Los Principios de La Lógica Jurídica
Los Principios de La Lógica Jurídica
Los Principios de La Lógica Jurídica
INTEGRANTES:
(AE202201)
(MD202203)
LICENCIADA:
MATERIA:
Lógica Jurídica
TEMA:
INDICE
INTRODUCCION..................................................................................................3
OBJETIVOS......................................................................................................4
Objetivo:............................................................................................................4
Objetivo general................................................................................................4
Objetivos específicos........................................................................................4
Que es un principio............................................................................................4
Que principios estudiaremos.............................................................................4
PRINCIPIO DE IDENTIDAD.................................................................................5
PRINCIPIO DE CONTRADICCION......................................................................6
PRINCIPIO DE TERCIO EXCLUIDO...................................................................8
PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE...............................................................11
ELEMENTOS DEL JUICIO JURIDICO...............................................................13
CLASIFICACION DE LOS JUICIOS JURIDICOS:.............................................15
NATURALEZA DE LOS JUICIOS EN LA CIENCIA JURIDICA:........................16
TEORIA DEL RACIOCINIO JURIDICO:.............................................................17
EL METODO DEDUCTIVO:...............................................................................18
SUBSUNCION DE CASOS CONCRETOS A NORMAS GENERALES:...........19
CONCLUSION....................................................................................................20
Página |3
INTRODUCCION
En otras palabras, los principios lógicos son las leyes del pensamiento que nos
asegura su validez.
Página |4
OBJETIVOS
Objetivo:
Estudiar los principios de la lógica jurídica
Objetivo general.
La lógica jurídica y sus elementos.
Objetivos específicos
Los elementos de la lógica jurídica como parte del pensamiento humano
y sus cuatro elementos más representativos
Que es un principio
Son preposiciones evidentes por sí mismas, universales y necesaria, en
las cuales se apoya toda afirmación, por consiguiente, todo
razonamiento y toda demostración.
Los principios lógicos son afirmaciones de validez universal que hacen posible
el pensamiento humano. Son cuatro: Principio de Identidad, de Contradicción,
de Tercero Excluido y de Razón Suficiente.
Cuando decimos que algo es “lógico”, queremos decir que se halla en una
relación tal con otro algo, que satisface ciertas condiciones exigidas por
nuestros pensamientos. un hecho, un comportamiento un fenómeno histórico o
social, son lógicos cuando entre ellos y otros hechos, comportamientos, o
fenómenos descubrimos una relación que nos permite entenderlos; ilógico es
aquello que no entendemos. Pero esas relaciones no surgen arbitrariamente,
los principios lógicos son las condiciones que hace posibles esas relaciones, en
las que el pensamiento consiste. Pues solo podemos entender la realidad en
cuanto esta nos parece lógica (comprensible)
Página |5
PRINCIPIO DE IDENTIDAD
La identidad es una ley de nuestro pensamiento y su búsqueda es una
exigencia del pensamiento. Cuando decimos que todo es materia o que todo es
espíritu, reducimos la realidad a lo que consideramos que, en ella, a pesar de
su variedad, es siempre idéntico, de ahí que podemos afirmar que o hay
identidad o no es posible pensar. Pero expresado así el principio parece
reducido a las cosas: “Toda cosa es idéntica a sí misma”. Y como la lógica no
estudia cosas sino pensamientos, para que hablemos de un principio lógico de
identidad es necesario que se refiera al pensamiento, objeto de la lógica. Su
forma lógica la encontramos en la proposición afirmativa (juicio analítico), en la
que el atributo o predicado no sólo está contenido en el sujeto, sino que se
identifica con él. Ejemplo: El hombre es un animal racional.
‘’Lo que esta jurídicamente permitido esta jurídicamente permitido” y ‘’lo que
esta jurídicamente prohibido esta jurídicamente prohibido”. Estos juicios de
índole analítica no hacen sino expresar la identidad consigo misma de las dos
formas de conducta jurídicamente regulada.
“Un fenómeno, un objeto, una persona son idénticos a sí mismo, siempre que
sus rasgos inherentes no varíen en el tiempo a pesar de las circunstancias a
las que sean sometidos”.
El principio de identidad es un principio clásico de la lógica, según el cual cada
entidad es idéntica a sí misma. “Todo objeto es idéntico a sí mismo”. Es que
A=A
Ejemplo:
1- El reflejo al mirarnos al espejo.
2- El circulo es redondo.
3- El triángulo tiene tres lados.
PRINCIPIO DE CONTRADICCION.
Si enunciamos este principio diciendo que “Es imposible que algo sea y no sea
al mismo tiempo y en el mismo sentido”, resulta referido a las cosas; es
ontológico y no lógico. Y así como el principio de identidad decía que una cosa
es una y la misma cosa, el de contradicción dice que una cosa no es dos
cosas.
Para que este principio tenga validez lógica debemos referirlo a los juicios así:
“en toda contradicción hay una falsedad”. Esta puede darse en un juicio, en sí
mismo, o entre dos juicios.
no pueden ser verdaderos los dos a la vez. Esto mismo se enuncia diciendo
que dos juicios contradictorios entre si no pueden ser verdaderos los dos.
En la órbita jurídica hay que distinguir también el principio general del especial
de contradicción. El primero se refiere a dos normas de derecho que se oponen
contradictoriamente y afirma que no pueden ser válidas ambas; el segundo
alude a un solo precepto de contenido contradictorio y asevera de todos los
juicios de esta clase, que no pueden ser verdaderos por su contradicción
interna: Esta última forma especial de contradicción puede formularse con
estos otros principios:
Este principio exige que ambas partes tengan los mismos derechos en cuanto
a ser escuchados y de practicar pruebas, con la finalidad que ninguna de las
partes se encuentren indefensas frente al otro.
Ejemplo:
El supuesto general para la validez del principio jurídico de tercero excluido es,
por ende, la existencia de una incompatibilidad entre dos normas de derecho
de las cuales una prohíbe y la otra autoriza el mismo acto, a pesar de que la
conducta jurídicamente regulada sólo puede hallarse prohibida o permitida.
Para que pueda sostenerse que las normas que regulan un mismo caso se
oponen contradictoriamente entre sí, no basta la simple comprobación de las
cualidades positivas o negativas de sus disposiciones; sino que hay que
establecer, además, si se refieren a los mismos sujetos y si sus ámbitos
temporal y espacial de aplicación son iguales. Hay que precisar, con el mayor
rigor posible, el concepto de oposición contradictoria. Para la aplicación de este
principio Kelsen distingue cuatro ámbitos: el material, el personal, el temporal y
el espacial.
Ejemplo:
1- “La conducta jurídicamente regulada solo puede hallarse prohibida o
permitida”.
P á g i n a | 11
Este principio se enuncia generalmente así: “Todo lo que es, es por alguna
razón que lo hace ser como es y no de otra manera”, o más sencillamente:
“Todo es por algo”. Leibniz lo llamó: “el gran principio”.
El principio de la razón suficiente no nos dice cuándo los juicios son verdaderos
o falsos, sólo nos dice que son verdaderos o falsos por alguna razón. Es previo
a los otros principios, ya que exige que se dé razón de la verdad o falsedad.
Los otros principios son los que dan esa razón.
Los conflictos que se dan, por tanto, entre disposiciones contradictorias cuyo
fundamento último de validez es distinto, solo pueden resolverse de manera
satisfactoria si se conoce la jerarquía de los valores fundantes de la existencia
que cada una de esas normas dirige al obligado. Afirmar que tal jerarquía
existe y que tiene carácter objetivo equivale a admitir un sistema axiológico y
paralelamente el orden que postula su realización.
Juicio es una operación mental por la cual se afirma o se niega una idea con
respecto a otra. El juicio personal (habilidad de juzgar), implica poder formular
hipótesis o juicios provisionales. Se ha considerado al juicio como la operación
más importante de la mente, ya que relaciona las ideas, afirmando o negando
el nexo entre ellas y propicia que posteriormente se dé el raciocinio o
razonamiento.
Gutiérrez, R. (2005) señala que un juicio no es sólo una acumulación de
conceptos, ni tampoco una simple relación entre ellos. Lo esencial de un juicio
es la afirmación o negación que se hace entre dos o más ideas; esto constituye
la diferencia fundamental con el concepto, que no afirma ni niega nada. El juicio
como pensamiento es la afirmación o negación de una idea con respecto a otra
(juicio psicológico). Cuando se expresa externamente por escrito u oralmente
se llama proposición o enunciado (juicio lógico).
Ejemplo de Juicio:
“La noche estrellada"
Aunque comprende dos ideas, éstas no se afirman ni se niegan, por lo tanto,
no es un juicio. Si se expresa "La noche está estrellada", entonces sí habría un
juicio.
Verbo o cópula: Que une al sujeto con el predicado y expresa la misma
afirmación o negación.
Predicado: Aquello que se afirma o se niega del sujeto.
El verbo es el más importante de los tres elementos del juicio, porque es el que
cumple con la característica fundamental del juicio: la afirmación o negación.
En una proposición puede faltar implícitamente el sujeto o el predicado, pero
nunca el verbo. Los verbos más utilizados son el "ser" o "estar" pues indica
claramente la unión de sujeto y predicado.
SIMPLE: son aquellos que están formados solo por un sujeto, una cópula y un
predicado. En otras palabras, los juicios simples son aquellos que están
constituidos por dos conceptos y un verbo.
P á g i n a | 16
Estos se clasifican en singular: son los que están referidos a un solo o varios
individuos u objetos determinados de una clase.
UNIVERSAL: son aquellas que involucran a todos los miembros de una clase
determinada.
De ahí que, estos juicios se dividan en afirmativos: son aquellos que expresan
una relación de conveniencia entre el sujeto y el predicado. Dicho de otra
manera, en los juicios afirmativos el predicado es atribuido al sujeto.
Los juicios que sirven de base para los razonamientos, dan a conocer
conocimientos adquiridos o hipótesis que pueden ser verdaderas.
En la teoría del Raciocinio, los juicios que se utilizan como puntos de partida
son denominados premisas: cada una de las dos primeras proposiciones del
silogismo, de donde se infiere y saca la conclusión.
Los razonamientos deductivos son los más aplicados en el campo del Derecho,
en lo que concierne al uso de normas genéricas o juicios universales; en los
casos concretos se utilizan para obtener normas individualizadas.
EL METODO DEDUCTIVO:
Esta crítica, puede ser considerada razonable, si se tiene en cuenta que para
predecir el valor futuro de una variable, sustentándonos en valores históricos,
no es necesario explicar la naturaleza de la misma, pues aquélla se satisface
con el uso de los métodos estadísticos apropiados. Del mismo modo, para
explicar la naturaleza de una variable no es necesario extrapolar valores
futuros.
CONCLUSION