Sugestion Por Prestigio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SUGESTION POR PRESTIGIO

A menudo es utilizada de manera involuntaria por el terapeuta como resultado de las propias necesidades del
paciente, este escoge o infiere ciertas cosas que l quiere escuchar y a las cuales podra responder. La sugestin
puede ser usada deliberadamente por el terapeuta para influenciar al paciente de manera calculada.

El terapeuta utiliza una serie de tcnicas para fortalecer la sugestin por prestigio, dentro de las cuales la hipnosis es
la primordial. Los poderes conferidos al terapeuta por el paciente hacen que este ltimo se atenga a las sugerencias
con una gran persistencia.

(POR EJEMPLO) si un hombre desarrolla una parlisis en un brazo como defensa contra el temor de apualar a su
esposa, la eliminacin de la parlisis por sugestin ser tan amenazante para el que se rehusara a seguir las
indicaciones del terapeuta)

Otra limitacin de la sugestin por prestigio consiste en que un grupo considerable de pacientes fracasara en
responder de modo positivo al terapeuta y la enfermedad remitir con los mismos sntomas, debido a que son
incapaces de desarrollar una actitud tal hacia el terapeuta que lo considere como una autoridad infalible.

El porcentaje de recadas en pacientes cuyos sntomas han sido eliminados mediante la sugestin es elevado, ya que
las oportunidades de ayudar de manera permanente a un paciente son mayores cuando se trabaja con una terapia de
tipo reintegrativo que trata el origen del problema.

Otra objecin formulada contra la terapia sugestiva reside en su probabilidad de eliminar una motivacin importante
para un tratamiento mas profundo, la inconveniencia e incomodidad de los sntomas incitan al individuo a querer
indagar dentro de su origen, por lo que colocar a la persona en una situacin cmoda mediante la eliminacin de sus
sntomas le har perder dicho incentivo.

Dentro de la sugestin por prestigio, existen casos donde es necesario recurrir a la hipnosis sugestiva (no obstante
sus limitaciones y desventajas), como la medida as convincente por dos razones fundamentales, porque un sntoma
puede causar tanto sufrimiento que todos los esfuerzos psicoteraputicos se veran obstaculizados hasta que la
persona obtuviera algn alivio; y porque hay pacientes con una fortaleza yoica mnima y con una motivacin
deficiente, en quienes los mtodos psicoteraputicos que aspiran a un incremento en el desarrollo personal estn
destinados a fracasar y donde lo mas que puede esperarse es que respondan a paliativos o procedimientos de
soporte tales como la hipnosis sugestiva. Sin embargo, conforme la terapia prosiga, el paciente puede prepararse
para aceptar una aproximacin de tratamiento ms amplia.

En las tcnicas de apoyo se utiliza ms la sugestin hipntica individual que grupal.

AUTOSUGESTION.
Es considerada por muchos psicoterapeutas como una forma de sugestin hipntica dirigida al self. Aqu, el individuo
utiliza el sper yo como una autoridad que da ordenes. La autosugestin es una de las fuerzas mas poderosas de que
dispone la persona, pues a travs de esta el individuo puede verse influenciado por si mismo para lograr un adecuado
funcionamiento de los rganos corporales y una restauracin de las actitudes emocionales.
La autosugestin es una tcnica bastante usada en los grupos de autoayuda y requiere que el paciente tenga la
capacidad de depender tanto de la sugestin que el mismo promueve como de quien le ensea a realizarla.
Solo por hoy es un sistema de autosugestin mas practico que decir por todo el ao.

PRESION Y COERCION
Son medidas autoritarias, calculadas para conducir al paciente a soportar premios y castigos con el fin de
orientarlo hacia ciertas acciones.
Se practica en individuos inmaduros que tienden a actuar sus problemas, en personas que huyen de la realidad
de manera habitual, en situaciones de emergencia donde el individuo se pone a si mismo o a otros en peligro; en
una emocionalidad incontrolable donde los otros mtodos fallan, y en casos donde el paciente no toma acciones
decisivas por si mismo o cuando manifiesta una indecisin desalentadora y oscilante. Solamente estn
justificados los recursos coercitivos cuando las medidas permisivas han fracasado.
La presin puede ser ejercida en la forma de tareas asignadas.
Herzberg recomienda que las tareas encomendadas al paciente estn directamente en contra de:
1) impulsos que mantengan la neurosis, intentando removerlos o disminuyendo su intensidad por debajo del
umbral crtico
2) obstculos para la satisfaccin de necesidades saludables
3) predisposiciones esenciales sanas
4) ganancias neurticas
5) factores de retraso que operen para prevenir la realizacin de los impulsos
Es raro conseguir un buen efecto teraputico mediante el uso de dichos procedimientos autoritarios, puesto que
el paciente resentir el ser tratado como nio y se cuidara de contravenir al terapeuta e incluso podra
abandonar la terapia.
Si alguna vez de usa la presin y la coercin, deber ser solamente como medidas temporales de emergencia.

PERSUACION

Es una tcnica basada en la creencia de que el paciente tiene en si mismo el poder de modificar sus
procesos emocionales patolgicos, mediante mera fuerza de voluntad o a travs de la utilizacin del
sentido comn. En la persuasin se apela a la razn e inteligencia del paciente con el propsito de
convencerlo para que abandone sus aspiraciones neurticas y sus sntomas, con la intencin de ayudarlo a
conseguir un respeto por si mismo.
El individuo es incitado a ignorar sus sntomas, cultivando una nueva filosofa de la vida dirigida a enfrentar
sus debilidades y adoptando una actitud de autotolerancia, con lo que se intenta llevarlo a conseguir una
armona con su ambiente e inducirlo a pensar en los otros. El propsito de la persuasin mental es
reconstruir en el paciente un sentimiento de autoconfianza para hacerlo dueo de sus propios
sentimientos. Esto lo lograba mediante la educacin de la voluntad, o mas exactamente de la razn, para lo
cual el terapeuta ordenaba repetir fervientemente la verdad dentro de la mente del paciente, convencido de
lo justo de su ruego.
A fin de abordar el problema del paciente de manera racional es necesario en primer lugar, entender con
claridad la naturaleza de las fuentes del desorden. El terapeuta tiene que distinguir los sntomas de
naturaleza fsica de aquellos de origen psquico. Es importante analizar los sntomas del paciente y
entender como estos lo debilitan y perjudican, en particular porque hacen sentir a la persona que el medico
esta interesado en ella y comprende su sufrimiento. Hay que mostrarle como utiliza sus sntomas para
escapar de las responsabilidades de la vida y convencerlo de que su nerviosismo ha estrujado su moral y
que aun cuando el crea que su problema es fsico, este es mental en realidad. Se le alienta a perseguir los
problemas de su mente prometindole que entonces sus molestias podrn desaparecer; y que se insiste en
que no necesita medicina.


Cualquier seal de progreso es utilizada para convencer al paciente que esta mejorando.
Los mtodos persuasivos modernos controlan el estrs, cultivando una actitud mental apropiada hacia la
vida frente a la adversidad, aceptando las dificultades ambientales y tolerando las limitaciones propias que
se es incapaz de cambiar.
La terapia persuasiva le brinda a algunas personas una muleta mental cuando el anlisis psicolgico de sus
problemas es imposible.
NEUROCIRUGIA
Es utilizada, algunas veces, en el tratamiento de problemas mentales severos. Los tipos ms comunes de ciruga
son:
La lobotoma transorbital, que consiste en seccionar la materia blanca en ambos lbulos frontales.
La topectomia involucra un corte parcial de determinadas reas de la corteza frontal.
Si bien la inteligencia no se ve afectada con estas operaciones, si se daan la imaginacin y la intuicin.
Se restringe a pacientes que sufren de esquizofrenia, neurosis obsesivo-compulsivas crnicas discapacitantes e
hipocondriasis que no hayan respondido a la psicoterapia o al shock o a la terapia convulsiva.
Esta tcnica solo puede ser practicada por mdicos con especialidad en neurociruga.
TERAPIA GRUPAL INSPIRACIONAL
Se orienta alrededor de un lder que se establece a si mismo como un personaje omnipotente a quien se espera
que el paciente obedezca.
El grupo existe como una aadidura de este lder y los resultados benficos se mantendrn mientras el paciente
sea capaz de sostener la imagen del terapeuta como poderoso y protector. El alivio de los sntomas se produce
como resultado de la represin del conflicto y de un deseo, por parte del paciente, de ganar estatus ante los ojos
del lder.
Es en particular atractiva para personas dependientes, cuya voluntad interna a desarrollar es diminuta y para
quienes sean capaces de establecer una relacin se sumisin con otro individuo. Sin embargo, dichas personas se
vuelven sujetas a un lder, a un grupo o a los individuos pertenecientes al grupo, de manera interminable. No
obstante lo anterior el grupo teraputico puede ejercer un importante efecto de independencia en el individuo,
en virtud de estar compuesto por miembros que sufren problemas tanto o mas severos que aquellos del
paciente.
La terapia grupal inspiracional es utilizada por algunos terapeutas quienes afirman que posee efectos benficos,
tales como el domino delos sntomas, la instauracin de la autodisciplina, la tolerancia a la ansiedad y a la
tensin, as como la represin de impulsos y fuerzas inexpresables. El paciente siente tal aceptacin en el grupo
que tiene la sensacin de que no podra experimentarla en cualquier otro lado, pues se da cuenta de que puede
ser autoexpresivo y de que sus impulsos y deseos no lo harn malo o cobarde ante los ojos de los otros, adems
descubrir que, de modo eventual, puede ganar estatus dentro del grupo.
Las relaciones interpersonales establecidas en el grupo ayudan a mitigar las tensiones y a promover la
autoconfianza.
Por lo general, la terapia grupal inspiracional utiliza como forma teraputica la cura por la fe, aprovechando la
sugestin por prestigio por parte del lder, quien se permite emplear cualquier tcnica sugestiva disponible.




MUSICOTERAPIA
La msica ha sido acreditada con potencial para liberar energa psquica, para estimular sensaciones de placer,
para provocar sueos diurnos y fantasas, para contrarrestar tensiones, para regresar al individuo de vuelta a la
realidad y para disminuir la fatiga.
Existe la musicoterapia de tipo
Participativo-pasivo: que es aquella en la cual el paciente escucha msica que lo calma y en otros casos escucha
msica que por su contenido le ayuda a digerir y resolver problemas.
Participativa-activa: consiste en que el individuo a travs de tocar un instrumento en forma disciplinada, toca
msica preestablecida o inventa sus propios sonidos teraputicos.
Resulta relativamente sencillo hacer grupos de musicoterapia contemplativos, mientras que es mas difcil
constituir grupos de tipo activo, ya que el terapeuta requiere poseer conocimientos o habilidades en
instrumentos musicales.

También podría gustarte