Penal Prueba 2
Penal Prueba 2
Penal Prueba 2
Es secuencial ya que debe haber una acción + tipicidad + antijuricidad+ culpabilidad, para así
dar lugar al delito, si falta alguno de estos elementos no se constituye delito.
Acción:
La teoría del delito sirve para verificar si están dados los elementos del delito para requerir a
los tribunales o jueces penales una respuesta que habilite al ejercicio de poder punitivo del
Estado.
La teoría del delito sirve para ver si un comportamiento humano es delictivo o no.
B) Finalista: El hombre actúa siempre motivado con un fin, se busca algo más allá de solo el
movimiento corporal, se busca la finalidad de la acción. (Su elemento subjetivo es la tipicidad)
Tiene su origen en Franz Von Listz, quien se inspira en las escuela clásica y positiva, y concibe la
acción como un acto meramente naturalístico.
Así las consideraciones subjetivas no se relacionan con la acción sino con la culpabilidad.
Esta teoría surge con Hans Welzel, quien expresó que si bien la acción es una conducta
voluntaria, esta además tiene un fin.
Así el hombre dirige el curso causal hacia una finalidad (no hay una mera relación de causa a
efecto)
Así el tipo que es la descripción de la conducta está integrado por los elementos subjetivos
(dolo y culpa).
- Estado de inconciencia
- Movimientos reflejos.
Actos reflejos.
Son actos o movimientos, en los que el organismo reacciona con movimientos musculares sin
control del sistema nervioso central y sin que medien ordenes cerebrales, tales como los
vómitos, calambres.
Estados de inconciencia.
En los que, si yo no se encuentra consciente, por lo que habitualmente dan lugar a supuestos
de pasividad, aunque no puede descartar que provoquen también movimientos activos.
Casos de aplicación:
B es atacado por un perro agresivo que se había escapado rompiendo la verja del recinto en el
que su dueño lo tenía confinado, a consecuencia de ello, B sufre graves lesiones.
- Más allá de la regulación penal, el acto de un perro agressivo que causa lesiones, ¿Debe
reputarse como comportamiento?
C conducía un tranvía urbano cuando, a consecuencia de una avería, el vehículo se quedó sin
frenos, lo que provocó el atropello y la muerte de varias personas.
- ¿Existe comportamiento? (Art.10 N8), nos dice que en este caso está exento de
responsabilidad penal.
E, Forcejeó con el policía que lo estaba deteniendo, lo que produjo que ambos se desequilibran
y cayeran al suelo, sufriendo el policía esguince en dos dedos de la mano derecha a
consecuencia de dicha caída.
- En este caso no habría fuerza física irresistible, por lo que si habría comportamiento.
¿Tipo penal?
Tipicidad es la coincidencia de una conducta concreta real con el esquema abstracto contenido
en el tipo penal.
“Pedo mata a Juan con un cuchillo” Este hecho es un acto típico (tipicidad) debido a que encaja
en un tipo penal.
1.- Faz Objetiva del tipo: En esto encontramos a los sujetos activos (agente) y pasivos (victima),
el verbo rector (acción u omisión), circunstancias de tiempo y lugar, el resultado, la causalidad
a.- Elementos descriptivos, son aquellos que pueden ser percibidos por el intérprete (Acción,
relación causal, resultado)
b.- Elementos normativos, son aquellos que requieren de un proceso intelectual tendiente a la
fijación de su contenido, pueden ser jurídicos o culturales.
c.- Elementos negativos, se requiere que “no concurran” para verificar la conducta delictiva
d.- Elementos positivos, se requiere que “concurran” para verificar la conducta delictiva, por
ejemplo, la edad de la víctima (en caso de una violación impropia, la edad de la víctima debe
ser menor a 14 años)
Objeto material: Sobre el que recae la conducta típica, distinto del objeto jurídico.
Cerrados: (Solo por los medios que indica la ley) o abiertos (por cualquier medio apto)
Circunstancia de tiempo y lugar: solo tienen importancia en algunos delitos (ej: infanticidio)
e) formas de comisión
Culpa/representación
Para determinar que circunstancias del resultado son condiciones hay que dar dos pasos:
2. Distinción de las causas de las condiciones, es decir cual de aquellas condiciones que
suprimidas mentalmente son causa del resultado.
Desde este resultado todas son equivalentes si suprimidas mentalmente hacen desaparecer el
resultado. Son equivalentes.
Críticas: Extensión desmesurada, no toma en cuenta aspecto subjetivo del hecho, hace
imposible la responsabilidad penal.
Mismas bases conceptuales, solo será causa aquella que generalmente resulta adecuada según
las probabilidades.
Estas teorías buscan aclarar cuál es la relación de la acción con un resultado determinado, esto
no va a ser importante en delitos de mera actividad
Criterios de exclusión:
- Disminución del riesgo, riesgo permitido, riesgo insignificante, adecuación social, principio de
confianza, auto puesta en riesgo de la víctima.
Caso: “Un bombero tira a un niño desde la ventana de un 2do piso q se está quemando, a
consecuencia el niño sufre lesiones simplemente graves.
- Está disminuyendo el riesgo de muerte del niño, por lo que no hay relación de causalidad, y
faltaría un elemento del tipo.
Que esa el riesgo creado por la conducta típica el que se materializo en el resultado.
Criterios de exclusión:
Dolo: “El que conoce y quiere realizar una conducta típica” (pregunta prueba será la diferencia
de dolo civil y dolo penal)
Perspectiva volitiva: Orienta su voluntad hacia los elementos objetivos del tipo.
Tipos de dolo.
Dolo directo: Desarrollar o cumplir con los elementos del tipo objetivo. (sicario)
Dolo indirecto: El sujeto tiene un fin principal a conseguir y obra con dolo directo, existe una
finalidad secundaria cuyos efectos se van a producir de manera inevitable. (bomba en el avión
para matar al presidente y la consecuencia necesaria es matar a los que lo acompañaban)
Dolo eventual: El sujeto actúa de manera ilícita y conoce las probabilidades de los efectos
secundarios, al ser probabilidades, el sujeto actúa asumiendo las consecuencias de estas
probabilidades (Se busca matar al presidente con una bomba en su auto, es probable que el día
de poner esa bomba, lo acompañe un ministro y muera él también)
Es importante distinguir los tipos de dolo para ciertos ilícitos penales que solo pueden
cometerse con dolo directo, es decir, el legislador requiere que el sujeto cometa el ilícito con
dolo directo, esto se desprende de expresiones del legislador, “maliciosamente”, “el que
conociendo” “intencionalmente” (art.395, 390, 270)
Culpa con representación: Con conocimiento del peligro que en general entraña la conducta
típica, pero confiando en la capacidad de evitación del resultado o en que este no se producirá.
Culpa inconsciente: Sin siquiera haber previsto la posibilidad de que dicho resultado acaecería,
pero debiendo haberlo anticipado.
La culpa en materia penal no se castiga, de modo que el comportamiento lesivo de bienes
jurídicos ocasionado por culpa del sujeto activo es atipico y por ello se le puede atribuir culpa
excepcionalmente, art.10 n13 en relación con el art. 4
Atipicidad y Error.
Atipicidad: Si falta tipicidad, se descarta toda posibilidad de que una conducta pueda
declararse delictiva.
Mr Puig expresa que: Si el dolo típico requiere saber que se realiza la situación prevista en el
tipo injusto, el error determinara su ausencia cuando suponga el desconocimiento de alguno o
de todos los elementos del tipo injusto. Tal es la esencia del error de tipo, que se distingue del
error de prohibición, en que este ultimo no supone el desconocimiento de un elemento de la
situación descrita por el tipo, sino (solo) del hecho de estar prohibida su realización.
Ej: Quien dispara sobre un cazador tomándolo equivocadamente por una pieza de caza incurre
en un error de tipo, pues desconoce un elemento esencial del tipo homicidio, que requiere que
se mate a otro hombre.
Quien creyendo erróneamente que la ley lo permite, da muerte a un delincuente que huye,
actúa en error de prohibición, pues conoce los elementos del tipo (el que mate a otro), pero
entiende que su realización no está prohibida.