Material de Inmovilización
Material de Inmovilización
Material de Inmovilización
Es el material que posiblemente todo tcnico debe conocer de forma ms concisa, son caractersticas generales de este tipo de material es su limpieza que se debe hacer con lquidos desinfectantes o en su defecto con agua jabonosa y con leja diluida. Camilla de cuchara. Despus de las inmovilizaciones cervicales, posiblemente sea el material de inmovilizacin ms utilizado. La camilla de cuchara sirve para inmovilizar al paciente in situ y trasladarle hasta la ambulancia, antes de comenzar la marcha, las palas deben ser retiradas ya que su utilidad con la unidad en marcha no es buena. Consiste en dos ramas metlicas que se articulan entre s en los extremos superior e inferior, adems su longitud es variable por una articulacin de tipo telescpico que cada rama posee. Para su colocacin se coloca sin desmontar junto al paciente, para poder calcular la longitud necesaria, cuando se ha logrado se separan las ramas y se introducen por separado bajo el accidentado unindose a continuacin y pasando dos cinturones uno por la parte cercana a las caderas del paciente y otro sobre la zona torcica, para evitar desplazamientos durante el traslado despus se realiza la carga y traslado hasta el lugar deseado. Debemos procurar no enganchar entre el paciente y la camilla objetos duros o que puedan variar la rigidez de la posicin, una vez en la ambulancia el paciente se colocar sobre el colchn de vaco para realizar el resto del trayecto de forma ms cmoda e inmvil. Collarines cervicales. Son el primer material de inmovilizacin que se utiliza en cualquier paciente con sospecha de lesin cervical, existen en el mercado gran variedad de modelos, de los que vamos a hacer una pequea divisin, as hablamos de: A) Collarines blandos; Estn realizados con materiales poco rgidos como goma espuma, tela o plsticos blandos, su funcin es pequea, ya que la capacidad de inmovilizacin con esos materiales es muy escasa, sus tallajes son muy burdos (S,L,X) pudiendo no ajustarse bien a las necesidades del enfermo, tampoco permiten un acceso posible a la va area accesoria (traqueotomas) por no estar abiertos, y por este mismo problema no permiten la palpacin de los pulsos carotideos ni la visualizacin de las venas del cuello, incluso en algunos casos provocan compresiones de las cartidas. Su nica ventaja es que son ms baratos que los dems. B) Collarines rgidos, representan una mayor sujecin, los hay regulables en altura (tipo Thomas) y los denominados de 4 apoyos o tipo Philadelphia que adems tienen su cara anterior con una gran abertura que permite el manejo de una va area accesoria, de forma cmoda. La inmovilizacin del cuello con este tipo de collarines est asegurada siempre que utilicemos el tallaje correcto. Su nico inconveniente est representado por ser los ms caros del mercado. En la colocacin de los collarines cervicales, deberemos tener en cuenta que debe ser complementada la sujecin con otro dispositivo que asegure la cabeza, como una frula
espinal (Kendrick), tabla espinal o las manos de otro tcnico. La colocacin del collarn se debe hacer da la siguiente manera, tras haber realizado la exploracin del cuello, en la que se debe observar la presencia de heridas, deformidades, desviacin de la trquea o de las venas del cuello, se colocar este en posicin neutra siempre que sea posible y no provoque dolor su movilizacin, entonces tomaremos un collarn con una talla adecuada al cuello del enfermo, ajustndolo y cerrndolo, evitando comprimir pero provocando inmovilidad, avisaremos al paciente de lo incmodo del sistema as como de su eficacia y de lo indispensable de su colocacin. Los inconvenientes que plantean siempre todos los collarines son, la disminucin o incluso imposibilidad de colocar una va area accesoria, la imposibilidad de la colocacin de una va venosa central y la provocacin de un sndrome compresivo en los pacientes que tengan una hemorragia en las zonas del cuello inmovilizadas por el collarn, con el riesgo de disminuir la perfusin cerebral. Tableros espinales. No estn en nuestras unidades pero podemos utilizarlos en los casos en los que trabajemos junto a otras organizaciones. Son tablas de un material rgido (habitualmente madera) con aperturas laterales que funcionan como una camilla de cuchara rgida, utilizando las aperturas para colocar los cinturones de sujecin y como asideros para hacer el transporte, puede afirmarse en ellos la cabeza de forma segura, son ideales para rescates en vertical, pueden estar acolchados y ser cortos (hasta la cintura) o largos (incluyen las EEII), pueden ser utilizados para traslado si estn acolchados. Frulas espinales. Tambin conocidas como corss de extricacin, Kendrick o Fernos, se utilizan para el rescate de personas atrapadas en vehculos evitando la movilizacin de la columna vertebral. Consiste en varias tiras de madera unidas entre s por una lona impermeable, que permite la movilidad longitudinal de las varas de madera para adaptarlo a la posicin del paciente, tambin cuenta con 5 cinturones para sujetar muslos, trax y abdomen, as como cinta para la regin frontal y barbuquejo para la cara que se ajustan a zonas de velcro en la parte superior. Su colocacin es sencilla cuando ha sido entrenada, tras la inmovilizacin de la columna cervical, se introduce el cors entre el asiento y el paciente, y se abrochan los cinturones de sujecin, desde abajo hacia arriba, as se hace con los que rodean los muslos, y despus los de color rojo, amarillo y verde, se coloca una almohada para mantener la curvatura de la columna cervical y se sujeta la cabeza con las cintas y el barbuquejo, quedando el paciente listo para ser extrado con eficacia. El cors debe ser retirado cuando el enfermo ests en la camilla, tampoco es un sistema de transporte. Frulas de inmovilizacin de miembros. En nuestro servicio tenemos frulas de miembros de tipo neumtico, son frulas realizadas en un material levemente flexible con una cmara interna hinchable, se colocan abiertas y deshinchadas, posteriormente se procede a su cierre mediante la cremallera de la que van provistas y se realiza su inflado, en las frulas de gran volumen, el inflado se puede realizar con el sistema de oxgeno de la ambulancia, con lo que ahorramos tiempo. Su inflado no debe ser excesivo para no comprimir la circulacin distal, ni demasiado escaso con lo que no lograremos una inmovilizacin eficaz, debemos controlar los pulsos
distales a la zona de compresin antes y despus de colocar la frula, as como durante el traslado y hasta que sta haya sido retirada, estas frulas tienen tambin la capacidad de poder realizar hemostasia por compresin, por lo que pueden ser utilizadas en pacientes con heridas sangrantes aun cuando no exista riesgo de fractura. Las frulas neumticas no deben ser utilizadas dentro de los vehculos, ya que su ndice de pinchazos es muy alto. Aunque no sean utilizadas deben ser peridicamente revisadas para valorar su capacidad de funcionamiento, y lavadas siempre despus de cada uso, sobre todo si ha estado en contacto con secreciones o sangre del enfermo. Otros tipos de frulas que podemos utilizar intercambiando material o por necesidades superadas son los siguientes. Frulas rgidas, realizadas en metal o madera forrados cuyo problema es la adaptacin a las curvaturas anatmicas o en aquellas fracturas no reducibles en las que la inmovilizacin se realizar en posiciones anmalas. En este apartado se puede incluir la frula MEI, como mtodo de inmovilizacin de fmur muy bueno, tambin puede ser utilizada como cors de extricacin en nios, por su semejanza con ste. Frulas rgidas deformables, estn realizadas en materiales semirrgidos que permiten ciertas torsiones o que lo hacen cuando son calentados o como frulas de vaco, permiten inmovilizar en posiciones no naturales, pero tiene el problema de perder la rigidez con facilidad, excepto las de vaco. Frulas de traccin, se utilizan exclusivamente para miembros inferiores, su colocacin es ms laboriosa que la de otras frulas con la misma eficacia por lo que son poco utilizadas. Colchn de vaco. Es el mtodo de transporte por excelencia, consiste en una estructura rectangular en cuyo interior existen bolas de material aislante que vara sus caractersticas cuando se realiza el vaco, quedando totalmente rgido, aislando trmicamente y de la vibracin provocada por el transporte, se amolda a la estructura del paciente pudiendo conseguir una inmovilizacin completa, como inconvenientes aparece que se puede pinchar y perder sus propiedades y el tiempo de vaci que puede ser ms alto que el realizado en otros sistemas. Debe ser revisado peridicamente y colocado sobre la camilla de la ambulancia ante cualquier traslado de un politraumatizado o pacientes que requieran aislamiento trmico o proteccin frente a las vibraciones. Para realizar el vaco se cuenta con una bomba de vaco en el interior de la ambulancia, aunque es ms rpida la utilizacin del aspirador en su posicin alta. Este es un tipo de material especfico de nuestras unidades y de todos aquellos servicios que realizan actuaciones domiciliarias, la salida desde los domicilios a los lugares donde aparcamos la ambulancia en muchas ocasiones es bastante compleja, ya que necesitamos bajar varias alturas y no siempre los ascensores ni existen ni son lo suficientemente amplios para poder introducir a una persona sentada. Por estos motivos tenemos dos tipos de material de transporte para solucionar estos problemas, la silla de traslado y la lona de traslado. Silla de traslado. Es una silla de ruedas modificada y plegable para permitir su transporte con menor volumen, con ella podemos trasladar a los pacientes sentados, tras abrirla y asegurarla mediante sus seguros, podemos sentar al paciente, es preferible colocar una sbana sobre
la silla para evitar el contacto directo del paciente con la silla, despus de sentarle, deberemos bajar los apoyabrazos y sujetar al paciente con los cinturones de seguridad para evitar su cada. Taparemos por completo al enfermo asegurando la correcta colocacin de los pies en su barra y evitando que sobre ropa por la parte inferior que puede engancharse en las ruedas alterando la marcha. Intentaremos tranquilizar la ansiedad del paciente que puede pensar que la cada es fcil en el caso de tener que descender las escaleras. Si tenemos que bajar las escaleras y el ancho de esta lo permite, es preferible realizarlo entre 4 personas, sujetando dos cada uno de los lados de la barra delantera inferior o otras dos personas cada una en uno de los mangos que a tal efecto existen en la zona posterior, esto no siempre es posible, ya sea por la situacin del paciente, la cantidad de material que movilizamos o por desidia del resto del equipo, por este motivo pueden darse variaciones sobre este tipo de descenso con dos o tres personas. Cuando colocamos la silla en su lugar de sujecin de la puerta trasera derecha de la ambulancia, hay que tener en cuenta que si no contamos con enganches seguros puede proyectarse al interior al cerrar la puerta. La silla siempre se debe utilizar en los pacientes que sufren alteraciones respiratorias, cardiolgicas o aquellas que pueden mantener alto riesgo de aspiracin o de aumento de la PIC. Lona de transporte. Es una lona rectangular de material resistente y lavable con entre seis y ocho agarraderas, se utiliza para transportar a aquellos pacientes desde el lugar de asistencia hasta la ambulancia, conviene utilizarla en aquellas ocasiones en las que la colaboracin del paciente para mantener la posicin de traslado es baja. Dentro de los problemas de la lona es que siempre necesita ms de dos personas para ser manejada en las escaleras estrechas, los giros son muy complicados, no podemos utilizarla en pacientes respiratorios que no estn intubados, y si se tiene mucha pericia puede utilizarse como silla al bajar, pero necesita personal entrenado y con buena fuerza fsica. En ocasiones y para transportar al paciente se ha utilizado una silla de comedor para introducirse en el ascensor o bajar una escalera muy complicada, esto con la adaptacin de los sistemas antes explicados se encuentra en desuso. No vamos a hacer referencia al resto de material que se utiliza en la UVI por dos motivos, el primero porque todo es fungible y se repone y porque el mantenimiento de este tipo de material (flebopuncin, sutura, farmacia, etc.) corresponde a otros profesionales de forma exclusiva.