Este documento resume los resultados de una investigación sobre la evolución de la redacción de estudiantes universitarios en Monterrey, México. La investigación encontró que la ortografía y el vocabulario de los estudiantes mejoraron a lo largo de sus estudios, pero que no hubo cambios significativos en otros aspectos como el uso de verbos, coherencia de ideas y errores sintácticos. Por lo tanto, la conclusión general fue que la habilidad de los estudiantes para comunicarse por escrito de manera clara y precisa no mejoró sustancialmente durante
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas5 páginas
Este documento resume los resultados de una investigación sobre la evolución de la redacción de estudiantes universitarios en Monterrey, México. La investigación encontró que la ortografía y el vocabulario de los estudiantes mejoraron a lo largo de sus estudios, pero que no hubo cambios significativos en otros aspectos como el uso de verbos, coherencia de ideas y errores sintácticos. Por lo tanto, la conclusión general fue que la habilidad de los estudiantes para comunicarse por escrito de manera clara y precisa no mejoró sustancialmente durante
Este documento resume los resultados de una investigación sobre la evolución de la redacción de estudiantes universitarios en Monterrey, México. La investigación encontró que la ortografía y el vocabulario de los estudiantes mejoraron a lo largo de sus estudios, pero que no hubo cambios significativos en otros aspectos como el uso de verbos, coherencia de ideas y errores sintácticos. Por lo tanto, la conclusión general fue que la habilidad de los estudiantes para comunicarse por escrito de manera clara y precisa no mejoró sustancialmente durante
Este documento resume los resultados de una investigación sobre la evolución de la redacción de estudiantes universitarios en Monterrey, México. La investigación encontró que la ortografía y el vocabulario de los estudiantes mejoraron a lo largo de sus estudios, pero que no hubo cambios significativos en otros aspectos como el uso de verbos, coherencia de ideas y errores sintácticos. Por lo tanto, la conclusión general fue que la habilidad de los estudiantes para comunicarse por escrito de manera clara y precisa no mejoró sustancialmente durante
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
El uso del lenguaje escrito en las universidades: Evolucin o deterioro?
Mara del Socorro Fonseca Yerena
Puede un estudiante de primer grado de preparatoria redactar de igual forma que redacta un estudiante en su ltimo grado de carrera en la universidad? Los resultados obtenidos de esta investigacin realizada en varias universidades del rea metropolitana de Monterrey muestran que la redaccin de los estudiantes no cambia sustancialmente al transcurrir los 7 u 8 aos de estudio, sino que permanece casi invariable, sin cambios significativos durante su trayectoria desde el inicio de preparatoria hasta terminar su carrera profesional. En diferentes foros acadmicos, desde hace varios aos se ha hablado sobre la incapacidad de muchos jvenes estudiantes para usar su lenguaje escrito en forma correcta, tanto desde el punto de vista de la gramtica normativa, como desde el enfoque prctico, el del uso cotidiano. Es comn escuchar decir a maestros que imparten diversas materias en las que se les pide a los estudiantes redactar trabajos, reportes o ensayos, que la redaccin de los alumnos se ha ido deteriorando, que el idioma ha venido sufriendo cambios en donde se pueden apreciar cada vez ms errores y, en general, que los escritos carecen de las cualidades ms elementales para tener cierto grado de correccin. La universidad como institucin formal, responsable de educar y formar individuos preparados para una sociedad que requiere personas capaces y competitivas en diversas disciplinas, ahora se encuentra ante el problema que representa detectar la falta de habilidad para producir mensajes estructurados, organizados y coherentes en forma escrita. El uso del lenguaje para comunicarse por escrito es, quiz, la capacidad que refleja ms fielmente el orden y la madurez del pensamiento del hombre, adems de cumplir la importante funcin educativa de transmitir en cada mensaje, conocimientos de una persona a otra. Es lgico, entonces, pensar que los estudiantes a travs de su trayectoria educativa deben ir evolucionando o, mejor dicho, mejorando, tanto en su contenido de ideas como en la forma de escribir esas ideas de acuerdo con el desarrollo y la madurez de su pensamiento segn se incrementen sus conocimientos debido a los aos de estudio o escolaridad. Desde esta perspectiva, resulta vlido examinar en las aulas universitarias una serie de interrogantes: Cules son los principales cambios que sufre la redaccin de los estudiantes a travs de este tiempo de escolaridad? Cules son los cambios, las diferencias y los errores que se manifiestan ms comnmente en sus escritos? Qu hace suponer a muchos estudiosos que existe un gran deterioro en el uso del lenguaje en forma escrita? Responder a estos cuestionamientos determin el objetivo general de esta investigacin, que como trabajo de tesis de maestra se realiz durante 1992-1993, tratando de comprobar la existencia de cambios o modificaciones en el desarrollo y uso del lenguaje que se supone otorga la madurez intelectual del avance en el grado escolar. As mismo, se fijaron objetivos en forma ms especfica para llegar a encontrar errores en los escritos de estudiantes en los diferentes niveles escolares, hacer una comparacin entre los de preparatoria y los de carrera, para luego, establecer diferencias y poder realizar un diagnstico descriptivo sobre la redaccin de los educandos. El procedimiento de investigacin consisti en la recopilacin de ensayos de estudiantes a los que se les pidi escribir dos cuartillas sobre el tema La sucesin presidencial en Mxico, utilizando una muestra representativa de 600 estudiantes de las universidades pblicas y privadas ms reconocidas de la ciudad de Monterrey: la Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL), la Universidad de Monterrey, la Universidad Regiomontana y el Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). De las preparatorias se seleccionaron tambin pblicas y privadas, entre ellas: la Preparatoria No. 22 de la UANL, la Preparatoria de la Universidad Regiomontana, la Preparatoria CONALEP de Santa Catarina y la Preparatoria Eugenio Garza Sada del ITESM. Se determin emplear un tipo de muestra tpica estratificada, en la que con base en ciertas caractersticas del conjunto, se procede a clasificar en estratos, categoras o clases, las unidades de muestreo homogneas entre s, en donde despus de cada uno de los estratos, se hace una seleccin al azar (aleatoria simple). Como estratos homogneos en las universidades se consideraron: 1) las reas de estudio, 2) el nivel escolar, 3) el sexo, 4) el xito escolar (existencia o no de materias reprobadas) y 5) el estrato socioeconmico. Para obtener el nmero de la muestra, se seleccionaron al azar de cada estrato dos escritos de cada grado de escolaridad. La suma total dio 536 casos, nmero que se increment al recopilar los escritos a 560 casos en total. Los resultados generales describieron las caractersticas principales que se manifiestan en la redaccin de los estudiantes, en cuanto a diferencias y elementos comunes en el lxico o vocabulario empleado, el nmero de errores encontrados, tanto ortogrficos como de sintaxis y de coherencia y concordancia, as como tambin la influencia del estrato socioeconmico y el sexo en el uso del lenguaje escrito. Los datos ya codificados se convirtieron en informacin que fue procesada mediante un programa computacional para las ciencias sociales. Especificando los resultados sobre cada uno de los aspectos investigados en donde se mostr la existencia de modificaciones o cambios significativos, se obtuvieron los resultados siguientes: La ortografa mejora. Los errores disminuyen en la medida que los jvenes avanzan de escolaridad. El promedio ms alto de errores por nmero de palabras se encontr en la redaccin de los alumnos de tercer grado de preparatoria, aunque la diferencia con los estudiantes de grados de carrera slo fueron significativas en el rea de ciencias administrativas, econmicas y sociales. El nmero de palabras usadas (vocabulario) aumenta. Los alumnos de preparatoria escriben con menos vocabulario que los de carrera. Este incremento se muestra significativamente en las reas de: 1) ciencias sociales, 2) ciencias naturales, 3) ciencias econmicas y 4) ciencias administrativas; en otras reas no se demostr aumento de palabras en el vocabulario de acuerdo con el avance de grado escolar.
En contraposicin, los resultados arrojaron que: No existen modificaciones o cambios significativos en la redaccin de los estudiantes en los siguientes aspectos: En el nmero de verbos empleados, el promedio de verbos por palabra y los errores de tipo verbal (conjugaciones, concordancia). El uso de los verbos en la redaccin result sin variacin significativa desde los niveles de preparatoria hasta los de carrera. Igualmente, en cuanto a errores de tipo verbal en los diferentes niveles el resultado qued en la categora formada como regular, sin notarse ninguna influencia o alteracin causada por el sexo, rea de estudio, edad o escolaridad; nicamente el estrato socioeconmico s result tener influencia mnima en errores verbales. En la unidad del tema, coherencia de ideas, secuencia lgica y concordancia entre los elementos que conforman las oraciones y prrafos en la redaccin no se encontr ninguna diferencia; desde preparatoria hasta carrera no hubo modificaciones ni influencias de las categoras formadas. El nmero de errores en los aspectos de estructura lgica del lenguaje (sintaxis) result ser el ms grande, quedando todos los escritos ubicados en las categoras regular y mal. Este aspecto fue el ms notable ya que los resultados mostraron la deficiente construccin de ideas en la redaccin, reflejo de una ausencia de unidad y coherencia en el pensamiento del estudiante y, por consiguiente, la falta de claridad al comunicarse por escrito. Conjuntando los resultados de esta investigacin, se lleg a la siguiente conclusin general: No existe diferencia significativa en la construccin lgica, coherencia, concordancia y, por consecuencia, en la claridad y precisin del lenguaje en la redaccin de los estudiantes en los diferentes niveles de su formacin escolar, desde preparatoria hasta el trmino de su carrera universitaria. Las diferencias y los cambios significativos que denotan un avance o mejoramiento del lenguaje se muestran solamente en la ortografa e incremento de vocabulario. Estos resultados en la redaccin de los estudiantes son consideradas por muchos maestros como un gran deterioro, mientras, para otros, es una obvia evolucin, dado que nos enfrentamos en la actualidad con una cultura tecnolgica en auge que promueve un proceso de comunicacin visual, mensajes simblicos, signos y abstracciones que son interpretados por los jvenes con mayor rapidez que la lectura de un texto. Sin embargo, no podemos olvidar que el lenguaje, como conjunto de signos articulados, por siglos, ha sido el conjunto de hbitos lingsticos que permite a un sujeto comprender y hacerse comprender (Caseriu, 1973:45). Usar el lenguaje para escribir es un proceso a travs del cual generaciones enteras han aprendido y, a la vez, dejado huella de su pensamiento: Es la forma de comunicacin ms usual y esencial para recibir y transmitir conocimientos por medio de textos, sean stos libros, enciclopedias, informes, folletos, instructivos, etctera, incluyendo aqu los nuevos medios tecnolgicos para enviar y recibir informacin de todo tipo a grandes distancias.
En los planes de estudio de todas las escuelas y universidades se contempla la enseanza del lenguaje y se imparten distintas materias para su desarrollo desde la primera etapa educativa, con el fin de que el estudiante aprenda a escribir y redactar, aunque la verdadera significacin de este aprendizaje slo se logra en la medida en que la relacin interdisciplinaria promueva un proceso de razonamiento lgico activo, ya que redactar implica saber pensar, es decir, utilizar habilidades de pensamiento. Por ello, resulta importante cuestionarse: Qu est pasando con el pensamiento de los jvenes estudiantes? Si su forma de comunicarse por escrito es confusa, ambigua, redundante y repetitiva, que no cumple su objetivo de transmitir con claridad, precisin y sencillez alguna idea, es claro que hay un deterioro. Pero buscar o sugerir formas para evitarlo resulta complejo, como lo es el tratar de buscar soluciones. Por eso quiz resulta fcil mencionar este fenmeno como una evolucin dadas las innovaciones tecnolgicas que apresuran el ritmo y la multiplicacin de los medios que a veces rebasan el propio lenguaje siendo cada da ms el nmero de trminos que reclaman una identificacin, como lo dice Emilio Alarcos (1971) en su ensayo Lingstica estructural y funcional cuando escribe: La evolucin de la lengua slo se explica teniendo en cuenta que su sistema est siempre en equilibrio inestable, que se ajusta y se reajusta conforme a las necesidades expresivas de los usuarios... Desde ambos puntos de vista, resulta valioso para fines de investigacin haber detectado y descrito algunos aspectos en donde la redaccin est deficiente y algunas caractersticas en las que muchos de nosotros como profesores podramos hacer algo. Bajo este enfoque se considera factible que esta investigacin tenga una utilidad prctica, ya que en el medio acadmico y especialmente en el rea docente se podran rectificar los mtodos y procedimientos del proceso enseanza-aprendizaje del lenguaje vigentes hasta ahora, que han propiciado -en gran parte- esta situacin en la redaccin de los estudiantes. La investigacin indica en dnde estn los errores, y en manos de maestros, investigadores, acadmicos y administradores de la educacin est el poder rectificar y trabajar conjuntamente para seguir investigando en esta rea. La propuesta est en pie, sigue vigente, actual, para quien quiera enfrentar el reto de formar hombres y mujeres con una redaccin clara, precisa y armoniosa, producto de un pensamiento ms claro, ms preciso y ms armnico. Bibliografa Alarcos, Emilio. 1971. Comunicacin y lenguaje. Ensayo: Lingstica estructural y funcional. (segunda edicin). Madrid: Karpos. Alcal, Antonio. 1984. El concepto de correccin y prestigio lingsticos. (segunda reimpresin). Mxico: Trillas. Caseriu, Eugenio. 1973. Teora del lenguaje y lingstica general: Cinco estudios. (tercera edicin). Biblioteca Romnica Hispnica. Madrid: Gredos. Ferrer R., Eulalio. 1982. Comunicacin y comunicologa. Mexico: Eufesa. Fuentes, Navarro Ral. 1991. La comunidad desapercibida. Investigacin e investigadores de la comunicacin en Mxico. CONEICC: ITESO.
Pilar Leiva-Quiroz, Resumen extendido: Desarrollo de la complejidad léxica, análisis de metaverbos en textos argumentativos escritos por estudiantes chilenos
NDICE - Hugo W. Cowes - El problema del referente en el discurso lírico de Pedro Salinas textos de Juan Gelman - Miguel Dalmaroni - Inestabilidad y rcconfonñacíón del sujeto en los primeros Trilce: Las trampas del recuerdo - Enrique Abel Foffani; - Andrea Cucatto - Un “Viaje” crítico por la obra del Oliverio Girondo díalogísmo - Miriam Chiani - “La Tierra Prometida”: El sujeto en la tensión monologísmo - pág» Pág. 21 Pág. 45 Pág. 55 Pág. 75