AAS2730CAPAMAC
AAS2730CAPAMAC
AAS2730CAPAMAC
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DEL ESTNDAR IEEE 802.11
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Presentado ante la UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLO Como parte de los requisitos para optar al ttulo de INGENIERO EN TELECOMUNICACIONES
REALIZADO POR
PROFESOR GUA
FECHA
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DEL ESTNDAR IEEE 802.11
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Presentado ante la UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLO Como parte de los requisitos para optar al ttulo de INGENIERO EN TELECOMUNICACIONES
REALIZADO POR
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLO Facultad de Ingeniera Escuela de Ingeniera de Telecomunicaciones Trabajo Especial de Grado
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11.
Octubre 2011
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Resumen
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11 Garranchan, Claudia cgarranchan@gmail.com Gonzlez, Yralix yralix@gmail.com En el presente trabajo especial de grado se desarroll un banco de prueba que rene todas las caractersticas de la arquitectura lgica que presenta las redes de rea local inalmbricas mediante el estndar IEEE 802.11b, basado en el modelo OSI (Interconexin de Sistemas Abiertos, Open System Interconnection) a nivel de capa fsica y capa de enlace. Se emple el software de simulacin LABVIEW 8.5 para representar la gestin de las capas fsicas y de enlace. Conjuntamente, estas rutinas simuladas se ejecutan con la plataforma PXI de NATIONAL INSTRUMENT, lo que permiti obtener un sistema de comunicacin real con ayuda de las tarjetas modulares con las cuales se encuentra provisto dicho equipo. La capa fsica fue implementada, haciendo uso de la modulacin QPSK ( Modulacin de fase y cuadratura, Quadrature Phase Shift Keying). Los procesos relacionados con el control de acceso al medio, se basaron en una arquitectura en funcin de coordinacin. Para determinar la disponibilidad del medio se utiliz la deteccin de la portadora en forma virtual, a travs del vector de ocupacin de red o NAV (Network Allocation Vector), a nivel de capa de enlace. La coordinacin del acceso al medio fue realizada mediante tiempos establecidos entre las diversas tramas de control para gestionar la transmisin y recepcin de los datos. Los campos de tipos y subtipos de estas tramas fueron mostradas en una interfaz de usuario, con la finalidad de ser analizadas y comprendidas segn sea el mecanismo de acceso implementado.
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Dedicatoria
A Betzaida, Luis, Fabiana y a Todo aquel que considera la perseverancia, sus alas para alcanzar la meta. A Omaira y Flix, a quienes les debo este sueo.
II
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Agradecimientos
A Dios, en primer lugar, por permitir este logro. Gracias mami, por estar ah siempre incondicional, por haber tenido al inicio de esta etapa, la fortaleza en no dejarme renunciar, y porque siempre tuviste la palabra correcta para darme nimos en esos momentos duros. Por ser mi luz cuando despierto cada da. Porque te debo la persona que soy ahora. Lo logramos!!!.Te amo. Papi, tus palabras, consejos y sabidura me guiaron hasta aqu. Gracias por confiar en m, por la oportunidad, por tu apoyo incondicional. Porque te debo la persona que soy ahora. Te amo!!! Fabiana, por tener kilogramos de paciencia, por compartir conmigo todos los momentos, por ayudarme cuando lo he necesitado, por estar conmigo cuando me he enfermado y rumbeado. Y, lo ms importante por ser fiel amiga y compaera. Te amo hermana!!!. A mi familia, por ser ejemplo de constancia, de que con trabajo duro se logran las metas, por el cario que siempre he recibido. Gracias por todo! A mi Roommate, por escucharme siempre cuando lo necesit. A mi compaerita de tesis estrella!, por todas las horas de estudio y de rumbitas, por hacer este maratn (carrera) ms divertida ( anion jaseiooouu, pali pali). Gracias por todo!! A la Seora Omaira y al Seor Flix, porque desde el principio me hicieron sentir como una hija mas. Gracias! Agradezco a mi tutor, el Ing. Javier Barrios, por guiarme en la elaboracin de este trabajo especial de grado. Gracias por este reto! , por la paciencia y el llamado a la calma cuando era nervios y desespero.
III
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
A mis amigos, Ing. Alberto Rodrguez ,Ing. Carolina Rodrguez, Ing. Carlos Butrn, Ing. Juan Carlos Herrera, por el apoyo en la elaboracin de este proyecto y durante toda la carrera, por las recomendaciones y disposicin en todo momento. A mis panitas promo XI que siempre dijeron, si se pude! A mi kotu, i luv ya! Finalmente, y no menos importante, a la Universidad Catlica Andrs Bello, por ser mi alma mater, por haber sido ah, donde pase muchas horas de mis das, por darme todo lo necesario que seguramente aplicare el da de maana en el mbito laboral. Claudia Garranchan Garca Quiero agradecer a Dios y la virgen por brindarme salud y acompaarme cada da de mi vida. A mis paps, Flix y Omaira, por su apoyo incondicional y por ensearme cada da a ser mejor persona y profesional, por ser capaces de encontrar soluciones a cada una de las dificultades. Por ensearme que imposible significa no haber encontrado la solucin; por su amor infinito, su confianza absoluta, sus sabios consejos Papi, Mami los amo!!!. A mis tos, Yasmn y Edgar, por endulzarme la vida, brindarme su sonrisa y alegra da a da. A Claudia, mi paciente compaera estrella, por abrirme las puertas de su hogar y de su familia, por el cario y la constancia, por esas interminables horas de estudio, por sus ocurrencias y sus palabras. A mi prima Fabi por brindarme su amistad, su cario, por cuidarme y quererme, entre sorpresas, tristezas, lgrimas y alegras enmarcadas en el tan famoso 11B.
IV
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
A mi tutor, el Ing. Javier Barrios, quien entre risas y peleas, con su apoyo y gua hizo posible la elaboracin de este proyecto y nunca dejo de creer en sus tesistas estrellas. Al Ing. Miguel Daz, quien a pesar de tener tantos tesistas, nos regal minutos valiosos de su tiempo en mltiples ocasiones para colaborar con nuestro trabajo especial de grado Al Ing. Alberto Rodrguez, conocido en los bajos fondos como Beto por su ayuda constante y desinteresadaTqm Be! A ud. Ing. Parada A.K.A Christian (= por cumplir con su palabra, y tener toda esa paciencia para colaborar con las tesistas estrella. A la Ing. Maritza Morillo, por crear la mejor imagen de una presentacin de tesis nunca antes vistacon tanto cario y esmero! Gracias Dee dee. A mis amigos del cole: Adri, Maria V, Rebe, Danito, Joha y ahora s esta noche amanecemos, amanecemos parrandeando Los quiero!!! A mi querida Promo XI que con sus sonrisas me iluminaron el camino y lo hicieron, no ms corto, pero si mucho ms divertido, hoy y siempre Gracias! A todos aquellos que insistentemente repitieron una y otra vez: SI SE PUEDE!!!! Yralix Gonzlez Gmez
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
ndice General
RESUMEN DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS NDICE GENERAL NDICE DE FIGURAS NDICE DE TABLAS LISTA DE ACRNIMOS INTRODUCCIN CAPTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. I.2. OBJETIVOS .................................................................................................................................... I.2.1. Objetivo General .................................................................................................................. I.2.2. Objetivos Especficos............................................................................................................ I.3. JUSTIFICACIN .............................................................................................................................. I.4. ALCANCES Y LIMITACIONES.......................................................................................................... I.4.1. Alcances................................................................................................................................ I.4.2. Limitaciones ......................................................................................................................... CAPTULO II. MARCO REFERENCIAL II.1. REDES INALMBRICAS................................................................................................................. II.2. ESTNDAR IEEE 802.11 ............................................................................................................. II.2.1. Arquitectura IEEE 802.11 .................................................................................................. II.3. CAPA FSICA (NIVEL FSICO) ..................................................................................................... II.4. CAPA MAC (NIVEL DE ENLACE) ............................................................................................... I II III VI IX XI XII XIII 1 1 2 2 2 3 3 3 4 5 5 6 8 10 11 12 14 14
14 15 15
DCF (Distributed Coordination Function): ....................................................................... PCF (Point Coordination Function): .................................................................................
15
VI
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
II.4.3. Recuperacin de Errores con DCF................................................................................... II.4.4. Backoff en DCF................................................................................................................. II.4.5. Formato de Tramas...........................................................................................................
Tramas de Control:.......................................................................................................................
16 16 17
22
CAPTULO III. METODOLOGA III.1 TIPO DE INVESTIGACIN ............................................................................................................ III.2. PROCESO DE INVESTIGACIN Y DOCUMENTACIN. .................................................................. III.3. JUICIO DE EXPERTOS. ............................................................................................................... III.4. DELIMITACIN DEL ESTNDAR................................................................................................. III.5. ESTUDIO LA PLATAFORMA PXI DE NATIONAL INSTRUMENTS (HARDWARE). ............................. III.6. ESTUDIO LA PLATAFORMA PXI DE NATIONAL INSTRUMENTS (SOFTWARE)................................ III.7. DESARROLLO DE LAS RUTINAS DE LA CAPA FSICA DEL ESTNDAR 802.11.............................. III.8. DESARROLLO DE LAS RUTINAS DE LA CAPA MAC DEL ESTNDAR 802.11............................... III.9. PRUEBAS CON EQUIPOS REALES, AJUSTES Y VALIDACIN DEL DISEO...................................... CAPTULO IV. DESARROLLO Y RESULTADOS IV.1. PROCESO DE INVESTIGACIN Y DOCUMENTACIN................................................................... IV.2. JUICIO DE EXPERTOS ................................................................................................................ IV.3. DELIMITACIN DEL ESTNDAR ................................................................................................ IV.4. ESTUDIO LA PLATAFORMA PXI DE NATIONAL INSTRUMENTS (HARDWARE Y SOFTWARE)......... IV.5. DESARROLLO DE LA CAPA FSICA (PHY)..................................................................................
25 25 26 26 27 27 27 28 28 28 29 29 29 32 33 36 37
38 39 39 42
1. 2. 3. 4.
45 45
45 47 51 52 54
1. 2. 3. 4. 5.
57 57
VII
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
BIBLIOGRAFA APNDICE A TABLA DESCRIPTIVA DE LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA LA RUTINA DE MODULACIN ......... APNDICE B TABLA DESCRIPTIVA DE LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA LA RUTINA DE TRANSMISIN ......... APNDICE C TABLA DESCRIPTIVA DE LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA LA RUTINA DE RECEPCIN ............. APNDICE D
61 63 63 67 67 73 73 77
TABLA DESCRIPTIVA DE LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA LA RUTINA DE DEMODULACIN ..... 77 APNDICE E DATOS DE ENTRADA TX - PROCESO DE MODULACIN..................................................................... APNDICE F DIAGRAMA DE FLUJO DEL ALGORITMO DE BACKOFF ........................................................................ APNDICE G MANUAL DE USUARIO....................................................................................................................... 81 81 83 83 85 85
VIII
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
ndice de Figuras
FIGURA 1. CLASIFICACIN DE LAS REDES INALMBRICAS [2] ................................................................ FIGURA 2. NIVELES DE REFERENCIA DEL MODELO OSI [3] ................................................................... FIGURA 3. LOGOTIPO DE WI-FI [4] .......................................................................................................... FIGURA 4. COMPARACIN ENTRE BSS DE INFRAESTRUCTURA Y BSS INDEPENDIENTE. [3] .................... FIGURA 5. SISTEMA DE DISTRIBUCIN (DISTRIBUTION SYSTEM). [3]...................................................... FIGURA 6. ARQUITECTURA 802.11 [6].................................................................................................. FIGURA 7. SUBNIVELES DE LA CAPA MAC [6] ....................................................................................... FIGURA 8. OPERACIN ATMICA. [10]................................................................................................. FIGURA 9. USO DEL NAV. [10] ............................................................................................................. FIGURA 10. ESPACIAMIENTO INTERTRAMA [6]...................................................................................... FIGURA 11. VENTANA DE CONTENCIN [6]........................................................................................... FIGURA 12. FORMATO DE LA TRAMA MAC. [6] .................................................................................... FIGURA 13. CAMPOS DE LA TRAMA DE CONTROL. [6]........................................................................... FIGURA 14. TRAMA RTS. [6]................................................................................................................ FIGURA 15. TRAMA CTS. [6]................................................................................................................ FIGURA 16. TRAMA ACK. [6] ............................................................................................................... FIGURA 17. ARQUITECTURA BSICA DEL PXI. [16] ............................................................................. FIGURA 18. CHASIS DEL PXI. [16]........................................................................................................ FIGURA 19. CONTROLADOR NI PXI-8106. [16].................................................................................... FIGURA 20 . MDULO NI PXI 5142. [16] .............................................................................................. FIGURA 21. ELEMENTOS BSICOS DE UN SISTEMA DE COMUNICACIN. [17]........................................ FIGURA 22. PROCESOS DE LA CAPA FSICA (PHY). ............................................................................... FIGURA 23. CDIGO FUENTE: GENERACIN DE BITS ALEATORIOS. ...................................................... FIGURA 24. INTERFAZ DE USUARIO: BITS ALEATORIOS GENERADOS EN EL TIEMPO. ............................ FIGURA 25. CDIGO FUENTE: PREMBULO, CABECERA Y DATOS ........................................................ FIGURA 26. CDIGO FUENTE: MODULACIN QPSK. ............................................................................ FIGURA 27. INTERFAZ DE USUARIO: TRANSMISIN............................................................................... FIGURA 28. SEAL TRASMITIDA. .......................................................................................................... FIGURA 29. CDIGO FUENTE: RECEPTOR. ............................................................................................. FIGURA 30. CDIGO FUENTE: CONFIGURACIN DE LA TARJETA PXI-5600 [16] ................................... FIGURA 31. CDIGO FUENTE: DATA COMPLEJA ADQUIRIDA. [16] ........................................................ FIGURA 32. CDIGO FUENTE: DEMODULACIN. ...................................................................................
6 7 7 8 9 10 11 13 13 14 16 17 18 23 23 24 33 34 34 36 37 37 38 38 39 40 40 41 42 42 43 43
IX
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
FIGURA 33. INTERFAZ DE USUARIO: RECEPCIN VS TRANSMISIN. ...................................................... FIGURA 34. PROCESOS DE LA CAPA DE ENLACE (MAC)....................................................................... FIGURA 35. CDIGO FUENTE: OPERACIN ATMICA ............................................................................ FIGURA 36. INTERFAZ DE USUARIO: OPERACIN ATMICA................................................................... FIGURA 37. CDIGO FUENTE: CONTADOR DIFS. .................................................................................. FIGURA 38. CDIGO FUENTE: CONTADOR SIFS. ................................................................................... FIGURA 39. CDIGO FUENTE: CONFIRMACIN ACK............................................................................. FIGURA 40. CDIGO FUENTE: VENTANA DE CONTENCIN. ................................................................... FIGURA 41. INTERFAZ DE USUARIO: TRANSMISIN DE DATOS DE LA ESTACIN 1 A LA ESTACIN 2 EN CSMA/CA. .................................................................................................................................. FIGURA 42. TRANSMISIN Y RECEPCIN DE DATOS EN CSMA/CA. ..................................................... FIGURA 43. INTERFAZ DE USUARIO: ALGORITMO DE BACKOFF.............................................................. FIGURA 44. INTERFAZ DE USUARIO: CSMA/CA CON RTS/CTS............................................................ FIGURA 45. INTERFAZ DE USUARIO: TRAMA CTS Y ESTABLECIMIENTO DEL NAV-CTS ....................... FIGURA 46.INTERFAZ DE USUARIO: COLISIN ENTRE LA ESTACIN 1 Y LA ESTACIN 2....................... FIGURA 47.FUNCIONAMIENTO DE LA TARJETA DE TRANSMISIN EN EL MODULO DE COLISIONES. ........ FIGURA 48.INTERFAZ DE USUARIO: CAMPOS DEL FORMATO GENERAL DE LA TRAMA. ......................... FIGURA 49. INTERFAZ DE USUARIO: FORMATO DE TRAMAS DE CONTROL. ............................................ FIGURA 50.INTERFAZ DE USUARIO: INICIO DEL PROGRAMA. .................................................................
44 45 46 46 47 48 48 48
49 49 50 51 52 53 53 54 55 55
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
ndice de Tablas
TABLA 1.COMBINACIONES VALIDAS DE TIPO Y SUBTIPO ...................................................................... TABLA 2. COMBINACIONES DE TO/FROM DS.......................................................................................... TABLA 3. CARACTERSTICAS DEL 802.11B ............................................................................................ 19 20 32
XI
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Lista de Acrnimos
AP: Punto de Acceso (Access Point). BSA: rea Bsica de Servicio (Basic Service Area). BSS: Conjunto de Servicios Bsicos (Basic Service Set). DSSS: Espectro Extendido por Secuencia Directa. (Direct Secuence Spread
Spectrum).
Spread Spectrum).
HR: Alta tasa (High Rate). IBSS: rea de Servicio Bsico Independiente (Independent BSS). IEEE: Instituto de Ingenieros Elctricos y Electrnicos (Institute of Electrical ETSI: Instituto Europeo de Estndares de Telecomunicaciones(European
IP: Protocolo de Internet (Internet Protocol). LAN: Red de rea Local (Local Area Network). MAN: Red de rea Metropolitana (Metroplitan Network). MAC: Control de Acceso al Medio (Medium Access Control). OSI: Interconexin de Sistemas Abiertos (Open Systems Interconection). PAN: Red de rea Personal (Personal Area Network). PDC: Controlador Primario de Dominio (Primary Domain Controller). PHY: Capa Fsica (Physical layer). WAN: Red de rea Amplia (Wide Area Network). WPAN: Red inalmbrica de rea Personal (Wireless Personal Area Networks). WIPAS: Sistema de Acceso Inalmbrico IP (Wireless IP Access System).
XII
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Introduccin
Las redes de rea local inalmbricas (Wireless LANs) ofrecen diversas ventajas dentro de las cuales se destaca el aumento en la capacidad de comunicacin, lo cual se refleja en niveles de movilidad y adaptabilidad, hechos que han permitido dar la importancia desde el punto de vista tecnolgico y estratgico, a la utilizacin de dichas redes. La transmisin de datos entre equipos dentro de una misma rea de cobertura, situados en un entorno inalmbrico, requiere de un reparto dinmico del canal de comunicacin, es por ello, que los mtodos de el acceso al medio, el anlisis, los procesos, y la gestin, conllevan a la realizacin del Desarrollo de un Banco de Prueba que permita describir los protocolos que tienen dicha funcin,
especficamente, los protocolos a nivel de capa de enlace. El Estndar IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) 802.11, define las normas de funcionamiento que se deben que tomar en cuenta en el establecimiento de una comunicacin, haciendo uso de tecnologa Inalmbrica. La presente investigacin se encuentra estructurada en cinco captulos, los cuales abarcan el desarrollo y resultados obtenidos. En el Captulo I se desarrolla el planteamiento del problema, el por qu y para qu del proyecto, as como los objetivos necesarios para su realizacin (generales y especficos), la justificacin de la investigacin, sus alcances y limitaciones. El Captulo II contiene el conocimiento, los conceptos y las bases tericas necesarias para el desarrollo del proyecto. El Captulo III describe la metodologa utilizada, es decir, las actividades que se realizaron durante el trabajo de grado para alcanzar los resultados y cumplir con los objetivos propuestos; presenta y describe los procedimientos aplicados en cada una de las fases de la investigacin: revisin documental, diseo, programacin, pruebas realizadas, entre otros. En el Captulo IV se presentan y explican cada uno de los resultados obtenidos; y por ltimo el Captulo V muestra las conclusiones y recomendaciones.
XIII
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Para finalizar el trabajo de investigacin se encuentran el glosario de trminos que ayudara a los lectores para aclarar duda con respecto algunas palabras, la bibliografa consultada que sirvi de apoyo para los aspectos conceptuales, los anexos y apndices que contienen informacin complementaria utilizada en este proyecto durante su desarrollo, y que tambin puede ser de utilidad a la hora de llevar a la prctica esta investigacin.
XIV
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
capa fsica y la capa de enlace (segn el modelo de referencia OSI) para protocolos a nivel de enlace, tambin conocidos como protocolos de capa 2. Es por todo lo sealado anteriormente que en la presente investigacin se buscara subsanar toda esta problemtica. Del planteamiento descrito se deriva la siguiente interrogante: Cmo disear un banco de prueba que permita describir los protocolos de acceso al medio del estndar IEEE 802.11?
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
I.3. Justificacin
Este proyecto proveer un instrumento de pedagoga, investigacin y de fundamentacin a estudiantes e ingenieros de la Universidad Catlica Andrs Bello; proporcionando criterios de juicio a la hora de planificar y gestiona una red WIFI de manera adecuada, debido a las caractersticas didcticas, prcticas, funcionales y de fcil entendimiento que posee esta herramienta con utilidad metodolgica.
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
seguridad, tales como: la proteccin de la informacin en el trfico (encriptacin), ni la autenticacin en el control de acceso por nombre/clave.
I.4.2. Limitaciones
La obtencin de divisas por parte de la Universidad Catlica Andrs Bello para comprar nuevas tarjetas de adquisicin de datos y el software de simulacin LabView 10 a fin de superar las limitaciones (tiempo e implementacin de datos reales) propias del equipamiento disponible actualmente. El estudio se realiz bajo las condiciones de ruido, temperatura e influencia del ambiente nicas del laboratorio en el que se encuentra el equipo utilizado y no se hicieron pruebas variando stas condiciones.
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Figura 1. Clasificacin de las Redes Inalmbricas [2] Como tecnologa especfica se presenta la inalmbrica, que se incorpora a las redes de computadoras tradicionales, para dar paso al cumplimiento de las exigencias requeridas por parte de la evolucin de los sistemas de comunicaciones de hoy en da. La tecnologa inalmbrica de la redes de rea local, est basada en el estndar IEEE 802.11 y es conocida comnmente como Wi-Fi (Fidelidad Inalmbrica, Wireless Fidelity) nombre de la certificacin otorgada por la Wi-Fi Alliance.
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
radiofrecuencia (RF) [3]. La estructura de capas con la que cuenta el estndar 802.11 se puede apreciar en la Figura 2.
Figura 2. Niveles De Referencia Del Modelo OSI [3] La capa PHY selecciona el esquema de modulacin ms apropiado, dadas las condiciones del canal, y provee el ancho de banda necesario, mientras que la capa MAC decide en forma distribuida como el ancho de banda es compartido; adems dicha capa tambin opera en diversas especificaciones de la capa fsica (PHY) basndose en el modelo de referencia ISO con la finalidad de que se logre la
comunicacin inalmbrica y establecer la compatibilidad entre equipos que pueden implementarse dentro de la WLAN. Una red Wi-Fi es una red que cumple con el estndar 802.11 y a los dispositivos certificados por la Wi-Fi Alliance se les permite usar el siguiente logotipo(figura 3):
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
IBSS: Representa una topologa en modo Ad-Hoc conocido tambin como Peer to Peer, que consiste en un grupo de computadores que se comunican cada uno directamente con los otros a travs de las seales de radio sin usar un punto de acceso. Los computadores de la red inalmbrica que quieren comunicarse entre ellos necesitan usar el mismo canal radio y configurar un identificador especfico de Wi-Fi, denominado SSID (Indentificador de Servicios, Service Set Indentifier), en Modo Ad Hoc. [5] BSS: Tambin llamadas Redes de Infraestructura se distinguen por el uso de un AP para realizar todas las comunicaciones dentro del rea de cobertura. El punto de acceso es el elemento que tiene la capacidad de gestionar todo el trfico de las estaciones y que puede comunicarse con otras redes. Un sistema puede constar de una o varias clulas; en el caso de varias celdas, los diferentes AP se conectan entre s mediante un backbone llamado DS (Sistema de distribucin, Distribution System), tpicamente Ethernet, aunque en algunos casos tambin puede ser inalmbrico como lo muestra la Figura 5. [5]
La capa fsica define las especificaciones elctricas y el tipo de seal para la transmisin de datos, mientras que la capa de enlace de datos define la interfaz entre el bus de la mquina y la capa fsica, especialmente un mtodo de acceso similar al
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
utilizado en el estndar Ethernet y las reglas de comunicacin entre diferentes estaciones. En la figura 6 se muestran los distintos componentes del estndar (capas).
del sistema fsico dependiente del medio; permite la comunicacin de la capa fsica con la capa MAC. Aqu se minimiza la dependencia de la capa MAC de la sub-capa PMD, gracias al mapeo de los datos en un formato de trama que puede ser transmitido por la PMD. Adems entrega tramas que llegan del medio (espacio libre) a la capa MAC. Aade los prembulos para lograr sincronismo.
de transmitir y recibir a travs de un medio sin cables (modulacin y demodulacin de las tramas de transmisin.). Se encuentra bajo la direccin de la PLCP; proporciona la transmisin y recepcin de las unidades de datos de la capa fsica entre estaciones va el medio. [7] [8]
10
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
El estndar IEEE 802.11 define tres posibles opciones para la eleccin de la capa fsica, es decir, diferentes tcnicas de transmisin como lo son: DSSS (Espectro expandido por secuencia directa, Direct Sequence Spread Spectrum). FHSS (Espectro expandido por salto de frecuencias, Frecuency Hopping Spread Spectrum) Luz infrarroja en banda base (sin modular). La tecnologa de espectro expandido consiste en difundir la seal de informacin a lo largo del ancho de banda disponible, es decir, en vez de concentrar la energa de las seales alrededor de una portadora concreta lo que se hace es repartirla por toda la banda disponible. [1]
11
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
La capa MAC, adems de la funcionalidad tpica de estas capas, realiza funciones que normalmente se implementan en capas superiores: fragmentacin, retransmisin de paquetes, y reconocimientos ACKs (Acknowledgement). El mtodo de acceso es CSMA/CA (Acceso Mltiple con Prevencin de colisiones, Carrier Sense Mltiple Access with Collision Avoidance), similar al popular CSMA/CD (Acceso Mltiple con Deteccin de colisiones, Carrier Sense Mltiple Access with Collision Detection) pero que no detecta colisiones. [9] El acceso al medio inalmbrico es contralado entonces por las siguientes funciones de coordinacin: DCF (Funcion de Coordinacin
Distribuida, Distributed
tipo de modulacin. Cuando una estacin desea transmitir, escucha el canal y transmite si ste se encuentra inactivo; no escucha el canal mientras transmite, pero emite toda su trama la cual podra ser destruida debido a interferencia en el receptor. En caso de que encuentre que el canal est ocupado, el transmisor espera hasta que est libre para comenzar a transmitir. Si ocurre una colisin, las estaciones involucradas esperan un tiempo aleatorio y vuelven a intentar. [5]
12
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
2.
Mltiple con Prevencin de Colisiones para Redes Inalmbricas, Multiple Access with Collision Avoidance for Wireless) la deteccin es provista por el NAV (Vector de Ocupacin de Red - Network Allocation Vector) que representa un campo de la trama que corresponde a un contador que indica el tiempo de reserva del canal; al llegar a cero, quiere decir que el medio est disponible. Este vector asegura que las operaciones atmicas (Figura 8) no sean interrumpidas; cuando la barra de NAV est presente las estaciones deben diferir el acceso al medio como se muestra en la Figura 9.
13
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Figura 10. Espaciamiento intertrama [6] SIFS: Permite a las distintas partes de un dilogo simple la posibilidad de transmitir sin la intervencin de la estacin base. Se usa para transmisiones de alta prioridad como RTS/CTS y ACK.
14
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
PIFS: Siempre hay una sola estacin que puede responder dentro de un SIFS, si no lo hace, transcurre un tiempo PIFS y la estacin base puede enviar una trama de sondeo. DIFS: Es el tiempo mnimo que el medio debe estar desocupado; pasado este tiempo, las estaciones pueden ocupar el medio. Si la estacin base no tiene nada que decir, pasa un tiempo DIFS, aqu cualquier estacin podra intentar adquirir el canal para enviar una nueva trama. Las operaciones atmicas (de reconocimiento positivo) comienzan igual que las transmisiones regulares, es decir, deben esperar que termine el DIFS antes de comenzar, pero el resto de las operaciones que lo constituyen utilizan el SIFS, a fin de lograr que las estaciones puedan retener el medio sin ser interrumpidas. [11] En general, cuando se utiliza SIFS y NAV las estaciones pueden apropiarse del medio por el tiempo que estimen necesario.
15
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
16
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
17
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
El cuerpo de la trama es de tamao variable, y el mximo valor que puede tomar son 2304 octetos, ms un sobre encabezado para asegurar la encapsulacin de los datos. Los campos de trama se muestran a continuacin: Control de Trama: Este campo contiene los siguientes subcampos: Versin del Protocolo (protocol versin), Tipo (type), Sub Tipo (subtype), Directo a la Estacin (To DS) ,Desde la Estacin (From DS), Mas Fragmentos (More Fragments), Retransmisin (Retry), Administracin de Energa (Power Managment), Mas Datos( More Data), Seguridad (Protected Frame, y Orden (Order). El formato con los campos descritos anteriormente se pueden apreciar en la Figura 13.
Versin del protocolo: Este campo tiene dos bits de longitud, y tendr el valor de 0 para el 802.11. Los otros valores estn reservados. Tipo y subtipo: El campo tipo tiene una longitud de 2 bits y el subcampo de 4 bits. Estos campos en conjunto, identifican la funcin de la trama. Existen tres tipos de tramas: control, de datos y, administracin, donde cada tipo de trama tiene varios subtipos de tramas, de acuerdo al servicio que se este gestionando. En la tabla 1 se muestran las combinaciones de los tipos y subtipos:
18
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Subtipo
Descripcin Peticin de Asociacin
Respuesta de Reasociacin
Disociacin Accin
Desautenticacin
CF-End Data
19
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Tipo
Valores de B3 B2 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 Descripcin Data Data Data Data Data Data Data Data Data Data Data Reservado Valores de B7 B6 B5 B4 0101 0110 0111 1000 1001 1010 1011 1100 1101 1110 1111 0000-1111
Subtipo
Descripcin CF-Ack (sin datos) QoS Data
CF-poll (sin datos) QoS Data+ CF-Ack QoS Data+CF-poll Reservado Reservado
QoS Data+ CF-Ack+CF-poll QoS nulo (sin Datos) QoS CF-poll (No data)
Directo a la Estacin (To Ds) y Directo desde la Estacin (From DS): Los distintos valores que pueden tomar estos campos de la trama se muestran en la tabla 2. Tabla 2. Combinaciones de To/From Ds Valores de To Ds y From Ds
To Ds=0 From Ds=0 To Ds=1 From Ds=0 To Ds=0 From Ds=1 To Ds=1 From Ds=1
Significado
Trama de datos directo de una estacin a otra con el mismo IBSS, o una trama de datos de una estacin a otra, ambas sin AP con el mismo BSS. De igual forma para la tramas de control y datos Trama de datos recibida por una estacin mvil en una red infraestructura Trama de Datos usa el formato con las cuatros direcciones. Trama de datos transmitida desde una estacin mvil en una red infraestructura
20
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Ms Fragmentos: Este campo ocupa un bit, y se configura con el valor de 1 si las tramas de datos o de administracin tienen ms datos que transmitir cuando se alcanza el valor mximo del campo. Toma el valor de cero para otro tipo de tramas. Retransmisin: Tiene longitud igual a un bit, y toma el valor 1 si alguna trama, de datos o de administracin, requiere volver a ser transmitida. Administracin de Energa (Power Managment): La longitud de este campo es igual a un bit, e indicar la gestin de la energa de una estacin. Cuando el bit toma el valor de 0, significa que la estacin se encuentra en estado activo. Ms Data: Para que las estaciones establezcan un modo de ahorro de energa, los puntos de accesos puede almacenar la data recibida desde el sistema de distribucin. El punto de acceso configura este bit para indicar que la ltima trama est disponible y sea enviada a una estacin similar de nivelacin. Seguridad (Protected Frame): El tamao de este campo es de un bit, y toma el valor de 1 si el cuerpo de la trama contiene informacin encriptada. Solo podr tomar este valor, si el subtipo es de Autenticacin en tramas de datos o de administracin. Orden: Es un campo de longitud igual a un bit, y se coloca en 1 cuando la trama ha sido mandada y recibida en perfecto orden, a travs de un servicio de clase especifico. Duracin: Si el bit 15 es igual a 0, este campo es usado para establecer el NAV o vector de ocupacin de Red. Este valor representa el tiempo en
microsegundos del tiempo que se espera que el medio este ocupado mientras una estacin se encuentre enviando su trama. Direcciones: En la trama de 802.11 se encuentran cuatro campos para direcciones. Estas direcciones estn numeradas ya que son usadas para distintos propsitos dependiendo del tipo de trama. Generalmente, la direccin 1 se usa para la identificar la estacin receptora, la direccin 2 para la transmisora y la direccin 3, para filtrado en el receptor. [6]
21
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Se usan el mismo tipo de direcciones que en Ethernet, que son direcciones de 48 bits de longitud. Cuando el primer bit es un 0, la direccin representa una sola estacin (unicast).Si el primer bit se configura con el valor 1, la direccin representa un grupo de estaciones llamadas direcciones multicast. Si todos los bits son 1, la trama es broadcast y es entregada a todas las estaciones conectadas a un medio inalmbrico. Los tipos de direcciones son:
1. Destino: Es el receptor final, ser la estacin que transmita a la capa superiores. 2. Fuente: Identifica la fuente transmisora. 3. Receptor: Indica el destino, es decir, la estacin que procesara la trama. 4. Transmisor: Identifica la estacin que enva la trama a travs el medio
inalmbrico.
22
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Formato de tramas RTS: El formato de las tramas de peticin de transmisin o RTS se muestra en la Figura 14.
Figura 14. Trama RTS. [6] El campo RA contiene la direccin de la estacin que va a recibir la data que est pendiente por ser transmitida. Mientras que TA contiene la direccin de la estacin que va a transmitir la trama RTS. El valor que encierra el campo duracin, es el tiempo en microsegundos, requerido para transmitir la trama pendiente, ya sea de datos o administracin. Formato de tramas CTS: La Figura 15 representa la forma en que se define la trama CTS. Cuando una trama CTS sigue a una trama RTS, el campo RA copia el campo TA de la trama RTS inmediatamente antes de responderle con la trama CTS. Cuando la trama CTS es la primera en ser transmitida, el valor RA se configura con la direccin MAC de la estacin transmisora. Para todas las tramas CTS que dan respuesta a tramas RTS, el campo de duracin, es el valor obtenido del campo de duracin de la trama RTS, menos el tiempo, en microsegundos, requerido para transmitir la trama CTS y el intervalo SIFS.
23
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Formato de la Trama ACK: El formato de la trama ACK se presenta en Figura 16. El campo RA copia la direccin 2 de la trama de datos, o de control, segn sea el caso. La duracin toma el valor en microsegundos de los campos de duracin de las tramas de administracin o de datos, segn sea el caso, menos, el tiempo requerido para transmitir la trama ACK y un intervalo SIFS.
24
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
25
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
A continuacin se describen en forma detallada todos los procedimientos y actividades, enmarcados en fases para la realizacin del presente trabajo especial de grado:
802.11(a/b/g/n/i/w) por parte de expertos, para seleccionar el estndar ms completo, el cual proporcionara todas las caractersticas necesarias de los procesos para
26
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
caracterizar un protocolo de capa 2, a fin de desarrollar un modelo de sistema inalmbrico con aplicaciones prcticas y demostrativas en el laboratorio de Telemtica I.
27
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
28
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
29
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
La ventaja que aporta la operacin en esta banda radica, en la cantidad de canales y los niveles bajos de interferencia. El problema est en que, las ondas de radio son absorbidas con mayor facilidad, haciendo necesario la implementacin de mayor numero de equipos, los cuales se deben disponer con lnea de vista. [1] Otra revisin realizada en 1999 fue, IEEE 802.11 b, operando en la banda de 2.4 GHz y, la que ha alcanzado mayor aceptacin en el Mercado. Utiliza la misma tcnica de acceso que la norma original, CSMA/CA. Las velocidades alcanzadas son de 11 Mbits/s tericamente, y en la prctica se pueden obtener hasta 5.9 Mbits/s. la implementacin de la capa fsica se realiza a travs de la tcnica de DSSS con modulacin QPSK. La evolucin de la revisin b, fue la IEEE 802.11 g, que aparece en el ao 2003. Utilizando la misma frecuencia de 2,4 GHz que la revisin b, se hace compatible ambos estndares. La velocidad de transmisin terica, alcanza los 54 Mbits/s, y prcticamente se obtiene, aproximadamente 22 Mbits/s. La norma IEEE 802.11 d, es un complemento del estndar 802.11 que fue creado para permitir el uso internacional de las redes 802.11 locales. La ventaja es que permite que distintos dispositivos intercambien informacin en rangos de frecuencia, segn lo permita el pas de origen del dispositivo. El estndar combinado 802.11c no ofrece ningn inters para el pblico general. Es solamente una versin modificada del estndar 802.1d que permite combinar el 802.1d con dispositivos compatibles 802.11. La revisin 802.11e, aprobada en 2005, aporta mejoras en el sistema de control y servicios de 802.11. Su objetivo es soportar trfico en tiempo real con garantas de Calidad de Servicio (QoS). Para ello introduce clases de trfico y un nuevo sistema de coordinacin llamado HCF ( Funcin de Coordinacin Hibrida, Hybrid Coordination Function ) con dos tipos de acceso:
30
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
EDCA (Acceso al Canal Distribuido Mejorado, Enhanced Distributed Channel Access): Sistema distribuido de control. Se basa en prioridades de trfico. HCCA (Acceso al Canal HFC, HCF Controlled Channel Access): Sistema centralizado de control. HCF contempla periodos controlados o no, con la diferencia principal de que el AP puede iniciar un periodo controlado en cualquier momento y no de forma predeterminada. La norma IEEE 802.11 f es una sugerencia que se le da a los fabricantes para que exista mas compatibilidad entre los equipos. Utiliza el protocolo IAPP (InterAccess Point Protocol) que le permite a un usuario itinerante cambiarse claramente de un AP a otro mientras est en movimiento sin importar qu marcas de AP se usan en la infraestructura de la red. El estndar IEEE 802.11 h permite la unin entre el estndar 802.11 y el estndar europeo (HiperLAN 2), para as cumplir con las regulaciones europeas. La norma IEEE 802.11 i fue creado para aumentar los niveles de seguridad en las transferencia de datos. Se base en el AES (estndar de cifrado avanzado, Advanced Encryption Standard) y permite cifrar transmisiones que se ejecutan en las tecnologas IEEE 802.11 a, IEEE 802.11 b, IEEE 802.11g. El estndar 802.11n fue ratificado por la organizacin IEEE en septiembre de 2009 con una velocidad de 600 Mbps en capa fsica, lo que podra ser unas 10 veces ms rpido que la de los estndares 802.11 a, 802.11 g, y unas 40 veces ms rpido que el estndar 802.11b. Se basa en el estndar MIMO( Mltiples entradas-Mltiples Salidas, Multiple Input Multiple Output), que permite utilizar varios canales para enviar y recibir datos. El IEEE 802.11 n puede trabajar en dos bandas de frecuencia, 2.4 GHz y 5GHz. Es compatible con otras versiones anteriores de WI-FI. Luego de haber discutido todas estas caractersticas con los expertos, es decir, mediante las opiniones de los diferentes profesores, se obtuvo como resultado que el estndar IEEE 802.11 en su revisin b, era la ms completa e indicada para mostrar
31
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
los procesos tanto de la capa fsica como de la capa MAC para los sistemas de redes de rea local.
A nivel de capa MAC, las tramas de red a utilizar fueron simplificadas segn el tipo de red a implementar debido a las caractersticas propias del equipo a utilizar; delimitando el estndar nicamente a las partes que involucran principios de la revisin b para redes ad-hoc (BSS). Esto quiere decir, que el funcionamiento de la red inalmbrica modelo estar basada en contencin, siendo esta una funcin disponible en DCF, ya que, no es posible utilizar un AP que se encargue de controlar o administrar los accesos a la red.
32
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Figura 17. Arquitectura Bsica del PXI. [16] El chasis es el empaque robusto industrializado del sistema, que puede tener varios tamaos dependiendo de su capacidad de expansin, dicho tamao se mide en unidades de U indicando cuantas tarjetas es capaz de soportar, como muestra la Figura 18.
33
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Figura 18. Chasis del PXI. [16] El controlador de sistema es un PC comn conectado al PXI, y un hardware de alto rendimiento embebido con los componentes bsicos de un computador comn: Procesador INTEL CORE 2 DUO T7400 de 2.16GHZ Memoria doble canal DDR2 de 667mhz Disco duro de 60GB Controlador Ethernet GPIB (IEEE 488). Puerto serial Puerto paralelo Puerto USB, Sistema operativo WINDOWS En la Figura 19 se muestra el controlador NI PXI-8106.
34
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
El software para PXI basado en WINDOWS es el mismo que el software de un PC basado en WINDOWS, por ello no es necesario reescribir programas especialmente para PXI. Por ello es posible utilizar lenguajes de desarrollo tales como NI LABVIEW, LABWINDOWS/CVI Y MEASUREMENT STUDIO; VISUAL BASIC Y VISUAL C/C++ y la implementacin de la Arquitectura de Software para Instrumentos Virtuales (VISA), la cual ha sido extensamente adoptada en el campo de la instrumentacin, es requerida por PXI para la configuracin y control de instrumentos VXI, GPIB, seriales y PXI. [16] Por ltimo, los mdulos, son las tarjetas de expansin especializadas. Al ser un PXI una industria de estndar abierto, existen ms de 1500 mdulos por parte de ms de 70 proveedores, en otras palabras, la variedad y aplicacin de productos de bastante amplia. Los mdulos disponibles en la Universidad Catlica Andrs Bello para su uso y experimentacin durante el desarrollo de este proyecto fueron: NATIONAL INSTRUMENT PXI-5610, es un upconverter. el traslado de frecuencias hacia arriba en sistema de comunicaciones NATIONAL INSTRUMENT PXI-5441, es un generador de forma de onda arbitraria con procesamiento de seal NATIONAL INSTRUMENT PXI-5600, es un downcoverter para el traslado de frecuencias hacia abajo en un sistema de comunicaciones. NATIONAL INSTRUMENT PXI-5142, es un digitalizador de 14 bits con procesamiento de seal que permite la adquisicin de datos bajo altas prestaciones. Posee 2 canales de entradas con conectores BNC muestreados simultneamente de 100MS/s a 2GM/s en tiempo real utilizando 14 bits de resolucin. Tiene 100MHz de ancho de banda y filtros de ruido y anti solapamiento y permite decimar con proteccin de solapamiento para todas las muestras, entre otras cualidades tiles para otras aplicaciones.
35
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
36
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Capa Fisica
Elaboracion de las siguientes rutinas con el Softaware de NATIONAL INSTRUMENT LABVIEW : 1) Generacin de Bits Aleatorios. 2) Prembulo. 3) Transmisor. 4) Receptor.
37
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
1. Generacin de Bits Aleatorios Fue necesario crear una rutina de generacin aleatoria de bits, que representara la simulacin de datos provenientes de la capa de enlace y adems serian utilizados como carga til de las tramas que se transmitieron. Esta rutina Figura 23 representa lo que en el diagrama de la Figura 21 corresponde a la seal de entrada o mensaje; fue necesario incluir una rutina adicional que extendiera la duracin de cada bit generado 1 tiempo de bit (tb), proceso conocido como mapeo. Adems, en esta misma rutina, se coloc un indicador grfico con la finalidad de observar los bits del mensaje como se muestra en la Figura 24.
38
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
2. Prembulo En todo sistema de comunicacin asncrono, es necesario agregar una rutina que ayude al receptor a determinar, dnde comienzan los datos tiles, ya que, en el medio de transmisin la seal puede sufrir interferencias y se puede ver afectado por el ruido. Es por ello, que este mdulo consisti en la elaboracin de un prembulo que se coloc previo a la trama proveniente de la capa MAC. A continuacin se muestra en la Figura 25 la rutina donde se elabora una trama de datos, la cual se encontraba conformada por: Prembulo, header (cabecera) y los datos o carga til (bits aleatorios).
Figura 25. Cdigo Fuente: Prembulo, Cabecera y Datos 3. Transmisor Luego de haber obtenido el mensaje que se deseaba transmitir, representados en secuencia de 1s y 0s, se desarrollaron las rutinas que muestran el proceso de modulacin de datos. Se cont con una herramienta de modulacin que ofrece el software de simulacin, con la cual fue posible obtener los formatos de modulacin deseados. De esta forma, se utiliz el set sobre modulacin QPSK, formato de modulacin establecido por IEEE 802.11, como se muestra en la Figura 26.
39
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Figura 26. Cdigo Fuente: Modulacin QPSK. En el apndice A se encuentra una tabla que contiene cada una de las herramientas implementadas para la modulacin, con su respectiva descripcin y funcionalidad dentro del cdigo fuente del programa. Como resultado de esa modulacin se obtuvo una interfaz de usuario como se muestra en la Figura 27.
40
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Al ser el medio de transmisin empleado, el espacio libre, el patrn de transferencia de los datos se hizo por transmisiones de Radiofrecuencia a travs ondas electromagnticas. La plataforma NI-PXI, proporciona con las tarjetas modulares y rutinas de cdigo fuente, previamente establecidas, la configuracin para acondicionar la seal que viajar a travs del canal de aire. Estas rutinas se dividieron en etapas, y fue utilizada la tarjeta PXI-5610 junto con un mdulo llamado RFSG (RF Signal Generation) a travs de la tarjeta PXI-5441 que genera formas de ondas aleatorias en el canal luego de ser convertida hacia arriba. Se incluye una tabla en el apndice B que contiene cada una de las herramientas implementadas para la configuracin e inicializacin de las tarjetas del PXI que se relacionan con la transmisin de los datos; esta tabla incluye la descripcin y funcionalidad de cada herramienta dentro del cdigo fuente del
programa. A continuacin se puede apreciar la seal transmitida haciendo uso de estos parmetros ptimos, donde la seal fue llevada a los 2GHz.
41
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
4. Receptor Siguiendo el esquema del sistema de comunicacin, la seal recibida va a sufrir los procesos inversos que se desarrollaron en el transmisor. Entre ellos, la deteccin o adquisicin de la seal proveniente del medio inalmbrico (espacio libre), el proceso de demodulacin y por ltimo, la recuperacin de la data til, como se nota Figura 29.
Figura 29. Cdigo Fuente: Receptor. La tarjeta PXI-5600 convirti la seal modulada, es decir, la seal proveniente del canal, a la frecuencia original o la frecuencia del mensaje, y necesit ciertos parmetros de configuracin previos, a travs de la sesin RFSA (Radio Frequency Signal Acquisition) que se muestran en la Figura 30.
Figura 30. Cdigo Fuente: Configuracin de la Tarjeta PXI-5600 [16] Adicionalmente, se incluye una tabla en el apndice C que contiene cada una de las herramientas implementadas para la configuracin e inicializacin de las
42
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
tarjetas del PXI que se relacionan con la recepcin de los datos; esta tabla incluye la descripcin y funcionalidad programa. Luego de haber obtenido la seal radio mediante sus parmetros de fase y cuadratura (I-Q), se realizo el proceso de adquisicin continua a fin de recibir los datos transmitidos. La Figura 31, muestra la rutina de adquisicin de los datos. de cada herramienta dentro del cdigo fuente del
Figura 31. Cdigo Fuente: Data Compleja Adquirida. [16] Posteriormente se procedi a la demodulacin (Figura 32) de la seal IQ adquirida; al igual que para modular, el proceso de demodulacin se realiz con las funciones que tiene el software de simulacin LABVIEW a travs de la herramienta de modulacin disponible, tambin conocida como modulation toolkit.
43
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
El apndice E contiene una tabla con todos los valores de prueba que se utilizaron, tanto para transmitir, como para recibir los datos. Los valores que encuentran en la columna identificada con el nmero 4, son los que aportaron los mejores resultados a los procesos de transmisin y recepcin de los datos. En la Figura 33 se puede apreciar la interfaz grafica de la recepcin, donde se aprecia la data transmitida con su respectivo prembulo, adems de la data detectada, la cual contiene elementos adicionales a la data y el prembulo que fue transmitido inicialmente debido a un aporte que hace el canal enviando cualquier tipo de datos antes y despus de la trama. Sin embargo, como se aprecia en la interfaz tambin fue posible la recuperacin de la trama.
44
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Capa MAC
1) Operacin Atmica: Confirmacion positiva (ACK). 2) CSMA/CA. 3) MACAW: RTS/CTS con NAV (Network Allocation Vector). 4) Colisiones. 5) Formato de Tramas.
45
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Figura 35. Cdigo Fuente: Operacin Atmica Como resultado de la implementacin de las rutinas descritas anteriormente en la interfaz grfica, se logr representar una de las funciones ms bsicas de la capa MAC como lo es la Atomic Operation (operacin atmica) que contiene la confirmacin de recibos de acuse positivos, como se muestra en la Figura 36. Las estaciones bloquean la contencin durante este periodo, y por tanto esta operacin bsica no es interrumpida por ninguna otra estacin que desea transmitir en ese mismo instante.
46
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
2. CSMA/CA
Otra caracterstica de la capa MAC, es la forma de establecer los mecanismos de acceder al medio. Gracias a las rutinas que se describen a continuacin se pudieron evidenciar todos los pasos que se generan entre las estaciones (modo ad-hoc) a fin de asegurar que las tramas no colisionen, es decir, que no enven tramas dos o ms estaciones en el mismo instante de tiempo. Adicionalmente se muestran las rutinas para generar los intervalos de tiempo intertrama, que permiten reservar el canal mientras se est ejecutando alguna transmisin. Cuando una estacin encuentra el medio ocupado, activa un algoritmo de backoff que se represent en la interfaz como un conteo regresivo, a travs de indicadores tipo (LED) que permitieron representar la ventana de contencin. En las figuras que se muestran a continuacin, se encuentran las rutinas empleadas para generar los tiempos intertrama DIFS ( Figura 37 ), SIFS ( Figura 38 ); as como el acuse de recibo ACK (Figura 39) y la ventana de contencin (Figura 40).
47
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Figura 38. Cdigo Fuente: Contador SIFS. Figura 39. Cdigo Fuente: Confirmacin ACK.
Figura 40. Cdigo Fuente: Ventana de Contencin. Como resultado de la implementacin de estas rutinas se obtuvo una interfaz grfica en la cual se puede apreciar y seguir paso a paso las etapas antes descritas del protocolo CSMA/CA. El proceso se inicia con el tiempo intertrama DIFS antes de realizar una transmisin para asegurar que el medio no se encuentra ocupado. Se configuraron a un tiempo mayor al que transcurre en los procesos reales (aproximadamente 1000 milisegundos) para poder visualizarlo. Seguidamente, se inicia (a travs de los indicadores grficos) la transmisin de la data de la estacin 1 a la estacin 2 ( Figura 41). En esta etapa, mientras se percibe este hecho, ocurre simultneamente el proceso real de transmisin y recepcin de datos con el equipo NI-PXI (Figura 42), lo que se traduce, en el acceso al medio inalmbrico por parte de la estacin 1.
48
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
49
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Una vez que concluye la transmisin de la data por parte de la estacin 1, se apreci como transcurra el tiempo SIFS, mediante la activacin de sus indicadores. El envi de la confirmacin positiva ACK de la estacin 2 a la estacin 1, como se dijo anteriormente, esta trama de control asegura que los datos fueron recibidos, en este caso, por la estacin 2; este proceso se puede apreciar en la interfaz grfica de forma anloga como ocurri con la trama de datos ( Figura 41). Al terminar la transmisin de datos entre la estacin 1 y la estacin 2, la estacin 3 al querer acceder al medio para transmitir sus datos, espera un tiempo DIFS para asegurar que el medio este libre, y comienza un periodo de backoff donde la estacin elige aleatoriamente un tiempo de espera para el acceso al medio, dentro de una ventana de contencin. Una vez finalizado el periodo de backoff, la estacin procede a enviar los datos. Ver Figura 43.
50
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Figura 44. Interfaz de usuario: CSMA/CA con RTS/CTS Al implementar el NAV, como una duracin en tiempo, a travs de un indicador, se asegur que las tramas de control RTS y CTS no fueran interrumpidas por otras estaciones, sino que estas deban diferir el acceso al medio. Cuando era enviada la trama RTS, se haca una reserva del canal durante ese perodo de tiempo; en el momento que la otra estacin enviara la trama CTS como respuesta, se estableci otro contador NAV, el cual sera menor que el NAV enviado por el RTS (Figura 45) esto es porque se previene que las otras estaciones acceden al medio antes que la transmisin se complete, ya que no todas las estaciones escuchan la trama RTS.
51
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
4. Colisiones
El resultado de esta rutina se puede apreciar en la interfaz de la Figura 46 donde se origina una colisin a partir de la transmisin simultnea de dos estaciones. En la Figura 47 se muestra el funcionamiento de la tarjeta cuando se encontraban transmitiendo las dos estaciones. Es importante sealar, que esta transmisin se ve limitada por el Hardware, ya que solo permite la transmisin de un solo paquete de datos, debido a que solo se contaba con un canal. Adicionalmente, cuando se genera la colisin, se muestra una advertencia notificando al usuario que haba ocurrido y tambin se despliega un cuadro explicativo con la definicin de una colisin entre tramas, y el proceso que siguen las estaciones una vez que se han originado.
52
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
53
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
5. Formato de Tramas
En este mdulo, se obtiene como resultado los campos de tipos y subtipos de las tramas que se generan en la capa MAC, que pueden ser observados y analizados por el usuario y hacer correspondencia con el tipo de transmisin, segn la tipologa usada y el mecanismo de acceso que se est implementando. Figura 48 muestra la interfaz que rene los indicadores representativos a los campos de una trama MAC.
Las tramas de control, como se ha mencionado en apartados anteriores, estn asociadas a las tramas de datos para realizar las funciones de reserva de canal, entre otras. El resultado mostrado en la Figura 49, presenta una interfaz con el formato de cada una de las tramas de control, donde los campos de la misma son representados a travs de indicadores tipo LED. Estos se activan segn la configuracin de la transmisin que se vaya a originar. Adems se muestra, la conversin a bit, de los campos que se activan, que son aquellos que se van a proceder a transmitir a nivel de capa fsica, dentro de la cabecera, en el modulo de generacin de datos.
54
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Figura 49. Interfaz de usuario: Formato de Tramas de Control. Esta implementacin se realiza mediante un programa (Figura 50) que proporciona al usuario una interfaz grfica en la que se pueden observar las diferentes etapas y procesos que involucran tanto la capa fsica (PHY) como la capa de enlace (MAC) del estndar 802.11b. Este programa fue el resultado de la integracin de todas las rutinas descritas anteriormente.
55
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
56
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
57
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
a las bases tericas impartidas en las ctedras. Como valor agregado, se cre este instrumento, para proveer pedagoga, investigacin y fundamentos bsicos, a estudiante e ingenieros, proporcionando criterios para la planificacin y gestin de una red de rea local con tecnologa inalmbrica Mediante un estudio exhaustivo, se llevo a cabo la transmisin y recepcin, pudiendo obtener integridad de la informacin que se transmite, verificada en el receptor A travs de un estudio exhaustivo, se implement y comprob que la sincronizacin es de vital importancia en la recepcin y deteccin de los datos, como proceso que realiza la capa fsica. Se obtuvo un modelo analtico de capa fsica que presenta de forma explcita, los parmetros que mejor se adaptan a las condiciones y a los recursos disponibles (frecuencia de portadora en 5M Hz, Tasa de Bits en 500 Hz, Numero de Bits enviados 1014), mostrando el mejor desempeo y eficiencia para la transmisin y recepcin de seales. Es importante tener en cuenta, el establecimiento de los parmetros en los que interviene el muestreo de las tarjetas, en un margen inferior antes los mximos valores que puede soportar, debido a que dichos mdulos generan calor que, entonces debe ser compensado. Se logro minimizar el efecto de la diversidad espacial, producto de la radiacin en alta frecuencia y la cercana de las antenas transmisora y receptor. El modulo de generacin de seales arbitrarias es tolerante a muchos esquemas de modulacin, y se pueden adaptar a las diferentes variables que intervienen en la creacin de formas de ondas de RF, como, frecuencia central, tasas de smbolos, tasas de muestreo entre otras. Se sugiere realizar las pruebas de capa fsica utilizando equipos adicionales, donde se pueda lograr la separacin de las antenas a una mayor distancia y analizar el efecto que se producen en el canal.
58
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
A travs de las herramientas que posee el software de simulacin Labview, se obtuvo la forma de poder describir la ventana de contencin y el algoritmo de retroceso que realiza la capa MAC. Adems, se pudo mostrar la transmisin de las tramas y el tiempo de separacin que existe entre ellas. Se destaca a nivel informativo los campos de las tramas, la longitud en bits que ocupa la configuracin segn sea el tipo y subtipo de trama que se est generando en una estacin. Se sugiere hacer el estudio e implementacin de la capa MAC sobre una red de tipo infraestructura, donde se muestre el manejo de los campos de tipo y subtipos referentes a la trama de Administracin, as como, representar los procedimientos de fragmentacin y control de flujo, como otras de las funciones que realiza la capa MAC. Se recomienda implementar otras revisiones del estndar IEEE 802.11, tales como: 802.11g , 802.11n y 802.11a; las cuales incluyen dentro de sus respectivas especificaciones, una capa fsica con OFDM (Multiplexacin por Divisin de Frecuencias Ortogonales, Orthogonal Frequency Division Multiplexing).
59
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
60
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
BIBLIOGRAFA
[1] Estndares
Inalmbricos.
(2010,
Julio)
multingles.net.
[Online].
http://multingles.net/docs/manual%20-%20redes%20wifi%20inalambricas.pdf
[2] Mobile
Communications.
Chapter
7.
Wireless
LANs.
(2010,
Julio)
slidefinder.net.
[Online].
http://www.slidefinder.net/m/mobile_communications_chapter_wireless_lans/14 368166.
[3] F
Lopez.
(2010,
Septiembre)
El
Estndar
802.11.
[Online].
http://greco.dit.upm.es
[4] M Van Nee, H Morikura, and H Takanashi, "New High_Rate Wireless LAN
de
Acceso
al
Medio.
[Online].
http://www.it.uniovi.es/docencia/Telematica/fundamentostelematica/material/ap untes/tema8/tema08.htm
[9] Henty B., A Brief Tutorial on the PHY and MAC layers of the IEEE., julio 12,
2001.
[10] V Gomez. (2010, Febrero) Subcapas de Enlace y WLAN. [Online].
61
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
http://www.virginiogomez.cl/ennio/redes/subcapaenlace.pdf
[11] Jim Zyren and Petrck Al., Ieee 802.11 tutorial. [12] John G. and Masoud Salehi, Communication system Engeneering, Second
Corporation, 2001.
[14] S Hernandez, Metodologa de la Investigacin. Mexico: Mc Graw Hill, 2001, p.
60.
[15] F Arias, El Proyecto de Investigacin. Caracas, Venezuela: Episteme, 2006, p.
58.
[16] (2010,
Octubre)
National
Instruments
PXI
Description.
[Online].
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/8404#toc2.
[17] (2011, Enero) Eveliux. [Online]. http://www.eveliux.com/mx/modelo-de-un-
sistema-de-comunicaciones.php
[18] Universidad Politcnica de Madrid. (2009, Agosto) Comunicaciones Mviles
Digitales.
[Online].
http://ocw.upm.es/teoria-de-la-senal-y-comunicaciones-
1/comunicaciones-moviles-digitales/contenidos/Presentaciones/WLAN-07.pdf.
[19] Sistemas de Transmisin Inalmbrica. (2010, Septiembre) Gsyc. [Online].
http://gsyc.es/~mortuno/rom/01-wireless.pdf
[20] J.R. F.J.Martinez Zaldivar, Transmisin Digital.: editorial de la universidad
Politecnica de Valencia.
62
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Apndice A
Tabla descriptiva de las herramientas utilizadas para la rutina de Modulacin
63
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Modulacin
VI Utilizado Descripcin
Con la secuencia de
Modulador PSK
bits en la entrada, esta funcin realiza la modulacin PSK, y retorna una forma de onda compleja en bandabase, como salida.
64
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Modulacin
VI Utilizado Descripcin
Adicin de AWGN
Esta funcin genera ruido blanco Gaussiano de media cero, que se aade a la seal modulada compleja en banda base, especificando como parmetro de entrada, el valor de Eb/No.
Convertidor ascendente
Realiza la conversin ascendente de la seal en bandabase compleja, resultando, la forma de onda pasabanda equivalente.
filtro de formacin de pulsos. Se usan durante la modulacin para reducir el ancho de banda de la seal a transmitir.
65
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
66
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Apndice B
Tabla descriptiva de las herramientas utilizadas para la rutina de Transmisin
67
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Transmisin
VIs Utilizados Descripcin
Inicializacin de NiRFSG
El mdulo de generacin de seales de radio, inicia los dispositivos del hadware y abre una sesin con los componentes fuentes que el usuario ingresa, retornando el nombre del instrumento que van a manejar las subsecuentes funciones de este mdulo.
68
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Transmisin
VIs Utilizados Descripcin
Tasa de IQ
Este nodo configura la rata IQ de la forma de onda arbitraria en muestras por segundos.
Esta funcin dibuja la forma de onda arbitraria para el dispositivo NiRFSG. Tiene como parmetros de entrada los vectores I e Q de la seal compleja bandabase.
Configuracin del Ancho de Banda Realiza la configuracin del ancho de banda de la seal arbitraria RF.
69
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Transmisin
VIs Utilizados Descripcin
Inicio
Inicia la generacin de la seal, dejando atrs el modo de configuracin.
Se usa este Vi para verificar si se produce algn error, durante la generacin de la seal.
Configuracin de Salida
Desactiva la seal de salida.
70
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Transmisin
VIs Utilizados Descripcin
Cerrar NiRFSG
Interrumpe cualquier seal que se est generando, y cierra la sesin establecida de RFSG.
71
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
72
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Apndice C
Tabla descriptiva de las herramientas utilizadas para la rutina de Recepcin
73
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Recepcin
VI Utilizado Descripcin
Inicializacin de NiRFSA
Configura si la se realizar la adquisicin de los parmetros de I e Q, o, si se procesarn los parmetros del espectro de potencia de la seal.
74
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Recepcin
VI Utilizado Descripcin
Configuracin de la Portadora IQ
Configuracin de la tasa IQ
Configura el dispositivo para obtener una adquisicin finita o continua a partir del numero de muestras que se vayan a adquirir
75
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Recepcin
VI Utilizado
Inicio
Inicia la adquisicin de datos en modo IQ
Descripcin
NiRFSA Fetch IQ
Transfiere la data adquirida de la memoria del hardware utilizado a la memoria del PC.
Finalizacin
76
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Apndice D
Tabla descriptiva de las herramientas utilizadas para la rutina de Demodulacin
77
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Demodulacin
VI Utilizado Descripcin
Demodulador PSK
Esta funcin realiza el proceso de demodulacin de la seal modulada PSK y retorna la forma de onda compleja equivalente.
Convertidor descendente
Esta funcin realiza la conversin hacia abajo de una seal pasabanda, con el ancho de banda como parmetro de entrada.
78
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Demodulacin
VI Utilizado Descripcin
Calcula los coeficientes del filtro de formacin de pulsos. Se usan durante la demodulacin para disminuir la interferencia intersimbolo.
79
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
80
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Apndice E
Datos De Entrada Tx - Proceso De Modulacin
81
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Parmetros de entrada
Rata de bit tb [Seg]
1
40
2
30
3
20
4
10
5
50
6
60
7
70
400 100 3
300 140 5
200 200 8
100 256 10
500 300 11
600 420 13
700 500 20
2.40 100 4
2.30 300 4
2.20 200 4
2.00 100 4
2.42 50 4
2.48 40 4
2.5 80 4
NONE 16
NYQUIST 16
ROOTCOS 16
NONE 16
ROOTCOS 16
NYQUIST 16
NONE 16 0
1000
500
5000
100
200
300
82
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Apndice F
Diagrama de Flujo del Algoritmo de Backoff
83
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
No
Es NAV=0?
Si
No
Si
Espera por el DIFS
Contador de Retroceso = 0?
No
Si
Transmitir
84
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR IEEE 802.11
Apndice G
Manual de Usuario
85
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
86
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
ndice General
NDICE GENERAL INTRODUCCIN ESPECIFICACIONES DEL HARDWARE CONTROLADOR PXI 8106 Elctricas Fsicas Condiciones del entorno CONECTORES E INDICADORES DEL PANEL FRONTAL DEL HARDWARE Especificaciones del panel frontal NI-5441 Especificaciones del panel frontal NI-5610 Especificaciones del panel frontal NI-5142 Especificaciones del panel frontal NI-5600 TARJETA PXI-5610 Fsicas Condiciones del entorno: TARJETA PXI-5600 Fsicas Condiciones del entorno CONFIGURACIONES INICIALES TRAJERA NIPXI-5610 OPERACIN DEL BANCO DE PRUEBA OPERACIN ATMICA CSMA/CA CSMA/CA CON RTS Y CTS COLISIONES FORMATO DE TRAMA ESTADO DE CONEXIN TRAJERA NIPXI-5600 96 97 98 98 90 91 92 93 94 94 94 95 95 95 96 89 89 89 89 90 87 88 89
87
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
Introduccin
Este manual pretende guiar al usuario acerca de la operacin y la
funcionalidad que proporciona la aplicacin de un banco de prueba que describe los protocolos de acceso al medio. personal tcnico, que desee obtener informacin e interaccin acerca de la gestin de una red LAN inalmbrica establecida por el estndar IEEE 802.11. detallada de todos los mdulos que representan los procesos. Adems se explicara cmo utilizar la interfaz, mediante una explicacin Este compendio est dirigido a todo usuario, ya sea estudiante, docente o
88
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
0.005
FSICAS
Dimensiones: Tamao del modulo PXI 3U (8.1cm X 13cm X 21.6cm). Compatibilidad: total compatibilidad con las especificaciones PXI. Peso: 0.94Kg aproximadamente. CONDICIONES DEL ENTORNO
Altitud mxima: 2000mts a una temperatura ambiente de 25C Uso nicamente en ambientes interiores.
89
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
para ser programado por el AMBAR-el modulo est VERDE- el modulo ha forma de onda.
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
Salida 10MHz
Entrada IF LED
APAGADO- el modulo no se encuentra en funcionamiento. AMBAR-el modulo est empezando a acceder al bus PXI.
VERDE-el modulo est listo para ser programado por el dispositivo. APAGADO-el modulo esta en estado de no inicializado. Activo AMBAR- el modulo PLL esta tratando de bloquear.
VERDEel modulo se encuentra listo para inicializar y la reserva de potencia de proteccin del circuito se cierra. ROJO-el modulo ha detectado un error.
91
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
Canal 0
Conectar el terminal para trasladar laforma de onda a la frecuencia intermedia al NI5600 convertidor hacia abajo. Conectar el terminal al reloj de referencia interna del NIPXI5600 convertidor hacia abajo. Indicadores Indica el estatus NI-5142.
CLK IN LED
Acceso
APAGADO- el modulo no se encuentra en funcionamiento. AMBAR-el modulo est empezando a acceder al bus PXI.
APAGADO-el modulo est en estado de no inicializado. Activo AMBAR- el modulo PLL est tratando de bloquear. VERDE- el modulo se encuentra listo para inicializar y la reserva de potencia de proteccin del circuito se cierra.
92
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
encuentra no inicializado.
93
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
Tarjeta PXI-5610
Canales
RF (entrada) RF (salida) Rango Ancho de banda real Frecuencia interna 1
Frecuencia
Tabla 5: ESPECIFICACIONES DE LA TARJETA PXI-5610 Voltaje (V) +3.3 Vdc (5%) +5 Vdc (5%)) +12 Vdc(5%) -12 Vdc(5%) Corriente (A) Tpico 920 mA 2.3 700mA 115 mA
94
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
Tarjeta PXI-5600
1 1
Tabla 7: ESPECIFICACIONES DE LA TARJETA PXI-5610 Voltaje (V) +3.3 Vdc (5%) +5 Vdc (5%)) +12 Vdc(5%) -12 Vdc(5%) Corriente (A) Tipico 920 mA 2.3 700mA 115 mA
95
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
Configuraciones iniciales
Tarjeta NiPXI-5610
Para realizar la configuracin inicial dirigirse a la pestana CAPA FISICA>>TRASMISION:
Seleccione el nombre de la fuente PXISlot 2. El tipo de modulacin que debe seleccionar es QPSK con 16 muestras por smbolo para as establecer el tipo que usa IEEE 802.11 b o Wi-Fi. Frecuencia de la portadora igual a 5000 Hz. Valor de la frecuencia central igual a 2GHz, o el valor que el usuario desee introducir. Introducir el valor del nivel potencia (dBm). Configurar el valor de la tasa IQ, que son los simb/seg de la seal que se desea generar, Ver Figura 1. NOTA: Establecer la rata de bits (Hz) en 10 veces ms que la frecuencia de la portadora.
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
Trajera NiPXI-5600
FISICA>>RECEPCION: Para realizar la configuracin inicial dirigirse a la pestana CAPA
Seleccione el nombre de la fuente PXISlot 5. El valor de las muestras por registro es de 8.192 que se obtiene a travs de la relacin de los bits enviados. El valor de las muestras por fetch de 16.384, que se obtiene al multiplicar por 2 el valor de las muestras por registro. La configuracin de los ajustes del espectro, se realizara a travs de los valores de frecuencia central de la seal y nivel de potencia establecidos en la tarjeta PXI-5600. El Spand tendr un valor de 6 M. El ancho de banda de resolucin del espectro Se debe colocar en 1 K. Ver Figura 2.
97
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
Operacin Atmica
Para dar inicio a las rutinas que simulan el proceso representado en la interfaz, hacer click en el icono CORRER que se encuentra en la parte superior izquierda del software de simulacin que adems se muestra en la Figure 3. Hacer click en el botn de inicio que se encuentra en la parte derecha de la interfaz de usuario para comenzar el proceso que gestiona la capa MAC para acceder al medio inalmbrico. Para observar los procesos que se originan siendo simultneamente en la capa fsica dirigirse a la pestana CAPA FISICA, en ella el usuario puede escoger que desea visualizar, en caso de ser la trasmisin de los datos dirigirse a la pestaa TRASMISION, si por el contrario el usuario desea observar los procesos que se obtienen a partir de la demodulacin y deteccin de los bits generados seleccionar la pestana RECEPCION. Ver Figura 4 y Figure 5.
98
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
99
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
CSMA/CA
Para dar inicio a las rutinas que simulan el proceso representado en la interfaz, hacer click en el icono CORRER que se encuentra en la parte superior izquierda del software de simulacin que adems se muestra en la Figure 6. Hacer click en el botn de inicio que se encuentra en la parte derecha de la interfaz de usuario para comenzar el proceso que gestiona la capa MAC para acceder al medio inalmbrico. Para visualizar los procesos de capa fsica seleccionar la pestana CAPA FISICA.
Figure 6: CSMA/CA
100
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
Asegurar que las barras de estado de los indicadores de NAV (RTS) y NAV (CTS) estn en 0. Hacer click en el icono CORRER que se encuentra en la parte superior izquierda del software de simulacin que adems se muestra en la Figure 7. Hacer click en el botn de inicio que se encuentra en la parte derecha de la interfaz de usuario para comenzar el proceso que gestiona la capa MAC para acceder al medio haciendo uso de las tramas de control RTS y CTS.
101
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
Colisiones
Para dar inicio a las rutinas que simulan el proceso representado en la interfaz, hacer click en el icono CORRER que se encuentra en la parte superior izquierda del software de simulacin que adems se muestra en la Figure 8. Hacer click en el botn de inicio que se encuentra en la parte derecha de la interfaz de usuario para comenzar el proceso que gestiona la capa MAC para acceder al medio inalmbrico. Una vez generada la colisin y aparezca la advertencia de la misma hacer click sobre el botn OK para finalizar la operacin.
Figure 8: COLISIONES
102
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
Formato de trama
general del protocolo del IEEE 802.11 o Wi-Fi: Si el usuario desea indagar sobre los campos que conforman una trama
Hacer click sobre la pestana FORMATO DE TRAMA, esta se subdivide en dos pestana que son TRAMA DE DATOS Y TRAMAS DE CONTROL en ambas se observan a travs de indicativos tipo led los campos que las conforman. Ver Figure 9.
103
DESARROLLO DE UN BANCO DE PRUEBA QUE PERMITA DESCRIBIR LOS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO DE ESTANDAR 802.11
Estado de conexin
En el estado de conexin se podr visualizar el nombre de la red
establecida, las direcciones fsicas de las estaciones que intervienen en el proceso, la velocidad de conexin y el canal de uso. Ver Figure 10.
104