienen superiores cuando, si acaso, debera ocurrir a
la inversa. Sin que quepa decir que esa diferencia est compen-
sada por el hecho de que para la fijacin del beneficio no se toma
en cuenta la totalidad del sueldo sino el lmite mximo que se
haya fijado en la ley, pues en primer trmino hay que referirse
al perjuicio que produce el descuento en el momento de efectuarse;
\
y en segundo lugar, en algunas cajas (ferroviarios, empresas par-
ticulares de servicios pblicos, periodistas y marinos) el descuento
no se hace sobre la totalidad del sueldo sino nicamente sobre la
parte que no exceda de la cantidad que sirve de tope mximo para
el cmputo de la pensin jubilatoria. Slo en la caja de empleados
de comercio se sigue el criterio ms racional y social de descontar
sobre la totalidad de la retribucin, incluso sobre la parte que exce-
da del maximal de mil quinientos pesos establecido para el cmputo
de la jubilacin, con lo cual se mitiga, siquiera sea en parte, la
desigualdad referida.
Sexto: Los antecedentes y datos numricos consignados, reve-
lan otro de los defectos substanciales del rgimen de las Cajas de
Jubilaciones y que consiste en la desigualdad de trato entre los
trabajadores afiliados a una caja y los que no lo estn a ninguna;
entre los afiliados a una y a otras cajas; entre los patronos cuyo
personal no la tienen y entre los patronos de unas cajas con rela-
cin a los de otras.
En efecto, desde el punto de vista del Estado, cul es la
razn de que unos trabajadores perciban prestaciones de vejez,
(le invalidez y de muerte, mientras que otros carecen de toda pro-
teccin? A qu puede obedecer esa diferencia de trato?
Y qu motivo puede tener que dentro ya del rgimen jubi-
latorio los trabajadores de una caja contribuyen con el 5 % en
tanto que los de otra contribuyen con el S %? Por qu causa
varan la edad de retiro, el monto de la pensin y el tope de
la misma?
En lo que hace a los patronos, cul ser la explicacin de
que unos tengan que contribuir a una caja mientras otros no
cotizan para ninguna Y
310
Y dentro de los que contribuyen, qu justificacin tendr
que sus cuotas sean tan distintas que mientras en la caja de
periodistas slo pagan el 3 Vz % en la de empleados de comercio
paguen el 11 % y en la de ferrocarriles 1 12 % 1.
Todo eso es arbitrario y contradice las normas de la ms
elemental justicia social. Para el Estado todos los ciudadanos de-
ben ser iguales en sus obligaciones, en sus derechos y en .sus
necesidades. Si alguna diferenciacin cabe no es la derivada de
las distintas profesiones sino de la distinta posicin econmica.
Como se est haciendo un planteamiento global, los razona-
mientos se han referido a las pensiones de jubilaciones exclusiva-
mente, porqUe ellas son las que tipifican el sistema. Pero todos
los argumentos aducidos serviran sobre poco ms o menos a las
prestaciones de invalidez y de supervivencia. Todas ellas obedecen
a la misma idea ambiciosa, muy plausible, muy deseable, pero
notoriamente inasequible, sobre todo para aplicarla a toda la
poblacin. Si se comparan esas pensiones no ya con las del seguro
social corriente hasta ahora, sino con la de los planes de postguerra,
se ver su enorme desproporcin. As, por ejemplo, la pensin de
viudedad en el plan Beveridge slo se paga durante trece semanas
cuando la viuda est en edad de trabajo y alcanza, tanto en ese
supuesto como cuando se ha excedido la edad de trabajo, a 36
chelines semanales, o sea poco ms de la mitad del salario prome-
dio de un trabajador manual. Naturalmente que dentro del justo
criterio social adoptado, los 36 chelines de la pensin son de igual
aplicacin a la viuda del obrero modesto que a la del capitalista.
Consecuencia de todo lo dicho, es la necesidad de encarar en
la Argentina una poltica de seguros sociales que salvando los in-
convenientes del sistema de cajas jubilatorias, llene las condiciones
indispensables de una previsin moderna segn puede verse en la
organizacin del mundo de postguerra.
Claro es que para ello lo primero que debera hacerse es revisar
cuanto hasta aqu se ha hecho y anularlo en lo preciso para esta-
blecer un sistema unificado. Mas una obra de esa naturaleza con-
tara con demasiadas resistencias por ser ya muchos los intereses
creados en torno a las cajas. Lo que haya de hacerse, deber asen-
tarse en los principios contenidos en el proyecto de ley de bases
311
que se inserta a continuacin, y con respecto a la cual pueden
servir de exposicin de motivos las razones que quedan consig-
nadas.
Proyecto de Ley de Bases
I
El Poder Ejecutivo en el plazo de diez meses, someter a Ia
consideracin del Congreso de la Nacin, un proyecto de ley esta-
bleciendo en todo el territorio de la Repblica el rgimen de segu-
ro social.
II
El de S()guro social de cubrir
a la totalidad de la poblacin, si bien el disfrute de las prestacio-
nes correspondintes a algimos--aros-ri:esgos_ cubiertos se podr:
on<Icwnar a determmadas circnstancias econmicas de los afi-
"hactos. --------------
III
El nueyo seguro debe C<?nstruirse siguientes
normas encaminadas a establecer un rgimen que se asiente sobre
bases tcnic-as y conceptos sociales:
A - El campo de a]Jlicacin se debe _extender .a_ la totalidad de
la pobhcin sjn distncin . sexos: -- ---- --
B - El sistema de pensiones, cualquiera sea el riesgo que las
determme, debe obedecer- a un criterio i"'ualitario.
- ., " .. ...
C - La cuanta de la_Jl_ensiones se calcular en base a la cober-
tura.JleJas necesidade_s-Jl.!l una f'amllia-tipo de <elase mo-
desta; y el clculo de apartes __ _se deber_ hacer en funcin
de es_e_ tipo de pensin. Si en el transcurso del tiempo ya
umentauilo el pro:roed.io cuanta de la retribucin
_g_e aquella clase de trabajadores, en igual medida debe_r
J:t:lii!l\lntar llLnensiq;n-tip_q,_ __ a fin de llevar el sistema del
salario mvil a la pensin mvil.
D - Sistema de mejora de __ pensiones con carcter voluntario y
por cuenta de guienes lo deseen-. -- ----
E - InicialJ!H'J1!e. _ (J9P.!'rtura de Jas_siguientcs riesgos:
312
a) Productores de incapacidades permanentes por ea11sa
d;J mvahctez profiisal (s1mestros laborales) o no pro-
fesional y :p_or razn de edad (que deber fijarse en
-.60 salvo -para oficios- especialmente peligrosos o
insalubres). - --------- -
b) Pxoductores de incapacidades temporales po:_causa de
accidentes, enfermedades_ r>rqfg[iQI!J:qL_L n9 ..
naTes-ymateilclad:-- -
e) Muerte. Las de supervivencia beneficiarn
s[emPre a la. UJJruU!!i.tl!lJXS no contrJ!iga .J.llJ.!lVaS.J.!UP-
cias ni .YiYJLCI\ concubinato.
Tampoco ___percibir pensin mientras tenga bienes que
le produzcan una renta equivalente a la. pensin que le
correspondera y si la renta es mayor la pensin con-
sistira en la diferencia. La pensin de viudedad ser
compatible con otros ingresos de trabajo. El viudo slo
tendr derecho a pensin cuando carezca de otros bie-
nes y, por causa de incapacidad, viviese a cargo de su
cnyuge. Los dems parientes, -hasta el grado que se
fije- slo tendran derecho a pensin cuando viviesen
a cargo del causante y sufriesen una incapacidad de
ganancia por razn de edad o de enfermedad.
- El seguro de enfermedad no __ gebe __ cll_brir a.la totalida.d...de
la._yoblacin sino tan--so1o -a aquellos cuyos __
cuaqiller coMepto sean inferioresu a la _ cantidad que se
reglametarla. y . peridca!fi_JJ!te, cii" arreglo a
la cuanta de--los salim.os. Para el desenvolvimiento del se-
guro de enfermedad se podrn utilizar como organismos de
gestin complementaria las sociedades mutuales existentes
en el momento de implantarse el rgimen.
G - Las prestaciones sanitarias debern ser de tipp __ ll.Q-"'lu._]!ra-
tvo smo t::tiD.fJJJ)J!._::_p;-eventivo, y. readaptadar.
H El rjesp-o de desocup.acin._forzosa _(l;lJL
de cobertura.
I - El riesgo de accidentes debe s.cr .. asegurado pqr _el
Estado, y sus prestaciones para los casos __p_1:oductores de
temporal ___ Totl,
debern ser iguales a las __ J.as mismas
causad as por .Y PQt . .!r.\YJ!lid.ez,. . .se-
gn la resea hecha en la exposicin de motivos.
- -..... ------
IV
El seguro social debe estar sostenido por las cuotas-parte del
Estado Federal,_ de los i!IP.niCipiHdades
):. de .. CltJ.lseguro. Pero as como las prestaciones
deben ser iguales para todos los ciudadanos, las contribuciones
deben ser diferentes mediante una escala fuertemente .:_'Rrogresva
de porcentaje COIL afiedo _a]a cuiiiilla(e los ingresos y -tambin
que stos de trabajo o de bienes.
313
V
Los. deben,_abonar una_SJ.JOta especial pll.ra_c.on-
al seguro de riesg .PJ:!!J!illo.n.ales.
VI
En consonancia con las teoras del riesgo creado y de la res-
ponsabilidad por el hecho de las cosas inanimadas, se incluir en
el rgimen de seguro social obligatorio con relacin a todos los
poseedores de elementos que se incluyan en la categora de crea-
dores de riesgos, el que cubra la responsabilidad civil frente a
terceros.
VII
Las actuales cajas de jubilaciones, creadas por ley, no podrn
hacer nuevas afiliaciones, quedando como rgimen a extinguir.
Se exceptan de esta norma las cajas de jubilaciones de em-
pleados pblicos, civiles o militares, y tanto del orden nacional,
como del provincial o municipal.
VIII
Las personas q_ue se encuentren afiliadas a una caja de jubi-
lacin ya existente, podrn optar entre seguir afiliadas a la misma
o ser dadas de baja para su inclusin en el rgimen general de
nueva creacin.
IX
El rgimen de seguro social obligatorio no es incompatible, con
cualquier sistema de previsin o de jubilaciones, cuando el mismo
reuna estas conQ.icones :
314
a) Que tll,tlga carcter particular.
b) Que la afiliacin sea completamente voluntaria.
e) Que no reciba aportaciones de ninguna clase de entida-
des de derecho pblico, ni de los usuarios de servicios,
ni suponga recargo de impuestos, tasas o contribuciones
para la totalidad o parte de la poblacin.
.
' '
3. - VIVIENDA
.. - -- .. --
"Se ha de resolver con criterio justo y
eficaz el problema no ya grave sino pavo-
roso de la vivienda. N o solo la capacidad
de la de las grandes ciudades
es notoriamente insuficiente y repercute en
el elevado costo de los alquileres sino que
la poblacin vive en f arma absolutamente
inadmisible. El hacinamiento y promiscui-
dad ofrecen cara.cteres alarmantes, con in-
fluencias perniciosas en el aspecto sanita-
rio y en el aspecto tico, Naturalmente que
la solucin no puede recaer ntegramente
sobre el Estado, sino que requiere otra
serie de colaboraciones y de arbitrios prin-
cipalmente encaminados al aumento de ca-
pacidad de ha'bitacin. El simple juego de
la oferta y la demanda procurando que
aqulla sea superior a sta, ha de resol-
ver gran parte del problema, por lo cual
me atrevo a decir que no se puede pro-
ceder con un criterio unilateral, sino con
un sentimiento uniforme"
Desenvolviendo en el propio discurso el concepto genrico que en-
cierran las palabras copiadas, el seor presidente dijo :
"Se debLJomentar la edificacin de_ viviendas de todas
;ha de ser difiCil por'i_;.e !r:.7no-
biliaria es __ }_'!versin fliner_o mqs .. I!Jl.tl-
ra. U'!2_ de los medios_ de fomento, que siempre ha dado
--;:e,mltado ha sido exenci'll df! __ por
'!'n nme!]! de aos-La zon_as
.. y con ciertas condiciones.
"Se ha de_P,!Qf!''IIJgar tambin una a to<J,os
los propietarios de industriales, agrcolas, fores-
tales- o pecuanas' sitidiis .. a mdsde- diiierminada distancia de
a .. vivienaG' . !cis. ami.aicii!ies
JUeviamente Claro es
que esta norma se ha de referir d las explot(Jciones con su-
ficiente capacidad econmica.
"Coordinar la actuacin de la Administracin Nacional
de la Vi'llienda con el Banco Hipotecario Nacional y las di-
versas cajas de jubilaciones que integran e! Instituto Nacio-
315
.\
nal de Previsin, a fin de que como medio de inversin dtJ
reservas tracen planes de prstamos para la construccin de
barriadas de casas baratas, es otro de los objetivos que han
de ser alcanzados; as como tambin el fomento de prstamo
para la propiedad horigontal entre "determinadas clases de
trabajml<wes.
"Fomentar .dentro de las normas legales y ordenan .. as
municipales, la construcci; directa y persotlfll . de la vivien-
.. da de los obreros. Esta modalidall del trabajo familiar, pue-
de ser encauzada y orientada por las autoriddes competen.
tes, a disposicin de ws interesa-
dos p!ll'nos y consejos tcnicos que las hagan ms higinicas
y esttic.as" .
L,. de las ideas contenidas .. en l()S prrafos prece-
dentes, ' requiere la adopein; de normas muy y que po-
en el plan:
a) FJl f(lllento de lS actividades privadas p&ra la eonstruc-
. cin . de viviendaS se ha de hacer . punto
.. 00 paitida la repercusin ooonnca que en sentido favo-
r1!ble pueda tener para quienl;lll edifiqlien y en, sentido
desfaw;rahle para quienes mantengn la . so-
bre terrnO!J.:_bidios. A esta res}>onde de
ley ae bases qlie lle acompaa CQmo ane.t:Q. . . . .
. b) Poi' el:. M.iniiltrio de . Agrieult"!lra conjuntamente CQn la
de Trabajo y Previsin y dentro de un
no m:.perior_ a .. sesenta daa
1
lle debe Ievar a I&. co!ll!idera-
ei6n de la P;residencia un 'proyecto de ley detQrminativo
de Ja obligatoriedad . de patronO$ y agr-
. 'co-las que reunan ciertas condicion!$ ilQoD.nlicas cuyas
e.tp(lotaeiones se en@.entran fuera de Jos neleQs urba-
. nOS, . de . prporcionar a los trabajadol'eli viviendas que
reunan las eQndiciO!les . de cpacidad e higiene que la
propia ley selle. . ..
ponjuntamente . con la Adlllinistracin Nacional de la
Vi$mda
1
el 'Ban NacionaL y el Instituto
Na(;lional 4e ae habr de el'!l"Var al Poder Eje-
cutivo -un: pr(>yecto; de in:verl!in de fondos y l;'eservas con
?IIS1<in0'. a la eonstraOOjni bttrriadas de .casas baratas
para olne"l'Os unas, y pam empleadO$ otras .
. Por el :Ministerio dei Interior se recabara de Ia M'unici-
un plan de la 00rultrueci6n directa y
JM!rtOill de las :vivindll!l de . los obreros
1
proporcionn-
doles dirilcicin y ()nentaein toonica, .as eo!llo planos y
. (l()J1Sejbs para hacerlas . ms higinilla$ y estticas.
.,
,
ii
Exposicin de motivos
El problema de la vivienda reviste en las grandes ciudades
caracteres de extrema gravedad, motivada, en parte, por el des-
nivel que a travs de varios aos se ha producido entre la oferta
y la .demanda. Por eso resulta indispensable tratar de restablecer
el equilibrio, lo que de modo principal se puede conseguir alen-
tando al capital privado para edificar viviendas. Puede alcanzarse
tal finalidad tanto gravando la propiedad urbana improductiva de
la tierra, como librando de cargas a quienes contribuyen a solu-
cionar el problema mediante la construccin de edificios dentro
de determinadas condiciones, entre las cales figura de modo sea-
lado la necesidad de que las viviendas a construir sean aprove-
ehables por razones econmicas, para aquellos ncleos de poblacin
a quienes ms afecta el problema y que evidentemente son las
clases obrera y media. Este procedimiento, utilizado en otros pa-
ses como medio de acrecentar la capacidad de habitacin de las
grandes ciudades, ha dado excelentes resultados y es de esperar
que tambin habra de darlo en relacin a la Capital Federal.
Como complemento de la norma a que se refiere el prrafo
precedente, es indipensable que los recargos de los impuestos y
el impuesto que se pueda crear sobre los terrenos baldos, se dedi-
quen por los organismos competentes del Estado a la construccin
de' viviendas que reunan aquellas caractersticas; y con objeto
de facilitar su labor, es preciso poner a su disposicin la mayor
cantidad posible de terrenos edificables. Para ello, nada mejor
que destinar a tales fines aquellos terrenos de propiedad del Esta-
do o de la Municipalidad, situados dentro del casco urbano, que
han sido cedidos a entidades particulares para usos que aun siendo
a veces tiles para la colectividad, no tienen sin embargo ni la
importancia, ni la trascendencia, ni la gravedad que ofrece el
de la vivienda. Deben, pues, volver esas tierras a las instituciones
pblicas que tienen sobre ellas el dominio, para lo cual, es decir
para el desalojo de las cuales, se debe sealar un plazo prudencial.
Es tambin necesario aprovechar para la edificacin todos
aquellos recursos que con ese objeto tengan a su disposicin, den-
tro de las normas reglamentarias, aquellas instituciones que, cual
la Administracin Nacional de la Vivienda y el Instituto Nacio-
317
nal de Previsin, pueden destinar a prstamos hipotecarios o a
finalidades anloga's una parte, a veces considerable, de sus fon-
dos y reservas.
Finalmente resulta indispensable -y no ya slo como medio
de aumentar la capacidad de habitacin, sino tambin para en-
cauzar una corriente que claramente se dibuja en el aspecto eco-
nmico y en el jurdj.co- regular la propiedad horizontal, mediante
la modificacin del correspondiente artculo del Cdigo Civil.
Proyecto de Ley de Bases
I
Todosjos terrenos baldos __ de la Capi-
tal F'ederal estartl_spjet()_s a un de
S valor fiscal, ms un recargo_ del 50 % en la contribucin terri-
'trial y, mlin1cipal!:s. --------- -----
II
El importe de lJ3 impuestos y de_ establecidos en
la base precedente, ser ingre-saciOen la .AdministraCri Nacio-
.. !!l de_l!!:_Y!'>I)Il_-!1 y destina-<J.i9!:_ sta __ !! la constm.cci:u.dg __
s1gJjente forma:
a} El '50 % _para viviendas cuyo precio de locacin no ex-
ceda--de _Ei_ei1sua1es:-- ---
b) El 50 %. para viviendas cuyo .,.ll!-'.!!ll.& de locacin sea
mensuales y no exceda de dos-
La Administracin Nacional de la Vivienda podr sustituir
el rgimen de locacin a que se refiere esta base por otro de adqui-
sicin a plazos de las viviendas, siempre que con referencia a las
sealadas en el inciso a), el precio del inters y de amortizacin
no exceda del tipo que fije el Poder Ejecutivo.
III
El Poder Ejecutivo _ determinar por decreto las condiciones
de hglene,- espaciOS'lbres;sr en s''.so, ae los pos-ibles
se -pro-
-venientes del llUJJ!!llliLl': .. . .ill!e se refiere la base. l.
IV
Todo propietario de un terreno baldo que antes del trmino
de un- ao en el mismo casas- destj_;ladas a vivienda, o a
318
''
yivienda y 9.uedar pgo de contribucin
territorial por un perodo cinco aos, siempre4uaJJeue los
:m:mentes :
a) Que el precio de cad.a._.riyieng.J!. .M . .exce.da.-de
. doscHmtas pe:i!os mensuales.
b) Que tenga para cuatro __
e) cada vivienda .dm::mi.io-
.. :rios, un C(l,!!!edor, un!!_. y un h!illo.
V
La exencwn de contribucin se extender a un ao ms por
cada vivienda ms que conteng_a el inmueble, hasta un mximo de
diez aos.
VI
Como medio (le_ queda mo-
dificado el artculo 2617 :
La divisin de ..la....prnpiedad de llll....inmueble por
slo ser permitida cuando se ajuste a. Jas normas .que_una
eSPeCial determine,
el plazo treinta das, el pr.esentar..,el
proyecto de ley establecrendo las normas para la propiedad ho-
rizontal.
VII
El Instituto Nacional de Previsin Social, la Administracin
Nacional de la II_ipoteeanci Nacwmer;:rga-
nismo especial ue pudiera crearse .d!ln.tJ:o deL_IJlazo
e sesen a 1as un p an e construciii@ de viviendas domsticas,
mediante la __ .iS\e. _;;_,;ersj.D_-::_de"reserva:son
a sus normas estatutarias.
VIII
Declrase caducada toda conceswn o disfrute de tierras de pro-
piedad fiscal o municipal, hecha a favor de entidades
dentro de la jurisdiccin de la Capital Federal. Dichas entida-
des en el plazo mximo de noventa das estarn obligadas a desocu-
parlas y a entregarlas a su respectivo propietario.
IX
Las tierras a que se refiere la Base anterior y las dems que
la Direccin Nacional de Tierras y la Municipalidad sealen de
319
entre las de su propiedad, como adecuadas para la construccin,
sern facilitadas, en la forma que el Poder Ejecutivo determine, para
la edificacin de las viviendas a que se refieren las bases II y VIL
X
El Poder Ejecutivo interesar de los gobiernos de las provincias
la presen{j;Cii)".- las legislal<uras. d-p:t:Qyectos de ley
de tendencia simihJJ'. a las contenidas en estas Bases, para su apli-
cacin a las ciudades en qu-exista un problema de escasez de
viviendas.
320
CAPITULO m
ENERGIA
1. -ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO
Exposicin de motivos
Proyecto de ley de creacin de la. Direccin Nacional
de la. Energia
2. - LEGISLACION NACIONAL DE LA ENERGIA
Mensaje
Proyecto de ley
"Estima el, Poder __ Ejecutivo que el des-
envolvimiento -!!_.nuestra e_conoma est su ..
peditado a la racional de ..J2!_ re-
cursos in,explotados y. en
particular, de los hidrulicos, nica fuenJe
de energia que- se renuf_va a s misma. y
que de no ser utilizada se pierde para siem-
pre. Aaua, energi, defemiLWntr.a las innn-
diiciones y regulacin _,._vial, sQlL. factores
de riqueza y bienestqr social, bsicos para
el arraigo de poblacin, cultivos e industrias
en nuestro prdigo suelo.
"La utilizacin de nuestro potencial hi-
droelctrwo es elemenTo o tsico-e-pra;;;na.
cional de electrificacin c'ya elabracin se
fui encarado y a cuya- _revisin .. '!! .. 0!..mple-
tnento oportunamente se abocar el Poder
'EJecuhvo". ..... .... ---
1.. - ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO
Para que la idea expuesta en los conceptos precedentes adquie-
--__:;.,.,--,. . ....,,_-....;;_,.-
ra una realidad plena, se ha de ,.ill!rti.r.Jle_Ja.J!Qcin .de que . .!QdQ.Jo
que es fuente de energa,'-tanto hidrulica como trmica, debe
a una girectriz .ll2uiw:t que no y
la produccin y transformacin bsica de
s_obre todos los organismos ..9.."\le interviene!Llill.los -
ados .. regulando y supervisando su distrib.ucin.
--""" -
. ..se..incluye,Jlll . .pJ:oyecto .. de ley n aciomu ...de
energa y de reestructuracin de los organismos correspondientes,
sobre la base de un Consejo Nacional de la Energa, encargado de
su planificacin, del cual depende la Direccin Nacional que cui-
dar la regulacin y control a travs de los siguientes organismos
ejecutores :
323
'
- Direccin General de Yacimientos Petrolferos Fiscales;
- Direecin General de Gas;
- Direccin General de Combustibles Minerales Sli&s;
- Direccin General de Combustibles Vegetales ;
- Direccin General del Agua y Energa Elctrica, que a su
vez acta separadamente por dos Administraciones : la del
Agua y la de la Energa Elctrica.
Con esta organizacin unificada de los servicios se ha de cum-
plir el plan quinquenal que figura en los diagramas que por
separado se acompaan.
Exposicin de motivos
En la pasada emergencia de nuestra vida poltica, consecuente
con su empeo por propulsar la integracin de la economa nacional,
el gobierno revolucionario deleg en un nuevo ente pblieo la mi-
sin de planear el aprovechamiento orgnico de las fuentes de
energa, racionalizar, reglar y fiscalizar la produccin, distribu-
cin, comercializacin y utilizacin de combustibles y de toda clase .
de energa y promover la gradual nacionalizacin de los servicios
pblicos que le estn vinculados.
Los decretos leyes nmeros 12 . 648143 y 22. 389145, c r e r m ~
y organizaron la Direccin Nacional de la Energa, poniendo la
eJecucin de los planes de obras y construcciones por ella elabora-
dos, as como la industrializacin y comercializacin de la ener-
ga en todas sus formas a cargo directo de distintos entes autr-
quicos, integrantes y dependientes de aquella, que venan a cons-
tituir el brazo activo, mltiple y realizador de tal cabeza rectora
y orientadora.
La misin asignada a la precitada Direccin Nacional exige
su intervencin en todas las etapas del ciclo de aprovechamiento
de los elementos energticos, desde la exploracin hasta su distri-
bucin y consumo, y como las caractersticas tcnicas del ciclo co-
rrespondiente a cada uno de dichos elementos difieren totalmente
entre s, la mencionada Direccin Nacional fu integrada por los
siguientes entes autrquicos: Las Direcciones Generales de Y aci-
mientos Petrolferos Fiscales, del Gas del Estado, de Centrales Elc-
tricas del Estado, de Combustibles, de Combustibles Vegetales y
Derivados y de Combustibles Slidos Minerales.
324
La estructura que a grandes rasgos queda descripta requiere
algunas modificaciones que, sin alterar sus bases esenciales, ni los
propsitos que informaron la creacin de la Direccin Nacional de
la Energa, acenten la especializacin funcional de sus diversos
organismos, amplen el radio de accin de su conjunto y aseguren
la ms estrecha unidad entre el pensamiento poltico que anima
los planes econmicos del Poder Ejecutivo y su ejecucin prctica
en materia de energa.
Elementales rawnes de especializacin y divisin del trabajo
recomiendan encomendar a especficos entes autrquicos la indus-
trializacin y comercializacin de los elementos energticos bsicos;
combustibles lquidos, gaseosos, slidos minerales y vegetales y ener-
ga elctrica. Idnticos motivos tambin aconsejan descargar a lo'l
directores responsables de la buena marcha de aquellos entes autr-
quicos, empresas industriales de Estado, de la responsabilidad in-
herente, a las adicionales funciones de planificacin y contralor
que, como miembros del Directorio de la precitada Direccin Na-
cional, les confi el estatuto orgnico de esta ltima aprobado por
decreto N.
0
22.389/45.
Planear en materia de energa es algo ms que proyectar un
programa de obras y construcciones. Cuenta el pas con obras tc-
nicamente irreprochables que durante largos aos no han rendido
los frutos esperados por haberse omitido adoptar con visin de
conjunto y previsin adecuada, las medidas necesarias para el em-
pleo ms racional del agua y de la energa, habilitadas por dichas
obras, es decir, por haberse omitido encarar su construccin en
coordinacin sistemtica con la promocin integral del desenvolvi-
miento econmico de cada regin del pas y con un criterio que
enfoque ntegramente, aunque en racional prioridad, las distintas
necesidades a cuya satisfaccin pueden contribuir.
De ah la conveniencia de completar la organizacin inicial de
la mencionada Direccin Nacional con la creacin del Consejo
Nacional de la Energa, organismo de coordinacin interministerial,
con la misin general de planear el racional aprovechamiento de
los elementos energticos del pas en orgnica correlacin con el des-
arrollo econmico y social de cada una de sus zonas, sobre la base
de la adecuada explotacin de sus recursos naturales.
Al encarar el aprovechamiento de los recursos hidroelctricos
de la Nacin, es indispensable atenerse a la realidad. El agua pue-
325
de separarse de la energa en el diccionario, pero no en los hechos:
agua y energa son los componentes de un conjunto orgnico. Casi
sin excepcin, toda importante obra hidrulica facilita la utilizacin
del agua para diversos fines, por cuyo motivo, el aprovechamiento
de nuestros ros exige solventar el problema planteado, no slo
por sus caractersticas fsicas, sino tambin por los con frecuencia
contradictorios ttulos de sus diversas utilizaciones y de sus even-
tuales bendiciarios.
Como se expres en el mensaje del 26 de junio del corriente
ao : agua, energa, defensa contra las inundaciones y . regulacin
fluvial, son factores de riqueza y bienestar social, bsicos para el
arraigo de poblacin, cultivos e industrias de nuestro prdigo SUI'-
lo. La premura por subsanar nuestra dependencia del exterior
en orden al aprovechamiento de combustibles industriales, no debe
relegar a plano secundario la vital necesidad de crear zonas de re-
gado, donde el factor climtico lo aconseje. En la seguridad de
que el impulso a los aprovechamientos hidroelctricos aportar
inapreciable ayuda a la irrigacin y en la seguridad, por otra
parte, de que la experiercia tcnica de las reparticiones nacionales
especializadas en esta rama de la ingeniera, respaldar slidamente
la tarea de incrementar nuestras disponibilidades de energa hidro-
elctrica, el Poder Ejecutivo estima conveniente reemplazar por
la Direccin General del Agua y de la Energa Elctrica, la de
Centrales Elctricas del Estado. Aqulla estar integrada por la
Administracin del Agua y la Administracin de Energa Elctri-
ca, a la que corresponder la generacin, transmisin y distribu-
cin de la energa elctrica.
La tarea asignada a la Direccin General del Agua y de la
Energa Elctrica, por intermedio de esos dos organismos y sobre
la base de encarar orgnicamente el aprovechamiento integral el<:>
las distintas cuencas hidrogrficas, facilitar la aplicacin directa
del agua a la generacin de energa, teniendo en cuenta, a la vez,
su utilizacin con otros fines, y los ms urgentes trabajos de regula-
rizacin de los cursos fluviales, lo que contribuir a satisfacer el in-
ters de la Nacin en la conservacin de sus fuentes perecederas de
energa, en el incremento de las disponibilidades de electricidad,
y en la aplicacin de las reservas de potencial energtico para casos
de emergencia.
326
'
Como consecuencia de las amplias facultades de regulariza-
cin y fiscalizacin atribudas por el presente proyecto a la Direc-
cin de la Energa, elementales exigencias de contralor administr-a-
tivo y subordinacin jerrquica abonan que la precitada Direc-
cin acten como organismo institucional subordinado al Poder Eje-
cutivo, de acuerdo con las normas constitucionales que centralizan
en ste la jefatura suprema de los servicios administrativos del
Estado.
Por lo dems, el predominio de factores tcnicos y precisas
normas de funcionamiento en rgimen de servicio pblico que mo-
dulan la actividad de los centros autrquicos dependientes de la
Direccin Nacional de la Energa, obliga a estructurar esta lti-
ma como rgano administrativo directo, que afiance la unidad de
espritu y doctrina entre la realizacin tcnica y los aspectos so-
ciales econmicos de los planes de gobierno relativos a la energa
cuya definicin es atributo del Poder Ejecutivo, con la interven-
cin, en este caso, del Consejo Nacional de la Energa, en cuanto
es organismo de planificacin y coordinacin.
Como toda solucin a los problemas generales del pas debe
respetar los fundamentos jurdicos de nuestro orden institucional,
las actividades de la Direccin Nacional de la Energa y de los
centros autrquicos dependientes han sido estructuradas en forma
de no aceptar el sistema federal de equilibrio entre las facultades
de la Nacin y los ,derechos de las provincias, habindose adoptado
para salvaguardia de nuestro federalismo el sistema de convenio
libremente celebrados para aquellos extremos, que por definicin
constitucional, no son del exclusivo resorte y atributo indelegable
del Gobierno de la Nacin.
No anima al Poder Ejecutivo ningn propsito de avasalla-
miento de las atribuciones no delegadas por las provincias y en
prueba de ello, cabe destacar que tanto la Direccin General del
Gas del Estado, como la Direccin General del Agua y de la Ener-
ga Elctrica, por imperativa declaracin legal, destinarn hasta
el 80 % (ochenta por ciento) de la cuota que les corresponda
de los recursos del Fondo Nacional de la Energa, c).lya creacin
prev el presente proyecto, en concepto de aportes a las provincias
adheridas al correspondiente rgimen de Coparticipacin Federal,
a los efectos de contribuir a la :financiacin del estudio y realiza-
cin por dichas provincias de obras y construcciones, en su respec-
327
tiva jurisdiccin, reclamada3 por el racional aprovechamiento de
las fuentes perecederas de energa y su reposicin por otras per-
manentes, no incluidas en los programas de carcter nacional.
El Poder Ejecutivo se permite llamar la atencin de Vuestra
Honorabilidad sobre la autorizacin que de la misma recaba con
el fin de establecer anualmente, con destino al fondo nacional de
la energa, un recargo por unidad especfica sobre los combustibles
de importacin y de produccin nacional que se consuman en
el pas. Concretando el deseo expresado en los mensajes del 4 y 26
de junio dirigidos por el Poder Ejecutivo al Honorable Congreso
de la Nacin, de que en la financiacin de los planes relativos a la
energa se contemple la necesidad de no recargar indebidamente
el precio de los combustibles, por la sensible incidencia dir<Jcta e
indirecta del mismo en el costo de la vida, se prev expresamente
que el importe de dicho recargo en ningn momento exceder del
20 % (veinte por ciento) del precio en drsena de los respectivos
combustibles de importacin.
Estima el Poder Ejecutivo que las someras consideraciones
precedentes no requiren mayor ampliacin, pues son simple com-
plemento de las enunciadas en apoy de los decretos nmeros
12.648143 y 22.389145, a cuya disposicin, refundidas en el pre-
sente proyecto, slo se ha introducido aquellas modificaciones sns-
ceptibles de asentar sobre bases ms firmes el futuro desenvolvi-
miento de la Direccin Nacional de la Energa, llamado a desem-
pear importante misin en. los planes econmicos del Gobierno
de la Nacin.
Proyecto de ley de creacin de la Direccin Nacional
de la Energa
.Artculo 1.
0
- Crase la Direccin Nacional de la Energa,
rJm!!rticin de la Sec:r:;tara de -lndstria yCmercio, con la mi-
sin de regTar y- las . y .PriVadas
viCiiTacfiisariiprovehamiento de los recursos energticos del "[!as
y_ a la prestacin sceryi_cios pblicos de enersa .
.Art. 2.
0
- La Direccin .Nacional de la Energa estar
grada por un presidente, oficial superiorde-!as Fuerzas .Armadas
Nacin, y cuatro miembros, d9s de los cuales debern ser
uno abogado y otro doctor en ciencias econmicas, to-
328
dos ellos nombrados por el J'()der _Ejec.utivo con acuerdo del Se-
nado. Durarn tres aos en sus funciones pudiendo ser designados
nuevamente. -
Art. 3.
0
- Crase el acional de .J&...]'!..!!_e_rga con la
misin de planear(l_l_ de h-
dricos y energticos d1 paiS, en orgnica correlacin con el des-
arrollo econQilliif -y s"cifainfaaaina cresus zoas el m-
ximo. y Jlll-
cionales de agua y_ de. energa.
Art. 4. - El Consejo Nacional de la Energa estar integrado
por:
a) El Directorio enp!glloqeJ-._PiTecc!Qn Nacionalde la_Ener-
b) Jin reprll!ental!te ... ministeriqs del In-
terior. Hacienda,_ desima-
dos or los respectivos Ministros entre los funcionarios con
categoria de !rector general ;
e) Los de !<:Js bancos Ctr;.J y de Crdito
_ fdustr 1 ;
d) _:El
El . Consejo .. ser . presidido por el presidente de_ !a. .. D.ir:f'.!l!lin
-A cuando la natu-
raleza ae los asuntos lo requiera, el Consejo podr convocar a los
directores generales de los entes autrquicos dependientes de la Di-
reccin Nacional de la Energa y dems elementos tcnicos o com-
petentes cuya opinin interese conocer.
Art. 5.
0
- Cranse los siguientes entes autrquicos
tes de la Direccion.NaonaTaeTa Energa: La Direein General
del Estado ; faJ:?freccin General del Agua y de__ la Ener-
gm Elctrica ; la Direccin General de Combustibles y
Derivados y la Direccin General ge Coiblifib_.SJidos Mine-
---- ---------
En las con(}iciones establecidas por la presente ley, q1,1eda a
de los mencionados entes autrquicos la preparacin de lo8
proyectos y ejecuen' ae las obras y construcciones previstos en
los planes preparados por el ConseJo Namonal de la
aprobados por eiPoder Efetivo ooiO----asiiiSiO ....... 'C 'ercicio de
las achvidades de orden in ustru!:__Y.,SQ..merllil r!lauer.i,qas
por la explotacin ae fuentes energa y prestacin de servicios
p'bhcos. --------- . -
La Direccin General de Yacimientos Petrolferos Fiscales
se regir por la ley 11. 688 bajo la dependencia de la Direccin
Nacional de la Energa.
329
Art. 6.
0
- Corresponder a la Direccin Nacional de la Energa:
a)
b)
e)
eh)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
330
Compilar sistemticamente, con la instalacin de los pues-
tos de observacin necesarios, datos e informaciones sobre
la geologa, hidrologa y meteorologa de las zonas bene-
ficiadas por los estudios, obras y servicios contemplados
por la presente ley;
Practicar el inventario general del agua del dominio p-
blico y privado y el catastro de los aprovechamientos, con-
cesiones y reservas existentes;
. .
Mantener al da la estadstica de la produccin, impor-
tacin, exportacin y consumo de los combustibles y de la
energa en el pas, en coordinacin con el respectivo or-
ganismo del Estado;
Dirigir la exploracin de todo el territorio del pas, en
coordinacin con los otros organismos del Estado que reali-
cen anlogas tareas, con objeto de establecer y definir
las fuentes de energa que en l se encuentren, de cual-
quier naturaleza que fueren;
Ejercer el contralor de los servicios pblicos de gas y
electricidad a cargo del Estado y de particulares, en cuan-
to sean de jurisdiccin nacional, pudiendo celebrar conve-
nios con las provincias y municipalidades para el con-
tralor, prestacin y racionalizacin tcnica de aquellos ser-
vicios pblicos dentro de sus respectivas jurisdicciones;
Proponer al Poder Ejecutivo los reglamentos a que deben
ajustarse las actividades vinculadas con la produccin, dis-
tribucin y comercializacin de todos los combustibles y
de toda clase de energa, cualquiera sea su destino y for-
ma de obtencin ;
Intervenir en los estudios referentes al comercio interna-
cional argentino de combustibles y en los convenios de
igual naturaleza relacionados con cualquier forma de ener-
ga, y propDner al Poder Ejecutivo el rgimen de impor-
tacin y exportacin de los combustibles y de la energa
elctrica;
Establecer y controlar el cumplimiento de las normas que
se dicten tendientes al empleo racional de los combustibles .
y de cualquier forma de energa ;
Proponer al Poder Ejecutivo las medidas de previsin
necesarias para el aprovechamiento de energa requerida
para la defensa nacional y los servicios ms indispensables
de la pDblacin;
Informar y elevar al Poder Ejecutivo para su aproba-
cin las condiciones, tarifas, cnones y precios a co-
1'
brarse por las ventas, suministros o servicios a cargo
de los entes autrquicos dependientes, y aprobar diree-
tamente toda modificacin de dichos cnones, precios y
tarifas dentro de los lmites de los aprobados por el
Poder Ejecutivo;
j) Procurar la obtencin del mximo rendimiento de los
combustibles mediante la aplicacin de los mejores pro-
cedimientos de utilizacin;
k) Regular la explotacin de los yacimientos de combusti-
bles minerales y otras fuentes naturales de energa,
procurando el manteninento de suficientes reservas y
dando especial preferencia a la produccin de energa
hidroelctrica y al aprovechamiento de las fuentes de gas
(gas natural) y al producido en la elaboracin del pe-
trleo (gas de destilera) ;
l) Proponer al Poder Ejecutivo los reglamentos a que debe
ajustarse el aprovechamiento y polica de las aguas su-
perficiales y subterrneas del dominio pblico y privado;
ll) Formular los planes tendientes a la repoblacin forestal
de especies vegetales adecuadas a la produccin de com-
bustibles, en coordinacin con el respectivo organismo del
Estado, mediante el establecimiento de primas y otras
formas de fomento que apruebe el Poder Ejecutivo;
m) Dirigir la realizacin de los programas para la racional
explotacin y eficiente utilizacin de los recursos hidru-
licos y de combustibles nacionales y para acrecentar las
disponibilidades de gas y energa elctrica en las ms
favorables condiciones tcnico-econmicas, a cuyo fin con
excepcin de las obras y servicios encomendados a Ya-
cimientos Petrolferos Fiscales por la ley 11.688, super-
visar los estudios, proyectos, construcciones y administra-
cin de las obras y servicios cuya ejecucin y jo prestacin
corra a cargo de los entes autrquicos dependientes;
n) Establecer, previa aprobacin del Poder Ejecutivo, las
tasas correspondientes al contralor y fiscalizacin previs-
tos por la presente ley;
) Fomentar la implantacin de cooperativas elctricas y de
sociedades de economa mixta, integradas preferentemente
por el Estado y los usuarios ;
o) Propulsar la fabricacin y comercializacin del carburan-
te nafta-alcohol o de cualquier otro que permita economizar
combustibles provenientes de fuentes perecederas, y dis-
poner su empleo en las mejores condiciones tcnicas y
econmicas ;
331
p) Fomentar y controlar el empleo racional de gasgenos
o de cualquier otro sistema que permita cumplir los pro-
psitos de economizar combustibles provenientes de fuel).-
tes perecederas ;
q) Propender a la construccin de plantas de destilacin ue
combustibles slidos vegetales y desarrollar y jo preservar
toda fuente de energa;
r) Realizar las gestiones necesarias ante las autoridades
correspondientes para la construccin,. mantenimiento y
ampliacin de medios de transporte y vias de comunica-
cin y acceso a las fuentes de energa, como asimismo las
necesarias para la racional ubicacin de plantas indus-
triales que utilicen esa energa;
s) Informar y elevar al Poder Ejecutivo para su aprobacin
los convenios entre los entes autrquicos dependientes y
el capital privado para la integracin de sociedades mix-
tas con el fin de producir elementos afectados al desen-
volvimiento de sus actividades y para la prestacin de ser-
vicios lJblicos.
Cuando el valor de los convenios a que se refiere la presente
disposicin supere parcialmente o en conjunto, dentro de un
ejercicio financiero, la suma de m$n. l. 000.000 el Poder Ejecuti-
vo requerir previamente la aprobacin del Congreso.
Art. 7.
0
- Corresponde al Consejo Nacional de la Energa:
1.
0
- Preparar un plan nacional de obras hidrulicas para el
integral y sistemtico aprovechamiento de los recursos hidrulicos
de las varias cuencas hidrogrficas del pas.
2.
0
- P:reparar'los programas a largos plazos, considerando al
pas como una unidad econmica, para la racional explotacin y
utilizacin de los combustibles nacionales, slidos y -lquidos, y
para acrecentar las disponibilidades de gas y energa elctrica en
las ms favorables condiciones tcnico-econmicas, debiendo los
relativos a la energa elctrica:
332
a) Acordar la preferencia al aprovechamiento de las
permanentes de energa y al abastecimiento de las zonas
que carecen de ella ;
b) Especificar las obras ms adecuadas para su realizacin
inmediata y descentralizacin de las industrias ;
e) Contemplar ntegra y simultneamente las distintas ne-
cesidades a cuya satisfaccin pueda contribuir cada uno
de los aprovechamientos hidroelctricos proyectads, es-
tableciendo entre aquellas necesidades un racional orden
de prioridad.
3.
0
- Efectuar los estudios y preparar los planes que el
Consejo estime pertinentes o que le encomiende el Poder Ejecutivo,
con el fin de facilitar al Congreso de la N acin y a las legislaturas
de las provincias la adopcin de medidas de fomento, particular-
mente las vinculadas a localizacin industrial, irrigacin, coloniza-
cin agrcola y electrificacin rural, tendientes a promover el
desenvolvimiento econmico y social de las distintas zonas del pas,
sobre la base del adecuado aprovechamiento y utilizacin de sus
recursos naturales.
Art. 8.
0
- Los entes autrquicos dependientes de la Direccin
Nacional de la Energa elevarn a la consideracin del Consejo
Nacional de la Energa sus programas anuales de trabajos, encua-
drados dentro de los planes a largos plazos que apruebe el Poder
Ejecutivo o sancione el Congreso. Dichos programas anuales es-
pecificarn los planes y detalles necesarios para indicar en forma
precisa las obras encaradas y el costo de las mismas.
Los entes autrquicos dependientes de la Direccin Nacional
de la Energa, tramitarn por s, y dentro de sus atribuciones
resolvern, en todo expediente que se relacione con sus facultades
ejecutivas, pudiendo a esos efectos comunicarse con el Poder Eje-
cutivo de la Nacin y dems organismos del Estado, en las condi-
ciones que se establezcan al reglamentar la presente ley.
Art. 9.
0
- El Presidente y dems miembros de la Direccin
Nacional de la Energa, as coi los du:e.CliiliiL generales de los
entes autrquicos dependientes, debern ser ciudadanos argentjnos,
mayores de treinta aos de edad.
No podrn ejercer esos cargos:
a)' Los que ejerzan cualquier otra funcin o empleo en el
orden nacional, provincial o municipal, con excepcin de
los del profesorado superior y miembros de las institu-
ciones de defensa nacional;
b) Los que se hallan en estado de quiebra o concurso ;
e) Los que tengan o hayan tenido dentro de los ltimos diez
aos intereses directos o indirectos con empresas de com-
bustibles J> de energa elctrica, cualquiera haya sido su
modalidad.
. Los que con posterioridad a su nombramiento tengan alguna
de estas inhabilidades, cesarn en sus funci'Ones.
Art. 10. - La Direccin General de Gas del Estado tendr
a su cargo la prOCiuccion, manUfactura; acondiciori.amiemoyaiilla-
cenaJe de los combustibles gaseosos -der-E"Sta<fo;-omo as tambin
el transporte, la d1stnbuc1n y la venta de cualquier estado fisico
---------
333
de los mismos o de los que adquiera, y de sus productos derivados
destinados a cualqmer uso u objeto, inclusive la prestacin de
servicios pblicos de gas.
Utilizar preferentemente gas que provenga de fuentes na-
turales (gas natural) y de la elaboracin del petrleo (gas de
destilera y licuado), pudiendo a este efecto celebrar convenios
con los organismos fiscales y particulares que exploten yacimientos
gasferos y jo petrolferos y con los que elaboran el petrleo.
Los dems entes autrquicos dependientes de la Direccin
Nacional de la Energa podrn producir, almacenar y transportar
gas con el exclusivo fin de satisfacer sus propias necesidades, en
la medida que lo requieran y cuando su uso resulte indispensable
o conveniente a la economa general.
Art. 11. - Direccin Q(lneral__t!e___ Agu _y_ _ _d!l__l!!. Energa
:&lctrica tendr su...Igo:
,, 1)
" 2)
3)
4)
El estudio,. p_!'oyecto, .admirtistr_agiQ.u...de las
ahr.M .. PM!Lliil.ii!I . de agua;
El estudio, pr.QY!l{lto, J)Q.n.J!1nw.ciu.J[...administracin de las
obras Jara aven_l!:.miento y _ruLzona,s juunda-
hles e _:nsalubres;
El estudio, proyecto_,_ __ y explotacin de centrales
elctricas, med!<>.tLde transmisin;estaciones _ transforma-
loras y redes_de dist_!'_ibucin para la. venta de energa
elctrica; ----
La compra y venta,_ de energa elctri_ca a terccrofl.._J!ea
para sus propias necesidades o a los efectos de su dis-
tribucin como servicio pblico, dando la. preferencia a
los organismos de la Nacin; provincias o municipios, a
las cooperativas y sociedades de economa mixta integradas
exclusivamente por el Estado y los usuarios.
La Direccin General del Agua y de la Energa Elctrica
estar integrada p(lr la Administra.!lin de Hidrulica y la Admi-
nistracin de Centrales Elctricas del Estado. Corresponde a esta
-6Itima la generacin;-- transm1s1on, trillsfurmacin;-terconeiln,
distribumn y comercializcionaeTa energa elc!!:ica.
Art. 12. - La Direccin General de Combustibles Vegetales
y Derivados tendra a sucargir-_eLe:fu:IDQ y pliineamie!!!&__d_ la
de especies adecuadas a la pro-
'n.. de ... que realizar en coordjnacin las
otras dependencias del Estado qua corresonda; la poblacin y
repoblacin de las tierras fiscales, con especies vegetales destinadas
a combustibles; la industrializac[n, el !!!lll!illOrte, la distribucin
y la comercializacin de los productos y subproductos gue obtel!l{a
d'e la explotacin que realice en los bosques fiscales; la fab!:icacin
por el Estadu de alcohol de origen . ..a ..... C.QID]?.!!Stible,
-- ... . ... ----------------
334
1
/
y al fomento de la distribucin, de la produccin y del consumo
de combustibles vegetales apropiados para gasgenos.
Art. 13. - General. de Combustibles Slidos
Minerales tendr a_l!_ cargo la de ya
!l@ientos de combustibles slidos minerales del Estado, as como
la iiidustrlalzacOn, el transporte, la distribucln __ _y l_ . .J:QD1_grclali-
de Jlr.Qd]!c,(os y __ sus __
Art. 14. - La Direccin Gen!lr.Ld!L Gas del Estado y la
Direccin General del Agua y de la Energa Elctrica llevarn
cuentas separadas para cada unidad de explotacin de los servicios
pblicos de gas y electricidad a cargo de dichas direcciones ge-
nerales, las que atendern su funcionamiento con las sumas re-
caudadas por la prestacin de los mismos, cuyos precios y tarifas
debern mantenerse, en cada unidad de explotacin, a un nivel que
permita cubrir:
1.
0
- Todos los gastos de explotacin;
2. - Los gastos generales de la Direccin General respectiva,
en proporcin a la importancia de dicha unidad de
explotacin;
3.0 - Las cargas financieras de las inversiones efectuadas
en la misma;
4.
0
- Una reserva para renovaciones ms imprevistas, cuyo
saldo podr invertirse en ttulos de la deuda pblica o
en la ampliacin de las instalaciones de cualquier otra
unidad de explotacin, a cargo de dichas administracio-
nes, a un inters igual al que devenguen aqullos.
Art. 15. - La Direccin General de Combustibles Vegetales
y Derivados y la Administracin de Combustibles Slidos Minerales
atendern su funcionamiento:
1." - Con los recursos ordinarios provenientes de las entradas
que obtengan como consecuencia de su explotacin
industrial y comercial;
2. - Con la contribucin no reintegrable, para cubrir even-
tuales dficits en su presupuesto normal de gastos
que, a propuesta de la Direccin Nacional de la Ener-
ga, se incluya por el Poder Ejecutivo en la ley general
de presupuesto o se impute al Fondo Nacional de la
Energa.
Art. 16. - La realizacin de los programas de obras espe-
ciales, no includas en los presupuestos ordinarios de los entes
autrquicos, ser financiada, en la proporcin que en cada caso
establezca la Direccin Nacional de la Energa y apruebe el Poder
Ejecutivo, con los recursos provenientes:
335
1.
0
- De la emunon de ttulos de la deuda pblica cuyo ser-
vicio financiero, compuesto de un inters Igual al me-
:llor nominal de los ttulos de la deuda pblica y de una
cuota de amortizacin del 2 % (dos por ciento) anual,
correr a cargo del ente autrquico responsable de la
explotacin de las obras a construrse .
2.
0
- De la emisin de obligaciones por las respectivas Ad-
ministraciones, en ttulos nominales, con garanta de los
ingresos lquidos de la explotacin.
3.
0
- De la suma que anualmente percib cada ente autrquic
co en concepto de participacin de los recursos del
Fondo Nacional de la Energa, la que de preferencia
ser destinada a cubrir los gastos que demanden los
estudios y proyectos de las obras y construcciones.
Art. 17. - Crase un Fondo Nacional de la Energa afecta-
do al estudio de obras y cgnstrucciones reclamadas por
el racional aprovechamiento de las fuentes perecederas de energa
l.. su repos1c1on por ---
El Fondo de Jil!!.!ga se integrar con _!Qs si-
_gnjmtes J:.ejlll.1'SOS :
a) Con los aportes rentas asigne anualmen-
!e la ley general de presupuesto, los que en rungn caso
sern inferiores a diez; m1liol!es de pesos moneda nacwnhl
(m$n. 10.000.000);
b) Con las regalas, cnone_s] contribu<jones de la l.!)y 12.161
correspondientes _aL.QQ);!J.J:llO Nacional;
e) Con el importe abonado en concepto de impuesto a los
beneficios extraordinarios por las empresas que extraigan,
elaboren, comercialicen o distribuyan petrleo de produc-
cin nacional o importado y sus derivados;
d) Con el producido de las tasas correspondientes al contra-
lor y regulacin confiados a la Direccin Nacional de la
Energa;
e) Con las rentas de ttulos o intereses por sumas acreedo
ras percibidas por los entes autrquicos ;
f) Con cualquier suma que se recibiera oon destino al
Fondo.
Autorzase al Poder Ejecutivo, a propuesta del Consejo Nacio-
nal de la Energa, para establecer anualmente con destino al
Fondo Nacional de la Energa un recargo por unidad especifica
sobre los combustibles, lquidos o slidos, de importacin y de
produccin nacional, que se consuman en el pas, cuyo importe en
ningn momento exceder del 20% (veinte por ciento) del precio
en drsena, por unidad especfica, de los respectiv_os combustibles
d.e importacin.
Art. 18. - ing;resados anualmente al Fondo
Nacional de la Jijp,erga, previa d_!lduccjn de }as sumas preyistas
por el artculo 15. y de las necesarias par.<Ll1nbrir los gastos del
Consejo Nacional y de la Direccin Nacional de la Energa, sern
distribuidos entre los entes autrquicos dependiente...i[.J) la lti.ma
en la siguiente proporcin:
30%
30%
para la Direccin General de Yacimientos Petrolferos
Fiscales;
para la Direccin General del Agua...Y...dll.Ja Energa
15 % para la Direccin General de G..l!s del Estado;
la-Direccin General de
I.eries;
-
10 % __ <:le .Com:bmitibl.es vegetales y
__ _:,;;_tnt:erw,os.
Transcurridos .cinco. .(lil aos a partir de la promulgacin de
la presente ley, los expresados porcentajes podrn ser modificados
por el Poder Ejecutivo, a del Consejo Nacional de la
Energa .
.Art. 19. - Instityese por la presente ley un reg1men de
coparticipacin federal a los efectos de contribuir a la financiacin
del estudio y realizacin por las provincias, de obras y construcciones
en su respectiva jurisdiccin no includas en los programas pre-
vistos por el prrafo 1.
0
y 2.
0
del artculo 7.
0
de la presente ley.
Previa reglamentacin del rgimen por el Poder Ejecutivo
a propuesta de la Direccin Nacional de la Energa, la Direccin
General de Gas del Estado y la Direccin General del Agua y de
la Energa Elctrica podrn destinar hasta el 80 % (ochenta por
ciento) de la cuota que les corresponda de los recursos del Fondo
Nacional de la Energa, en concepto de aporte a las provincias
adheridas al rgimen de coparticipacin federal, a cuyos fines los
mencionados entes "autrquicos podrn celebrar convenios con los
gobiernos respectivos ad-referendum del Poder Ejecutivo y de las
legislaturas provinciales.
Art. 20. - Todos los recursos ingresados al Fondo Nacional
de la Energa seran deposltads eii cueia-e8 eiaLJ:.2l inters
corr1en e en e anco e a acwn Argentma, a la orden y
disposicin de la Direccin Nacional de la Ener a la ue h
ara mensua ente a os entes autar uicos de endiente
que es corres on an r a wacwn el artculo 18." de
'ey, las que sern acreditadas a la orden de los mismos dentro
de los cinco ( 5) das siguientes a la terminacin de cada mes.
I,a Tesorera General de la Nacin depositar mensualmente
en la cuenta de la :irecc'-NaCllaT--ae la Energia, . las sumas
337
c_?rrespondientes a la contribucin de rentas generales establecida
en el mciso a), artculo 17.
0
de esta ley.
Art. 21. -Dentro del trmino de 90 das, la Direccin Nacio-
nal de la Energa elevar al Poder Ejecutivo el proyecto de
decreto reglamentando su propio funcionamiento. Las entidades
autrquicas creadas por la presente ley dispondrn del mismo plazo
para elevar al Poder Ejecutivo por conducto y con el informe de la
citada Direccin, los respectivos proyectos de reglamento. Las men-
cionadas entidades autrquicas funcionarn en la Capital :E'ederal
y sern instituciones de derecho pblico, con capacidad para actuar
privada y pblicamente, de acuerdo a lo que establecen las leyes
generales de la Nacin y las normas especiales que afecten su fun-
cionamiento y sern administradas por un Consejo de Administra-
cin, integrado por el director general y tres funcionarios de jerar-
qua superior, pertenecientes a las mismas, nombrados por el Poder
Ejecutivo. Los miembros de los consejos son responsables personal y
solidariamente por los actos del Consejo, salvo expresa constancia
en actas de los votos en disidencia de sus resoluciones.
Art. 22. - Los entes sus
m;esupucstJ:ls__=espondie.nJ&s al a.o imedl.ato siguiente, dB acuerdo
.. I!l:tl&LY_programas anuales de trabajo a que se refiere el
artculo 8.
0
, y por condUcto y con el informe de la Direccin Nacional
los elevarn al Poder Ejecutivo antes del 30 de noviem-
bre de cada ao. El Poder Ejecutivo podr modificar los presupues
t!lS de referPDC3 perO slltasta el 1.
0
de--Cllero-del ao illii.lediatO
siguiente al que lo elevaron no hubiese recado resolucin, los pre-
supuestos elevados entrarn en vigor, hasta tanto el Poder Ejecutivo
se pronuncie sobre los mismos. El Poder Ejecutivo enviar anualmen-
_1e dichos presupues!?S al de la Nac:tn.
Art. 23. -Los ejercicios financieros y econmicos de los entes
autrquicos dependientes se cerrarn al 31 de diciembre de cada ao,
debiendo quedar liquidados el 31 de marzo del
ao siguiente. El director general de cada uno de dichos entes
elevar al Poder Ejecutivo, por conducto y con el informe de la Di-
reccin Nacional de la Energa, dentro del primer trimestre de cada
ao, la memoria correspondiente al ejercicio terminado, conjuntamen-
te con la rendicin completa y detallada de las cuentas.
La Contadura General de la Nacin intervendr en la aprobacin
de las cuentas de gastos e inversin de fondos autorizados por los
entes autrquicos dependientes de la Direccin Nacional de la
Energa, quedando facultada para examinar libros y documentos,
designar interventores y ordenar los arqueos e inventarios que
juzgue convenientes.
338
Las expresadas memorias, cuentas y balances, una vez aproba-
das por el Poder Ejecutivo, sern publicadas y elevadas al Con-
greso .
.Art. 24. - Los entes autrquicos dependientes quedan auto-
rizados para nombrar y remover su personar y para adquirir todos
los elementos necesarios para el desenvolvimiento de sus activida-
des de acuerdo con las leyes de Contabilidad, Complementaria
Permaente de Presupuesto y de Obras Pblicas Nacionales, pu-
diendo apartarse da la exigencia de la licitacin pblica en los
casos que autorice el Poder Ejecutivo .
.Art. 25. - Los referidos entes autrquicos necesitarn auto-
rizacin previa del Poder Ejecutivo, previo informe del Consejo
Nacional de la Energa, para la instalacin de plantas completas
de elaboracin o distribucin de combustibles y de produccin o
distribucin de energa, que no hayan sido previstos en planes
previamente aprobados por el Poder Ejecutivo. Tambin sern
necesarios los mismos requisitos para celebrar convenios con las
provincias, para el uso del crdito para vender o gravar bienes
races y los derechos adquiridos como consecuencia de la explota-
cin de los servicios a su cargo y para la constitucin de las so-
ciedades mixtas a que se refiere el inciso p) del artculo 6.
0
de
la presente ley .
.Art. 26. - Para la adquisicin de maquinarias, materiales,
tiles, herramientas y elementos necesarios para el desenvolvimien-
to de los entes autrquicos dependientes, se dar preferencia u
los de produccin nacional sobre los extranjeros similares en ca-
lidad y precio. En el precio de estos ltimos estarn
los derechos aduaneros. En todos los casos de adquisicin en el
exterior, los materiales, equipos, instrumentos y aparatos estarn
liberados de derechos.
Quedan exceptuudos de toda contribucin o impu;)sto, los
bienes de propiedad del Estado a cargo de los entes autrquicog
dependientes y los actos y contratos en que los mismos intervengan
y celebren .
.Art. 27. - Declranse de utilidad pblica y sujetos a
expropiacin los bienes inmuebles de cualquier jurisdiccin que
sean necesarios para la ejecucin por los entes autrquicos depen-
dientes de los programas de obras y construcciones previstos por
la presente ley, inclusive para la construccin de vas de acceso
requeridas para las mismas cuando no proceda el establecimiento
de servidumbre. Los entes autrquicos dependientes tendrn per-
sonera para promover, previa autorizacin del Poder Ejecutivo
en cada caso, los procedimientos judiciales de expropiacin.
339
Art. 28. - Cuando para el cumplimiento de sus propios fines
a uno de los entes autrquicos dependientes le sea menester el uso
racional de combustible o energa, producidos por cualquiera de
los otros entes dependientes de la Direccin Nacional de la Ener-
ga, el ente requerido deber dar preferencia a la satisfaccin de
esas necesidades, proveyendo la energa o combustible al precio que
fije la Direccin Nacional de la Energa.
Art. 29. - Las reparticiones nacionales no podrn cons-
truir centrales elctricas para uso propio, sin previa intervencin
de la Direccin Nacional de la Energa; sta invitar a los orga-
provinciales y municipales a que coordinen con la Direccin
General del Agua y de la Energa Elctrica la implantacin de sus
propias centrales, a fin de hacer efectivo en todo el pas lo dispues-
to por los incisos e) y g) del artculo 6..
La Direccin General del Agua y de la Energa Elctrica
correr con la Administracin de las centrales que especifique el
Consejo Nacional de la Energa, propiedad de reparticiones y
entes autrquicos nacionales, afectados a la prestacin de servicios
pblicos.
Art. 30. - A los fines de informacin legislativa, la Direc-
cin General de Gas del Estado y la Direccin General del Agua
y de la Energa Elctrica, compilarn y elevarn al Poder Eje
cutivo y al Congreso estadsticas anuales:
1) de los costos de produccin, transmisin y distribucin
de gas y energa elctrica de cada una de las distintas
unidades de explotacin administradas por aqullas;
2) del costo total de las correspondientes instalaciones cons-
tru das o adquiridas por los mencionados entes autr-
quicos.
Dichas estadsticas se completarn con la descripcin y
detalle de los principales componentes de aquellos costos, de acuer-
do con los reglamentos contables establecidos por la Direccin
Nacional de la Energa, y con las dems informaciones comple-
mentarias sobre el costo real de los suministros y servicios de gas
y energa elctrica y sobre los procedimientos tcnioo-econmicos
que resulten ser ms adecuados para promover, en el inters p-
blico, la eficiencia, abaratamiento y difusin de aquellos servicios.
Art. 31. - Quedan derogadas todas las disposiciones legales
que se oponen a la presente ley.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 32. - Acptase la organizacin y fecha de constitucin
legal de la Direecin General de del Estado y de la Direc-
340
cwn General de Combustibles Slidos Minerales establecida por los
artculos 1.
0
y 2.
0
(disposiciones transitorias) del decreto nmero
22.389/45 .
.Art. 33. - Hasta tanto los entes autrquicos dependientes
cuyas funciones establecen los artculos 11 y 12 de la presente ley,
estn en condiciones de atender su funcionamiento en la forma
establecida en la. misma, funcionarn con los recursos que especial-
mente fije el Poder Ejecutivo a propuesta del Consejo Nacional
de la Energa con imputacin a la presente ley y con cargo du
rendir cuentas.
Art. 34. - La Direccin Nacional de la Energa propond'
oportunamente al Poder Ejecutivo, el pase, bajo su dependencia,
de los otros organismos de la .Administracin pblica que han de
incorporarse a ella en el futuro para facilitar su desenvolvimiento
funcional.
Art. 3_5. - Queda facultado el :Poder Ejecutivo para apro-
bar . por decreto los convenios que la Direccin Nacional de
la Energa haya celebrado con las provincias en virtud de los
decretos N.
0
12.648/43 y N.
0
22.389/45, previa coordinacin de
las disposiciones pertinentes de dichos convenios con lo establecido
por la presente ley.
Art. 36. - La Direccin General del Agua y de la Energa
Elctrica se organizar sobre la base de los bienes, personal y
servicios de la Administracin Nacional del Agua correspondiente
a las funciones y actividades que con anterioridad al decreto
N.
0
33.425/44 del 11 de diciembre de 1944 correspondan a la
Direccin General de Irrigacin y que por la presente ley son
transferidos en su conjunto a la Direccin General del Agua y de
la Energa Elctrica, a cuyo cargo queda la administracin y
ejecucin de las obras construidas o en vas de ejecucin autori-
zadas por las leyes 6.546 y otras cuya aplicacin fu enco-
mendada a la mencionada Direccin General de Irrigacin.
2. - LEGISLAOION NACIONAL DE LA ENERGIA
Mensaje
Al Honorable Congreso de la Nacin:
Tengo el honor de someter a la consideracin de Vuestra
Honorabilidad, el adjunto proyecto de Ley Nacional de la Energa.
En los mensajes del 4 y 26 de junio ppdo., se sintetiz el plan
de gobierno en materia de energa al que se le asignan dos objetivos
341
fundamentales: acrecentar rpidamente las disponibilidades nacio-
nales de energa elctrica y disminuir nuestra dependencia del ex-
terior en orden al aprovisionamiento de combustibles industriales.
En la actual etapa de nuestra progresiva evolucin econmica,
la promocin del bienestar general exige propulsar, metdica y
persistentemcnte, el desarrollo fabril del pas. Hablar de indus-
trializacin es hablar de equipos mecnicos y de la energa que
los mueve, es decir, de factores bsios del proceso de produccin,
del avance tcnico y del progreso econmico. El ritmo de este
ltimo, como se expresa en los precitados mensajes, est forzosa-
mente supeditado, por tanto, a las posibilidades de utilizar racio-
nalmente los recursos energticos nacionales an inexplotados.
Las verdaderas proyecciones del problema nacional de la
energa, flanco vulnerable de nuostra estructura econmica, no
fueron advertidas hasta que la paralizacin de las importaciones
de combustibles determinada por la reciente conflagracin mun-
dial, las defini con dramtico relieve. No nos interesa dilucidar
las causas de la incomprensin e indiferencia de los gobiernos
responsables de semejante situacin, pero nos preocupa, en cambio,
encarar decidida y aceleradamente la tarea, ms constructiva, de
administrar el patrimonio energtico de la Nacin con la doble fi-
nalidad de salvaguardar sus recursos y de subsanar sus deficien-
cias.
La conservacwn de los elementos perecederos es un conflicto
entre el presente y el futuro, entre la satisfaccin de las necesida-
des inmediatas y la responsabilidad por las generciones venideras,
cuya solucin radica en la reduccin de coeficiente de agotamien-
to de nuestro activo esttico, hasta el punto en que el incremento
del activo dinmico y tcnica de los sucedneos compensen
aquella declinacin. La tala desaprensiva de bosques centenarios,
el empleo de cereales y oleaginosos como combustibles do emergen-
cia, han involucrado una destruccin de riqueza, de vaLores reales,
que debe sumarse al simultneo despilfarro de la potencia energ-
tica de nuestros ros, prcticamenw tan ociosos hoy como en
tiempos de Juan de Garay.
Este violento contraste sintetiza expresivamente los trminoa
esenciales del problema planteado y de su posible Subsa-
nar totalmente el creciente dficit del balance nacional de calo-
342
ras, no es tarea fcil ni meta cercana, pero cuanto ms se retra.J
el esfuerzo por alcanzarla, ms lejana estar nuestra autonoma
energtica. Abordamos dicha tarea, empero, en momento propicio:
el aprovechamiento de nuestros recursos energticos e&t todava
en embrin; los avances de la tcnica de, exploracin, industrializa-
cin y transporte de las diversas formas de energa facilitan su
racional explotacin; el Estado dispone de organismos especiali-
zados en tales actividades; y existe opinin formada sobre la ur-
gente necesidad de robustecer nuestro potencial energtico, con el
fin de aprovechar su fecunda secuela de oportunidades en orden
al abaratamiento de la energa, descentralizacin industrial, colo-
nizacin agraria y, en general, en orden a la promocin econmica
del interior del pas.
A este conjunto de factores positivos debe sumarse la firme
decisin que anima al Poder Ejecutivo de conjugarlos al servicio
del bienestar general, sin que consideraciones comerciales dominen
su poltica en materia de energa. K o se trata de subvenciomn
al consumidor a expensas del contribuyente sino de reconocer,
por ejemplo, que llevar la electricidad a la campaa es una em-
presa de neto carcter social y que, en tales casos, la contabilidad
industrial no proporciona necesariamente gua segura y definitiva
de la poltica social.
El plan de realizaciones en materia de energa, incorporado
a nuestro Plan de gobierno, versa sobre los cinco elementos bsicos
de nuestra economa energtica.
En materia de energ_a elctrica, el Plan Nacional de l ~
trificacin que abarca estudios, construcciones e instalaciones en
las 14 provincias y 6 territorios nacionales requiere para su reali-
zacin total un plazo mnimo de 15 aos (1947-1961), contempla
preferentemente, el aprovechamiento de los recursos hidrulicos
del pas, con el fin de llevar la potencia hidroelctrica instalada
de 45. 000 kw. a cerca de l. 400.000. Contempla asimismo, el
tendido de 4. 500 km. de lneas de transmisin que en forma
paulatina irn integrando sistemas elctricos, de proyecciones re-
gionales, primero, y nacionales ms tarde.
E1l este plan de realizaciones se destacan los aprovechamientos
hidroelctricos proyectados en las zonas Oeste y del Litoral, ya que
Lntre los correspondientes a esta ltima figuran el Salto Grande so-
bre el ro Uruguay y el aprovechamiento de los saltos del Apip, m
343
el Alto Paran, y entre los correspondientes a la primera de dichas
zonas figuran el aprovechamiento de los ros San Juan y l\Iendoza,
ricos en posibilidades hidroelctricas, y emplazados totalmente
dentro de nuestras fronteras.
Estas lneas generales permitirn a Vuestra Honorabilidad
percatarse de la magnitud del Plan Nacional de Electrificacin a
desarrollar entre 1947-1961. Lgicamente, el plan de inversiones
y realizaciones sometido a la consideracin de Vuestra Honorabi-
lidad, se limita a incluir las correspondientes a la primera etapa
de su realizacin, perrodo 1947-1951, conforme a la relacin deta-
llada de obras includas en la documentacin remitida a Vuestra
Honorabilidad.
Vuestra Honorabilidad podr comprobar que el articulado del
presente proyecto se limita a lo indispensable para alcanzar, con
miras a la ejecucin del Plan Nacional de la Energa y extender
sus beneficios a todo el pas, tres objetivos fundamentales: a) des-
lindar en forma clara, precisa y concordante con las atribuciones
que son privativas del Gobierno de la Nacin, su jurisdiccin sobre
las distintas actividades, explotaciones y aprovechamientos abarca-
dos por el Plan y su control por la Direccin Nacional de la
Energa; b) dar preferencia a la produccin y trabajo nacionales
en el suministro de materiales y equipos necesarios para la total
realizacin del citado Plan; y e) que al quedar este ltimo eon-
eludo, no haya en todo el pas sino un solo suministrador de gas
y electricidad: el Estado.
Para el logro de est.os tres objetivos, el Poder Ejecutivo recaba
de Vuestra Honorabilidad se le autorice para facilitar a las 'pro-
vincias, mediante un rgimen de coparticipacin federal, la eje-
cucin de aquellas obras netamente provinciales no includas en
el plan nacional y necesarias para la completa satisfaccin de sus
necesidades de energa; adoptar aquellas medidas que resulten
convenientes o necesarias para la ejecucin del plan, incluso la
expropiacin de bienes e inmuebles; establecer un rgimen de
prstamos y subsidios a cooperativas y colonias agrcolas, respecti-
vamente, con miras a propulsar la electrificacin rural y, final-
mente, prohibir el otorgamiento de nuevas concesiones para la
prestacin de servicios pblicos de energa, los que quedarn a
cargo del Estado, salvo que razones especiales y excepcionales
aconsejen otorgarlas, aunque subordinadas en extensin y con-
344
tenido a las necesidades y conYcniencias de la total realizacin del
Plan Nacional de la Energa.
Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.
Proyecto de Ley
Artculo l. o - Para las obras previstas en el plan de gobier-
no con destino al Plan Nacional de la Bnerga, a ejecutarse eH el
quinquenio 1947-1951 el Poder EjecutiYo deber ajustarse a las
normas oontenidas en la presente ley.
Art. 2.
0
- Dentro de los primeros treinta das de cada ao,
el Consejo Nacional de la Energa elevar al Poder Ejecutivo por
intermedio de la Direccin Nacional de la Energa el plan de
las obras a ejecutarse durante el ao, de entre las previstas en el
Plan Nacional de la Energa para el quinquenio 1947-1951, dando
preferencia a las necesarias para el suministro de energa elctrica
y gas a las zonas del pas no abastecidas y descentralizar las In-
dustrias mediante la preferente utilizacin de gas natural y de
energa hidroelctrica .
Art. 3.
0
- La ejecucin de las o b r s ~ en su .. totalidad o en
parte, podr efectuarse por administracin o por licitacin pbli-
ca o privada, a firmas de reconocida competencia o responsa-
bilidad.
Art. 4.
0
-::- Para la adquisicin de materiales, equipos y plan-
teles, se dar preferencia a los de produccin .nacional sobre los
similares extranjeros en calidad, precio y plazo de entrega. Bn el
precio de stos, estarn incluidos los derechos aduaneros. En
todos los casos de adquisicin en el exterior, los materiales, equi
pos y planteles, estarn libres de derechos.
El transporte de materiales y dems elementos gozarn del
50 % de rebaja en los fletes ferroviarios.
Art. 5.
0
- Las obras que se ejecuten para el cumplimiento
del Plan Nacional de la Energa por la Direccin General del
Agua y de la Energa Elctrica, Direccin General de Gas del
Estado, Direccin General de Combustibles Vegetaleq y Derivados
y Direccin General de Combustibles Slidos Minerales, sern ina-
jenables. Las obras tuya ejecucin corresponda a la Direccin Ge-
neral de Yacimientos Petrolferos Fiscales se regirn por la ley
11.668.
Art. 6.
0
- Las empresas que oontraten con cualquiera de las
Direcciones Generales del artculo anterior para el cumplimiento
del Plan Nacional de la Energa, debern ajustarse a las leyes
y reglamentos sobre legislacin obrera, duracin de jornadas, sa-
345
...
..
lrios y dems remuneraciones y atenerse a los contratos colectivos
y arbitraje obligatorio.
Art. 7.
0
- A los fines de la presente ley y dems disposicio-
nes reglamentanas, decretos o resoluciones que deban dictarse para
la. realizacin del Pian Nacional de la Energa .en su totalidad,
asegurar los servicios de electricidad y gas y adaptarlos o coordi-
.. narlos con los previstos en aqul durante todo el tiempo que re-
quiera su total ejecu<lin, se considerarn de jurisdiccin nacional
y sujetos a la competencil,). del Gobierno de la Nacin y al con-
. tralor de la Direccin. Nacronal de la Energa-:
Q) La produeci6n, la transmisin, la distribucin y la venta
qe energa elctrica; .() gas en la Capital Federal .y terri-
torios nacionales ;
b) produecn, la trailllmisin, la distribucin. y la venta
de eliergi&. elctrica o gs e'll zonas interconectadas me-
.. diante instalaciones .que unan en fonna permanente y sin
... solucin de ontinida<l, una parte cualquiera del terri-
torio de la Repbliea: un Estado extranjero:la Capital
Federal o un territorio .;nacional con una provinia o dos
. o ms prov1ncias entre s; y
e) :Los servicios de, suministro de energa. elctrica y gas
subvencionados, explota<los o abastecidos por. el Go)>ierno
de la Naen o cuando su prestacin .o oontralor hubieran
. sido delegados por las provincias o municipalidades . al
' Gobierno de la Nacin.
Art . 8.
0
.....,.. La exploracin y explotacin de yacimientos de
hidroca.+buros Hquiqos o. gaseosos y de oombustiples slidos mine-
rales. en el. Plan Naeio'llal de la Energa quedan
sU;il!toS en orden a jtlrisf.j,ccin y oompeteneia del Gobierno de la
'NaeMp. .a.. lo establecido por . el. Estatuto . de la Direccin Nacional
. iie la Cf.j,go de :Minera y :Leyes ll.t}68 y 12.161.
. . .. La explotacin de bosques, OOXJlbUStibles vegetales y derivados
sujeta, en orden a jurisdiccin, a lo dispuesto sobre rgimen
;f:r.stal' en el deret.o de. 4: de octubre de 1906 ( o a la nueva ley
a <lietarse) . . .
.A.rt. 9. ....... El de los y activid!tdes com
prell,didos en el artculo 1.9 quedar exclusivamente a cargo de
la Direccin Nacional de la Energfu; y al Poder Ejecutivo coM;,ll&
pondero estableeer y c(lptiar en. eada. caso su prest.cin en la
. :tonna que Illi!jor consUlte la total ejecucin del Plan Naeional
de la .:Energl,
Ls provincias y nrunicipalidade a su ca.rgo, de
Mlli.iird .cO'll la reglame'lltaein y normas que. di(!te el Poder Eje-
eiltivoa pri:lpuesta. de la Direccin Naiona:l de la Ene:ga, la po-
lica del servicio en lo concerniente a la distribucin de la energa
elctrica y gas dentro do sus respectivas jurisdicciones.
Art. 10. - El contralor de las actividades previstas en el
artculo 8.
0
quedar a cargo de la Direccin Nacional de la Ener-
ga en la extensin y forma establecida por el estatuto de la
Direccin Nacional de la Energa.
Art. 11. - Declrase sujeta a servidumbre de electroducto
toda heredad que deba ser atravesada por cables conductores de
energa elctrica que formen parte de instalaciones del Plan Na-
cional de la Energa. Para estas servidumbres regirn las dis-
posiciones del Cdigo Civil sobre servidumbres de acueducto.
Las servidumbres del oleoducto y gasoducto se reg1ran por las
disposiciones sobre servidumbres contenidas en el Cdigo de Mi-
nera y ley 12.161.
Art. 12. - Declrase de utilidad pblica todos los bienes
necesarios para la ejecucin de las obras del Plan Nacional de la
Energa, pudiendo el Poder Ejecutivo proceder a su expropiacin
cuando lo considere conveniente a los fines de dicho Plan, in-
cluyendo los necesarios para vas de acceso cuando no procedieran
las servidumbres de electroducto, oleoducto o gasoducto.
Art. 13. - El Poder Ejecutivo podr celebrar convenios con
las Provincias para la ayuda o coparticipacin federal en la
realizacin de obras o explotaciones netamente provinciales con-
comitantes con las integrantes del Plan Nacional de la Energa
y que no hayan 8ido contempladas en este ltimo.
Art. 14. - El Poder Ejecutivo establecer las eondiciones
bajo las cuales el Banco de Crdito Industrial podr otorgar
prstamos a las sociedades cooperativas que contribuyan a la
electrifica<ln rural, con destino a la financiacin de . sus insta-
laciones.
Art. 15. - Las cooperativas que tengan por objeto la pres-
tacin de un servicio de suministro de energa elctrica o gas,
podrn servir a las reparticiones del Estado, provincias o munici-
palidades, como asimismo a particulares, cuando lo hagan expre-
samente autorizadas por virtud de concesiones otorgadas por las
autoridades competentes y cumplan las condiciones que el Poder
Ejecutivo establecer al reglamentar esta ley.
El retorno correspondiente al servicio prestado a los usuarios
no asociados, no podr ser distribudo entre los socios y se desti-
nar, en la forma que establezca el Poder Ejecutivo, a obras
sociales.
Art. 16. - Con el fin de propender a la electrificacin de
zonas rurales y dotar de eneraa elctrica a las colonias agrcolas
347
estal>lccidas bajo el rcg1mcn de la ley nacional 12. 636, el Poder
Ejecutivo queda autorizado a establecer un rgimen de subsidios
a otorgarse por el Dauco de la Nacin .Argentina de acuerdo con
el decreto N.
0
14.959/46 .
.Art. 17 . - N o se otorgarn en lo sucesivo concesiones ni per-
misos para la explotacin o aprovechamiento de recursos hidru-
licos con destino a la produccin de energa elctrica para un
servicio pblico. Slo el Estado, directamente o mediante empresas
de economa mixta, podr explotar aprovechamientos o recursos
hidroelctricos .
.Art. 18. - No se otorgarn en lo sucesivo concesiones para
la explotacin de nuevos servicios trmicos, los que debern ser
prestados por el Estado. Slo transitoriamente, e nterin se procede
a la total ejecucin del Plan Nacional de la Energa, el Poder
Ejecutivo podr otorgar concesiones para explotaciones trmicas
cuando razones tcnicas o econmicas lo aconsejen o cuando resulte
ms para la total realizacin del Plan Nacional de la
Energa. En tales casos, el Poder Ejecutivo establecer la naturaleza
jurdica del concesionario .
.Art. 19. - -El Poder Ejecutivo queda autorizado a dispo-
ner por decreto las medidas que estime convenientes o necesarias
para la proteccin de intereses y derechos del Estado, as como
para imponer a los concesionarios existentes de jurisdiccin na-
cional en virtud. de lo dispuesto en el artculo 7.
0
de la presente
' ley las medidas tendientes a facilitar o completar la totl realizacin
del Plan Nacional de la Energa .
.Art. 20. - Cuando resulte conveniente o necesario para la
mejor realizacin del Plan Nacional de la Energa, el Poder
Ejecutivo, previo dictamen de la Direccin Nacional de la Energa,
podr otorgar permisos, sin plazo fijo, ya sea para la explotacin
de centrales trmicas como para la distribucin de energa elctrica
de origen hidrulico. Las autoridades concedentes, mediante pre-
aviso de un ao, podrn hacerse cargo de los bienes afectados por
los permisionarios a la prestacin del servicio, abonando por ellos
el valor real de las instalaciones.
Art. 21. - Comunquese, etc.
- ... J _..
: ,.__._.
..., .... .:. .......:.._...<.
. '
348
CAPITULO IV
TRABAJOS PUBLI.OOS Y
TRANSPORTES
Exposicin general
"Constnwcin de obras ca.mineras, ferro-
viariiiB,ZfeNega,neas de ___ trll!:'sporte[TViaJ,
minas hidro.elcti.ic.as,
. e!'learar alie_nto __ gbras de tl
envergadura como la.s. del Aerop_?&ITQ.._.'YJ!.
cional, sistematizacin de la ribera del Ro
drsc!l_tl hidroavion;s-y
Y.Qtes, .1Ll!J,t.eJ21f.J1ltetnacionaJ que une-n"""
trq_Ji!!".L<lL.W.'!Jc el ]b:asiL todaLJm...Mll<;.Or-
dc!'Jfi<L con _la_ jergrquia que le .corres.p.QJ:lde
]!QJJ .. pa,Js _en el wn.ci&rto de las
tiacionesn.
Exposicin General
Elemento esencial del Plan de Gobierno ha de ser el relativo
a los trabajos pblicos y a los transportes, no slo por la riqueza
que crean en el pas por modo directo o indirecto, sino tambin
porque son fuente de trabajo, de ocupacin en perodos difciles
y de absorcin de mano de obra. Claro es que un plan de trabaj\Js
pblicos y de transporte requiere la inversin de sumas cuantiosas;
pero el Gobierno ha considerado indispensable afrontar todos esos
gastos con objeto de llevar a feliz trmino el plan quinquenal.
En materia de trabajos pblicos y transportes, el Plan de Ac-
cin del gobierno para el quinquenio 19471951 se orienta a inte-
grar, ampliar y dotar al pas de los elementos bsicos para extender
al mximo las redes de transportes tanto en lo que se refiere a
las obras viales, como a los ferrocarriles y transportes fluviales.
En materia de obras sanitarias, se procurar proveer a la
Nacin de agua potable suficiente y de obras de saneamiento para
preservar la salud de la poblacin. Se destinar para cumplir
ese objetivo hasta la suma dt1 cient veinte millones de pesos anual-
mente.
351
En la rama de navegacin y puertos para facilitar la nave-
gacin, se intensificarn las obras de dragado y balizamiento,
adquiriendo un nuevo plantel flotante y efectuando las correspon-
dientes obras de desages para ampliar los ros navegables de
acceso a los puertos que permitan la expansin econmica del pas.
A este fin, se invertirn durante el quinquenio, hasta un total de
200 millones de pesos moneda nacional.
Las obras de puertos, han sido planeadas pl!ra construir diez
nuevas obras y terminar las ya iniciadas, que ascienden a treinta
y una, aaquiriendo al efecto los equipos indispensables para mo-
dernizar sus servicios. Asimismo se ha previsto la necesidad de
proceder a la recuperacin por parte del Estado, de los que se
hallan en manos de particulares. La inversin a realizar alcanza
a los 230 millones de pesos, para el total de los cinco aos.
Con el fin de proceder al saneamiento y urbanizacin de
zonas importantes cercanas a la Capital Federal, se prev la con-
tinuacin de las obras de rectificacin del Riahuelo, dotndole
de un tnel subfluvial, un nuevo puerto de unin y un canal
industrial de diez kilmetros de longitud invirtindose en el tiempo
ya previsto hasta 100 millones de pesos moneda nacional.
En la zona Norte proseguirn las obras de urbanizacin de la
ribera, procediendo al rellenamiento de un total de 8 millones
de metros cbicos de tierra, destinndose 120 hectreas recuperadas
a Parques y Jardines y dotando a la misma zona de un moderno
hidropuerto, de una drsena con capacidad para quinientos yates,
y de seis grandes balnearios, para lo, cual se construirn cuatro
grandes puentes de acceso. La inversin total en estas obras,
alcanzar la cifra de 70 millones de pesos moneda nacional.
Acompaando el ritmo creciente de la accin del Estado y
la finalidad econmico-social de su poltica, se ha proyectado
construir hasta 296 edificios, para ministerios, grandes reparti-
ciones, Correos y Telecomu:rcaciones, Polica y otros varios, in-
virtindosc en ese rubro 195 millones en el total de los cinco
aos.
Las construcciones educacionales absorbern 355 millones de
pesos, previndose la construccin de 1.105 edificios con una
capacidad de 7. 900 aulas para ms de 300.000 alumnos, de los
diversos grados de enseanza, primaria, secundaria, tcnica y
universitaria.
352
Con el fin de incrementar el turismo, especialmente en su faz
social, se tiene en cuenta la construccin de diez grandes hoteles
con capacidad para 2.000 pasajeros y las instalaciones correspon-
dientes a seis colonias de veraneo y descanso para 15.000 personas.
El monto de dichas obras en el quinquenio ,ser de 70 millones de
pesos.
Finalmente y de acuerdo a la poltica econmica del actual Go
bierno, con el objeto de intensificar y regular la produccin y distri-
bucin de cereales, se ha previsto ubicar ocho grands elevadores ter-
minales de una capacidad de almacenaje de 600.000 toneladas, distri-
buyendo estratgicamnte otros cuarenta elevadors de campaa con
una capacidad de 360. 000 toneladas en los diversos puntos del
pas. Para cumplir este objetivo se invertirn hasta 50 millones
de pSOs moneda nacional.
Las obras viales del pas adquirirn el ritmo general coordi-
nndose con las nuevas necesidades. Para ello, es necesaria la
construccin de 3.400 kilmetros de obra bsica con una inversin
de 116 millones de pesos. Se construirn otros 2. 580 kilmetros
de obra bsica con pavimento, procedindose a pa'vimentar 2.630
kilmetros de obra bsica ya existente. Para el desarrollo d las
obras precitadas, es preciso armar 220 puentes de 30 a 400 metros
de luz y otros 15 de ms de 400 metros. La inversin total en
los cinco aos en todas las obras de vialidad alcanzar la cifra
de 555 millones de pesos.
En materia de transporte, la accin se limitar a dotar a la
red de ferrocarrils del Estado de nuevas lneas, terminndose las
que estn U construccin, mejorando a su vez la red de explota-
cin, adquiriendo y modernizando el material rodante, y proce-
diendo a instalar tambin servicios speciales de agua, al mismo
tiempo que se dota a su personal de viviendas cmodas y adecuadas.
El plan de inversin alcanzar entre los aos 1947-1951 a la cifra
de 800 millones de pesos.
Mejorada la red fluvial por 1 plan de referencia, se dotar al
servicio de la Flota Fluvial del Estado de 88 embarcaciones y re-
molcadores con un total de 77 . 000 toneladas y de 106 chatas y
barcazas que representan 60.000 toneladas. El monto de dichas
adquisiciones se elevar a la cifra de 100 millones de pesos.
Para preservar la flora y fauna tpicas del pas, facilitar a
la poblacin el conocimiento de sus bellezas naturales y procurar
353
1
j
1
i
1
i
descanso y esparcimiento a las clases de escasos recursos economl-
cos, se proyecta conservar y proteger los bosques y tierras que
constituyan los parques nacionales, procurando la habilitacin de
otros nuevos y dotndolos en sus puntos estratgicos de hoteles
capaces, cmodos y econmicos. Paralelamente se intensificar el
fomento del turismo en sus dos grandes ramas, nacional e interna-
cional, con una adecuada legislacin en materia hotelera.
Para el cumplimiento integral del programa trazado se inver-
tirn hasta 65 millones de pesos moneda nacional.
La construccin del Aeropuerto Nacional de Ezeiza contiguo
a la Capital Federal, se continuar con ritmo acelerado para dotar
a ste de la indispensable base para la intensificacin actual y
futura de los servicios areos nacionales e internacionales. El
costo de esta importante obra ascender en el perodo considerado
a 120 millones de pesos moneda nacional.
354
-
CAPITULO V
PRODUCCION
l. - PRODUCCION PRIMARIA E INDUSTRIALIZACION
Exposicin general
2. - PESCA Y CAZA MARITIMA
Mensaje
Proyecto de ley
3. PROTECCION FORESTAL
Exposicin de motivos
Proyecto de ley
4. - INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
Exposicin de motivos
Proyecto de ley crea.ndo el Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias
5.- FOMENTO DE LA INDUSTRIA NACIONAL
Exposicin de motivos
Proyeclo de Ley
"Obtener no solo lo necesario para aten-
der Zas necesidades del momento, sino tam-
bin para que, constituyendo las reservas
prudentes de cada rama, est asegurada la
atencin de Zas necesidades del futuro sin.
alterar el normal desentolvimiento de la vi-
da del
1. - PRODUCCION PRIMARIA E INDUSTRIALIZACION
Exposicin General
En el de __ _n:rQsllJc.!iLJ>l!Y qu.cc __ distinguir dos fases,
primaria y de industrializacin.
Con respecto a la primaria, deben considerarse dos grandes
grupos de artculos, o sea los que constituyen- la lt!_.J!li-
mentacin y las llamadas materias primas.
Para el grupo de alimentos, el Estado debe actuar como nico
comprador, almacenador y distribuidor en a
granos y oleaginosasL_:no slo_ Pri_g(l!p_L base !).li-
menticia .. de la sino tambin para e!s!JJli2;al' los.J.n:el:ios
y evitar el enca:ecimiento del costo de la Con _igual _ _!in
<lebe supervisar la __
bles de los otros alimentos bsicos no . susce_r.Y!JJes
prolongajo.
que hace a. las materias prim,s, el
im forma diferencia<,l y. caractersti-
As en lo forestal, su deber consiste en.J:!J>roteccin
de la riqueza y en la regulacin de su explotacin, a cuyo fin va .
encaminado el proyecto de ley que figura adjunto. En minera es
preciso y fomentar su aprovecha!!J-iento en base a un:t
fuerte intervencin estatal deje ntegramente en manos
fa explohcin y distribucin de l'os minerales !lletalferos crticos
y radioactivos.
357
Con independencia de las funciones especficas que quedan re-
seadas, genrica de fomento y
de para -que-sea-- suficiente y
econmica, coll eg__U}tatiy-._L_!llmacena-
_je previsor,_prOC1l}'_a,p._do_ su preferenc!a,LtJ;Lla_ industrias
nacionales.
La segunda faz enu11_ciat11t tl!:.
zacin, cuya gran en orden a la vil.l__!la,<lional, a la
_creacin de riuut,.:a ;y a las _JJ()siJ:>mc;lades dLJ;raba;iQ.__Ql;liga a su
proteccin y fomento, de acuerdo con las normas concretadas en
_el correspondiente diagral1la que se basa en los sigl1ientes conceptos:
l. DE LA INDUSTRIALIZACION
Industrias a proteger o jornenta1.
l. - _!n primer lugar __ consolida_r,s.a las industrias ya
elaboran materias prirrt!!L!l.IJ..Cionales nara satisface.r
necesidades de consumo
1
tanto las derivlldas_de l!!, _!lgricultura y
la ganadera, como las que provien{;n de la producciJCl: __ forestal y
minera.
Esta protecci_!l __ de_her.__ejercerse __ cont:r---el
---
cualquiera de las formas expresadas en el decreto N.
0
14.630 del
5 de junio de 1944 (Art. 140) o cwando la competencia del exterior
-
hafla peligrar actividades prodtwtoras cuya cor1,fin_y,idad y de.sarwllo
(ea conveniente para la En general conviene
mantener la competencia de la ealidad, la que constituir un aci-
cate de perfeccionamiento de la industria nacional.
La proteccin en sus diversas furmas permitir tambin _lograr
la :permanencta __
]!rima en g:an J!arte o "tot;lwent\L i1llil9.rt..rula pero que . ce
d ... tanto del consumo privado
como para la defensa (c_auch_ox_:netalurgia en general).
Puede afirmarse que vuelto el mercado a sus condiciones
normales de precio e intercambio comercial, de las industrias no
includas en los dos prrafos anteriores y que quedarn sin pro-
teccin especial, slo subsistirn aquellas que encuentren en el pas
condiciones aceptables de materia prima, mercado, precios y capa-
cidad tcnica que les permita c-ompetir con la produccin ex-
tranjera.
358
2. - Por otra parte ser conveniente fomentar, esto es
deber amplia-
cin de las __
para consumo interno o para exportacin. Igualmente convend!
fomentar la produccin i:leartcUlos de consu;;w
p.Jima parcial o totalmente importada.
Razones que justifican la industrializacin.
- ....... - ....... ----------.. ----.. ........,:--_
Como razones de orden general que exigen o justifican la
proteccin o el fomento de la industria, puede mencionarse:
a) Razones Polticas:
b)
.Aumentar y afianzar la y _po-
1tica nacional.
Propender a la grandeza material y moral de la Nacin.
Obtener con la descentralizacin el equilibrio econmico
nacional y el consiguiente equilibrio poltico.
Resistir con eficacia presiones externas.
xsegurar-Ia .. d.ieSailliToaT.' _____ _
.. , .. ..
Razones Sociales:
--- -
Evitar la desocupacin en la postguerra .
.Aumentar el nivel de ocupacin para absorber el c.reci-
vegetativo y la posible inmigracin.
Elevar . el nivel de vida por los mejores salarios de la
industria.
e) Razones Econmi!)aS:
d)
ilmentar la renta nacional y por lo tanto las posibili-
dades
los excedenJ;!ls de ll], __ produccin
&grcola-ganadera.
Promover una estabilizacin de _n_r(JgQ_LLDl.J!rgen de las
variaciones del mercado internacional .
.Aumentar el poder de capitalizacin interna.
Financiems :
.
Producir la independencia y estabilidad monetaria.
Promover la inversin productiva
Aumentar las de gubernamentW.es, in-
dependizndolos an ms de las fluctuaciones del co-
... ------"
mercio exterior.
359
r -
II. OBJETIVOS GENERALES -----t.
:2' \J..l -
Detallamos a oontinuacin el desarrollo industrial lgico y
prudente que el pas puede alcanzar en el ao 1951, que fija la
meta del plan quinquenal establecido por el gobierno.
En el aumento de la produccin estimado, se ha tenido en
cuenta la mejora del nivel de vida de la poblacin, el reemplazo
de parte de los artculos que hoy importa el pas y no existe nin-
gn inconveniente para que se fabriquen en l y un aumenta
prudencial en el grado de industrializacin de los productos pri-
marios exportables. Para el consumo interno en el ao 1951 s'
ha considerado el aumento porcentual vegetativo de la poblacin ;
cifra que debiera ser incrementada con la inmigracin a llegar al
pas en estos cinco aos y que no se ha tenido en cuenta por
desconocerse su magnitud.
El cuadro I revela la produccin a alcanzar por determinadas
industrias durante el plan de gobierno 1947-1951.
El cuadro II presenta las cifras correspondientes a los prin-
cipales factores, para la totalidad de las industrias del pas.
Las cifras se refieren al valor agregado por la industria a
los artculos por ellos manufacturados, que representan la renta
productiva nacional del trabajo industrial. Los valores consignados
para el ao 1951 han sido calculados en pesos moneda nacional
de igual valor adquisitivo al que tenan en 1943 (ao del cual se
ha partido por ser el ltimo del que se poseen datos discrimina
dos), es decir, que las diferencias con respecto a 1943 representan
el aumento de volumen fsico de la produccin, o sea la cantidad
de artculos elaborados. Por supuesto, que los valores a alcanzar
en 1951 estarn infludos por el proceso de desvalorizacin de la
,. moneda, pero como lo que realmente interesa, y expresa el trabajo
y el bienestar de los habitantes es el volumen fsico de la produccin
y del consumo, valen las cifras establecidas.
El valor agregado en 1951 es el calculado segn el procedi-
miento explicado anteriormente. En la cifra de personal ocupado
se ha estimado un aumento de la eficiencia del siete por ciento
entre el ao 1943 y 1951, teniendo en cuenta los progresos tec-
nolgicos y el aumento de la mecanizacin. Los sueldos y salarios
unitarios han sido aumentados en un 15 % con respecto a los de
360
1943, estableciendo desde ya la mejora del nivel de vida que
alcanzar por este plan la clase trabajadora. Se hace notar que
este aumento del 15 % es en pesos moneda nacional de igual valor
adquisitivo que los del ao 1943, es decir, en saZarios reale.s. Por
ltimo la potencia instalada referida a la renta industrial produ-
cida ha sido aumentada en un 5 % con respecto a la de 1943.
Se tiene bosquejada as la meta general industrial a alcanzar
en los prximos cinco aos, que ser lograda en base a las medidas.
de orden general que afectan a los distintos factores que inter-
vienen en el proceso industrial y a la accin particular sobre cada
una de las industrias cuyo detalle concreto se especifica en los
guientes captulos.
Cuadro I
Produccin aproximada a alcanzar por determinadas industrias
durante el plan quinquenal
INDUSTRIAS
PRODUCCION
ACTUAL
1
PRODUCCION A
ALCANZAR
Hilados de algodn
Hilados de lana
Hilados de rayn
Hilados de fibras largas nacionales
Hilados de seda natural
Papel de obra y otros
Papel para diarios
Lavado de lana
Soda custica
Carbonato de sodio
Arseniato de plomo
Cloruro de bario
Acido ctrico
Minio
Litargirio.
Oxido de zinc
Lingotes de aooro
Plomo
Zinc
Estao (incluyendo para hojalata)
Antimonio
Aluminio
Hojalata
63.000
21.500
4.500
4.000
2
100.000
65.000
10.000
500
150
650
500
1.400
120.000
22.000
2.000
850
1.100
1.200
Toneladas
80.000
30.000
8.000
6.000
300
190.000
50.000
100.000
40.000
25.000
500
800
400
1.000
800
3.500
315.000
24.000
6.000
2.600
2.000
1.400
70.000
361
Cuadro II
Desarrollo industrial entre 1943.1951
Unidad 1943 1951 Aumento
porcentual
Valor agregado por la in-
dustria ................ Millones m$n. 3.208 4.596 43,3
%
Sueldos y salarios ...... 1.673 2.560 52,8
Personal ocupado ....... Miles 1.093 1.460 34.- >>
Potencia instalada o Millones H. P. 3.933 5.890 50.-
III - MEDIDAS GENERALES DE FOMENTO
Medidas aduaneras de defensa.
" - - ....
Comprende,_ la implantacin de derechos adicionales, PJ:rmisps
previos de im.E_ortacion y cuotas- estas mr-
didas han sido al-;;structurarse el rgimen de fomen-
to y defensa de la industria institu do por decreto N. o 14.630[44,
que el Poder Ejecutivo aplicar a medida que lo considere nece-
sario.
Los derechos pueden ser de fomento o de defensa. Los pri-
merosse estblecen-- en-i(;;;;aS'Os -en que se trata . de
industria-.. Jl.lliLSC
tanto, no_ de con.<l.Lciones con la
de otros pases gue ya estn definiti.YlU!!.@te asentadas y
consecuencia, bajos (lOstos_ .<le. Estos dere-
chos son 5!!'l ... C::II_r_eter hasta .
perodo en el que puede luchar libre-
mente en el mercado internacional. Los derechos de defensa, su-
periores en monto a los anteriores, en los casos en que
la industria a cQmp.e.ten.cia desleaLdel ex-
, terior dumping, estando su mo!l!Q.L dUJ:!IQ.i_Qll....!!Ul:l.!fu:ionado a
laSalternativas. de
que la industria local abastece una parte
del consumo interno debiendo el resto ser satisfecho por productos
de origen extranjero y no deseando elevar lus derechos
con el fin de evitar alzas de precios en plaza, se recurre al estable-
cimiento de cuotas de importacin, para complementar las nece.
sidades internas.
362
.. En los casos en que simplemente se desea seguir d ritmo de
la importacin, con el fin de prevenir posibles maniobras tendien-
tes a monopolizar el mercado en detrimento de la industria del
pas, se recurre al rgimen de permisos previos de importacin,
con el cual, inclusive, puede regularse la entrada al mercado de
productos.
Liberacin o ebaja de derechos ad1wneros. )
Como complemento de las medidas que proveen al fomento me-
diante la elevacin de los derechos o el establecimiento de per-
misos o cuotas a los productos elaborados, el Estado dictar leyes
que liberen de derechos aduaneros a las materias el.i)as no
<1;:;;-;an
indiSpensabhs-p-ar.Ta ela6orac16n de
dad, ()l)e"i}deliqiillos que mteresen a la dc-
:fS del pas. Igualmente se (}e __ aduaneros a las
maquinarias, elementos de transporte, e<;ujpos _gm(;tl'adores de fuer-
repuestos y dems implementos gue todava no se fa-
brican en el pas.
-0< ___ _,___
Estas medidas actan disminuyendo el costo de las materias
primas y de las maquinarias que intervienen en los procesos de
produccin, o bien en el transporte de los productos elaborados, y
entribuyen por lo tanto a colocar en mejores condiciones de com-
petencia a la produccin nacional, entregando al consumo produc-
tos ms baratos.
Subsidias;
Tambin el otorgamiento de subsidios est contemplado dentro
del (decreto n-
mero 14.630/44) mencionado anteriormente, reservndose para ca-
sos especiales en los que no se desee recurrir al alza de los derechos
aduaneros.
En los casos de productos que la industria nacional produce en
'recuwrse a un
de alza de'dereChi:is' ctiiilerOs-yotorgamiento
de subsidios. En efecto : como la mayor parte de las necesidades
8on cubiertas en este supuesto, con productos importados, hasta
una elevacin relativamente pequea de los derechos aduaneros,
que por lo tanto incide poco sobre el precio de plaza, para lograr
363
una recaudacin que luego se emplea en subsidiar a la industria !:J.
cal con fines de consolidacin y expansin de la misma. La ventaja
de este sistema reside en que la misma importacin suministra los
fondos para los subsidios.
Medidas de cambio.
Se graduarn los tipos de cambio p&ra la importacin de pro-
ductoo dando a I. ___ primas y
J;!roguctos semielabomdoa que ste no produzca o lo haga en canti-
ins11ficientes. Tambin se adoptar el mismo temperamento
respecto a maquinarias y sus repuestos; elementos de
transporte y equipos generadores de fuerza motriz que no se fa-
briquen en el pas. En cuanto a la exportacin, se <Jtorgarn tipos
preferenciales de cambio para la salida de productos nacionales
en su mximo grado de elaboracin. Dichas preferencias decre-
cern a medida que disminuya el mencionado grado de elaboracin.
En todo momento la poltica que se siga en materia de cambios
deber guardar una absoluta concordancia con la poltica aduanera.
Desgravacin impositiva.
m Gobierno Nacional dict junio ppdo., el decreto
. N. o 15.921146, en se autoriz a deducrde!auti-
lid.ad establecid .. la ley del ImpugW a
los Rditos, las proporciones de dichas utilidades fijadas de acuer-
do a las normas-de dichO decretO que Se invirtiesen en li.]IIDPUOS de
la capacidad )2roductiva de establecimientos industriales excepto
inmuebles. Esta medida habr de completarse am_pliando dicha
excepcin alas inversiones que se efecten en inmuebles destinados
directamente a ampliaciones en la!! in5alaciones de P-roduccin. Am-
bas medidas en conjunto, tendrn como efecto inmediato inducir a
los industriales a ampliar la capacidad de produccin de sus es-
tablecimientos en los casos en que el mercado nacional as lo permita,
o tambin en aquellos en que sea posible la exportacin.
F'inaneiacin y crdito.
La nueva estructura JJIIJ1Cil!:ia, del sistema ban- J
cario oficja! bajo la supervisin del Banco Central, y la comcr-
sln de los ttulos hipotecarios y de la deuda interna, han sido
tres medidas encaminadas a disminuir el inters del dinero, dar
364
absoluta garanta a los depositantes y crear por consiguiente un
mercado apto para la financiacin a largo, mediano y corto plazo,
que requieran las actividades productoras del pas, entre ellas, la
industria. El Banco de Crdito Industrial, institucin del Estado
especializada en Iaaristria, cmplir su ;;isin
de otorgar cr&fiios .. e .. covenientes para y
pequea industria, interviniendo gue _si resulte
JlQnveniml.te,.._en. .. aJJJLWJ!.ectival? financiaciones.
Nueva Tarifa de Avalos.
La industria y el comercio argentinos reclaman con la mayor
urgencia la sancin de una nueva Tarifa de Avalos, que contem-
ple en su estructura las nuevas modalidades del comercio interna-
cional y los progresos operados en la tcnica de la produccin, ha-
ciendo posible al mismo tiempo con un adecuado sistema de dere-
chos, la aplicacin de un criterio de fomento general a la produccin
nacional y, muy especialmente, a la produccin industrial.
La estructuracin de la nueva tarifa comporta dos etapas:
1.
0
) redaccin de una nueva nomenclatura y 2.
0
) fijacin de nuevos
aforos y derechos.
La primera parte fu iniciada en el ao 1941 y terminada a
fines del ao ltimo, siendo aprobado por decreto N.
0
2.715/46.
Queda ahora por cumplir la segunda parte, que el gobierno enca-
rar con toda celeridad. Para ello se proceder a la estructuraCin
de un organismo tcnico especial encargado de realizar los estudios
tcnicos y econmicos necesarios, encargndosele, una vez que la
nueva tarifa haya sido terminada la misin de su permanente ac-
tualizacin. Vuelve a recalcarse aqu la excepcional importancia
que tiene la coordinacin directa entre la poltica arancelaria y la
poltica de cambios.
Por consiguiente, la Direccin General de Aduanas se circuns-
cribir a' eu funcin especfica, eminentemente fiscal, de recauda-
cin aduanera, quedando a cargo del nuevo organismo, como se
ha indicado, todas las tareas de carcter tcnico-econmico.
Tecnologa industrial.
a) Maquinaria. - Toda industria sana debe contar con el
utilaje adecuado de acuerdo con el estado de adelanto a que haya
llegado la respectiva rama industrial. El Estado vigilar atenta-
365
mente este aspecto de la industrializacin nacional, especialmente
m lo que se refiere a la introduccin de implementos usados que
otros pases deseen vendernos con motivo de la puesta en fun-
cionamiento de instalaciones ms modernas. El no adoptar medidas
de previsin en este sentido implicara para la industria argenti-
na desfavorables posibilidades, en cuanto a competencia para un
futuro prximo, que finalmente terminaran con el encarecimiento
de sus productos y, por consiguiente con la ruina de los estableci-
mientos industriales correspondientes, o bien con la inconveniente
elevacin de precios de los respectivos artculos.
Se procurar mantener y fomentar la produccin de ciertos
tipos de maquinarias, facilitndose la importacin de las restantes.
b) Procesos Tecnolgicos. - En este sentido muy poco o
nada se ha hecho todava en nuestro pas. Es indispensable desarro-
llar ampliamente la organizacin y posibilidades del Instituto Na-
cional de Tecnologa en el cual se estudien en forma sistemtica
las caractersticas especiales de nuestras materias primas y los
procesos de elaboracin ms adecuados para obtener el mximo
rendimiento de las mismas.
Esta parte del programa de accin gubernativa llenar pues,
un sentido vaco en el mecanismo industrial argentino, completn-
dosele con constantes envos de tcnicos argentinos para su perfec-
cionamiento en el exterior y con la contratacin de especialistas
extranjeros para que acten en nuestros medios industriales y for-
men con su escuela a tcnicos argentinos.
Perfeccionamiento de la estadstica nacional y de la investigacin
econmica.
Merced a la nueva organizacin de la estadstica nacional, el
Gobierno persigue un mayor ajuste en su montaje y, por consi-
guiente, mayor rapidez en la publicacin de las series e que
la misma estudia.
En materia industrial se pondr al da la publicacin de las
estadsticas industriales anuales, y se iniciar una serie de inves-
tigaeiones sistemticas de carcter econmico tendientes a facilitar
Yaliosos ndices e de actualidad tanto para las au-
toridades gubernamentales en su gestin rectora, como para los in
dustriales en sus previsiones X planes para el futuro.
366
El registro industrial deber perfeccionarse para seguir de
cerca la marcha del desarrollo industrial, que tanta influencia
tiene en la economa general.
Legislacin industrial.
Siendo la legislacin industrial el vehculo a travs del cual S
da forma concreta a toda poltica de industrializacin, merecer
especial atencin por parte del gobierno, completar el cuadro de
nuestra legislacin vigente con instrumentos adecuados. En prra-
fos anteriores se ha mencionado una prxima ley de liberacin a
las materias primas que el pas no produzca o produzca en canti-
dades insuficientes y a las maquinarias y elementos de transporte,
equipos generadores de fuerza motriz, repuestos y dems imple-
mentos que no se fabriquen en el pas.
Asimismo se ha de promulgar una ley que estabJezca beneficios
de draw back con carcter general. para la produccin indus-
trial argentina, instrumento legal del que hasta ahora han care-
cido nuestros industriales.
Al mismo tiempo, por intermedio de los organismos competen-
tes, se ha de proceder a la compilacin con miras de uniformacin
y racionalizacin, de la legislacin nacional y provincial y de las
ordenanzas municipales que se refieren al establecimiento y fomen
to de industrias.
2. - PESCA Y CAZA MARITIMA
Mensaje
Al Honorable Congres!J de la Nacin:
El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a Vuestra
Honorabilidad, para someter a vuestra consideracin el adjunto
proyecto de ley de pesca y caza martima.
Desde 1880, ao que se sancion la ley 1055 que prohiba la
pesca en general en la costa patagnica e islas adyacentes, como
tambin diversas actividades de la caza martima -entre ellas la
explotacin de guaneras, matanza de aves marinas-- se advirti la
necesidad de legislar sobre la materia.
En 1914 se sancion la ley 9475, de carcter simplemente
provisional y que actualmente rige esperando se dicte la legislacin
definitiva sobre la pesca y caza martima.
367
Es indiscutible la necesidad de una ley y llama poderosamente
la ainc1ori que desue tan prolongado lapso no se hayan-concretado
las protejan industria -vastamente
v1ncu1ada_a_Ia del pas.
En del __ proyecto que tengo el honor de remitir a
se incorpora al del la
riqueza "suomariria qe"ellcei-ra miesira extensa pata-forma-conti-
nental. El antfguocriterw soorel mar -territoria(que-prevalece
---
esde 1703, -mundialmente aceptado- cuando von Bynkershock
expres que la jurisdiccin territorial concluye dnde termina
alcance de las armas, corresponde hoy adaptarlo en la prctica,
en concordancia con el perfeccionamiento y alcance de los instru-
mentos blicos actuales.
la plataforma continerltal como la
de la superficie C'Ostera, es innegable el ejercicio de la jurisdiccin
sO!ire-Ias-:fuentes naturales del subsuelo. -
En recientes proclamas, el gobierno de los EE. UU. de Norte
Amrica, afirm para su pas la jurisdiccin sobre los recursos de
pesca en alta mar contigua a su tierra.
El ejercicio de la pesca o de la caza martima en la zona
de mar que "cubre la .. pliamrma cntinental, debe estar sometido
a nuestro controTeilrazi. de-rea1izarse en ella la erolucin biol-
gica de las especies.
El hombre, en su afn desmedido por la captura de las es-
pecies que la pueblan, puede alterar las leyes naturales que rigen
su evolucin, muy especialmente en la denominada zona pesquera,
en la cual la fauna vive de preferencia en determinadas profun-
didades, no estando su presencia regida por distancias a la costa,
sino en relacin a la prolongacin submarina del continente.
Es entonces la profundidad del mar, la que nos da una medida
til y que C'On certeza debe interesar a nuestro pas para ejercer
un necesario control biolgico sobre la zona comprendida por esa
plataforma.
Hasta ahora, la pesca martima se ha clasificado en costera
y de altura, segn se efecte dentro o fuera de las aguas jurisdic-
cionales. En relacin con el criterio sustentado precedentemente,
en el art. 4. se ha ampliado esa clasificacin incluyendo la pesca
de media altura, tomando como objeto primordial la necesidad
368
de tecnificar esta actividad y la de velar por la seguridad del
pescador en concordancia con disposiciones establecidas por el
departamento de Marina.
Mediante la creacin del Registro que se prev en el art. 9.
0
Re podr organizar y controlar la totalidad de las actividades com-
prtndidas en la ley.
El art. 11 al establecer una zona de cincuenta metros de ancho
para las necesidades de la navegacin, de la pesca y lo de la caza mar-
tima, contempla una necesidad no considerada hasta ahora y d
art. 12 propende al aprovechamiento de aguas pblicas sin acceso,
mediante la fijacin de una servidumbre de paso.
Velando por el stock ctico autctono se ha previsto la
fiscalizacin de especies de propiedad particular que por su pro-
pagacin pueden resultar dainas al atentar contra la conservacin
y seguridad de e s ~ i e s tiles.
El art. 18 si bien aparentemente fija una medida restrictiva
al declarar reserva nacional los yacimientos ostrferos, permite
no obstante, a la reparticin tcnica, la difusin de esos moluscos
y la posibilidad en determinadas circunstancias de efectuar su
explotacin comercial.
La industria de la pesca requiere cierta mate\>ia prima, ele-
mentos de trabajo, apa-ratos de precisin, etc., que el pais no pro-
duce en el volumen y alcance que ella exige, razn por la cual
se hace necesario liberar de derechos la importacin de los que
no se produzcan o elaboren, circunstancia que ha sido prevista
'
por el art . 22 .'
Cabe sealar en forma especial la necesidad de crear escuelas
de pesca, para la formacin de elementos tcnicos, a fin de obtener
una adecuada explotacin de la riqueza de nuestras aguas y cuya
falta constituye uno de los problemas que en estos momentos deben
afrontarse.
El reducido nmero de pescadores existentes, en relacin a
nuestro extenso litoral martimo y la importancia adquirida por
esta industria, aconsejan la necesidad de fomentar la inmigracin
de profesionales extranjeros, propendindose as a la formacin
de colonias pesqueras.
Como complemento de la orientacin impuesta al fomento <h:
la pesca deportiva, se ha creado un cuerpo de guardapeseas con
369
carcter de polica especializada, que tendr, aparte de las funcio-
nes que !'e acuerda su designacin, la funcin de asesorar al pes-
cador y propender al mejoramiento de ambientes, y al
mantenimiento y conservacin del stock ctico en las zonas bajo
su custodia.
Con la instalacin de cmaras frigorficas, se lograra: una
adecuada conservacin de los productos de la pesca, evitndose
las grandes prdidas que por alteracin sufren actualmente ; pro-
visin de hielo a precios reducidos a las lanchas pesqueras con
iguales fines; la regulacin de los envos de pescado a los centros
de consumo; disminucin de fletes al permitir efectuar la limpie-
za evisccracin y descabezamiento del pescado; la utilizacin de los
rlescartes y residuos para la preparacin de subproductos, como as
tambin encara mediante la congelacin, la exportacin de los pro-
ductos de la pesca.
Como complemento de esta obra, las instalaciones precedente-
mente mencionadas, favoreceran a la industria pesquera en su
doble aspecto econmico y sanitario.
La experiencia adquirida a raz de la importancia e incremento
que da a. da toma la pesca, ha hecho necesaria la fijacin de
zonas en los puertos que, aparte de incluir todas las instalaciones
propias para estas actividades, faciliten, al reunirse en un solo
espacio, el centro! que deba ejercerse.
A fin de llevar a cabo aquellos estudios que por su ndole
bieflgica permitan conocer la clasificacin, ubiclCin sistemtira
de las especies, sus hbitos, migraciones y dems factores tendientes
1
a valorar las posibilidades de explotacin y establecer las medidas
de proteccin que las circunstancias aconsejen, es indispensable
contar con un buque oceanogrfico y como complemento, crear
estaciones martimas, diseminadas a lo largo del litoral atlntico,
pues de lo contrario los conocimientos que se logren continuarn
siendo de carcter emprico.
' Los estudios limno-biolgicos directamente relacionados a la
piscicultura, involucran el estudio fsico-qumico y biolgico de
los distintos ambientes Y, el conocimiento de su poblacin ctica,
tendientes todos a lograr el mximo aprovechamiento de las aguas
fluvial,es y lacustres, a fin de propender, con la difusin de espe-
cies tiles, a sustanciar los problemas inherentes a la alimentacin
370
del hombre, al desarrollo industrial y comercial ntimamente ligado
a la faz econmico-social y al solaz turstico-deportivo.
La creacin de estaciones martimas, hid1obiolgicas, y de pis-
cicultura, ubicadas en los lugares ms apropiados del pas, adems
de cumplir con su funcin especfica de investigacin, contribuirn
a velar por la gran riqueza que encierra el mar que baa nuestras
costas y la de los lagos y ros interiores, limitadamente fiscalizados
en la actualidad, para los cuales se requiere un servicio especial,
bien dotado, que es imprescindible si se quiere concretar un efectivo
contralor de estas actividades.
A fin de disponer permanentemente de elementos para las
investigaciones, es indispensable la construccin de acum-ios, para,
en base al material reunido y mediante minuciosas observacioneR,
lograr el conocimiento de los hbitos en las .distintas especies, ya
que los seres acuticos revelan al observador todas sus manifesta-
ciones vitales, sus desplazamientos, sus medios de lucha por la
existencia, sus hbitos alimenticios, procesos reproductivos y un
sinnmero de datos de gran importancia para la confeccin de
la ficha biolgica de las distintas especies.
Bajo el aspecto cultural y como centro de atraccin el acuario
alcanza extraordinarias proyecciones. Los establecimientos de en-
seanza y el pblico en general, encontraran all la muestra di-
dctica para su ilustracin llegando as al conocimiento de los
exponentes de la fauna y flora acutica que forman parte de la,
riqueza latente del pas.
Todo ello justifica la inversin de la suma de diez millones
de pesos moneda nacional, prevista en el art. 30, que resulta
nfima ante la magnitud de los requerimientos de esa industria,
Para impulsar el desenvolvimiento de la pesca, en el art.
31, se contempla el otorgamiento de crditos liberales, entendiendo
que ello constituye una misin especfica del Estado.
Finalmente, considerando la escasez de los recursos que, dentro
del presupuesto tiene asignado la reparticin tcnica correspon-
diente del Ministerio de Agricultura, se crea una cuenta especial
donde ingresarn las recaudaciones que se efecten por los diversos
conceptos establecidos en esta ley.
Dicha cuenta se destinar exclusivamente al fomento, fisca-
lizacin, y dems gastos que demanden las actividades que e11.a
371
, .. ,'
comprende. Sin embargo, teniendo en cuenta que, si bien esos
recursos entrarn a percibirse inmediatamente de promulgada l:t
ley, slo al cabo de un tiempo de practicarse las recaudaciones, 'C
dispondr de ellos, razn por la cual se solicita la suma de dos
millones de pesos moneda nacional con la que se iniciar la aper-
tura de la referida cuenta.
La economa de un pas se traduce en el aprovechamiento
jmegral y
a la caza martima le un lugar prominente.
El gran valor que alberga nuestro mar y aguas interiores
obligan al Estado a dict&r las normas conducentes a su proteccin,
que permitan una explotacin racional.
Dado el carcter de precariedad con que se otorgan los per-
misos, esta industria se ha visto obstaculizada en sn desarrollo, por-
cuanto la carencia de garantas ha restringido la inversin de ca-
pitales.
Es por ello que el Poder Ejecutivo se permite solicitar la
prefereu.te aten_cin de Vuestra Honorabilidad para el pronto des-
pacho de este proyecto que anhela ver convertido en ley lo antes
posible en beneficio de la economa general del pas.
Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.
Proyecto de Ley
Artculo 1.
0
- QQ_edan sometidos a la,s_prescri_D.G.mes de la
presente ley :
a)
b)
372
e)
d)
el ejercicio de la pesca en aguas nacionales;
las aguas provinciales, municipales o de propiedad priva-
da-cumdo or su ubicCo1o--curss;:o por de
continuida bio gica, de polica sanitaria o de conserva-
cin de la fauna o flora, requieran la aplicacin de una
jurisdiccin nica, o cuyo uso se encuentre regulado en
convenios internacionales, as como tambin las operacio-
nes de pesca que en ellas se realicen, y los productos
extrados, cuando sean librados al trfico internacional,
interprovincial, o el de una provincia con territorios de
jurisdiccin federal o viceversa:
el ejercicio de la ;
_pesca ode la_ caza martima en la zona
que eubre Ia Ela_!_-forma eongrin@_;_ delimitada
por la lnea ms bajas mareas y la linea .b<1tbJI!triea
, de las
e) el _ .Lde_la caz-martima. en el JUar
lliire por medio Q(J_ _ g(J__!QJltrcula nacional;
f) cualquier actividad jp_gustrial_g _ _s!eportiva en
que mtervengan como objeto los productos de _ _QeSG;J
vuela'' caza maillllna- ------------ --- -- --- -- -
y -----------------'
g) la flora que vive
refiere la _presente ley, aunque transitoriamente quede
-- fue-ra''d.e 'aill'anie- el reflujo.
Art. 2.
0
- Considrase acto de pesca:
a) cualquier operacin o accin realizada con el objeto de
aprehender peces, moluscos, crustceos y otras especies de
fauna y flora acutica con fines comerciaks, industriales,
cientficos o deportivos;
b) el aprovechamiento de lechos, fondos, aguas, playas, ri-
beras, costas y puertos para la cra, reproduccin y difu-
sin de las mismas.
Art. 3.
0
- Considranse actos de caza martima, la captura
de cetceos, pinnpedos y aves marinas as como los aprovecha-
mientos de los lugares de procreo y cra, y el de los yacimientos
de guano de las ltimas.
Art. 4 - A Los efectos de su reglamentacin, divdese la
pesca en las aguas comprendidas dentro del artculo 1., en:
a) Lacushe, la que se realiza en lagos y lagunas sean stos
naturales o artificiales;
b) Fluvial, la efectuada en ros, estuarios y eurS'Os de aguas
naturales o artificiales;
e) Martima.
La pesca martima se divide en :
Costera,_la efectuada desde la costa o en embarcaciones
de nueve metros inclusive de eslora mxima.
- Media altwa. con embarcaciones comprendidas entre nueve
y diecisis metros de eslora con cubierta y cierre de abertu-
ras.
- Altura, la que se realice con embarcaciones que excedan
los metros de eslora con cubierta, cierre de abertu-
ras y mamparo de colisin.
Art. '5. - Facltase al Poder Ejecutivo para establecer, por
conducto del Ministerio de Agricultura, los procedimientos y re-
373
'0f"" .:;_;::,-
<-'-' 3<
''"'"''\'"" .
t) . Q
quisitos necesarios para el ejerc1c10 de la pesca y de la caza ma-
rtima; fijar las pocas permitidas y de veda -sean stas tempora-
rias o permanentes, generales o regionales-, zonas de reserva, y
las dems condiciones que garanticen una explotacin racional y
metdica desde los puntos de vista biolgico, sanitario, comercial,
industrial, o deportivo; reglamentar las artes de pesca a usarse y
sus caractersticas; dictar los reglamentos sanitarios y las dems
normas que fuese necesario adoptar para regular la acuicultura,
el trfico, transporte, comercio interno, exportacin e importacin
de productos de la pesca yjo de la caza martima, sea en los lugares
o locales de concentracin, en establecimientos privados, o en em-
barcaciones y factoras flotantes.
Art. 6'. - La pesca_x . .JJL9Jza martima en la zona delimita-
da en el inciso d) .. J'i a.rtcnlo
p9r . factor1as . ...flQ.tntes de matrcula na-
ciim.lJJ.
Art. 7. - Los productos de la explotacin del mar libre, es
decir, extrados fuera de Ia zona delmitaa'a en el artculo primero,
inciso d}, sern considerados_ cuando ob!eni-
dos por embarcacwnes de matncula nacional y de acuerdo con las
leyes y reglamentos nacionales.
"' Art. 8. - La tripulacin de las embarcaciones de matrcula
; nacional dedicadas a la pesca y jo la caza martima, o a la prepara-
r cin o elaboracin de sus productos, deber estar integrada por
personal argentino, con arreglo a la proporcin fijada en la si-
guiente escala: 25 %, como mnimo, desde la fecha de la vigencia
de la presente ley; 50 %, como mnimo, a los cinco aiios; 75 %,
, como mnimo, despus de cumplirse los diez aos.
'-
El Poder Ejecutivo determinar las excepciones que puedan
acordarse a las embarcaciones dedicadas a la pesca que no ocupen
un personal mayor de Dcho tripulantes y a las afectadas exclusiva-
mente a la captura de especies objeto de la caza martima.
Art. 9. - Toda empresa o persona fsica o jurdica que se
dedique a la pesca o a la caza martima, o a la industrializacin,
transporte, conservacin o comercializacin de sus productos, debe-
r inscribirse en los registros que llevar el Ministerio de Agri-
cultura.
Los inscriptos estarn obligados: a llevar y exhibir los libros
y documentacin que determinen los reglamentos respectivos; a
suministrar los informes que le sean requeridos; y a facilitar en
todo lugar y momento el acceso de los funcionarios autorizados
para el cumplimiento de sus tareas de fiscalizacin y contralor.
Art. 10. - Las empresas o personas fsicas o jurdicas que
utilicen usinas o factoras flotantes, o congelen, conserven o
374
industrialicen en embarcaciones de matrcula nacional, productos
de la pesca o de la caza martima, debern admitir a bordo de
las mismas, un inspector designado por el Ministerio de Agricultu-
ra para fiscalizar el cumplimiento de las leyes y regla m en tos na-
cionales y realizar los trabajos de estudio e investigacin en las
condiciones. que prevea la reglamentacin, suministrndole el alo-
jamiento y sustento adecuado.
Art. 11. - Los propietarios u ocupantes a cualquier ttulo do
tierras linderas con el mar, debern dejar sin derecho a indemniza-
cin alguna, una zona de cincuenta metros de ancho contados desde la
lnea de las ms altas mareas normales, medidos en la proyeccin
horizontal del terreno para las necesidades de la navegacin, de
la pesca y jo de la caza martima.
Dicha zona podr reducirse en los lugares y en la proporcin
que determine el Poder Ejecutivo.
Queda prohibido realizar construcciones de toda ndole, alam-
brados, labores o trabajos que impidan el trnsito o la utilizacin
de la zona para la finalidad determinante de la restriccin esta-
blecida en el pargrafo anterior.
En las aguas fluviales o lacustres de uso pblico navegables
o no navegables, el Poder Ejecutivo determinar el ancho de la
zona en que reg1ra la restriccion al dominio para las necesidades
de la pesca, dentro del lmite m:xilio fijado en el apartado pri-
mero.
Art. 12. - Los fundos ribereos con aguas nacionales, pro-
vinciales o comunales sin acceso pblico, quedan gravados con una
servidumbrD de paso para las necesidades de la pesca y jo caza
martima. Administrativamente se determinar la ubicacin y ex-
tensin del terreno a utilizar y se fijar el resarcimiento corres-
pondiente.
Art. 13. - Es de pesca .:y .. caza
martima en aguas de uso pblico -navegables, o no si
cxcl);lsQn .a,!J .. las . .:m:nas. ..
servas, prrmisos o concesiones de pesca o de caza martima con
uslviCG<r-o "<f arOveciillii1to _<k . .aiuas,.. en..clliO.: .. oo_.xe-
que.rir.i. un pcr.misa especial.
El ejercicio del derecho de pesca y de caza martima, queda
su,geditado al cumplimiento de __ le;!l;!;<Js
tarws y ser prohibido cuando . .9_51Jl..nid.<t.1a._na.yggacwn,
obstruya o_ l!JJJSO d!.l-1as_:::],g@JLO.. cuandp_,asi.J.!L.md;ian
'motivos de seo-uridad o de polica.
........ ,_ .. ..
El derecho de pesca de los ribereos de aguas martimas, flu-
viales o lacustres, podr ejercerse en las condiciones del apartado
anterior, para la satisfaccin de sus necesidades y de la familia.
375
El derecho a la explotacin pesquera o a la explotacin de la
caza martima, solamente emanar de permisos o concesiones admi-
nistra ti vas .
Las concesiones y los permisos de explotacin de productos
de la pesca y de la caza martima, cuando presupongan exclusivi-
dad, sern acordados mediante licitacin en las condiciones que
determinen los reglamentos.
Art. 14. - El ejercicio de la pesca en aguas de propiedad
privada, compete a sus dueos. El derecho de los propietarios
sobre las aguas de su dominio, podr ser limitado por razones e
sanidad, de conservacin de las especies tiles, y de seguridad por
la tenencia de otras que por su difusin puedan considerarse per-
judiciales, limitaciones que sern establecidas en los reglamentos
que dicte el Poder Ejecutivo por conducto del Ministerio de Agri-
cultura.
Art. 15. - Queda prohibido el empleo de trampas, aparatos,
artefactos y mquinas de pesca cuyo uso no haya sido aprobado
por el Ministerio de Agricultura.
Prohbese el empleo de explosivos, productos qumicos o vene-
nosos como medio para obtener especies de la fauna o flora acu-
tica, as como cualquier otro procedimiento que se declare nocivo.
Art. 16. - Queda prohibido impedir con construcciones o
dispositivos de cualquier ndole, el paso de los peces en los u r s o ~
de aguas, lagos y lagunas de uso pblico, o en los de propiedad
"privada comunicantes con stos.
La construccin de diques y represas en tales cursos de agua,
estar sujeta a la reglamentacin que sobre escala de peces se
dicte por conducto del Ministerio de Agricultura.
Art. 17. - Slo se permitir la importacin y exportacin
de huevos de peces y especies vivas de peces, moluscos, crustceos,
pinnpedos, cetceos, aves marinas y flora acutica que autorizare
el Ministerio de Agricultura.
Art. 18. - Declranse reserva nacional los yacimientos os-
trferos localizados o los que se localizaren en el futuro, de los
que slo podrn extraerse plant.eles para la formacin de viveros y
parques, operacin que estar a cargo exclusivo de la reparticin
tcnica correspondiente del Ministerio de Agricultura. Cuando
la importancia de los yacimientos o su capacidad productiva le per-
mita, el Poder Ejecutivo podr otorgar permisos o concesiones
para su explotacin.
Art. 19. - El Poder Ejecutivo tomar a la mayor brevedad,
las medidas necesarias para intensificar los estudios cientficos y
376
tcnicos relativos a todos los organismos acuticos de nuestros ma,-
res, estuarios, ros y lagos, de acuerdo con los institutos cientficos
del Estado.
Art. 20. - Facltase al Poder Ejecutivo para fijar el canon
por el uso especial del dominio pblico para actividades
a la pesca y jo a la caza martima, el arrendamiento de lugares, ins
trumentos o implementos utilizables en ese gnero de actividades,
los derechos y contribuciones de inscripcin, inspeccin, anlisis,
contralor de las actividades sujetas a las disposiciones de la presen-
te ley, y los que debern tributar los permisionarios o concesiona-
rios de pesca y caza martima, as como los que realizaran explota-
ciones sin autorizaCin o en infraccin a los reglamentos; los aran-
celes que se fijen para la venta de huevos, peces, plantas acuticas
y cualquier producto de la pesca o caza martima obtenido o ela-
borado en los establecimientos dependientes de la reparticin
nica del :Ministerio de Agricultura; y los derechos de explotacin
de ambientes naturales o artificiales a que se refiere esta ley.
Art. 21. - Cualquier falsa declaracin, acto u omisin en
orden al pago de las tasas, derechos, contribuciones y dems recur-
sos enumerados en el artculo anterior, ser pasible de una multa
de hasta diez veces el monto de la suma que se deje de oblar o
cuyo pago se pretenda eludir. En caso de mora en los pagos se
devengarn los intereses que fijen los reglamentos.
El cobro de los crditos fiscales por cualquiera de los concep-
tos fijados, se har efectivo por va de a premio.
Art. 22. - -Facltase al Poder Ejecutivo para liberar de
derechos la importacin de los siguientes elementos, siempre q:u.c>
,O se produzcan o elaboren en el pas, o toda Yt'z que la desgra Ya-
ci.n no afecte industnas cuyo fomento se repute de inters:
a) embarcacilmes..-J>US . !'!llM . .:fi!iles .P.a-
ra la pesca y caza :rru.uJtima ;
b) al transporte e industrializacin
--;:;:]o"""j"Jroductos de la PSSCa y caza martima;-- --
e) J.lli!;teria prima para la .. clLJlls
productos denvados __ est!!.J!!:ili!:'!i!:.fi.s;
d) material cientfico para la realizacin de estudios o iu-
vestigacwnes relacwnadas con estas actividades:---. ---
Art. 23. -. escuelas. ..
mentar la oriJlnizacin_ !']< pescadores sQQ.J::e
tjvas y propender a la ..
tando su organizacu11..4- aCfYj(Tjdes.
Art. 24. - El Poder Ejecutivo fomentar la pesca deportiva
con el propsito de estimular el turismo nacional y extranjero.
377
A los efectos especificados en el apartado anterior podr fijar
zonas de reserva destinadas exclusivamente a la pesca deportiva,
y otorgar concesiones a entidades deportivas de reservas pesqueras
con prohibicin de realizar su explotacin comercial.
Art. 25. - El _Poder Ejecutivo un imcrpo de
guar:dapescas con carcter de pohcm espiiili"iill.Zada y con atributos
_qe..la pglieia. de segYri.dad.
Art. 26. - El Poder Ejecutivo podr realizar la explotacin
de cualquiera de los productos orgnicos del agua a que se refiere
la presente ley, con propsitos de ensayo, de investigacin o de
enseianza, de racionalizar los aprovechamientos y/o de conserva-
cin de las especies.
Art. 27. - El Poder Ejecutivo por intermedio de las depen-
dencias tcnicas del Departamento de Agricultura, realizar los
estudios para la poblacin y repoblacin de las aguas, y pondr
en ejecucin los planes que se aprueben con ese objeto.
Art. 28. - Autorzase al Poder Ejecutivo .Jlara constrnir y
e:x:plotg.r mercado:Lde regla-
mentando la. utilizacin de sus servicios y-Ta comcrcmlizacrn de
los productos de la. pesca y de la caza martima.
Art. 29. - El Poder Ejecutivo podr disponer en los puertas
cuya zona de influencia reviste importancia. pesquera, las reservas
que incluyan las instalaciones atinentes a esta.s actividades, bajo
la jurisdiccin de las autoridades de aplicacin de la. presente
ley.
Art. 30. - A los fines establecidos en los artculos 19, 23, 2f
y 28, de la presente!ey, como as1 para la adquisicin de un bu ue
oceanogrfico, creacin aeestacwnes marJ.tlmas, hl ro iolgicas y
acuario, dotados del co-
rf.lllQondiente la. __
lQ.,_QilO. 000 (D!_Z .. de.p.esos moJQQQ::agionil}.
Art. 31. - Las instituciones oficiales de crdito del Estado,
reglamentarn con el asesoramiento del Ministerio de Agricultura
el crdito pesquero, adecuado a las posibilidades de los productores
el tipo de inters y plazo de amortizacin, y fomentarn su uso
en condiciones liberales para la intensificacin de las actividades
de la pesca, a.s como el crdito para las actividades de conservacin,
elaboracin y transpOrte de sus productos.
Art. 32. - prese!Jte_ley. o a sus regla-
mentos, sern pasibles de una. multa de 50 a 5.000 pesos moneda
nacionaL_ del comiso de los productos y de la prdida. de las ar-
' __ , __ .,. ><' -- """-""
378
tes de pesca, embarcaciones y dems instrumentos utilizados en
la irifriiccon; que sern incorporados al patrimonio del Ministerio
de Agricultura.
En caso de reincidencia, los lmites mnimo y mximo de la
multa sern de 100 a 50.000 pesos moneda nacivnal, respectivamen-
te.
Las penas sern impuestas por el Ministro de Agricultura.
La resolucin condenatoria podr apelarse ante el jue7. fedLral o
letrado respectivo dentro de los diez das de la notificacin, previo
depsito a su orden del 50% de la multa impuesta.
El plazo de prescripcin de las acciones penales y de las
penas de la presente ley, es de cinco aos.
Art. 33. - Sin perjuicio de las penalidades previstas en el
artculo anterior, podr disponerse la caducidad de la
o permiso que goce el infractor y la suspensin o eliminacin de los
registros administrativos por el plazo que fijen los reglamentos.
Art. 34. - El importe de las multas j)Or _ _;:t la
ley y sus -pn_r walquier
concepto efectuadas por imperio de las
por venta de productos comisados, 1ran a a(":i'wnl\t . .u.ue
s_ af.Gc.tm: mtegramente al fomen:o;-.i'Tscazac'i-z Qgg:.i _
que demanden la:nl.ctiVuaaernifm-etta -coipre:lue.
- .... -
Art. 35. - A los efeetos de iniciar el inmediato cumplimiento
de esta ley, autorizase al Poder Ejecutivo para ent>egar al Minis
terio de Agricultura, la suma de 2. 000.000 m$n. (dos millones de
pesos moneda nacional), que se tomar de renlas generales, y que
ingresar a la cuenta especial mencionada en el artculo 34. - El
saldo al fin del ejerciciD, se transferir al siguiente.
Art. 36. - A la cuenta especial que en virtud de esta ley
se crea, no podrn imputarse los sueldos y gastos que anualmente
correspondan por ley de presupuesto.
Art. 37. - Corresponde al Ministerio de Agricultura por
intermedio de la Direccin de Piscicultura, Pesca y Caza marti-
ma, la aplicacin de la presente ley y de los reglamentos que se
dicten.
Art. 38. - Los permisos de pesca, y caza martima que has-
ta el presente existen acordados, debern, para mantener su va-
lidez, ajustarse a las dispDsicioncs de la presente ley y de
reglamentaciones, dentro de los plazos que fije el Poder Ejecutivo.
Art. 39. - Comunquese, etc.
379
'
3. - PBOTECOION FORESTAL
agropecuaria con.
- si2erando fo-
redal, el racional !!!!rovechamiento de los
bosques '!! el fomento de la produccin de
_pritnas- sm ndnstdalitadas
en el J?a.B".
' ' - -- --' -- : : ' '>- '- -' -- - --- ' ' )' : . ' - . .
Si; :ruy . palpaple .del gradl.) de cultura y. prospt>ridad
.. de ... UJ;t. mis,. e$. &in. la. medida. q-qe . al . mismo. J.
. su y el aprove<-.hamientu ordenl!do de .su
La imrotta, oondens& las. astiraeiones de la Ar
1)114! materia y e sU. actual gobierno el que quiert} legar
a ordenacl9n f6restJ oompteta para convertir
tiiJl ree!ari!$: ll)llceptos en realidad meil,iante Uh proyecto de ley
. C.1le de para realizar la$ aspiraciones
na;clu:t!iiliiS en cl)ant() Se refiere al aprvoohamiento sus brisques. .
A se el oPorlnno de ley.
' ' .... ,_. ', '. ' - .,
. ,Ejecutivo npostqable a1 . P&s
1011 valti! problemas que. se
atnpliacin nuestros
.ooP. t:odos' vinclados oon el
.. forestales.
. ...... a ooil$ideracln esta peiatil'it -4lvalada
ti!B seriOs. descuento vuestro inters;
y .a de .que el pais &ea. dotadd de la
que, des$ recllttll&n intereses
. .
.. :$1 de ley se aoompima, .S. encuentra.. apoyado
eS: fk}lldos ptmclpiO . juridiooa y admhiistrativos, . quo
,;; su. truendenea pa-
. Jai ' . . ' '
' _ :$u poecl se l1a b.ecb.o, el en favor
4e 1a . l!aJloin de la Ley. de . Tierrus
lt.
0
en el do 1913{ La exl>Ioteiu exhatl$tiva, .
'o' -' < >
\--i
1
.. '1 .. __ ;,
no fu compensada paralelamente, con los necesarios trabajos de
reforestacin o de ordenamiento que asegurarn la perpetuidad de
los macizos en explotacin.
Tan es as,' que toda nuestra legislacin forestal nace del ar-
tculo 18 de la citada ley 4.167, que mOdific la ley l. 054 del 7
de octubre de 1880.
No alcanza a disimular este imperdonable olvido, el antece-
dente de algunas iniciativas en esta materia que, desgraciadamente,
no llegaron a concretarse entonces .
del artculo 18 de la mencionada ley 4 .167 se
dictaron una serie de decretos y resoluciones que integran, en la
actualidad el rgimen legal vigente, pero que resulta notoriamen-
te incompleto, como que sus disposiciones no son la consecuencia
de un estudio responsable y orgnico, en el cual se halle enfocado
la totalidad del panorama forestal, sino el resultado de observacio-
nes parciales y no siempre relacionadas con los aspectos ms
trascendentes del problema. A ello se debe -principalmente- que
tal orden legal haya sido totalmente inocuo para poner freno a los
estragos que intereses particulares y en su mayor parte y pro-
porcin de compaas comerciales extranjeras, han ocasionado y
ocasionan al patrimonio forestal de la Nacin.
de los bosques naturales que an _n(}s qp.edan,
mediante su racio-;:;:al aprovechamiento y, sobre todo la creacin
aeOosqucs artificiales; eC.ord.eilamlento de la industria :forest;;:l,
los problemas crer!viiaosae!os--pavorooos nceaios aelosq;;i_;;,-;1
mixtas el e"u el . interior
eTos mismos, etc., exigen, sn demora, la sancin del instrumento
!Hrra fi;iar.
directamente vinculadas al bosque y a sus pro-
ductos.
La importante funcin social que deben cumplir nuestros bos-
ques es indiscutible. Su valor estratgico, su influencia higinica,
su importancia esttica, su funcin reguladora en las aguas sub-
terrneas y en los torrentes, su extraordinario papel en la defensa
de los suelos contra la erosin, su accin morigeradora sobre los
vientos y su trascendente significado como fuente de trabajo y de
recursos en la economa de todas naciones, le han asignado
cada vez mayor jerarqua en las legislaciones forestales, qu, en to-
do el mundo se han ido dictando.
381
Muchos pases de Europa y Amrica, con clara visiOn de la
realidad han encarado y resuelto la cuestin forestal con un cri-
terio que demuestra el carcter fundamental que a la misma asig-
nan. Chile, Brasil, Cuba, Mjico, Venezuela, han dado estructura
hace ya aos, a un rgimen forestal ajustado a normas silvcolas
que les permite al explotar racionalmente sus bosques, acrecentarlos
y mejorarlos.
Un ejemplo extraordinario en este sentido, una verdadera
obra de previsin ofrece Finlandia, que, a pesar de explotar sus
bosques tan intensamente como para satisfacer las necesidades de
consumo de maderas compensadas o de celulosa de casi todos los
pases del mundo, aument su superficie boscosa, econmicamente
importante del 54,6 '% al 73,6 %, en los ltimos veinticinco aos.
Este es el verdadero concepto de recurso natural renovable,
basado en principios silvcolas que tienen amplio campo, no sh
en regiones como las de la Patagonia Andina, semejante a la del
pas nrdico citado, sino en el resto de nuestro territorio.
El presente proyecto se orienta dentro de las previsiones de
los regmenes vigentes en diversos pases del mundo de antigua
y sedimentada tradicin forestal, habindose tenido muy en cuenta
en su concepcin, la experiencia recogida en nuestro medio, dese-
chando y acogiendo criterios de acuerdo a la inconveniencia o ven-
tajas de su aplicacin en la historia forestal argentina.
La legislacin cuyo estudio, discusin y aprobacin espera el
Poder 'Ejecutivo, tiende a amparar una inmensa riqueza actual y
multiplicarla con el correr de los aos.
La industria forestal, pese a que an no ha sido tcnicamento
aprovechada en toda su extensin y posibilidades, significa dentro
de la actividad industrial un movimiento anual de mil quinientos
millones de pesos; la simple mencin de tan importante valor
bastara para justificar la atencin que el Poder Ejecutivo ha pres-
tado a esta problema, si no se repara en que, fuera de sus aspectos
intrnsecos, el mismo involucra la solucin natural y adecuada
de la ocupacin permanente de millares de familias del campo
argentino que van a encontrar en esta iniciativa la mejor garanta
y resguardo de sus actividades ordinarias y la estabilidad y per-
manencia de naturales fuentes de recursos y trabajos. Bien podr
ver Vuestra Honorabilidad como el proyecto que se somete a su
consideracin ofrece una perspectiva social de innegable trascen-
dencia.
382
Solamente en maderas tnicas -virtual monopolio argentino-
el Estado posee una riqueza muy considerable, pese a su arbitraria
e inconsulta explotacin. Su industrializacin anual reporta al
pas varias decenas de millones de pesos, sin subestimar por ello
la importancia de otras especies, tanto de los bosques del Sur
como de los del Norte, apropiadas para la produccin de celulosa
destinada a la fabricacin de plsticos y papel de diario, maderas
compensadas, maderas de obra, combustible, etc.
La importancia de semejante riqueza hace impostergable pro.
curar su adecuada vigilancia y racional explotacin, a fin de evitar,
su dostruccin sea por el fuego o por el despilfarro que importa el
aprovechamiento abusivo de los rboles, el uso inapropiado de las
maderas o tambin lo que no es menos lamentable, la degradacin de
los bosques como consecuencia de su falta de explotacin.
Se hace menester para ello, conocer previamente de manera
inequvoca, nuestros recursos forestales, para poder con tal base,
realizar los planeamientos necesarios que permitan mantener la cons-
tante renovacin de tan valiosa fuente natural de recursos. Ello exi
ge la necesidad de crear un eficaz instrumento tcnico ca paz de llevar
a cabo los inventarios, proyectos de ordenacin, revisiones, etc., sin
cuyo previo estudio es imposible alcanzar el conocimiento que se
pretende.
Por otra parte no se .propone nicamente proteger los bosqms
que an quedan en nuestro territorio, sino tambin acrecentar y di-
fundir nuevas formaciones, ya sea en sustitucin de masas degrada-
das o las que se estimen necesario crear, en salvaguardia de interes<s
climticos y edficos o de defensa nacional y econmica.
Para considerar los principios tcnicos que velarn sobre bases
seguras el futuro de nuestros bosques, se ha credo conveniente crear
el Instituto Nacional de Bosques, cuya organizacin y funcionamien-
to son claramente expresados en los artculos correspondientes al
captulo IX.
La obra que debe realizar el nuevo organismo, exige, para su
debido cumplimiento, un sistema de administracin gil que impida
su paralizacin o su demora.
En materia silvcola los problemas derivados de las pocas d3
corte, limitadas por factores climticos y econmicos; la recoleccin
de semillas que debe efectuarse en momento oportuno, para que
383
no pierdan su poder ge:minativo; la obtencin de plantas y su in-
eorporacin definitiva al suelo, exige atencin permanente, pues
la demora en estas actividades puede traer aparejada la posterga-
cin por aos, a veces, de los fines perseguidos.
Estas circunstancias han determinado al Poder Ejecutivo a
coru:iderar, que sin cierta libertad funcional, los importantes obje-
tivos tenidos en cuenta no podrlan ser cumplidos con la interu:ida<1
y acierto que es dable reclamar.
El proyecto de ley prev para el organismo encargado de su
cnmplimiento, un fondo forestal acumulativo, cuya utilizacin ha
sido claramente establecida.
Las sumas de dinero a invertir, permitirn afrontar los gas-
tos que demande el personal especializado en la vigilancia de bosques
y fiscalizacin de explotaciones y sobre todo la JCealizacin de los
trabajos de forestacin y reforestacin, con sus planes de expro-
piaciones, equipos, plantaciones, y su conservacin. as como tam
bin las tareas de equipar los laboratorios de investigacin y ex-
perimentacin forestal y aquellas que en su da se consideren
necearias para la ampliacin y especializacin de los estudios de
los tcnicos forestales.
Empero, no est dems decirlo, cuanto se invierta en esta
materia rendir frutos en lapsos ms o menos breves, pudindose
.afirmar que el aspecto econmico de tales operaciones ofrece un
inters que siempre ha asombrado a los nefitos en la materia.
Son muchas las naciones que han revolucionado su economa
con la transformaein y cuidado de sus bosques.
Las estadsticas referidas a los aos anteriores a la guerra,
demuestran las importantes sumas que las naciones ms addanta-
das silviculturalmente destinaban para la atencin de sus
El Poder Ejecutivo no desea fatigar con largas exposiciones
numricas vuestra atencin pero se permite recordar que, anual-
mente, Suiza -por ejemplo- con slo 40.346 kilmetros euadra-
<los dedica 30. 000.000 de francos, Italia, con 311. 000 kilmet1os
cuadrados, 45.000.000 de liras, y EE. UU. de la
fabulosa suma de 59.000.000 de dlares.
El proyecto que se somete a vuestra consideracin, tiene
adems, en cuenta la legislacin a veces elemental, incompleta o
deficiente de las provincias, que sufren del mismo mal imperante
384
en el orden nacional, razn por la cual determina la conveniencia
de estimular el acogimiento al sistema federal, a fin de coordinar
en todo el pas, medidas conducentes al progreso integral de la
riqueza cuya defensa busca esta ley.
En tal sentido, la ayuda federal a las provincias significar
un aporte que incrementar sus respectivos patrimonios, asegurn-
doles una fuente permanente de recursos y su acrecentamiento
progresivo. Del mismo modo tiende la ley a alentar y
la colaboracin del esfuerzo privado de las tareas de conservacin
y forestacin, proponiendo medidas que beneficiando a los propie-
terios de bosques de pequea extensin, favorezcan la iniciativa
particular sumndola. al esfuerzo del Estado mismo.
Se ha credo ineludible en el proyecto, especificar clul'amente
los hechos que configuren contravenciones forestales, determinn-
dose las penalidades que correspondan sin perjuicio de hs que
incluye el Cdigo Penal, como as tambin fijar la fluctua .. in de
los montos en concepto de multa para casos de infraccin, reite-
racin y reincidencia que se podrn graduar segn su itnpu-
tancia.
Fjanse, complementariamente, primas por la colaboracin en
la denuncia y aprehensin de los infracto forestales.
Al elevar este proyecto al Honorable Cengreso, dbese dejar
claramente expuesto, que han primado para su redaccin la con-
sulta y asesoramiento de fuentes tenicamente capacitadas, tenin-
dose la seguridad que el mismo conforma las exigencias actualea.
prev en gran parte las futuras, y que 3U estructuracin final ha
sido objeto de un extenso como detenido estudio analtico.
Las constancias que obran en las oficinas tcnicas demuestran
el ritmo acelerado con que se explotan, en muchos casos irracional-
mente, los bosques provinciales y nacionales, actividades que se
han agudizado durante el lapso que dur la reciente guerra.
A tdl estado de cosas debe ponerse impostergable fin, para b
cual la legislacin que se proyecta resulta adecuda a los mediu-,
y propsitos perseguidos.
Los antecedentes expuestos y los conocimientos de Vuestra Ho-
norabilidad en la materia, hacen obvio que el Poder Ejecutivo se
extienda en mayores consideraciones para fundamentar la necesidad
de disponer con carcter urgente, de una ley forestal a fin de
385
poder solucionar los inconvenientes que gravitan tan desastrosamen-
te en nuestra economa forestal y consecuentemente en la agrcol:l
y ganadera.
El Poder Ejecutivo tiene la seguridad que Vuestra Honora-
bilidad, compenetrada de la importancia del problema cuya solu-
cin se busea, le ha de dedicar sus mejores afanes y conocimientos
para que, convertida en ley, constituya una conquista de contornos
remru:cables con cuya aplicacin se logre el bienestar de grandes
sectores del pas, se acrecienten fuentes esenciales de riqueza y se
estimulen el correcto, incesante y progresivo aprovechamiento ele
los bosques y maderas argentinas.
Proyecto de Ley
l. - GENERALIDADES.
Artculo 1.0 - de jnters...p:blico la defensa_, __ rne
.jg::amiwto y ampliaci .de Los.__bosq.ues.
c!;ws sobre los .bosqu_es_y_ tierras forestales de propiedad privada
o pblica, sus fr.utos y productos quedan somehdos a las restric-
y lirnitacioues--en. hiter.es;U.'biTco .. en la presen-
Je ley.
Art. 2.
0
- eclranse de utilidad pblica y sujetos a expro-
p,iacin los protecfres y7o-permanentes
inmuebles necesarios parareailzai .. Oras de fresicln- y
La exprop1aCiOn ser ordenada en cada caso por el
Poder Ejecutivo previo los informes tcnicos y el cumplimiento
de los dems requisitos establecidos en la ley general de expropia-
cin.
386
Art. 3. - Quedan sometidos a sus disposiciones:
a) Todos los bosques y tierras forestales que se hallen ubi-
cados en jurisdiccin forestal ;
b) Los bosques protectores y tierras forestales situados n
las zonas especificadas en el artculo 7.
0
ubicados en te-
rritorio provincial siempre que los efectos de esa calidad
incidan sobre intereses que se encuentren dentro de la
esfera de competencia del Gobierno Federal, sea porque
afecten al bienestar general, al progreso y prosperidad
de dos o ms provincias o de una provincia y el territo-
rio federal, a la defensa nacional, etc. ;
e) Los bosques y tier.ras y forestales de propiedad privada o
pblica ubicados en territorios de las provincias que se
acojan al rgimen de la presente ley.
.Art. 4.
0
- Las provincias que se acojan al rgimen de la
presente ley gozarn de los beneficios siguientes:
a) Participacin en la ayuda federal afectada a obras de
forestacin y reforestacin ;
b) Posibilidad de concretar los trminos de esta ayuda en
conciertos econmieos adecuados a cada caso particular
y dirigidos hacia el futuro y equitativo reembolso de las
partidas invertidas en forestaciones y reforestaciones;
e) Supervisin y asesoramiento tcnico forestal gratuito;
d) Rgimen del crdito agrario para trabajos de foresta.
cin y reforestacin en bosques de propiedad provincial,
comunal o particular ubicados en su jurisdiccin terri-
torial.
.Art. 5.
0
- El acogimiento al rgimen de la presente ley
comporta correlativamente las siguientes obligaciones:
a) Hacer . extensivo a la jurisdiccin provincial el rgimen
forestal federal y aceptar el contralor federal de su cum-
plimiento;
b) Conceder las exenciones impositivas y previstas en los
artculos 57 y 58.
e) .Aceptar el contralor de la autoridad forestal federal some-
tiendo a inscripcin, autorizacin o aprobacin los hechos o
actos que establezca esta ley relativos a }os bosques de pro-
piedad fiscal, provincial, comunal o particular;
d) Coordinar las funciones y servicios de los organismos
provinciales y comunales relativos a la conservacin y
fomento forestal con los de la autoridad forestal federal
en forma de asegurar una perfecta y eficiente colabora-
cin y el cumplimiento efectivo de las normas legales y
reglamentarias;
e) Coordinar con la autoridad forestal federal la explotacin
de los bosques fiscales provinciales o comunales especial-
mente en los relativos a oportunidades para realizarlas,
monto de los aforos o derechos de explotacin, etc.
2. - CLASIFIC.ACION .
.Art. 6. - Clasifcanse los bosques en:
a) Protecto;;;g-;
b) Permanentes ;
e) "Experimentales ;
d}
e) PJL.ll!::QdUc..<zin.
387
Art. 7. -_Sern declarados bosques protectores aquellos qur:
por su ubicacin conjunta o separadamente, para:
a) Fines de defensa nacionlJL.
b) Consolidar el suelo, prevenir la erosin de las planicies
y terrenos en <l:eclive y: proteger las costas
riberas fluviales y orillas de lagos, islas y canales;
e) regularizar. el rgimen de agua;
d) mar mdanos y dunas;
e) Asegurar condiciones de salubridad pblica;
f) Defensa contra la accin de los elementos, vientos, aludes,
inundaciones, etc. ;
g) Albergue y proteccin de especies raras de la fauna ind-
gena u otras cuya existencia se declare necesaria.
Art. 8. - Sern declaradO_ boQlles J?.e.rmaJ'!ll!l.les :
a) Los que formen los parques y
_ciales o municipales;
b) Aquellos en que abundaren o se cultivaren especies cuya
conservacin se considere necesaria ;
e) Los que se reserven para parques o bosques de uso p-
blico;
d) Los que formen el arbolado de los caminos y los montes
de enbellecimiento anexos.
Art. 9. - Sern bo_sq_\].__g_m<rrlm:ntales; los
lli\turalcs Jll!ll__Sa. dcignen para est1!liioLilll:e.stales de especies in-
dilrullla y los _ artificiales destinados a estudios de acQmodacin,
y naturali_Ecin de especies indgenas o exQ1icas.
Art. 10. - Dada la especial fisonoma que presenta en nues-
tro suelo la existencia de bosques de pequea extensin, ligados en
<.iilno de las explotaciones agrcolas gana-
_Q_j_c ___ vo _de montes esneci al es,
aquellos de propiedad privada
JijaciJl_ ;au ad e-
taLY-- mixtas .. qllC merecen por. tales_,extr<>mG& -ide.r;;u;i(ia par-
ticular.
Art. 11. Los dems bosques no comprendidos en la enu-
meracin de los artculos 7. a 10 se considerarn bosques de
produccin.
3. - REGUlEN FORESTAL COMUN.
Art. 12. - Prohbese, an a sus dueos
1
la devastacin de
bosques : terrenos __ fo!esta:tes r la- utffizaCn irraloilai Jk
forestales, ife acuerd !J. jas condiciones que eRtahlezn
!Qa._reglamentos respectivos,
388
Art. 13. - Los propietarios, usufructuarios
o poseedores a cualquier_ tt1!l9...::._de bosques naturales y tierras fo-
restales de superficies mayores de 100 hectreas, O de
so-metr os
a las siguientes restricciones:
a) Prohibicin de realizar actos de desforestacjn, o cambio
sin previa autorizacin;
b) Obligacin de someter a aprobacin el plan de explotacin
;y de ajustar sta al plan aprobado;
e) Obligacin de aceptar el asesoramiento tcnico de la au-
londad forestal para cualquier trabajo de defensa, me-
joramiento y ampliacin de bosques;
d) Quedan exceptuados de las obligaciones impuestas en los
apartados b) y e) de este artculo los propietarios, arren-
datarios, etc., de los montes especiales definidos en el
artculo 10.
Art. 14. - En en caso de que los inmuebles llegasen a subdi-
vidirse los propietarios, arrendatarios, usufructuarios, o poseedo-
res a cualquier ttulo de cada una de las fracciones, cualquiera sea
la superficie boscosa, quedan sujetos a las restriccionf.'s especifica-
das en el artculo anterior, con las excepciones que marca el apar-
tado d) del artculo anterior y las que la futura reglamentacin
determine.
Art. 15. - Las autorizaciones o aprobaciones a que se refiere
el artculo 13, que otorgar en cada caso la autoridad forestal, se
reputarn tcitamente acordadas, transcurridos seis meses
la fecha de la presentacin de la solicitud.
Art. 16. - Toda persona que se dedique al corte, extraccin
y elaboracin, comercializacin O transporfe-(:Ie:f'rnfs y produchJS
forestales y SUS derivados, O gesti_Q_nef-iiUmmstratJvas por Cllenta
c'!ftereeros en materia forestal, deber inscribirse previamente en
los Registros que se creen y queda obligada a llevar y exhibir los
Iibros y documentar1n QJie JleternuJJ.e!l _ Jc:s . respee-
tiv.
Art. 17. - No podr realizarse el transporte de productos
forestales fuera de la propiedad fiscal o particular de las que
hubiesen sido extrados, sin que se encuentren amparados por la
gua expedida por autoridad competentf.'.
Art. 18. - Las empresas de transporte no podrn aceptar
cargas de productos forestales sin la gua a que se refiere el
artculo anterior. Un duplicado de la gua y dems constancias
de verificacin del peso de las cargas debern ser enviadas por lo>
transportadores a la autoridad forestal.
389
a) Preve,1u;in de u;endios.
Art. 19. - Toda persona que tenga conocimiento de haberqe
producido algn incendio de bosques est obligada a formular
de inmediato la denunci ante la autoridad civil, policial, militar
o judicial ms prxima. Las oficinas telefnicas, telegrficas y
de radiocomunicaciones oficiales o privadas debern transmitir
gratuitamente y con carcter urgente las denuncias que se for-
mulen.
Art. 20. - Todos los habitantes de la Repblica, sean ar-
gentinos o extranjeros, entre los 15 y 50 aos, habilitados fsica-
mente, estn obligados a prestar sus servicios personales para la
extincin de incendio de bosques y facilitar los utensilios, instru-
mentos, medios de comunicacin de transportes, etc., aptos para
la lucha. Esta carga pblica afecta a los que habiten o transiten
dentro de un radio de cuarenta kilmetros del lugar del siniestro.
Art. 21. - En caso de incendio de un bosque o de una
comarca forestal todas las autoridades civiles y militares estn
obligadas a facilitar personal, elementos y medios de transporte
para extinguir el incendio que pondrn a disposicin de la auto-
ridad forestal de la zona. Esta podr requerir de las
personas del lugar los medios materiales utilizables y convocar a
aqullos en condiciones de prestar auxilio para combatir el fuego.
Art. 22. - Cada vez que se produzca un incendio en zona
fronteriza con peligro de propagacin al pas limtrofe, las auto-
ridades darn inmediata cuenta a la correspondiente ms cercana
de la zona que pudiera resultar afectada. El Poder Ejecutho
gestionar la reciprocidad internacional.
'
Art. 23. - En el interior de los bosques y tierras forestales
y en una zona circundante de doscientos metros de ancho queda
prohibido. an a sus dueos, llevar o encender fuego en transgresin a
los reglamentos.
La fabricacin de carbn, iozados y quema de limpieza en la
zona delimitada en el prrafo anterior, no podr efectuarse
autorizacin administrativa previa.
Art. 24. - Queda prohibida la instalacin de aserraderos,
hornos de cal, yeso, ladrillos, cemento, temporarios o pennanentes
o de cualquier otro establecimiento industrial que pueda provocar
incendios, en el interior de los bosques o terrenos forestales, y en
una zona circundante de un kilmetro de ancho, sin autorizacin
administrativa previa.
390
b) Forestacin y reforestacin.
Art. 25. - Los planes de forestacin y reforestacin sern
aprobados por resolucin ministerial en base a los estudios tcni-
cos e informes de la autoridad forestal. La resolucin respectiva
~ r notificada a los interesados o publicada.
Art. 26. - Los trabajos de forestacin o reforestacin en
tierras ubicadas en las zonas especificadas en el artculo 7.
0
sern
ejecutados por el Estado con el consentimiento del provietario
de las tierras forestales o directamente por ste con la supervisin
tcnica' de la autoridad forestal. En caso contrario, se realizarn
los trabajos previa expropiacin del inmueble.
Art. 27. - Toda tierra de aptitud forestal ubicada en las
zonas especificadas en el artculo 7". abandonada o inexplotada
por su dueo por un trmino mnimo de diez aos, queda sujeta
a :forestacin o reforestacin, pudie.do el Estado realizarla si11
necesidad de expropiacin.
Art. 28. - I.os trabajos de forestacin o reforestacin que
realice el Estado en tierras de aptitud forestal, fuera de las zonas
de bosques protectores, con consentimiento del propietario sern
a costa de ste .
Art. 29. - Podr ser declarada obligatoria la formacin y
conser\'acin de masas forestales en los inmuebles afectados a la
explotacin agrcola-ganadera, as como la plantacin y conserva-
cin de rboles en las mrgenes de manantiales, ros, arroyos, la
gos y lagunas, en la cantidad, plazos y dems condiciones que de
acuerdo a las modalidades de cada regin, determine el :Ministerio
de Agricultura previo los estudios tcnicos e informes de la aol-
toridad forestal. Si el propietario o arrendatario, en el caso de
las tierras fiscales, no cumpliera esas obligaciones detro del tr-
mino eomputado desde la fecha del emplazamiento las ejecutar,
a costa de aqul, el Estado.
Art. 30. - La autoridad nacional, provincial o municipal
podr declarar obligatoria, por su ubicacin, edad, o por razones
de ndole cientfica o esttica, la conservacin de determinados
ejemplares de especies arbreas mediante indemnizacin, si sta
fuera requerida.
391
4.- REGU.iEN FORESTAL ESPECIAL.
Art. 31. - El proCdimiento para la inscripcin en el re-
gistro de bosq1res protectores se iniciar de oficio o instancia de
parte interesada. La declaracin respectiva se formular por reso-
lucin ministerial en base de los planos, estudios tcnicos e inform<'s
de la autoridad forestal y ser notificada o publicada y regs
trad.a.
La misma ser susceptible de los recursos de reconsideracin
y jerrquico dentro de los tres meses de su notificacin o publi-
cacin.
Igual procedimiento se seguir por la demanda de exclusin
del registro de bosques protectores.
Art. 32. - La declaracin de bosques protectores comportn
las siguientes cargas, limitaciones y restricciones a la propiedad.
forestal:
a)
b)
e)
d)
Obligacin de dar cuenta a la autoridad forestal en caso
de venta 'O de cambio en el rgimen de propiedad ;
Obligacin de conservar y repoblar al bosque en las con-
diciones tcnicas que requiere la autoridad for<'stal ;
Obligacin de realizar la posible explotacin con sujecin
a las normas tcnicas que a propuesta del interesado
apruebe la autoridad forestal;
Obligacin de recabar autorizacin previa de la autori-
dad forestal para el pastoreo del bosque IJ para cualquier
gnero de laboreo en excavaciones en el suelo o subsuelo;
fl) Obligacin de permitir la ocupacin temporaria del in-
mueble para las labores de forestacin o reforestacin .
.Art. 33. - Las normas contenidas en los dos artculos pre-
cedentes son aplicables a los bosques permanentes enumerados ea
los incisos b) y e) del artculo 8.0.
5. - REGIMEN DE LOS BOSQUES FISCALES
.Art. 34. - Los bosques y tierras forestales que formen ,,
dominio privado del Estado, cualquiera sea su calidad son inali0-
nables salvo que motivos de inters pblico de mayor jerarqua
hagan indispensable su enajenacin.
Art. ::lfl. - Los bosques protectores, permanentes y de expe-
rimentacin del Estado, provincias, municipios y entidades autr-
quicas quedan sujetos al rgimen forestal comn, en cu,anto no re-
sulte inoompatible con el previsto de los artculos 31 y 32 y con
las disposiciones del presente captulo.
392
Art. 36. - Los bosques de produccin y tierras forestales del
Estado, provincias, municipios y entidades autrquicas quedan so-
metidos a las disposiciones del rgimen forestal comn, y a las
que integran el presente captulo.
Art. 37. - Los bosques IHotcctores y permanentes solamente
podrn ser sometidos a explotaciones mejoradoras. La explotaci{m
de los bosques de experimentacin est condicionada a los fin'S
de estudio o investigacin a los que los mismos se encuentren afee
tados.
Art . 38. - La explotacin de los bosques fiscales de pro-
duccin no podr autorizarse hasta que no merezcan la calificacin
de bosques ordenados; estos es, sin que se haya ejecutado previa-
mente, el relevamiento forestal, la aprobacin del plan dasocrti-
co, y el deslinde, mensura y amojonamiento del terreno en la me-
dida que las circunstancias lo permitan.
Art. 39. - La explotacin forestal se realizar por conce-
sin, previa adjudicacin, mediante licitacin pblica, o por admi-
nistracin. Si la licitacin se declarara desierta, podr tambin
acordarse la explotacin forestal mediante contratacin directa.
El Poder Ejecutivo determinar en base al resultado de los
estudios tcnicos, los plazos, superficies mximas y dems modali
dades de las explotaciones, requisitos que han de reunir los con-
cesionarios o permisionarios, as como la posibilidad de la acumu-
lacin de concesiones y /'o permisos forestales.
Art. 40. - Las concesiones y permisos forestales obligan al
titular a su explotacin por administracin directa. Son intransfe-
ribles sin previa autorizacin administrativa bajo pena de cadu-
cidad.
Art. 41. - Podr prescindirse de la licitacin pblica para
la concesin de explotacin forestal en lotes de hasta 2. 500 hec-
treas cuando motivos de carcter tcnico econmico y razones de
urgencia lo impongan.
En tal caso la adjudicacin se realizar mediante licitacin
privada o por contratacin directa.
Art. 42. - Podrn acordarse directamente permisos de Px-
traccin de productos forestales, hasta el m.ximo de mil tonela-
. das o metros cbicos por persona y por ao o en superficies <le
hasta cien hectreas.
Art. 43. - La explotacin de bosques fiscales queda sujeta
al pago de un aforo, mvil o mixto. El monto del aforo mvil
ser establecido teniendo en cuenta: a) La especie, calidad y desti-
no de los productos; b) los diversos factores determinantes del cos
393
to de produccin; e) Los valores de venta; d) el fomento de la
industrializacin de maderas argentinas en competencia con las de
procedencia extranjera.
Art. 44. - Podrn acordarse a personas carentes de reur-
sos permisos limitados y gratuitos para la recoleccin de frutos y
productos forestales.
Art. 45. - podrn acordarse en
las condiciones del artculo 42 para la extraccin de lea y madem
libre de aforos a reparticiones pblicas y entidades de beneficen-
cia o asistencia social, condicionados a la utilizacin de los produc-
tos forestales para las necesidades del permisionario y a la pro-
hibicin de su comercializacin.
Art. 46. - Queda prohibida la ocupacin de bosques y tie-
rras forestales y su pastoreo sin permiso de la autoridad forestal.
Ls intrusos podrn ser expulsados directamente por la autoridad
forestal, previo emplazamiento, con el auxilio de la fuerza pblica
ett caso necesario.
Art. 47. - Deelrase obligatoria la marcacin a martillo de
los productos forestales de bosques fiscales, o de bosques particu-
lares que sean transportados a travs de aqullos.
6. - PONDO FORESTAL.
Art. 48. - Crase un .fJm!h_:l'_o_rl!stal, de carcter acumulativo
que se constituir a partir de la de la presente ley,
afectado exclusrvamente a costear--los"" gastos que- demandare I
cumplimiento e integrado con los siguientes recursos:
a) Las sumas aULB.e asignen atencin
Jel Servicio J!'orestal . en el presupuesto general de la
NaciiLILeiL leyes _!)speciafes,yros saldos de las cuentas
especiales afectados al mismo ;
394
b) ELproducido de los derechos, adicionales y tasas creadas
por esta ley, y de los aforos por explotacin de los bosqlli:s
fiscales .. .llll\liQnales multasl. comiso, indemnizaciones, dere-
eiiDS de peri1ss, peritajes y servicios tcnicos
en los hosques y tierras forestales cuyas tasas determinen los
reglamentos;
e) El producido rle Jos _derechos __ de inscripcin a la explota-
ein de hQSqJJes fiscales nacionales, provinciales o comm1:r
la,.,.J1ltraccjp de productos de bosques particulares
,suya. tasa fijan la, que_ no podr exceder
de $ 0,10 m/n. mensuales por ectarea o $ 0,10 m/n. por
tonelada o metro cbico extrado ;
d)
e)
f)
El producido de la venta de productos )::J>ll.l>Lu:lld.uctus- fo-
estacas;mapas, publicaciones, l!_Vi-
S<lli,_gUasJ_joto_g:_afls;cmeclOnes muestras, exhibiciones ci-
_nem.!lJ&grjJicas. y -entraQ""as a expos1c1ones; etc . , que reaiTza:-
re la autoridad forestal;--------------
------ -:'-----
EL importe de las contribuciones voluntarias de las em-
presas, soCiedad:es, Trisftucioes, y prticul;;.res interesa-
dos en la conservacin de los bosques, y de las donaciones
y legados;
i:l-
tegran
Art. 49. - Los importes recaudados con destino al fondo
forestal sern depositados en una cuenta especial en el Banco
Central, o en el de la Nacin Argentina.
Art. 50. - g! fondo forestal depositados en la
cuenta especial a que se refiere el art.culo anterior, sern inver-
tidos en el
en_!os
Mientras ellos no sean utilizados podrn invertirse hasta un
90 % en ttulos de. renta nacional.
Art. 51. - Quedar especialmente afectado a los servicios de
forestacin y reforestacin el cincuenta por ciento del producido de
los derechos adicionales, tasas y derechos de reforestacin y la
suma que del remanent<J anual del fondo forestal se destine a tal
fin.
Art. 52. - Los recursos afectados a que se refiere el artculo
anterior debern invertirse en un 90 % como mnimo en los tra-
bajos de forestacin y reforestacin y el saldo se computar a los
gastos administrativos para la realizacin de dichas obras.
Art. 53. - La importacin de maderas, productos forestales
en bruto, semi-elaborados, o elaborados, y artculos y artefactos
en todo o en parte de ese. material que tuvi<Jran sustitutos. adecua-
dos en la produccin o elaboracin del pas, sern gravados con un
adicional de fomento o defensa de acuerdo al rgimen <Jstablecido
en el decreto N.
0
14.630/44.
La procedencia y el monto del adicional sern propuestos al
Ministerio de Agricultura por la autoridad forestal, quien los so-
meter a consulta de la Comisin Asesora de Fomento Industrial.
Transcurridos noventa das sin pronunciamientos de este orga-
nismo se elevar directamente al Pod<Jr Ejecutivo para su resolu-
cin.
395
Art. 54. - Queda sujeto al pago de un derecho aduanero
del 10 % sobre el valor de venta, la exportacin de maderas
tnicas y del 5 %, la exportacin de extracto de quebracho.
Art. 55. - Los derechos aduaneros y adicionales previstos
en los artculos 53 y 54 no comprendern a los productos sujeto3
a un rgimen de exencin impositiva en la medida en que lo fijen
los tratados celebrados con los pases extranjeros.
l<'acltase al Poder Ejecutivo para suspender la aplicacin
de los derechos y adicionales previstos en los artculos 53 y 54
cuando lo juzgue oportuno.
Art. 56. - La explotacin de bosques fiscales nacionales,
provinciales o cmunales, sujetos a disposiciones d<J la presente ley,
&er gravada con los derechos de reforestacin que fijen lus re-
glamentos, cuyu monto no podr exceder del 10 % del aforo.
Cuando la explotacin no est sometida al pago de aforos, el
derecho de reforestacin ~ computar tomando como base el aforo
promedio que C'Orrespondiese a la especie extrada de los bosques
fiscales de la zona, o la superficie explotada.
Art. 57. - Declranse exentos de los impuestos los bosques,
y su existencia no ser computada para la determinacin del valor
Imponible de las tierras a los efectos del pago de la contribucin
inmobiliaria.
Art. 58. - Las tierras con busques protectores o permanen-
tes, las que sustenten montes especiales y las tierras forestales
situadas en las zonas especificadas en. el artculo 7.
0
sometidas a
trabajos de forestacin o reforestacin por cuenta de sus propieta-
rios quedarn exceptuadas del pago de cmtribucin inmobilia-
ria en las condiciones que especifique la reglamentacin.
Art. 59. - Cualquier falsa declaracin, acto u omisin ea
orden al pago de las tasas, derechos o aforos forestales, ser pas:-
ble de una multa de hasta diez veces el monto de la suma que se
ha dejado de oblar o cuyo pago se ha pretendido eludir.
Por el retardo en el pago de las tasas, derechos o aforos fores-
tales se devengarn los intereses que establezcan los reglamentos.
Art. 60. - Se otorgar el beneficio del rgimen de crdito
agrario y de prstamos comunes y especiales establecidus en l<1s
leyes y decretos vigentes o que se dictaren en lo sucesivo, a las
obras de forestacin y reforestacin, a la industrializacin y co-
mercializacin de productos forestales, adecundose a sus posibili
da des los plazos y tipos de inters.
Art. 61. - El Poder Ejecutivo determinar, previo infor-
me de la autoridad forestal el monto de la ayuda federal a las
396
provincias que se cubrir con recursos del fondo forestal y la
proporcin de la participacin de stas, derivada del comercio que
se haya establecido en la forma que faculta el artculo 4.
0
de
esta ley.
Art. 62. - Autorizase al Poder Ejecutivo para entregar al
Instituto Nacional de Bosques, con destino a la forestacin y refo-
restacin de la Repblica hasta la suma de $ m/n. 40 millones
(cuarenta millones de pesos moneda nacional) que se tomarn del
producido de ttulos cuya emisin autorizan las leyes en vigor.
Art. 63. - La autoridad forestal podr convenir con las re-
particiones pblicas nacionales, provinciales y comunales la per-
cepcin de las distintas contribuciones que integran el fondo fo-
restal.
Art. 64. - A los efectos de la percepcin de impuestos,
tasas, aforos, etc., reglamentariamente podrn asignarse a ter-
ceros la calidad de agentes de retencin oon las obligaciones y res-
ponsabilidades del sujeto pasivo de la obligacin tributaria.
7. - PENALIDADES.
Art. 65. - Constituyen contravenciones forestales:
a) Penetrar sin autorizacin en bosques o tierras forestales
con hachas, sierras, maquinarias o instrumentos destina-
dos al corte de rboles, extraccin o recoleccin de produc-
tos y elaboracin de subproductos forestales;
b) Transitar con vehculos o animales de carga o de silla
o con arreos de hacienda fuera de los caminos o por
caminos vedados;
e) Introducir ganado o no tomar las precauciones necesarias
para que el mismo no penetre en los bosques y tierras fo-
restales;
d) Llevar o encender fuegos en los lugares establecidos en el
artculo 23 en infraccin a los reglamentos respectivos;
e) Arrancar, abatir, lesionar, extraer savias o resinas, muti-
lar o daar de cualquier modo los rboles;
f) Destruir, remover o suprimir seales o lindicadores colo-
cados por la autoridad foreiiltal o fijar en los bosques
avisos comerciales o de cualquier otra ndole sin auto.
rizacin;
g) Cualesquiera transgresiones al plan de explotacin fores-
tal aprobado ;
h) las rdenes de la autoridad forestal compe-
tente impartidas en ejecucin de normas legales o regla-
mentarias;
397
i) Pronunciarse con falsedad en las declaraciones o informes
requeridos por la autoridad forestal competente;
j) Cualesquiera infracciones a la presente ley y a los decre-
tos, resoluciones, disposiciones e instrucciones que se dic-
ten en su consecuencia.
Art. 66. - Las contravenciones especificadas en el artculo
anterior sern pasibles de multa de$ mjn. 10.00 a$ 10.000 m/n.,
en casos de reiteracin o reincidencia la multa se graduar entre
$ 25.00 mn. y$ 25.000 mn. y $ 50.00 mJn. y$ 10.000 mn.,
respectivamente.
Art. 67. - Las sanciones establecidas en la presente ley son
independientes de las que correspondan por aplicacin del Cdigo
Penal y de los cdigos rurales, si los hechos acriminados se halla
sen tambin encuadrados en sus preceptos, y del pago de aforos
y la eventual indemnizacin de los daos y perjuicios causados.
Art. 68. - La tentativa y la participacin criminal en
aquellas contravenciones forestales que jurdicamente las consien-
tan, sern punibles con sujeein a las normas del Cdigo Penal.
Art. 69. - Cuando la infraccin fuere cometida con apro-
piacin de productos o subproductos forestales, stos sern comi-
sados donde se encontrasen y quien los retuviese o los hubiese con-
sumido indebidamente, ser pasible de las sanciones aplicables al
mfnctor si se probara que saba o tena motivos para saber su
procedencia.
Art. 70. - La condena comportar adems de los efectos
previstos en los arteulos 21/3.
0
del Cdigo Penal, la obligacin de
restituir las cosas y lugares a su estado anterior, realizando las
c1emoliciones, reconstrucciones y reforestaciones necesarias, que po-
drn ser ejecutadas de oficio y a costa del condenado.
Ella podr ser asimismo prevista en los reglamentos como
(ausa suficiente para la caducidad de las concesiones y revocacin
c.e los permisos y franquicias de que pueda gozar el infractor.
Art. 71. - La suspensin de hasta tres aos o la eliminacin
de los registros establecidos en el artculo 16 podr aplicarse comu
sancin principal en lugar de la multa o bien como sancin acce-
soria de sta, de acuerdo a las circunstancias del caso. Transcurri-
dos cinco aos podr solicitarse rehabilitacin de la sancin elimi-
natoria ante la misma autoridad que la impuso.
J,os efectos de la suspensin o eliminacin consisten en la
inhabilitacin para obtener concesiones, permisos o franquicias du-
rante el plazo de las mismas, que se computarn cuando ellas tu-
viesen el carcter de accesorias, desde la fecha de cumplimiento
de la sancin principal.
398
Art. 72. - El plazo de la prescripCJon de la accwn penal y
de la pena es de tres aos. La prescripcin de la accin penal se
interrumpe: a) Por la comisin de una nueva infraecin; b) Por
la resolucin ministerial condenatoria cuando ella fuese recurrida,
en cuyo caso la prescripcin de la accin en la instancia de apela-
cin se operar si no se dictara sentencia dentro de los dos aos
de la concesin del recurso.
La prescripcin de la pena se int-errumpe: a) Por la comisin
de una nueva infraccin; b) Por todo acto de la autoridad com-
petente dirigido a la ejecucin de la condena.
Art. 73. - Cuando la contravencin forestal haya sido come-
tida por. agentes representativos de una persona jurdica, asocia-
cin o sociedad, sin perjuicio de la responsabilidad personal de s-
tos, podr adems responsabilizarse a la persona jurdica, asocia-
cin o sociedad.
S. - PROCEDIMIENTO
Art. 74. - El procedimiento se iniciar por denuncia o por
prevencin. En todos los casos de presunta infraccin los funcio-
narios pblicos nacionales, provinciales o municipales debern adop-
tar de inmediato las medidas necesarias para asegurar la prueba de
los hechos que la configuran y evitar que contine la transgresin.
Dentro de las veinticuatro horas debern adems dar cuenta a la
oficina forestal ms cercana.
Recibidas las actuaciones de prevencin se proceder a la ins-
truccin del sumario. El funcionario instructor tendr facultad
para requerir la comparencia de testigos, disponer secuestros, de
nombrar depositarios, recabar rdenes judiciales, allanamientos y
el auxilio de la fuerza pblica para el cumplimiento de las dili-
gencias del sumario.
Art. 75. - vlausurada la instruccin del SUilllario se dar
vista al imputado por diez das perentorios para que produzca su
defensa y simultneamente ofrezca las pruebas de descargo. Re-
cibidas las probanzas declaradas procedentes se dar nuevamente
vista al imputado por tres das perentorios. Vencido el trmino,
previo informe y dictamen legal se elevarn las actuaciones para
su resolucin.
Art. 76. - r.as sanciones sern impuestas por Resolucin
Ministerial. Las penas de multa hasta $ 200 m/n. y suspensin
hasta seis meses sern susceptibles de recursos de reconsideracin
que se interpondrn en el plazo de diez das. Las dems, sern
susceptibfes de recursos de apelacin que deber interponerse den-
399
,,
tro de los diez das previo pago de la multa, para ante la C-
mara Federal competente por razn del lugar de comisin del
hecho.
Art. 77. - De cada multa percibida ingresar la mitad al fon-
do forestal y la otra se adjudicar por partes iguales entre denun-
ciantes y aprehensores, sean particulares o funcionarios, con acre-
cimiento recproco en caso de falta de unos u otros y con sujecin
a los requisitos que se establezcan en la reglamentacin.
9. - ORGANOS DE APLICACION
Art. 78. - El Poder Ejecutivo por intermedio del Instituto
Nacional de Bosques, que se crea por la presente ley como depen
dencia del Ministerio de Agricultura de la Nacin, tendr a su
cargo el cumplimiento integral de la misma.
Art. 79. - El Instituto Nacional de Bosques estar integrado
por un Director, un Consejo de Administracin y por los dems
rganos, funcionarios y agentes que reql!eran los servicios fo-
restales.
El Consejo de Administracin estar formado por los funcio-
narios del Instituto con la categora mnima de jefes de Depal.-
tamento.
La competencia y estructura de los distintos rganos uniperso-
nales y colegiados, ser determinado por el Poder Ejecutivo en los
reglamentos.
Art. 80. -El Instituto Nacional de Bosques gozar de amplia
autonoma administrativa. Sucesivos reglamentos especificarn el
alcance de esta capacidad de accin.
Art. 81. - Constituyen objeto y fines del Instituto Nacional
de Bosques:
a) Cumplir y hacer cumplir la presente ley y sus regla-
mentos;
b) Administrar el fondo forestal y los bienes e instalaciones
del Instituto ;
e) Fijar planes de forestacin y reforestacin para las su-
perficies que constituyen las actuales colonias fiscales, (que
podrn llevarse a cabo con el concurso de la poblacin,
como medio de facilitarle recursos yjo propender a la
perpetuidad del bosque);
d) Constituir grupos o equipos de ordenacin y fijar los
planes de dicha labor;
400
e) Crear y fomentar el establecimiento de colonias foresta-
les mixtas, consorcios y cooperativas, tendiendo al arraigo
y mejoramiento de las condiciones de vida de los poblado-
res de zonas forestales ;
f) Confeccionar el mapa forestal y mantenerlo actualizado;
g) Ejercer con arreglo a la presente Ley y sus reglamentos
la administracin de los bosques y tierras forestales del
Estado Federal, y los de las provincias, municipios y enti-
dades autrquicas que se la confieran;
h) Realizar estudios de tcnica y economa forestal de los
bosques, tierras forestales, sus productos y subproductos,
para la defensa, mejoramiento, ampliacin y explotacin
racional del patrimonio forestal, fiscal y privado, y do
ndole tecnolgico y econmico para la comercializacin y
aplicacin industrial de los productos y subproductos fo-
restales;
i) Formar estaciones forestales demostrativas y viveros fo-
restales;
i) Fomentar el estudio de los problemas forestales, la ejecu-
cin de trabajos de defensa, mejoramiento y ampliacin
de bosques, y difundir la educacin forestal mediante la
organizacin de exposiciones, congresos, conferencias, cur-
sillos y publicaciones, y proponiendo la creacin de premios
y subsidios de estmulo;
k) Proponer los posibles planes de estudio de especializacin
o ampliacin que puedan, en su da extenderse a los tc-
nicos forestales.
rt. 82. - Facltase al Poder Ejecutivo para organizar un
cuerpo de guardabosques con carcter de polica especializada como
rama de la polica federal.
rt. 83. -El plazo para obtener la rehabilitacin fijado en el
artculo 71 no regir para las sanciones impuestas con anteriori-
dad a la vigencia de la presente ley.
Art. 84; - El Poder Ejecutivo deslindar la jurisdiccin te-
rritorial del Instituto Nacional de Bosques con relacin a la de los
organismos que administren las tierras fiscales, los parques y reser-
- vas nacionales o que se dediquen a la colonizacin agraria.
Art. 85.- Los bosques y tierras forestales ubicados en zonas
de seguridad y zonas militares se hallan sometidos a las disposicio-
nes previstas en la presente ley y a las especificadas por razn .le
su ubicacin.
401
10. - DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 86.
0
- A los efectos de iniciar el inmediato cumplimiento
de las disposiciones de esta ley, autorzase al Poder Ejecutivo para
entregar al Instituto Nacional de Bosques, la suma de pesos
6.000.000 (seis millones de pesos moneda, nacional de curso legal)
que tomar de rentas generales. No se computar dentro de esta su-
ma la que normalmente corresponda por presupuesto segn lo es-
tablecido en el inciso a) del artculo 48.
0
,
Art. 87. o - Derganse las disposiciones de las leyes 4 .167,
12.103, 12. 636 y dems, en cuanto se opongan a la presente.
Art. 88.
0
- Comunquese, etc.
4 - INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
Exposicin de motivos
La funcin del Ministerio de Agricultura, para servir eficieE-
temente al progreso agropecuario del pas, debe ba-
resultados de su propia adquirida t\Ientfi-
camme.
Para la accin del Ministerio no es suficiente aprovechar los
estudios y resultados de las investigaciones que se llevan a cabo
en otras partes del mundo;_ es __ iJCL"ispensabk _crear conggimicntos,
estudiando y experimentando en nuestros problemas de la procluc-
para_ poderlos
minarite-dcl medio. Cada ambiente particular da una nueva fiso-
noma a cada uno de estos problemas y, para. resolverlos es nece-
sario investigar cada caso particular.
Para casi todos los asuntos tcnicos que afectan econmicamen-
te a la produccin agropecuaria no existen soluciones universales,
si bien se aplican para su estudio conocimientos cientficos univer-
sales, que a su vez el Estado tiene la obligacin de contribuir a
aumentar.
Por esto el Poder Ejecutivo entiende que la tarea de investi-
gacin, con base cientfica, debe ser una constante
del Ministerio de Agricultura, si se quiere realmente ser eficaz en
la accin para diversificar y mejorar la produccin vegetal y
animal, y contribuir a aumentar los conocimientos tcnicos y cien-
tficos con ella relacionados.
402
CAMARA DE DIPUTADC3 DE LA N,\CION P..eunin .;
sentencia que reCaiga en Cada Casa deber ser r ...........
a11eg:ada a la matricula respectiva.
identificado tiene derecho a exigir que cons-
teJ.!n su matricula los antecedentes, mritos y titu-
favorables a su persona.
. . Sr;;
pado; el
....:!les!ilta: afirmauVa
di. ;,.wta.fos.
' -, ,,,:
. Sr;. Pl'esi4ente
de. 11 votos;
la cnlerencia; . . . . ... . . . . . . .
S va a votr .si se 1a
ClebJ.te.
. ', ':- ': _' ::.--- __ ,_, . ' . '
$t. 'cte Hal6.
.
. _ -,_ -. .l. _-_ ..
:. .
I
Generalidades
Artieukll- interis pblieo la de
fetUill, mejqramiento. y de los bosques. .
El . eJercido di! los derechos sobre Jos bosques y
tierras for.esU!les de privada o pblica, sus
trutoiJ y Prodllc!o$. queda smneti a las re.tr!cc!OOes
y eMblecidas en .la presente .ley.
A11. 29 P91" bosque, a .. los .efectOll de .
e$ta J!!Y, toallforrn?tin n,atupu o artificial,
por . su . o funcin 1ea deelarada en 1011
rgllmentos te8llctivos" como sujeta al rgimen de
1a
:tntindese por tierra a los . mismos fines,
aqull que porsus l!ondieione! naturales, ubicacin
. o eoistltucfB, clfula:,c topografi&, alidifti y eonven!en-
- declatada pat'a cul- '
' o pagtoreo y suscepti.ble, en cambio, de
qile es de
a los mismos
mantener la nils-
en los artculos para
a _ mismas. circunstahcias. El -artcu.-
'iz;illi)l:lhemo$, votado .utiliza la palabra ele
"' . _. el $rtculo 19, que tambin hemos
uwnza' la pal@ra y, en
este artCl,llo 44 -que proviene del
del texto por el Horl()rable
que se . asa tambin . el tnnino ele,.
. cautenticacin. No s cul
la substitucin.
que se cambie_ el tnnino
degalzacin10, porque no
objeto ""'"'""" sinnimo CU!Illdo se viene
manteniendo legalizacin a travs
de -toda la ley. -
.....
Sr. Ptellidente.
artculo 44, con el
aceptados por la
inconveniente ..
. -Se va a votar el
y la modificcin
l
1
f.
l
'
-
Septiembl'e 24 y 2ll de 194& CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION
b} Rgilnen del crdito agrario hipotecario o es-
pecial pata trabajos de fOrestacin y refores-
tacin en bosques de propiedad provincial o
comunal.
Art. 59 - El acogimi<!nto 1!1 rgimen de . la pre-
ll!llte ley, CO!llporta correlativamente las siguientes
oi;Wgaciones:
) Creacin de un' orgatiSII!o provincill encar-
. Cie la !,le, la presente ley;
b) C!rell:l6n.ll :,\lll ti:jado .. li bolrqUes,
en bas .. ' .!Pi!.. . . liS qi,i .. maven. lliS
y f . . y .Otros
. .. : del . ... esto la
. e) a )a provincial
... et y $US
bos es e u' - . ' '
. - "Su. - __ w._ .. - -.. __ . __ - .
d) Conceder' las: exenciones. jynp()S:tlvas pr.Wij-
... ia en los lltt1cu19!1 li'r y $!;, .. , . ., . . .
e1 . booi'dlnar las funciqnes :t, .. de .. lof
. . proilriclafe& . y .
gado!i de la conservacin y fortint<l torestl
. , Iofde la utonaaa ..
' OooJ:d4lar con lil atork.'!!td fderl.
los planes de r reforestaein y la
de lS bosques lrovin
ciales o comU'Ilales, .esPeCil>lmE!I'Ite en IQ. reta-
. tlvo a iJ!Orttlnidades Plll'a reiillzarls. tbonto
. . de 10!i $ros .o. derecllGE( de .
u> sujuri$dit'ii:11$n et
. V' de esta tt#,t los WsQ.ulis
. ftscall!l!. . . . . . . .. . . . ..
Art. ao- y
ZOfiil$ de ,3' && baUn
o!!ltidoS a las Pf<i!ll'if.ll!l ea lit pre.;
y a lali por l'llli6n d.su"Ul:ii-
taen. . . . " .
u
Art. 99 - Declranse bosques permanentes
aquellos que por su destino, constitucin
arboleda y!o formacin de su suelo deban
nerse, como ser:
a) Los q\e formen los parques y reservas
cionales, provinciales o muieipales;
b) Aquellos . en que existieren ' especies
conservacin SI! collSi.dere neeesarta;
e) Los que se reserven para parques o bOIE;qtt!il
'de uso pblico. .
El arllolado de los caminos y los montes de
bellecimlento anexos <li$f!Utarn del rgimerl
die los bosque& peruanentei.
. Art. 10. - Seran considerados b<fQues .e11pett.
mentales: ' ,
''
'
CJ) Los< que. 8& dellilll*n para estudios fo:r-estalEf
.de especies 4iidlgenas; . ..... . . .
b) Los arlifleiale delltinadoa a estudi(!s
' ar,:Umataf:in , y fttlturltlizaeln
especies .indlgenas o exticas. .
A,rt. U. Se entendern por. D,Iontes esP'eciales
Jos de. propiedild privada creados con miras . ;t
proteccin u .. ornamentacin de extensiones agricols, .
o milttas. . .
. Al.'t, : !l ,..,. Se ,onsiderarn bosques de produccin
lOs. . o ar'tlficii!;les .. dE! los qe te<ulte posible
exttfttr O. subproductos , .f.o.
-estall!S de valor econ6mieo mediante explotaciones
t!u:lr.lles: .
lli
"\
. RlfQil'l)en :foresta! comn
'&t J$; '"'" Quiildil prtlbibida la deva&taen de
y la ll1ineirl de
lfi ....... I.o8 .arNndatarios, USUftUC
tll$rios a cUalquier 'titul.o de bOsques no
POt:lrn Wf!r de de .los naiamos
ldn la ce autoridad. fO!restal compe-
que. :d!I)eriI:i sliidtar aeompafando el plan de
'. . ..
los trabajos de
die
1' en lla que
que .nP. se trate
o .
o
necesari<>$
t'!lll tierra donde
el bosque. tuviera .rieg'o y lo fuera apta
ara . . explotilcione$ agreollll!. econmicamente
.Ji. o para lil fl>rtllacltm . de bosques de
tt tiPo: ',) Construir vivien<Jas y mejoras.
15 . ....._ Las iiUtoriZaciones c:i prtJbileiones a cue
el artielllo .,.. Otorgadas
: del ttmit!o de trinta .1lias de la
Pedido y: se fpttt'rn ''tcitamente
dlas desde 1a fecha
. .
c:i juricllca qu!!-
.e)abol!aei6Ji;' ;eac;.o
Art; 24;- Queda prohibida la , instalacil}, sin auto-
rizacin administrativa previa, de aserraderos, h o m ~ s
de cal, yeso, ladrillos, cemento, o cualquier otro e1:1
blecimiento que pueda provocar Incendios en el intc
rior de los bosques y en una ~ o na circundan te su-
ficientemente amplia como para prevenir su propa
gacin.
..
.l
l
' !,
1
.,,
[:
~
J
-:
V
',:.
'
,.
..
'
1
...
Sep!irmbre 24 y 2,j de !9-18 CA1\:TAR,\ DE DIPUTADOS DE LA NACION'
y estudios tcnicos y ser notificada al interesado
cuando se conozca su domicillo y, en su defecto, pu-
blicada y registrada.
Noticada la iniciacin del procedimiento, no po-
dr innovarse en el estado del bosque sin autoriza-
cin administrativa, hasta tanto recaiga resolucin.
La misma ser susceptible de los recursos de
reconsideracin y jerrquico, dentro de los tres me-
ses de su notificacin o publicacin.
Igual procedimiento se seguir con la demanda de
exclusin del registro de bosques protectores.
Art. 32, - La declaracin de bosques protectores
comporta las siguientes cargas y restricciones a la
propiedad:
a) Dar cuenta en caso de venta o de cambio en
el rgimen de la misma;
b) Conservar y repoblar el bosque en las condi-
diciones tcnicas que se requieran, siempre
que la repoblacin fuere motivada por explo-
tacin o destruccin imputable al propietario:
e) Realizar la posible explotacin con sujecin
a las normas tcnicas que a propuesta del in-
teresado se aprueben;
d) Rcabar autorizacin previa para el pastoreo
en el bosque o para cualquier gnero de tra-
bajo en el sue1o o subsuelo que afecte su exis-
tencia;
e) Permitir a la autoridad forestal la realizacin
de las labores de forestacin y I'eforestacin.
Art. 33. -Las norn1as contenidas en los dos artcu-
los precedentes son aplicables a Jos bosques perma-
nentes.
Los dueos de bosques protectores o permanentes
de propiedad privada podrn solicitar una indemni-
zacin que se fijar administrativamente si hubiere
acuerdo, y pagar en cuotas anuales, susceptibles de
reajuste, por la disminucin efectiva de la renta del
bosque que fuera consecuencia directa e inmediata
de la aplicacin del rgimen forestal especial, dentro
del limite mximo de rentabilidad producido por una
explotacin racional. Para grduar la indemnizacin
se computar el mayor valor resultante de Jos traba-
jos ejecutados y/o las medidas adoptadas por la admi-
nistracin as como todos los beneficios que dicho
:rgimen reportare a los titulares del dominio sin per-
juicio del derecho de la administracin de optar por
la expropiacin del inmueble, fijndose la indemni-
Eacin de acuerdo a las bases especificadas y a las
Que determina la ley de expropiacin,
V
Rgimen de ros bosques fiscales
Art. 34. - Los bosques y tierras forestales especi-
ficadas en el articulo 29, que formen el dominio pri-
vado del Estado, son inalienables, salvo aquellas tie-
rras que por motivos de inters social y previos los
estudios tcnicos pertinentes se considere necesario
destinar a la colonizacin o. formacin de pueblos de
conformidad con las leyes respectivas.
Art. 35.- Los bosques protectores, permanentes y
iie experimentacin de la Nacin, provincias adher
das, municipios y entidades autrquicas, quedan su-
jetos al rgimen forestal comn, en cuanto no resul-
ten incompatibles con el rgimen forestal especial y
))On las d.BpQsiciones del prese!lte captulo.
Art. 36. -Los bosques de produccin y tierras fo-
restales de la Nacin, provincias adheridas, muni-
cipios y entidades autrquicas. quedan sometidos a
las disposiciones del rgimen forestal comn y a las
que integran el presente captulo.
Art. 37.- Los bosques prr>tectores y permanentes
solamente podrn ser sometidos a explotl"lciones me ...
joradoras. La explotacin de los bosques de experi ..
mentacin est confijcionada a los fines de estudio o
investigacin a Que los mismos se encuentren afectados.
Art. :18.- La explctacjm de los bosques fiscales de
produccin no podr autorizarse hasta que se haya
ejecutado previamente su relevamiento forestal. la
aprobacin del plan desorrtico y el deslinde, la nwn-
sura y an1ojnamiento del terreno, en la medida que
las circunstancias lo permitan.
Art. 39,- La explotacin forestal se realizar por
concesin, previa adjudicacin en licitacin pbllca.
por administracin o por intermedio de empresqs
mixtas.
El Poder Ejecutivo determinar, en base al res1..1Uado
de los estudios tcnicos y econmicos. los plazos. su-
perficies mximas. regularidad y dems modalidades
de las explotaciopes, requisitos que han de reunir los
adjudicatarios. no pudiendo en ningn caso las conce-
siones exceder de 10 aos de plazo ni de 10.000 hect-
reas por persona fsica o jurdica .. con excepcin de
aquellos bosques cuyo rendimiento econmico escaso
determine concesiones de mayor extensin Y hasta un
mximo de 20.000 hectreas. o que por tratarse de in-
dustrias, precondicionen concesiones de mayor dura-
cin y/o de lmites ms extensos.
Art. 40. - Las concesiones y permisos forestales
obHgan al titular a realiza.r la explotacin bajo f:
directa -dependencia y responsabilidad. Son intransfe-
ribles, sin previa autorizacin' administrativa, bajo
pena de caducidad.
Art 41. -Podr acordarse por adjudicacin directa
o licitacin privada la explotacin forestal en super-
ficies de hasta 1.000 hectreas, por persona fsica o
jurdica, cuando se trate de aserraderos o industrias
forestales evolucionadas, radicados o a radicar en las
zonas boscosas.
Las superficies sern determinadas de acuerdo con
.la capacidad de elaboracin y la existencia de materia
rrima.
Art. 42, -Podrn acordarse directamente permisos
de extraccin de productos forestales. hasta el mxi-
mo de LOOO toneladas o metros cbicos por persona
y por ao en parcelas delimitadas o en superficies
de hasta 100 hectreas con normas de explotacin
similares a las de las concesiones mayores.
Art, 43. -La explotacin de bosques fiscales que-
da sujeta al pago de un aforo fijo, mvil o mixto, Su
monto ser establecido teniendo en cuenta:
a) La especie, calidad y aplicacin final de los
productos;
!i) Los diversos factores determinantes del costo
de produccin;
e) Los precios de venta;
d) El fomento de la industrializacin de maderas
argentinas.
El aforo mvil jugar cuando las circunstancias y
condiciones econmicosociales hayail Variado con rela-
cin a la poca en que fu celebrado el contrato,
Art. 44. - Podrn acordarse, a personas carentes d4
recursos. permisos limitados y gratuitos para la reco-
de frutos y productos forestales.
,j
,, , ..
CAMARA DE DIPUTADOS :6E .L:A NACION 47t
''' .
45:- acordarse pei:-
,_: __ en las cond.icibn'es_:del"larti<;Ulo 42 para la ...
... J.: eitf<!<; le.a y nlade,:a libre pe pago o a aforo ( ial
e" '!<til!partiei<>ites pbllt'2S y entidades de beneflce:Jcla
' . .. condicionadas a la utilizacin de
,,io>\ wQductos. forestales para las necesidades del . t-
.'tlilar y eon prohibicin de com.,.ciallzarlos. '
/' ti!."' Queda prohibida la octipacin de bosques
. fi..st$,Jes,.Y .el pastoreo en los misl1los sin, permiso de
Hi 'la f'rest:'l. Les intrusos sern expulsados
frjema. wev:1o .empla:zlmliento. ;> con el a\lXJijo
,:;t,'4E la pbll<:, en caso. necesa;;lo .. '.
;; <X!IIPaeln df b<sques .. o titrts
>;. p.u. .de de prefellflllCla Pl'a
t';h< ,. . ..)'Ja,.pesm Enl'lof!! bsques fl8cares sm:osmn
en !S po(;s l'"'vla a1,1to.
: y -de acuerdo eon,laa de .
,. , ' - - , . ;' ' r- - -,, :'
- ''--
portacin de productos forestales con ms la suma
del rmanente. anual del fondo forestal , que
cialmentc .se destine a fih.
Del total que ingrese al fondo forestal, se
var un 10 %, .cOmo mnimo, Que ser destinado a
la adquisicin de bosques ya explotados, bosque8c pro-
tectores y tierras forestales. ..
Art. 49. - be los fondos destinadOs anualmente
a forestacin y .. reforestacin sio po.dr illvertirse
hasta. tlll 10 % en gastos ad.,unistrativOii.
Nt 50; ,.... La maderas .
erL btllW, 'Semiei.aJ)Oradrnr o elaborados y'"jr.
ticulos y artef!IC$os o .. en . P!'rte ese m't
. terial. que tuvieran .. substitutos adecuados. en .a pro.,
. dqccij)n o laboracin, .deLpalS, podr gravar.se a pro:-
. puesta. de :la ag,toridad forestal c:on un .adicional dEl
., o derensa.
\
.._,
1
.J
.Art.. 51, ..- Q.ij!da suJeta al -}lago un ,
aqua!'tiro de .hasta el. 30 % $Obr el val<)r de 'venta
la. e;ortaci!l' qe, .m11deras y de hsta el
Fotldii 10 '% la exportaiJ..\ de ci!e quebracho. La
.. ' ex)<)rtein de. cueros rio. curtidGS o apr,e!\!ads quda
:t '- CHUe' el fundo &. Suj,efla.'al pago de 'un derecho aduanero de 'nasta el
" .. . . iivo;: oau&ia.:!',o:Wltitt!ri ti. 'la 5 % sobre,el !le se!n la'
.. / . . , ... ley, cPtktt.,Elecuti!O .po<fi, ,de a\lrd' Con estu-
"'';' . te gasto6 ci:le t:rrotsitoriamente .. Ia aplica
coni!>S
: .
de bosques naeiQnales,
''1' .. CiliD. ,.