Teoria Del Delito en Mexico
Teoria Del Delito en Mexico
Teoria Del Delito en Mexico
Nuestro traba%o plantea la problem!tica en dos elementos del delito "ue son la accin y la culpabilidad y esta problem!tica parte de los subelementos con los "ue se con#orman( es decir( la manera en como son estudiados estos elementos( la manera en como los causalistas consideran deben estar constituidos estos elementos& ;sta #orma en c$mo constituyen la estructura de la acci$n y de la culpabilidad es lo "ue en verdad *ace( a consideraci$n nuestra( "ue el principio de presunci$n de inocencia no sea plenamente aplicable y es "ue para esta escuela o teor7a la acci$n es un movimiento corporal que produce un resultado en el mundo exterior, tan es as7 "ue el mismo 0is)t se/ala como subelementos de la acci$n al -Kmovimiento corporalK un resultado "ue es la mutaci$n en el mundo exteriorK un nexo causal >"ue enera? una relaci$n de causa y e#ecto. & 4on lo mencionado( es #!cil darnos cuenta "ue la acci$n causalista solamente considera elementos netamente ob%etivos( para ellos no importan( al momento de estudiar la acci$n( si esa conducta #ue o no intencional& ;s por esto "ue se dice "ue la conducta causalista es una conducta cie a( no importa saber cu!l es o era la #inalidad de la conducta& 0o anterior no "uiere decir "ue para la teor7a causalista la intencionalidad( el sentido o #inalidad de una conducta "ue se tac*a de delictiva no se estudie( no= para ellos la intencionalidad es un subelemento "ue se circunscribe en la culpabilidad( es *asta este elemento cuando se empie)a a considerar a la intenci$n del su%eto como parte de una especie de la culpabilidad "ue es el dolo( pues para ellos la otra especie es la culpa& Jic*o en otras palabras( la culpabilidad puede ser dolosa o culposa( ser! la primera cuando lle a a existir una especie de intenci$n( es decir( cuando el resultado "ue se da u obtiene y "ue es producto de una conducta en latu sensu era lo "ue se "uer7a obtener= la se unda por su parte se dar! cuando la conducta produce un resultado sin "ue este resultado *ubiera sido buscado o intentado producirse por la conducta "ue lo ocasiona& 4on todo esto cabr7a pre untarnos @Au, acci$n del *ombre no va diri idaB @Ccaso en verdad el *ombre reali)a acciones sin un #inB Por otra parte el Finalismo como teor7a del delito de#ine al delito de la misma #orma en como lo *acen los causalistas al considerar "ue el delito es tambi,n una acci$n( t7pica anti%ur7dica y culpable& 0a ran di#erencia estriba en la manera en como estructuran y estudian los subelementos de los elementos del delito( a"u7 est! el partea uas& 0a teor7a #inalista( #undada por el maestro alem!n 6ans Lel)el( considera "ue desde la acci$n es posible considerar a la intenci$n como uno de sus elementos( para ellos -la acci$n *umana es el e%ercicio de la actividad #inalista. & 0o anterior implica "ue la conducta del *ombre siempre lleva de #orma impl7cita una #inalidad( todo cuanto reali)a el ser *umano lleva un #in espec7#ico y por lo tanto su conducta no es una acci$n cie a sino vidente& ;sto implica cambios muy importantes por"ue entonces la culpa y el dolo( "ue son considerados especies de la culpabilidad por la teor7a causalista( se circunscriben a*ora en la acci$n por lo "ue se supone desde este momento es posible determinar si la conducta de un su%eto es o no dolosa& Jado el planteamiento de la problem!tica o disputa "ue *ay entre las teor7as "ue se comentan en los dos 2ltimos p!rra#os( la situaci$n "ue nos ocupa no se "ueda en determinar "ue teor7a tiene o no ra)$n o cual *a de%ado de ser vi ente o e#ica)( sino en c$mo se ve in#luenciado nuestro sistema %ur7dico penal por estas teor7as y su consecuencia( de #orma particular( en la vulnerabilidad "ue se da en el principio de presunci$n de inocencia en +,xico& Por otra parte la prisi$n preventiva es aplicada sobre un su%eto probablemente culpable en la comisi$n de un delito( es privado de su libertad para evitar con ello "ue ese su%eto escape a la acci$n de la %usticia& Jesde mediados del si lo M:M en +,xico diversos ordenamientos le ales *a contemplado a la prisi$n preventiva( su naturale)a %ur7dica siempre se *a concebido como el de una medida cautelar( por lo "ue no se considera como una #orma de pena = la prisi$n preventiva es e#ecto o encuentra sus bases de aplicaci$n( en t,rminos enerales( en dos actos de autoridad: la orden de apre*ensi$n y el auto de #ormal prisi$n& Cmbos actos son expedidos por una autoridad %udicial y se encuentran su%etos a ciertas disposiciones constitucionales bien determinadas& 0a orden de apre*ensi$n tiene sus bases constitucionales en el art7culo 1< p!rra#o se undo& Je este precepto le al se desprenden los si uientes re"uisitos para "ue este acto sea constitucional( siendo los si uientes: a? debe ser librada por un autoridad %udicial( b? existencia de re"uisitos de procedibilidad: denuncia o "uerella( c? el delitos del "ue se trate debe ser sancionado con pena privativa de libertad( d? debe estar acreditado el cuerpo del delito y e? acreditados elementos de una probable responsabilidad del su%eto en la comisi$n
del delito& Cdem!s este acto debe estar #undado y motivado para cumplir con el primero p!rra#o del precepto constitucional en comento& Por su parte el auto de #ormal prisi$n se encuentra se/alado en el art7culo 1N de nuestra carta ma na vi ente& ;ste auto de t,rmino constitucional( se 2n el art7culo "ue se comenta( debe se/alar: a? el delito por el "ue se acusa al encausado( b? circunstancias de lu ar( tiempo y e%ecuci$n( c? los datos o *ec*os "ue motivan y demuestran el cuerpo del delito y d? los datos y *ec*os "ue *a an probable la responsabilidad del encausado en la comisi$n del delito& Ona de las #unciones "ue tiene el auto de #ormal prisi$n es la de determinar el delito por el cual se *a de se uir todo lo "ue resta del proceso penal y con base en ello no se de%e al encausado en estado de inde#ensi$n& 4omo nos damos cuenta en ambos actos existen como elementos comunes: comprobar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad& ;stos t,rminos o conceptos son propios de la 1eor7a 4ausalista y por ello se puede a#irmar "ue su #uncionamiento se encuentra determinado por el contenido de esta teor7a& 0ue o( considerando lo "ue en p!rra#os anteriores se *a comentado sobre lo "ue implica la teor7a causalista( en cuanto a los elementos y subelementos del delito( debemos concluir "ue tanto la orden de apre*ensi$n como el auto de #ormar prisi$n( si contribuyen a una vulnerabilidad del principio de presunci$n de inocencia pues no se necesita demostrar "ue un su%eto es part7cipe en la comisi$n de un delito( basta "ue existan elementos "ue presuman dic*a participaci$n para "ue sea considerado con presunto responsable y lue o sea privado de libertad "uedando ba%o los e#ectos de la prisi$n preventiva& 0o anterior( en cuanto a la presunci$n o probable participaci$n de un su%eto en un delito( viene desde ordenamientos le ales del si lo M:M por lo "ue no es nuevo& 0as le islaciones penales ad%etivas locales por supuesto "ue se encuentran su%etas a estos preceptos le ales y en todos ellos cuando se *abla del cuerpo del delito se observa "ue basta "ue est, plenamente demostrado o comprobado el cuerpo del delito y solamente existan elementos "ue *a an probable la responsabilidad de un su%eto en la comisi$n de un delito para "ue se pueda librar una orden de apre*ensi$n o dictar un auto de #ormal prisi$n& 4ual"uier c$di o penal ad%etivo local "ue leamos de la 5ep2blica nos de%ar! ver "ue el uso del concepto de -cuerpo del delito. y -probable responsabilidad. y las implicaciones de ello& 0a pre unta es a*ora @4$mo se relaciona la teor7a causalista con la posible a#ectaci$n "ue se puede *acer al principio de presunci$n de inocenciaB 0a respuesta es: al ser su#iciente "ue se comprueben elementos plenamente ob%etivo o materiales del tipo y baste -medio. demostrar "ue un su%eto -tal ve). particip$ en ese il7cito( ser! su#iciente para "ue se libre una orden de apre*ensi$n o se dicte un auto de #ormal prisi$n& Cs7 pues( resulta "ue no *ay certe)a plena de "ue un su%eto sea o no responsable de la comisi$n de un delito( pero si es su#iciente para aplicar la prisi$n preventiva& 3bservamos pues "ue un su%eto "ueda privado de su libertad por "ue existen indicios "ue *acen presumir "ue tal ve) participo en la comisi$n de un delito y para "ue no se sustrai a de la acci$n de la %usticia es "ue se aplica la prisi$n preventiva= se dice "ue no *ay problema por"ue tendr! todo un proceso para comprobar su inocencia& ;s verdad "ue el su%eto esta siendo privado de su libertad como un presunto responsable y ya ser! *asta la sentencia cuando se ver! si esa presunci$n se concreta o se desvane)ca y en este caso bastar! o#recer una simple disculpa& 4on esto 2ltimo relacionamos los tres concepto e%es de este traba%o: 1eor7a causalista( prisi$n preventiva y presunci$n de inocencia& *ttp:PPQQQ&ine i& ob&mxPlibPolapP eneralRverSP+JMAueryJatas&asp 3rellana Liarco( 3ctavio Clberto( Teora del Delito( +,xico( Porr2a( 2000( p&1& Jim,ne) de Cs2a( 0uis( Teora del Delito( +,xico( ;ditorial Jur7dica Oniversitaria( 2002( serie Grandes 1emas D!sico del Jerec*o Penal( vol& 2( p&8& Cfr& :bidem( pp& S0IS1 Jim,) de Cs2( 0uis( Tratado de Derecho Penal, :::( 2T ed&( ;d& 0osada( '&C&( Duenos Cires( 1N88( p&744( Cit. por 0$pe) Detancourt( ;duardo( Teora del Delito, 12T ed&( +,xico( Porr2a( 2004( p& 117& Cfr& 3rellana Liarco( 3ctavio Clberto( op& cit&( nota 2( p&11&
3rellana Liarco( 3ctavio Clberto( op& cit&( nota 2( p&88& Cfr& Darrita 0$pe)( Fernando C&( Prisin Preventiva y Ciencias Penales( ST edici$n( +,xico( Porr2a( p&p& 4N y 80& Cfr& Darrita 0$pe)( Fernando C&( op& cit( p&p& S7I4S&