Los Monosacáridos
Los Monosacáridos
Los Monosacáridos
Se oxidan fcilmente, transformndose en cidos, por lo que se dice que poseen poder reductor (cuando ellos se oxidan, reducen a otra molcula). Los monosacridos son molculas sencillas que responden a la frmula general (CH2O) n. Estn formados por 3, 4, 5, 6 7 tomos de carbono. Qumicamente son polialcoholes, es decir, cadenas de carbono con un grupo -OH cada carbono, en los que un carbono forma un grupo aldehdo o un grupo cetona. Se clasifican atendiendo al grupo funcional (aldehdo o cetona) en aldosas, con grupo aldehdo, y cetosas, con grupo cetnico. Cuando aparecen carbonos asimtricos, presentan distintos tipos de isomera. Algunos de ellos pueden presentar su estructura ciclada. Los monosacridos se nombran atendiendo al nmero de carbonos que presenta la molcula: Triosas: tres carbonos Tetrosas: cuatro carbonos Pentosas: cinco carbonos Hexosas: seis carbonos Heptosas: siete carbonos Ejemplos de monosacridos relevantes en el metabolismo son la glucosa, la fructosa, la ribosa o la desoxirribosa, entre otros muchos.
Otros monosacridos
-Ciclacin:
En disolucin, los monosacridos pequeos se encuentran en forma lineal, mientras que las molculas ms grandes ciclan su estructura. La estructura lineal recibe el nombre de Proyeccin de Fischer; la estructura ciclada de Proyeccin de Haworth. En la representacin de Haworth la cadena carbonada se cicla situada sobre un plano. Los radicales de la cadena se encuentran por encima o por debajo de ese plano. La estructura ciclada se consigue en aldopentosas y hexosas. El enlace de ciclacin se genera entre el carbono que posee el grupo funcional y el carbono asimtrico ms alejado del grupo funcional. Cuando el carbono tiene un grupo aldehdo, como grupo funcional, el enlace recibe el nombre de hemiacetlico. Cuando el carbono tiene un grupo cetona, como grupo funcional, el enlace recibe el nombre de hemicetlico.
-D-glucopiranos
La molcula ciclada puede adquirir el aspecto de un pentgono o de un hexgono. Los monosacridos ciclados con aspecto de pentgono reciben el nombre de Furanosas. Los monosacridos ciclados con aspecto de hexgono reciben el nombre dePiranosas.
Isomera de funcin
Los ismeros se distinguen por tener distintos grupos funcionales. Las aldosas son ismeros de las cetosas.
Isomera espacial
Los ismeros espaciales, o estereoismeros, se producen cuando la molcula presenta uno o ms carbonos asimtricos. Los radicales unidos a estos carbonos pueden disponerse en el espacio en distintas posiciones. Cuantos ms carbonos asimtricos tenga la molcula, ms tipos de isomera se presentan. El carbono asimtrico ms alejado del grupo funcional sirve como referencia para nombrar la isomera de una molcula. Cuando el grupo alcohol de este carbono se encuentra representado a su derecha en la proyeccin lineal se dice que esa molcula es D. Cuando el grupo alcohol de este carbono se encuentra representado a su izquierda en la proyeccin lineal se dice que esa molcula es L. Los ismeros especulares, llamados tambin enantimeros, o enantiomorfos, o ismeros quirales, son molculas que tienen los grupos -OH de todos los carbonos asimtricos, en posicin opuesta, reflejo de la otra molcula ismera. Se consideran epmeros a las molculas ismeras que se diferencian en la posicin de un nico -OH en un carbono asimtrico.
L-aldotetrosa
Isomera ptica
Cuando se hace incidir un plano de luz polarizada sobre una disolucin de monosacridos que poseen carbonos asimtricos el plano de luz se desva. Si la desviacin se produce hacia la derecha se dice que el ismero es dextrgiro y se representa con el signo (+). Si la desviacin es hacia la izquierda se dice que el ismero es levgiro y se representa con el signo (-).
Disacridos Estructura de los disacridos Los disacridos se producen cuando se combinan qumicamente dos monosacridos. Consideremos tres de los ms importantes disacridos: la maltosa, la lactosa y la sacarosa. La hidrlisis de estos tres disacridos produce diferentes combinaciones de monosacridos: maltosa lactosa sacarosa glucosa + glucosa glucosa + galactosa glucosa + fructosa
Un monosacrido se combina con otro y forma un acetal. Recordemos que los hemiacetales no son muy estables y pueden reaccionar con otra molcula de alcohol para producir una molcula ms estable, un acetal. En esta ecuacin el tomo de carbono anomrico, o carbono hemiacetlico se combina con una molcula de etanol para producir un glucsido, un acetal de la glucosa. En enlace que se forma se conoce como un enlace glucosdico, es decir, un enlace acetlico de la glucosa. En forma ms general, este enlace se denomina enlace glicosdico, un enlace acetlico de cualquier carbohidrato, no solamente de la glucosa. Los enlaces glicosdicos tambin se denominan alfa o beta, dependiendo de si el tomo de oxgeno en el acetal est debajo (alfa) o encima (beta) del anillo. Para sintetizar la mayora de las molculas de disacridos, el tomo de carbono anomrico (tomo de carbono 1) de uno de los monosacridos reacciona con un grupo -OH del cuarto o sexto tomo de carbono de otro monosacrido.
Maltosa La maltosa o azcar de malta existe en pequeas cantidades en la naturaleza. Sin embargo, la maltosa es muy importante puesto que es uno de los productos hidrolticos del almidn. Cuando se produce maltosa en el tracto digestivo, sta se hidroliza para dar dos molculas de glucosa. Un enlace glucosdico a-1,4 une las dos molculas de glucosa.
Lactosa La lactosa es el disacrido ms importante en la leche: por lo tanto, a veces se denomina azcar de leche. La hidrlisis hace que la lactosa produzca glucosa y galactosa. La estructura de la lactosa es bastante diferente a la de la maltosa. El tomo de carbono anomrico de la galactosa est unido al cuarto tomo de la glucosa por un enlace glicosdico -1,4.
Sacarosa La sacarosa o azcar de mesa, es el agente edulcorante ms utilizado en el mundo. Se conoce con nombres tales como azcar de remolacha, azcar de caa, o simplemente azcar. La hidrlisis de la sacarosa produce glucosa y fructosa. Comparada con la maltosa y la lactosa, la sacarosa tiene un conjunto de propiedades nicas; no presenta mutarrotacin y no es un azcar reductor. Estas propiedades son el resultado de poseer una unin glicosdica a-1,2 en lugar de una unin glicosdica. Los tomos de carbono anomricos de ambos azcares estn unidos por un enlace glicosdico a-1,2; por lo tanto, no hay ningn tomo de carbono anomrico que sufra mutarrotacin u oxidacin.
La sacarosa tiene una rotacin especfica de -66.5, pero si se hidroliza produce cantidades iguales de glucosa y fructosa. Puesto que una mezcla en equilibrio de glucosa que tiene una rotacin especfica negativa mayor (-92.4) que una mezcla en equilibrio de glucosa que tiene una rotacin positiva (-52.7), la rotacin neta de los productos es levorrotatoria. La sacarosa es probablemente el compuesto orgnico de mayor venta en el mundo. El azcar refinado es un slido cristalino blanco; el azcar sin procesar es de color pardo castao y contiene entre 96 y 98% de sacarosa, el resto son melazas
POLISACRIDOS Son los carbohidratos ms abundantes, son el resultado de la unin de ms de 10 unidades de azcares sencillos (generalmente la glucosa) mediante enlaces glucosdicos. Entre otros se pueden citar el almidn y la celulosa (en plantas) y el glucgeno (en animales).
Polisacrido Constituyente del Almidn y el Glucgeno. Conformado por unidades de glucosa en enlace alfa 1-4.
El almidn: es un polisacrido de estructura helicoidal, su funcin es de reserva en las plantas. Consta de una mezcla de dos tipos diferentes de polmeros; la amilosa y la amilopectina. La primera es una molcula recta sin ramificaciones en la cual las molculas de glucosa se unen mediante enlaces glucosdicos a (1-- 4),
la amilopectina es una molcula ramificada como el glucgeno o almidn animal, en donde las molculas de glucosa se unen con enlaces glucosdicos a (1-- 4) en su porcin recta y enlaces a (1-- 6) en sus ramificaciones que estn separadas por 24-30 unidades de glucosa. Un extremo de la cadena de almidn lleva un grupo -OH que constituye el terminal reductor de la gran molcula... La amilopectina difiere del glucgeno porque tiene menos ramificaciones y un peso molecular general ms bajo (aproximadamente 500 mil daltons), sus terminales no son reductores ya que los carbonos que tendran el grupo -OH estn participando en los enlaces glucosdicos. El almidn: es un compuesto insoluble en agua fra, aunque tiende a ser ms soluble en agua caliente cuando su molcula permite "atrapar" el agua, de manera que cuando baja la temperatura adquiere un aspecto gelatinoso comnmente denominado "engrudo". Se encuentra en las plantas almacenado como reserva energtica en los amiloplastos, plastidios sin color que son abundantes en los bulbos, tallos subterrneos (papa) y semillas como el maz y el frjol. Cuando la planta necesita energa para sus procesos metablicos, adquiere la glucosa degradando el almidn por la accin de la enzima alfa amilasa. Los animales tambin obtienen energa de este compuesto cuando se ingiere en la dieta y lo degrada con la misma enzima que es segregada por las glndulas salivales y el pncreas. El glucgeno: es un polisacrido helicoidal de reserva semejante a la amilopectina vegetal con enlaces glucosdicos a (1-- 4) y a (1-- 6) sin embargo, sus ramificaciones son cortas y se establecen cada 8-12 subunidades de glucosa razn por la cual se obtienen fcilmente cuando se necesita energa. Se almacena en los msculos y en el hgado en donde las enzimas all presentes hidrolizan con facilidad los enlaces glucosdicos del glucgeno. Dado que su molcula es semejante a la amilopectina, el glucgeno se puede degradar en los animales por la alfa amilasa del pncreas y de la saliva a nivel de los enlaces a (1-- 4) obtenindose como producto una mezcla de glucosa, maltosa y dextrina lmite. Esta ltima corresponde al glucgeno parcialmente hidrolizado con abundantes enlaces a (1-- 6) que la alfa amilasa no puede digerir, de manera que las amilo a (1-- 6) glucosidasas actan sobre esos enlaces y posteriormente la alfa amilasa puede continuar la degradacin sobre los enlaces a (1-- 4). La celulosa: se considera como el compuesto ms abundante del planeta, puesto que es el principal componente estructural de la pared celular los vegetales. Es un polmero de -glucosa no ramificado en donde las subunidades se unen mediante enlaces glucosdicos (1-- 4); debido a esto la molcula se presenta como una lmina extendida constituida por cables moleculares rgidos sobre los cuales no actan las enzimas digestivas de los animales que consumen vegetales. As, que esta funcin la realizan las bacterias y los protozoarios que se encuentran normalmente haciendo parte de la flora ruminal (en rumiantes) e intestinal (de otros animales) que producen celulosa y para las cuales la celulosa es alimento.
No todos los polisacridos que se encuentran en los organismos estn formados por unidades de glucosa. Algunos como la quitina, por ejemplo, es un polmero estructural no ramificado del aminoazcar N-acetil glucosamina, unido por enlaces glucosdicos (1--4) que hace parte del exoesqueleto de artrpodos y de las paredes celulares de muchos hongos.
Polmero estructura del aminoazcar n-acetil-D-Glucosamina. MUCOPOLISACRIDOS O GLUCOSAMINOGLUCANOS Son polmeros de monosacridos que poseen unidades de azcares modificados como aminoazcares, azcares sulfatados, azcares cidos y N- acetil derivados. Las cadenas de carbohidratos de los glucosaminoglucanos existen como repeticiones de disacridos en los cuales uno de los dos azcares es siempre la N-acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina. Todos los glucosaminoglucanos con excepcin del cido hialurnico tienen azcares sulfatados, y la presencia de grandes cantidades de grupos carboxilo y sulfato hacen de estos polmeros molculas fuertemente cidas. La mayora de estos compuestos se encuentran combinados con protenas para formar proteoglucanos en la matriz extracelular, especialmente el heparan sulfato que est en estrecha asociacin con el lmite externo de la membrana plasmtica. Los glucosaminoglucanos son de aspecto amorfo, tan viscosos como las secreciones mucosas, entre los ms comunes se pueden citar: el cido hialurnico, el condroitn sulfato A, la heparina, el keratosulfato y el dermatn sulfato. El cido hialurnico es un mucopolisacrido cido formado por la repeticin de un disacrido formado por el cido glucurnico y la N- acetil glucosamina, unidos entre s por enlaces glucosdicos (1-- 3) y los disacridos mediante enlaces (1- 4). El cido hialurnico se encuentra como componente principal de la sustancia fundamental del tejido conectivo, constituyendo el humor acuoso del ojo, el lquido
sinovial y la gelatina de Wharton del cordn umbilical. Se hidrata fcilmente y de l dependen los cambios en la viscosidad y la permeabilidad de la sustancia fundamental del tejido conectivo, y por ello tiene influencia importante en el intercambio de material entre las clulas de los tejidos y el plasma sanguneo. La enzima que hidroliza los enlaces del cido hialurnico es la hialuronidasa presente en los espermatozoides para facilitar la entrada al vulo y en los estafilococos para invadir el tejido conectivo. Ella reduce la viscosidad y con ello aumenta la permeabilidad del tejido.