BoletinALAS 11 - Junio de 2011
BoletinALAS 11 - Junio de 2011
BoletinALAS 11 - Junio de 2011
http://www.edicionalas.org
BoletnBimestralNo.11.IBSN0001090805.Latinoamrica,Juniode2011
Editores: Eduardo Andrs Sandoval Forero y Alicia Itati Palermo Editores:EduardoAndrsSandovalForeroyAliciaItati Palermo
Contenido
BoletnALAS
EN PORTADA
La marcha
continental
avecinando Recife
Alberto L. Bialakowsky
Presidente ALAS
Paulo Henrique Martins
Vicepresidente ALAS
Vic, obra de Guillermina Victoria
XXVIII Congresso ALAS
Fronteiras Abertas da Amrica Latina
RECONOCIMIENTOS
MENSAJES Y DECLARACIONES
BIENVENIDA DE REVISTAS A LA RED ALAS
No ano de 2011 a ALAS completa 60 anos de
existncia na renovao contnua de seus
congressos. Nesta trajetria, constituiu-se numa
referncia importante para o pensamento crtico
latino-americano e continua a s-lo no momento
presente. Neste sculo XXI, os desafios da
Amrica Latina e do Caribe na organizao de um
planeta mais equitativo, justo e plural vm se
ampliando, colocando-nos novos desafios.
Ttulo de Professor Emrito da UFF (Universidade Federal Fluminense)
ao Doutor Theotno dos Santos.
Japn. Mensaje a ISA.
Honduras. Universidad Nacional UNAH. Claustro de Profesores.
Facultad de Ciencias Sociales. Pronunciamiento.
Libia. El International Peace Bureau. Condena el ataque militar y urge
por una negociacin poltica para proteger la poblacin civil.
Chile. Procesos Polticos Mapuche. Las razones de la huelga de hambre.
Dakar. FMS: Declaracin de la Asamblea de los Movimientos Sociales.
Carta Mundial de los Migrantes.
Guatemala. Pronunciamiento de la Asociacin Centroamericana de
Sociologa (ACAS).
Mxico. Foro Global por la Vida, y la Justicia Social Ambiental.
Minga Informativa de Movimientos Sociales.
EVENTOS ACADMICOS
Recife 06 a 11 setembro de 2011
Distincin de la Universidad de Valparaso, Chile, a Alberto L.
Bialakowsky, presidente del Alas.
Buenos Aires. De Nobel a Nobel. Carta abierta a Barack Obama
La marcha continental avecinando Recife
El sabio
El sabio: una luz, una tea, una gruesa tea que no ahuma.
Un espejo horadado, un espejo agujereado por ambos lados.
Suya es la tinta negra y roja, de l son los cdices, de l son los libros de pinturas.
El mismo es escritura y sabidura.
Es camino, gua veraz para otros.
Conduce a las personas y a las cosas, es gua en los negocios humanos.
El sabio verdadero es cuidadoso (como un mdico) y guarda la tradicin.
Suya es la sabidura trasmitida, l es quin la ensea, sigue la verdad.
Maestro de la verdad, no deja de amonestar.
Hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara (una personalidad), los hace
desarrollarla.
Les abre los odos, los ilumina.
Es maestro de guas, les da su camino, de l uno depende.
Pone un espejo delante de los otros, los hace cuerdos, cuidadosos; hace que en ellos aparezca una cara
(una personalidad).
Se fija en las cosas, regula su camino, dispone y ordena.
Aplica su luz sobre mundo.
Conoce lo (que est) sobre nosotros (y), la regin de los muertos. El sabio (Es el hombre serio).
Cualquiera es confortado por l, es corregido, es enseado.
Gracias a l la gente humaniza su querer y recibe una estricta enseanza.
Conforta el corazn, conforta a la gente, ayuda, remedia, a todos cura.
In tlamatini
In tlamatini: tlavilli ocutl, tomavac ocutl hapocyo;
tezcatl coyavac, tezcatl necuc xapo;
tlile, tlapale, amuxva, amoxe.
Tlilli, tlapalli.
Hutli, teyacanqui, tlanelo;
tevicani, tlavicani, tlayacanqui.
In qualli tlamatini, ticiti, piale,
machize, temachtli, temachiloni, neltocani.
Neltiliztli temachtiani, tenonotzani;
teixtlamachtiani, teixcuitiani, teixtomani;
tenacaztlapoani, tetlaviliani,
teyacayani, tehutequiani,
itech pipilcotiuh.
Tetezcaviani, teyolcuitiani, neticiviloni, neixcuitiloni.
Tlavica, tlahutlatoctia, tlatlalia, tlatecpana
Cemanavactlavia,
topan, mictlan quimati.
Haquehquelti, haxihxicti,
itech nechicavalo, itech nenetzahtzililo, temachilo,
itech netlacaneco, itech netlaquauhtlamacho,
tlayolpachivitia, tepachivitia, tlapalevia, ticiti, tepatia.
El Sabio, Una poesa Nhuatl*
En esta nueva grata presentacin del renovado BoletnAlas las motivaciones para arribar
al avecinado XXVIII Congreso ALAS de Recife 2011 se acrecientan, se multiplican
deseos en esta larga marcha continental que hemos emprendido. No pocos han sido y
son los desafos y obstculos, no pocos los alientos y en este balance la acogida de la
propuesta de Recife ya se torna indita en la expectativa de alcanzar a miles de
congresistas cuyas postulaciones fueron aprobadas. Fruto deseado y por los cuales
venimos promoviendo sin pausa y con todas nuestras fuerzas y alentamos para que
todas todos deben venir y participar intensamente con ALAS, as conocimiento y
colectivo cobran el ms alto significado.
Las marchas continentales de los Pre-ALAS como semillas y nutrientes continentales y
su entusiasmo nos llegan de grata expectativa, ALAS se va convirtiendo en el referente
acadmico asociativo ms relevante en Lationamrica y el Caribe, tambin en el orden
continental y actualmente quizs mundial, efectivamente ALAS junto con la Asociacin
Argentina de Sociologa tienen el orgullo de haber sido designados como co-
organizadores del Forum mundial de ISA/AIS (Asociacin Internacional de Sociologa)
para el 2012.
Se trata de estos logros como productos del azar, o se trata de algo ms, nos inclinamos
por sealar que se trata de algo ms, o al menos que nuestras luchas estn dirigidas a
debatir contenidos, estrategias y polticas asociativas y su significado en la creacin de
conocimiento. En estas experiencias hemos intentado incluir en nuestras intervenciones
el sentido trascendente de la construccin asociativa, el don gregario, sin el cual el
conocimiento no puede renovarse, sustituirse, recrearse, transformar la realidad.
Partimos de la hiptesis que el encuentro material es parte constitutiva e identitaria en la
produccin de conocimiento. Si bien este concepto opera implcitamente nuestra
vocacin terica nos ha hecho inclinar para hacerlo explcito como parte de una poltica,
biopoltica del conocimiento sociolgico y social para el cambio, en sentido crtico,
antiutilitarista, pblico y coproductivo.
Cada uno de estos adjetivos, constituyen a la vez sustantivos, implican un compromiso
con el marco epistmico, as contexto, colectivo y conocimiento contornan una
bsqueda en comn y un establecimiento de un nuevo horizonte epistmico. Pensamos
que el pensamiento crtico no slo debe estar aplicado a contenidos si no tambin a las
nuevas formas de construir sujetos de conocimiento, el sujeto intelectual colectivo.
Cmo transformar la calidad en nmero y como mutar el nmero en calidad. Este es
nuestro gran desafo terico y prctico. La asociatividad no puede quedar acodada a un
rgimen de creadores por un lado y traductores por el otro, como ha impuesto el
iluminismo eurocntrico y reconfirmado por las corrientes cientficas neoliberales. Se
trata si el saber puede y debe ser reapropiado por el intelecto colectivo de las masas.
Quin puede pensar sin las masas, sin que se pueda dar el lujo de no pensar en
torno a ellas, son las lites dominadoras, a fin de, pensando as, conocerlas mejor, y
conocindolas mejor, dominarlas mejor. De ah que, lo que podra parecer un dilogo
de stas con las masas, una comunicacin con ellas, sean meros comunicados, meros
depsitos de contenidos domesticadores. Su teora de la accin se contradira si en
lugar de prescripcin implicara una comunicacin, un dilogo.
Y por qu razn no sucumben las elites dominantes al no pensar con las masas?
Exactamente, porque estas son sus contrarios antagnico, su razn en la afirmacin
de Hegel que ya citamos. Pensar con las masas equivaldra a la superacin de su
contradiccin. Pensar con ellas equivaldra al fin de su dominacin.
Es por esto que el nico modo correcto de pensar, desde el punto de vista de la
dominacin, es evitar que las masas piensen, vale decir: no pensar con ellas. () Por
el contrario, el liderazgo revolucionario, cientfico humanista, no puede absolutizar la
ignorancia de las masas. No puede creer en este mito. No tiene siquiera el derecho a
dudar, por un momento, de que esto es un mito. (Paulo Freire (2005), Pedagoga del
oprimido, Siglo XXI,Mxico, pginas 170-174).
En estas huellas pensamos que se abre todo un desafo al pensamiento crtico
latinoamericano, ms all de la teora crtica, ms all de la investigacin accin
participativa, profundizando la pedagoga del oprimido. No poseemos esta herramienta
an, mantenemos incertidumbre, pero nos preguntamos, para trazar un nuevo horizonte,
ser posible que junto con el nuevo conocimiento crtico en Amrica Latina seamos
capaces de inventar la radicalidad de pensar en que todas todos participan en la
reapropiacin del intelecto colectivo (general intellect). Es posible acaso un cambio
social transformador sin conciencias transformadoras, sospechamos la insuficiencia del
conocimiento destinado para otros, si ese otro no participa en paridad en la gestin del
conocimiento. El iluminismo ha penetrado no slo en los contenidos y sus denuncias del
estado social desigual clasista, si no la propia materialidad de los creadores tendindoles
un cerco an en su masividad fragmentaria, colocando fronteras entre s misma, y entre
s y las masas como otra frontera. Quizs podamos inventar romper el cerco y producir
el encuentro como esa plaza donde flotan los pauelos y el encuentro gesta el cambio
que la orbe muestra sin pausa.
Quizs pensando en nhuatl se trata de multiplicar la sabidura y los sabios al infinito, y
romper el fetichismo del saber reducido abriendo fronteras.
Alberto L. Bialakowsky
Presidente ALAS
Paulo Henrique Martins
Vicepresidente ALAS
___________________________________________________
* UNAM, Palabra virtual, de Cdice Matritense de la Real Academia.
http://www.palabravirtual.com/index.php
1
XXVIII Congresso Internacional
Fronteiras Abertas da Amrica Latina
Recife - 06 a 11 de setembro de 2011
Promovem:
ASSOCIAO LATINO-AMERICANA DE SOCIOLOGIA
2
Apresentao
A Associao Latino-americana de Sociologia (ALAS) foi a primeira associao de
sociologia de carter regional no mundo. Fundada em 1950, em Zurique, por um grupo de
socilogos latino-americanos reunidos por ocasio do Primeiro Congresso de Sociologia
organizado pela Association Internacional de Sociologie que mais tarde adotaria o nome
de Internacional Sociological Association (ISA). Seus membros fundadores foram Alfredo
Povia e Tecera del Franco (Argentina), Jos Arthur Rios (Brasil), Rafael Bernal Jimnez
(Colmbia), Astolfo Tapia Moore e Marcos Goycoolea Corts (Chile), Luis Bossano e
Angel Modesto Paredes (Equador), Roberto MacLean Estens (Per) e Rafael Caldera
(Venezuela).
Em 1951, a ALAS realizou, em Buenos Aires, seu primeiro congresso, que contou com a
colaborao de socilogos de toda a regio. A partir de ento, passou a realizar, a cada dois
anos, um congresso regional e promoveu com relativo xito a criao de sociedades
nacionais de sociologia. No decorrer desses anos, a associao manteve uma intensa
atividade organizativa e conseguiu, desta forma, enraizar-se na regio de maneira bastante
significativa. Com isso, alm de afiliar-se s sociedades j existentes, como a Academia
Argentina de Sociologia, a Sociedade Brasileira de Sociologia e a Sociedade Mexicana de
Sociologia, em poucos anos, a ALAS passou a incluir tambm o Instituto Peruano de
Sociologia, o Instituto Colombiano de Sociologia, a Sociedade Boliviana de Sociologia, a
Sociedade Venezuelana de Sociologia, a Associao Uruguaia de Cincias Sociais, a
Sociedade Chilena de Sociologia, a Sociedade Equatoriana de Sociologia, e a Sociedade
Peruana de Sociologia.
A histria da ALAS confunde-se com a prpria histria da Sociologia na Amrica Latina, e
seu desenvolvimento acompanha todo o processo de institucionalizao da disciplina na
regio. Desde a sua criao, a ALAS tem cumprido importante papel no fomento
colaborao entre socilogos latino-americanos, propiciando, o intercmbio crescente entre
associaes nacionais de sociologia, institutos de pesquisa e universidades. A natureza
flexvel de sua institucionalidade, o carter itinerante da estrutura organizativa de seus
Congressos e encontros regionais, alm do carter dinmico do processo de escolha de seus
representantes/coordenadores, distinguem fortemente a ALAS de outras entidades
internacionais de estudos latino-americanos. Devido ao enraizamento da associao nas
realidades nacionais dos pases que a compem, os encontros da ALAS consistem em
oportunidades valiosas para que o conhecimento produzido localmente seja debatido luz
de uma reflexo mais ampla acerca da Amrica Latina. a partir da natureza
descentralizada da estrutura organizacional dos Congressos da ALAS que se pode
compreender a importncia e a relevncia da realizao dos Fruns regionais preparatrios.
Ao contrrio do que acontece em outros grandes encontros acadmicos, onde o formato e o
contedo dos eventos so definidos independentemente das articulaes engendradas no
nvel subnacional, o Congresso da ALAS vivenciado desde os fruns regionais (Pr-
ALAS) a partir dos eixos temticos que norteiam a organizao de cada Congresso.
O XXVIII Congresso da ALAS 2011, Fronteiras abertas da Amrica Latina, ocorrer em
Recife, no campus da Universidade Federal de Pernambuco entre os dias 06 e 11 de
setembro de 2011.
3
Layout do Site do Congresso ALAS RECIFE 2011
www.alas2011recife.com
alas2011recife@alas2011recife.com
4
Imagens da ALAS RECIFE 2011
Imagem 01
XXVIII CONGRESSO ALAS 2011
6 a 11 de Setembro, RECIFE-BRASIL
Fronteiras Abertas da Amrica Latina
5
Imagem 02
6
Imagem 03
RECIFE
FRONTEIRA LESTE DA AMRICA LATINA
BERO DO SINCRETISMO LUSO, AFRO E AMERNDIO
7
Diretoria
ALAS 2009 2011
Presidente da Associao
Alberto Leonardo Bialakowsky (Argentina)
Vice presidente da Associao e Presidente do Comit Brasileiro do Congresso ALAS
2011
Paulo Henrique Novaes Martins de Albuquerque (Brasil)
Secretaria Adjunta do Congresso ALAS 2011
Silvia Lago Martnez (Argentina)
Secretaria Geral do Congresso ALAS 2011
Jos Luiz Ratton (Brasil)
Secretaria Geral Adjunta do Congresso ALAS 2011
Cibele Rodrigues (Brasil)
Membros do Comit Diretivo
Mara Isabel Domnguez (Cuba)
Rudis Yilmar Flores Hernndez (El Salvador)
Julio Vctor Meja Navarrete (Per)
Ximena Snchez Segura (Chile)
Carolina Tetelboin Henrion (Mxico)
Coordenadores Regionais
Vernica Filardo (Uruguay)
Manuel Rivera (Guatemala)
Comit Editorial
Jorge G. Arzate Salgado (Mxico)
Maira Baumgarten (Brasil)
Ddimo Castillo Fernndez (Mxico)
Nestor Rubn Cohen (Argentina)
Julio Fuentes Fuentes (Per)
Herminia Foo Kong Dejoo (Mxico)
Edgar Gutirrez Mendoza (Guatemala)
Silvia Lago Martnez
Sandra Leiva Gmez (Chile)
Alicia Itat Palermo (Argentina)
Roberto Pineda Ibarra (Costa Rica)
Jorge Rojas Hernndez (Chile)
Marta Nlida Ruiz Uribe (Mexico)
8
Daro Salinas Figueredo (Mxico)
Eduardo Sandoval Forero (Mxico)
Rogerio de Souza Medeiros (Brasil)
Jaime Tamayo Rodrguez (Mxico)
Eliseo Zeballos Zeballos (Per)
Comit Acadmico e Organizador do
XVIII Congresso Internacional ALAS Recife 2011
Comit Local
Paulo Henrique Martins (UFPE)
Jos Luis Ratton (UFPE)
Cibele Rodrigues (FUNDAJ)
Maria Luiza Pires (UFRPE)
Betnia Avila (SOS Corpo)
Drance Elias (UNICAP)
Teresa Sales (Centro Josu de Castro)
Rogrio Medeiros (UFPB-Joo Pessoa)
Artur Perrusi (UFPB-Joo Pessoa)
Comit Nacional
Anete Ivo (UFBA)
Celi Scalon (UFRJ SBS)
Csar Barreira (UFC)
Jos Vicente Tavares dos Santos (UFRGS)
Maria Stela Grossi (UNB)
Ricardo Antunes (UNICAMP)
Coordenao Tcnica do Congresso
Camilo Flamarion Sntese Eventos
Deborah Barros ALAS
Helia Cavalcanti PROPESQ- UFPE
Jorge Barbosa NUCEM
Simone Duarte ALAS
9
Conselho Interuniversitrio
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Argentina
Vicedacana Adriana Clemente,
Ex Decano Federico Schuster
Directora Alcira Daroqui
Presidente ALAS Alberto L. Bialakowsky
Secretara Adjunta ALAS
Universidad Federal de Pernambuco, Brasil
Vicepresidente ALAS Paulo Henrique Martins
Secretara general Comit ALAS Recife Jos Luiz Ratton
Universidad de San Martn, Instituto de Altos Estudios, Argentina
Director Alexandre Roig.
Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
Directora CES Ana Mara Prez
Universidad Nacional de Villa Mara, Argentina,
Rector Martn Gill
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Vicedecana Graciela Cousinet
Directora Patricia Lecaro
Universidad Autnoma del Estado de Mxico, Mxico
Director Nelson Arteaga Botello
Instituto Universitario Internacional de Toluca, Mxico
Rectora Nlida Martha Ruiz Uribe
Universidad de Guadalajara, CUCSH, Mxico
Rector Marco Antonio Corts Guardado;
Director Rogelio Luna Zamora
Ex Presidente ALAS, Jaime Preciado Coronado
Universidad Nacional de Mxico, Mxico
Decano, Fernando Castaeda.
Universidad de Concepcin, Chile
Decano Jorge Rojas Hernndez
Universidad de Chile, Chile
Decano Marcelo Arnold;
Director Claudio Duarte Quapper
10
Universidad de la Repblica, Uruguay
Decano Diego Pieiro
Director Alberto Riella
Coordinadora Regional ALAS Vernica Filardo
Universidad de Santo Toms, Colombia
Decano Carlos Enrique Rodn.
Universidad ICESI, Colombia,
Directora Ana Luca Paz Rueda.
Universidad Nacional de San Agustn, Arequipa, Per
Directivo Julio Jos Fuentes Fuentes
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Per
Decano Bernardino Ramrez Bautista
Universidad Autnoma de Santo Domingo, Repblica Dominicana,
Directora Marisela Duval Prez
Universidad de El Salvador, El Salvador
Vicedecano Eladio Zacaras Ortez
11
Congressos Anteriores
Congresso Ano Cidade e Pas Presidente ALAS
I 1951 Buenos Aires, Argentina Alfredo Povia
II 1953 Ro de Janeiro, Brasil Manuel Diegues junior
II 1955 Quito, Ecuador Alfredo Povia
IV 1957 Santiago de Chile, Chile Astolfo Tapia
V 1959 Montevideo, Uruguay Usaac Ganon
VI 1961 Caracas, Venezuela Rafael Caldera
VII 1964 Bogot, Colombia
Orlando Fals Borda
(Presidente)
Anibal Quijano
(Vicepresidente)
VIII 1967 San Salvador, El Salvador Maniel Diegues junior
IX 1969 Mxico DF, Mxico Pablo Gonzlez Casanova
X 1972 Santiago de Chile, Chile Guillermo Briones
XI 1974 San Jos, Costa Rica Daniel Camacho
XII 1977 Quito, Ecuador Agustn Cueva
XIII 1979 Ciudad de Panam, Panam Marco A. Gandsegui
XIV 1981 San Juan, Puerto Rico Denis Maldonado
XV 1983 Managua, Nicaragua Pablo Gonzlez Casanova
XVI 1985 Ro de Janeiro, Brasil Theotonio dos Santos
XVII 1987 Montevideo, Uruguay Gernimo de Sierra
XVIII 1991 La Habana, Cuba Luis Surez Salazar
XIX 1993 Caracas, Venezuela Heinz Sonntag
XX 1995 Mxico DF, Mxico Raquel Sosa Elizaga
XXI 1997 San Pablo, Brasil Emir Sader
XXII 1999 Concepcin, Chile Eduardo Aquevedo Soto
XXIII 2001 Antigua, Guatemala Eduardo Velsquez
XXIV 2003 Arequipa, Per Jordn Rosas Valdivia
XXV 2005 Porto Alegre, Brasil
Jos Vicente Tavares dos
Santos
XXVI 2007 Guadalajara, Mxico Jaime Preciado Coronado
XXVII 2009 Buenos Aires, Argentina Alberto Bialakowsky
XXVIII 2011 Recife, Brasil
12
Convocatria
XXVIII Congresso ALAS Fronteiras Abertas da Amrica Latina
Recife 06 a 11 setembro de 2011
No ano de 2011 a ALAS completa 60 anos de existncia na renovao contnua de seus
congressos. Nesta trajetria, constituiu-se numa referncia importante para o pensamento
crtico latino-americano e continua a s-lo no momento presente. Neste sculo XXI, os
desafios da Amrica Latina e do Caribe na organizao de um planeta mais equitativo, justo
e plural vm se ampliando, colocando-nos novos desafios.
A crise global vem obrigando a Amrica Latina a renovar sua compreenso sobre si mesma
e sobre o mundo, sobretudo quando ela passa a ser vista pelas foras progressistas, em nvel
mundial, como um lcus renovador, por excelncia, dos movimentos sociais, polticos,
culturais e intelectuais. Tambm, a Amrica Latina fonte de recursos naturais e
ambientais fundamentais para a sobrevivncia da espcie humana, o que decisivo em uma
conjuntura mundial de escassez de alimentos e fontes energticas. Nesta mesma direo,
de se ressaltar que o portugus e o espanhol constituem em conjunto as bases de uma
importante comunidade lingstica que ancora parte significativa da produo cultural
mundial.
A percepo do significado da Amrica Latina nas atuais reconfiguraes do mapa mundial
tarefa que urge e chama reflexo esta comunidade de socilogos ao lhes propor revises
de seus paradigmas, reconhecidos, enfim, como tendo se pautado em binarismos que pouco
ajudam compreenso dos processos hbridos, das liminaridades, das tenses, das
fronteiras, das criaes que tm seu lugar num continente que no se explica unicamente
por meio dos manuais secularmente consagrados. A ns exigido o esforo hercleo de
legitimar narrativas ainda inditas sobre ns mesmos.
Ora, ainda h muito que se fazer para nos percebermos como ns, latinos, e favorecer a
ampliao do leque de atores e pesquisadores que interrogam a Amrica Latina. H
desafios importantes para se avanar numa prxis terica renovadora que articule o
pensamento e a ao, que coordene as instituies sociais, polticas, culturais, artsticas,
econmicas e jurdicas com vistas produo de um pensamento democrtico e plural
contemplando o local, o nacional, o ps-nacional, transnacional e suas metamorfoses. Entre
as reas a serem incorporadas ao pensamento latino-americano h de se ressaltar os estudos
sobre as regies da Amrica Latina que permanecem ainda no suficientemente discutidas,
a exemplo do norte e o nordeste da Amrica do Sul, entre outras. Essas regies so palco de
profundas transformaes scio-econmicas, culturais e ambientais que tm impacto sobre
o conjunto da Amrica Latina, e, igualmente, de importantes mobilizaes polticas e
intelectuais voltadas para questionar em profundidade as razes das desigualdades e
injustias sociais em planos diversos: tnico, econmico, de gnero, geracional e religioso.
H de se interrogar e contrapor, pois, com certa urgncia, os vrios campos de saberes e
experincias liberadoras que ocorrem dentro e fora dessas regies.
Nesta linha de reflexo, a escolha da cidade do Recife para a realizao do XXVIII
Congresso ALAS Fronteiras Abertas da Amrica Latina, em 2011, tem uma
importncia simblica e estratgica particular. Recife uma importante metrpole histrica
e econmica cujas origens remontam aos primeiros sculos da colonizao ibrica,
mantendo-se, at hoje, como importante centro cultural e intelectual. Entre os principais
13
intelectuais e homens de ao que aqui desenvolveram parte significativa de suas obras
esto Abreu e Lima, Joaquim Nabuco, Gilberto Freyre, Josu de Castro, Paulo Freire, Celso
Furtado, Dom Helder Cmara e Miguel Arraes. Do ponto de vista geopoltico, a localizao
da cidade do Recife possibilita-nos articular as diversas cidades do norte e nordeste
brasileiro, desde Manaus at Salvador, que guardam as memrias da colonizao e da luta
anticolonial. As lutas e mobilizaes que ocorrem nessas reas no se restringem a suas
delimitaes geogrficas, mas se conectam com outras regies do continente
latinoamericano. A questo amaznica, para tomar o exemplo de uma das grandes regies
latino-americanas, no apenas brasileira, do mesmo modo que a questo ambiental do
nordeste no toca apenas os estados desta regio. As desigualdades sociais, os
desequilbrios ecolgicos, a fome e a misria assim como a presena dos movimentos
sociais que combatem este estado de precariedade, refletem situaes mais amplas que
concernem cada pas e cada regio da Amrica Latina e do Caribe. Nesse sentido, a idia de
FRONTEIRAS ABERTAS como palavra-chave da ALAS 2011 justifica-se pela
importncia de se colocar como pauta de pesquisa e debate pblico atores, prticas,
instituies e saberes que evidenciam os limites dos nossos modelos analticos.
O propsito do ALAS 2011 de consolidar os esforos de articulaes realizados em
Buenos Aires, Guadalajara, Porto Alegre, Arequipa, Antgua, So Paulo e demais encontros
anteriores, ampliando a construo do pensamento crtico latino-americano. Neste sentido,
h que se favorecer parcerias e cooperaes entre pases e regies nas quais vm se
desenvolvendo novos saberes e prticas implicados com a construo democrtica numa
gramtica moral cujo bem viver, de diversos, se traduz no alcance de metas coletivas em
torno da dignidade humana.
O contexto de grandes mudanas geradas pela crise global e a organizao de experincias
marcadas pela reao anti-neoliberal contribuem para a reflexo sobre os modelos de
desenvolvimento em termos culturais, polticos, econmicos da Amrica Latina e sobre os
modos de cooperao igualitria com outros blocos continentais, no dilogo Sul-Sul, atento
a tais questes, o XXVIII Congresso ALAS Fronteiras Abertas da Amrica Latina
prope cinco temas centrais, a saber:
Memrias, entre o passado e o futuro.
Polticas pblicas e identidades, entre as singularidades e as universalidades.
Modernidades alternativas: poltica, cultura e sociedade na Amrica Latina, frica e
sia.
Disciplinaridades dialgicas, entre o humanismo reflexivo e a variedade
epistemolgica e tcnica.
Amaznia e ecossistemas, entre a depredao econmica e a sustentabilidade
planetria.
1. Memrias, entre o passado e o futuro
A Amrica Latina tem uma importante tradio de autores e atores que se dedicaram a
construo de um pensamento voltado para a compreenso de nossos dilemas
fundamentais. A releitura crtica desta tradio intelectual e das lutas sociais constituem
um aspecto a ser considerado na anlise dos novos cenrios culturais, polticos,
14
econmicos que desafiam a inteligncia latino-americana no presente com vistas
construo de um futuro.
Cabe debater as tenses intelectuais fundadoras das cincias sociais para formular
teorias, metodologias, epistemologias e ticas, ao mesmo tempo em que encoraje a
incorporao de novos contedos e novas prxis sociais na produo do conhecimento.
2. Polticas pblicas e identidades, entre as singularidades e as universalidades.
Desde a segunda metade do sculo XX, a Amrica Latina constituiu o palco de grandes
lutas democrticas, algumas sendo conduzidas dentro dos cnones institucionais e
jurdicos, outras se insurgindo contra tais cnones. Essas lutas foram e so vividas pelos
camponeses, povos indgenas, quilombolas, mulheres, crianas e idosos excludos,
trabalhadores sem-terra, sem-teto e sem direitos participao nos mecanismos de
distribuio dos bens de cidadania. Ricas trajetrias nos impem a tarefa de analisar os
avanos e as resistncias nas lutas dos diversos povos, movimentos sociais e culturais
em diferentes reas como as das economias plurais, as de gnero, etnias e novas
religiosidades. Tal conjuntura demanda mudanas no nvel do Estado, fazendo emergir
e consolidar direitos mediante polticas pblicas inovadoras, a serem examinadas.
Frente a esse quadro, o XXVIII Congresso ALAS se prope a impulsionar
conhecimentos transversais que contemplem a diversidade de experincias em
diferentes planos analticos.
3. Modernidades alternativas: poltica, cultura e sociedade na Amrica Latina,
frica e sia.
A pretenso de um universalismo iluminista capaz de colonizar todas as reas do
planeta teve como reao a liberao de foras antiutilitaristas, descolonizadoras e ps-
coloniais que ainda lutam pela releitura de tradies e por modalidades prprias de
insero no mundo globalizado, como sujeitos. Faz-se necessrio cultivar um dilogo
visando compartilhar as universalidades possveis geradas por foras intelectuais e
polticas criativas que se expandem na Amrica Latina, frica e sia, expresso das
novas fronteiras geopolticas. Os esforos de democratizao implicam a valorizao de
modo mais transparente e eqitativo das diversidades no interior das universalidades.
H que se construir, por conseguinte, um dilogo de novo tipo entre os diversos atores
transnacionais, ampliando a compreenso coletiva sobre a Amrica Latina e sobre o
dilogo Sul-Sul.
4. Disciplinaridades dialgicas, entre o humanismo reflexivo e a variedade
epistemolgica e tcnica
Diante do cenrio contemporneo de rpidas mudanas, coloca-se a urgncia de
repensar as instituies acadmicas e os campos de saberes, assim como as articulaes
entre saberes locais e saberes universais, e interrogar sobre a delimitao de fronteiras
entre saberes e entre pesquisa, ensino e extenso.
No plano epistemolgico, o trabalho de organizao de novos conhecimentos deve
permitir articular saberes reflexivos e informaes tcnicas e pragmticas do mesmo
modo que deve favorecer novas modalidades discursivas entre cincia e arte, entre
15
cincia e tecnologia, entre cincia e movimentos sociais, entre cincia, direitos humanos
e biotica. No plano cientfico e tecnolgico, pensar a instaurao de direitos sociais
universais e participao na criao de conhecimentos, motivaes ticas e
universalidades na apropriao pblica e social do saber.
Se as singularidades no tm que ser reificadas em assimetrias e as diferenas no
equivalem a desigualdades imutveis, nossos estudos at ento erguidos sobre as
virtudes da civilizao ocidental esto desafiados a dar conta, hoje, da civilizao
planetria, que no se pretende homognea, mas se deseja plural e justa, com a
verbalizao das significaes de mundo tambm daqueles historicamente silenciados.
A transdisciplinaridade e as redefinies do colonial x moderno longe de projetar
essencialismos e fundamentalismos espera inaugurar releituras de pensadores clssicos
e contemporneos capazes de configurar uma interveno epistmica e poltica a fundar
uma intersubjetividade mais ampliada entre pessoas, povos, lnguas, experincias e
projetos de vida.
5. Amaznia e ecossistemas, entre a depredao econmica e a sustentabilidade
planetria
A realizao do XXVIII Congresso da ALAS na cidade do Recife um momento
importante para se incorporar como problemtica sociolgica o patrimnio dialgico
que representou o Frum Social Mundial, em Belm (2009), no que diz respeito luta
contra a depredao do meio ambiente, aos conflitos decorrentes da ameaa aos
territrios e s culturas de povos indgenas e camponeses e ao imbricamento entre a
depredao ambiental e os conflitos sociais. Essa uma base para uma refletir sobre
conflitos, contradies, proposies e articulao de atores e instituies voltadas para a
busca da sustentabilidade social e ambiental na Amrica Latina e no Caribe.
A gestao da sociologia latino-americana
Considerando que a Amrica Latina cada vez mais visualizada como um cenrio de
grandes mudanas do Sculo XXI, compreende-se que a ALAS assuma papel de
destaque nesse debate na medida em que sua tradio constitui o prprio aval
necessrio para se promover o novo pensamento crtico nas diversas linhas de ao e
reflexo acima sugeridas.
Enfim, h que se assinalar que Recife uma cidade que tem sua histria marcada pelas
guas. guas das navegaes martimas e das navegaes ribeirinhas. guas de seus
mangues e rios. Nos versos dos poetas e msicos recifenses as guas lembram sempre
os sonhos e esperanas de novos mundos. Esta mensagem que a prpria imagem do
Recife serve tambm como metfora de outra Amrica Latina possvel, como emblema
dos sonhos de um mundo latino-americano mais amistoso e justo.
A construo do conhecimento latino-americano neste sculo XXI exige o desafio de se
atravessar as guas da histria e dos horizontes possveis. Assim, com este esprito de
renovao que nos oferece as guas dos mares e dos rios que atravessam Recife, o
Comit Organizador agradece a todos os comits que o antecedeu e prepararam as bases
16
para o XXVIII Congresso ALAS Fronteiras Abertas da Amrica Latina, em
setembro de 2011, na cidade do Recife, dizendo aos que nos lem/ouvem: sintam-se
bem-vindos ao dilogo!
Estrutura acadmica da ALAS
A ALAS, como algumas outras grandes associaes internacionais no possui pessoa
jurdica, dependendo largamente do pas promotor do evento.O fato de a ALAS ter uma
baixa institucionalidade no um fato aleatrio mas, ao contrrio, a razo de ela se
manter como uma instituio aberta e plural ao longo de seus quase 60 anos de
existncia, no ficando na dependncia de quaisquer dos pases da regio que fazem
parte da mesma.
Devido a esta sua caracterstica a ALAS tem como principal recurso para reproduo de
sua memria os registros dos eventos passados, os mritos de seus dirigentes e de seus
conferencistas e participantes e as memrias dos grupos de trabalhos, das mesas e foros.
O evento formado por grupos de trabalhos, por mesas redondas, por foros, por painis
e por conferncias, contando com recursos prprios gerados pelas inscries, por apoios
de instituies governamentais e de universidades e de outras instituies irms como o
CLACSO (Conselho Latino-americano de Cincias Sociais). Na ALAS de 2011,
tambm esto previstas parcerias com a ISA (International Sociological Asociation) e
com centros de estudos latino-americanos da Europa, e com centros de pesquisas da
Africa e da Asia.
17
Conferencistas Internacionais
Alain Caill
Socilogo, antroplogo e filsofo - professor da Universidade de Paris Oeste (Frana) e
presidente da Associao MAUSS (Movimento Anti-Utilitarista nas Cincias Sociais) que
edita a Revue du MAUSS
Emir Sader
Socilogo e cientista poltico - professor da UERJ (Brasil) e secretrio geral da CLACSO
(Comisso Latino Americana de Cincias Sociais)
Raquel Sosa Elzaga
Sociloga - Professora da UNAM (Universidad Nacional Autnoma de Mexico) e vice-
presidente da ISA (Internacional Sociological Asociation)
Nora Garita
Sociloga - professora da Universidad Nacional de Costa Rica e presidente da Acas
(Asociacin Centroamericana de Sociologia)
Miguel Barnet
Socilogo, historiador e novelista - Presidente da Unio Nacional de Escritores de Cuba
Luis Tapia
Socilogo e professor/pesquisador no Programa de Postgrado en Ciencias del Desarrollo
(CIDES) da Universidad Mayor de San Andrs (UMSA). Bolivia
Ins Izaguirre
Sociloga da Facultad de Ciencias Sociales da Universidad de Buenos Aires (UBA)
Argentina
18
Programao Acadmica ALAS 2011
Horrio
Tera-feira,
6/9/2011
Quarta-feira,
7/9/2011
Quinta-feira,
8/9/2011
Sexta-feira,
9/9/2011
Sbado,
10/9/2011
Domingo,
11/9/2011
08h00
08h - 20h -
Inscries e
Credenciamento
08h - 20h -
Inscries e
Credenciamento
08h30-12h30 -
Grupos de
Trabalho e
Sesses
Associadas
08h30-12h30 -
Grupos de
Trabalho e
Sesses
Associadas
08h30-
12h30 -
Grupos de
Trabalho e
Sesses
Associadas
08h30-12h30 -
Grupos de
Trabalho e
Sesses
Associadas
10h00
10h00-
12h00:
Reunio
Plenria
Alas
12h00
13h00
13h30 -15h30 -
Mesas
Redondas e
Fruns
13h30 -15h30-
Mesas
Redondas e
Fruns
13h30 -15h30 -
Mesas
Redondas e
Fruns
13h30 -
15h30 -
Mesas
Redondas e
Fruns
14h00
14h - 17h
Reunio de
socilogos do
futuro
15h00
15h45 - 17h45 -
Mesas
Redondas e
Fruns
15h45- 17h45 -
-Mesas
Redondas e
Fruns
15h45 - 17h45 -
Mesas
Redondas e
Fruns
15h45-
17h45 -
Mesas
Redondas e
Fruns
17h00
17h50 - 19h50 -
Foruns
planetrios,
Encontros de
associaes
profissionais,
redes e Mesas
Redondas de
Homenagens
17h50 - 19h50 -
Foruns
planetrios,
Encontros de
associaes
profissionais,
redes e Mesas
Redondas de
Homenagens
17h50 - 19h50 -
Foruns
planetrios,
Encontros de
associaes
profissionais,
redes e Mesas
Redondas de
Homenagens
18h00
18h00 -
20h00
Assembleia
19h00
19h00 - 20h30
Cerimnia de
Abertura
20h00
20h30 - 21h30
Conferncia de
Abertura
20h - 21h -
Conferncias
20h - 21h -
Conferncias
20h - 21h -
Conferncias
20h - 21h -
Conferncias
19
Programao Cultural ALAS 2011
Horrio
Tera-feira,
6/9/2011
Quarta-feira,
7/9/2011
Quinta-feira,
8/9/2011
Sexta-feira,
9/9/2011
Sbado,
10/9/2011
12h00
12h30 - 20h00 -
Lanamento de
livros
12h30 - 20h00 -
Lanamento de
livros
12h30 - 20h00 -
Lanamento de
livros
12h30 - 20h00 -
Lanamento de
livros
13h00
14h00
14h00 - 16h00
Mostra de
Filmes
14h00 - 16h00
Mostra de
Filmes
14h00 - 16h00
Mostra de
Filmes
14h00 - 16h00
Mostra de Filmes
15h00
17h00
17h00 Cortejo
Maracatu Rural
17h50 - 19h50 -
Paineis, REs,
Grito dos
Excludos
17h50 - 19h50 -
Paineis, REs,
Grito dos
Excludos
17h50 - 19h50 -
Paineis, REs,
Grito dos
Excludos
18h00
18h30 - 19h30
Grupo de Choro -
UNICAP
18h00 - 20h00
Mostra de
Filmes
18h00 - 20h00
Mostra de
18h00 - 20h00
Mostra de
Filmes
18h00 - 20h00
Mostra de Filmes
18h00 -20h00:
Assembleia
19h00
19h30 - 21h30
Confererencia de
Abertura
19h00 - Jazz e
Frevo - Prof
Rangel
19h00 - Apres.
Cultural - Prof
Artur
19h00 Apres.
Cultural : "O
Quadro"
20h00
Festa de
Encerramento -
Josildo S e Bong 22h00
Atividade Culturais extras:
Escola de Circo/Unicordel/ Capoeira
20
Grupos de Trabalho GTs
Grupos de trabalho Coordenadores Brasileiros Coordenadores Estrangeiros
1. Ciencia, Tecnologa y
Innovacin;
Jonatas Ferreira (UFPE);
Silvia Lago Martnez (Universidad de Buenos
Aires);
Maira Baugartem (UFRGS)
Roberto Pineda Ibarra (Universidad Nacional,
Costa Rica)
2. Ciudades latinoamericanas
en el nuevo milenio;
Helenilda Cavalcanti (Fundaj); Manuel Rodriguez (Mxico);
Irlys Barreira (UFC) Jorge Roz (Universidad de Buenos Aires)
Inai Carvalho (UFC) Susana Murillo (Universidad de Buenos Aires)
Vernica Filardo (Uruguay)
3. Produccin, Consumos
culturales y medios de
comunicacin;
Maria Eduarda Rocha (UFPE);
Maria Arminda do Nascimento
Arruda (USP).
Maria Salett Tauk Santos
(UFRPE);
Ana Wortman (Universidad de Buenos Aires)
Ana Rosa Mantecn (Uni. Autnoma Metropolitana
Mxico)
4. Control social, legitimidad
y seguridad ciudadana;
Jos Luiz Ratton (UFPE); Juan Pegoraro (Universidad de Buenos Aires)
Csar Barreira (UFC).
Luis Gerardo Gabaldn (UC Andrs Bello
Venezuela)
Eduardo Paes Machado (UFBA).
5. Desarrollo rural,
globalizacin y crisis;
Nazareth Wanderley (UFPE);
Diego Pieiro (Universidad de la Republica
Uruguay)
Maria Luiza Pires (UFRPE).
Susana Aparicio (Argentina)
Andres Uzeda (CISO - Universidad Mayor de San
Simon)
6. Imaginrios sociales,
memrias y poscolonialidad;
Josias de Paula Jr (UFPB);
Manuel Antonio Baeza (Universidad de
Concepcin Chile)
Brasilmar Ferreira Nunes (UFF).
Juan Lus Martn (Acadenia de Ciencias Sociales
Cuba)
Karina Bidaseca- Argentina
Martha Nlida Ruiz- Mexico
7. Desarrollo Territorial y
local: desigualdades y
descentralizacin;
Ctia Lubambo (UFPE/FUNDAJ)
Narda Henrquez (Pontificia Universidad Catlica
del Per)
Eliane da Fonte (UFPE); Eladio Ortez (Universidad de El Salvador)
Francisco Pucci (Uruguay)
8. Desigualdad,
Vulnerabilidad y exclusin
social
Cibele Rodrigues (FUNDAJ) Laura Mota Daz (Universidad Autnoma del
Estado de Mxico)
Antonio Cattani (UFRGS).
Nstor Cohen (Universidad de Buenos Aires).
Anete Ivo (UFBA) Alcira Daroqui (Argentina)
21
9. Estructura social,
dinmica demogrfica y
migraciones;
Wilson Fusco (FUNDAJ)
Ddimo Castillo F. (Universidad Autnoma del
Estado de Mxico)
Teresa Sales (C. Josu de Castro) Gabriela Gmez Rojas (Argentina)
10. Estudios Polticos y
sociojurdicos
Alexandre Zarias (Fundaj); Alexis Romero Salazar (Venezuela)
Flvia Barros (UNB)
Mara Cristina Reigadas (UBA)
11. Gnero, desigualdades y
ciudadania;
Betnia Avila (SOS CORPO);
Rosario Aguirre (Universidad de la Repblica
Uruguay)
Lourdes Bandeira (UnB).
Marcia Karina (UFPE)
Parry Scott (UFPE)
Adriana Causa (Universidad de Buenos Aires)
12. Globalizacin,
integracin regional y
subregional;
Salete Cavalcanti (UFPE);
Gernimo de Sierra (Universidad de la Repblica
Uruguay) vicerector de UNILA
Edna Castro (UFPA).
Alberto Rocha (Universidad de Guadalajara )
Marcelo Langieri (Argentina)
13. Reforma del estado,
gobernabilidad y
democracia;
Joo Moraes (UFRPE)
Daro Salinas (Universidad Iberoamericana
Mxico)
Maria da Gloria Gohn (UNICAMP).
Dora Orlansky (Universidad de Buenos Aires)
14. Hegemonia
estadunidense, polticas
pblicas y sociales y
alternativas de desarrollo en
Amrica Latina;
Marcos Costa Lima (UFPE) Jaime Preciado Coronado (Univ Guadalara)
Carlos Eduardo Martins ( UFRJ)
Ricardo Santiago (UFPE)
Christian Castillo (Argentina)
Adrin Sotelo Valencia (Mexico)
15. Medio ambiente,
sociedad y desarrollo
sustentable;
Marcos Figueiredo (UFRPE) Jorge Rojas (Universidad de Concepcin Chile)
Elimar nascimento (UNB)
Daniel Piedra Herrera (Cuba)
Alfredo Pea Vega (Frana)
16. Metodologa y
epistemologa de las ciencias
sociales;
Amurabi Oliveira (UFAL)
Julio Meja (Universidad San Marco Per)
Omar Barriga (Chile)
Alberto Riella (Uruguai)
Angelica de Sena (Argentina)
Mirta Mauro (Argentina)
17.Pensamiento
Latinoamericano y Teora
Social;
Eliane Veras (UFPE);
Adelia Miglievich Ribeiro (UFES)
Csar German (Universidad San Marco Per)
Pablo de Marinis (Argentina)
Marcelo Arnold (Universidade do Chile)
18. Reestructuracin
productiva, trabajo y
Angela Amaral (UFPE)
Demetrio Taranda (Arg)
22
dominacin social; Ricardo Antunes (UNICAMP)
Nise Jinkings (UFSC
Marcos Supervielle (Universidad de la Repblica
Uruguay)
Beatriz Wehle (Argentina)
Raquel Partida (Mxico)
19. Salud y seguridad social:
transformaciones sociales e
impactos en la poblacin;
Artur Perrusi (UFPB);
Carolina Tetelboin (Universidad Autnoma del
Estado de Mxico)
Roseni Pinheiro (UERJ). Graciela Biagini (Universidad de Buenos Aires)
20. Sociedad civil: protestas
y movimientos sociales;
Rogrio Medeiros (UFPB);
Lucio Oliver (Universidad Autnoma del Estado de
Mxico)
Ilse Scherer-Warren (UFSC).
Julin Rebn (Argentina)
Federico Schuster (Argentina)
Ruth Lenara Ignacio (PUCRS)
Paulo Afonso Brito (UFRPE)
21. Sociologa de la
Religin;
Drance Elias (UNICAP) Edna Muleras (Argentina)
Cecilia Mariz (UERJ) Cristin Parker (Chile)
Aurena Oliveira (UFPE) Joanildo Burity(Inglaterra)
22. Sociologa de la infancia
y juventud;
Mnica Franch (UFPB) Rosa Maria Camarena (UNAM Mxico)
Maurcio Antunes (FUNDAJ) Maria Isabel Dominguez (Cuba)
Tom Dwyer (UNICAMP)
Silvia Guemureman (Argentina)
23. Sociologa del deporte,
ocio y tiempo libre;
Jorge Ventura (UFPE); Miguel Cornejo Amstica (Chile)
Arley Damo (UFRGS) Sergio Vilena (Costa Rica)
Wanderley March Junior (UFPR)
24. Violncia, Democracia y
seguridad. Defensa y
promocin de derechos
Jos Vicente Tavares (UFRGS); Flabin Nievas (Argentina)
Artur Stamford (UFPE) Carlos Figueroa Ibarra (Mxico)
Ruth Vasconcelos (UFAL) Ins Izaguirre (Argentina)
25. Educacin y desigualdad
social
Silke Weber (UFPE) Nstor Correa (Argentina)
Rosane Alencar (UFPE); Rosa Martha Romo Beltrn (Mxico)
Eliseo Zeballos Zeballos (Peru)
Ana Luca Paz Rueda (Colombia)
26. Sociologa de las
emociones y del cuerpo ;
Adrin Scribano (Argentina)
Mauro Koury (UFPB).
Rogelio Luna Zamora (Mxico)
Zandra Pedraza Gmez (Colombia)
23
27. Movimientos campesinos
e indgenas en Amrica
Latina;
Remo Mutzenberg (UFPE);
Pablo Dvalos (Ecuador)
Pablo Mamami ( Mxico)
Joo Pacheco (UFRJ).
Jos Basini (UFAM)
28. Interculturalidad:
Pueblos riginrios, afro y
asiticos
en Latinoamrica y el Caribe.
Renato Athias (UFPE) Eduardo A. Sandoval Forero (Mxico)
Ronaldo Sales (UFCG) Carolina Mera (Argentina)
Moiss Santanna (UFRPE) Daniel Mato (Argentina)
29. Otra globalizacin:
nuevos saberes y prcticas
cientficas, literrias e
artsticas
Paulo Marcondes (UFPE); Raquel Sosa Elzaga (Mxico).
Paulo Cesar Alves (UFBA)
Gabriel Restrepo (Colombia)
Patricia Funes (Argentina)
30. Centroamrica y Caribe:
conflictos, crisis y
democratizacin
Paulo Afonso Barbosa (MDA)
Cssio Brancaleone (Universidade
Federal da Fronteira Sul)
Evson Malaquias (UFPE)
Rudis Yilmar Flores (El Salvador)
Manuel Rivera (Guatemala)
Robinson Salazar (Mexico)
Sesiones asociadas a los Grupos de trabajo:
Dimensiones de la equidad de gnero en Amrica Latina y el Caribe
Sociologa de la educacin latinoamericana
Encuentros
V ENCUENTRO DE ASOCIACIONES DE SOCIOLOGIA DE AMERICA
LATINA Y EL CARIBE Y I ENCUENTRO DE LA RED DE ASOCIACIONES
DE SOCIOLOGIA DEL ALAS : Las asociaciones de Sociologa frente a los retos
y desafios de la sociologa Latinoamericana y caribea.
Coordinadores:
J aime Preciado.
Ex Presidente de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa
japreco@hotmail.com
Alicia Itat Palermo.
Presidenta de la Asociacin Argentina de Sociologa
apalermo@sinectis.com.ar
Celi Scalon.
Presidente de la Asociacin Brasilea de Sociologa.
celiscalon@gmail.com
SOCILOGOS SEM FRONTEIRAS NA AMRICA LATINA
No dia 06 de setembro, primeiro dia do XVIII Congresso Internacional da
Associao Latino-Americana de Sociologia, ocorrer a reunio oficial da
Socilogos Sem Fronteiras na Amrica Latina.
A atividade reunir membros da Socilogos Sem Fronteiras, incluindo Paulo
Martins , Presidente da Socilogos Sem Fronteiras Latino Amrica, que est
convidando seus associados e todos os demais interessados participantes da ALAS
Recife 2011 para assistir s apresentaes e discusses.
Para participar, no necessrio se inscrever ou pagar taxas. Basta comparecer
Universidade Federal de Pernambuco, na data da apresentao, no perodo da
manh das 09h s 12h ou no perodo da tarde das 14h s 16h.
24
25
ANEXO I
Quadro Participantes, de acordo com pas de procedncia
XXV Congreso ALAS, Porto Alegre, Brasil. Ano 2005.
Total de
congresistas
Total de
congresistas (%)
Argentina 656 20,7
Belice 2 0,1
Bolivia 3 0,1
Brasil 1768 55,7
Chile 118 3,7
Colombia 30 0,9
Costa Rica 4 0,1
Cuba 16 0,5
Ecuador 3 0,1
El Salvador 11 0,3
Guatemala 22 0,7
Honduras 7 0,2
Mxico 282 8,9
Nicaragua 1 0,0
Panam 1 0,0
Paraguay 13 0,4
Per 28 0,9
Puerto Rico 1 0,0
Uruguay 76 2,4
Venezuela 91 2,9
Canad 3 0,1
Estados Unidos 3 0,1
Alemania 2 0,1
Blgica 1 0,0
Espaa 7 0,2
Finlandia 1 0,0
Francia 12 0,4
Holanda 1 0,0
Inglaterra 1 0,0
Italia 4 0,1
Portugal 3 0,1
Suecia 1 0,0
frica Angola 1 0,0
Corea del Sur 1 0,0
Japn 1 0,0
Oceana Australia 1 0,0
3176 100,0 Total
Fuente: Proyecto Ejecutivo y presupuesto preliminar XXVI Congreso ALAS.
Amrica
Latina
Amrica del
Norte
Europa
Asia
Procedencia
Congresistas segn pas de procedencia. XXV Congreso ALAS, Porto Alegre,
Brasil. Ao 2005.
26
XXVI Congreso ALAS, Guadalajara, Mxico. Ao 2007.
Total de
congresistas
Total de
congresistas (%)
Argentina 402 23,4
Brasil 311 18,1
Chile 32 1,9
Colombia 29 1,7
Costa Rica 15 0,9
Cuba 16 0,9
Ecuador 3 0,2
El Salvador 14 0,8
Guatemala 19 1,1
Honduras 1 0,1
Mxico 718 41,8
Nicaragua 5 0,3
Paraguay 2 0,1
Per 13 0,8
Puerto Rico 1 0,1
Uruguay 23 1,3
Venezuela 64 3,7
Estados Unidos 11 0,6
Canad 6 0,3
Alemania 2 0,1
Espaa 14 0,8
Francia 6 0,3
Italia 2 0,1
Portugal 6 0,3
Asia Japn 1 0,1
1716 100,0
Congresistas segn pas de procedencia. XXVI Congreso ALAS,
Guadalajara, Mxico. Ao 2007.
Procedencia
Total
Fuente: Comit organizador XXVI Congreso ALAS.
Europa
Amrica del
Norte
Amrica
Latina
27
XXVII Congreso ALAS, Buenos Aires, Argentina. Ao 2009.
Total de
congresistas
Total de
congresistas %)
Argentina 1912 45,8
Bolivia 12 0,3
Brasil 1109 26,6
Chile 154 3,7
Colombia 109 2,6
Costa Rica 6 0,1
Cuba 29 0,7
Ecuador 10 0,2
El Salvador 19 0,5
Guatemala 6 0,1
Honduras 1 0,0
Mxico 489 11,7
Nicaragua 1 0,0
Panam 1 0,0
Paraguay 20 0,5
Puerto Rico 2 0,0
Per 32 0,8
Uruguay 94 2,3
Venezuela 110 2,6
Canad 5 0,1
Estados Unidos 4 0,1
Alemania 1 0,0
Espaa 22 0,5
Francia 7 0,2
Holanda 1 0,0
Italia 2 0,0
Portugal 6 0,1
Suiza 2 0,0
frica Sudfrica 1 0,0
Sin informacin Sin Informacin 6 0,1
4173 100,0
1000
5173
Asistentes no matriculados (estimacin)
Congresistas segn pas de procedencia. XXVII Congreso ALAS, Buenos Aires,
Argentina. Ao 2009
Procedencia
Total de participantes
Fuente: Comit Organizador XXVII Congreso ALAS.
Amrica
Latina
Total de congresistas matriculados
Amrica del
Norte
Europa
28
ANEXO II
Projetos grficos dos congressos anteriores (2005, 2007 e 2009)
ALAS 2005 Porto Alegre Brasil
ALAS 2007 Guadalajara - Mxico
29
30
30
Congresso ALAS 2011
MAPAS
Visualizao para planejamento e operacionalizao
RECONOCIMIENTOS
Pintura: Alfabeto y ley, por Guillermina Victoria
Caros amigos:
Temos a satisfao de anunciar que a cerimnia de
outorga do ttulo de Professor Emrito da UFF
(Universidade Federal Fluminense) ao Doutor (Universidade Federal Fluminense) ao Doutor
Theotno dos Santos ocorrer no prximo dia 15 de
dezembro s 15:00 horas na Auditrio do Instituto de
Cincias Humanas e Filosofia (ICHF), campus do
Gragoat, Niteri. Agradecemos a divulgao.
Gislio Cerqueira Filho
Presidente do FoMERCO Presidente do FoMERCO
Querido Theotonio,
nos congratulamos enormemente de recibir esta noticia por g p
Gislio de tu designacin como Profesor Emrito de UFF y nos
sumamos con entusiasmo para enviarte nuestra ms grandes
felicitaciones!
Nos enorgullece tan justo reconocimiento para la trayectoria de
di i id P id d ALAS tan distinguido ex Presidente de ALAS, como as como
comunidad intelectual de las Ciencias Sociales Latinoamericanas
que se ve fortalecida con estos aciertos frente a la memoria y los
grandes desafos.
Con un fuerte y fraternal abrazo Con un fuerte y fraternal abrazo,
Alberto
Alberto L. Bialakowsky
Presidente ALAS
Distincin de la Universidad de Valparaso, Chile, a Alberto L.
Bialakowsky, presidente del Alas.
La Universidad de Valparaso otorg el da 26 de enero de este ao el grado de Doctor
Honoris Causa al presidente de nuestra Asociacin Latinoamericana de Sociologa y
profesor de la Universidad de Buenos Aires, Alberto L. Bialakowsky, en atencin a su
contribucin y en ben eficio de la restauracin de la investigacin y estudios de las
ciencias sociales y de la sociologa en Latinoamrica en las ltimas dcadas.
Esta distincin le fue entregada du rante el desarr ollo del SEMINARIO
INTERNACIONAL Procesos actuales de desarrollo en Chile y Amrica Latina ,
organizado por Facultad de Humanidades, el Instituto de Historia y Ciencias Sociales
y el Instituto de Sociologa, de la Universidad de Valparaso, Chile, que se llev a cabo
entre el 25 y 26 de e nero del 2011 y que cont con la coordinacin general del Dr.
Eduardo Aquevedo.
El Rector Aldo Valle,
destac que la entrega de la
distincin al pr ofesor
Bialakowsky reafirma el
compromiso de la
Universidad de Valparaso
con el desarrollo de las
Ciencias Sociales.
En su discurso, el Dr.
Bialakowsky expres que
es un honor muy especial y
muy significativo, no tan
slo en trminos
institucionales, acadmicos,
esta unidad entre la
Universidad de Buenos
Aires y la Universidad de Valparaso, en trminos personales, tambin en mi
representacin en trminos latinoamericanos. Venimos luchando por una comunidad
latinoamericana y por una unidad entre unidades acadmicas, de manera que es
enormemente significativo, no hay otro adjetivo: enormemente significativo.
Felicitamos a nuestro querido colega por tan merecida distincin!!!!
MENSAJES Y DECLARACIONES
Pintura: Ciclo irrefrenable, por Guillermina Victoria
SERPAJ-Secretaria Nobel
De Nobel a Nobel
Carta abierta a Barack Obama
Presidente de los Estados Unidos de Norteamrica
Estimado Barack:
Al dirigirte esta carta lo hago fraternalmente y a la vez para expresarte la preocupacin
e indignacin por la destruccin y muerte sembrada en varios pases, en nombre de la
libertad y la democracia, dos palabras prostituidas y vaciadas de contenido. Termina
justificando el asesinato y es festejada como si se tratase de un acontecimiento deportivo.
Indignacin por la actitud de sectores de la poblacin de los EEUU, de jefes de
Estado europeos y de otros pases que salieron a apoyar el asesinato de Bin Laden, y tu
complacencia en nombre de una supuesta justicia. No buscaron detenerlo y juzgarlo por los
crmenes supuestamente cometidos, lo que genera mayor duda. El objetivo fue asesinarlo.
Los muertos no hablan y el miedo al ajusticiado que podra decir cosas no
convenientes para los EEUU., se convirti en asesinato para asegurar que muerto el perro se
termin la rabia, sin tener en cuenta que no hacen otra cosa que incrementarla.
Cuando te otorgaron el Premio Nbel de la Paz , del cual somos depositarios, te envi
una carta que deca:Barack me sorprendi mucho que te hayan otorgado el Nbel de la Paz ,
pero ahora que lo tienes debes ponerlo al servicio de la Paz entre los pueblos, tienes toda la
posibilidad de hacerlo, de terminar las guerras y comenzar a revertir la grave situacin que
vive tu pas y el mundo.
Sin embargo has incrementado el odio y traicionado los principios asumidos en la
campaa electoral ante tu pueblo, como poner fin a las guerras en Afganistn e Irak y cerrar
las crceles en Guantnamo y Abu Graib en Irak. Por el contrario, decides comenzar otra
guerra contra Libia, apoyada por la OTAN y la vergonzosa resolucin de las Naciones
Unidas de apoyarla, cuando ese alto organismo, empequeecido y sin pensamiento propio,
ha perdido el rumbo y est sometido a las veleidades e intereses de las potencias dominantes.
La base fundacional de la ONU es la defensa y promocin de la Paz y dignidad entre
los pueblos. Su prembulo dice Nosotros los pueblos del mundohoy ausentes de ese alto
organismo.
Quiero recordar a un mstico y maestro que tiene en mi vida una gran influencia, el
monje trapense de la Abada de Getseman en Kentucky, Toms Merton que dice La mayor
necesidad de nuestro tiempo es limpiar la enorme masa de basura mental y emocional que
atasca nuestras mentes y convierte toda vida poltica y social en una enfermedad de masas.
Sin esa limpieza domstica no podemos comenzar a ver. Si no vemos no podemos pensar-
Eras muy joven Barack durante la guerra de Vietnam, tal vez no recuerdes la lucha
del pueblo norteamericano por oponerse a la guerra. He compartido y acompaado a los
veteranos de guerra de Vietnam, en particular a Brian Wilson y sus compaeros quienes
fueron vctimas de esa guerra y de todas las guerras.
Toms Merton, frente a un matasellos del correo que acababa de llegar The U.S.
Army, key to peace (El ejercito U.S., clave de la paz)deca: Ningn ejrcito es clave de la
paz. Ninguna nacin tiene la clave de nada que no sea la guerra. El poder no tiene nada que
ver con la paz. Cuando ms aumentan los hombres el poder militar, ms violan la paz y la
destruyen.
Debemos proteger la VIDA para dejar a las generaciones futuras una sociedad ms
justa y fraterna, restableciendo el equilibrio con la Madre Tierra. Si no reaccionamos para
cambiar la situacin actual de la soberbia suicida a que estn arrastrando a los pueblos, ser
difcil salir y ver la luz. La humanidad merece un destino mejor.
Sabes? la esperanza es como el loto que crece en el fango y florece en todo su
esplendor mostrando su belleza. Leopoldo Marechal, un gran escritor argentino, deca que:
del laberinto se sale por arriba.
Y pienso, Barack, que despus de seguir tu ruta equivocando caminos, te encuentras
en un laberinto sin poder encontrar la salida y te entierras ms y ms en la violencia,
devorado por el poder dominacin, y crees tener el poder que todo lo puede y que el mundo
est a los pes de los EEUU. Son tan largas las atrocidades cometidas por los diferentes
gobiernos de EEUU en el mundo Es una realidad dolorosa, pero tambin existe la
resistencia de los pueblos que no claudican frente a los poderosos.
A Bin Laden, supuesto autor ideolgico del ataque a las torres gemelas, lo identifican
como el Satn encarnado que aterrorizaba al mundo, lo sealaban como el eje del mal, y
eso les ha servido para declarar las guerras que el complejo industrial militar necesita para
colocar su productos de muerte.
No debes ignorar que investigadores del trgico 11 de septiembre, sealan que el
atentado tiene mucho de autogolpe, como el avin contra el Pentgono y el vaciamiento
anterior de las oficinas de las torres; atentado que dio motivo para desatar la guerra contra
Irak y Afganistn y ahora contra Libia; argumentando en la mentira que todo lo hacen para
salvar al pueblo, en nombre de la libertad y defensa de la democracia. Y con total cinismo
dicen que la muerte de mujeres y nios son daos colaterales.
La palabra est vaciada de valores y contenido. Al asesinato, lo llamas muerte y por
fin EEUU ha muerto a Bin Laden. No trato de justificarlo bajo ningn concepto, estoy en
contra de todo terrorismo tanto de esos grupos armados, como del terrorismo de Estado que
tu pas ejerce en diversas partes del mundo apoyando a dictadores, imponiendo bases
militares e intervencin armada, ejerciendo la violencia para mantenerse por el terror en el
eje del poder mundial. Hay un solo eje del mal?
La Paz , es una dinmica de vida en las relaciones entre las personas y los pueblos; es
un desafo a la conciencia de la humanidad, su camino es trabajoso, cotidiano y
esperanzador, donde los pueblos son constructores de su propia vida y de su propia historia.
La Paz no se regala, se construye y eso es lo que te falta muchacho, coraje para asumir la
responsabilidad histrica con tu pueblo y la humanidad.
No puedes vivir en el laberinto del miedo y la dominacin, desconociendo los
Tratados Internacionales, los Pactos y Protocolos, que firman y a la par transgreden una y
otra vez. Cmo puedes hablar de la Paz si no quieres cumplir con nada, salvo con los
intereses de tu pas?
Cmo puedes hablar de la libertad cuando tienes en las crceles a prisioneros inocentes en
Guantnamo, en los EEUU, en Irak y en Afganistn?
Cmo puedes hablar de los derechos humanos y la dignidad de los pueblos cuando los
violas permanentemente y bloqueas a quienes no comparten tu ideologa y deben soportar tus
abusos?
Cmo puedes envas fuerzas militares a Hait despus del devastador terremoto y no ayuda
humanitaria a ese sufrido pueblo?
Cmo puedes hablar de libertad si masacras a los pueblos del Oriente Medio y propagas
conflictos interminables que desangra a los palestinos e israelitas?
Barack. mira para arriba de tu laberinto, puedes encontrar la estrella que te gue,
aunque sepas que nunca podrs alcanzarla, como bien lo dice Eduardo Galeano. Busca ser
coherente entre lo que dices y haces, es la nica forma de no perder el rumbo. Es un desafo
de la vida. El Nobel de la Paz es un instrumento al servicio de los pueblos, nunca para la
vanidad personal.
Te deseo mucha fuerza y esperanza y esperamos que tengas el coraje de corregir el
camino y encontrar la sabidura de la Paz.
Adolfo Prez Esquivel
Buenos Aires, 5 de mayo del 2011
Un da como hoy, hace 34 aos volv a la vida, tuve un vuelo de la muerte durante la
dictadura militar argentina apoyada por los EEUU. Gracias a Dios sobreviv y tuve que salir
del laberinto por arriba de la desesperacin y descubrir en las estrellas el camino para poder
decir como el profeta:la hora ms oscura es cuando comienza el amanecer.
AAS
Queridos colegas de ISA, compaeras y compaeros de Japn
y queridos colegas organizadores del 2014 ISA Congress:
Compartimos con ustedes los tan aciagos momentos que vive Japn, toda su valiosa sociedad,
su entraable comunidad sociolgica, intelectual y cultural.
Las noticias que nos llegan nos lle nan de c ongoja, de solidaridad y al mismo tiempo de
consternacin.
La naturaleza desata sobre nosotros, permtasenos esta identificarnos con este nosotros, todas
sus fuerzas destructivas, que al mismo tiempo debemos reconocer vivficantes, pues sin esta
vitalidad dinmica cambiante tampoco sera posible la vida sobre la tierra. Es en esta terrible
tensin que se despiertan todas nuestras angustias compartidas y todos nuestros interrogantes.
La ciencia social po dr ayudarnos en esta s circunstancias? , nos preguntamos, al mismo
tiempo que reco nocemos de un modo si se quiere russeauneano, sobre el discurso l iminar
sobre las cie ncias, que las f uerzas cientfico tecnolgicas estn guiadas por significados
ambigos que contribuye a la dominacin planetaria, como as a incrementar
crecientemente nuestra fragilidad. La modernidad tecnolgica parece conducir lo que n os
determina. As la ciencias generales y aplicadas fragmentadas del saber sociolgico y social
Asociacin Argentina
de Sociologa
quedan inermes frente a cat strofes imprevisibles, como as en l a responsabilidad de la
ausencia de alertas.
Ante un accidente ssmico y martimo de tal magnitud vaya todo nuestra solidaridad, nuestro
mayor apoyo y quedamos a di sposicin; e sta disposicin parte del impulso de sentirnos
naturalmente hermanados, e instituciona lmente ligados por la si ngular situacin de co -
coordinar junto a la di rectiva de ISA el II I SA Forum de 2012 en Buenos Aires p uente de
plata al XVIII Congreso Mundial de Sociologa.
Buenos Aires se encuentra en la antpodas geogrficas de Yokohama, pero este destino de
construcciones colectivas, de encuentro intelectual sociolgico, hace que nuestro sentimiento
resulte muy cercano y frreo junto a ustedes, animados en pensar que construccin de
conocimiento depende materialmente de la construccin colectiva y del contexto que lo anida,
hoy sin duda global, pblico y co-productivo.
Estos son nuestros afanes y sepan que e stamos junto a uste des nuestros mejores y grandes
sentimientos de acompaamiento y solidaridad.
Y no habr tempestades
que cambien
nuestros afanes
compartidos
por calmos amaneceres
y soleados en los jardines.
Con un grande y fraternal abrazo para ustedes y vuestra sociedad,
Alberto L. Bialakowsky
Presidente Asociacin Latinoamericana de Sociologa (ALAS)
Presidente COL II 2012 ISA FORUM
Alicia Itat Palermo
Presidenta Asociacin Argentina de Sociologa (AAS)
Co-Presidenta COL II 2012 ISA FORUM
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTNOMADEHONDURASUNAH
CLAUSTRODEPROFESORES,
FACULTADDECIENCIASSOCIALES.
AOACADMICORAMNOQUELI
El Claustro deProfesores delaFacultad de
Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional Autnoma de Honduras ante la
comunidad Universitaria y la sociedad
laborales y acadmicas, nios y padres de
familia que asistan a los actos de
graduacin de los nuevos profesionales
Universitarios Entraron sin ninguna comunidad Universitaria y la sociedad
hondurea en general, por la brutal
intervencin Militar y Policial contra
nuestra Universidad se pronuncia en los
trminossiguientes:
Ataque de los cuerpos policiales y
Universitarios. Entraron sin ninguna
valoracin de la diversidad y pluralidad de
la poblacin Universitaria sin tener en
cuenta, edades, gneros y capacidades
fsicas. Sin consideracin alguna de que
a la Universidad asisten desde nios de
educacin bsica, mujeres en estado de
militares a la UNAH: El da mircoles 23
de marzo, en el momento en que un grupo
de jvenes estudiantes realizaban una
accin de protesta contra la represin y
solidaridad e identificacin con el
movimiento popular en la lucha por la
defensadelaEducacinPblicaycontralas
gestacin, jvenes de ambos gneros. Con
capacidades y discapacidades fsicas y
adultosmayores.
Inseguridad Interna en la UNAH:
Denuncia la accin agresiva y amenazante
de un agente de vigilancia privada que
intent usar su arma de fuego contra la defensadelaEducacinPblicaycontralas
polticas Neoliberales privatizadoras de la
educacin y de los bienes Nacionales, las
fuerzas policiales y Militares del Rgimen
de la Dictadura Oligrquica Invadieron el
campus Universitario de Tegucigalpa,
lanzando miles de explosivos con gases
l i il d l
intent usar su arma de fuego contra la
integridad fsica de jvenes estudiantes
Universitarios.
Ausencia del Liderazgo Universitario:
Protesta contra la actitud, de pretendida
neutralidad de las mximas autoridades
universitarias queintentanmantener aislada
l UNAH d l bl N i l lacrimgenos y proyectiles de plomo,
provocando terror e indignacin en la
ComunidadUniversitaria.
Las fuerzas militares y policiales atacaron
indiscriminadamentealapoblacin
Universitaria sin considerar la integridad
a la UNAH de los problemas Nacionales,
anteaccionespropiasdeunrgimenfascista
y desptico contra la Autonoma
Universitaria, los derechos humanos y
laboralesfundamentales.
fsicadelaspersonasyel respetoaderechos
humanos fundamentales de jvenes,
docentes, trabajadores y trabajadoras
universitarias, quecumplamosobligaciones
insurrectasypunto.org
lavanguardia.hn
Apoyo a la Respuesta y Accin Digna, de
identidad universitaria y defensa de la
Autonoma Universitaria de los y las
Jvenes estudiantes: Valora la Accin y el
espritu de lucha rebelde con verdadero
sentido deidentidaduniversitariadelos y las
jvenes Universitarias que con dignidad
la Autonoma Universitaria y los derechos
humanosylaboralesfundamentales.
Manifiesto de Solidaridad y apoyo al
Movimiento Magisterial y Popular: Nos
solidarizamosconel MovimientoMagisterial
y Popular en la lucha por la defensa de la
Educacin PblicacontralaPrivatizacin de jvenes Universitarias que con dignidad
defendieron la UNAH del ataque de las
hordasdel rgimenFascistaydictatorial dela
Oligarqua.
Llamado a la Accin Unificada de los
Universitarios y Universitarias Excitaalos
dems claustros deProfesores y Profesoras,
l i i tit l
Educacin PblicacontralaPrivatizacin de
laeducaciny losbienesNacionalesy contra
labrutal represiny violacinalos derechos
humanosfundamentales.
Por ladefensadelaAutonomaUniversitaria
y la Educacin Pblica en todos los niveles
del sistema.
P l D f i d l D h a las organizaciones que constituyen la
comunidad Universitaria, a pronunciarse
contra las acciones que vulneran y violentan
Por laDefensay promocin delosDerechos
Humanos contra la represin y el
autoritarismofascista.
CLAUSTRODEPROFESORESDELAFACULTADDECIENCIASSOCIALES.
UniversidadNacionalAutnomadeHonduras24demarzode2011
Libia
ElInternationalPeaceBureau
21 de Marzo 2011. Una nueva era histrica
se ha abierto hace tres meses con los
levantamientos populares de Tnez y luego
el de Egipto, el primero de la denominada
Primavera Arabe. Estas rebeliones
trajeron esperanza a millones y energa
condenaelataquemilitaryurgeporuna
negociacinpolticaparaprotegerla
poblacincivil
juvenil a sociedades que venan sufriendo
dcadas de represin, injustica, inequidad -
especialmente desigualdad de gnero - y
crecientes problemas econmicos. La
revuelta libia se inspir en estas victorias
fundamentalmente no violentas, pero el
mundo lo hapresenciado con consternacin
h ili i d id se ha militarizado rpidamente y est
ahoraenvueltaenunaguerracivil .
NO MAS INTERVENCIONES
La decisin de los poderes occidentales de
presionar al Consejo deSeguridaddelaUN
para obtener una resolucin que autorice
ataques militares y una zona de exclusin
area ha transformado la situacin en una
reminiscenciadelacrisisdeIraqde2003. Si
bien el IPB apoya el objetivo de proteger a
la poblacin civil en Benghazi y en
cualquier otra parte, condena los ataques
armados realizados por los poderes
http://xarxanet.org/internacional/ang/noticies/libya-international-peace-bureau-condemns-military-strikes-and-urges-poli
occidentales- tambinencualquier otropas
musulmn. Han aprendido algo estos
mismos poderes desus desastrosos fracasos
de los ltimos diez aos? Est claro que
mtodos no - militares no fueron agotados
entodas sus posibilidades. Sehanaplicado
sanciones econmicas obligatorias? Se
tili i ti id d l t i
Have we all forgotten who sold arms to, and struck
energy deals with, Col. Gaddafi in thefirst place? Do
the phrases no-fly zone and air strikes not bring
utiliz una masiva operatividad electrnica
en funcionamiento? Se han cancelado
todas las compras de petrleo y gas? . . . y
conoceremosrespuestasaestoalgnda?
APRENDEREMOS ALGUNA
VEZ?
the phrases no-fly zone and air strikes not bring
back painful memories of the slide into disastrous
occupationsinIraqandAfghanistan?
La fascinacin de los medios de comunicacin
occidentales con los detalles de las batallas tiende a
obscurecer la memoria histrica sin la cual ninguna
clarainterpretacinesposible.
Nos hemos olvidado quin vendearmas aquin y de
Westernmediafascinationwiththeminutiae
of battletendstoobscurehistorical memory,
without which any clear assessment is
impossible.
Nos hemos olvidado quin vendearmas aquin y de
quin seobtienerecursos energticos , estando el Col
Gaddafi enprimer lugar enesto?
No nos traen recuerdos dolorosos las frases
zona de exlusin area y ataques areos ,
vinculndolas con la desastrosa ocupacin de
IraqyAfganistn?
ABORDAJES ALTERNATIVOS
Libia
ElInternationalPeaceBureau
condenaelataquemilitaryurgeporuna
negociacin poltica para proteger la
Existen alternativas posibles en los cursos de
accin a realizar. Desde la perspectiva del IPB,
latareamsurgentey lamsefectivaparallevar
a cabo el mandato de la UN que establece la
responsabilidad de proteger a la poblacin
civil , es la de comprometer en negociaciones
serias tanto al rgimen de Gaddafi como a los
courage to break away from past habits and
have demonstrated impressive discipline and
dignity in confronting their oppressors. The
western world should now respond by finding
h b k i h i h bi
negociacinpolticaparaprotegerla
poblacincivil
rebeldes. Estasnegociacionesdeberancentrarse
enprimer lugar enuncesedefuego real y multi
-lateral , y luego en la concrecin de una base
poltica considerando principios de la
democraciaparticipativa.
La UN ya tiene un representante especial en
Trpoli . Cnico o no, Gaddafi ha realizado un
d l f d ili d
the courage to break with its own past habits,
and to apply the enormous creativity of its own
societies inthesearchfor newwaysof resolving
conflicts. SuccessinLibya- or indeedelsewhere
in the region - would offer tremendous
inspiration to peoples locked in deadly conflict
inother regions.
L bl i b h d t d ti l
gesto deceseel fuego quepodraser utilizado
como un punto de partida. Los estados
occidentales. Especialmente EEUU y los
antiguos poderes coloniales, deben mantenerse
aparte. El Secretario General de la UN y un
panel de figuras respetada en el mundo
musulmn deberan ser invitados para formar
t d l i ti d i d
La poblacin rabe ha demostrado que tiene el
corajederomper loshbitosdel pasadoas como
una impresionante disciplina y dignidad al
confrontarse con sus opresores. El mundo
occidental debera responder ahora encontrando
el coraje de romper sus propios hbitos del
pasado, y aplicar la enorme creatividad de su
sociedadenlabsquedadenuevoscaminospara
parte de cualquier tipo de conversaciones o de
encuentrosqueseorganicenatal efecto.
Una convocatoria para terminar los ataques
areospodraser utilizadacomounamedidaque
permite crear confianza . En el mediano plazo
debera considerarse la presencia de fuerzas de
vigilanciadepaz autorizadas por el mandato de
sociedadenlabsquedadenuevoscaminospara
resolver conflictos. El xito en Libia e
inclusive el xito en cualquier otra parte de la
regin dara una extraordinaria inspiracin a
poblaciones encerradas en conflictos mortferos
enotraspartesdel mundo.
INVERTIR EL CURSO DE LOS HECHOS
vigilanciadepaz autorizadas por el mandato de
la UN y no fuerzas para obligar al
cumplimiento delapaz . Por qulainversin
en mediacin, diplomacia, construccin de
confianza y esfuerzos similares es siempre una
pequea fraccin del dinero invertido en las
intervencionesarmadas?
No es demasiado tardeparaaquellos quelideran
esta ltima jugada militar en dejar de lado el
enorme lodazal que se avecina . Urgimos al
mundoamovilizarseahoracontralaguerray las
intervenciones extranjeras y a favor de
soluciones negociadas.Lo que se realice en los
prximos das y semanas determinar las
ABRIENDO (DEMOSTRANDO)
CREATIVIDAD
Arabpeopleshaveshownthat theyhavethe
posibilidades del afianzamiento de un proceso
de mayor duracin . El bombardeo extranjero
amenaza una conflagracin mayor de
consecuenciasimpredecibles.
Libia
ElInternationalPeaceBureau
condenaelataquemilitaryurgeporuna
negociacin poltica para proteger la
ASPECTOS DE MAYORALCANCE
Existen sobre este tema mayo nmero de
consideraciones para ser examinadas e
importantes lecciones que necesitan ser
asimiladas. Enparticular, queloscincomiembros
permanentesdel ConsejodeSeguridadnopueden
negociacinpolticaparaprotegerla
poblacincivil
permanentesdel ConsejodeSeguridadnopueden
continuar patrullando al mundo como si
estuviramos todava en 1945. Es tiempo de una
convocatoria global contra los gastos masivos
dedicados al sistema militar ($1.500 billones
anuales) , y en particular el comercio
internacional de armas con su consiguiente
corrupcinydoblestandards
abandonar laformadominantede pensar yactuar
con unaperspectivamilitar. Hemosaprendidoen
losaosrecientesquelademocracianopuedeser
impuesta, y que el cambio de rgimen es un
corrupcinydoblestandards.
El International Peace Bureau es claro en sus
prioridades. Necesitamos desarmar para poder
desarrollar a los pueblos . Las necesidades
bsicas de la poblacin deben ser consideradas
como de absoluta prioridad , no como un
elemento ms dentro del concepto deseguridad
p , y q g
hecho materializadonicamentepor los pueblos .
Es ahora el momento de colaborar con los
pueblos del Cercano Oriente y del Norte de
Africa paraconstrur sociedades basadas en una
visindeculturadepaz, comoes deseadapor los
pueblos de todas las regiones del mundo. Este
programa fue acordado por la UN en la
p g
nacional. Solicitamos a los pases e industrias
productoras de armas a invertir inmediatamente
los costos de la investigacin y produccin
militar en propsitos civiles. El mundo nunca
alcanzarlosObjetivosdel Mileniosi fracasaen
preparacin del Ao Internacional por laCultura
de Paz en el 2000 y la consecuente Dcada de
Cultura de Paz y No Violencia que acaba de
finalizar - y que debe ser ahora renovada
nuevamente.
Traduccin Alicia Cabezudo
The International Peace Bureau is dedicated to the vision of a World Without War. We are a Nobel Peace Laureate
(1910), and over the years 13 of our officers have been recipients of the Nobel Peace Prize. Our 320 member
organisations in 70 countries, and individual members, form a global network which brings together expertise and
campaigning experience in a common cause. Our main programme centres on Sustainable Disarmament for
Sustainable Development. We welcome your participation.
Current project: Global Day of Action on Military Spending, April 12, 2011: http://demilitarize.org
Desdelacarcel deAngol, los
militantesMapuchedelaCAM
detallan los antecedentes
reunidos para cuestionar la
injustasentenciadeCaetey
a la vez dan a conocer las
razones dondeexigen: "J uicio
justo con un Tribunal
Desdelacarcel deAngol, los
militantesMapuchedelaCAM
detallan los antecedentes
reunidos para cuestionar la
injustasentenciadeCaetey
a la vez dan a conocer las
razones dondeexigen: "J uicio
justo con un Tribunal justo con un Tribunal
independiente, competente e
imparcial y sin la aplicacin
de la Ley Anti-terrorista. Fin
al doble procesamiento y
ratificacin de la sentencia
absolutoria que dict el
Tribunal Militar de Valdivia.
Reconocimiento de nuestra
justo con un Tribunal
independiente, competente e
imparcial y sin la aplicacin
de la Ley Anti-terrorista. Fin
al doble procesamiento y
ratificacin de la sentencia
absolutoria que dict el
Tribunal Militar de Valdivia.
Reconocimiento de nuestra
NGULUMAPU
Procesos Polticos Mapuche
calidad de Presos Polticos
Mapuche y condiciones
carcelarias dignas". Los
Presos Polticos Mapucheen
huelga de hambre desde el
martes 15de marzo, sealan
que esta nueva movilizacin
es "hasta las ltimas
calidad de Presos Polticos
Mapuche y condiciones
carcelarias dignas". Los
Presos Polticos Mapucheen
huelga de hambre desde el
martes 15de marzo, sealan
que esta nueva movilizacin
es "hasta las ltimas
Procesos Polticos Mapuche
Las razones de la huelga de hambre
consecuencias" denoexistir
solucionesasusdemandas.
consecuencias" denoexistir
solucionesasusdemandas.
C
OMUNICADO
Los Presos Polticos Mapuche (PPM) recluidos en la crcel de Angol, en huelga de hambre liquida
desdeel Martes 15 de Marzo, damos conocer las razones de esta drstica determinacin, que viene a desdeel Martes 15 de Marzo, damos conocer las razones de esta drstica determinacin, que viene a
tomar el carcter dedenunciay queexigeuntrato justo departedelas instancias judiciales, las cuales
estanobligadasarespetar losderechosfundamentalesquegarantizanundebidoproceso.
En la medida que se conocen los detalles y pormenores del proceso judicial se desprende el carcter
polticoqueestetuvodesdeel primer momento.
En este escenario participan diversos actores que tienen mucha relevancia al momento de asumir
responsabilidades. Dependiendo de la direccin que este proceso vaya tomando hacia la solucin de
nuestrasdemandasinfluirenlasvariacionesquepuedatomar estahuelgadehambre. q p g
Aqu lasrazonesdeestamovilizacin:
1.- LOS TESTIGOS SECRETOS, INSTRUMENTO DE LALEYANTI-TERRORISTA
LaLey Anti-terroristao ley 18.314fueusadadurantetodo el proceso judicial por partedel Ministerio
Pblico, los querellantes y conlacomplicidaddel gobierno. Esto haquedado en evidenciay deforma
explcitaenlas audiencias del J uicioOral endondeel Tribunal deCaetevalidel usodelafiguradel
testigo secreto contemplada en dicha ley, e incluso este tribunal adicion ms seguridad a este
secretismo; permitiendoquedeclararanenunasalacontiguayatravsdecircuitocerradodeTelevisin
lo queimposibilit quenuestradefensas tuvieran laposibilidaddecontrainterrogar deformadirectay
sedierael principiodeinmediatez quedeberegir entodojuiciooral yenunsistemajudicial garantista.
Pues es as como ingresaronunaaunalas declaraciones delos testigos secretos y producto deello dos
de tres jueces que condenaron; los seores Carlos Muoz y J orge Daz se formaron la conviccin de
nuestrasupuestaparticipacinenloshechosinvestigadosyjuzgados.
Esto ha quedado mucho ms claro con la lectura
del Veredicto Condenatorio en donde los
argumentos principales de nuestra condena est
basada en las declaraciones de dos testigos
secretos, nmero26ynmero8.
Enconcreto, si bienenlasentencianoseaplicla
Ley Anti terrorista para la tipificacin de los
durante todo el proceso dedetencin y posterior
al interrogatorio al comunero co-imputado se
haban violado garantas constitucionales
fundamentales. Si bienel oficial noreconocilas
acusaciones detorturaqueseleatribuan al y a
suequipo dedetectives compuesto dems, por el
Sr J os Luis Gallegos Sergio Ogueda y J os Ley Anti-terrorista, para la tipificacin de los
delitos si seconsideraron las declaraciones delos
testigos secretos, figura que solo la cuestionada
Ley Anti-terrorista permite como medio de
prueba.
Misma situacin en la que ya ha sido condenado
el Estado chileno por laComisin Interamericana
deDerechos Humanos por el uso delaLey Anti-
Sr. J os Luis Gallegos, Sergio Ogueda y J os
Lpez Leiva, los dos ltimos supuestas vctimas
del hecho investigado, cusaciones puesta por el
comuneroysudefensa, si reconocique:
Las dos declaraciones atribuidas al comunero se
haban firmado luego de 17 y 20 horas de
detencinrespectivamente.
No existaregistro dequel y los oficiales que deDerechos Humanos por el uso delaLey Anti-
terrorista y los testigos secretos en causas
Mapuche.
Es ms, el Gobierno de Chile, en un acuerdo
firmado, secomprometianoutilizar laLeyAnti-
terrorista, pero lo que pas en el juicio fue algo
totalmente diferente ya que el abogado en
representacin del Gobierno chileno en todo
No existaregistro dequel y los oficiales, que
aparecen tomando ladeclaracin, hayan ledo sus
derechosal comuneroco-imputado.
Que esas declaraciones se tomaron sin un
abogadodefensor comoexigelaley.
Queen ladeclaracin policial estaban presentes
el Sr. Lpez y el Sr. Ogueda, quienes por ser
vctimas del hecho en cuestin deberan estar representacin del Gobierno chileno en todo
momento seallan alautilizacin delos testigos
secretos que como ya dijimos, nicamente los
permitenlaLey- Anti-terrorista.
Enresumen; El Gobierno chileno sigueaplicando
laLeyAnti-terrorista encausasMapuche.
2.- VIOLACION A LAS GARANTIAS
vctimas del hecho en cuestin deberan estar
inhabilitados para realizar diligencias de la
investigacin.
Cabe mencionar que ste comunero denunci
estos hechos e incluso su familia, interpuso una
querella por apremios ilegtimos en la ciudad de
Temuco, en contra de la PDI. Dicha querella
CONSTITUCIONALES
Un hecho pblico y notorio que se dio, tanto en
los casi dos aos de investigacin, como en el
ejercicio del juicio fue la violacin de garantas
constitucionales que a continuacin pasamos a
detallar:
a) Dos de los tres jueces del Tribunal Oral de
, q
deberahacerseextensivaalaPDI deConcepcin,
especficamente, a los oficiales mencionados
anteriormente, peroenunhechosinprecedentesla
Fiscala de Temuco decidi no perseverar la
querella, archivando la causa, y no investigando
los graves hechos de Tortura denunciados por el
comuneroMapuche.
Caete acogieron como prueba condenatoria el
testimonio de odas de un alto oficial de la PDI:
Don Alfredo Espinoza, quin en su declaracin
ante el Tribunal dijo haber escuchado una
declaracindeuncomuneroimputado. Puesbien,
enel contra-interrogatoriohechopor ladefensano
solo quedo claro que parte de lo que el oficial
b) Otra situacin que tiene el carcter de
violacion, esquedurantelasaudienciasdel juicio,
especficamentecuando declar el testigo N 26y
al momento del contra-interrogatorio practicado
por la defensa, qued en evidencia que al
momentodeprestar suprimeradeclaracinestaba
detenido, el testigo aparece reconociendo y
reprodujo enel Tribunal, enrealidadno estabaen
las declaraciones que l haba escuchado,
especficamente la parte donde el comunero se
auto-inculpaba e inculpaba a otros comuneros,
adems el propio Sr. Espinoza al responder las
preguntas de la defensa deja de manifiesto que
confesando ser l quindispar encontradela
caravanaquelanochedel 16deoctubretransitaba
por Puerto Choque. Lo inslito es queapesar de
reconocer su autora en los hechos, la Fiscala lo
presentacomotestigosecreto.
A esto tambin hay que agregar que este testigo
secretofueutilizadoenlacausallevadaennuestra
contra por la segunda Fiscala Militar de
Concepcin, quienes en su sentencia
argumentaron que dicho testigo no portaba
informacin suficiente ni contundente para dictar
unasentenciacondenatoria anas enel Tribunal
garantas Existi un debido proceso y un juicio
justocomologarantiza laConstitucin... ?
3.- DOBLE PROCESAMIENTO NON BIS IN
DEM
DelasentenciaN47del Tercer J uzgar Militar de
Valdivia causa Rol N 890-2008 13 de diciembre
de2010 proceso enContradeRamnLlanquileo unasentenciacondenatoria, anas enel Tribunal
Oral deCaeteel testimonio deestetestigo fuela
prueba principal pasa fundamentar nuestra
condena.
c) Punto aparte merece tambin la falta de
objetividad de la investigacin y que queda de
manifiesto con la declaracin de varios de los
oficiales de la PDI de Concepcin quienes
de2010, proceso enContradeRamnLlanquileo
Pilquiman, J onathan Huillical Mndez, J os
Huenuche Raimn y Hctor Llaitul Carrillanca y
Luis Menares Chanilao, por los hechos del 16 de
octubre del 2008, investigada por la Segunda
Fiscala Militar Letrado de Concepcin, por la
comisin EVENTUAL del delito de maltrato de
obra a Carabinero en ejercicio de sus funciones oficiales de la PDI de Concepcin, quienes
desfilaron en el estrado, exponiendo el rol que a
cada uno le haba tocado realizar en la
investigacin y los cuales al preguntarles quin
diriga sus diligencias, no dudaron en contestar
que: el que ordenaba y monitoreaba estas
diligencias era el jefe de la BIPE de Concepcin
Don J os Luis Lpez Leiva y don Sergio
obra a Carabinero en ejercicio de sus funciones
conresultado delesiones menos graves y leves y
delito de dao a vehculo policiales. A dicha
investigacin iniciada se acompaaron diversos
documentos y diligencias (partes policiales, set
fotogrfico, informes mdicos, informes
periciales, entre otros) con lo que el Ministerio
Pblico Militar someti a proceso a los cinco Don J os Luis Lpez Leiva y don Sergio
Agueda. Estos dos oficiales mencionados, otrora
victimas del hecho en cuestin y quienes en su
declaracin en el Tribunal dijeron que luego de
ocurrido el hecho ellos sehabanmarginado dela
investigacin y que no haban realizado ninguna
diligencia atribuible a ella, lo que se contrapone
totalmente con la versin entregada por la
Pblico Militar someti a proceso a los cinco
Mapucheantes nombrados. Luegodereunidos los
diversoselementosdeconviccinsedeterminaron
los hechos, se revisaron las declaraciones de los
procesados y declaraciones de dos testigos con
reserva de Identidad (N 1 y N 9) (mismos
utilizados por la fiscala en el J uicio Oral de
Caete) tras esto se consider que los medios de g p
mayoradesussubalternos.
Es ms, las propias normas internas de la PDI
inhabilitaban a estos oficiales para dirigir la
investigacindel hechoenel cual figurabancomo
vctimas. Pero no lo hicieron. Entonces Existi
una investigacin objetiva y sin prevaricacin en
nuestracontra...?
) q
prueba incorporados al proceso no renen la
fuerza probatoria suficiente para configurar
participacindelosprocesadosendichossucesos,
y la sola declaracin, por si sola, del testigo con
reserva de identidad N 1 (El mismo que en el
juicio oral deCaetefuepresentado como testigo
Decreto N 26), no basta para dictar sentencia
d) Con los tres puntos expuestos queda en
evidencia las infracciones a las garantas
constitucionalesquesecometierondurantetodoel
desarrollo tanto de la investigacin como en el
trascurso del juicio oral llevando en nuestra
contra, en el primer caso. Incluso violndose los
derechos humanos de un comunero, hechos
condenatoria.
Finalmente el Tercer J uzgado Militar de Valdivia
ABSOLVIO delos cargos alos cinco procesados,
cuatrodeloscualeshemossidocondenadospor el
Tribunal Oral de Caete, en una resolucin
contrapuestadeunacosayajuzgada.
denunciados como torturay los cuales el Tribunal
deCaetedej en lacompletaimpunidad. Dando
credibilidad a un testigo de odas que era un
oficial de la Polica de Investigaciones de
Concepcin y que actualmente est ascendido en
Santiago. Entonces si se infringieron todos estas
Sin embargo, esta causa no alcanz a ser
ratificada, posteriormente, por la Corte Marcial y
traslamodificacindel cdigodeJ usticiaMilitar,
fuetraspasadaaTribunales Civiles, radicadahoy,
en la Corte de Apelaciones de Concepcin, no
quedandoclarocual sersusiguientetramitacin.
Es un hecho preocupante que si la causa no
fuera ratificada y tuviera un retroceso, es decir,
volviera a procesar a cada uno de nosotros
usando las declaraciones del Testigo Secreto N
1 y N 26, que recordamos solo lo permite la
Ley Anti-terrorista, segenerariadeestemodo,
Por tanto, exigimos condiciones
carcelarias dignas quepermitan el desarrollo de
actividades culturales y religiosas propias de
nuestro Pueblo Nacin y que el hecho de
permanecer privado de libertad no limite el
ejercicio de los derechos elementales como y , g ,
nuevamente, un DOBLE J UZGAMIENTO
NON BISIN DIEM yaqueestemismohecho
fue visto, juzgado y condenado, en el Tribunal
deCaetey antes fuejuzgado y absuelto por la
J usticiaMilitar.
Por consiguiente, consideramos que debe
respetarseel principiodelacosajuzgaday debe
j
Mapuche.
Con todos esto antecedentes reunidos es que
encontramos totalmente justificadas las razones
de esta Huelga de Hambre Lquida, que
llevaremos hasta las ltimas consecuencias.
Enevidenciaquedparaquienespresenciaronel
ratificarse la ABSOLUCIN ya dictada y
ejecutoriada, por el J uzgadoMilitar deValdivia.
4.- RECONOCIMIENTO DEL CARCTER
DE PRESOS POLTICOS MAPUCHE Y
CONDICIONES CARCELARIAS DIGNAS
Consideramos quedado el carcter del J uicio y
juicio, como para la opinin publica
internacional, representada por importantes
observadores todas dichas irregularidades y
violaciones al debido proceso de este el juicio
emblemtico de la lucha Mapuche.
Por lo tanto nuestras exigencias son:
nuestra condicin de miembros de un pueblo
originario ancestral y de acuerdo a los diversos
tratados y pactos que reconocen y amparan la
condicindeindgenas, condicinqueel Estado
Chileno a ratificado oficialmente con la
ratificacion Convenio 169 de la OIT, seamos
tratados como Prisioneros Polticos miembros
d l P bl M h i l l
1.- Un juicio justo con un Tribunal
independiente, competente e imparcial y sin la
aplicacin de la Ley 18.314 o Ley Anti-
terrorista.
2.- Fin al doble procesamiento y ratificacin
de lasentenciaabsolutoriaquedictel Tribunal
Militar deValdivia.
3 R i i t d t lid dd P del Pueblo Mapuche, que aspiran al pleno
reconocimiento de sus derechos, territorio y
autonoma.
3.- Reconocimiento de nuestra calidad de Presos
Polticos Mapuche y condiciones carcelarias
dignas.
PresosPolticosMapuche:
RamnLlanquileo Pilquiman
JosHuenuche Reiman
JonathanHuillical Mndez
HctorLlaitul Carrillanca
Marzo25de2011
44OC+E=-]CC4C]pE_OE4]EO..
]]E]]])E--]-)OC--]-E_C)=C])E]
FSM
Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea
de Movimientos Sociales, realizada en Dakar
durante el Foro Social Mundial 2011,
afirmamos el aporte fundamental de frica y de
sus pueblos en la construccin de la civilizacin
humana. J untos, los pueblos de todos los
continentes, libramos luchas donde nos
oponemos con gran energa a la dominacin del
capital, que se oculta detrs de la promesa de
progreso econmico del capitalismo y de la
aparente
estabilida
d
poltica.
La
descoloni
zacin de
los
pueblos
oprimido
s es un
gran reto
para los
movimie
ntos
sociales
del
mundo
entero.
Afirmamos nuestro apoyo y solidaridad activa a
los pueblos de Tnez y Egipto y del mundo
rabe que se levantan hoy para reivindicar una
real democracia y construir poder popular. Con
sus luchas, muestran el camino a otro mundo,
libre de la opresin y de la explotacin.
Reafirmamos con fuerza nuestro apoyo a los
pueblos de Costa de Marfil, de frica y de todo
el mundo en su lucha por una democracia
soberana y participativa. Defendemos el
derecho a la autodeterminacin y el derecho
colectivo de todos los pueblos del mundo.
En el proceso del FSM, la Asamblea de
Movimientos Sociales es el espacio donde nos
reunimos desde nuestra diversidad para juntos
construir agendas y luchas comunes contra el
capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo
tipo de discriminacin.
En Dakar celebramos los 10 aos del primer
FSM, realizado en 2001 en Porto Alegre,
Brasil.
En este
periodo
hemos
construid
o una
historia y
un
trabajo
comn
que
permiti
algunos
avances,
particular
mente en
Amrica
Latina
donde
logramos
frenar alianzas neoliberales y concretar
alternativas para un desarrollo socialmente
justo y respetuoso de la Madre Tierra.
En estos 10 aos vimos tambin la eclosin de
una crisis sistmica, expresada en la crisis
alimentaria, ambiental, financiera y econmica,
que result en el aumento de las migraciones y
desplazamientos forzados, de la explotacin,
del endeudamiento, y de las desigualdades
sociales.
Denunciamos el rol de los agentes del sistema
Dakar(Senegal)
FSM: Declaracin de la Asamblea
de los Movimientos Sociales
(bancos, transnacionales, conglomerados
mediticos, instituciones internacionales etc.),
que, en bsqueda del mximo lucro, mantienen
con diversos rostros su poltica intervencionista
a travs de guerras, ocupaciones militares,
supuestas misiones de ayuda humanitaria,
creacin de bases militares, saqueos de los
recursos naturales, la explotacin de los
pueblos, y manipulacin ideolgica.
Denunciamos tambin la cooptacin que estos
agentes ejercen a travs de financiamentos de
sectores sociales de su inters y sus prcticas
asistencialistas que generan dependencia.
El capitalismo destruye la vida cotidiana de la
gente. Pero a cada da nacen mltiples luchas
por la justicia social, para eliminar los efectos
que dej el colonialismo y para que todos y
todas tengamos una digna calidad de vida.
Afirmamos que los pueblos no debemos seguir
pagando por esta crisis sistmica y que no hay
salida a la crisis dentro del sistema capitalista!
Reafirmando la necesidad de construir una
estrategia comn de lucha contra el capitalismo,
nosotros, movimientos sociales:
Luchamos contra las trasnacionales porque
sostienen el sistema capitalista, privatizan la
vida, los servicios pblicos, y los bienes
comunes, como el agua, el aire, la tierra, las
semillas, y los recursos minerales. Las
transnacionales promueven las guerras a travs
de la contratacin de empresas militares
privadas y mercenarios, y de la produccin de
armamentos, reproducen prcticas extractivistas
insostenibles para la vida, acaparan nuestras
tierras y desarrollan alimentos transgnicos que
nos quitan a los pueblos el derecho a la
alimentacin y eliminan la biodiversidad.
Exigimos la soberana de los pueblos en la
definicin de nuestro modo de vida. Exigimos
polticas que protejan las producciones locales
que dignifiquen las prcticas en el campo y
conserven los valores ancestrales de la vida.
Denunciamos los tratados neoliberales de libre
comercio y exigimos la libre circulacin de
seres humanos.
Seguimos movilizndonos por la cancelacin
incondicional de la deuda pblica de todos los
pases del Sur. Denunciamos igualmente, en los
pases del Norte, la utilizacin de la deuda
pblica para imponer a los pueblos polticas
injustas y antisociales.
Movilicmonos masivamente durante las
reuniones del G8 y G20 para decir no a las
polticas que nos tratan como mercancas!
Luchamos por la justicia climtica y la
soberana alimentaria. El calentamiento global
es resultado del sistema capitalista de
produccin, distribucin y consumo. Las
transnacionales, las instituciones financieras
internacionales y gobiernos a su servicio no
quieren reducir sus emisiones de gases de
efecto invernadero. Denunciamos el
capitalismo verde y rechazamos las falsas
soluciones a la crisis climtica como los
agrocombustibles, los transgnicos y los
mecanismos de mercado de carbono, como
REDD, que ilusionan a poblaciones
empobrecidas con el progreso, mientras
privatizan y mercantilizan los bosques y
territorios donde han vivido miles de aos.
Defendemos la soberana alimentaria y el
acuerdo alcanzado en la Cumbre de los Pueblos
Contra el Cambio Climtico y por los Derechos
de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba,
donde verdaderas alternativas a la crisis
climtica han sido construidas con movimientos
y organizaciones sociales y populares de todo el
mundo.
Movilicmonos todas y todos, especialmente el
continente africano, durante la COP-17 en
Durban, Sudfrica, y la Ro +20, en 2012, para
reafirmar los derechos de los pueblos y de la
Madre Tierra y frenar el ilegtimo acuerdo de
Cancn.
Defendemos la agricultura campesina que es
una solucin real a la crisis alimentaria y
climtica y significa tambin acceso a la tierra
para la gente que la vive y la trabaja. Por eso
llamamos a una gran movilizacin para frenar
el acaparamiento de tierras y apoyar las luchas
campesinas locales.
Luchamos contra la violencia hacia la mujer
que es ejercida con regularidad en los territorios
ocupados militarmente, pero tambin contra la
violencia que sufren las mujeres cuando son
criminalizadas por participar activamente en las
luchas sociales. Luchamos contra la violencia
domstica y sexual que es ejercida sobre ellas
cuando son consideradas como objetos o
mercancas, cuando la soberana sobre sus
cuerpos y su espiritualidad no es reconocida.
Luchamos contra el trfico de mujeres, nias y
nios.
Defendemos la diversidad sexual, el derecho a
autodeterminacin de gnero, y luchamos
contra la homofobia y la violencia sexista.
Movilicmonos todos y todas, unidos, en todas
las partes del mundo contra la violencia hacia la
mujer.
Luchamos por la paz y contra la guerra, el
colonialismo, las ocupaciones y la
militarizacin de nuestros territorios. Las
potencias imperialistas utilizan las bases
militares para fomentar conflictos, controlar y
saquear los recursos naturales, y promover
iniciativas antidemocrticas como hicieron con
el golpe de Estado en Honduras y con la
ocupacin militar en Haiti. Promueven guerras
y conflictos como hacen en Afganistn, Iraq, la
Repblica Democrtica del Congo y en varios
otros paises.
Intensifiquemos la lucha contra la represin de
los pueblos y la criminalizacin de la protesta y
fortalezcamos herramientas de solidaridad entre
los pueblos como el movimiento global de
boicot, desinversiones y sanciones hacia Israel.
Nuestra lucha se dirige tambin contra la
OTAN y por la eliminacin de todas las armas
nucleares.
Cada una de estas luchas implica una batalla de
ideas, en la que no podremos avanzar sin
democratizar la comunicacin. Afirmamos que
es posible construir una integracin de otro
tipo, a partir del pueblo y para los pueblos y
con la participacin fundamental de los
jvenes, las mujeres, campesinos y pueblos
originarios.
La asamblea de movimientos sociales convoca
a fuerzas y actores populares de todos los
pases a desarrollar dos acciones de
movilizacin, coordinadas a nivel mundial, para
contribuir a la emancipacin y
autodeterminacin de nuestros pueblos y para
reforzar la lucha contra el capitalismo.
Inspirados en las luchas del pueblo de Tnez y
Egipto, llamamos a que el 20 de marzo sea un
da mundial de solidaridad con el levantamiento
del pueblo rabe y africano que en sus
conquistas contribuyen a las luchas de todos los
pueblos: la resistencia del pueblo palestino y
saharaoui, las movilizaciones europeas,
asiticas y africanas contra la deuda y el ajuste
estructural y todos los procesos de cambio que
se construyen en Amrica Latina.
Convocamos igualmente a un da de accin
global contra el capitalismo el 12 de octubre
donde, de todas las maneras posibles,
rechazaremos ese sistema que destruye todo a
su paso.
Movimientos sociales de todo el mundo,
avancemos hacia la unidad a nivel mundial para
derrotar al sistema capitalista!!
Nosotras y nosotros venceremos!!!
IXCONGRESOINTERNACIONALDELAASOCIACINLATINOAMERICANA
DEESTUDIOSDELDISCURSOBELOHORIZONTE
MinasGerais,Brasil1a4noviembre2011
ConvocatoriaDiscursosdeAmricaLatina:voces,sentidoseidentidades
Presentacindetrabajoshasta20deabril2011
Mayorinformacionenestecorreoyaqui:http://www.ufmg.br/eventos/congressoaled/convocatoria2/?lang=es
EquipoIC
www.investigacioncualitativa.cl
twitter:@ICualitativa
facebook:http://www.facebook.com/home.php?#!/pages/ICInvestigacionCualitativa/164879713958
PrimeraConvocatria