Resumen Ejecutivo
Resumen Ejecutivo
Resumen Ejecutivo
1. Resumen Ejecutivo
Nuestra idea de negocio se basa en brindar un producto natural que ayuden en el
cuidado de la piel, elaborados a partir de bases 100% vegetales y sus ingredientes
contienen agentes naturales que humectan y protegen la piel, adems dndole un valor
agregado frente a la competencia, en lo que se refiere en la presentacin de variedad de
diseos que puede tener el producto.
Glyseif tendr un capital de S/. 800.00 para su primer ao de funcionamiento (inversin
de sus accionistas), para utilizarlo en gastos de instalacin, costos fijos, gastos indirectos,
de comercializacin y conseguir un fondo que cubra cuatro meses de operaciones.
Glyseif no tiene actualmente competidores significativos para sus productos. Vimos una
gran oportunidad para desarrollar nuestro producto en este mercado, ya que hemos
identificado que no muchas empresas se dedican a este tipo de producto y que existe un
potencial de mercado para nuestros productos que son naturales y artesanales, a
diferencia de los otros, tratando de innovar. Nuestros competidores solo brindan
productos en un diseo convencional.
Los factores clave de xito para la empresa estn determinados por los siguientes
elementos:
Diseo de productos ofertados. La capacidad de desarrollo de nuevos diseos es
uno de los valores que pretendemos potenciar en nuestra empresa, los gustos son
cada vez ms cambiantes y la labor de innovacin ser una de nuestras
prioridades.
Uso de tecnologas y de la informacin ser otra herramienta importante a la
hora de conocer nuestro negocio, su evolucin y lo que el cliente nos demanda,
2
para ello el buen uso de herramientas informticas al respecto, nos permitirn que
esa informacin fluya por nuestra empresa y nos vaya confirmando que las
acciones que vamos tomando tienen los resultados esperados.
Limpieza e higiene es otro factor clave, la limpieza integral de la empresa y la higiene son
muy importantes ya que se fabrica y vende un producto que tiene contacto directo con la
piel.
El equipo de la gerencia de Glyseif lo encabeza Evelyn Mndez Rivera, socia fundador de la
empresa, y junto con el apoyo de un equipo de lderes conformado por tres expertos
principales. Este equipo le permite a Glyseif empezar sus actividades, comprometido con
la empresa y la naturaleza, los integrantes del equipo incluyen a Cinthia Crespn Rosales
quien es la encargada del rea de produccin, Zoila Crdova Palomino quien est a cargo
de la direccin del rea de logstica y Cristian Palacios Carranza, experto que gestiona el
rea de contabilidad.
2. El producto
2.1 Descripcin del producto:
El jabn de glicerina, ser elaborado con materiales naturales, donde los
costos sern mnimos, las ventajas competitivas y el valor agregado, son
la variedad de formas en lo que respecta a la presentacin del producto,
adems de la diversidad de aromatizantes para el pblico objetivo y que
cumplan con sus necesidades y expectativas.
Las propiedades que deben tener los jabones para ser un producto de
calidad, incluyen entre otras: Tersura, Olor, Brillantez, Solubilidad, Forma
y Formacin de espuma.
3
2.2 Usos del producto:
Se emplea para la higiene personal y proteccin de la piel, en donde acta
como antisptico o germicida, o tambin puede ser un artculo de lujo por
su olor agradable, debido a su aroma natural.
2.3 Caractersticas del producto:
- Es un producto natural
- Diferentes aromas
- Variedad de diseo
- Ayuda en el cuidado de la piel.
- Para todo tipo de piel.
3. Anlisis del entorno.
3.1 Mercado:
A. Marcas de jabn de tocador que se consumen el Per:
Palmolive
Protex
Dove
Nivea
Camay
Rexona
Lux
Neko
Heno de Pravia
Moncler
4
B. Lugar de compra frecuente
Los puntos de compra a donde concurre con ms frecuencia los
consumidores, el 33% lo realizan en bodegas y mercados, el 28% en los
supermercados y el 6% otros puntos de venta.
FUENTE: Ipsos Apoyo
C. Produccin nacional
La produccin nacional ha venido creciendo en los ltimos aos, el 2012
ha tenido un crecimiento del 24% ha comparacin del ao 2010.
5
FUENTE: Ministerio de MYPE e Industria.
Importaciones:
En el Per el 85% de los jabones q se consumen en el pas son importados
de los pases como Colombia, Mxico y Brasil y Argentina, principalmente.
Las importaciones acumulado enero-octubre, el valor importado de jabn
de tocador en barra o panes ascendi a US$ 31,4 millones, monto que
represent un crecimiento de 15,1% respecto de similar perodo del ao
anterior, al incrementarse las compras de jabn de tocador Protex, Dove,
Lux, entre otras marcas. En trminos de cantidad, las importaciones de
jabn de tocador en barra o panes se elevaron de 10,3 mil toneladas a 11,0
mil toneladas entre enero-octubre del 2011 y 2012.
Segn origen de pas:
Segn origen, en el perodo enero-octubre el 57% de las
importaciones de jabn de tocador en barra o panes fueron
originarias de Colombia, seguido de Mxico (14% del total), Brasil
(13% del total) y Argentina (12% del total) y un grupo de 15 pases
agrupados como Resto que explicaron el restante 4%. Cabe
sealar que en este perodo, las importaciones originarias de
Mxico (24,5%) y Colombia (19,5%), fueron los que ms crecieron.
6
Segn empresas importadoras:
En el perodo enero-octubre fueron 48 las que registraron
importaciones de jabn de tocador en barra o panes, destacando
entre ellas, Colgate-Palmolive Per (US$ 6,9 millones), Unilever
Andina Per (U$$ 6,4 millones), Procter & Gamble Per (US$ 5,6
millones) y Kimberly Clark Per (US$ 3,2 millones).
3.2 Anlisis FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
La elaboracin de los jabones de
glicerina es de manera artesanal.
Producto elaborado netamente con
ingredientes naturales.
Existencia de una variedad de jabones,
para cada tipo de piel.
Utilizacin de los medios como el
telfono, internet, correo ordinario o
visitas personales para la captacin del
cliente, la promocin y el envo de los
productos.
Baja competencia en el mercado de
jabones de glicerina.
Crecimiento de la demanda en el
mercado de jabones de glicerina.
Bajo costo de los ingredientes para la
elaboracin del producto.
DEBILIDADES AMENAZAS
7
Falta de desarrollo de los canales de
distribucin.
Inexistencia de un local para la venta
del producto.
Existencia de productos sustitos, como los
jabones de tocador.
Creacin de nuevas empresas
competidoras.
Poco conocimiento por parte del
mercado, acerca de los beneficios del
producto.