Evaluación de Riesgo Contra Incendio
Evaluación de Riesgo Contra Incendio
Evaluación de Riesgo Contra Incendio
El análisis del riesgo de incendio, ya sea de una instalación industrial o de cualquier otro
equipamiento, en este caso del campus de la Universidad Continental, comporta el
cumplimiento de tres etapas.
En primer lugar, es imprescindible la inspección del riesgo y la recogida sistemática de
información sobre el mismo: posibles fuentes de ignición, combustibles presentes,
actividades desarrolladas, procesos, edificaciones, instalaciones de protección,
organización de seguridad. etc.
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
1.1. EL MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO
(MESERI)
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
II. DESCRIPCIÓN DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD CONTINENTAL
2.1. GENERALIDADES
A. Ubicación geográfica:
B. Colindantes:
Terceros, lateral derecho: Psj. San Jorge y la Urb. San Antonio Mz. “X”
Separación: Ninguna
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
C. Accesos:
2.2. EL EDIFICIO
Material Predominante:
Cimiento: Concreto
Sobre Cimiento: Concreto
Columnas: Concreto
Vigas y Dinteles: Concreto
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
B. USO DEL EDIFICIO, SUPERFICIES Y OCUPACIÓN GENERAL
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
B.6. Pabellón F (Servicios Estudiantiles): Edificación que congrega a los
estudiantes de las diferentes carreras, compuesta por la biblioteca y salones de
trabajo grupal.
El sótano es de estacionamientos.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
B.10. Pabellón J: Edificación de 5 niveles, conformada por laboratorios y
talleres.
El primer nivel se encuentra constituido por laboratorios para carreras
de ciencias, debidamente equipados.
Los pisos continuos tienen laboratorios y talleres de las distintas
carreras.
La escalera principal que comunica el sector 1, es una escalera de
concreto de sistema aporticado, el sector 2 y tres este comunicado
mediante una escalera metálica, comunica con 2 y 4 niveles
respectivamente.
El primer nivel se encuentra constituido por talleres al aire libre, con una
cobertura de policarbonato, anexo a estos talleres se tiene los de
cerámica.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
C. INSTALACIONES TÉCNICAS
C.1. Centrales
Cuenta con equipos de telecomunicaciones.
C.2. Instalaciones Eléctricas
Cuenta con 02 Estaciones Eléctricas de 10 kw ubicados uno al costado
de la puerta N° 6 y el otro al costado de la puerta N° 8
Sub-estación de energía
Tablero General-transformadores
Cuadro de fuerza-Distribuidores
C.4. Ascensores
El campus de la universidad, dispone de 7 ascensores
Pabellón: 1 = capacidad de 8 personas
Pabellón G: 1 = capacidad de 12 personas
Pabellón H: 1 = capacidad de 12 personas
Entre pabellones G y H: 2 = de capacidad de 15 personas
C.6. Pararrayos
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
D. SECTORIZACIÓN DE INCENDIOS
Pabellón B: 00
Pabellón C: 02
Pabellón D: 02
Pabellón E: 02
Pabellón F: 00
Pabellón G: 09
Pabellón H: 09
Pabellón I: 02
Pabellón J: 04
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
2.3. ORGANIZACIÓN
A. BRIGADAS DE EMERGENCIA
COMITÉ DE DEFENSA
CIVIL 2016
PRESIDENTE
Dr. Esaú Tiberio Caro Meza
JEFE DE BRIGADAS
Félix Roberto Martin Méndez Urbina
COORDINACIÓN Y PROGRAMAS Y
COMUNICACIONES COORDINADOR DE SEGURIDAD CAPACITACIÓN
Roxana Vanessa Olazo Vilca
ANÁLISIS DE RIESGOS
PROTECCIÓN Y LUCHA
SEGURIDAD Y PRIMEROS
SEÑALIZACIÓN CONTRA
EVALUACIÓN AUXILIOS
INCENDIOS
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
III. ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIO – MÉTODO MESERI
A. CONSTRUCCIÓN
1o2 Menor de 6m 3
3, 4 o 5 Entre 6 y 12m 2
6, 7, 8 o 9 Entre 15 y 20m 1
Si el edificio tiene distintas alturas y la parte más alta ocupa más del 25% de la
superficie en planta de todo el conjunto, se tomará el coeficiente a esta altura.
Si es inferior al 25% se tomará el del resto del edificio.
Mayor sector de
Coeficiente
incendio
Menor de 500 m2 5
De 501 a 1500 m2 4
De 1501 a 2500 m2 3
De 2501 a 3500 m2 2
De 3501 a 4500 m2 1
Mayor de 4500 m2 0
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
A.3. Resistencia al fuego
Se refiere a la estructura del edificio. Se entiende como resistente al fuego, una
estructura de hormigón. Una estructura metálica será considerada como no
combustible y, finalmente, combustible si es distinta de las dos anteriores. Si la
estructura es mixta, se tomará un coeficiente intermedio entre los dos dados.
Resistencia al
Coeficiente
fuego
Resistencia al
10
fuego
No combustible 5
Combustible 0
B. SITUACIÓN
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
B.2. Accesibilidad del edificio
Se clasificarán de acuerdo con la anchura de la vía de acceso, siempre que
cumpla una de las otras dos condiciones de la misma fila o superior. Si no, se
rebajará al coeficiente inmediato inferior.
Distancia
Ancho vía de Fachadas
entre Calificación Coeficiente
acceso accesibles
puertas
Menor de
Mayor de 4m 3 BUENA 5
25m
Menor de
Entre 4 y 2m 2 MEDIA 3
25m
Menor de
Menor de 2m 1 MALA 1
25m
Menor de
No existe 0 MUY MALA 0
25m
Peligro de
Coeficiente
activación
Bajo 10
Medio 5
Alto 0
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
C.2. Carga de fuego
Se entenderá como el peso en madera por unidad de superficie (kg/m²) capaz
de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales
contenidos en el sector de incendio.
Carga de fuego Coeficiente
Baja Q<100 10
Media 100<Q<200 5
Alta Q>200 0
C.3. Combustibilidad
Se entenderá como combustibilidad la facilidad con que los materiales
reaccionan en un fuego. Si se cuenta con una calificación mediante ensayo se
utilizará esta como guía, en caso contrario, deberá aplicarse el criterio del
técnico evaluador.
Combustibilidad Coeficiente
Bajo 5
Medio 3
Alto 0
Bajo 0
Medio 5
Alto 10
h<2m 3
2<h<4m 2
h>6m 0
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
C.6. Factor de concentración
Representa el valor en U$S/m² del contenido de las instalaciones o sectores a
evaluar. Es necesario tenerlo en cuenta ya que las protecciones deben ser
superiores en caso de concentraciones de capital importantes.
A. Propagabilidad
Se entenderá como tal la facilidad para propagarse el fuego, dentro del
sector de incendio. Es necesario tener en cuenta la disposición de los
productos y existencias, la forma de almacenamiento y los espacios libres
de productos combustibles.
B. Vertical
Reflejará la posible transmisión del fuego entre pisos, atendiendo a una
adecuada separación y distribución.
Baja 5
Media 3
Alta 0
C. Horizontal
Se evaluará la propagación horizontal del fuego, atendiendo también a la
calidad y distribución de los materiales.
Baja 5
Media 3
Alta 0
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
C.7. Destructibilidad
Se estudiará la influencia de los efectos producidos en un incendio, sobre los
materiales, elementos y máquinas existentes. Si el efecto es francamente
negativo se aplica el coeficiente mínimo. Si no afecta el contenido se aplicará el
máximo.
A. Calor
Reflejará la influencia del aumento de temperatura en la maquinaria y
elementos existentes. Este coeficiente difícilmente será 10, ya que el calor
afecta generalmente al contenido de los sectores analizados.
Baja: cuando las existencias no se destruyan por el calor y no
exista maquinaria de precisión u otros elementos que puedan
deteriorarse por acción del calor.
Media: cuando las existencias se degraden por el calor sin
destruirse y la maquinaria es escasa
Alta: cuando los productos se destruyan por el calor.
Baja 10
Media 5
Alta 0
B. Humo
Se estudiarán los daños por humo a la maquinaria y materiales o
elementos existentes.
Baja 10
Media 5
Alta 0
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
C. Corrosión
Se tiene en cuenta la destrucción del edificio, maquinaria y existencias a
consecuencia de gases oxidantes desprendidos en la combustión. Un
producto que debe tenerse especialmente en cuenta es el ácido clorhídrico
producido en la descomposición del cloruro de polivinilo (PVC).
Baja: cuando no se prevé la formación de gases corrosivos o los
productos no se destruyen por corrosión.
Media: cuando se prevé la formación de gases de combustión
oxidantes que no afectarán a las existencias ni en forma importante
al edificio.
Alta: cuando se prevé la formación de gases oxidantes que
afectarán al edificio y la maquinaria de forma importante.
Baja 10
Media 5
Alta 0
D. Agua
Es importante considerar la destructibilidad por agua ya que será el
elemento fundamental para conseguir la extinción del incendio.
Alta: cuando los productos y maquinarias se destruyan totalmente
por efecto del agua.
Media: cuando algunos productos o existencias sufran daños
irreparables y otros no.
Baja: cuando el agua no afecte a los productos.
Baja 10
Media 5
Alta 0
E. Propagabilidad
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
Naturalmente, un método simplificado en el que se pretende gran
agilidad, debe reducir la amplia gama de medidas de protección de
incendios al mínimo imprescindible, por lo que únicamente se
consideran las más usuales.
Rociadores automáticos 5 8
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
Deberá existir material de extinción de incendios y estar
adecuadamente diseñado y mantenido.
No se considera en este caso mayor puntuación por existir
vigilancia humana.
Equipos de Primera
2
intervención (EPI)
Equipos de Segunda
4
intervención (EPI)
Brigada
Coeficiente
interna
Con
Plan de Sin vigilancia
vigilancia
Emergencia
2 4
P = 5X/129 + 5Y/30
El valor de P ofrece la evaluación numérica objeto del método, de tal forma que:
Aceptabilidad Valor de P
Riesgo aceptable P>5
Riesgo no aceptable P<5
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.
V. CONCLUSIÓN
Cada uno de los pabellones, están provistas con instalación de elementos de seguridad,
señales foto luminiscentes, extintores gabinete contra incendio, sistema de alarma contra
incendio, luces de emergencia. Implementados y ubicados de acuerdo al tipo de riesgo
determinado.
Las áreas técnicas cuentan con los elementos de seguridad necesaria: el grupo
electrógeno es un ambiente compartido con la sub estación dicho ambiente cuenta con
01 extintor PO2 de 10 Lbs. Además de que los otros ambientes técnicos cuentan con
extintores portátiles de PQS de 6 kg. y CO2 de 10 Lbs. (Los extintores implementados en
el local son extintores listados UL).
Cabe señalar que el local cuenta con vigilancia las 24 Horas y cuenta con un sistema de
detección y alarma de incendios que reporta a un panel contra incendio además de
reportar al CCSI (Centro de Control de Seguridad Integral).
El local cuenta con un plan de emergencia elaborado en base a los riesgos identificados
además de contener detalle de los medios técnicos de protección activa y pasiva,
directorio de emergencia, conformación de brigadas de emergencia capacitados, cálculo
de aforo, procedimiento para determinar la cantidad de personas evacuadas, además de
tener mapa de riesgo.
APROBACIÓN
Todo el análisis de riesgo realizado fue a base del método simplificado de evaluación del
riesgo de incendio MESERI.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
“SISTEMA CONTRA INCENDIOS” – CAMPUS UNIVERSIDAD CONTINENTAL, DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN.