Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92
FUTBOL, ANSIEDAD Y PSICOLOGIA DEPORTIVA
MILTON FABIAN TORRES CORDOBA
LORENA NUEZ BRAVO
UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA Y DEPORTE SANTIAGO DE CALI 2012 FUTBOL, ANSIEDAD Y PSICOLOGIA DEPORTIVA
Director de Monografa: Profesor Misael Rivera
MILTON FABIAN TORRES CORDOBA LORENA NUEZ BRAVO
Trabajo de grado para optar el ttulo de Licenciado en Educacin Fsica y Deportes
UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA Y DEPORTE SANTIAGO DE CALI 2012
Nota de Aceptacin:
Firma del presidente del jurado _________________________
Firma del jurado _________________________
Firma del jurado _________________________
Santiago de Cali, Enero de 2012
Contenido INTRODUCCIN ............................................................................................................................. 3 LA ANSIEDAD Y EL ESTRESS COMO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO DEL FUTBOLISTA. ........................................................................................................................... 4 1.1 Ansiedad.............................................................................................................................. 4 1.2 DEFINICION Y TIPOS DE ANSIEDAD ..................................................................................... 5 1.3 ANSIEDAD DE ESTADO PRECOMPETITIVO .......................................................................... 8 1.4 ANSIEDAD COMPETITIVA .................................................................................................... 8 1.5 ANSIEDAD COMPETITIVA Y CLIMA MOTIVACIONAL EN JVENES FUTBOLISTAS DE COMPETICIN, EN RELACIN CON LAS HABILIDADES Y EL RENDIMIENTO PERCIBIDO POR SUS ENTRENADORES ........................................................................................................................ 9 1.6 ANSIEDAD COMPETITIVA, PERCEPCIN DE XITO Y LESIONES: UN ESTUDIO EN FUTBOLISTAS ........................................................................................................................... 10 1.7 ESTUDIOS SOBRE LA ANSIEDAD EN EL DEPORTE .............................................................. 12 1.8 ESTRS Y ANSIEDAD .......................................................................................................... 15 1.9 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE LA RESPUESTA DE ANSIEDAD ........................ 16 1.10 ESTRS EN JUGADORES DE FTBOL: UNA COMPARACIN BRASIL Y COLOMBIA .......... 16 1.11 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRS EN EL DEPORTE .................................. 18 1.12 ANSIEDAD PRE-COMPETITIVA Y CONDUCTAS DE AUTOCONTROLEN JUGADORES DE FUTBOL .................................................................................................................................... 19 1.13 FUENTES DE LA ANSIEDAD Y EL ESTRS .......................................................................... 20 PREPARACIN PSICOLGICA EN EL FUTBOL COLOMBIANO....................................................... 22 2.1 MODELO DE ENTRENAMIENTO PSICOLGICO EN CATEGORAS DE FORMACIN DE UN CLUB DE FTBOL (SANTA FE C.D.) .......................................................................................... 22 2.2 DESCRIPCIN DE LOS NIVELES DE INTELIGENCIA DE LOS NIOS FUTBOLISTAS Y NO FUTBOLISTAS DE 8 A 12 AOS EN IBAGU ............................................................................. 23 2.3 FACTORES MOTIVACIONALES DE LOS FUTBOLISTAS PROFESIONALES, COMO DEPORTISTAS Y CLIENTES INTERNOS EN BOYAC, COLOMBIA .............................................. 25 2.4 REVISIN Y ESTANDARIZACIN DE LA PRUEBA ELABORADA PARA EVALUAR RASGOS PSICOLGICOS EN DEPORTISTAS (PAR- P1) EN UN GRUPO DE DEPORTISTASDE RENDIMIENTO EN COLOMBIA ................................................................................................ 27 2.5 ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIN DEL ENTRENAMIENTO CON NIOS .............. 28 2.6 LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE EN EL FTBOL ESCOLAR Y JUVENIL .................................. 29 2.7 CRITERIOS PSICOLGICOS EN ESCUELAS DEPORTIVAS ..................................................... 31 2.8 CARACTERIZACIN PSICOSOCIAL DEL FUTBOLISTA PERTENECIENTE A LA CATEGORA PRIMERA A DEL FTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO....................................................... 34 2.9 ENTRENAMIENTO EN EL MANTENIMIENTO DE LA ATENCIN EN DEPORTISTAS Y SU EFECTIVIDAD EN EL RENDIMIENTO ......................................................................................... 35 2.10 FACTORES DE ESTRS, CAUSAS DEL ABANDONO Y CUALIDADES VOLITIVAS EN DEPORTISTAS INFANTILES ....................................................................................................... 37 2.11 RELACIN ENTRE LA PERCEPCIN DEL VIGOR Y VARIABLES NEGATIVAS EN DEPORTISTAS PERTENECIENTES A CLUBES DE LA CIUDAD DE MEDELLN .............................. 38 2.12 Psicologa del jugador de Ftbol ..................................................................................... 40 ASPECTOS DE LA PREPARACION DEPORTIVA EN EL FUTBOL DE RENDIMIENTO. ....................... 43 3.1 PREPARACION PSICOLOGICA ............................................................................................ 43 3.1.1 LA PREPARACION FISICA DE JOVENES FUTBOLISTAS ..................................................... 48 3.1.2 IMPORTANCIA DE LA CONDICION FISICA EN EL RENDIMIENTO DEL FUTBOLISTA ........ 49 3.1.3 EXIGENCIAS FSICAS EN EL ENTRENAMIENTO DEL FUTBOLISTA CONSECUENCIAS PARA EL ENTRENAMIENTO ............................................................................................................... 50 3.1.4 METODOS DE ENTRENAMIENTO ................................................................................... 51 3.1.5 ELEMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA CONDICION FISICA ..................................... 51 3.1.6 ENTRENAMIENTO DE LA CONDICION FISICA INDIVIDUAL ............................................. 52 3.1.7 ENTRENAMIENTO AEROBICO ......................................................................................... 52 3.1.8 ENTRENAMIENTO ANAEROBICO .................................................................................... 53 3.1.9 ENTRENAMIENTO MUSCULAR ESPECFICO.................................................................... 53 3.2 ENTRENAMIENTO TECNICO .............................................................................................. 54 3.2.1 TECNICA INDIVIDUAL ..................................................................................................... 55 3.2.2 EL APRENDIZAJE DE LA TECNICA .................................................................................... 55 3.2.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA TECNICA ............................................................................. 55 3.2.4 EL PERFECCIONAMIENTO DE LA TECNICA ...................................................................... 55 3.3 TACTICA INDIVIDUAL ......................................................................................................... 56 3.3.1 TACTICA DE GRUPO ........................................................................................................ 56 3.3.2 TACTICA DE EQUIPO ....................................................................................................... 57 3.3.3 CONOCIMIENTO TCTICO Y TOMA DE DECISIONES EN JVENES JUGADORES DE FTBOL .................................................................................................................................... 57 3.3.4 INTELIGENCIA TACTICA .................................................................................................. 58 3.3.5 ESTUDIO DEL PENSAMIENTO TCTICO DE LOS JUGADORES DEL SELECCIONADO DE FTBOL DE CAMPO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, COLOMBIA .................................. 60 3.3.6 CLASIFICACIN PSICOLGICA DE LOS DEPORTES .......................................................... 61 3.3.7 HISTORIA DE LA PSICOLOGA DEL DEPORTE EN COLOMBIA .......................................... 62 3.3.8 SABER ADNDE TE DIRIGES ........................................................................................... 65 3.3.9EFECTOS CONDUCTUALES DE PROGRAMAS PERSONALIZADOS DE ASESORAMIENTO A ENTRENADORES EN ESTILO DE COMUNICACIN Y CLIMA MOTIVACIONAL .......................... 66 3.3.10 INFLUENCIA DE LAS VARIABLES PSICOLGICAS EN EL DEPORTE DE COMPETICIN: EVALUACIN MEDIANTE EL CUESTIONARIO CARACTERSTICAS PSICOLGICAS RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO .............................................................. 68 3.3.11 DIFERENCIAS EN PERSONALIDAD EN FUNCIN DE LA PRCTICA DEPORTIVA, NIVEL DE COMPETICIN Y CATEGORIA POR EDAD EN JUGADORES DE FTBOL ................................... 69 3.3.12 LA INFLUENCIA DE LOS RESULTADOS INICIALES EN LA CLASIFICACIN FINAL DE LOS EQUIPOS DE FTBOL DE ALTO NIVEL ...................................................................................... 70 3.4 DEL DEPORTE DE INICIACIN AL ALTO RENDIMIENTO: TRANSICIN DEL ENTRENAMIENTO PSICOLGICO ............................................................................................ 72 3.4.1 ESTRATEGIA DE INTERVENCIN PSICOLGICA EN UN EQUIPO EN COMPETENCIA ...... 73 3.4.2 ANLISIS CONDUCTUAL CLNICO Y PSICOLOGA DEL DEPORTE .................................... 74 3.4.3 ESTADOS DE NIMO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO EN FTBOL: EXISTE LA VENTAJA DEJUGAR EN CASA? ................................................................................................................ 76 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 78 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 79 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 82 3
INTRODUCCIN
El presente escrito se refiere al tema de la ansiedad como factor psicolgico que influye en el rendimiento deportivo del futbolista, que se puede definir como un estado emocional que incluye sensaciones de nerviosismo. O un miedo que construimos a partir de condicionamientos que normalmente son inducidos socialmente. La caracterstica principal de la ansiedad en el mbito del deporte es bsicamente un estado emocional negativo, y se puede dividir en ansiedad de estado precompetitivo y ansiedad competitiva. Para analizar este estado emocional tan importante en el rendimiento del futbolista, es necesario mencionar las definiciones y tipos de ansiedad que encontramos en la literatura. Tambin debemos entender las causas, que principalmente son preocupacin y miedo. El inters en este tema surgi por la necesidad de trabajar el entrenamiento psicolgico en el futbolista, como un factor igual de importante al entrenamiento fsico, tcnico y tctico. Este trabajo est planteado de tal manera que se hace una breve descripcin de la preparacin psicolgica en el futbol colombiano, algunos modelos de entrenamiento, la definicin y tipos de ansiedad que se manejan en el mbito del deporte y los diferentes aspectos de la preparacin deportiva en el futbol de rendimiento.
4
CAPITULO I LA ANSIEDAD Y EL ESTRESS COMO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO DEL FUTBOLISTA. 1.1 Ansiedad Estado emocional negativo que incluye sensaciones de nerviosismo, preocupacin y aprensin, relacionadas con la activacin o el arousal del organismo (WEIMBERG, Robert S. GOUD, Daniel. Fundamentos de la psicologa y el deporte.). Existen derivaciones de ansiedad, una de ellas es la ansiedad estado que tiene que ver directamente con el estado de nimo. No se siente la misma ansiedad al empezar un partido que durante el mismo ni en los minutos finales; ni se siente lo mismo jugando una final o un partido en el que no haya mucho en juego y ms en un deporte como el ftbol en el que la presin juega un papel preponderante teniendo en cuenta los millones de aficionados, los medios de comunicacin, el dinero y la fama entre otros. Otra derivacin de la ansiedad es la ansiedad rasgo, que est ligada a la personalidad a diferencia de la ansiedad estado. La ansiedad rasgo es un motivo o disposicin conductual adquirida que predispone a una persona a percibir una amplia gama de circunstancias objetivamente no peligrosas (desde el punto de vista fsico o psicolgico) como amenazadoras, y a responder a stas con reacciones de ansiedad estado de intensidad y magnitud desproporcionada con respecto al peligro objetivo (Spielberg, 1966, p. 17). En el ftbol podemos ver que se enfrentan dos jugadores que tienen un grado de experiencia alto, que estn bajo el mismo nivel de presin y aun as sus reacciones de ansiedad estado son diferentes debido a sus personalidades o su rasgo general de ansiedad. Un ejemplo muy claro lo vemos con los jugadores que son expulsados del campo de juego regularmente lo que demuestra que su ansiedad rasgo es ms alterada que la de un jugador al que rara vez le sacan tarjeta. Todos los que han jugado ftbol, han experimentado circunstancias en las cuales sus emociones elevan la ansiedad y el aurosal. Por ejemplo faltando pocos 5
minutos de un partido en el cual el marcador esta igualado o apretado, el jugador experimenta sensaciones como el corazn mucho ms acelerado de lo normal o nervios en el estmago que no permiten mantener la concentracin necesaria para este tipo de situaciones. (CUBILLOS, 2008)
1.2 DEFINICION Y TIPOS DE ANSIEDAD En el mbito del deporte pero tambin en lo laboral, hay un tema que preocupa desde hace tiempo y de manera renovada: la ansiedad. La ansiedad es bsicamente un miedo condicionado que construimos en nuestra existencia a partir de condicionamientos. Estos pueden ser personales, pero normalmente son inducidos socialmente. La ansiedad y el miedo adquirido en general son un gran tema psicosocial, ya que apunta al hecho de la motivacin negativa presente en nuestra sociedad; es decir, al hecho que las personas se mueven, no por el deseo positivo de algo, si no por el miedo y el temor de lo que a uno le puede suceder. (ROCA, 2006) La ansiedad por ganar no acostumbra a ser, sin embargo, tan relevante como el miedo a perder. El miedo es una reaccin orgnica ante estmulos intensos o cambios bruscos, pero tambin una reaccin condicionada a perder lo que se tiene o se puede tener. El deportista puede tener miedo a fallar, a perder o a defraudar. Ello lo provoca tambin la ansiedad. En ese caso de ansiedad, de miedo, tambin el centra miento en la accin es la primera medida a tomar. (ROCA, 2006) La ansiedad es un estado del organismo caracterizado por la emisin de respuestas fisiolgicas y motoras que se corresponden con aquellas asociadas al distress y que van acompaadas de la percepcin cognitiva de este peculiar estado del organismo como negativo y disfrico, atribuyndose, en la mayora de los casos, tal estado a la existencia de un estmulo percibido como potencialmente nocivo (Bellack y Hersen, 1977). Por lo tanto, la ansiedad es conceptualizada como un estado afectivo negativo, producida por situaciones que son temidas por el individuo, en la 6
mayora de las cuales, el peligro puede ser potencialmente peligroso, pero no atenta necesariamente contra la integridad del sujeto. Este estado afectivo negativo es desencadenado por un esquema aprehensivo de ansiedad que es activado por sentimientos imprescindibles e incontrolables de las situaciones, es decir, existe una inhabilidad percibida para predecir control u obtener resultados deseados en situaciones o eventos venideros. Adems, se presentan una serie de consecuencias que conllevan a un cambio en el foco de atencin desde un contenido externo a un contenido interno de auto focalizacin. Un aumento posterior en los niveles de activacin o arousal; estrechamiento del campo de concentracin de la atencin; hipervigilancia de las fuentes de aprehensin que pueden alterar la concentracin y la ejecucin. Aunque no todos los participantes en el deporte sufren ansiedad, abundan las evidencias de que la competicin deportiva es capaz de producir altos niveles de ansiedad en muchos de los deportistas lite, hasta el punto de afectar gravemente la actuacin. Gonzlez (2000) plantea que Cuando las personas compiten se enfrentan a demandas situacionales que pertenecen a la valoracin de la ejecucin, la adquisicin de habilidades, su perfeccionamiento y la interaccin social a las que el individuo se ve obligado a responder. Frente a estas demandas unos deportistas, aunque experimenten ansiedad mientras compiten, perciben la competicin como un reto o un desafi personal que merece la pena. Otros, en cambio, se vuelven tensos y preocupados en el contexto de la competicin, en lugar de ver la tarea como un reto personal. En suma, ciertos individuos tienen una tendencia general a percibir la situacin competitiva como un reto personal y otros a percibirla como auto amenazante y ansigena. Adems, este autor agrega que la ansiedad es una de las emociones ms importantes que puede influir negativamente en el rendimiento deportivo y ocurre en el momento en que se percibe una discrepancia entre la dificultad de la tarea y la capacidad para afrontarla. Por otro lado, La ansiedad se manifiesta en tres direcciones, estas son: Respuestas conductuales (motoras): los comportamientos ms comunes asociados al estado de ansiedad, incluyen: inquietud, insomnio, risa 7
nerviosa, prdida de apetito y cambios de voz. Respuestas fisiolgicas (o emocionales): el incremento de la actividad del sistema nervioso autnomo, el cual se manifiesta en el incremento de la sudoracin, tensin muscular, temperatura cutnea, tasa cardiaca, respiracin entre otros. Respuestas psicolgicas (o cognitivas): tipo de pensamientos que desarrollamos durante esos momentos, generalmente acerca de la propia capacidad para enfrentar el evento. Basndonos en el modelo de Spielberger (1966) y Martnes (1977), se pueden distinguir dos tipos de ansiedad, estos son: Ansiedad rasgo: est conceptualizada como aquellas diferencias individuales estables en la tendencia a interpretar como peligrosas un amplio espectro de situaciones y a responder a ellas con elevaciones de la ansiedad-estado. es una propensin ansiosa relativamente estable y consistente en el tiempo, por la que difieren los sujetos en su tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras y a elevar, consecuentemente, su ansiedad estado (Ansorena Cao 1983). Es un motivo o disposicin conductual adquirida, que predispone a una persona a percibir una amplia gama de circunstancias objetivamente no peligrosas como amenazadoras y responder a estas reacciones de ansiedad, estado de intensidad y magnitud desproporcionadas con respecto al peligro objetivo. Ansiedad estado: est conceptualizada como un estado o condicin emocional transitoria del organismo humano, que se caracteriza por sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos, de tensin y de aprensin, as como una hiperactividad del sistema nervioso autnomo, esta puede variar con el tiempo y fluctuar en intensidad. Y segn Ansorena Cao (1983) La intensidad y duracin de la ansiedad-estado son funcin de tres elementos: percepcin cognitiva de la amenaza, persistencia de la estimulacin y experiencia anterior en situaciones similares. Adems, la incitacin de un estado de ansiedad puede ser iniciado tanto por estmulos internos o externos (Reheiser, 1991). Entonces, la ansiedad tipo estado es una manifestacin, en un determinado momento y con un grado de intensidad, de un proceso o reaccin emprica, mientras que la ansiedad tipo rasgo 8
indica diferencias de fuerza en una disposicin latente para manifestar un determinado tipo de reaccin. (BETANCUR, 2005)
1.3 ANSIEDAD DE ESTADO PRECOMPETITIVO La ansiedad de estado que ocurre antes de una situacin competitiva se denomina ansiedad de estado precompetitivo. Segn Endler (1978, 1983) citado por (COX, 2009) existen antecedentes especficos, o factores que llevan a un aumento en la ansiedad en anticipacin a una situacin de logro. (COX, 2009) Miedo al fracaso en el desempeo, esto trae el miedo de ser derrotado por un oponente ms dbil que podra resultar una amenaza para el ego del deportista, tambin el miedo a la evaluacin social negativa por miles de espectadores podra ser una amenaza para la autoestima. El miedo al dao fsico puede ser una seria amenaza, la ambigedad de la situacin y no saber si comenzara un partido es a menudo estresante para un deportista y por ltimo, la interrupcin de una rutina ya aprendida puede ser una amenaza. (Cox, 2009).
1.4 ANSIEDAD COMPETITIVA La ansiedad es el producto de una combinacin de manifestaciones cognitivas y fisiolgica de una amenaza percibida ya sea emocional o fsica (Ruano 1991).La preocupacin sobre la calidad del rendimiento deportivo conduce a sentir ansiedad, situacin que provoca una difusin fisiolgica o somtica, que por lo general desaparece o disminuye una vez iniciado el encuentro o competencia y otra de tipo cognitivo (HARRIS, 1987). La ansiedad rasgo se refiere a la predisposicin a percibir ciertas situaciones como amenazantes y responde a esas situaciones con niveles variables de ansiedad-estado (Vealey, 1990). La ansiedad-rasgo es un 9
motivo o predisposicin conductual adquirida, que predispone a un individuo a percibir un amplio rango de circunstancia objetivamente no peligrosa como amenazantes y responden a ellas con u
na ansiedad-estado desproporcionada en intensidad o magnitud al peligro objetivo. Personas con altos niveles de ansiedad-rasgo perciben mayor nmero de situaciones amenazantes o responden a situaciones amenazantes con niveles elevados de ansiedad-estado (Maya, Usieto y Burgaleta, 2001).La aparicin del cuestionario de ansiedad estado ante la competicin (CSAI-2) (Martens y cols 1990) ha permitido un progreso fundamental en nuestro conocimiento acerca de la ansiedad en la competicin deportiva. Basndonos en los tres componentes de Davidson (1978), dicho cuestionario identifica tres componentes de la ansiedad- estado: ansiedad cognitiva, ansiedad somtica y auto confianza (Martens y cols, 1990). (BRIONES M., 2000)
1.5 ANSIEDAD COMPETITIVA Y CLIMA MOTIVACIONAL EN JVENES FUTBOLISTAS DE COMPETICIN, EN RELACIN CON LAS HABILIDADES Y EL RENDIMIENTO PERCIBIDO POR SUS ENTRENADORES Una de las preguntas que surgen de entrenadores, acadmicos y psiclogos del deporte es en qu modo el deporte de competicin puede influir en la motivacin de nuestros jvenes atletas (Boixads, Cruz, Torregrosa y VaMente, 2004) o en la generacin de ansiedad en ellos. Como el entorno del deporte se mueve en un contexto de capacidades y logros, los factores motivacionales juegan un papel importante en los efectos a largo plazo de la participacin deportiva sobre el desarrollo psicosocial, as como sabemos que la ansiedad crnica puede ser un factor determinante del abandono absoluto o relativo de los deportistas (Garcs de los Fayos y Cantn, 1995). 10
La ansiedad y motivacin competitivas son ambos temas de investigacin comunes en la psicologa del deporte (Duda y Hall, 2001). Una bsqueda extensa en la literatura revela que la reaccin de ansiedad incluye altos niveles de activacin del sistema nervioso autnomo, preocupacin, y cogniciones auto-orientadas que pueden alterar procesos atencionales y otras funciones cognitivas (Smith, 2008; Smith, SmoU y Passer, 2002; Smith, Smoll y Wiechman, 1998). Aunque algunos deportistas informan de que la ansiedad facilita el rendimiento en tarea (Jones y Swain, 1995), la mayora de investigaciones realizadas tanto con jvenes deportistas como con adultos, muestran que la ansiedad competitiva tiene efectos deletreos en el rendimiento, en el disfrute de su participacin, y en el bienestar fsico (Scanlan, Babkes y Scanlan, 2005; Scanlan y Lewthwaite, 1986; Smith et al, 1998). Los nios con un alto nivel de ansiedad competitiva en deporte se preocupan con ms frecuencia sobre comisin de errores, no jugar bien, perder ms que sus compaeros con baja ansiedad, estn ms preocupados que los nios con baja ansiedad sobre cmo sern evaluados por sus entrenadores, compaeros y padres, y tienen expectativas ms fuertes de que el fracaso derivar en crticas por parte de aquellos (Gould, Horn y Spreeman, 1983; Passer, 1983; Rainey, Conkn y Rainey, 1987). (GARCIA, 2011)
1.6 ANSIEDAD COMPETITIVA, PERCEPCIN DE XITO Y LESIONES: UN ESTUDIO EN FUTBOLISTAS La ansiedad y la motivacin son dos aspectos contemplados por Andersen y Williams (1988) como variables de personalidad (ansiedad competitiva y motivacin de logro) dentro de su modelo de estrs y lesin deportiva. Este modelo propugna tres grandes reas que recogen la influencia de los factores psicosociales fundamentales en la respuesta de estrs: la personalidad, la historia de los factores de estrs y los recursos de afrontamiento del sujeto. Estos factores pueden actuar independientemente, o junto a otros, influyendo en la respuesta al estrs y 11
por ltimo, en la produccin de lesiones. El modelo propone que los factores relativos a la historia de estrs del deportista, contribuyen directamente a la respuesta al estrs, mientras que la personalidad y los recursos de afrontamiento, adems de su influencia directa, pueden mediar en los efectos de la historia de estrs, amortiguando o incrementando la respuesta de estrs y la vulnerabilidad a la lesin. El estudio de la ansiedad como una de las variables clave en la comprensin de los factores que influyen en la vulnerabilidad del deportista a lesionarse, y su estudio junto a otras variables psicolgicas resulta muy importante para un mejor conocimiento de cmo acta, lo que podra posibilitar programas de prevencin ms especficos desde una intervencin, no solo psicolgica, sino multidisciplinar. As, resulta de capital importancia el estudio de otros factores asociados o relacionados con la ansiedad. Como por ejemplo el trabajo de Clow y Hucklebridge (2001) en el que analizan la influencia del estrs prolongado y la ansiedad en el sistema inmunolgico de la poblacin deportista; aspectos como el sobre entrenamiento, o periodos de entrenamiento muy prolongados, pueden ejercer en el deportista consecuencias psicolgicas y fisiolgicas negativas, que podran suponer una mayor vulnerabilidad a la lesin. El estudio de la relacin entre la ansiedad competitiva y las lesiones en los jvenes deportistas, debe aportar datos con base cientfica, que permitan conocer mejor qu tipo de relacin se da, en qu franjas de edad o de competicin, y de qu manera est implicada en la vulnerabilidad a la lesin. Su aplicacin a medidas y programas de prevencin debe ser una consecuencia de lo anterior. En este sentido, algunos trabajos han presentado programas de entrenamiento psicolgico para la prevencin de lesiones (Jonson et al., 2005; Kerr y Goss, 1996; Maddison y Prapavessis, 2005), en los que incluan el control de la ansiedad entre otras estrategias, y en los que aquellos deportistas que fueron entrenados en estrategias y tcnicas psicolgicas, redujeron significativamente su probabilidad de lesin, frente a aquellos que no utilizaron estos programas. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que, en estos trabajos, los programas se llevaron 12
a cabo con deportistas profesionales (Johnson et al., 2005; Maddison y Prapavessis, 2005), y en algn caso con bailarinas de ballet clsico (Noh et al., 2007). El anlisis de los factores psicolgicos que inciden en la lesin es fundamental para estos programas; su especificidad en el ftbol base ser una de las cuestiones bsicas de las futuras lneas de investigacin. (OLMEDILLA, 2009)
1.7 ESTUDIOS SOBRE LA ANSIEDAD EN EL DEPORTE La ansiedad y la motivacin son dos aspectos contemplados por Andersen y Williams (1988) citados por (Abrahamsem, 2007) como variables de personalidad ansiedad competitiva y motivacin de logro dentro su modelo de estrs y lesin deportiva. Este modelo propugna tres grandes reas que recogen la influencia de los factores psicosociales fundamentales en la respuesta de estrs: la personalidad, la historia de los factores de estrs y los recursos de afrontamiento del sujeto. Estos factores pueden actuar independientemente, o junto a otros, influyendo en la respuesta al estrs, mientras que la personalidad y los recursos de afrontamiento, adems de su influencia directa, pueden mediar en los efectos de la historia de estrs, amortiguando o incrementando la respuesta de estrs y la vulnerabilidad de la lesin. En Este estudio Achievement goals and gender effects on multidimensional anxiety in national elite sport el autor concluye que: El clima de motivacin existente tiene un efecto sobre la ansiedad e rendimiento, y los entrenadores se haran bien en considerar este cuando se trabaja con atletas de elite nacional. (Abrahamsen, 2007) En su estudio (Zafra 2009) dice: Aunque pensemos que es muy importante el estudio de la ansiedad competitiva como nica medida de la disposicin del jugador, sera necesario realizar estudios en los que, de manera complementaria, se pudiera diferenciar entre la ansiedad cognitiva, por un lado, y la ansiedad fisiolgica, por otro. Esto podra permitir una mejor 13
evaluacin y compresin de la actuacin de la ansiedad en la vulnerabilidad del deportista a lesionarse. (OLMEDILLA, 2009) En el artculo de Antonis Hatzigeorgiadis, los mecanismos subyacentes en la relacin del hablarse uno mismo: los efectos de la motivacin auto charla sobre el auto estima y la ansiedad citan estos puntos: El dialogo interior ha sido central en la modificacin cognitivo conductual (Meichenbaum, 1977). Basado en el principio de lo que se dice a si mismo afecta la manera en que se comporta (Ellis, 1976), estrategias que implican los procesos mentales se han desarrollado para regular y desarrollar conocimientos existentes o cambiar patrones de pensamiento. El uso de los planes de una mismo hablarse de controlar y ordenar los pensamientos de los atletas ha sido promovida como un componente clave para el rendimiento deportivo de xito, y el auto hablar influyen con frecuencia como una parte integrante del desarrollo de aptitudes psicolgicas (Hardy, Jones, & Gould, 1996).En consecuencia, la investigacin deportiva con respecto al uso y la eficacia, el auto charla ha recibido considerable atencin en los ltimos aos. La adopcin de varios diseos de investigacin (por ejemplo la intervencin experimental, y diseos de sujeto nico) en una variedad de deportes y las tareas han apoyado la eficacia de la estrategia del dialogo interior para facilitar el aprendizaje y mejorar el desempeo de tareas (Zinnser, Bunker, y Williams, 2006).Los resultados del estudio mostraron que el dialogo interior puede mejorar la confianza en s mismos y reducir la ansiedad cognitiva. Adems, se sugiere que los aumentos de confianza en s mismo puede ser considerado como una funcin viable explicar los efectos de facilitar el dialogo interior en el rendimiento. (Hatzigeorgiadis, Zourbanos & Theodorakis, 2009). Con respecto a estas dos investigaciones, se puede evidenciar que el estudio de la ansiedad precompetitiva y la insistencia en el auto motivacin del deportista, son importantes para lograr buenos resultados en la competencia. (HATZIGEORGIADIS., 2008) 14
Hanton, S, habla sobre la confianza en s y la interpretacin de la ansiedad en su artculo Self-confidence and anxity interpretation: A qualitive investigation y cita la siguiente relacin: la teora entre la ansiedad competitiva y el resultado deportivo se reconoce como una de las zonas ms ampliamente debatidas y estudiadas en psicologa del deporte. (Woodman & Hardy 2001). Las predicciones del modelo cspide (Hardy 1990) sugieren que bajo condiciones de alta activacin fisiolgica, la elevacin de la ansiedad cognitiva debilita los resultados deportivos, mientras que los incrementos en la intensidad de las aptitudes cognitivas en condiciones de baja estimulacin puede ser beneficiosa para el rendimiento. (Hanton, Stephen D, & Hall, 2004). Por otra parte el autor Claudio Robazza en su artculo Perceived impact of anger and anxiety on sporting performance in rugby players concluye diciendo lo siguiente: Las investigaciones futuras deberan centrarse tambin en la percepcin y el impacto real de una serie de tonos negativos y las emociones de tono positivo. Un tema principal en la emocin como investigacin es entender la interpretacin de la persona meta experiencia del impacto emocional, as como los mecanismos subyacentes por los cuales diferentes intensidades de emocin optimo / disfuncional, / agradable / desagradable son tiles o perjudiciales para el rendimiento deportivo. (ROBAZZA, 2006). En el artculo Competitive anxiety and cortisol awakening response in the week leading up to a competition el autor habla sobre estudios realizados con estrs y ansiedad competitiva. Los estudios generalmente han encontrado una pronunciada respuesta hormonal al momento de una competencia. Hasta el momento, sobre todo la respuesta inmediata ha sido investigada para una mejor comprensin de la ansiedad competitiva y los procesos de afrontamiento, la investigacin debe centrarse en los cambios en un periodo especfico de tiempo antes de una competencia. 15
Las respuestas neuroendocrinas es decir, la liberacin de hormonas como parte de la respuesta al estrs fisiolgico ha visto una oleada de inters en aos recientes en relacin con la ansiedad y el estrs de investigacin en general, y con respeto a la competencia del deporte en particular. (STRAHLER, 2010)
1.8 ESTRS Y ANSIEDAD En el mundo del deporte de competicin, el estrs y la ansiedad son factores de reconocida influencia negativa en el rendimiento, hasta el punto que puede condicionar en gran medida la actuacin, haciendo que el sujeto rinda por debajo de sus posibilidades. El trmino ansiedad se refiere a un tipo de temor del que el individuo desconoce la causa. El grado de realidad de la fuente de amenaza depende, en parte del significado que la persona le atribuya; de ah que algunos autores consideren redundante la diferencia entre temor y ansiedad, o al menos, como limitada en su relevancia. Por ello en ocasiones tambin se habla de ansiedad cuando la causa es conocida. Esto ocurre en el deporte donde la ansiedad tiene causas perfectamente percibidas. Si un deportista se encuentra ante una situacin que se siente incapaz de controlar o bien carece del repertorio de respuestas adecuadas, lo ms probable es que las reacciones sean inadecuadas, con lo que el organismo experimenta una elevacin de los niveles de ansiedad. Dicha activacin provoca una serie de reacciones fisiolgicas y psicolgicas que pueden convertirse en manifestaciones de estrs. Las consecuencias fsicas se muestran a travs de la tasa cardaca, la tensin muscular, las ondas cerebrales, la conductividad de la piel, afectando a diferentes aspectos de la actividad deportiva como la ejecucin motriz, la toma de decisiones, la percepcin, la retencin del material aprendido. Las manifestaciones psicolgicas o cognitivas se manifiestan en la incapacidad de concentracin, olvido de detalles, regreso a viejos hbitos, incapacidad para tomar decisiones, distorsiones perceptivas, prdida de control (McLeod, 1996). (MASCONI, 2007) 16
1.9 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE LA RESPUESTA DE ANSIEDAD El enfrentamiento se puede definir como los esfuerzos cognitivos y conductuales que desarrolla el individuo para manejar las demandas especficas externas o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo mismo (MRQUEZ, 2004). En el proceso de afrontamiento el individuo evala el ambiente determinando la amenaza y desafo que este implica, y en un segundo momento considera los propios recursos con que l cuenta para eliminar la amenaza o vencer el desafo, para lo cual tiene a su disposicin dos tipos de estrategia, la primera la de modificar la relacin problemtica con el entorno, en el caso de los deportistas estudiados no les era posible esta modificacin debido al carcter de obligatoriedad de su accin deportiva. El otro tipo de estrategia lo constituye la autorregulacin emocional, la que se consider como la opcin adecuada en todos los casos. Para el control de la ansiedad se pueden citar estrategias que estn orientadas a la reduccin continua y efectiva de los sntomas psquicos y somticos (Gonzlez, 2001) dentro de las que se pueden citar las tcnicas de relajacin, el control del ritmo respiratorio, el cambio de atencin, la auto verbalizacin, la utilizacin de la hipnosis o la auto hipnosis. De todas las cuales se han establecido diversas variables. (ANTN, 2010)
1.10 ESTRS EN JUGADORES DE FTBOL: UNA COMPARACIN BRASIL Y COLOMBIA En el deporte, el trmino estrs es casi siempre entendido como distrs, una reaccin negativa. De hecho algunas situaciones deportivas causan o producen 3 tipos de sntomas negativos: 17
Fsicos (aumento de la frecuencia cardaca, aumento de la frecuencia respiratoria, sudoracin, tensin muscular), mentales (miedo, ansiedad, preocupacin, inhabilidad para concentrarse) y comporta mentales (hablar rpidamente, manierismos nerviosos). Pero el estrs positivo tambin existe. l prepara el cuerpo para la actividad explosiva, ayudando a mantener el foco, la motivacin y el entusiasmo. En otras palabras, prepara al organismo del atleta para un mayor rendimiento. Los jugadores de ftbol inevitablemente viven bajo el estrs durante la carrera deportiva y muchas situaciones interfieren en el resultado deportivo (BRANDO, 2000). Existe un nmero razonable de estresores en el ftbol. Estos estresores influyen el rendimiento mediante diferentes procesos, debilitndolo (trayendo respuestas negativas), o fortalecindolo (ayudando a los jugadores a usar recursos individuales de forma efectiva y eficiente en las situaciones deportivas). El estrs es influido por mltiples variables, sobre todo aquellas que conforman la subjetividad del individuo, en este sentido la variable cultural es muy importante. La forma de evaluar un determinado estmulo es diferente segn la pertenencia cultural del sujeto y tambin lo es la forma de afrontamiento del estrs. Y esto traer diferencias en la forma en que los estmulos estresores afectan al sujeto. Sin embargo, la mayora de las investigaciones sobre el estrs en la Psicologa del Deporte no consideran las diferencias socioculturales. Al respecto dice CLARK (1987): Es raro el investigador que integra datos interculturales en las hiptesis de investigacin o que utiliza un abordaje intercultural como una herramienta en un programa de investigacin. En el abordaje intercultural los factores culturales son vistos como esenciales para la comprensin del atleta. Estos factores interfieren en la forma de medir, e interpretar los datos. Considerando la falta de datos en la literatura sobre cmo el estrs se comporta de forma intercultural, el objetivo del presente estudio es comparar jugadores de ftbol con diferentes 18
perspectivas culturales (brasileos vs colombianos) y similar nivel de experiencia, en la percepcin del estrs. El inters a largo plazo de este estudio es continuar una lnea de investigacin inter-cultural en el estudio del estrs en ftbol. (GONZLEZ,2001).
1.11 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRS EN EL DEPORTE Lazarus y Folkman (1984) definen el afrontamiento como esfuerzos cognoscitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para controlar las demandas especificas internas o externas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. Se habla del afrontamiento para un proceso que incluye los intentos del individuo para resistir y superar demandas excesivas que se le plantea en su acontecer vital. A partir de los aos setenta, adems de estos dos parmetros, algunos investigadores se inclinaron por estudiar los efectos que los procesos cognitivos del deportista tenan en su rendimiento. Segn Tenenbaum y Hutchinson (2007), ya en 1973 se sugiri que las respuestas fisiolgicas constituan aproximadamente dos tercios de la varianza en el esfuerzo percibido y que diversos factores psicolgicos seran responsables del tercio restante. En el campo del deporte las investigaciones sugieren que los deportistas se enfrentan muchas veces a su ansiedad bloqueando los mensajes amenazantes o desagradables e incrementando la informacin que pueda contribuir a una ejecucin ptima (Anshel y Anderson, 2002). Cada vez existe mayor evidencia de que las grandes diferencias individuales en rendimiento parecen deberse no slo a la distinta capacidad fisiolgica, sino tambin a factores de tipo psicolgico, como pueden ser las estrategias cognoscitivas empleadas por los deportistas para enfrentarse y manejar el malestar, e incluso dolor, asociado con la tarea (Pen y Fisher, 1994) Previamente, esta relacin fue establecida por Orlick (1986) en su investigacin con deportistas olmpicos canadienses encontr que una estrategia de afrontamiento bastante comn 19
era la capacidad de separar informacin relevante (instrucciones del entrenador) de la que careca significado (espectadores y contrarios). Los estudios de Nideffer han permitido poner de manifiesto que la atencin visual puede verse alterada cuando se producen cambios en el nivel de activacin. Otra tcnica es la relajacin que en muchos sujetos resultan ms rpida y fcil en comparacin con otros procedimientos. La relajacin somtica generalmente basada en la tcnica de la relajacin neuromuscular progresiva de Jacobson (1938) parte de la consideracin de que la ansiedad y el estrs se traducen en la de diversos grupos musculares, se recurre a tensar y relajar sucesivamente los mismos. La relajacin cognoscitiva se lleva a cargo de la tcnica de meditacin de Benson pero no puede utilizarse en situaciones desencadenantes de estrs, pero puede ser til para contrarrestar la ansiedad pre-competitiva.(HERNNDEZ, 2010).
1.12 ANSIEDAD PRE-COMPETITIVA Y CONDUCTAS DE AUTOCONTROLEN JUGADORES DE FUTBOL La ansiedad como constructo terico ha sido ampliamente usada por los psiclogos cualquiera que sea su campo de aplicacin, el tipo de intervencin que se desarrolle e, incluso, la orientacin y metodologa que se emplee. Se trata de un concepto clave entre los contenidos psicolgicos, que est presente en multitud de comportamientos humanos y que ha condicionado buena parte de la actividad profesional. Tradicionalmente se han conceptualizado sus efectos desde una doble dimensin: aquella que considera que la ansiedad (o, al menos, ciertos niveles) pudiera correlacionar positivamente con algunos tipos de actividades humanas. Y, por otro lado, la que formaliza la ansiedad como un componente psicopatolgico. No es de extraar esta diversidad conceptual pues el trmino ansiedad est repleto de considerables ambigedades. Aubrey Lewis (1967) seal el origen griego del trmino, cuya raz significa 20
constreir y cuyos significados asociados se refieren al temor y la prdida, tambin presentes en la palabra alemana angst que era habitualmente utilizada por S. Freud, o la danesa angst usada por Kierkegaard. En el idioma ingls, anxiety sirve para designar el malestar interior, las preocupaciones, el temor y la angustia. En trminos muy generales, la ansiedad est caracterizada por el nerviosismo, miedos o temores, y presentimientos negativos, adems de diversos signos fsicos tales como sudoracin o aumento de la tasa cardiaca, entre otros indicadores de la activacin simptica. Se trata de una respuesta emocional habitualmente originada por el temor de que ocurra algo no deseado, peligroso o perjudicial para el sujeto. En cierto marco terico, se suele diferenciar entre ansiedad rasgo y ansiedad estado. La ansiedad estado est caracterizada por sentimientos negativos, conscientemente percibidos de aprensin y tensin acompaados y/o asociados de la activacin del sistema nervioso autnomo anteriormente sealada. En cualquier caso, en la ansiedad estado, las reacciones son episdicas y a corto plazo; es un estado emocionalmente inmediato. La ansiedad de rasgo se encuentra caracterizada por tratarse de una predisposicin ms general a percibir situaciones como potencialmente peligrosas. Se refiere ms bien a una disposicin conductual peligrosa como respuestas extremas. Se considera, en consecuencia, como un sentimiento relativamente ms estable (Caracuel, Jaenes y Prez, 1991). (Jos l. Navarro guzmn, 1995)
1.13 FUENTES DE LA ANSIEDAD Y EL ESTRS Las fuentes de la ansiedad y el estrs en un deportista incluyen la preocupacin por rendir desacuerdo con la capacidad, los costes econmicos y el tiempo necesario para el entrenamiento, las dudas sobre las propias aptitudes, y las relaciones o experiencias traumticas fuera del mbito deportivo, como la muerte de un ser querido (Scaanlan, Stein y Ravizza, 1991). Los factores pueden ser situacionales como la importancia 21
de un evento, ya que no es lo mismo estar jugando un partido de un torneo internacional, que un partido amistoso. De este factor se desprenden otros como la tabla de clasificaciones entre otros que aumentan el nivel de estrs y nerviosismo en los jugadores. La autoestima juega un papel importante ya que tambin est relacionada con las percepciones de amenaza y sus cambios correspondientes en el estado de ansiedad (WEIMBERG, Robert S. GOUD, Daniel. Fundamentos de la psicologa y el deporte. PG 111). Un jugador con baja autoestima siente menos ansiedad que un jugador con autoestima ms elevada, pues el reto es asumido primero consigo mismo y luego con los dems para reafirmar dicha autoestima. Ya teniendo claros los factores influyentes en la expresin y control de las emociones en un deportista, se puede hacer una analoga con el jugador de ftbol en Colombia, a partir de los resultados obtenidos en dicho deporte. Si se tiene en cuenta que arousal, estrs y ansiedad estn ntimamente relacionados con el desempeo del futbolista, es claro que en Colombia se tiene que hacer un serio y largo trabajo que conste de procesos. Una buena combinacin de las emociones, est relacionada con un ptimo rendimiento, lo cual nos indica que el psiclogo deportivo hoy en da cumple un papel fundamental en el desempeo de un equipo de ftbol mediante la creacin de un entorno positivo y la orientacin productiva que ayude a los jugadores a controlar el aurosal y el estado de ansiedad. (CUBILLOS, 2008)
22
CAPITULO II PREPARACIN PSICOLGICA EN EL FUTBOL COLOMBIANO.
2.1 MODELO DE ENTRENAMIENTO PSICOLGICO EN CATEGORAS DE FORMACIN DE UN CLUB DE FTBOL (SANTA FE C.D.) El departamento de psicologa de Santa Fe Corporacin Deportiva estructur en conjunto con los entrenadores un programa metdico y sistemtico para las categoras de formacin, que parti de la creacin de un contexto de intervencin, de la comprensin del rol del psiclogo y del establecimiento de un perfil propio para cada categora, bajo los criterios de intervencin macrocontextuales y microcontextuales de la accin del psiclogo (Garca, 2006); por lo tanto, la planificacin del entrenamiento psicolgico tuvo como objetivos primordiales: direccionar un proceso de deteccin, captacin y seleccin de talentos deportivos (Lpez, 1998 citado en Blzquez, 1998) y mejorar el rendimiento deportivo. Como parte de la evaluacin de los deportistas, se utiliz el inventario para el seguimiento de talentos deportivos (IP-SETA) el cual, permite valorar la motivacin intrnseca, la autohabilidad percibida y la competitividad de los jvenes deportistas (GARCA, 2004). El programa de entrenamiento psicolgico, se fundament sobre las habilidades bsicas de percepcin de autohabilidad o autoeficacia (Bandura 1986, citado en Weinberg y Gould, 1996) y motivacin (Reeve, 2010; Nichols, 1983 y Durand, 1988 citados en Blzquez, 1998), las cuales son esenciales para el desarrollo deportivo en edades tempranas, dado que diversas investigaciones sealan que la autopercepcin fsica es mayor entre los jvenes que practican deportes, frente a los que no hacen (Brettschneider y Heim, 1997 citados en Helln, Moreno y Rodrguez, 2006); as mismo, los nios que presentan percepciones de baja capacidad para aprender y ejecutar destrezas deportivas no participan o abandonan, mientras que los que persisten exhiben niveles superiores de percepcin de 23
competencia (Weiss, 1992). En este sentido, se elaboraron protocolos de intervencin psicolgica en campo para todas las habilidades bsicas (motivacin, autohabilidad percibida, control de activacin, control de la atencin, control cognitivo, visualizacin y comunicacin) teniendo en cuenta, las caractersticas propias del ftbol como deporte de equipo que implica una relacin de cooperacin/oposicin, y entendiendo que, los nios logran sentirse ms competentes cuando realizan actividades fsico- deportivas de carcter colectivo, en comparacin con aquellos que practican actividades individuales (Helln, Moreno y Rodrguez, 2006), es por esto, que las actividades deportivas ms cooperativas y menos competitivas, en edades tempranas, son las que ms incrementan la motivacin intrnseca y la competencia percibida (Weiss y Ferrer-Caja, 2002 citados en Helln, Moreno y Rodrguez, 2006), la cual, en edades posteriores, aumenta a medida que la prctica deportiva es ms organizada e intensa (Telama, 1998; Van Wersch, 1997 citados en Helln, Moreno y Rodrguez, 2006).Estos protocolos de intervencin en campo siguieron dos procedimientos a saber: un procedimiento general de aplicacin por etapas (informativa, aplicativa y evaluativa) y un procedimiento especifico diseado acorde a la destreza psicolgica a ensear, a la etapa evolutiva del nio y la preparacin fsica, tcnica o tctica, conforme a la metodologa del entrenamiento.
2.2 DESCRIPCIN DE LOS NIVELES DE INTELIGENCIA DE LOS NIOS FUTBOLISTAS Y NO FUTBOLISTAS DE 8 A 12 AOS EN IBAGU Los primeros estudios sobre aspectos psicolgicos, como la personalidad en deportistas fueron unos de los principales tpicos de investigacin de la Psicologa del Deporte, los investigadores buscaban determinar que caractersticas diferenciaban a los deportistas de la poblacin de personas no deportistas. En este sentido y a pesar de ese gran auge, no se conoce mucho sobre investigaciones que directamente ofrezcan una relacin entre el deporte y la inteligencia, mucho menos, en el ftbol y estos procesos cognitivos. Hablar de inteligencia no es una tarea fcil, desde su misma 24
definicin muchos tericos han querido darle un tinte general al trmino, otros han sido prcticos, concisos y unos cuantos subjetivos. Gardner, sostiene que es una aptitud intelectual humana, supone que es un conjunto de habilidades para la resolucin de problemas, lo que permite que el individuo resuelva los problemas o dificultades genuinos que encuentra, y cuando as conviene que cree un producto eficaz, (Gardner 2005). Gardner coincide con lo que plantea Freeman, ambos ven la inteligencia como: una serie de capacidades orientadas a la solucin de problemas especficos de forma eficaz, generando de esta forma bases para la adquisicin de nuevos conocimientos que permitan cada vez resolver dificultades, (Daz 2006). En el ftbol, es comn escuchar que un jugador es inteligente o le falta inteligencia para jugar, estas afirmaciones son basadas en simples observaciones sin un sustento cientfico, que determine que tan inteligentes son los futbolista con relacin a los que no practican este deporte, por lo que el objetivo de esta investigacin fue describir los niveles de inteligencia de los nios futbolistas y nios no futbolistas que adems no practican ningn otro deporte en la ciudad de Ibagu. El conocimiento terico de la relacin entre el ftbol y la inteligencia es de suma importancia, pero de igual relevancia es conocer desde el punto de vista investigativo los niveles de los procesos cognitivos que poseen las personas que realizan esta actividad en comparacin con los mismos niveles de quienes no practican ftbol, con el propsito de hallar diferencias entre estos dos grupos en cuanto a la inteligencia. Para ello, se realiza una evaluacin a travs de la aplicacin del instrumento, Escala de inteligencia para nios Wechsler (WISC-R). Esta prueba consta de doce subescalas, las cuales se dividen en seis Verbales y seis de Ejecucin, a partir de los resultados se calcula el Coeficiente Intelectual o los diferentes niveles de inteligencia a nios futbolistas y no futbolistas. 25
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicacin del instrumento en las subpruebas de la escala verbal, los nios que practican ftbol superaron las puntuaciones respecto al grupo que no prctica esta disciplina deportiva, especialmente en informacin, semejanzas, aritmtica, vocabulario y retencin de dgitos. En cuanto a las subpruebas de la escala de ejecucin, este mismo grupo sostuvo puntuaciones elevadas en comparacin con el grupo de no futbolistas, especialmente en figuras incompletas, diseos con cubos, composicin de objetos, claves y laberintos. La investigacin arroj que evidentemente existen diferencias en los niveles de inteligencia entre ambos grupos y que de acuerdo a los resultados obtenidos por la evaluacin, es posible que la prctica continuada del ftbol incida en el desarrollo de la inteligencia de los nios. (CHAGUAL C, 2001)
2.3 FACTORES MOTIVACIONALES DE LOS FUTBOLISTAS PROFESIONALES, COMO DEPORTISTAS Y CLIENTES INTERNOS EN BOYAC, COLOMBIA El deporte es un elemento integrante de la cultura en la sociedad moderna, al tiempo que constituye, para el individuo, un medio que contribuye a su salud psicofisiolgica y a la interaccin social, no es un fenmeno aislado en nuestra sociedad, por el contrario, estese halla ntimamente ligado a muchos aspectos de la vida cotidiana y socioeconmica (BROHM, 1982). El estudio de la motivacin no se puede reducir a un simple anlisis, y menos an como fenmeno nicamente visto desde el deporte, es necesaria la exploracin del concepto desde otra rea, para el caso, el abordaje del profesional desde el rea de la psicologa organizacional. Puesto que estudios demuestran que los motivos cambian en el deportista a travs del tiempo, desde las situaciones individales y la atmosfera social, afirmando que los motivos son tan diversos que implican su conocimiento.(Thompson & Wankel, 1985).Segn Dosil, (2004), el deporte como uno de los fenmenos sociales y culturales ms importantes de este 26
siglo, tanto en su vertiente de espectculo de masas como de prctica libre y voluntaria del ciudadano, se desarrolla fundamentalmente a travs de entidades y organizaciones deportivas. El deporte y el de la actividad fsica tienen un claro componente empresarial, convirtindose en una profesin para muchas personas. La motivacin que ms predomin en los participantes es la intrnseca, que se compone por tres niveles, para conocer, por el resultado y por la estimulacin, siendo este ltimo el que predomina en el desempeo de los jugadores. La motivacin extrnseca, aunque es alta, no distorsiona la conducta auto determinada en los futbolistas, siendo la introyeccin y la identificacin los factores que autor regulan la conducta de los deportistas. La motivacin no es un factor relevante, ni determinante que afecte la conducta deportiva de los sujetos estudiados. En el campo laboral de los participantes, la condicin motivacional interna ms importante es el reconocimiento, y la de menor inters es la autorrealizacin. En los medios preferidos por los jugadores para obtener retribuciones en el trabajo, la requisicin es el ms predominante, para los dems factores la percepcin motivacional fue promedio (normal). En las condiciones motivacionales externas la ms preferida fue el factor salario frente a la de menos inters el contenido del trabajo. Segn los estudios realizados por Toro desde 1982, se encontr que hay una relacin entre los factores de reconocimiento y salario, determinada por los puntajes bajos; los factores de autorrealizacin y contenido del trabajo presentan una relacin dada por los puntajes altos. En los resultados obtenidos en esta investigacin se encuentra esta relacin entre los mismos factores, con la diferencia que las ponderaciones de estos son inversas. Los futbolistas profesionales de la entidad, encuentran ms inters en las experiencias y satisfacciones que el deporte les brinda, ms que las condiciones laborales que ofrece la corporacin deportiva, lo cual evidencia falta de sentido 27
laboral y organizacional de los jugadores frente a la institucin que representan.(Villamizar M.M., 2009).
2.4 REVISIN Y ESTANDARIZACIN DE LA PRUEBA ELABORADA PARA EVALUAR RASGOS PSICOLGICOS EN DEPORTISTAS (PAR- P1) EN UN GRUPO DE DEPORTISTASDE RENDIMIENTO EN COLOMBIA La historia de la evaluacin psicolgica en Colombia est determinada por un nmero reducido de pruebas. Algunas elaboradas por profesionales nacionales, otras tradas de pases extranjeros; ya sea adoptadas de forma indiscriminada o adaptadas luego de revisiones psicomtricas (en los dos ltimos casos tradas de la psicologa clnica o de pruebas especficas en psicologa del deporte).El primer grupo hace referencia a la construccin de nuevas pruebas como el RPDC, el RPDCF, EL IP SETA y RPS. Tal vez, las nicas pruebas diseadas en Colombia para evaluar habilidades psicolgicas en deportes grupales son el RPDC (Serrato, Castellanos y Cristancho, 1995) y el adaptado para ftbol RPDC- F (Serrato, Gonzlez, Mayor y Monroy, 1997). Una de las pruebas de mayor uso en Colombia es el PAR P1 elaborada a partir dela revisin del IRP de Loehr (1984, 1990). El constructo que sustenta este instrumento se refiere al Estado Ideal de Ejecucin, que en terminologa de Loehr est conformado por una amplia combinacin de sensaciones y pensamientos presentes en las mejores ejecuciones de un deportista como: relajacin fsica, ausencia de presin (baja ansiedad), calma mental, alta energa (sentimiento de reto, inspiracin, determinacin, intensidad), optimismo y actitud positiva, diversin, esfuerzo, lucha, automatismo, alerta, focalizacin mental, alta confianza y control de la situacin. Por su parte, Williams (1991) adems de estudiar el estado psicolgico ideal de los deportistas durante sus ejecuciones ptimas, reporta que se han realizado otras investigaciones a travs de test objetivos y estandarizados, donde se analizaron las caractersticas psicolgicas que distinguen a los deportistas que triunfan de los que no lo consiguen 28
(Mahoney y Avener, 1977; Meyer, Cooke, Cullen y Liles, 1979; Highlen y Bennett, 1979; Gould, Weiss yWeinberg, 1981; Heyman 1982). (SERRATO, 2006)
2.5 ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIN DEL ENTRENAMIENTO CON NIOS Actualmente se presenta notable desacuerdo en relacin con la planificacin en entrenamiento con nios. Posiciones diversas a favor o en contra son comunes y desafortunadamente colocan al entrenador ante una situacin muy comprometida. Tales posiciones son discutidas en el presente artculo, a partir de lo cual se propone una manera de abordar la planificacin teniendo en cuenta la coherencia necesaria con los fundamentos del entrenamiento en la infancia, con sus objetivos y con la necesaria promocin del desarrollo integral a travs de la prctica deportiva. Se asume una nominacin especial para la planificacin peridica y cclica y, adems, orientaciones para la estructuracin del plan anual. La intencin de integralidad El entrenamiento con nios, considerado como proceso preparatorio de condiciones objetivas de futuros desempeos, en donde la formacin multivariada, como las habilidades deportivas por preparar, ocupan un papel muy importante (Hahn, 1988; Taborda, Murcia y ngel, 1997, 1998; A. Batalla, 1995; J. Lpez, 1995; P. Uribe, 1997), asume para la mayora de autores y especialistas, un compromiso insoslayable con el desarrollo integral del infante y con el respeto de sus derechos fundamentales, an si se tiene en mente la promocin del nio al deporte llamado de rendimiento. Lpez Bedoya (en Blzquez, 1995) define el entrenamiento deportivo temprano como [...] el proceso por el cual se desarrollan las capacidades motoras y destrezas deportivas bsicas en el nio, en correspondencia con su desarrollo psico-biolgico y las fases sensibles. Propone a la vez como fases del proceso de entrenamiento bsico, una de formacin motora general, otra de formacin deportiva de 29
base, dividida a la vez en fase de iniciacin deportiva especfica y fase de seguimiento y perfeccionamiento deportivo. Taborda, Murcia y ngel (1997/1998) desarrollaron en Colombia una propuesta para el entrenamiento infantil cuya intencin aparece en el mismo nombre del proyecto: Escuelas de Formacin Deportiva con Enfoque Integral EFDEI. Los objetivos generales del entrenamiento en la infancia Promover el desarrollo integral del nio deportista. Estimular la prctica de diversos deportes por parte del nio. Promover de manera gradual el acceso del nio a desempeos cada vez ms exigentes, de acuerdo a su edad y evolucin. Crear las bases universales necesarias para futuros rendimientos deportivos. Propiciar la constitucin de ambientes adecuados para el desarrollo adecuado a nivel psicomotriz, socio afectivo, cognoscitivo y fsico del nio. Constituir una comunidad deportiva con padres, entrenadores, mdico deportivo, psiclogo que apoye permanentemente el desarrollo deportivo de los nios. (RAMOS B, 2007)
2.6 LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE EN EL FTBOL ESCOLAR Y JUVENIL Cuando hablamos del ftbol escolar y juvenil hablamos de una poblacin de adolescentes entre los 13 y los 18 aos con una misma pasin y un mismo objetivo una motivacin pero con diferente familia, personalidad, diferente extraccin social y actitud psicolgica. Segn el aporte de diferentes autores, los futuros deportistas se sienten inclinados hacia la prctica del deporte por: 30
Satisfaccin por la actividad fsica Mejorar sus habilidades Arte y pericia en el deporte Viajes
Recompensas extrnsecas El futuro futbolista debe ser un deportista que se caracteriza por tener: Claridad de objetivos. Iniciativa. Disciplina. Decisin entereza. Tenacidad. Seguridad dominio de s. Autodireccin. Pero al trabajar con deportistas de las categoras escolar o juvenil nos encontramos con un cuadro totalmente diferente, como lo corrobora diferentes trabajos ejecutados en Argentina, Ecuador y Colombia que lo caracterizan con una: Baja autoestima. Pobre capacidad de comunicacin. Inestabilidad emocional. Medio familiar crtico. Actitud justificativa ante los fracasos. Dificultades en las relaciones interpersonales. Problemas de conducta. Ante este cuadro la Psicologa del deporte plantea: Resolver conflictos (comunicacin, entrenador deportista, familia pblico) Desarrollo social del joven 31
Manejo del estrs Desarrollo de la personalidad Estimular la investigacin Filosofa de salud y de la vida. El trabajo del psiclogo como el del entrenador, preparador fsico y mdico se mide por su eficacia, en este caso es un trabajo invisible a veces imperceptible y que no luce con efectos verdaderos sino a largo plazo. Los dos grandes objetivos que guan la tarea del psiclogo en esta categora son: a) Prevencin y promocin de la salud mental del deportista, enmarcada en el plano del ser humano b) El mayor rendimiento posible a la hora de la competencia, es decir: potencial y entrenar mentalmente actitudes psicolgicas como la confianza, la concentracin, la motivacin, el aislamiento de presiones externas e internas, ayudar a cohesionar al grupo y mejorar la relacin entrenador- jugador. Cuando trabajamos en el ftbol escolar y juvenil debemos saber que el eje no est puesto exclusivamente en los resultados, sino en la promocin del mayor nmero posible de jugadores a la divisin profesional. (GONZLES MORENO, 2006)
2.7 CRITERIOS PSICOLGICOS EN ESCUELAS DEPORTIVAS Las escuelas deportivas pretenden fomentar la prctica del deporte en diferentes edades y niveles, con el inters de estructurar objetivos individuales y grupales. Los parmetros psicolgicos esenciales para la estructura de una escuela deportiva son (VIGOYA, 2010): 32
Promocin del placer, diversin, autocompetencia (competencia consigo mismo) y autodeterminacin (Toma decisiones propias), factores internos que puedan hacer que cada deportista permanezca a lo largo del tiempo y tenga la capacidad de enfrentar los cambios y obstculos que se presenten durante el proceso. Generacin de procesos de logro, esfuerzo, disciplina, estructura de planes segn las edades y niveles, persistencia en las prcticas y disfrute en las competencias. Trabajar factores relacionados con el auto concepto, autoimagen, autoestima dentro los procesos deportivos y en espacios externos. nfasis en procesos cognitivos, pensamiento concreto, analtico, racional, positivo, lgico y estratgico. Incentivar hbitos deportivos y personales que contribuyan en la promocin del amor por el deporte, la generacin de destrezas, el desarrollo de habilidades personales, la construccin de esquemas motivacionales y el inters por los valores deportivos. Respeto por los intereses personales, evaluacin objetivos de los deportistas, respeto de los procesos evolutivos, y nfasis en el trabajo interdisciplinario de los profesionales de ciencias aplicadas. El deportista ms all de otro inters, los procesos personales por encima de los deportistas, la generacin de destrezas para afrontar situaciones de vida, la motivacin intrnseca por encima de las recompensas sociales, el amor por el trabajo por encima de los resultados, la competencia como espacio para afrontar situaciones, la proyeccin del deporte a futuro como estilo de vida saludable y como espacio para adquirir recompensas deportivas, sociales y psicolgicas. El resultado como proceso, enseanza de cmo llegar al resultado, revisin de los procesos, estrategias para llegar, anlisis de tiempos, persistencia, disciplina, trabajo interdisciplinario, disfrute del proceso, nfasis en las metas con prioridad en los valores y respeto por el otro. 33
Los criterios para generar una adecuada preparacin psicolgica en las escuelas deportivas: Trabajar factores psicolgicos relacionados con la formacin: a. procesos psicolgicos: atencin, memoria, motivacin, percepcin, aprendizaje, pensamiento, emocin; b. procesos psicosociales: socializacin, cohesin, trabajo en equipo, comunicacin; c. Rutinas y hbitos: esquemas, planes, anlisis de situaciones (Dosil 2004, Garca 2004, Serrato 2005, Vigoya, 2006 y 2009). Promocin de salud y calidad de vida desde la prctica deportiva: a. la prctica como salud, prevencin de enfermedades; b. La prctica como desarrollo de procesos atencionales, cognitivos, emocionales y perceptuales; c. La prctica como mecanismo para generar habilidades sociales: socializacin y procesos de comunicacin (Palenzuela, Calvo y Avero, 1998; Gonzalez, Nez, Salvador, 1997; Jimnez, Martnez y Snchez, 2006 y 2007). Trabajo segn otras preparaciones: La preparacin psicolgica debe estar relacionada con los procesos y planes de las escuelas deportivas, objetivos de entrenamiento y competencia, planes de otros profesionales de ciencias aplicadas, caractersticas del deporte y la institucin. Preparacin del Psiclogo del Deporte: La formacin del profesional debe estar enmarcada por aspectos tericos, prcticos, metodolgicos, investigativos y epistemolgicos. Formacin en aspectos relacionados con el deporte, la psicologa, la psicologa del deporte, conocimiento de aspectos bsicos de otras ciencias aplicadas, y fundamental la formacin tica y personal. (REINA V, 2010)
34
2.8 CARACTERIZACIN PSICOSOCIAL DEL FUTBOLISTA PERTENECIENTE A LA CATEGORA PRIMERA A DEL FTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO El ftbol es el deporte ms popular en Colombia; ningn otro deporte en nuestro pas maneja las cifras que ste presenta en cuanto a publicidad, patrocinios, televisin, audiencia, nmero de espectadores, generacin de empleo, entre otros. Sin embargo, a pesar de tener tanta inuencia como deporte, pocas son las investigaciones rigurosas que en nuestro territorio se han desarrollado al respecto. El grupo de investigacin que lleva como nombre Deporte y sociedad, perteneciente al programa Tcnico Profesional en Ftbol, de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Medelln, emprendi el diseo y ejecucin de una investigacin que tuviera como n aportar al conocimiento de los factores psicolgicos y sociales que intervienen en los deportistas del ftbol en Colombia. De tal forma, ante la escasez de informacin especca, el grupo de investigacin se dio a la tarea de analizar quin y cmo es nuestro jugador y, con este n, se proyect la investigacin: Caracterizacin psicosocial del futbolista perteneciente a la categora primera A del Ftbol Profesional Colombiano. Para cumplir con el objetivo mencionado, se decidi evaluar los siguientes aspectos: demogrfico, individual, socio afectivo y profesional. Con el anlisis demogrco se hace referencia a las condiciones de vida del deportista, es decir, en dnde vive, con quin, cuntos aos tiene, a qu estrato socioeconmico pertenece, entre otros. Por su parte, el aspecto individual concierne al deportista en cuanto ser humano; para ello, se hace un acercamiento a su tendencia religiosa, a su concepto del cuerpo, al consumo o no de sustancias, a sus expectativas de vida, su salud mental, etctera. En el aspecto socio afectivo se hace una observacin a las relaciones que establecen los deportistas con sus seres cercanos. Finalmente, en el aspecto profesional, se analiza la ubicacin del deportista con relacin a su profesin, la experiencia que 35
tiene en su campo, cmo se siente con respecto a su situacin econmica, qu lo motiva en su desempeo, entre otros. (Orrego Ramrez Lina Mara, 2010)
2.9 ENTRENAMIENTO EN EL MANTENIMIENTO DE LA ATENCIN EN DEPORTISTAS Y SU EFECTIVIDAD EN EL RENDIMIENTO Segn Abernethy (2001), atencin es la toma de posesin por la mente, en forma clara y vvida, de un estmulo fuera de los posibles objetos que pueden aparecer simultneamente como formas de pensamiento; la focalizacin y la concentracin son su esencia, implica el retiro de algunas cosas para tratar ecazmente con otras. Por otro lado para la psicologa en general, la atencin es el comportamiento voluntario e involuntario que adopta el individuo por el que determinados contenidos constituyen el centro de su vida consciente. En la atencin cabe distinguir dos factores contrapuestos e inversamente proporcionales: la concentracin que es la intensidad o mantenimiento prolongado de la energa psquica con la que se atiende, y la distribucin que es la extensin del campo de atencin; simultneamente se pueden percibir pocos contenidos, seis a lo ms en circunstancias normales y siempre que sean de diverso tipo, que no sean excluyentes entre s, y que la percepcin de alguno de ellos no sea tan intensa que polarice la atencin (Pal, 1986).Siguiendo con la distincin, la concentracin es una de las categoras dentro del complejo campo de los fenmenos atencionales. Ms concretamente, en sentido estricto, se trata de una forma de atencin selectiva, mediante la cual se determina la informacin que se quiere procesar cada vez. La atencin es un proceso necesario, ya que al cerebro llega ms informacin de la que se puede tener experiencia consciente en un momento da do; informacin que es llevada por las vas de los receptores sensoriales haciendo que existan limitaciones en el organismo respecto a la cantidad de informacin que puede ser consiente cada vez. Dentro del mbito deportivo existe evidencia de que no todas las personas que se desenvuelven este 36
medio entienden de la misma forma el trmino concentracin. Esto se ha comprobado investigando a deportistas y a entrenadores. Se da por supuesto que todo el mundo mantiene un signicado idntico, cuando en realidad no es as. Por ello, lo primero que se impone es una descripcin exacta de lo que es la concentracin (Wood, 1949, citado en Gonzlez, 1997).Se puede denir la concentracin como la localizacin de toda la atencin en los aspectos relevantes de una tarea, ignorando o eliminando todo lo dems. Lo especco de la concentracin es que se trata de dirigir la totalidad de la atencin, y no una parte de ella, a la actuacin que se tiene entre manos. La conviccin de que la focalizacin de toda la atencin en lo que se hace, optimiza el rendimiento deportivo; reside en que pone en marcha slo los mecanismos psicosiolgicos pertinentes para la tarea. S existen distracciones, aunque sean parciales, como el temor a no hacerlo bien, entonces, a su vez, se ponen en marcha los correspondientes mecanismos que conducen a los erro res. Por eso, este proceso para ser un instrumento de rendimiento mximo, exige la localizacin de toda la atencin y no slo parte de ella. Easterbrook (1959, citado por Gonzlez, 1992) descubri que existe una relacin evidente entre activacin y grado de atencin, pues a medida que el centro de atencin se incrementa hacia lo que sucede en el entorno, la atencin res pecto al s mismo disminuye. Pero, si el centro de la atencin se dirige cada vez ms hacia el s mismo, entonces la atencin por lo que ocurre en el entorno disminuye e incluso llega a eliminarse. El aumento de la activacin por estrs, preocupacin por los fallos cometidos o cansancio, hace que la atencin se desplace desde el juego hacia la persona, con una inuencia nefasta en el rendimiento deportivo (Schmid y Peper, 1993; Travlos y Marisi, 1995; citados por Gonzlez, 1997). Segn Garca (2004) se pueden distinguir cuatro caractersticas fundamentales dentro del proceso atencional en la actividad deportiva y del ejercicio que son: 37
1. Amplitud: cantidad de informacin que se puede atender al mismo tiempo y nmero de tareas que se pueden realizar simultneamente. 2. Intensidad: es la cantidad de atencin que el deportista presenta a un objeto o a una tarea, y est directamente relacionada con el nivel de vigilia y alerta de un individuo (Activacin). 3. Oscilamiento: la atencin cambia continuamente ya sea porque se tiene que procesar dos o ms fuentes de informacin, o porque se tiene que llevar a cabo dos tareas y se dirige alternamente de una a otra. 4. Control: es cuando la atencin se pone en marcha y despliega sus mecanismos de funcionamiento de una manera eciente en funcin de las demandas del ambiente, tambin se puede llamar atencin controlada. (Rodrguez Salazar Clara, 2006)
2.10 FACTORES DE ESTRS, CAUSAS DEL ABANDONO Y CUALIDADES VOLITIVAS EN DEPORTISTAS INFANTILES El rendimiento en el deporte es funcin de cualidades innatas (talento) a las que se suman largos aos de preparacin en buenas condiciones dentro de un modo de vida adecuado. Tanto en el talento como en la preparacin es necesario considerar los aspectos o componentes, que son lo motor condicional o fsico atltico, lo tcnico a veces ligado a lo tctico, lo terico (cognitivo) y lo psicolgico o mental. En la esfera psicolgica hay muchos aspectos a indagar. Las razones que llevan a los nios y adolescentes a la prctica del deporte, as como las que lo hacen abandonar su intento, el impacto de situaciones del entrenamiento, la competencia y el medio ambiente, las caractersticas en aspectos como la volicin, la motivacin, el control, la agresividad, sin entrar a los temas de personalidad y tantos otros que ameritan la preocupacin de los interesados en estas prcticas. Con el propsito de esclarecer algunos de estos aspectos, se realizaron tres estudios dentro de la lnea de estudios psicolgicos del deporte del Grupo Cumanday 38
Actividad Fsica y Deporte de la Universidad de Caldas, en factores de estrs, causas del abandono y cualidades volitivas en deportistas infantiles. Abandonaron las prcticas en las ligas de deportes o modalidades de resistencia, los 2500 participantes en los campeonatos de la Liga Caldense de Ftbol y 228 nios entre ocho y quince aos de edad de diferentes deportes. Las muestras fueron, respectivamente, los treinta y cuatro deportistas que abandonaron, 328 futbolistas y 89 nios deportistas. Excepto en el caso de abandono, en el que se incluy la totalidad de la poblacin, las muestras fueron probabilsticas, seleccionadas al azar y representativas. Los instrumentos utilizados fueron la encuesta de causas del abandono de Orlick y Gould (1982), incluir en la bibliografa aplicada telefnicamente; la prueba de cualidades volitivas (Ramos, 1999) incluir en la bibliografa que evala las siguientes caractersticas: orientacin hacia el fin, perseverancia, valenta y determinacin, iniciativa y autocontrol y espritu de lucha; y la encuesta de factores de estrs propuesta por Gould.Se establecieron como criterios de inclusin estar afiliado a un club de una liga deportiva de Caldas, haber participado, por lo menos, en una competencia a nivel zonal o regional y haber dejado de entrenar hace, por lo menos, cinco meses. (SANTIAGO, 2007)
2.11 RELACIN ENTRE LA PERCEPCIN DEL VIGOR Y VARIABLES NEGATIVAS EN DEPORTISTAS PERTENECIENTES A CLUBES DE LA CIUDAD DE MEDELLN Los diversos tipos de deporte requieren diferentes demandas de los deportistas y exigen caractersticas y cualidades distintas de cada uno de ellos. Muchas de esas caractersticas se relacionan de manera directa con el rendimiento deportivo. En el presente anlisis se har una reflexin acerca de variadas situaciones deportivas y extradeportivas que influyen en el rendimiento y logro de deportistas de patinaje, ciclo 39
montaismo y ftbol que participaron en la investigacin. Para Gonzlez (1997) las diferencias en los procesos cognitivos, motivacionales y emotivos son inherentes a todos los individuos humanos y los deportistas no son una excepcin. As como no existen dos caras iguales tampoco hay dos personalidades iguales. Las diferencias psicolgicas entre los deportistas son decisivas a la hora de determinar sus rendimientos. Los grandes campeones poseen una preparacin fsica impresionante, pero tienen una preparacin mental igualmente excepcional. Son fuertes fsicamente pero lo son an ms mentalmente.
Los deportistas que logran alcanzar el xito lo hacen gracias a muchas diferencias individuales con respecto a dichas caractersticas y a las razones por las cuales pasan gran cantidad de horas al da realizando actividades acordes con el deporte de su eleccin. Es indudable que el deportista que elige emprender periodos extensos de trabajo para sobresalir en un deporte tiene una razn en particular para hacerlo. Tener un adecuado conocimiento, tanto de esos motivos como de una serie de variables que inciden en los resultados competitivos, puede arrojar un buen nivel de claridad sobre las explicaciones tericas y las propuestas de intervencin en este campo. Si bien son innumerables las variables que pueden influir en los resultados deportivos de los competidores de diferentes disciplinas, es importante resaltar que el estado de nimo y otras variables psicolgicas pueden resultar determinantes a la hora de explicar dichos resultados. En los atletas (Snchez Acosta, 2002) se produce una serie de estados emocionales con repercusiones cognitivas y somticas, que se dan en un momento dado y son susceptibles de variacin a veces de forma instantnea. Se producen tanto en entrenamiento como en competicin, aunque son ms apreciables en los momentos competitivos debido a que las reacciones del atleta, a causa del estrs, los amplifican hasta ser claramente visibles sus manifestaciones. Estos estados aparecen antes de la competicin en un plazo de tiempo variable, se agudizan 40
progresivamente y en general no se modifican espontneamente durante el curso de la competicin. Ellos determinan en gran medida las actitudes ante el xito y la derrota y, consecuentemente, los encuentros competitivos posteriores (Snchez Acosta, 2002).La activacin fsica y psquica significa estar preparado para entrenar o competir. Cada deportista puede delimitar su propio nivel de activacin. La activacin puede manifestarse tanto a nivel fisiolgico como cognitivo o motor, pudiendo ocurrir que los deportistas perciban los indicadores de activacin de diferentes formas. El vigor, entendido como energa psquica, que genera niveles de activacin corporal y que puede de alguna manera determinar la intensidad y vitalidad con la que funciona la cognicin y disposicin de un deportista frente a la competencia, y por ende determinar los resultados, es una caracterstica individual que puede verse afectada por esas variables. En el caso de la hostilidad como respuesta implcita, que contiene sentimientos y evaluaciones negativas, y que da lugar al disgusto, sentimientos de culpa, baja autoconfianza y disminucin en el rendimiento, deterioro de la atencin, concentracin y posible abandono de metas; nos encontramos con unas variables significativamente importantes para explicar esa serie de procesos internos que viven los deportistas y que se ven reflejados en el logro de sus metas deportivas. (SIERRA, 2006)
2.12 Psicologa del jugador de Ftbol En 1950, cuando Brasil perdi la final contra Uruguay en el Maracan, los brasileos empezaron a sufrir el trauma del carcter de sus jugadores, reconocidos como brillantes futbolistas, pero cuyo valor para afrontar compromisos difciles se pona en duda. Los dirigentes entonces, contrataron a un psiclogo. Despus de trabajar con ellos por un buen tiempo, el psiclogo del seleccionado brasileo, el profesor Joao de Carvalahaes, consideraba que Garrincha era "un dbil mental no apto para desenvolverse en un juego colectivo" y sugiri a los directivos no llevar a 41
Garrincha a Suecia. Garrincha, que era uno de los mejores jugadores del equipo, no se poda quedar sin jugar en el mundial de 1958, as que la decisin fue llevar a Garrincha y olvidar al psiclogo. Con problemas fsicos y mdicos cuando joven, logr destacarse a nivel mundial como uno de los mejores punteros derechos. Sin embargo, tuvo problemas de alcohol y tabaco y fue conocido por sus desordenadas relaciones conyugales. Tuvo ms de 30 hijos y muri en la total miseria Este es slo un ejemplo de la necesidad infructuosa de mezclar la psicologa con el ftbol. En Colombia no muchos clubes tienen psiclogo. Aqu las razones son otras; los clubes no tienen los recursos suficientes para pagar un psiclogo, cuestin esta, que en muchas ocasiones se ve reflejada en la actitud de los deportistas. Mara Clara Rodrguez, psicloga deportiva, ante este hecho afirma que: El problema de las instituciones es que no quieran o no crean en el psiclogo, hoy en da. El problema de las instituciones es que no tienen dinero para pagar un psiclogo., y el psiclogo obviamente no puede trabajar gratis. Y en las instituciones deportivas prefieren tener obviamente primero un mdico que un psiclogo. Realmente son pocos los equipos que cuentan con los recursos para ello La presencia de la psicologa en el ftbol resulta fundamental, pues un equipo de ftbol es en gran medida un estado de nimo y en ese sentido los intereses en juego y las presiones de distinta ndole que existen en este deporte alteran negativa o positivamente el estado de nimo ideal de los futbolistas. As mismo, la necesidad de xito en una sociedad que respira ftbol como la nuestra, tambin afecta a los jugadores de ftbol que viven el oficio con ansiedades y urgencias inapropiadas. El futbolista es presa fcil de los miedos ms comunes de los deportistas de elite: el miedo al fracaso y el miedo al xito. En muchos casos a los tcnicos les da temor que el psiclogo intervenga en campos tcnico tcticos, se les debe explicar las veces que es necesario ya que es una ciencia aplicada a este deporte en especfico y en algunos casos se recurre a descripciones de jugadas para que la respuesta psicolgica tenga una fundamentacin adecuada para que las dos partes vayan entrelazadas. Hay muchas dificultades en las relaciones entre 42
psiclogo y entrenador tcnico, entre estas convencerlos al cien por ciento, la inseguridad de los entrenadores y la poca continuidad que tienen estos (a nivel colombiano). Muchos tcnicos no les dan mucha importancia a los psiclogos, algunos soportan el asesoramiento psicolgico y el trabajo con el grupo (Roff, 2007) y los dems se sienten confiados si slo existe un asesoramiento individual con los jugadores. Otro gran problema con el psiclogo en los equipos de ftbol profesionales es que si se equivocan se pierde la poca importancia que se le tiene a este cargo dentro de este deporte, si se equivoca el tcnico se entiende, si se equivoca el preparador fsico es un poco ms grave, pero si se equivoca el mdico o el psiclogo (violar secretos profesionales o hablar cuestiones tcnico tcticas entre otras) genera una gran inconformidad dentro del club. Es por esto que los especialistas deben ser expertos en relaciones interpersonales, tener claros sus objetivos, reunir atributos personales determinados, tener un umbral muy alto de tolerancia a la frustracin y sobretodo de su capacidad y habilidad para realizar un buen trabajo. Naturalizar la funcin e instituirla como un eslabn ms lleva tiempo, probablemente de a cinco a quince aos, segn los pases.(CUBILLOS, 2008)
43
CAPITULO 3 ASPECTOS DE LA PREPARACION DEPORTIVA EN EL FUTBOL DE RENDIMIENTO.
3.1 PREPARACION PSICOLOGICA Si nos detenemos a pensar, estaremos probablemente de acuerdo en que cuando dejamos que las cosas ocurran, la vida puede ser bastante ingrata. Mucho de lo que realizamos en nuestras vidas es estresante, desde las pocas en que sentamos verdadero pavor ante la posibilidad del que el profesor nos llamase a la pizarra, hasta los aos en que el trabajo, la familia o la salud se convirtieron en las principales preocupaciones. Aunque estos tiempos son mucho ms seguros y cmodos que cualquier otro momento de la historia, los peligros e incomodidades no estn nunca demasiado lejos. Y cuando no estamos estresados o ansiosos, rozamos el aburrimiento en una bochornosa clase, oficina o apartamento. El deporte es un fruto de la civilizacin, desde el alba de los tiempos, hombres y mujeres han aprendido a utilizar su cuerpo de manera que proporcionase el mximo placer fsico y disfrute mental, estas actuaciones y pruebas atlticas han sido tan intensas que en algunas culturas llegaban a ser las piezas centrales de las celebraciones religiosas. Desde los juegos olmpicos en la antigua Grecia a los juegos de baln de los mayas, las competiciones atlticas reglamentadas han servido de demostracin concreta de la superioridad del espritu sobre la materia, de la esencia divina presente potencialmente en el cuerpo fsico.(JACKSON, 2002)
La psicologa del deporte es todava una disciplina joven en la mayora de los pases; surgi durante los aos 60 y fue bsicamente, por la demanda 44
de conocimientos psicolgicos por parte de los profesionales de la educacin fsica y de las necesidades de los deportistas de alta competicin, ya que eran escasos los psiclogos que vean el deporte como un campo interesante de investigacin e intervencin; de hecho esta disciplina no obtuvo su reconocimiento internacional hasta el I Congreso Mundial de psicologa del deporte celebrado en Roma en 1965, a pesar de existir trabajos destacados desde 1920. En el Congreso Europeo de psicologa del deporte realizado en 1972 la Fdration Europenne de la Psychologie du Sport et des Activits Corporelles (FEPSAC) define la psicologa deportiva como una disciplina cientfica, cuya materia de investigacin se basa en las manifestaciones psquicas de los deportistas que realizan ejercicios fsicos de forma sistemtica; centrndose en el estudio de las caractersticas de personalidad del deportista, los fundamentos psicolgicos de las capacidades motrices, la preparacin general para el deporte de competicin, la ayuda psicolgica, la distribucin y eleccin de deportistas, la psicologa de grupos, la psicologa del deportista, al igual que la psicologa del entrenamiento y la competicin. Desde el inicio de la psicologa deportiva, y hasta ahora, las variables psicolgicas ms ampliamente estudiadas han sido, la personalidad, motivacin y ansiedad de los deportistas.(BETANCUR, 2005)
El valor de un equipo est determinado en gran parte por:
Las cualidades tcnicas de los jugadores. El juego colectivo y la tctica de todo el equipo. La forma fsica de cada jugador.
45
Cuando se habla de forma fsica, se imagina automticamente un jugador rpido y potente, adems de resistente. Esta imagen perfecta se encuentra en escaso nmero de los jugadores de que se dispone y todava de una manera incompleta. Si se desea mejorar este nivel habr que empezar por ejercicios de un orden general que exijan esfuerzos superiores al nivel actual. Si se prosigue ahora entrenando a un nivel un poco ms elevado, y preferentemente de una manera ms adecuada, sistemtica y progresiva, el nivel de la forma fsica general mejora, lo mismo que en el funcionamiento del corazn y los pulmones. Cada deporte presenta sus rasgos especficos y sus movimientos repetidos. Todo deportista debera estar preparado en funcin del deporte que practica. En el caso de un futbolista que se empeara en ponerse en forma nadando o rodando en bicicleta. Es indiscutible que, si se entrena y realiza los esfuerzos necesarios cada da, a su condicin fsica mejorara pero como futbolista sacara muy escaso provecho de esta preparacin.
Es por este motivo que un entrenamiento de una especfica puesta en forma reviste tanta importancia. Unos ejercicios bien elegidos, con una progresin adecuada, forman la base de un buen programa de preparacin fsica. Esto explica por qu, durante el periodo de reanudacin de los entrenamientos, se observa una subida tan espectacular de la curva de la forma fsica, para registrar a continuacin incluso con ms trabajo tan solo un pequeo aumento. En este aspecto, muchos entrenadores cometen un error: obtener lo ms rpidamente posible un nivel muy elevado de forma fsica, y acaban persuadindose de haber conseguido la buena forma, la ptima y se dedican a partir de ese momento a otras tareas. 46
El objetivo de mejorar la forma fsica mediante ejercicios progresivos: distancia, carga de entrenamiento, intensidad, ritmo y cadencia con el fin de plantar la mejor base de nuestro futbol de movimiento de los tiempos modernos. Es evidente que el entrenamiento tiene por meta no solo alcanzar un nivel de preparacin fsica elevada, sino crear un mejor clima psicolgico y mental. Adems de la adaptacin cardiaca y pulmonar, el aumento de los glbulos rojos desarrollara el sistema nervioso. Si se logra afinar estos cambios positivos al mismo tiempo que las cualidades tcnicas, instaurando una mejor actitud mental, se habr dado un paso importante hacia el objetivo final. Lo ms importante es que tendr que adaptarse desde la preparacin especfica de los entrenamientos a la naturaleza del juego de futbol. La preparacin general de principios de temporada es muy importante, dado que este apartado representa realmente la base sobre la que se levantan todos los periodos siguientes. Los tericos del entrenamiento actual aseguran que la fuerza es la capacidad fsica ms importante debido a que influye en las otras capacidades y define el rendimiento en el deporte moderno enmarcado en el concepto de potencia muscular. En trminos generales la fuerza muscular se define como una contraccin que vence una resistencia; la fuerza y la velocidad son los factores determinantes de la potencia. En el futbol moderno la potencia, es decir, la realizacin de acciones a la mxima velocidad y con el mximo posible de fuerza es lo que determina y garantiza los resultados (golpear el baln, carreras de 10 a 20 metros a la mxima intensidad de velocidad, saltos, etc.). Esto ha hecho que el entrenamiento en el ftbol se haya orientado desde el punto de vista a mejorar la potencia muscular de los jugadores. (Sneyers, 1996) La preparacin general de principios de temporada es muy importante, dado que este apartado representa realmente la base sobre la que se levantan todos los periodos siguientes. Una mala preparacin general 47
conducir verosilmente a una plenitud de forma muy rpida que, con toda seguridad, declinara hacia el mes de diciembre. El estilo de juego moderno est basado en el desplazamiento contino. Los atacantes inferiores en nmero, pero bien apoyados por la segunda lnea (los centrocampistas), no solo deben cubrir todo el ancho del terreno, sino que tienen adems la misin de actuar como primeros defensores en caso de prdida del baln. El centro del campo, que construye los ataques de forma incesantemente distinta, debe involucrarse en las filas del ataque y desempear la misin de para choches ante su propia defensa, con el fin de contener al adversario. Esto es ideal y plantea no pocas dificultades al adversario, pero exige, en contrapartida, una excelente forma fsica. Esta debe ir edificndose progresivamente. Pero globalmente, cabe poner de relieve tres factores. Fsico, psquico y externo. El factor fsico hace su aparicin en cada ejercicio: tenacidad, resistencia, fuerza, velocidad, agilidad y flexibilidad, rapidez de reflejos, capacidad de coordinacin sobre todo tcnicamente. (Sneyers, 1996)
El entrenamiento tiene que cubrir los distintos aspectos del rendimiento durante un partido. El entrenamiento puede dividirse en 4 principales reas: tcnica, tctica, psicolgica/social y entrenamiento de la capacidad o condicin fsica. Los diversos componentes del entrenamiento se podran combinar de una manera que se adaptara a las necesidades de cada grupo de jugadores. El objetivo del entrenamiento de la condicin fsica en el futbol es capacitar a un jugador para que se enfrente a las demandas del futbol y este seguro de que puede usar ciertas capacidades tcnicas en un partido.
48
3.1.1 LA PREPARACION FISICA DE JOVENES FUTBOLISTAS LA FUERZA Y LA FUERZA RPIDA La fuerza es la capacidad que tiene el futbolista de superar la oposicin externa o contrarrestarla por intermedio de las contracciones musculares. La capacidad de fuerza se divide en: solo fuerza (rgimen esttico, movimientos lentos) y fuerza rpida (fuerza dinmica, que se realiza en los movimientos rpidos). El ftbol exige antes que todo la capacidad de fuerza rpida; esto es determinado porque el futbolista debe realizar su capacidad de fuerza en la ejecucin de los movimientos con baln o sin baln (golpes, arrancadas, saltos, rebotes, etc.) en muy corto perodo de tiempo. (Rivera, 2000) Como medios de la educacin de las capacidades de la fuerza se recomiendan los ejercicios con fuerte oposicin, ellos se dividen en los ejercicios con oposicin externa y los ejercicios con la utilizacin del peso del propio cuerpo. Entre los primeros se usan los ejercicios con diferentes elementos (balones medicinales, pesas, bancas, etc.), con el compaero, en los equipos de gimnasio, en las superficies amortiguadas, resortes, utilizacin de elementos del medio ambiente, etc. El otro grupo son los ejercicios abdominales, dorsales, sentadillas, flexin y extensin etc. En la etapa de iniciacin se utilizan los medios para el desarrollo armnico de todos los grupos de msculos. Para la educacin de la fuerza rpida los medios efectivos son los ejercicios de saltabilidad: saltos a la banca con alturas entre 25-35 cm, saltos de altura con rebote en la banca; salto largo con y sin impulso, etc. (Rivera, 2000) En la etapa de especializacin cuando se mejora la coordinacin neuromuscular de los movimientos se hace ms efectivo el desarrollo tanto de la fuerza como de la fuerza rpida. 49
En la etapa del perfeccionamiento deportivo se usan los ejercicios, cuya estructura es parecida a la tcnica de la ejecucin de los movimientos de futbolista con y sin baln (golpes fuertes y exactos con baln, ejercicios con el peso corporal aumentado, etc.) Una secuencia apropiada para el entrenamiento de la fuerza y la fuerza rpida para los jvenes futbolista es: 1. Ejercicios para el desarrollo armnico de todos los grupos musculares. 2. Ejercicios para el desarrollo de los msculos de las piernas. 3. Ejercicios para el desarrollo de los msculos del tronco y las extremidades superiores. 4. Ejercicios especficos para el fortalecimiento de todo el aparato locomotor. (Rivera, 2000)
3.1.2 IMPORTANCIA DE LA CONDICION FISICA EN EL RENDIMIENTO DEL FUTBOLISTA El rendimiento en la competicin o el rendimiento del futbolista estn formados por mltiples y a veces contradictorias habilidades, capacidades y particularidades. Las capacidades tienen carcter de requisito. Representan una condicin previa para un rendimiento tcnico, tctico y psquico estable. De la interdependencia mutua de los requisitos fsicos, tcnicos y tctico-cognitivos para lograr un alto rendimiento en la competicin y la importancia de su integracin se desprende la siguiente cita: (un comportamiento competitivo ptimo requiere una perfecta visin y percepcin tctica del deportista. Un concepto tctico, sin embargo, slo puede realizarse mediante una adecuada base tcnica, una cierta forma fsica y la aplicacin consciente de la capacidad intelectual. Ya que no es posible aplicar una tctica si no existe el conocimiento tcnico adecuado; Qu sentido tendra hablar del marcaje si el contrario es superior en velocidad y en resistencia?; de qu forma debera llevarse a cabo un 50
juego de equipo cooperativo, si los jugadores no saben reaccionar ante determinadas situaciones?) (WEINECK, 2004)
3.1.3 EXIGENCIAS FSICAS EN EL ENTRENAMIENTO DEL FUTBOLISTA CONSECUENCIAS PARA EL ENTRENAMIENTO Tal como queda documentado en las siguientes citas, el entrenamiento especfico en el ftbol debe orientarse hacia a las exigencias de la competicin: El mejor entrenador es la competicin (Cramer, 1987, pg. 21). De los partidos aprendemos la forma con la que debemos entrenarnos (Krauspe/Rauhut/Teschner, 1990, pg. 25). La competicin es la que determina los objetivos y los medios del entrenamiento fsico (Bisanz, 1988, pg. 25). Si la competicin es el mejor entrenamiento, recprocamente un buen entrenamiento debe tener carcter de competicin (Norpoth, 1988, pg. 12). El secreto del xito en el ftbol debe buscarse siempre en el entrenamiento (Beenhakker, 1990). De estas citas puede extraerse que debe darse preferencia a un tipo de perfeccionamiento de la condicin fsica integrada en el juego. Por lo tanto, el entrenamiento de la condicin fsica no debe contemplarse como un objetivo en s mismo, sino que tiene uno superior: mejora de la capacidad de juego u optimizacin de la capacidad deportiva. En este sentido, la condicin fsica del jugador representa slo uno de los mltiples componentes que sirve para optimizar la capacidad de reaccin especfica del ftbol. As pues, la importancia de los factores fsicos deber relativizarse, lo que implica dar mayor importancia y ms apoyo al entrenamiento. En el entrenamiento en ftbol, deber darse ms importancia a los entrenamientos con medios prcticos, incluyendo todos los factores fsicos, psquicos, tcnico-tcticos y sociales. Esto implica que 51
debe atribuirse una importancia cada vez mayor al entrenamiento-juego o entrenamiento de la condicin fsica especfica para el juego con sus propios mtodos de entrenamiento especializados. El entrenamiento de la condicin fsica puro solo deber efectuarse cuando sea estrictamente necesario, por ejemplo, para realizar entrenamientos complementarios, de mantenimiento, de compensacin o similares. (Weineck, 2004)
3.1.4 METODOS DE ENTRENAMIENTO La mayor parte del entrenamiento de la condicin fsica en futbol se llevara a cabo con un baln, lo que supone varias ventajas en primer lugar, se entrenaran los grupos musculares especficos que se usan en el ftbol. En segundo lugar, los jugadores desarrollarn habilidades tcnicas y tcticas bajo condiciones semejantes a las que van a encontrar en un partido. En tercer lugar, esta forma de entrenamiento generara una mayor motivacin para los jugadores en comparacin con el entrenamiento sin baln. No obstante, cuando se entrena con baln puede que los jugadores no entrenan lo bastante intenso, pues muchas causas, p. ej. Las limitaciones tcticas, y pueden disminuir la intensidad del ejercicio. (Weineck, 2004)
3.1.5 ELEMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA CONDICION FISICA El entrenamiento de la condicin fsica en el ftbol se puede dividir en un nmero determinado de componentes basados en los diferentes tipos de rendimiento fsico desarrollados durante un partido. Los trminos de entrenamiento aerbico y anaerbico se basan en el tipo de energa que domina durante los periodos de ejercicio de entrenamiento. El 52
entrenamiento aerbico y anaerbico representan, respectivamente, las intensidades baja y alta de consumo de oxgeno. (Ekblom, 2006)
3.1.6 ENTRENAMIENTO DE LA CONDICION FISICA INDIVIDUAL En futbol, las exigencias fisiolgicas de un jugador durante un partido estn influenciadas por varios factores tales como el rol tctico y la clase tcnica de un jugador. Sin embargo, los jugadores de un equipo tienen distintas necesidades de entrenamiento. Una parte del entrenamiento de la condicin fsica puede, por esto, ser realizada sobre la base de un solo individuo cuando el entrenamiento se puede centrar bien en el aumento de la fuerza del jugador, bien en sus habilidades ms flojas. Es importante ser consciente de que, debido a las diferencias hereditarias, siempre existirn diferencias en la condicin fsica de los jugadores sin tener en cuenta los programas de entrenamiento. Pero los jugadores fsicamente ms dbiles pueden ser capaces de compensar esta debilidad por medio de otras cualidades superiores que poseen en otros aspectos del ftbol. Este tipo de jugador es necesario tambin en un equipo y es importante para el entrenador escoger el sistema de juego y el estilo que se ajusten a la fuerza de los jugadores disponibles. (Ekblom, 2006)
3.1.7 ENTRENAMIENTO AEROBICO El entrenamiento aerbico aumentara el potencial de un jugador para mantener un ritmo de trabajo global alto durante un partido y puede tambin minimizar un bajn del rendimiento tcnico y faltas de concentracin producidas por la fatiga hacia el final de un partido. 53
Objetivos especficos del entrenamiento aerbico para jugadores de futbol: Aumentar la capacidad del sistema cardiovascular para transportar oxgeno. Aumentar la capacidad de los msculos especficamente usados en el ftbol para utilizar el oxgeno y para oxidar la grasa durante periodos prolongados de ejercicio.
3.1.8 ENTRENAMIENTO ANAEROBICO El entrenamiento aerbico puede aumentar la capacidad para realizar un ejercicio de alta intensidad durante un partido. Objetivos especficos del entrenamiento anaerbico para jugadores de ftbol. Aumentar la capacidad de actuar rpidamente y de producir fuerza rpidamente durante un ejercicio de gran intensidad. Aumentar la capacidad para producir fuerza y energa continuamente a travs de las vas anaerbicas de produccin de energa. Aumentar la capacidad para recuperarse despus de un periodo de ejercicios de gran intensidad. (Ekblom, 2006)
3.1.9 ENTRENAMIENTO MUSCULAR ESPECFICO El entrenamiento muscular especfico se centra en el entrenamiento de los msculos en movimientos aislados. El objetivo de este tipo de entrenamiento es aumentar el rendimiento de un musculo hasta el mayor nivel que podamos para que as pueda el jugador resistir el ftbol. Se divide este entrenamiento en fuerza muscular, fuerza rpida y entrenamiento de flexibilidad. El resultado de esta forma de entrenamiento es especfico para 54
el grupo muscular que es entrenado y la adaptacin del msculo est limitada por el tipo de entrenamiento realizado.
3.2 ENTRENAMIENTO TECNICO El entrenamiento tcnico-tctico es el aspecto fundamental de la formacin en el campo del futbol. Tiene como contenido principal el entrenamiento sistemtico de habilidades tcnicas referidas a situaciones en concreto y formas de comportamiento tctico individual y colectivo. La perfeccin tcnica y la variabilidad tctica son las tendencias en su evolucin que ms se destacan. (Ekblom, 2006) El desarrollo de la tcnica del ftbol requiere de una extraordinaria cantidad de prctica. Los jugadores deben aprender a driblar velozmente con el baln, realizar pases con exactitud, patear con fuerza y precisin, y cabecear el baln eficazmente. Al desarrollar la tcnica, es importante que los jugadores encuentren la variedad de condiciones y las limitaciones de tiempo y espacio que se ven en el ftbol. Los ejercicios que se centran en la tcnica pueden dividirse en tres categoras: ejercicios fundamentales, ejercicios relacionados con los partidos, y ejercicios bajo las mismas condiciones de los partidos. Mtodos de entrenamiento del ftbol Ejercicios fundamentales Los ejercicios fundamentales constituyen las tcnicas ms bsicas. Se realizan con movimiento limitado y sin presin por parte del defensor. Los ejercicios fundamentales se utilizan a menudo para ensear una nueva tcnica. Ensee mediante el mtodo de todo-parte-todo. Cuando ensee una nueva tcnica, primero haga la demostracin completa de la tcnica. Esto les permite a los atletas crear una imagen visual precisa de lo que estn tratando de lograr. Luego, divida la tcnica en partes componentes. Utilice ejercicios para ensear los componentes de la tcnica. Cuando sus atletas dominen estos ejercicios lo suficiente, hgales integrar los diferentes componentes del ejercicio en una representacin completa de la tcnica.(foundation, 1995-2008 LA84 Foundation.) 55
3.2.1 TECNICA INDIVIDUAL La tecnica individual se puede definir como las relaciones que existen entre el jugador y el balon; la facilidad o que tiene el jugador para dominar el balon; para utilizarlo sea en los pases cortos, en los pases largos, en los golpeos a porteria, en los gestos defensivos, en el juego de cabeza, en su posicion especifica.(Turpin, 1998)
3.2.2 EL APRENDIZAJE DE LA TECNICA Antes de los 12 aos es un periodo muy importante, en el curso del cual es necesario suprimir los problemas planteados por el baln para poder expresarse en el juego, es decir controlar, conducir y pasar. No hay una tcnica tipo: el nio encuentra por si mismo el gesto que le conviene. El educador debe demostrar, corregir y sobre todo hacer repetir el gesto justo. Los progresos no son regulares, se hacen por etapas. (Turpin, 1998)
3.2.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA TECNICA En el entrenamiento es necesario buscar la eficacia; aqu todava ms repeticiones y correcciones en todos los entrenamientos especficos en la zona. El entrenamiento tcnico se har en el contexto tctico, en los juegos en particular, de forma que alcanze el ritmo de la competicion.
3.2.4 EL PERFECCIONAMIENTO DE LA TECNICA Una vez adquirido el gesto, es preciso perfeccionarlo planteando el ploblema de la precisin, de la distancia, de la coordinacin, de la velocidad de ejecucin. En el periodo de perfeccionamiento, es necesario hacer el gesto rapido y bien debido a la presencia de compaeros y adversarios. 56
El educador insistir sobre la repeticin ( con correcciones) y la individualizacin del trabajo. (Turpin, 1998)
3.3 TACTICA INDIVIDUAL La denominacin tctica individual se entiende en el complejo de las acciones de juego como aquellas medidas que en un jugador individual debe dominar en el ataque y en la defensa para resolver la situacin con xito o bien cumplir las exigencias de la tctica colectiva. Las condiciones fundamentales ms importantes para una accin tctica individual correcta son el dominio de las habilidades tcnicas, la exacta percepcin de las situaciones y la anticipacin de las situaciones, la velocidad de actuacin, as como la aplicacin de los conocimientos adquiridos por medio de un entrenamiento sistemtico y la experiencia en el juego.(Irmgard Konsag, 2003)
3.3.1 TACTICA DE GRUPO De acuerdo con la esencia del juego de equipo, tambin es posible hacer realidad la idea de juego en el ftbol por medio de una cooperacin de los jugadores con unos fines concretos. El rendimiento del equipo tanto en el ataque como la defensa se produce por medio de una actuacin interindividual adecuada y determinada en grupos de jugadores, y se manifiesta finalmente en la realizacin de diferentes sistemas de juego. La finalidad principal del entrenamiento tctico de grupo consiste en conseguir una actuacin en conjunto de los jugadores que tenga un objetivo concreto y adecuado, para as llevar a cabo objetivos de acciones tcticas, que requieren la coordinacin temporal y espacial de las actuaciones individuales de los jugadores, teniendo siempre en cuenta el comportamiento del contrario.(Irmgard Konsag, 2003) 57
3.3.2 TACTICA DE EQUIPO El objetivo de la formacin de una tctica de equipo consiste en el desarrollo y la estabilizacin del juego de conjunto de todo el equipo, que persigue una meta concreta. La tctica de equipo, es decir, el sistema de ataque y defensa elegido, forma el sistema de regulacin superior de las acciones de los jugadores y hace posible un comportamiento en el juego uniforme. La tctica de equipo contiene tanto los procedimientos tcticos de grupo, en los cuales suelen estar implicados directamente dos o tres jugadores, como tambin la tctica individual. La realizacin de la unidad de accin individual y colectiva significa que el jugador en el juego debe realizar por una parte tareas individuales de tctica de juego, y por otra parte contribuir a hacer realidad los objetivos colectivos de actuacin. (Irmgard Konsag, 2003)
3.3.3 CONOCIMIENTO TCTICO Y TOMA DE DECISIONES EN JVENES JUGADORES DE FTBOL A los 9-10 aos los nios estn dotados para la prctica de los deportes de invasin y el ftbol, pues realizan un juego de colaboracin-oposicin teniendo en cuenta el ataque, la defensa y su interrelacin. A nivel cognitivo poseen un nivel suficiente para poder aprender principios tcticos y las acciones tcnico-tcticas derivadas de ellos. Analizando los resultados y tenindolos en cuenta para la enseanza del ftbol, debemos decir que es relevante desarrollar un tratamiento de los principios tcticos bsicos en las edades donde el nio se inicia en los deportes, pues debemos ensear los deportes de invasin de forma contextualizada (Turner et al., 2001). En esta lnea, tambin se debe favorecer al mximo posible la cooperacin en la fase de ataque en lugar del juego individualizado. En la defensa sin embargo, debemos fomentar el aprendizaje del mareaje y la ayuda, as como una adecuada presin sobre el oponente dependiendo del rol y espacio que ocupe. En relacin a los 58
elementos grupales se observa una visin del ftbol limitada. Las planificaciones de enseanza se basan en las habilidades bsicas y la iniciacin de las habilidades especficas. El proceso de enseanza orientado al aspecto grupal se deja para ms adelante. Por ello no recomendamos que el nmero de participantes en los juegos sea superior a 5 vs 5, por tanto habra que modificar las competiciones oficiales. (Sixto Gonzlez Viuora, 2011)
3.3.4 INTELIGENCIA TACTICA En el ftbol, como en los dems deportes de pelota, en los que se establece una confrontacin directa entre los deportistas, la tctica se constituye en una herramienta fundamental para alcanzar el objetivo por el cual se compite; en este sentido, Garca (2008)define la tctica como un proceso complejo en el que se involucran los procesos cognoscitivos, afectivos y volitivos para afrontar las situaciones que representen un problema y que puedan ser solucionadas a travs del pensamiento, fundamentalmente basndose en las percepciones del deportista. En la tctica y en el rendimiento motor humano, y ms especficamente, en las situaciones deportivas abiertas como en el ftbol, las capacidades sensoriales y perceptivas son fundamentales (Cutting, 1986; Magil, 1989; Schmidt, 1988; Magil, 1989; McLeod, 1991; Williamsy Grant, 1999; citados en Nez, Bilbao, Raya, y Oa, 2004, p. 24). En relacin con la sensacin, tal como afirma Berrada (1987, citado en Herrera, 2008) el ftbol est entre las cinco tareas deportivas con mayores exigencias visuales, entre las que se destacan la visin perifrica, la motilidad ocular, la fijacin, la capacidad de persecucin o den seguimiento de movimientos, la agudeza visual, la flexibilidad focal, la binocularidad, la habilidad binocular de juzgar distancias relativas entre objetos, la percepcin de profundidad y el tiempo de reaccin visual (Herrera, 2008). Adyacentemente a la sensacin, la percepcin aparece como un proceso de recepcin de informacin de un nivel superior, como expresa Pinillos 59
(1982, citado en Herrera, 2008) la percepcin no es un reflejo pasivo de la accin estimular ni una captacin puramente figural de los objetos; percibir entraa cierto saber acerca de las cosas observadas y sentidas (Bootsma 1988, Fitch y Turvey, 1978; Lee, 1980a; Turvey, 1990, citados en Williams, Davids y Williams, 1999). De acuerdo a lo anterior vale la pena preguntar entonces cul es la relacin entre la capacidad perceptiva de un jugador de ftbol y la interpretacin tctica del juego? Bauelos(1984, citado en Herrera, 2008) seala que la correcta capacidad de anticipacin e interpretacin perceptiva de los estmulos son caractersticas diferenciadoras entre un sujeto que resuelve de la mejor forma y en el menor tiempo posible un problema en el campo de juego, es decir un deportista tcticamente inteligente, capacidad que en el campo de juego estar indefectiblemente mediada por la habilidad de atencin que posea el deportista, Castillo, Raya, Oa y Martnez (2000, citados en Herrera, 2008). La atencin es una capacidad compleja pues el futbolista debe ser capaz tanto de seleccionar el foco atencional, con el control y la intensidad adecuados, como de oscilar constantemente de un foco a otro. Un futbolista con una capacidad atencional correctamente entrenada seleccionar los estmulos ms relevantes de la tarea, los interpretar adecuadamente y luego de procesar la informacin y tomar una decisin ejecutar la respuesta ms apropiada. Iglesias et.al. (2002 citados en Nez, Bilbao, Raya y Oa, 2004) sostienen que el proceso de toma de decisiones resulta determinante en el rendimiento deportivo, pues es a travs de esta capacidad cognitiva que el deportista elije la mejor accin a ejecutar en el juego; para tal efecto, se deben tener en cuenta las variables situacionales y de objetivo, las alternativas de respuesta y las reglas o criterios de decisin del contexto deportivo (Bard, Fleuryy Goulet, 1994 citado en Ezquerro y Buceta, 2002). (GARCA, 2010)
60
3.3.5 ESTUDIO DEL PENSAMIENTO TCTICO DE LOS JUGADORES DEL SELECCIONADO DE FTBOL DE CAMPO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, COLOMBIA En la actualidad del ftbol mundial se posicionan en los primeros lugares, aquellos equipos que adems de tener figuras relevantes en las diferentes posiciones del campo de juego, dominan muy bien los elementos estratgicos de este y los principios tcticos defensivos y ofensivos. De esta forma, por la importancia que esto tiene en la formacin de excelentes deportistas y por las exigencias que impone el ftbol competitivo, se hace necesario emprender estudios orientados a conocer los problemas y dificultades del pensamiento tctico de los futbolistas a nivel formativo, con el fin de poder proporcionarles mejores mtodos y procedimientos para el perfeccionamiento de los conocimientos tcticos y las capacidades resolutivas, todo lo cual puede redundar en la elevacin de los niveles de la actividad tctica de dichos futbolistas. Dadas las experiencias y observaciones obtenidas durante un perodo prolongado de la prctica profesional con las categoras competitivas, hubo de detectarse que los futbolistas presentaban insuficiencias a la hora de enfrentar y resolver las situaciones y problemas tcticos que se sucedan durante el juego. Estos criterios han sido preocupacin constante de muchos entrenadores nacionales e Internacionales de ftbol que preparan atletas en los niveles formativos. Por otra parte, en la consulta bibliogrfica y estudios realizados por destacados entrenadores, tericos del ftbol y cientficos en esta rama del deporte se ha podido conocer la preocupacin que los mismos tienen en relacin con el problema planteado. A tal efecto, se han desarrollado algunas investigaciones en dicha direccin, a fin de poder establecer los factores o indicadores que mayor relevancia presentan en la solucin de las tareas tctica individual, de grupo, de equipo y las particularidades psicolgicas del pensamiento tctico: 61
Las premisas del pensamiento tctico que con mayor relevancia se manifiestan en los futbolistas estudiados estn referidas a: volumen de atencin, coeficiente intelectual, conocimientos tctico, operatividad del pensamiento general y por el contrario, las de menor incidencia son: memoria de situaciones, y operatividad del pensamiento especfica a pesar de que estas ltimas estn asociadas al proceso de solucin de las tareas tcticas. El anlisis comparativo de las variables investigadas y sus relaciones en condiciones de laboratorio, y modeladas del equipo de ftbol, constituyen premisas esenciales en el estudio del pensamiento tctico. El enfoque utilizado de manera integral en el estudio de las capacidades resolutivas de los futbolistas resulta un procedimiento metodolgico e investigativo nuevo, para revelar las premisas del pensamiento tctico. Los futbolistas estudiados presentan como regularidad una tendencia a jugar esencialmente con una dinmica tctica de parejas y de tros, es decir, en grupos, descartndose la utilizacin de la tctica de equipo, ya que se observ durante la competencia.(LANDAZBAL, 2007) 3.3.6 CLASIFICACIN PSICOLGICA DE LOS DEPORTES Riera (1985) para clasificar los deportes parte de un modelo interconductual el cual tiene en cuenta las interrelaciones que se dan en la practica deportiva a partir del nivel de cooperacin y oposicin con los cuales interacta el deportista. Esta se divide as: Deportes sin oposicin ni cooperacin: El rendimiento depende principalmente de la relacin deportista y los objetos con los que interacta. Lo caracterstico de estos deportes es que las ejecuciones de contrincantes y compaeros, aunque presentes en el campo psicolgico de deportista, no forman parte de la interaccin entre el deportista y los objetos con los que interacta: la interaccin bsica se establece entre deportista y los objetos. Deportes sin oposicin y con cooperacin: el rendimiento depende de las interacciones de los deportistas objetos y compaeros. La cooperacin puede 62
establecerse entre personas o animales, y para alcanzar un buen rendimiento es necesario una gran compenetracin entre ellos, la competicin se hace de forma solitaria, y el grupo o los grupos opositores, actan en su debido momento, y por lo tanto no hay choque directo, ganando el de mejor desempeo. Deportes con oposicin y sin cooperacin: El deportista, los objetos y los contrincantes forman parte de la interaccin. En este tipo de deportes las acciones del contrario tienen una influencia decisiva en el rendimiento. Deportes con oposicin y con cooperacin: la interaccin se da entre los deportistas, objetos, compaeros y oponentes. El rendimiento depende del enfrentamiento entre dos cooperaciones. Son los deportes de grupo y de choque.(BETANCUR, 2005)
3.3.7 HISTORIA DE LA PSICOLOGA DEL DEPORTE EN COLOMBIA Recientemente en el libro psicologa del deporte, Historia, Contextualizacin y Funciones de Serrato (2005), se realiza la revisin histrica de la psicologa del deporte en Colombia. Siguiendo esta lnea se contina alimentando la revisin que busca mantener una postura consecuente con los acontecimientos ms importantes de nuestra realidad. De acuerdo con la Tabla 1 se realiza la sntesis de nuestra historia que a la fecha cumple 35 aos. En la tabla se contemplan cuatro periodos con los sucesos ms importantes y sus respectivos representantes. Produce a inicios de la dcada del setenta en el siglo pasado. Por esta poca son vinculados los psiclogos Esther Granados y Edison Ramos en COLDEPORTES Nacional. De los dos psiclogos, Edison Ramos se mantiene hasta inicios de la dcada del noventa impulsando de forma institucional la PD. Otra figura importante es el licenciado en educacin fsica el Chileno Juan Yovanovich, quien llega al pas con una visin de su profesin altamente influenciada por la psicologa del deporte, su inters por divulgar los beneficios de la psicologa en el rendimiento deportivo se mantendra durante su larga estancia en nuestro pas. Es as como en 63
1973, bajo el auspicio de Coldeportes Nacional, se organiza en Bogot el primer evento acadmico sobre el rea denominado Curso Suramericano de Psicologa del Deporte. Evento, que segn Garca (2004), sirvi como medio para la oficializacin de la psicologa del deporte en Colombia. Luego al finalizar la dcada del setenta se presentan dos hechos importantes con referencia a la Universidad Nacional. En primera instancia, se inicia acadmicamente el inters investigativo por la psicologa del deporte en el pas con la tesis de pregrado el efecto placebo en atletas realizado por Mastrodomnico en 1979. Y como segundo suceso, Mara Teresa Velsquez vinculada a la Universidad Nacional (hasta la fecha) y luego a COLDEPORTES Nacional, inicia acercamientos para crearlas prcticas profesionales de sus estudiantes en psicologa del deporte. Profundidad y coordinacin viso-motora), b) evaluacin cognoscitiva a travs de 6 de escalas del Wais, c) estudio de la personalidad a travs de ocho factores del16PF de Cattell y d) elaborar un instrumento para evaluar la actitud hacia el entrenamiento y la competencia (Clavijoy Rondn, 1982) Del grupo de seis estudiantes, slo Arturo Rondn y Fernando Clavijo, persisten por continuar en el rea. Luego en 1985 se gradan con la tesis titulada: Construccin de un cuestionario para medir las motivaciones en deportistas. Jorge Palacio, hasta ese instante, el psiclogo oficial de la Junta de Deportes de Bogot, renuncia para viajar a Canad a especializarse bajo la direccin de Salmela, circunstancia que facilita la vinculacin de Arturo Rondn, quien se mantendr hasta 1996. (HERNNDEZ, Historia de la Psicologia del deporte en Colombia, 2006)
64
65
3.3.8 SABER ADNDE TE DIRIGES La satisfaccin psicolgica requiere una total dedicacin de todo el organismo; sin exigencias claras de la atencin, la mente empieza a desviarse hacia los problemas personales. Cuando parece que no hay nada que hacer, la mente se descentra, y podemos empezar a sentirnos deprimidos. La productividad decrece, y la energa no est dirigida de maneras especficas llenas de propsito. La tristeza y la preocupacin empiezan a apoderarse de la conciencia. La mayora de la gente piensa que lo que todos necesitamos para ser felices es tener tiempo libre y hacer lo que nos plazca. Pero simplemente tener tiempo libre no es suficiente; uno tambin necesita algo que hacer para centrar la mente. La fluencia eleva los nimos mantenindonos alejados de cavilaciones acerca del lado feo de la vida, encauza la energa hacia una meta accesible, y mientras la estamos persiguiendo, las preocupaciones por la vida diaria se mantienen temporalmente en suspenso. Cuando estamos fluyendo tenemos una sensacin clara de lo que debemos hacer, y estas metas dirigen la accin de manera continuada. Uno de los factores ms importantes para introducirse en la fluencia es conocer qu es lo que ests tratando de conseguir. El deporte genera metas claras y reglas para actuar, basadas en estructuras que han evolucionado y que sirven para definir cada prueba deportiva. No importa que deporte decidas escoger, la fluencia vendr con sus propias reglas y limites que generaran una estructura clara de cmo tiene que jugarse. (JACKSON, 2002)
66
3.3.9EFECTOS CONDUCTUALES DE PROGRAMAS PERSONALIZADOS DE ASESORAMIENTO A ENTRENADORES EN ESTILO DE COMUNICACIN Y CLIMA MOTIVACIONAL En la iniciacin deportiva el entrenador asume un rol muy importante ejerciendo gran influencia en la experiencia deportiva de los jvenes, mediante los comportamientos, actitudes y valores que transmite; estando a la base de dicha transmisin las prioridades de sus objetivos y su filosofa de entrenamiento (Smoll y Smith, 2002). As pues, siendo el deporte un medio para el aprendizaje de habilidades no slo fsicas sino tambin sociales y personales, la interaccin entrenador deportista puede contribuir al desarrollo del joven ms aun del mbito deportivo. Tal como han sealado diferentes trabajos previos (Duda y Balaguer, 2007; Keegan, Spray, Harwood y LavaUee, 2010, Torregrosa y Cruz, 2006; y Torregrosa, Cruz, Sousa, Viladrich, ViUamarn, Garca-Mas y Palou, 2007), el entorno deportivo; entrenadores, monitores, familias y compaeros. Convierte en un medio de influencias socializadoras que juegan un papel importante en la formacin de los jvenes que practican un deporte. Entre las caractersticas psicolgicas podemos destacar, por ejemplo: la percepcin de habilidad (Boixads, Cruz, Torregrosa y Valiente, 2004; Horn, 1985;Smith, Smoll y Curds, 1979); las consecuencias emocionales y afectivas de la prctica deportiva de jvenes deportistas (Brustad yPatridge, 2002); la participacin, motivacin, compromiso y grado de implicacin en el deporte o en la redrada del mismo (Barnett,Smoll y Smith, 1992; Cruz, 1987, 1994) y tambin en la transmisin de valores y en el desarrollo moral de los jvenes (Shields yBredemeier, 1994; Boixads, Valiente, Mimbrero, Torregrosa y Cruz, 1998; Cruz, Boixads, Torregrosa y Mimbrero, 1996). Sin embargo, a pesar del importante papel que juegan los otros significados en la experiencia deportiva, la mayora de investigaciones que estudian los procesos psicolgicos en el deporte infantil y juvenil han ignorado las influencias sociales que intervienen en los mismos, tal como remarcaba Brustad (1992). Este trabajo se centra en el asesoramiento personalizado a entrenadores de deportistas jvenes a fin de mejorar su estilo de 67
comunicacin y el clima motivacional que crean en sus equipos, pues se puede constatar que la mayora de los entrenadores realiza su trabajo de forma voluntaria y sin una formacin adecuada, a pesar de la importancia que define la figura del entrenador en el mbito de la iniciacin deportiva. Este es un hecho que se produce de forma transversal en diferentes pases y culturas. Diferentes estudios constatan que la mayora de los entrenadores poseen los conocimientos tcnico-tcticos bsicos de la modalidad deportiva que entrenan, pero no suelen tener conocimientos o formacin en aspectos psicolgicos del desarrollo del nio ni de la dinmica del equipo, con los consiguientes efectos en los jvenes que practican deporte (Cruz, 1994; Smoll, Smidi y Cumming, 2007; Sousa, Smith y Cruz, 2008). Si el joven vive la experiencia deportiva como agradable, podemos prever que aumente la probabilidad de adquisicin de hbitos de prctica de actividad fsica y que, en el futuro, sea un adulto activo. En cambio, si el joven vivencia la experiencia deportiva de manera negativa puede padecer ansiedad y estrs y desarrollar actitudes disruptivas hacia la competicin, contribuyendo a aumentar la probabilidad de abandonar el deporte (vase por ejemplo Barnett, SmoU y Smidi 1992; Smidi, SmoU y Barnett, 1995). Sin embargo, aunque el voluntarismo de los entrenadores unido a su falta de preparacin psicolgica no es la situacin ideal, hay que reconocer que su trabajo es de gran importancia para la prctica del deporte infantil y juvenil. Teniendo en cuenta la relevancia de los aspectos en los cuales el entrenador puede influir en el deportista, es deseable que su influencia sea lo ms positiva posible. (CRUZ, 2010)
68
3.3.10 INFLUENCIA DE LAS VARIABLES PSICOLGICAS EN EL DEPORTE DE COMPETICIN: EVALUACIN MEDIANTE EL CUESTIONARIO CARACTERSTICAS PSICOLGICAS RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO El deporte de competicin tiene como objetivo fundamental que los deportistas, dentro de los lmites reglamentarios, rindan al mximo de sus posibilidades con el fin de conseguir los xitos ms destacados, como por ejemplo: conseguir una medalla, batir un rcord, ganar una prueba, mantener la categora, ser internacional, superar clasificaciones de aos anteriores, etc., generalmente en oposicin a otros deportistas o equipos deportivos. En este sentido, requiere del deportista una regularidad muy estricta, la cual est determinada, entre otros factores, por la ausencia de lesiones y por la continuidad en el deporte de competicin a largo plazo. En todas las reas de funcionamiento que implica el deporte de competicin, intervienen variables psicolgicas que tienen una notable importancia, como son la motivacin, la atencin, el estrs, la ansiedad, la autoconfianza, los estados de nimo, el autocontrol y la autorregulacin, la cohesin, las habilidades interpersonales o el ajuste emocional, en la lnea sealada por numerosos especialistas(Auweele, De-Cuyper, Van-Mele, y Rzewnicky, 1993; Buceta,1990 y 1996; Garca, Rodrguez, Andrade y Arce, 2006; Gil, Capafons y Labrador, 1993; Highlen y Bennet, 1979; Loher, 1984; Mahoney, Gabriel, y Perkins, 1987; Meyers, Cooke, Cullen, y Liles, 1979; Orlik y Partington, 1988; Ravizza, 1975; Roberts, 2001). Por ello, el conocimiento y la manipulacin de estas variables, puede contribuir a que los deportistas optimicen su rendimiento aumentando de esta manera las posibilidades de conseguir mejores resultados deportivos, por un lado; y de disminuir la incidencia de variables que puedan afectar a su continuidad en el deporte de competicin a largo plazo, por otro, como la ocurrencia de lesiones. Con el fin de comprender la relacin entre variables psicolgicas y el xito de los deportistas, un considerable nmero de investigaciones se ha centrado en las experiencias de los deportistas durante sus mejores 69
actuaciones, comparando a los que han obtenido xito deportivo con los que no lo han conseguido (Gould, Weiss y Weinberg, 1981; Mahoney y Avener, 1977; Meyers, et al., 1979; Treasure, Monson y Lox, 1996). Estos estudios han puesto de manifiesto la relacin de variables psicolgicas como el control del estrs, el manejo de la concentracin, la confianza en uno mismo, la motivacin y el manejo de habilidades mentales (ej., la toma de decisiones), con la consecucin de xito deportivo.(GIMENO,2007) 3.3.11 DIFERENCIAS EN PERSONALIDAD EN FUNCIN DE LA PRCTICA DEPORTIVA, NIVEL DE COMPETICIN Y CATEGORIA POR EDAD EN JUGADORES DE FTBOL Otra rea controvertida de estudio es el de las diferencias en personalidad entre deportistas de distinto nivel competitivo (Apitzsch, 1994). Realizando una revisin de 13 trabajos sobre personalidad y alto rendimiento, los resultados indican que los deportistas de alto nivel son ms extravertidos (Bushan y Agarwal, 1978; Eoster, 1977; Gabler, 1976; Kane, 1964; Kirkcaldy, 1982; Novotny y Petrak, 1983; Olgilvie 1968; Ruiz, 2004; Tutko y Olgilvie, 1969), responsables (Kane, 1964; Olgilvie, 1968; Ruiz, 2001, 2004; Tutko y Olgilvie, 1969) y estables emocionalmente (Gabler 1976; Kane, 1964; Kirkcaldy, 1982; OlgUvie, 1968; Ruiz, 2001, 2004; T u t ko y Olgilvie 1969) que los deportistas de menor nivel o baremos de la poblacin general del instrumento de evaluacin utilizado. A pesar de estos resultados, otros autores (Bara, Scipiao y Guillen, 2005; Pelegrn, 2005) concluyen que los deportistas de alto nivel pueden ser informales e irresponsables, pocos cumplidores que no aceptan las normas ni las obligaciones (p. ej., jugadores con alta habilidad y baja responsabilidad) y que las altas exigencias deportivas, la competitividad entre deportistas o equipos deportivos, el estrs propio de la competicin, etc., son factores que pueden afectar a los deportistas, inhibiendo sus relaciones sociales y produciendo trastornos emocionales (estrs, ansiedad, depresin...). Estudio de la personalidad en funcin de la edad: 70
Otro aspecto a tener presente, es la consideracin de la participacin en la prctica deportiva como uno de los factores que influye en las diferencias en personalidad o si las diferencias preexisten y las personas seleccionan su deporte de acuerdo a sus caractersticas de personalidad (Bakker, Whidng y Van Der Drug, 1992; Wann, 1997; Weinberg y Gould, 2007). El planteamiento terico que defiende que la actividad deportiva influye y cambia la personalidad del deportista se denomina hiptesis del desarrollo (p. ej., un deportista introvertido puede ser menos introvertido debido a la influencia de participar en un deporte de equipo). Por el contrario, cuando las caractersticas en personalidad de los deportistas hacen que seleccionen determinados deportes se denomina hiptesis de seleccin (p. ej., un deportista extravertido decide participar en un deporte de equipo ya que promueve las relaciones entre sus integrantes), donde los perfiles de personalidad de los participantes de cada deporte son generalmente compartidos.(COSTA, 2011)
3.3.12 LA INFLUENCIA DE LOS RESULTADOS INICIALES EN LA CLASIFICACIN FINAL DE LOS EQUIPOS DE FTBOL DE ALTO NIVEL Tradicionalmente, una temporada de entrenamiento/competicin est compuesta por tres perodos principales: preparacin, competicin y transicin (Bompa, 1999; Matveiev, 1981). La duracin de cada etapa es diferente de acuerdo con el tipo de deporte en el que compite el atleta. En el ftbol, por ejemplo, el perodo de preparacin (pretemporada) dura aproximadamente 6 semanas, el perodo de competicin es el ms largo y alcanza los 9-10 meses y, finalmente, el perodo de transicin se extiende durante 4 semanas. Sin embargo, a pesar de que la Liga Espaola de Ftbol es una competicin de calendario muy largo y donde la clasificacin final de los equipos es la suma de los resultados en las 38 jornadas del campeonato, es habitual que los entrenadores y jugadores reconozcan la notable importancia que los resultados en los primeros partidos de la competicin tienen sobre la posicin final de los equipos. Alcanzar pocos 71
puntos en los primeros partidos de la competicin puede provocar una dinmica de resultados negativa en el medio plazo y quizs al final de la Liga. Del mismo modo, comenzar los primeros partidos con xito puede permitir una evolucin positiva en las posteriores jornadas del juego de los equipos. La explicacin de una inercia positiva de resultados en un equipo de ftbol puede abordarse desde una multiplicidad de factores: buen estado de forma individual y colectivo, un calendario deportivo asequible, etc. Sin embargo, pensamos que la creencia colectiva en las propias posibilidades nacida de una serie positiva de resultados opera como uno de los mecanismos clave de esta relacin. En el terreno deportivo no es suficiente con que los deportistas dispongan de la capacidad precisa para alcanzar un buen rendimiento, sino que adems es necesario que quieran conseguirlo y que crean que tienen la capacidad para ello (Gould, Guinan, Greenleaf, Medbery y Peterson, 1999). La percepcin colectiva de que pueden afrontarse con xito los siguientes partidos de la competicin lleva a los jugadores a saber lo que tiene que hacer para ganar, a esforzarse notablemente para ello y a persistir en su intento a pesar de las dificultades pues se encuentran convencidos de que saldrn victoriosos. Esta percepcin es lo que se conoce como autoeficacia colectiva (Bandura, 1986, 1997; Vealey, 1986; Vealey, Hayashi, GarnerHolman y Giacobbi, 1998; Zaccaro, Blair, Peterson y Zazanis, 1995). La autoeficacia colectiva constituye el correlato a nivel grupal de la autoeficacia individual (Bandura, 1986, 1997). La auto - eficacia colectiva se refiere a los juicios que los individuos hacen acerca del nivel de competencia de un grupo, e influye en lo que las personas deciden hacer como grupo, en el esfuerzo que pondrn en las actividades colectivas elegidas y la persistencia ante los fracasos de la accin colectiva (Arruza, Arrieta y Balagu, 1998; Balaguer, Escart y Villamarn, 1995; Lzaro y Villamarn 1993). 72
La relacin entre autoeficacia colectiva y resultados deportivos en contextos de alto rendimiento ha sido extensamente explorada y confirmada (Gully, Incalcaterra, Joshi y Beaubien, 2002). Spink (1990) encontr que las percepciones de autoeficacia colectiva a principio de temporada podran ser predictores de xito en la clasificacin final de la temporada en equipos profesionales de voleibol. Watson, Chemers y Preiser (2001) yHeuze, Raimbault y Fontayne (2006) encontraron el mismo efecto en equipos de baloncesto profesionales.(LAGOS, 2010)
3.4 DEL DEPORTE DE INICIACIN AL ALTO RENDIMIENTO: TRANSICIN DEL ENTRENAMIENTO PSICOLGICO Un interrogante clave de todas las personas que intervienen en el proceso de entrenamiento deportivo es Cundo se pasa del entrenamiento psicolgico formativo al entrenamiento hacia el rendimiento deportivo?, las dudas y los planteamientos son tantos que supone revisar detalladamente tanto la caracterizacin del deporte particular en s como la maduracin estructural del sujeto. Dicha transicin requiere que el psiclogo del deporte tenga muy en claro la evolucin tcnica deportiva del sujeto, su capacidad de aprendizaje y si est en condiciones de comenzar un afrontamiento hacia la alta competicin. Esta presentacin no busca dar una respuesta exacta y definitiva sobre el proceso de transicin entre la iniciacin deportiva al deporte de rendimiento, pero si buscar una aproximacin con base en las teoras psicolgicas de la cognicin del ser humano. El entrenamiento psicolgico consiste en dotar al sujeto de una serie de estrategias psicolgicas para que adquieran la habilidad de poder enfrentarse a los entrenamientos y a las competencias de la mejor forma posible, buscando aumentar el rendimiento y el bienestar del deportista; dicho concepto no discrimina en absoluto la edad formativa de los sujetos, es un concepto general que aplicara a cualquier instancia de entrenamiento de cualquier deportista. Ahora bien, segn Blzquez (1999) citado por Dosil (2004) la iniciacin deportiva es un perodo de tiempo 73
variable que trascurre desde que se comienza a practicar una actividad deportiva hasta que se adquiere el aprendizaje de las destrezas mnimas para realizarla de forma autnoma y/o se ha alcanzado el control suficiente para hacerla con objetivos de entrenamiento o perfeccionamiento. Si se tiene en cuenta la definicin de entrenamiento psicolgico, sta enfatiza en habilidades que pueden ser motoras, emocionales y cognitivas que siempre estn presentes en el deporte, y en la definicin de Blzquez se enuncia la adquisicin del aprendizaje. Resulta interesante poder detallar algunas teoras psicolgicas cognitivas para aproximarse a una claridad a la pregunta planteada. La psicologa cognitiva se ocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepcin, memoria, razonamiento, aprendizaje y resolucin de problemas. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de estmulos. Es este procesamiento, y no los estmulos en forma directa, lo que determina el comportamiento. Inicialmente las teoras cognitivas pueden ser bastantes, pero se abordarn tres teoras importantes y globalmente conocidas por los profesionales en psicologa: La teora del aprendizaje de Bruner, Teora del desarrollo cognitivo de Piaget y la Teora del aprendizaje cognitivo y sociocultural de Vygotsky. (MONTOYA, 2001)
3.4.1 ESTRATEGIA DE INTERVENCIN PSICOLGICA EN UN EQUIPO EN COMPETENCIA Las competencias deportivas actuales exigen que la preparacin fsica, tcnica, y tctica no es suficiente para obtener resultados deportivos de envergadura. Por lo que se hace indispensable la necesidad de un cuarto tipo de preparacin del deportista: La Psicolgica. La preparacin psicolgica para la competencia concreta comienza por lo general 2 o 3 semanas antes de la competencia y el entrenador se dedica a: Obtener informacin acerca de la competencia, las condiciones y los contrarios, hacer diagnstico del deportista (psicolgico),determinar junto al deportista los fines de la participacin, elaborar junto al deportista el 74
programa de preparacin psicolgica a seguir, estimular los motivos positivos para la participacin en la competencia, organizar el entrenamiento en base a la superacin de dificultades y crear condiciones que ayuden a eliminar la tensin psquica excesiva del deportista. Esta preparacin psicolgica busca lograr el estado de disposicin psquica para la competencia. El estado de disposicin psquica del deportista para la competencia en los deportes por equipos, tiene la particularidad de que depende directamente del estado general de disposicin psquica del equipo como colectivo deportivo, por un lado el estado de disposicin psquica de cada uno de los miembros del equipo depende en gran medida del estado de disposicin general del equipo, mientras que por otro lado este ltimo en medida considerable condiciona el mencionado estado de cada deportista. Esta relacin es compleja y se subordina a las leyes de la psicologa de grupo . Precisamente, en un deporte por equipos, y ya en plena competencia deportiva es que desarrollamos esta experiencia en la preparacin psicolgica con el objetivo, a solicitud del Director Tcnico del equipo, de contribuir a la elevacin del estado de disposicin psquica de los deportistas y el equipo, afectados por la influencia de factores externos desestabilizadores surgidos de forma inesperada.(PREZ, 2001)
3.4.2 ANLISIS CONDUCTUAL CLNICO Y PSICOLOGA DEL DEPORTE El incremento del rendimiento deportivo a partir de herramientas psicolgicas histricamente se constituye en el primer objetivo de la Psicologa del Deporte y el Ejercicio Fsico, dichas herramientas han sido provistas por diferentes orientaciones, destacndose entre otras la 75
psicofisiolgica, la cognitivo-conductual y la conductual (Weinberg y Gould, 1996). Se ha denominado como Psicologa del Deporte Conductual (PDC) a aquella aproximacin que utiliza los principios y las tcnicas del anlisis conductual para incrementar la ejecucin y la satisfaccin de atletas y otros asociados con los deportes (Martin y Tkachuk, 2000, p.399). Se considera como el punto de partida de la PDC la publicacin del libro The development and control of behavior in sport and physical education en el ao de 1972 por Brent Rusall y Daryl Siedentop. A partir de all se han multiplicado las publicaciones en revistas tan importantes como el Journal of sport and exercise psychology y Journal of applied sport psychology, adems de publicaciones propias de la orientacin conductual como Behavior modification y Journal of applied behavior analysis Desde sta perspectiva, cuando se busca suprimir pensamientos es ms difcil para el atleta recuperarse de sus errores, pues para l la causa de su mala actuacin es su ansiedad o pensamientos aversivos y deben ser reemplazados por unos ms positivos, lo que le suma ms interferencia cognoscitiva (Little y Simpson, 2000). Un apoyo a sta nueva visin de los eventos verbales privados proviene de los estudios que comparan poblacin clnica (clientes en intervencin psicolgica) y poblacin no clnica respecto a la tendencia a evitar sus eventos privados aversivos. Los resultados sugieren que la poblacin no clnica presenta mayor tendencia a la aceptacin (Barraca, 2004), parecera entonces que las personas presentan menos problemas psicolgicos cuando adoptan una postura de aceptacin ante dichos eventos verbales y no cuando luchan por controlarlos o disminuirlos y esto puede ser equivalente en deportistas de rendimiento (Rodrguez, Len y Rodrguez, 2008; Ruiz, 2006, Gardner y Moore 2006). El reto inmediato se concentra en realizar ms estudios que incluyan medidas de rendimiento para verificar la relevancia de la intervencin. (CASTELLANOS R., 2003)
76
3.4.3 ESTADOS DE NIMO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO EN FTBOL: EXISTE LA VENTAJA DEJUGAR EN CASA? Los estados psicolgicos previos al evento deportivo, como los estados de nimo o la ansiedad precompetitiva, han sido asociados al rendimiento deportivo (Hall y Terry, 1995; Terry, 1993; Terry, 1997; Terry y Slade, 1995). El efecto de los estados psicolgicos parce a su vez estar mediado por otros factores como el tipo de deporte, la duracin del evento e incluso la localizacin del evento deportivo (Terry, 1997). En este estudio, realizado con jvenes de elite, se han intentado observar cmo los estados de nimo previos al evento deportivo (partido) influyen en el rendimiento. Asimismo, se han plantado hiptesis, de que una variable situacional como es la localizacin del partido, jugar en casa o fuera de casa, podra influir en la relacin entre los estados de nimo previos al evento deportivo y el rendimiento evaluado por el entrenador. Segn los resultados hallados en este estudio parece haber una relacin entre los estados de nimo previos al partido y el rendimiento. Concretamente, ha sido observada una relacin negativa entra las dimensiones de tensin, Depresin, Clera, Confusin y Fatiga, y el rendimiento de partido, medido a travs de la valoracin del Entrenador. Estos resultados parecen confirmar los hallazgos de otros estudios en torno a la influencia de los estados de nimo en el rendimiento (Hall y Terry, 1995;Terry, 1993; Terry, 1997; Terry y Slade, 1995), pero parecen contradecir las sugerencias realizadas en torno a la falta de relacin de ambas variables en deportes de equipo, de larga duracin(Terry, 1997; Terry y Young, 1996).En cuanto a la medicin de la variable localizacin del partido, y de acuerdo con los hallazgos en torno a su relacin con la variable ansiedad pre competitiva y el rendimiento (courneya y carron, 1992; Thuot y Kavouras, 1998), en este estudio, parece haberse demostrado que los estados de nimo precompetitivos, adquieren un papel importante en el rendimiento obtenido en los partidos jugados fuera de casa. (PREZ, 2001)
77
78
CONCLUSIONES El ftbol en nuestro pas es el deporte ms popular y que mueve una cantidad inimaginable de seguidores, por este motivo se vive en algunas esferas de nuestra sociedad con gran intensidad generando fenmenos de estrs y ansiedad en nuestros jugadores locales. Estos fenmenos llevan a algunos de estos jugadores a tener un rendimiento poco deseado para sus entrenadores y seguidores e incluso por ellos mismos. El objetivo de este trabajo es identificar de qu modo afecta la ansiedad que siente el deportista al estar expuesto a todos los estmulos de nuestra sociedad y como este acta frente a ellos. Tambin que herramientas tienen y le entrega el club donde milita a este deportista para poder manejar este estado que afecta su normal rendimiento en su campo laboral. Por lo citado en el anterior trabajo se puede decir que la psicologa deportiva en nuestro pas todava tiene mucho camino por recorrer al parecer el profesional en psicologa no es visto aun con buenos ojos por los entrenadores, dirigentes e incluso por los mismos jugadores que creen que su trabajo solo es de entrenamiento fsico que nada tiene que ver con el entrenamiento psicolgico que en definitiva los puede ayudar en muchos problemas que se presenta dentro y fuera del campo de juego.
79
RECOMENDACIONES Para aumentar la suficiencia es necesario que los/as atletas conozcan sus dificultades y se tracen metas para superarlas, cuando esto suceda se sentirn seguros/as de s mismos/as, autosuficientes pero con una base slida que es la auto superacin. Tambin el conocimiento de los resultados de los diferentes test pedaggicos los hace fuertes o les pone tareas. Establecimiento de metas (individuales y colectivas) Las metas son objetivos, propsitos, as como las acciones y operaciones que llevan a su consecucin, representan la necesidad de alcanzar un nivel de rendimiento, ocupar una posicin, romper un rcord o establecer una marca, pero tambin se pueden sealar como obtener un grado superior de destrezas, perfeccionar las cualidades fsicas, tcnicas y tcticas. Las metas deben ser realistas pero no fciles, constituir un reto, tener un carcter especfico que permita su cuantificacin y evaluacin, tener una dimensin temporal (plazos de tiempo) para lograrse y tener recompensa.
PARA EL DESARROLLO DE CUALIDADES VOLITIVAS En la educacin de las cualidades volitivas no puede haber espontaneidad. A. M Shelmin. Constancia y perseverancia: capacidad para alcanzar el objetivo planteado, la consistencia en el mantenimiento prolongado del mismo, unido a la seguridad en sus fuerzas y a la efectividad y constancia en la realizacin de las actividades. Qu hacer para desarrollarlas? Ejemplificar con la historia de grandes atletas de xito mundial. Recomendar libros sobre el deporte. Debate de pelculas y videos sobre el tema. 80
Proponer tareas ingratas de los movimientos. Insistir de la necesidad de emplear todos los medios o mtodos gusten o no para lograr el xito. Convencer sobre la necesidad de realizar ejercicios necesarios. Comenzar por tareas asequibles, mantener el control sobre la realizacin de las mismas e ir aumentando las dificultades. Estimular todos los adelantos incluso los pequeos. Presentar obstculos inesperados de diferente complejidad y exigir su superacin: incrementar la carga del entrenamiento, complejizar las tareas, ejecutar ejercicios de mayor complejidad con evaluacin. Exigir llevar al fin todas las tareas, las no interesantes, las montonas. Inculcarles la seguridad en la realizacin de los ejercicios. Exigirle la visualizacin de los esfuerzos musculares fundamentales para el xito de los ejercicios.
Control del pensamiento: Parte del principio de que un cambio en las actitudes es por un cambio en el pensamiento. Para la efectividad de esta tcnica es imprescindible el uso de Formulas Verbales, individualizadas para cada atleta. Cuando se crean imgenes en la mente estas se convierten en fuerza psquica que determina el estado y el comportamiento, y pueden movilizar al deportista de la manera deseada. Cmo utilizarla?: Determinar los pensamientos negativos del atleta. Los pensamientos negativos nos sorprenden por ello debemos estar preparados y conocer las situaciones en las que aparecen. 81
Convencerse de cmo estos pensamientos influyen negativamente. Una vez detectado un pensamiento negativo grito "PARA", "YA" o alguna otra imagen que constituya una seal. Sustituir pensamientos negativos por frases positivas. Esta tcnica no funcionar excepto que Ud., haya desarrollado pensamientos positivos para reemplazar los negativos. Las frases elaboradas deben constituir una formula verbal. Estas frases deben ser las que en verdad influyen para el atleta, precisas, de auto nimo, con el lenguaje de este, no el de libros o del entrenador, positivas. Nunca emplear frases negativas. Evitar la palabra NO por ejemplo: "no mirar a los lados", se precisa decir "mirar al frente", "no puedo estar tenso" mejor pensar "relajado", etc.
82
BIBLIOGRAFIA
ABRAHAMSEN, F. E. (2007). Achievement goals and gender effects on multidimensional anxity in national elite sport. Retrieved from Psychology of sport ans exercise. sciencedirect.com .
ANTN, J. F. (2010). La Importancia de la Psicologia del Deporte en el Rendimiento Deportivo. lll congreso de la sociedad ideroamericana de psicologia del deporte, (pg. 256). Bogota.
BETANCUR, M. B. (2005). Caractersticas Neurocognitivas y Psicolgicas de los Patinadores de Altos Logros Deportivos del Departamento de antioquia, en la Modalidad de Carreras. Medellin, Colombia.
BRANDO FERREIRA Maria Regina, H. V. (2002). Estrs en jugadores de ftbol: una comparacin brasil & cuba. Cuadernos de Psicologia Del Deporte , 8-9.
BRIONES, R. M. (2000). Rasgos Psicologicos de jugadores de ftbol de segunda division de costa rica como predictores de rendimiento deportivo. . Heredia (Costa Rica).
CASTELLANOS, F. A. (s.f.). (2003). Anlisis conductual clnico y psicologa del deporte. simposio de psicologia .
CHAGUAL, J. A. (s.f.). Niveles de inteligencia de los nios futbolistas y no futbolistas de 8 a 12 aos en ibague. Simposio de psicologia .
COSTA, G. N. (2011). Diferencias en personalidad en funcion de la practica o no deportiva, nivel de competicion y categoria por edad en jugadores de futbol. Revista de psicologia del deporte Universitt de les liles Balears , 29-44.
83
CRUZ, J. (2010). Efectos conductuales de programas personalizados de asesoramiento a entrenadores en estilo de comunicacion y clima motivacional. Revista de Psicologa del Deporte Universitt de les liles Balears , 179-195.
CUBILLOS Paula Jimena, J. A. (2008). Un Acercamiento Experimental a la Mentalidad y los Procesos de formacin del Jugador de Futbl en Colombia . Bogot.
EKBLOM, B. Manual de las ciencias del entrenamiento. En B. Ekblom, Manual de las ciencias del entrenamiento (pgs. 135-136). Barcelona: Paidotribo.
Foundation, L. 8. (1995-2008 LA84 Foundation.). Manual de entrenamiento de futbl. Los Angeles, CA 90018.
GARCA Sandra, A. R. (2010). Conceptualizacion de inteligencia tactica en futbol: Consideraciones para el desarrollo de un instrumento de evaluacion en campo desde las funciones ejecutivas. Cuadernos de psicologia del deporte , 69-78.
GARCIA-MAS, Alexandre P. (2011). Ansiedad competitiva y clima motivacional en jovenes futbolistas de competicion, en relacion con las habilidades y el rendimiento percibido por sus entrenadores. p.197-207.
GIMENO,Fernando J. m. (2007). Influencia de las variables psicologicas en el deporte de competicion: evaluacion mediante el cuestionario caracteristicas psicologicas relacionadas con en rendimiento deportivo. Psicothema , 667-672.
GONZLES, A. M. (s.f.). La psicologia del deporte en el ftbol escolar juvenil. Revista EDU-FISICA .
GONZLEZ GONZLEZ Esnel, H. M. (2001). Estres en el futbol un estudio comparativo: colombia - brasil. efdeportes . 84
GONZLEZ VIUORA Sixto, L. m. (2011). Conocimiento tactico y toma de decisiones en jovenes jugadores de futbol. Revista de psicologia del deporte Universitt de les liles balears , 79-97.
HATZIGEORGIADIS., A. (2008). Mechanisms underlying the self-talk- performance relationship: the effects of motivational self-talk on self confidence and anxiety. sciencedirect.com . HERNNDEZ, L. H. (2006). Historia de la Psicologia del deporte en Colombia. Revista iberoamericana de Psicologa del ejercicio y el Deporte , 2-4.
HERNNDEZ, L. H. (2010). Fortaleza mental en el deporte. lll congreso de la sociedad iberoamericana de pasicologia del deporte. Bogota.
IRMGARD KONSAG, H. D.-D. (2003). Ftbol, Entrenarse Jugando: Un Sistema Completo de Ejercicios. En H. D.-D. Irmgard Konsag, Ftbol, Entrenarse Jugando: Un Sistema Completo de Ejercicios (pgs. 35,37,38). Barcelona: Paidotribo.
JACKSON Susan A., M. C. (2002). Fluir en el Deporte. En M. C. Susan A. Jackson, Fluir en el Deporte (pg. 15 y 16). Barcelona: Paidotribo.
LAGOS, C. (2010). La influencia de los resultados iniciales en la clasificacion final de los equipos de futbol de alto nivel. Revista de psicologia del deporte , 175-185.
LANDAZBAL, J. A. (2007). Estudio del Pensamiento tctico de los jugadores del seleccionado de ftbol de campo de la Universidad de pamplona, Colombia. efdeportes.com/ Revista Digital . MASCONI Sergio, M. S. (2007). Aplicacin de la tcnica de relajacin en deportistas de 16 aos para mejorar su rendimiento. Universidad nacional de san luis - Argentina , 183-197. 85
MONTOYA, J. (s.f.). (2001) Del deporte de iniciacion al alto rendimiento: transicion del entrenamiento psicologico. Simposio de psicologia .
NAVARRO GUZMN Jos l., J. R. (1995). Ansiedad pre-competitiva y conductas de autocontrol en jugadores de futbol. Revista de psicologia del deporte , 7-9.
OLMEDILLA ZAFRA, A. . (2009). Ansiedad Competitiva, Percepcin de xito y lesiones: Un Estudio en Futbolistas . Rev.int.med.cienc.act.fs.deporte , 51- 66.
PREZ, E. V. (2001). Estrategia de intervencin psicolgica en un equipo en competencia. efdeportes .
RAMOS BERMDEZ Santiago, J. T. (s.f.). Recuperado el 3 de Enero de 2012, de http://articulos-apunts.edittec.com/65/es/065_045-052ES.pdf
RIVERA, M. (s.f.). (2000) La preparacion fisica de jovenes futbolistas. corpus2000.univalle.edu.co .
SNCHEZ PREZ Alvaro, E. G. (2001). Estados de nimo y rendimiento deportivo en ftbol: existe la ventaja de jugar en casa? Revista de Psicologa del Deporte , p 197-209.
SERRATO, L. H. (2006). Revisin y estandarizacin de la prueba elaborada para evaluar rasgos psicolgicos en deportistas (par- p1) en un grupo de deportistas de rendimiento en colombia. SNEYERS, J. (1996). Futbol Preparacion fisica moderna. En J. Sneyers, FUTBOL Preparacion fisica moderna (pgs. 9-12, ). Barcelona (Espaa): HISPANO EUROPEA. 86
TURPIN, B. (1998). Preparacion y entrenamiento del futbolista. en b. turpin, preparacion y entrenamiento del futbolista (pg. 83). pars: hispano europea S.A.
VILLAMIZAR M.M., A. J. (2009). Factores motivacionales de los futbolistas profesionales como deportistas y clientes internos en Boyac, colombia. International Journal of Psychological , 148-157.
WEINECK, E. J. FUTBOL TOTAL: El entrenamiento fsico del Futbolista . Barcelona: Paidotribo.