1
1
1
1eraodesecundaria
LENGUAJE
NDICE
Pg.
C ap . 1 La comunicacin ................................................................................................... ..... 5
C ap . 2 Definiciones lingsticas .............................................................................................. 17
C ap . 3 Fonemas y grafas del Espaol ..................................................................................... 29
C ap . 4 Uso de grafas: b, v .................................................................................................... 37
C ap . 5 Uso de grafas: s, c, z, x ............................................................................................. 47
C ap . 6 Uso de grafas: g, j, ll, y ............................................................................................. 57
C ap . 7 Uso de grafas: h, r(rr) ............................................................................................... 67
C ap . 8 Repaso ................................................................................................... ................. 77
C ap . 9 Concurrencia de vocales I ........................................................................................... 83
C ap . 10 Concurrencia de vocales II .......................................................................................... 91
C ap . 11 Acentuacin .............................................................................................................. 97
C ap . 12 Reglas de tildacin general .......................................................................................... 105
C ap . 13 Reglas de tildacin especial ......................................................................................... 113
C ap . 14 Reglas de tildacin diacrtica ........................................................................................ 119
C ap . 15 Palabras homfonas ................................................................................................... 125
1er aode secundaria
C ap . 16 Repaso ................................................................................................... ................. 131
C ap . 17 Gramtica: nociones generales de morfologa ................................................................ 135
C ap . 18 El sustantivo: definicin y clases ................................................................................... 147
C ap . 19 El sustantivo: accidentes gramaticales .......................................................................... 157
C ap . 2 0 El adjetivo calificativo y sus grados de significacin ......................................................... 167
C ap . 2 1 El artculo: definicin y clases ...................................................................................... 177
C ap . 2 2 Concordancia nominal ................................................................................................ 185
C ap . 2 3 El pronombre personal ............................................................................................... 193
C ap . 2 4 Repaso .................................................................................................................... 201
C ap . 2 5 Los determinantes ................................................................................................... .. 207
C ap . 2 6 Verbos y verboides ..................................................................................................... 221
C ap . 2 7 Clases de verbo por su conjugacin .............................................................................. 233
C ap . 2 8 Accidentes gramaticales del verbo ................................................................................ 243
C ap . 2 9 El adverbio ................................................................................................... ............ 251
C ap . 3 0 La preposicin y la conjuncin ..................................................................................... 261
C ap . 3 1 Repaso ................................................................................................... ................. 271
Objetivo
I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO
1
La Comunicacin
I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO
OBJETIVO
Desarrollado el tema, el alumno ser capaz de recordar y reflexionar sobre el proceso de la
comunicacin.
Los seres humanos somos por naturaleza sociables. No vivimos en forma
aislada, sino integrados a un grupo social y en permanente comunicacin
e interrelacin. Nos comunicamos en casa con nuestros
padres, hermanos, primos, tos, abuelos; en el
barrio, con nuestros vecinos y amigos; en el
colegio, con nuestros profesores y
compaeros.
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 5
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 6
Para lograr la interrelacin y comunicacin de la que hablbamos en la parte inicial, utilizamos diversos y variados
medios. Veamos algunos de ellos:
La palabra (oral o escrita).
La mmica (movimientos y gestos).
Los colores (tarjetas y semforos).
Los sonidos (bocinas, timbres, sirenas y silbatos).
Las seales (flechas, curvas y prohibiciones de todo tipo).
El tacto (apretones de mano, caricias, besos y abrazos).
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 7
La comunicacin es, de manera general, un proceso de transmisin de informacin (experiencias,
necesidades, deseos, etc.) de un punto a otro. Adems, es un fenmeno que se da tanto en las
sociedades humanas como en las no humanas.
Ejemplo:
Las abejas ejecutan una danza para informar a las dems dnde estn las flores que necesitan para recoger su
alimento.
Comunicacin humana
Es un proceso de interaccin social por medio del cual un emisor se relaciona con un receptor a travs de un mensaje que
ha sido organizado bajo un determinado cdigo y enviado por medio de un canal fsico. Todo esto dentro de un contexto
determinado.
Elementos de la comunicacin
En todo acto de comunicacin intervienen los siguientes componentes:
CDIGO
EMISOR
( RECEPTOR)
CANAL MENSAJE
CONTEXTO
CANAL
RECEPTOR
( EMISOR)
OJO: Para que exista una efectiva comunicacin, ambos (emisor y receptor) deben manejar el mismo cdigo.
De acuerdo con las definiciones dadas en clase, escribe cada elemento dentro del cuadro que corresponda:
Enva el mensaje al receptor.
Es el medio o conducto fsico por donde se difunde el mensaje.
Es el contenido que el emisor desea comunicar al receptor.
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 8
Es el conjunto de signos usados por el emisor y que debe ser conocido por
el receptor para su clara interpretacin.
Recibe el mensaje enviado por el emisor.
Constituye las circunstancias de lugar y tiempo que rodean el acto comunicativo.
Tipos de comunicacin por el cdigo utilizado:
Comunicacin lingstica
Utiliza como cdigo una lengua (castellano,
quechua, ingls, chino, etc.); es decir, un
lenguaje articulado, ya sea escrito u oral.
Comunicacin no lingstica
Utiliza como cdigo gestos, seales, luces,
banderines, dibujos, sonidos o cualquier otra
forma que NO incluya el lenguaje articulado.
Ejemplos: Ejemplos:
Una conversacin Las luces del semforo
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 9
Practiquemos
APLICANDO
I. A continuacin te presentamos algunas situaciones comunicativas de las cuales tendrs que identificar
sus elementos:
Ejemplo:
Juan Carlos llama por telfono a Pedro y le dice que no asisti a clases por la maana porque estaba con un
fuerte dolor de estmago. Adems, le pide las tareas dejadas por los profesores.
Emisor
Mensaje
Canal
Juan Carlos
Falt al colegio, porque
e s t u v o c o n d o l o r d e
estmago y, por eso, solicita
tareas dejadas.
Telfono
Receptor
Cdigo
Contexto
Pedro
Lingstico
(castellano)
Casa, colegio.
1. Durante la noche, en la sala de espera de un hospital, el abuelo le cont una historia de terror a su nieto.
Emisor
Mensaje
Canal
Receptor
Cdigo
Contexto
2. Durante su visita al colegio Vallejos de Londres, el Embajador de Per en ese pas prometi una importante donacin
de libros de Historia para el alumnado.
Emisor
Mensaje
Canal
Receptor
Cdigo
Contexto
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 10
3. Un cientfico peruano anunci en su pas, a travs de una conferencia de prensa, el descubrimiento de un medicamento
efectivo contra la gripe asitica.
Emisor
Mensaje
Canal
Receptor
Cdigo
Contexto
4. Por televisin, el narrador de noticias inform que en Mxico se produjo un incendio de grandes proporciones en un
barrio muy populoso, el cual dej una gran cantidad de heridos.
Emisor
Mensaje
Canal
Receptor
Cdigo
Contexto
5. Ahora, a partir del grfico, crea una situacin comunicativa e identifica sus elementos:
Emisor
Mensaje
Canal
Receptor
Cdigo
Contexto
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 11
II. Determina el tipo de comunicacin por el cdigo que se da en los siguientes grficos:
1.
2.
3.
4.
5.
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 12
III. Marca con un (X) el tipo de comunicacin por el cdigo al cual pertenecen las siguientes situaciones:
1. Son el timbre y los alumnos salieron raudamente.
C.L. C.N.L.
2. Todos lo felicitaron con un fuerte abrazo.
3. Un seor sale apurado de su casa y levanta la mano para detener un taxi.
4. El atento alumno respondi con claridad la pregunta que le hizo el profesor.
5. Los precios de la tienda estaban claramente escritos en una pizarra acrlica.
IV.Lee atentamente el siguiente texto e identifica el tipo de comunicacin por el cdigo que se est utilizando
y escrbelo en el espacio en blanco:
La seorita Ana Mara Gonzales es secretaria de una compaa importadora. Ella ingresa a las ocho de la maana.
Hoy lleg de prisa, mir el reloj y marc la tarjeta de entrada ( no lingstica ). "Ay, llegu tarde cinco minutos" dijo
( ).
Al ingresar a la oficina, el jefe hablaba por telfono ( ___________________ ), una empleada escrib a a
mquina ( __________________ ) y el contador realizaba unas anotaciones ( _____________________ ).
Mientras lea la correspondencia del da ( ___ _________ ______ ), a travs de la ventana, vio a Alfredo,
un amigo que trabajaba en otro departamento, y ella le dirigi un hola con la mano ( ).
Al medioda, con una compaera de trabajo, Ana Mara fue a un restaurante cercano a tomar un refrigerio. "Qu
pides?", le pregunt su amiga ( ) mientras lea el men del da ( )
"No s; creo que los precios me han quitado el apetito", dijo ( ). Sin embargo, cuando vio
que el mozo pasaba con un churrasco con papas se olvid del precio y se anim a pedir uno. Mientras coman, por
radio escucharon las ltimas noticias y algunos mensajes comerciales ( ).
A las cuatro de la tarde, son el timbre de salida ( ). Mientras se arreglaba, Ana
Mara record que ese da era cumpleaos de su hermano Manuel y decidi obsequiarle una locin. Fue a la
farmacia y despus de mirar la etiqueta ( ) y oler un frasco ( )
se decidi a comprarlo.
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 13
Haba muchos amigos y familiares en su casa. Los que recientemente llegaban tocaban la puerta ( )
y felicitaban con un abrazo a Manuel ( ).
l sonrea ( ) y deca gracias a todos ( ), y cuando hizo un brindis
agradeciendo a los asistentes fue muy aplaudido ( ).
Poco a poco, los amigos y familiares fueron despidindose. Unos se daban la mano ( ),
otros se palmeaban la espalda ( _ ) y las mujeres se daban un beso en la mejilla
( ).
V. Consolidacin
Relaciona:
1. Comunicacin lingstica Signos comunes al emisor y receptor.
2. Comunicacin no lingstica El que enva el mensaje.
3. Emisor Un fuerte apretn de manos.
4. Contexto Circunstancias de tiempo y lugar de la comunicacin.
5. Cdigo Contenido de la comunicacin.
6. Mensaje Una charla sobre macroeconoma.
7. Receptor Medio fsico por donde se transmite el mensaje.
8. Canal El que recibe el mensaje.
Responde brevemente:
1. Qu elementos pueden intercambiar entre s sus funciones?
2. Qu otros medios utilizamos para comunicarnos?
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 14
Actividades de extensin
3. Por qu es importante la comunicacin?
4. Qu crees que sucedera si no pudiramos comunicarnos?
5. Sabemos que es importante estudiar los elementos de la comunicacin, en qu situaciones crees que te ayudara el
conocimiento de los mismos?
ACTIVIDADES DE EXTENSIN
Escoge a tres de tus profesores y pregntales qu es comunicacin
para ellos y por qu es importante. Luego transcribe sus
apreciaciones en tu cuaderno, saca tus propias conclusiones (5) y
lee tu trabajo en la siguiente clase.
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 15
Tarea domiciliaria
TRABAJEMOS EN CASA
I. Reconoce los elementos de la comunicacin en
los siguientes casos:
1. E l prof esor Lp ez e xpl i c a a l os al um nos l as
caractersticas del agua mediante el uso de diapositivas
elaboradas en Power Point.
Emisor:
Receptor:
2. Qu mensaje le estar enviando al receptor?
3. Qu respuesta podra dar el receptor?
4. En qu contexto se encuentran emisor y receptor?
Mensaje:
Cdigo:
III.Crea una situacin comunicativa a partir de la
siguiente imagen y establece sus elementos:
Canal:
Contexto:
2 Ral escuchaba por radio las horribles noticias que el
locutor narraba sobre el atentado ocurrido en Londres.
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
Cdigo:
Canal:
Contexto:
II. Analiza la siguiente imagen y da respuesta a las
preguntas que se formulan a partir de ella:
Situacin comunicativa:
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
Cdigo:
Canal:
Contexto:
1. Quin crees que es el emisor? Por qu?
IV.Identifica el tipo de comunicacin (por el cdigo)
que presentan las siguientes situaciones:
1. Los alumnos de primer ao estn revisando con mucho
inters la pgina web de El Comercio.
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 16
2. Mientras me baaba, el telfono no dejaba de sonar. 4. No pude evitar disfrutar de la actuacin de un mimo
realmente bueno.
3. A lo lejos se poda or el sonido de los fuegos artificiales.
5. El locutor anunci la subasta de los bienes de la fenecida
empresa de textiles.
V. Encuentra en el siguiente pupiletras los elementos de la comunicacin y con cada uno de ellos completa
el esquema que te presentamos a continuacin:
M E N S A J E C O L O C H O R E S
A B U I T R E N I T C A N A L P T
P O R T A M O L L I O C O R S O
T A C T X T O K D G O O I M A N T
H H R T P S L I J D T L L I O S
R E C E P T O R R I S G R E Y N O
P X T L F E A S G O T X E T N O C
R S S I A D R O S I A M L L O T R
G S L I N A R E O S I T D S D A D
E R A M E L A O S S N O T T I O O
O M I R O L R S O O N M O T J Q M
S A D O M E O R N L E M I S T A I
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 17
Objetivo
2
I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO
Definiciones
Lingsticas
I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO
OBJETIVO
Desarrollado el tema, el alumno podr diferenciar de manera clara y precisa los conceptos de
lenguaje, lengua, habla, dialecto, jerga y replana.
- Reflexiona y comenta en clase sobre el uso del lenguaje.
"Jutito"
El da en que el negro Vallumbrosio fue insultado por su propio ahijado, un negrito llamado Jutito, casi se le desploma
la jeta. Puso los ojos de vaca, la nariz de toro y, mascando dientes, se fue a la casa de su compadre.
_
Compaire Juto, he veno hacero quej.
_
Haceme quej a m, compaire?
_
He veno a dade la queja de su hijo Jutito, que mia insurtrao.
_
Qu!
_
Mia dicho una temenda lisura.
_
Qu lisura esesa, compaire.
_
Una temenda palaibra.
_ Pero cul esesa palaibra, compaire. Poque yo quiedo sab el tamao y la dimensin de la palaibra, pa segn
eso catig a ese muchacho.
_
Ut, compaire, quiede que yorepita esa palaibra, que yo mimo me jora.
_
Pero yo quiedo sab que coosa lia dicho ese muchacho.
_
Mia dicho una temenda lisura.
_
Geno -dijo Juto; torci el cuello, apunt los dientes hacia el fondo de la casa y llam a su mujer:
_
Juuuta,
Juuuta.. .
_
Juto?
_
Llmame ac a ese Jutito, que quiedo habl con l.
Juta llam a su hija, que estaba ms al fondo:
_
Jutiliiicia, Jutiliiicia...
_
Mama?
_
Llama a ese Jutito. Dile que su tata lo ta eperando ajuera.
_
Jutiiito, Jutiiito ...
_
Qu quiedes -dijo Jutito; estaba escondido en el corral.
_
Te llama mi tata.
Y queriendo y no queriendo, Jutito fue llevado ante la presencia de su padre y de su padrino. Y el padre le dijo:
_
Oooye, neriiito, tuu me vaas a dec qu coosa lias dicho a mi compaire.
_
Je... Je... Pendeijo mi tata. Quiede que yo le vuerva a jor a mi parino.
_
Horita mimo tuu me vaas a dec qu coosa lias dicho.
_
Je... Je...
_
dudaba Jutito, pues el nimo de diversin que le provocaba ser sincero se le enfriaba con un ...
De Monlogo desde las tinieblas
Antonio Glvez Ronceros
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 18
1ER AO
1. Lenguaje
Es toda forma de comunicacin que utilizamos para interrelacionarnos con los dems y que puede considerarse
una capacidad esencialmente humana.
Lenguaje es un concepto muy amplio que abarca dos aspectos:
Lenguaje articulado (palabra
hablada o escrita).
Lenguaje no articulado (gestos,
luces, seas, sonidos, entre otros
que no incluyan lo articulado).
Sonido fsico: bocina,
silbato, sirena, timbre.
Relaciona los siguientes conceptos con la figura que lo represente escribiendo el nmero dentro del recuadro que
corresponda y en la lnea el tipo de lenguaje:
1. Una amena conversacin.
2. Los colores (el semforo, las tarjetas de un rbitro o los colores de un faro).
3. La animacin de un programa radial.
4. Las miradas (incluyen guios o gestos de diversa ndole).
5. Las mmicas (movimientos de manos).
6. Las seales (flechas y prohibiciones).
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 19
LENGUAJE
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 20
2. Lengua
Es el sistema de signos lingsticos (escritos o sonoros) que utiliza un pas, regin o comunidad para
intercambiar informacin.
Sin duda, la lengua es el instrumento de comunicacin ms completo y verstil de todos.
seorita
miss
castellano o espaol
ingls
Ejemplo:
signorina
mademoiselle
fraulein
senhorinha
italiano
francs
alemn
portugus
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 21
3. Idioma
Marca con una (x) la respuesta correcta:
a. Todo idioma es una lengua? S No
b. Toda lengua es un idioma? S No
Entonces, a qu llamamos idioma?
c. En el Per, qu lenguas estn reconocidas como idiomas?
4. Habla
Es el uso personal de la lengua.
Cada vez que una persona usa los signos de su lengua, ya sea de forma oral o escrita, se produce un acto de habla. El
habla es la materializacin personal y original que el usuario hace de su lengua.
5. Dialecto
Es la variacin regional o geogrfica de una lengua.
Una misma lengua es hablada de diversas formas en las zonas (pases, regiones, pueblos) donde es utilizada.
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 22
A travs del siguiente diagrama, observemos y reconozcamos algunos cambios del castellano tanto internos como
externos tomando como punto de referencia nuestro pas.
PER
NIO
Internos Externos
Lima:
Piura:
Chile:
Argentina:
Puno: Mxico:
Ucayali:
Junn:
Venezuela:
Espaa:
6. Jerga
Es el vocabulario o lxico de un determinado grupo social o profesional que solo es entendido
de manera parcial por el resto de los hablantes de la misma lengua.
En algunos ambientes delictivos o marginales, se utiliza un lenguaje llamado, tambin, jerga marginal o germana.
Palabras y giros como "marimba", "precioso", "telo", "hazme la taba" (marihuana, preso, hotel, acompame) en el Per
se denomina REPLANA.
7. Replana
Se considera replana todas y cada una de las expresiones que utilizan en principio los sectores marginales-
delictivos, pero que usan tambin los grupos juveniles por ser fciles e ingeniosas.
Presenta dos caractersticas:
1. Altera el orden de las slabas:
mujer jerma
hotel
chofer
seora
cintura
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 23
2. Aade slabas a palabras formales:
hora horacio
calle
mozo
s
Subraya las voces de replana de los siguientes enunciados y deduce su significado:
A. Renato est trabajando en el Ministerio de Educacin ... a la firme!
B. El nio miraba achorado a su abuela, porque acababa de regaarlo.
C. Alfredo dijo: "Con el ambrosio que tengo, no seguir trabajando".
D. La fiesta estuvo paja.
E. Chaufa, nos vemos en la jato de Alejandra!
F. Saliendo de una chingana, lo asaltaron.
G. A espaldas del colegio, Zully chapaba con Rigoberto.
H. Pamela no le dio bola a Ricardo.
I. scar se compr un equipo barato, pero estaba en algodn.
J. Si sale el plancito, me pasas el taln.
Ahora escribe los significados respectivos:
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
J.
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 24
Practiquemos
D
e
f
i
n
i
c
i
o
n
e
s
l
i
n
g
s
t
i
c
a
s
t
e
n
e
m
o
s
L
e
n
g
u
a
D
i
a
l
e
c
t
o
e
s
e
s
e
s
p
r
e
s
e
n
t
a
L
e
n
g
u
a
j
e
n
o
a
r
t
i
c
u
l
a
d
o
S
i
s
t
e
m
a
d
e
U
s
o
p
e
r
s
o
n
a
l
d
e
l
a
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
.
d
e
u
n
a
l
e
n
g
u
a
e
j
e
m
p
l
o
e
j
e
m
p
l
o
e
j
e
m
p
l
o
e
j
e
m
p
l
o
"
a
j
"
e
n
e
n
M
x
i
c
o
P
e
r
APLICANDO
I. Completa el siguiente mapa conceptual con las palabras-concepto que han sido estudiadas durante la
clase:
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 25
II. Hablando palabras de jerga y replana:
Completa las vietas de tal manera que durante el dilogo o pensamiento de las personas presentes en cada situacin
utilicen alguna jerga:
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 26
Actividades de extensin
III. Coloca verdadero (V) o falso (F):
1. Idioma es diferente de lengua. ( )
2. Toda lengua posee dialectos. ( )
3. Decir "dedo" en espaol y "finger" en ingls es ejemplo de dialecto. ( )
4. El lenguaje puede ser articulado y no articulado. ( )
5. Lengua y habla son conceptos iguales. ( )
IV. Consolidacin
Relaciona:
1. Uso personal de la lengua. Dialecto
2. Vocabulario que usa un determinado grupo social o profesional. Lenguaje
3. Variacin regional de una lengua. Lengua
4. Conjunto de signos lingsticos usados por una comunidad. Habla
5. Toda forma de comunicacin posible. Jerga
1.
Completa:
"Por el golpe se le form un hematoma". La palabra subrayada es ejemplo de
.
2.
"Me duele la cirunta". La palabra subrayada es ejemplo de
.
3.
"Cubeta" en Mxico y "balde" en el Per es ejemplo de .
4.
Decir "mano" en castellano y "hand" en ingls demuestra que existen varias
.
ACTIVIDADES DE EXTENSIN
Pega dos titulares de un diario limeo que use constantemente voces de
replana y luego cambia dichas palabras o expresiones al uso formal.
Redacta dos frases u oraciones en diferentes dialectos.
Escribe cuatro palabras en castellano y cmbialas a dos idiomas diferentes.
Ojo: Si no tienes peridicos, puedes crear
tus propios titulares y corregirlos luego.
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 27
Tarea domiciliaria
TRABAJEMOS EN CASA
I. Contesta o desarrolla:
1. Qu entiendes por lenguaje y por qu es importante?
2. Qu clases de lenguaje has estudiado y en qu se
diferencian?
3. Escribe cinco ejemplos de lenguaje no articulado.
4. Qu entiendes por lengua? Ejemplifica.
5. Escribe diez pases que tengan como lengua oficial el
castellano o espaol.
6. Qu entiendes por habla?
7. Qu entiendes por dialecto? Brinda algunos ejemplos.
8. Qu entiendes por jerga? Brinda algunos ejemplos.
9. En qu se diferencia la jerga de la replana?
10.Escribe cinco voces de replana y sus equivalentes en la
lengua formal.
II.Encuentra en el pupiletras las palabras que
correspondan a las siguientes definiciones:
1.
Uso personal de la lengua.
2.
Toda forma de comunicacin posible.
3.
Uso marginal de la lengua.
4.
Vocabulario de un grupo profesional o social.
5.
Variacin regional o geogrfica de una lengua.
C
P
H
O
R
O
M
D
R
E
I
T
N
A
E
T
L
N
I
E
I
O
C
T
N
T
S
E
O
S
L
T
R
P A S A T O R E J O N
I B B L A G R E J M S
O C R L E N G U A J E
R E P L A N A S R M N
L A P O N T E N A L S
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 29
Objetivo
3
I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO
Fonemasygrafas
delEspaol
I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO
OBJETIVO
Desarrollado el tema, el alumno podr reconocer los sonidos del espaol as como sus representaciones
grficas a travs del estudio de los fonemas y grafas.
El lenguaje verbal est formado de sonidos. Para ser ms exactos, de un pequeo conjunto de sonidos. Nuestra lengua,
por ejemplo, se construye solo con veinticuatro. Con ellos, sin embargo, se pueden formar todas las palabras y podemos
emitir infinidad de mensajes.
Si descomponemos una expresin verbal en los elementos sonoros mnimos que la conforman, encontraremos algunos
de estos sonidos.
Por ejemplo:
Tira la pelota.
Cuntos sonidos distintos encontramos aqu?
Los siguientes:
t - i - r - a - l - p - e - o
Por qu 8 y no 12? Y cuntos sonidos distintos encontraremos si decimos?
Pedro tir la pelota.
OJO: Esto quiere decir que la correspondencia entre los sonidos y las letras (grafas) que los representan NO
siempre es exacta.
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 30
1ER AO
LOS FONEMAS
Los sonidos del lenguaje que sirven para formar palabras se llaman FONEMAS. La fonologa se ocupa del estudio de
estos sonidos en tanto unidades que provocan cambio de significado.
La fonologa determina cules son los fonemas de una lengua y los organiza dentro de un sistema a partir de sus
diferencias fundamentales. Por ejemplo, los fonemas /n/, /s/, /t/ son distintos porque la presencia de uno o de otro,
en un mismo contexto, ocasiona cambio de significado:
pa na - p as a - p ata
Los fonemas del espaol son veinticuatro: diecinueve consonantes y cinco vocales. Suelen utilizarse smbolos
convencionales para transcribirlos, por lo que su representacin grfica no siempre corresponde a las letras del alfabeto
ortogrfico.
Ojo:
Los fonemas se representan
entre barras inclinadas:
/ m /
LOS FONEMAS Y LAS GRAFAS
La relacin entre fonemas y grafas suele ser problemtica en todas las lenguas. No existe ninguna en la cual a cada
fonema corresponda una sola letra y a cada letra un solo fonema.
Sin embargo, es oportuno agregar que la nuestra es una de las que ms se acerca a eso. Tiene, por tanto, una ortografa
menos compleja que otras. Pero, por qu esas diferencias?
Por varios de los siguientes motivos:
La pronunciacin de las lenguas vive en evolucin constante, por eso no es idntica en todos los lugares donde se
habla.
La escritura no puede seguir el ritmo de esos cambios sin crearle serios problemas a la comunicacin escrita.
Los espaoles pronuncian diferente de nosotros y la pronunciacin de los cubanos tambin es distinta. Sin embargo,
estas diferencias desaparecen cuando escribimos, lo que es una gran ventaja para todos, ya que podemos leer
nuestro idioma comn con comodidad.
Dentro del Per, como en todos los pases, se dan notorios cambios de pronunciacin a lo largo y ancho de su
territorio.
Nos podemos dar cuenta entonces de que las grafas, consideradas como las representaciones grficas de los fonemas,
no guardan una relacin directa con estos pues, a diferencia de los veinticuatro fonemas del espaol, existen veintinueve
grafas (o letras).
Esto lo podemos corroborar con un simple ejemplo:
El fonema /b/ puede ser representado por las grafas v y b: vanidad y barco.
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 31
Fonemas Grafas Ejemplos
/ a /
/ e /
/ o /
/ u /
a
e
o
u
/ i / i
y (como vocal)
Ica
buey
/ y /
y
(como consonante)
yaya
/ b /
b
v
/ k /
c
qu
k
/ c /
ch
/ d /
d
/ f /
f
/ g /
g
gu
gato, gorro, gusano
guerra, guiso
/ x /
j
g
jeringa, jinete
geranio, girasol
/ l /
l
/ l /
ll
/ m /
m
/ n /
n
/ /
/ p /
p
/ r /
r vibrante
simple
Sara, pera, ordenar
/ r /
rr vibrante
fuerte
Rosa, Enrique, perro
/ t /
t
/ /
z
/ s /
s
x
c
semforo
xilfono
cima, cero
CORRESPONDENCIA ENTRE FONEMAS Y GRAFAS
Existe un fonema compuesto / ks /
que representa a la "x" en palabras
como las que siguen a continuacin:
examen /e/ /ks/ /a/ /m/ /e/ /n/
taxi /t/ /a/ /ks/ /i/
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 32
Practiquemos
APLICANDO
I. Escribe dos palabras que contengan el mismo fonema, pero diferente letra:
Ejemplo:
/ s / suave, celeste
1. / b / ,
2.
/ x /
,
3.
/ k /
,
4.
/ i /
,
5.
/ g /
,
II. Transcribe las siguientes palabras en las lneas inferiores, de acuerdo con la correspondencia que exista
entre las letras subrayadas y los fonemas propuestos:
cochinilla , perrera , cancionero , pellejo , Israel
almohadilla , asiento , jinete , tostadora , plancha
1. /c /
2. / x /
3. / l /
4. / s /
5. / r /
III. Traslada a fonemas las siguientes palabras:
1. cocinero / /
2. polluelo / /
3. agujeta / /
4. preciosura / /
5. boliviano / /
6. aburrimiento / /
7. exigencia / /
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 33
8. arrollaron / /
9. zapatilla / /
10. ahorcar / /
11. textual / /
12. piqueo / /
13. convivencia / /
14. ciruga / /
15. felicidad / /
16. aguinaldo / /
17. pegajoso / /
18. accesorio / /
19. terrcola / /
20. enriquecer / /
IV.Ahora a la inversa. Traslada a palabras las siguientes cadenas fonolgicas:
1. / terorsta /
2. / obsesin /
3. / kolr /
4. / sosil /
5. / terkedd /
6. / cnco /
7. / tkniko /
8. / setseo /
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 34
9. / karetra /
10. / ksito /
11. / eleksines /
12. / agasaxda /
13. / inflasin /
14. / katstrofe /
15. / konfeksin /
16. / indixnsial /
17. / prktiko /
18. / malbolo /
19. / lnta /
^
20. / sekedd /
V. Consolidacin
Busca en el pupiletras lo siguiente:
- 2 palabras con la letra "g", pero con diferente sonido.
- 2 palabras con el sonido "s", pero con diferente letra.
- 2 palabras con el sonido "rr".
- 2 palabras con el sonido "b", pero con diferente letra.
- 1 palabra con el sonido "i", pero con la letra "y".
b
u
e
y
t
i
n
i
n
e
r t x u s o t r a p
o c e q r u i r e o
p a g a d o r f u s
a c o s t u b a q e
r e f t g c e u o i
d r a o r r o b r d
i i t e r o r g n o
o a r o s e b s e x
s i c o v c h a i r
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 35
LENGUAJE
Juega con tus compaeros. Escriban parejas de palabras que contengan el mismo fonema, pero escrito con diferente
Actividades de extensin
letra:
/ s /
/ k /
/ b /
/ r /
/ x /
/ g /
ACTIVIDADES DE EXTENSIN
Escoge 20 palabras del diccionario y trasldalas a fonemas.
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 36
1ER AO
Tarea domiciliaria
2. perrera / /
3. actuacin / /
10.cenicero
4. terrcola / /
TRABAJEMOS EN CASA
I. Escribe tres palabras que lleven los siguientes
fonemas:
1. / k /
, ,
2. / s /
, ,
3. / x /
, ,
4. / ks /
5. jeringa / /
6. ciruga / /
7. conejo / /
8. ahijada / /
9. cocinero / /
10.rociar / /
V. Encierra la representacin fonolgica correcta de
las siguientes palabras:
,
5. / b /
,
,
1. parroquia
,
/ parrkia /
/ parkia /
II. Une con una lnea las palabras que tengan los
mismos sonidos consonnticos iniciales:
jarana yapa
vaca guerra
gorro sirviente
lluvia boleto
cemento gelatina
III.Traslada las palabras del recuadro a los espacios
pertinentes:
pollera - calzoneta - parranda - avin
alrededor - accin - pavimento - costa
albino - sinrazn - taller - quinta
/
r
/ :
2. triciclo
3. procesin
4. zanahoria
5. alquimista
/ tricklo /
/ trisklo /
/ prosecin /
/ prosesin /
/ oanaria /
/ oanahria /
/ alcimsta /
/ alkimsta /
/
l
/ :
6. adviento
/ adbinto /
/ advinto /
/ k / :
/ b / :
IV.Representa fonolgicamente las siguientes
palabras:
1. cancionero / /
7. chicle
8. callejn
9. terrorfico
/ ccle /
/ ckle /
/ kalexn /
/ kallexn /
/ terrorfiko /
/ terorfiko /
/ senicro /
/ senisro /
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 37
Objetivo
4
I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO
Usodegrafas:
b,v
I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO
OBJETIVO
Desarrollado el tema, el alumno reconocer los principales usos de la "b" y "v", de acuerdo con las
reglas previamente fijadas.
SUNAT grava los honorarios
profesionales en un cinco por
ciento ms...
Atento, graba esto
en tu cabeza.
El uso de la "B"
Se usa b en los siguientes casos:
1. Cuando las palabras empiezan por las slabas bu- , bur- , bus- .
buque burbuja bsqueda
ja stil to
2. Cuando va antes de cualquier consonante.
doble absurdo obtuvo
a raz o stinado a stracto
3. Cuando va despus de la m.
cambio ambivalente ambiguo
com ate tam in trom n
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 38
1ER AO
4. Cuando las palabras terminan en -bilidad, - bundo, - bunda.
amabilidad meditabundo furibunda
Utiliza las palabras del recuadro y completa los espacios en blanco convenientemente:
flexibilidad - habilidad - posibilidad - vagabundo
- Qu giros! Sin duda posee una gran .
- Si tuviera la de viajar, no lo dudara dos veces.
- Ese pobre no tiene hogar ni familia.
- Silvia tiene gran para los nmeros.
EXCEPCIONES: movilidad y civilidad
5. Cuando las palabras empiezan por los prefijos bi-, bis-, biz-, con el significado de "dos veces", y el prefijo sub-,
que significa "debajo".
bicolor bicfalo bizcocho subgerente
Une cada palabra con su significado.
bicfalo que tiene dos colores
bienal que se cuece dos veces
bislaba que tiene dos slabas
bceps que tiene dos cabezas
bizcocho que se repite cada dos aos
bicolor que tiene dos miembros
Elabora una oracin con las palabras del recuadro:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 39
LENGUAJE
Sustituye la parte subrayada por la palabra que tenga igual significado:
Haz los cambios necesarios!
bpedo bisabuela bilinge
bimestre bicentenario bimotor
- Aquella longeva mujer es la madre de mi abuela.
- Hubo un hombre que lleg a los doscientos aos.
- Ochos semanas hacen dos meses.
- Mi hermana mayor habla dos lenguas.
- Ese avin posee dos motores.
- Existen muchos animales de dos patas.
6. Cuando las formas verbales terminan en -aba , -abas , -bamos, -aban del pretrito imperfecto del modo indicativo
de los verbos de la primera conjugacin (terminados en -ar) y en las del verbo "ir".
amar amaba amabas ambamos
hablar
aliviar
cantar
ir
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 40
7. Cuando las formas de los verbos terminan en -ber, -bir, -buir.
absorber prohibir distribuir
Completa las siguientes palabras y escribe una oracin con tres de ellas:
cnce sa_ ha
cohi contri im
EXCEPCIONES: vivir, hervir, servir, resolver, absolver
8. Cuando las palabras empiezan por los prefijos bien-, bene-, con el significado de "bien".
Completa las siguientes oraciones utilizando las palabras del recuadro:
beneficencia - bienaventuranzas - benevolente - bienvenida
- Le dieron una inesperada .
- Solicitaremos apoyo social a la del distrito.
- Todos leyeron con agrado las bblicas.
- Sin duda es un ser : nunca es injusto.
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 41
El uso de la "V"
Se usa v en los siguientes casos:
1. Cuando va despus de la b, d, n y l.
obvio envolver advertir olvidar
ad erso ad iento con__ivir cal icie
2. Cuando las palabras empiezan por la slaba di- seguida del sonido /b/.
diversin divorcio divn divisin
di isor di isas di agar di a
EXCEPCIN: dibujo y sus derivados
3. Cuando las palabras llevan el sonido /b/ despus de las slabas lla-, lle-, llo-, llu-.
Completa las siguientes palabras con la slaba ms adecuada.
vero va vizna
var vaste vadero
4. Cuando las palabras terminan en -voro , -vora, con el significado de "comer".
Completa los espacios en blanco con las palabras del recuadro:
carnvoro - herbvora - piscvora - frugvoro - fumvora
- chimenea
- jovencita
- foca
- rumiante
- pajarillo
EXCEPCIN: vbora
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 42
5. Cuando aparecen las terminaciones -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo de los adjetivos graves.
brava octavo leve
Escribe tres adjetivos para cada sustantivo con las terminaciones anteriores:
mujer tela
6. Cuando se utilizan los prefijos vice-, viz-, vi-, con el significado de "en lugar de".
vicerrector vizconde virreina
canciller rrey ministro
7. Cuando las formas verbales llevan el sonido /b/, pero no lo tienen en su infinitivo.
tener tuvimos tuviste tuvieron
estar
andar
EXCEPCIN: Las terminaciones verbales propias de
los verbos de la primera conjugacin,
los cuales se escriben con "b":
estbamos, andaban, etc.
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 43
Practiquemos
APLICANDO
I. Completa con "b" o con "v" las formas verbales incompletas que siguen a continuacin:
1. Carlos y Carolina nada an muy contentos.
2. Nosotros pens amos que ya no i as a enir.
3. Mientras camin amos tomados de la mano me her a la sangre.
4. No sucum ir ante la tentacin de ha lar de ms.
5. Espera a que tu iera tiempo disponi le.
II. Completa con "b" o con "v" las palabras. Luego, forma parejas con ellas:
bora deporti a
o stculo atre ido
di n carn ora
com i sorpresi o
vaga undo sua e
III. Escribe dos adjetivos que incluyan la "v" para los siguientes sustantivos grficos:
IV.Escribe "b" o "v", segn corresponda:
1. ravo y reve ser el trabajo.
2. Despunta a el o sesi o atleta.
3. Llora a el pajarillo cauti o.
4. Riman absol er y revol er.
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 44
5. Trabaja a cuando no senta pa or.
6. Muchas v oras son carn oras.
7. " aya" deri a del verbo ir.
8. Tu imos que di ujar algo i mpre isto.
9. La mo ilidad ya pasa a a recogerme.
10. Ser enevolente contigo.
V. Completa el siguiente texto con "b" y con "v", segn corresponda:
No olvides las reglas estudiadas en clase.
Lle a a una semana sin llo er y la cantimplora esta a casi aca. Entonces, el iajero di is el
oasis. El hom re se acerc, pero a medida que se aproxima a, la isin i a des anecindose. Era
o io que se trata a de un espejismo. Cuando por fin lleg, le sali al encuentro un ra e que le
ha l as: ien enido al espejismo. Te ad ierto que todo lo que es, es fruto de tu imaginacin; no
o stante, aqu no se i e mal. Si quieres qudate a formar parte del espejismo....
VI.Consolidacin
Corrige las siguientes palabras que usan de manera incorrecta la "b" y la "v":
1. herbboro 6. veneficio
2. vagavundo 7. vicfalo
3. cibilidad 8. aliviavas
4. vamos 9. tubieron
5. havilidad 10. microvio
Explica por qu se escriben con "b" o con "v" las siguientes palabras:
1. bimestral
2.
vicepresidente
3.
busto
4.
carnvoro
5.
suave
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 45
LENGUAJE
Actividades de extensin
Tarea domiciliaria
ACTIVIDADES DE EXTENSIN
Escribe cinco oraciones ingeniosas en las que uses como mnimo tres palabras
con "b" y "v" .
TRABAJEMOS EN CASA
I. Encierra la palabra escrita correctamente:
1. nauseabundo - nauseavundo
2. benevolente - venebolente
3. vicfalo - bicfalo
4. mobilidad - movilidad
5. sostuvo - sostubo
6. vamos - bamos
7. conviba - conviva
8. herbboro - herbvoro
9. bicerrector - vicerrector
10.vvora - vbora
II. Completa las siguientes palabras con "b" o con
"v", segn corresponda:
1. pisc oro
2. ci ilidad
3. habl amos
4. andu ieron
5. conce ir
6. con i ir
7. llo izna
8. izconde
9. a anderado
10.her idor
III. A partir de las siguientes imgenes, crea
oraciones en las cuales utilices palabras escritas
con "b" o con "v" que hayamos practicado en
clase. No te olvides de resaltarlas.
1.
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 46
1ER AO
2.
IV.Con ayuda de tu diccionario, corrige las siguientes
palabras y, teniendo en cuenta su significado,
forma oraciones con ellas:
1. soverbia
2. rebolver
3. pulberizar
4. enbidia
5. revelin
3.
6. varanda
7. hevilla
8. vozal
4.
9. garvanzo
10.vistur
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 47
Objetivo
5
I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO
Usodegrafas:
s, c, z, x
I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO
OBJETIVO
Desarrollado el tema, el alumno podr diferenciar las reglas de uso de la "s", "c", "z", y "x".
Pap, ilusin se escribe
con "s" o con "c"?
El uso de la "S"
Se usa s en los siguientes casos:
1. Cuando los adjetivos terminan en -oso, -osa.
amoroso horrorosa perezoso
A partir de los siguientes sustantivos, forma adjetivos terminados en -oso y -osa:
- bondad
- brillo
- calor
- envidia
- chisme
- peligro
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 48
1ER AO
2. Cuando las palabras terminan en -sis, -ista, -ismo, -simo, -simo.
Completa con la(s) forma(s) adecuada(s) las siguientes palabras:
_sis _ista ismo simo simo
_sis _ista ismo simo simo
EXCEPCIONES: dcimo y piscis
3. Cuando se trata de gentilicios terminados en -s, -ense.
francs (de Francia) canadiense (de Canad)
Relaciona el gentilicio con su lugar de origen.
bonaerense - Rmac
dans - Buenos Aires
rimense - Dinamarca
costarricense - Pekn
pekins - Costa Rica
Ahora, escribe una oracin con cada uno de los gentilicios reconocidos.
-
-
-
-
-
EXCEPCIN: vascuence
(oriundo del pas Vasco)
4. Cuando se trata de adjetivos terminados en -sivo, -siva, -sible.
comprensivo posesiva visible
pa__iva expre iva sen ible
EXCEPCIONES: nocivo y lascivo
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 49
5. Cuando las palabras terminan en -sin, siempre que provengan de otras semejantes terminadas en -so, -sor,
-sorio, -sivo, -sible.
Transforma las siguientes formas en alguna que termine en -sin:
confuso
confesor
ilusorio
incisivo
divisible
El uso de la "C"
Se usa c en los siguientes casos:
1. Cuando las palabras terminan en: -ancia, -ancio, -encia, -cida, -cial.
Transforma las siguientes formas a alguna terminada en -ancia, -ancio, -encia:
sugerir
permanecer
heredar
cansar
creer
Completa las siguientes palabras con la terminacin -cida o -cial:
insecti servi so
demen ofi pesti
EXCEPCIONES: ansia y Hortensia
2. Cuando se trata de diminutivos terminados en -cito o -cita (se exceptan las palabras que tienen "s" en la slaba
final: mesa - mesita).
Escribe el diminutivo de las siguientes palabras:
ratn rincn hombre flor
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 50
3. Cuando la "z" aparece delante de las vocales "e", "i".
almorzar almorcemos
cazar cacera
tapiz tapices
taza tacita
Escribe dos formas derivadas de las siguientes palabras que empleen la c .
juez lpiz
4. Cuando las palabras terminen en -cin, siempre que deriven de otras que terminen en -to, -tor, -do, -dor.
Transforma las siguientes formas en alguna que termine en -cin.
producto
redactor
aprobado
presentador
El uso de la "Z"
Se usa z en los siguientes casos:
1. Cuando se trata de adjetivos terminados en -izo, -iza.
Completa las siguientes oraciones derivando las palabras entre parntesis de tal manera que usen la "z":
- Est nerviosa porque es (primera) .
- Todas las enfermedades se le pegan. Es recontra (enfermo) .
- Ese ratoncito es muy (escurrir) .
- No seas tan (huir) y djate ver de vez en cuando.
EXCEPCIONES: conciso, preciso, indeciso
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 51
2. Cuando se trata de sustantivos abstractos terminados en -ez , -eza , -anza.
Forma sustantivos abstractos a partir de las siguientes palabras.
bello
mudar
ligero
esperar
3. Cuando las palabras terminan en -azo, -aza y dan idea de golpe o aumentativo.
golpe aumentativo
de de
escoba pelota hacha gordo carro chompa
escobazo
El uso de la "X"
Podemos reconocer algunos usos en el siguiente cuadro:
ex dejar de ser / fuera de ex novio
ex alcalde
excarcelar
exclamar
extra fuera de / sumamente extraterrestre
extraordinario
extracurricular
extraplano
hexa seis hexgono
hexaedro
hexaslabo
hexmetro
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 52
Practiquemos
APLICANDO
I. Escribe en los espacios en blanco las letras "s", "c" o "z":
car imo corredi o latiga o no ivo altive
clemen ia lujo o judi ial pacien ia comi in
urgen ia gracio o vig imo poli ial exten ivo
franque a to er inci ivo dure a permanen ia
II. Busca en el pupiletras adjetivos derivados de los siguientes sustantivos:
cruz
inicio
oficio
raza
polica
juez
r r e n i a l c
e m j e n c i i
c r u c i a l a
j o d c c d n r
o f i c i a l a
t n c a a t u c
z k i i l o s i
p e a a s m z a
p o l i c i a l
Ahora, completa las oraciones con las palabras encontradas:
Ese agente realmente se esmera.
El comunicado ya fue confirmado.
Grab la de su nombre en ese rbol.
El Poder es muy burocrtico.
Toda discriminacin es condenable.
Fue un momento para ella.
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 53
Actividades de extensin
III. Completa los espacios en blanco con "s", "c", "z" o "x":
1. La confe in que hi iste nos dej confu os.
2. La corte a denota dure a.
3. Esas creen ias supersticio as son no ivas.
4. Laura estudia en una organi a in de recono ida fama interna ional.
5. Diste tal porta o que me hi iste darle un rodilla o a Miguel.
6. Est furio o y no entiende ra n alguna.
7. Los avan es de la cien ia son esperados con an ias.
8. Mis amigos e cur ionistas organi aron una caminata con mucho sacrifi io.
9. Comen ar cuando mi belle a est en su punto m imo.
10. Me dio tal pi otn el gorda o de Andre ito que casi me oca iona un paro respiratorio.
ACTIVIDADES DE EXTENSIN
Observa la siguiente imagen y a partir de ella, escribe en tu cuaderno una historia de diez lneas aproximadamente.
Luego, resalta todas las palabras en las que hayas usado las grafas estudiadas en clase (s, c, z, x). Extrae cinco
de ellas e indica a que reglas corresponden.
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 54
Tarea domiciliaria TRABAJEMOS EN CASA
I. Completa las siguientes palabras con s o con
c, segn corresponda:
1. dedica in
2. compren ivo
III.Escribe el singular o plural de las siguientes
palabras, segn corresponda:
Singular Plural
cicatriz
3. ilu in
4. pre i in
5. ilustr imo
tapiz
raz
capataces
perdices
6. canadien e
7. po e ivo
8. no ivo
9. an io o
10. conde a
IV.Completa las siguientes oraciones con las palabras
del recuadro:
bizcocho - camisn - emisora - composicin -
participantes - guiso - sintonizar - solicitud - sbana -
sensibilidad - ingreso
1. Voy a esa que
tanto te gusta.
II. Completa las siguientes palabras con s o con
z, segn corresponda:
2. Me dio un pedazo de
de .
y un plato
1. carro a
3. Su fue la de mayor .
2. tri te a
3. porta o
4. Llenaron los
de .
la
4. vi conde
5. pobre a
6. vengan a
7. duque a
8. latiga o
9. pla uela
10.negru co
5. Mi parece una
por lo grande que es.
V. Con ayuda de tu diccionario, completa las
siguientes palabras con s, c, z o x:
ancudo
corte a
e pontneo
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 55
ur ir
fra ada
ro adura
ancadilla
endere ar
e pul in
flaque a
ne e ario
excelen ia
con en o
e agera in
movili a in
cru ifi in
organi a in
esca e
VI.Escribe breves historias para cada imagen que
te presentamos. Luego, subraya las palabras con
s, c, z o x que hayas utilizado.
e cur in
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 57
Objetivo
6
I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO
Usodegrafas:
g, j, ll, y
I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO
OBJETIVO
Desarrollado el tema, el alumno podr reconocer las principales reglas de uso de la "g", "j", "ll", "y".
Terrcolas, ciruga se
escribe con "g" o con "j"?,
es folleto o foyeto?
El uso de la "G"
Se usa g en los siguientes casos:
1. Cuando las palabras empiezan por geo- , gem-, gest-.
geografa gemido gesticular
geo gem gest
2. Cuando las palabras contienen la slaba gen.
vigente agente margen
ru til ori
EXCEPCIONES: ajenjo , jengibre , avejentarse
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 58
1ER AO
3. Cuando las palabras terminan en -geno, -gena, -gio, -gia, -loga.
hidrgeno indgena colegio magia biologa
nitr alien pla re psico
EXCEPCIONES: berenjena , ajeno
4. Cuando las palabras terminan en -ger, -gir, -igerar, -giar.
proteger surgir refrigerar elogiar
Completa las oraciones con las palabras del recuadro:
recoger - escoger - sumergir - contagiar - aligerar
- Tienes que los desechos.
- Busca la carga que llevaba sobre sus hombros.
- Ir a el disfraz que lucir en el festival.
- Si lo quieres sacar, te tendrs que .
- Aljate, no te quiero .
EXCEPCIONES: tejer y crujir
El uso de la "J"
Se usa j en los siguientes casos:
1. Cuando las palabras empiezan por aje-, eje-.
ajeno ejecutar aje eje
EXCEPCIONES: agenda, agencia y agente
2. Cuando las palabras terminan en -aje, -eje, -jera.
garaje hereje consejera
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 59
LENGUAJE
Deriva las siguientes palabras a otras que terminen en -aje , -eje, -jera:
pluma
aprendiz
cerrojo
bruja
equipo
EXCEPCIN: protege
3. Cuando las palabras terminan en -jar, -jear.
viajar lisonjear canjear
jar jar jear
4. Las formas verbales que, sin tener ni "g" ni "j" en su forma infinitiva, llevan el sonido / x /.
trajimos (de traer) dijeron (de decir)
Escribe dos palabras derivadas de las propuestas que lleven el sonido /x/:
conducir
producir
contraer
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 60
Practiquemos
APLICANDO
I. Conjuga los verbos que estn entre parntesis y completa de manera lgica cada una de las siguientes
oraciones:
1. El polica (dirigir) muy bien el tedioso trnsito.
2. Entre las flores ms bellas, usted (escoger) lo mejor para la mujer de sus sueos.
3. Lo (proteger) siempre que me sea posible.
4. Por favor, pase y (recoger) sus resultados.
5. Espero que (exigir) tus derechos de una buena vez.
II. Completa con "g" o con "j" las siguientes palabras. En caso de que tengas dudas, consulta tu diccionario:
1 . i n d i e s t i n 2 . p r o t e e r
3. v i i l a n c i a 4 . d e d u e
5 . m i c o 6 . c o r a e
7. l i e r e z a 8 . c i r u a
9 . e n g i b r e 10 . v i s i m o
Ahora escoge cinco de las palabras anteriores y forma oraciones con ellas:
1.
2.
3.
4.
5.
III. Completa los espacios en blanco con "j" o "g", segn convenga:
1. El abogado nos recomend aco ernos a la ley.
2. El profesor estaba corri iendo los exmenes bimestrales.
3. Marisa te i una chompa preciosa para su hijo.
4. l fin i no verme para evitar saludarme.
5. Los cantares de esta son romnticos.
6. Es necesario refri erar esta carne para que no se descomponga.
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 61
7. Francisco se sumer i en el mar y no volvi a salir.
8. El estado prote e a todos los peruanos.
9. Laura deste i tres chompas.
10. Fueron aprobados por la le islatura.
11. La le a es muy fuerte.
12. El director es muy intransi ente con sus alumnos.
13. Ella esticula cuando habla.
14. Yo prote o mis intereses.
15. Despus de un momento, dedu e la solucin del problema.
16. El agua comenzar a burbu ear.
17. Ir para que me quiten el venda e del brazo.
18. No anotes nada al mar en de tu libro.
19. Estn muy afli idos por la prdida de su madre.
20. Un cientfico fue acusado de here e.
IV. Relaciona la columna A con la B:
COLUMNA A
Gas indispensable para la respiracin.
Vlido, que rige actualmente.
Libreta donde se anotan citas, telfonos, etc.
Conjunto de personas.
Ciencia que describe la Tierra.
Persona que exige mucho.
Figura, representacin de una cosa.
Principio, inicio de algo.
COLUMNA B
exigente
imagen
geografa
oxgeno
origen
vigente
agenda
gente
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 62
El uso de la "Ll"
Se usa ll en los siguientes casos:
1. Cuando las palabras comienzan por fa- , fo- , fu- , seguidas del sonido ll.
fallo folleto fullero
fall foll full
2. Cuando las palabras terminan en -illo , -illa.
martillo camilla tornillo
rod colm horqu
3. Cuando las palabras terminan en -alle, -elle, -ello, -ullo.
valle muelle cuello chullo
b cap det bar
EXCEPCIONES: plebeyo y leguleyo
4. Cuando las palabras terminan en -ellar, -illar, -ullar, -ullir.
sellar billar arrullar escabullir
dest hum a cep
El uso de la "Y"
Se usa y en los siguientes casos:
1. Cuando las palabras empiezan por la slaba yer- o contienen la slaba -yec-.
yerno inyectar proyecto yermo
yer yec yec yer
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 63
Practiquemos
2. Cuando las palabras tienen el sonido y precedido por los prefijos ad- , dis-, sub-.
adyacente disyuntiva subyugar
ady disy suby
3. Cuando se trata de formas verbales que, sin llevar "ll" ni "y" en su forma infinitiva, contienen el sonido propio de
estas letras.
concluyeron (de concluir) destruyeron (de destruir)
Escribe dos palabras derivadas de la propuesta que lleven la letra "y":
obstruir
ir
caer
APLICANDO
I. Completa las siguientes oraciones con las palabras del recuadro:
rodilla - camill a - cochi nilla - torti lla
1. Anoche com de verduras.
2. Fue trasladado con todo y .
3. Alguien sabe lo que es la ?
4. Tengo severamente inflamada la derecha.
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 64
II. Copia las siguientes palabras dentro del recuadro correspondiente:
fallar
cepillar
follaje
pillar
fallecimiento embotellar patrullar maullar
fullera apabullar folletn arrullar
Palabras que empiezan
por fa- , fo- , fu- .
Verbos terminados en
-ellar, -illar, -ullar.
- Ahora, escribe tres oraciones con algunas de las palabras anteriores:
III. Completa las siguientes oraciones con una forma del verbo que figura entre parntesis y que contenga "y":
1. El polica dej que (huir) el ladrn.
2. Luis est (leer) la obra que le obsequiamos.
3. Todo eso (influir) en la decisin final del juez.
4. No creo que (haber) lo que buscas
5. Ellos (creer) todo lo que les dije.
IV.Completa con y o con ll, segn corresponda, el siguiente texto. Ten en cuenta el contexto en caso de
duda:
No olvides las reglas estudiadas en clase.
Es de madrugada en el pueblo. Todo est ca ado, la gente duerme, y slo se o e el sonido del tren que ega
a la estacin. Las ca es estn mojadas por la uvia que ca , pero ahora solo queda una delgada ovizna.
Pedro Prez y su familia todava descansan, cuando alguien ama a la puerta. Presto se levanta y da vuelta a la
ave de la puerta. Su hijo Jos est parado con maleta en mano, y le dice:
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 65
Actividades de extensin
- Buen da, padre.
- Por qu egaste sin avisar, hijo?
- Quise darte una sorpresa.
- Hijo, no sabes cunto esper tu egada ...
V. Consolidacin
A partir de las siguientes imgenes, elabora dos oraciones en las cuales utilices palabras que incluyan las grafas
estudiadas en el presente captulo:
ACTIVIDADES DE EXTENSIN
Escoge diez palabras poco conocidas del captulo, escrbelas en tu cuaderno con sus respectivos
significados y utilizadas en oraciones.
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 66
Tarea domiciliaria
TRABAJEMOS EN CASA
I. Completa los espacios con g o con j, segn
corresponda:
1. Ir al hospital para que me quiten el venda e.
2. Comprar algunas beren enas para el almuerzo.
3. An esta vi ente esa ordenanza.
4. Asegura el gara e que nos vamos de via e.
5. Ser juzgado por here e.
II. Completa las siguientes palabras con g o con j y
relacinalas con su significado:
1. a etreo Accin de copiar o secuestrar.
2. vi ente Oriundo de un pas.
3. fora ido Que est en funcionamiento.
4. ind ena Delincuente.
5. pla io Fatiga, cansancio.
III.Corrige las siguientes palabras:
1. llugular
2. neglijencia
3. indijestin
4. rejional
5. apollo
3. Psame la geringa, Luis.
4. Las berengenas se ven muy maduras.
5. El cerragero demor demasiado.
6. No seas tan exijente con tu hijo.
7. Esa llegua no quiso tomar la medicina.
8. Mi llerno es un modelo de esposo y padre.
9. Se arm tal baruyo que no pude estudiar.
10.Las poliyas maltratan mucho la ropa.
V. A partir de la siguiente imagen, produce un breve
texto en el que utilices con destreza palabras con
g, j, y, ll. Luego resltalas:
6. cogn
7. agugerear
8. ciruja
9. lijereza
10.rejistraron
IV.Encierra las palabras mal escritas en cada oracin
y corrgelas en la lnea inferior:
1. Ser as no te alludar en nada.
2. Declararon la zona en emerjencia.
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 67
Objetivo
7
I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO
Usodegrafas:
h,r(rr)
I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO
OBJETIVO
Desarrollado el tema, el alumno conocer los principales usos de la "h", "r" (rr).
"Corrige", "risa", "carruaje",
"rebote", cul es la diferencia
entre "r" y "rr" ... ?
El uso de la "H"
Se usa la h en los siguientes casos:
1. Cuando las palabras empiezan por los diptongos ia, ie, ue.
hiato hierro hueso
hia hie hue
2. Cuando las palabras empiezan con los prefijos hidro-, helio- , hecto- , hexa- , hepta - , hetero- , hemi- , homo-.
hidro significa agua
helio significa
hecto significa
hexa significa
hetero significa
homo significa
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 68
1ER AO
Ahora, escribe dos palabras que empiecen con los siguientes prefijos:
hidro
hemi
helio
homo
hecto
hexa
hepta
hetero
3. Cuando las palabras comienzan por herm- , horm- , hum-, horr- .
hermano hormiga humo horror
herm_ horm hum horr
4. Cuando se trata de las formas de los verbos haber, habitar, hablar, hacer, hallar.
haber Hubo muchos problemas.
hacer Ella lo que le pediste.
hablar fuerte y claro.
hallar Ojal lo en buen estado.
habitar Pronto tu residencia.
Las palabras de una misma familia pueden escribirse con "h" o sin ella.
seo osamenta
hueso
orfandad orfelinato
hurfano
oval ovoide
huevo
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 69
Practiquemos
APLICANDO
I. Completa las siguientes oraciones con palabras del recuadro:
hmeda - hermticamente - humori sta - hermandad - horro rosas
1. Las puertas del avin se cierran .
2. Esa pelcula contiene unas escenas .
3. Ponerse ropa es perjudicial para la salud.
4. Es un fiel colaborador de la del Seor de los Milagros.
5. Sin duda es un gran ; todos disfrutan de sus ocurrencias.
II. Escribe "h" para completar las palabras que la necesiten:
1. ospi ci o 11 . ostil i dad
2. al l arem os 12 . i er ro
3. c o et e 13 . um br al
4. umi l l ac i n 14 . ueve ra
5. ovoi de 15 . a or ra r
6. el ioc ent ro 16 . d e s a l o ja r
7. orf el i n ato 17. us ped
8. ve cul o 18 . o ra ri o
9. al co ol 19 . seo
10 . a uyentar 20 . ombl i go
III. Escribe oraciones con cuatro palabras que NO necesitaron "h" en el ejercicio anterior:
1.
2.
3.
4.
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 70
IV. Relaciona las siguientes palabras con sus definiciones:
hielo - huevo - orfanato - osamenta
huerto - herrero - horrible - ovoide
1. Lo pone la hembra de los animales ovparos.
2. Terreno para cultivar verduras y legumbres.
3. Que tiene forma de huevo.
4. Esqueleto o conjunto de huesos.
5. Agua en estado slido por efecto del fro.
6. Asilo de hurfanos.
7. Persona que trabaja el hierro.
8. Feo y espantoso.
V. Escribe cinco palabras que inicien con la slaba hu seguida de m con vocal:
1.
2.
3.
4.
5.
VI.Escribe cinco palabras que lleven el diptongo hia, hie o hui:
1.
2.
3.
4.
5.
El uso de la "R" (rr)
Se usa r (rr) en los siguientes casos:
1. Se escribe con r para representar el sonido vibrante simple.
pera cara marca
ba ato te co co azn
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 71
Practiquemos
2. Se escribe con r, pero se pronuncia rr al inicio de las palabras.
rosal ratn rosquilla
uta omper azn
3. Se escribe con r, pero se pronuncia rr despus de las consonantes l, n, s y de los prefijos sub-, post-.
alrededor Enrique Israel
subregin postromano
Completa los siguientes espacios en blanco con "r - rr"
sin azn sub ayar en oque en edo
4. Se escribe con rr para representar el sonido vibrante mltiple, cuando va entre vocales.
perro torre corredor
a oz te eno i esponsable
APLICANDO
I. Completa con "r" o con "rr" , segn sea necesario, las siguientes palabras:
1. para ayos 6. abu ido
2. apidez 7. guarda opa
3. uta 8. sub ayar
4. a an 9. en ol lar
5. po a 10. pa il la
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 72
II. Encierra las palabras que utilicen correctamente la "r" o la "rr":
acordarr
subrrayado
III. Completa convenientemente con "r" o con "rr" los espacios en blanco:
1. T ienes un compo tamiento a o; desapa eces de un momento a ot o.
2. Tul i o sufri una te i bl e eca da.
3. La hon adez es l a mej o vi tud.
4. La i gno anci a de l os pob es en i quece a l os i cos.
5. E l pel i ojo eco i dos kil metros por ca etera.
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 73
IV.Corrige las palabras con mal uso de la "r" o "rr":
1. ahorrar
2.
alrrededor
3.
acordarr
4.
rritual
5.
enrredar
6.
perrdona
7.
corromper
8.
exhorrto
9.
sinrrazn
10. enrroque
V. Observa las siguientes figuras y, a partir de ellas, crea ingeniosas oraciones en las que haya alguna de
las letras estudiadas en este captulo:
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 74
Actividades de extensin
Tarea domiciliaria
ACTIVIDADES DE EXTENSIN
Pega dos titulares que utilicen ms de dos palabras con h.
Copia dos trabalenguas que utilicen rr.
TRABAJEMOS EN CASA
I. En la siguiente lista, hay diez palabras escritas
incorrectamente. Extrelas y corrgelas:
huevera rehacer
ahogado ahumado
deshalojar iprbole
hulceroso osado
hoquedad protenas
hgado areo
hapata pohtico
exhausto hbamos
ermandad exhuberante
proibido bohemio
1.
2.
6.
7.
8.
9.
10.
II. Escribe oraciones con las siguientes palabras:
1. enroque
2. subrayado
3. sinrazn
3. 4. alrededor
4.
5.
5. riqueza
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 75
6. corromper
7. subregin
IV.Encierra todas las palabras que presenten uso
incorrecto de la "r" o "rr" y corrgelas en la lnea:
1. Tienes un comporrtamiento rraro; desapareces de un
momento a otro.
8. honradez 2. La ignorancia de los pobrres enrriquece a los rricos.
9. arrogancia 3. Cudate o te darr una terible rrecada.
10.reaparecer 4. El honrrado es el que practica la honrradez.
III.Escribe h en las palabras que deben llevarlas:
ielo ueco
umbral orfanato
medo ermandad
umus umilde
5. Revisa bien la rredaccin; puede tenerr erorres.
V. Completa el siguiente texto con las palabras del
recuadro:
hexagonal - heptaslabos - hidroavin - hemisferio -
hipotensin - hiperactiva
Tres chicos perdidos en un bosque lograron fugarse en
uevera a uecar
un . La bruja que los haba
a orta emisferio
ortaliza ovalado
a in spito
raptado sufri un ataque de .
Cuando recobr el sentido se le vio
y cuando hablaba usaba versos .
Fuentes serias afirman que va a ser encerrada en una
ca igua a uyentar
oquedad mal echor
celda
por todo el
. La noticia se ha difundido
sur.
Objetivo
I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO
8
Repaso
I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO I.E.P. CESAR VALLEJO
OBJETIVO
El alumno podr consolidar las capacidades adquiridas durante el bimestre.
I. Completa el siguiente diagrama con los elementos de la comunicacin:
El que enva el mensaje.
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 77
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 78
II. Completa la pirmide semntica que te presentamos a continuacin:
Definicin
Definicin
REPLANA
JERGA
DIALECTO
Definicin
Definicin Definicin
LENGUA HABLA
L E N G U A J E
CLASES
Definicin Articulado No articulado
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 79
III. Subraya las veinte palabras que presentan uso incorrecto de algunas grafas y corrgelas en los espacios
numerados:
LA PIEDRA EN EL CAMINO
Hava una vez un hombre muy rico que habitava un gran castillo cerca de una aldea. Quera mucho a sus vesinos
pobres y siempre estaba hideando medios de protejerlos, ayudarlos y mejorar su condisin. Plantaba rboles, aca obras
de importancia, organisaba y pagaba fiestas populares. Junto al rbol de Navidad que preparaba para sus hijos, siempre
haca colocar otros con regalos para los nios de la vecindad.
Pero aquella pobre jente no amaba el trabajo, y esto les haca ser esclavos de la miceria.
Un da el dueo del castillo se levant muy temprano, coloc una gran piedra en el camino de la aldea y se escondi
cerca del lugar para ver lo que ocurra al pasar la gente.
Poco despus, pas por all un hombre con una vaca. Gru al ver la piedra, pero no la toc. Prefiri dar un rodeo y
sigui despus su camino. Pas otro hombre tras del primero e izo lo mismo. Despus siguieron otros y otros. Todos
mostraban disgusto al ver el obstculo. Algunos tropesaban con l; pero ninguno lo remoba.
Por fin, cerca ya del anocheser, pas por all un muchacho, hijo del molinero. Era trabajador y estaba canzado a causa
de las faenas de todo el da.
Al ver la piedra, dijo para s:
- La noche va a ser oscura y algn vecino se va a
lastimar contra esta piedra. Mejor la retiro de aqu.
Y en seguida empes a trabajar para quitarla. Pesaba
mucho; pero el muchacho empuj, jal y se las ingeni
para irla rodando hasta que logr retirarla de en medio.
Entonces vio con sorpresa que debajo de la gran piedra
haba un saco lleno de monedas de oro. Dentro del saco,
haba un letrero que deca: "Este oro es para el que quite
la piedra".
El muchacho se fue contentcimo con su tesoro. El
hombre rico volvi tamvin a su castillo, gososo de haber
encontrado un hombre de probecho que no hua de los
trabajos difciles.
Cuentos para reflexionar
-Annimo-
1. 6.
2. 7.
3. 8.
4. 9.
5. 10.
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 80
11. 16.
12. 17.
13. 18.
14. 19.
15. 20.
IV. Coloca la grafa correcta en cada palabra:
La zorra y la ciguea
Una zorra envidia a la elegan ia y la esbeltez de su vecina la cigea. "Cmo me gustara dejarla en
ridculo!", se deca.
Hasta que un uen da se le ocurri una idea: "Ya lo tengo!".
La zorra acudi a casa de la cigea y le dijo con la mayor cortesa:
_
Querida vecina, le apetecera cenar conmigo esta noche?
_
Ser un placer
_
respondi la cigea.
Aquella noche, la zorra se des izo en atenciones con su invitada, pero, a la hora de cenar, no le sirvi ms
que un poco de sopa en un plato ano. La cigea tena mucha hambre, pero tuvo que contentarse con
mojar la punta de su largo pico en la sopa. La zorra, en cam io, vaci su plato en un abrir y cerrar de ojos.
_
Le a gustado la cena?
_
pregunt al final.
_
Esta a riqusima -respondi la cigea, tratando de disimular su enfado.
La cigea ingeni un plan para vengar e de la zorra, y lo puso en marcha al instante.
_
Para agradecerle su ama ilidad -dijo-, me gustara invitarla a cenar a mi casa maana.
_
Ir encantada - respondi la zorra.
Al anochecer del da siguiente, la zorra se present en casa de la cigea, que esta a cocinando una sopa
de pescado. La zorra tena tanta hambre que, al oler el deli io o aroma de la sopa, se le hi o agua la
boca.
_
Pase, pase, la esta a esperando
_
dijo la cigea al abrir la puerta.
Enseguida se sentaron a la mesa, pero la cigea sorbi la sopa con gran facilidad, mientras que la zorra
solo pudo probar unas pocas gotas que cayeron al ededor de la jarra.
_
Por qu me hace esto?
_
protest la zorra. No puedo comer de la jarra, y usted lo sabe muy bien!
_
Mi querida amiga
_
le replic la cigea
_
, estoy segura de que est disfrutando de la cena tanto como
yo disfrut de la que usted me ofreci ayer en su casa.
Moraleja: Trata a los dems como a ti te gusta que te traten.
"Fbulas de Esopo"
Adaptacin de Jerry Pinkney
LENGUAJE
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 81
Tarea domiciliaria
TRABAJEMOS EN CASA
I. Escribe CL (comunicacin lingstica) o CNL
(comunicacin no lingstica), segn corresponda:
1. El paciente le solicit un certificado mdico al doctor
que lo atendi.
Habla
2. Escuchamos las sirenas del patrullero y salimos
corriendo.
Ejemplos:
3. Sentada en un rincn, Leonor lea la carta de sus hijos.
4. Pudimos avanzar cuando la luz del semforo se puso
en rojo.
Dialecto
5. Felicitaron efusivamente al campen con un fuerte
abrazo.
II. Define brevemente los siguientes conceptos.
Puedes brindar ejemplos:
Lengua
Ejemplos:
III.Representa fonolgicamente las siguientes
palabras:
Ejemplos:
1. cazador / /
2. perrera / /
3. ahuyentar / /
4. paquete / /
Lenguaje
5.
ferretera
/
/
6.
cclico
/
/
7.
chicharrn
/
/
8.
riguroso
/
/
Ejemplos:
9.
adverbio
/
/
10. fracciones
/
/
1ER AO
I.E.P. "CESAR VALLEJO" 82
IV.Escribe dos ejemplos por cada una de las
siguientes reglas de uso de la b, v, s, c, x, z, y, ll,
h, r, (rr):
Se usa b cuando las palabras terminan en -bilidad.
Se usa s en los gentilicios terminados en -ense, excepto
vascuence.
Se usa z cuando las palabras terminan en -azo(a), en
aumentativos o golpes.
Se usa v cuando las palabras terminan en voro(a).
Se usa c cuando la z precede a las vocales e, i.
Se usa g cuando las palabras usan la slaba -gen,
excepto ajenjo.
Se usa z cuando se trata de sustantivos abstractos
terminados en -ez, -eza, o -anza.
Se usa j cuando las palabras terminan en -aje, -eje y
-jera.
Se usa x en el prefijo hexa- que significa seis.
Se usa h cuando las palabras empiezan por los
diptongos ia, ie y ue.