Este documento describe la evolución del secreto bancario en Uruguay. 1) Originalmente, el secreto bancario era uno de los pilares de la economía uruguaya y se encontraba entre los más estrictos del mundo. 2) Sin embargo, en años recientes ha sido cuestionado por organismos internacionales debido a preocupaciones sobre lavado de dinero y evasión fiscal. 3) Como resultado, Uruguay ha flexibilizado su posición para adoptar estándares internacionales de transparencia, pero manteniendo su soberanía e independencia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas48 páginas
Este documento describe la evolución del secreto bancario en Uruguay. 1) Originalmente, el secreto bancario era uno de los pilares de la economía uruguaya y se encontraba entre los más estrictos del mundo. 2) Sin embargo, en años recientes ha sido cuestionado por organismos internacionales debido a preocupaciones sobre lavado de dinero y evasión fiscal. 3) Como resultado, Uruguay ha flexibilizado su posición para adoptar estándares internacionales de transparencia, pero manteniendo su soberanía e independencia.
Este documento describe la evolución del secreto bancario en Uruguay. 1) Originalmente, el secreto bancario era uno de los pilares de la economía uruguaya y se encontraba entre los más estrictos del mundo. 2) Sin embargo, en años recientes ha sido cuestionado por organismos internacionales debido a preocupaciones sobre lavado de dinero y evasión fiscal. 3) Como resultado, Uruguay ha flexibilizado su posición para adoptar estándares internacionales de transparencia, pero manteniendo su soberanía e independencia.
Este documento describe la evolución del secreto bancario en Uruguay. 1) Originalmente, el secreto bancario era uno de los pilares de la economía uruguaya y se encontraba entre los más estrictos del mundo. 2) Sin embargo, en años recientes ha sido cuestionado por organismos internacionales debido a preocupaciones sobre lavado de dinero y evasión fiscal. 3) Como resultado, Uruguay ha flexibilizado su posición para adoptar estándares internacionales de transparencia, pero manteniendo su soberanía e independencia.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48
181
EVOLUCIN DEL SECRETO BANCARIO EN URUGUAY
DR. RODOLFO MEZZERA AGUIRRE CR. CARLOS RUIZ LAPUENTE TUTOR ACADMICO JUAN IGNACIO FRASCHINI INTRODUCCIN: MARCO JURDICO CONCEPTUAL Si nos referimos al secreto bancario, debemos abordar su concepto y contenido vinculados especialmente con el respeto por la libertad de los individuos. En la medida que entendemos a la actividad financiera como una actividad ligada a la seguridad y confiabilidad, el banco se convierte casi automticamente en un confidente del cliente; un profesional de la actividad financiera en la cual ese cliente deposita su confianza. La actividad de intermediacin financiera, regulada y controlada por los estados; por su importancia y por incidir en variables de la economa relevantes en el proceso de captacin del ahorro pblico, as como los profesionales que la desarrollaban, hacan que el cliente histricamente pudiera confiarle informacin y patrimonio. Al decir de ALBANELL, este secreto es un derecho para el cliente que engendra para el banquero una obli- gacin negativa, una obligacin de no hacer alguna cosa, una prohibicin de comunicar, de revelar hechos conocidos por las relaciones de negocios con su cliente. (ALBANELL MC CALL, Eduardo. Secreto Bancario. La Justicia Uruguaya T. 51, p. 141). La medida de la tutela de ese secreto, reposa y vara de acuerdo con cuestiones importantes que hacen a una poltica de Estado en un momento histrico especfico, lo que en definitiva va a determinar el desarrollo del sistema financiero y la estabilidad del mismo. Se trata entonces de conjugar dos cosas; por un lado la proteccin a la intimidad y por otro, una poltica de Estado en materia econmico-financiera; dicha tarea no es para nada fcil. 1) CONTEXTO DEL NEGOCIO BANCARIO EN URUGUAY a. Contexto Nacional El secreto bancario ha sido uno de los pilares de la economa uruguaya, encontrndose en sus principios entre los ms estrictos del mundo. Esto permite compararlo con la legislacin vinculada a esta temtica como por ejemplo Suiza. El Estado uruguayo, analizando su legislacin hasta el Decreto-Ley N 15.322 ha querido tutelar un derecho del individuo, como ser el derecho a la intimidad econmica de una persona, y a su vez un derecho colectivo, como es el de la economa pblica, protegiendo de esta manera el sistema financiero vigente en nuestra nacin. Como expresa el profesor Milton CAIROLI, existen dos intereses jurdicos en juego. Uno de ellos privado, que hace prevalecer la intimidad de la persona, considerndose ste un derecho humano inherente a la per- sonalidad humana; y otro, de carcter pblico, al cual se le atribuye menor importancia, pero que igualmente se encuentra protegido a travs de la ley. Desde la creacin de esta norma, se busc proteger a las personas fsicas y jurdicas, en la tutela de su patrimonio e intimidad personal, pero a su vez tambin se quiso fomentar una determinada imagen de los bancos uruguayos, sustentada en el valor de la discrecin. Es lgico que un banco proteja a sus clientes, basado en el cdigo bsico que debe haber entre cliente y banco, en el secreto REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 182 profesional, al igual que un abogado, mdico u otro profesional que tenga que aplicar esta norma. Se protege la libertad individual de la persona, y en este caso tambin la del banquero, como profesional, dado que recibe informacin en virtud de su condicin, hecho que est protegido, a su vez por nuestro Cdigo Penal, el cual hace referencia a la revelacin del secreto profesional. Volviendo a la tipificacin que establece el secreto bancario en Uruguay, desde 1982 son sujetos activos del delito toda persona pblica, no estatal o privada que realice intermediacin financiera, y tambin deter- minadas instituciones estatales la ndole de sus operaciones. Estas estarn sujetas a la normativa, reglamentos y a los estrictos controles que realice el Banco Central del Uruguay. El Decreto-Ley de Intermediacin Financiera estipula que el secreto bancario puede ser levantado por orden judicial, pensin alimenticia o por el Banco Central, en ejercicio de sus facultades de contralor el cum- plimiento de decretos que regulan la actividad de intermediacin financiera. Tambin puede ser develado si las demandas de rebaja del alquiler as lo requieran, segn se prev en el Art. 23 de la Ley 15.799, A los efectos de la aplicacin de los artculos 16 a 19 y 63 del Decreto Ley No. 14.219, de 4 de julio de 1974, y del artculo 7 de la presente ley, no regirn en va judicial las limitaciones probatorias establecidas en los artculos 25 del Decreto Ley No. 15.322, de 17 de setiembre de 1982, y 47 del Cdigo Tributario, las entidades pueden facilitar informacin para verificar la declaracin de rebaja de alquileres, la obligacin de denunciar delitos segn el Art. 177 del Cdigo Penal, El Juez competente que, teniendo conocimiento de la ejecucin de un delito, no interviniera o retardase su intervencin, y el que no siendo competente, omitiere o retardare formular su denuncia, ser castigado con la pena de tres meses a dieciocho meses de prisin. La misma pena se aplicar al funcionario policial que omitiera o retardare formular la denuncia de cualquier delito de que tuviere conocimiento por razn de sus funciones, y a los dems funcio- narios, en las mismas circunstancias, de los delitos que se cometieren en su reparticin o cuyos efectos la reparticin experimentara particularmente. Se exceptan de la regla los delitos que slo pueden perseguirse mediante denuncia del particular ofendido. Constituye circunstancia agravante especial, respecto de los funcionarios pblicos y en relacin a los hechos que se cometieren en su reparticin, el hecho de que se trate de los delitos previstos en los artculos 153, 155, 156, 157, 158, 158 bis, 159, 160, 161, 162, 163 y 163 bis. (TEXTO DADO por el artculo 8 de la Ley No. 17.060); y Art. 6 de la Ley 14.095 (Omisin de los funcio- narios en denunciar delitos econmicos). El funcionario pblico que omitiera o retardara poner en conocimiento de las autoridades administrativas, si estuviese sometido a jerarqua, o penales competentes, en su caso, cualesquiera de los hechos descriptos en los artculos 1, 2 y 3 de esta ley, de los que tuviera conocimiento en razn de sus funciones, ser castigado con la pena de seis meses de prisin a seis aos de penitenciara e inhabilitacin especial de dos a seis aos. b. Contexto Internacional Lo que hoy se entiende por secreto bancario, ha sido cuestionado y analizado recientemente, por los organismos internacionales econmicos ms importantes del mundo, como ser el G20 (Foro compuesto por los pases ms industrializados y emergentes del mundo, que trata tpicos vinculado al sistema financiero internacional) y la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico). Los Estados, han aumentado los controles para prevenir el lavado de dinero, y proteger sus economas de la fuga de capitales y la evasin tributaria. Estos fuertes cuestionamientos, tuvieron notoriedad pblica, cuando se inform en el ao 2008 que Uru- guay se encontraba entre los pases que no colaboran con la transparencia e informacin suficiente, segn el criterio de los Estados que integran la OCDE, organismo al cual dedicaremos un capitulo aparte. A su vez el Banco Central del Uruguay, posee amplias facultades de control y supervisin para con los Bancos y entidades de intermediacin financiera nacionales, las cuales son vigiladas por la Superintendencia de Banco, perteneciente al Banco Central del Uruguay. El Uruguay se ha comprometido a adoptar los estndares de transparencia e intercambio de informacin de la OCDE, incluyendo lo que respecta al secreto bancario en casos de defraudacin tributaria y sujeto a control de la Justicia. 183 No es una apertura total, ni una flexibilizacin sin lmites a lo que ya estableca nuestra legislacin, lo cual parece apropiado tomando en cuenta la soberana de la nacin como Estado independiente. 2) CONTEXTO DEL NEGOCIO BANCARIO: RGIMEN ANTERIOR A LA LEY DE INTERMEDIACIN Con anterioridad a la Ley de Intermediacin Financiera, encontramos una ausencia de normativa especial en la materia; a. La Constitucin Uruguaya: Establece en su artculo 7, el derecho de las personas a ser protegidas en su libertad Los habitantes de la Repblica tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieren por razones de inters general. El artculo 28 de la carta magna consagra a su vez, la proteccin del derecho a la intimidad disponiendo la inviolabilidad de los documentos de los particulares Los papeles de los particulares y su correspondencia epistolar, telegrfica o de cualquier otra especie, son inviolables, y nunca podr hacerse su registro, examen o interceptacin sino conforme a las leyes que se establecieren por razones de inters general. Por su parte, el artculo 72 extiende las garantas constitucionales a todos los derechos que sean inherentes a la personalidad humana La enumeracin de derechos, deberes y garantas hecha por la Constitucin, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno. En consecuencia, el derecho de la persona humana, a la propia intimidad y confidencialidad de su infor- macin personal se encuentra consagrado en normas de orden pblico uruguayo, estableciendo expresamente que dichos derechos slo podrn ser limitados por leyes dictadas por razones de inters general. b. El Cdigo Penal Uruguayo: En su artculo 302, redaccin dada por la Ley No. 15.903, de fecha 10 de noviembre de 1987, en su artculo 216, establece el secreto profesional. El que, sin justa causa, revelare secretos que hubieran llegado a conocimiento, en virtud de su profesin, empleo, comisin, ser castigado cuando el hecho causare perjuicio, con multa .. El secreto bancario no es ms que una especie dentro del gnero secreto profesional, pues se trata de datos que el banco recibe en razn de su empleo, de su propia actividad, por lo que resulta de recibo lo postulado por la doctrina penalista al respecto. As entonces, al decir de LANGN, el artculo 302 del Cdigo Penal debe interpretarse en el sentido ms amplio posible, ya que utiliza indistintamente los trminos empleo o comisin que lo complementan, por tanto: por profesin debe entenderse cualquier oficio, actividad (intelectual o manual), arte, carrera u ocupacin de una persona, en el curso de la cual se hubiere impuesto (como dice el antecedente italiano), enterado o conocido secretos de un tercero, que no le pertenecen al autor, y cuya revelacin configura, cuando causare perjuicio, el delito en cuestin. (LANGN CUARRO, Miguel. Cdigo Penal t. II vol. II. Montevideo, Universidad de Montevi- deo, 2005, p. 195). Por su parte y al respecto de este tema, CAIROLI expresa: Esto supone que existe una relacin contractual entre cliente y profesional que asegura un deber de fidelidad entre ambos. El secreto profesional en sentido amplio, que es el que trata esta disposicin del art. 302 es la manifestacin de un particular a un profesional con el que ha trabado una relacin por necesidad, y esta manifestacin debe permanecer limitada a ellos dos y nadie ms (CAIROLI MARTNEZ, Milton. Curso de Derecho Penal Uruguayo t. III. Montevideo, FCU, 1 Ed., 1989, p. 212). c. El Cdigo Civil Uruguayo: REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 184 En su artculo N 2.256, establece normas respecto del depsito, que puede interpretarse respecto del tema que nos refiere El depositario no debe violar el secreto de un depsito de confianza, ni podr ser obligado a revelarlo. d. Ley N 11.924 del 27 de marzo de 1953, art. 79: Establece ciertos parmetros respecto de las cuentas bancarias con denominacin impersonal: Las cuentas bancarias con denominacin impersonal que, amparadas por el secreto bancario, mantengan los Bancos con sus clientes, estarn gravadas por el impuesto sustitutivo del de herencia creado por la Ley No. 3.648, de 16 de julio de 1910. Los activos pertenecientes a estas cuentas invertidos o depositados en el extranjero, pero administrados por Bancos nacionales, pagarn el impuesto que establece el artculo 7 de la Ley No. 11.073, de 24 de junio de 1948, que reglamenta a las sociedades de inversin. Igualmente la costumbre en materia bancaria era guardar secreto respecto de las obligaciones entre el banco y el cliente, por las caractersticas particulares de la actividad como mencionramos anteriormente. Por estas razones, doctrinariamente, se consagraba dicha obligacin; pero adems, este uso bancario se incorporaba de alguna forma en los contratos entre el cliente y el banco como salvaguarda de los intereses de ste ltimo. Por tanto, con anterioridad al rgimen legal vigente se protegan con el secreto, todos los hechos conoci- dos por el banquero en lo que haca a la relacin con el cliente por motivos de su actividad, comprendiendo esto las operaciones activas, pasivas y neutras; pero adems toda otra informacin obtenida con motivo del negocio. Quedaban excluidos, los datos que se hubieran hecho pblicos, as como toda otra informacin que no tuviera directa relacin con el negocio. El relevamiento del mismo se accionaba en aplicaciones de la llamada justa causa dejando abierto un abanico de interpretaciones que hacan este secreto muy vulnerable. 3) EL RGIMEN DEL DECRETO-LEY N 15.322 DE INTERMEDIACIN FINANCIERA Cabe comenzar por destacar el particular panorama econmico al tiempo de la sancin de esta norma, y su finalidad: dar estabilidad al sistema. En efecto, este Decreto-Ley se aprueba tras las vicisitudes y proble- mas financieros imperantes en nuestro pas, como forma de prevenir una ulterior y mayor crisis econmica. Promulgado el 17 de setiembre de 1982, procur que la consagracin de un secreto bancario estricto fuera una va para afianzar las soluciones a la crisis bancaria. Al respecto, dice OLIVERA GARCA: Cuando estalla la crisis financiera de 1982 y nuestro sistema bancario comienza a sufrir una prdida creciente de depsitos, producto de la desconfianza en los depositantes frente al desenlace de la poltica tabular en materia cambiaria, el Gobierno adopta la decisin de enviar un mensaje de estabilidad a la plaza, con la finalidad de tranquilizar al mercado. Dicho mensaje consiste en la aprobacin de la reforma del sistema financie- ro (OLIVERA GARCA, Ricardo. Bodas de Plata de la Ley de Intermediacin Financiera. Montevideo, 2008). El art. 25 del Decreto-Ley de Intermediacin Financiera N 15.322, del 17 de setiembre del 1982, establece: Las empresas comprendidas en los arts. 1 y 2 de esta ley, no podrn facilitar noticia alguna sobre los fondos o valores que tengan en cuenta corriente, depsito, o cualquier otro concepto, pertenecientes a personas fsica o jurdica determi- nada. Tampoco podrn dar a conocer informaciones confidenciales que reciban de sus clientes o sobre sus clientes. Las operaciones e informaciones referidas se encuentran amparadas por el secreto profesional y slo pueden ser reveladas por autorizacin expresa y por escrito del interesado o por resolucin fundada de la justicia penal o de la justicia competente si estuviera en juego una obligacin alimentaria y en todos los casos, sujeto a las responsabilidades ms estrictas por los perjuicios emergentes de la falta de fundamento de la solicitud. No se admitir otras excepciones que las establecidas en 185 esta ley. Quienes incumplieren el deber establecido en este artculo sern sancionados con tres meses de prisin a tres aos de penitenciara. Y los art. 1 y 2 dos del referido decreto refieren: Artculo 1.- Toda persona pblica no estatal o privada que realice intermediacin financiera quedar sujeta a las disposiciones de esta ley, a los reglamentos y a las normas generales e instrucciones particulares, que dicte el Banco Central del Uruguay para su ejecucin. A los efectos de esta ley, se considera intermediacin financiera la realizacin habitual y profesional de operaciones de intermediacin o mediacin entre la oferta y la demanda de ttulos valores, dinero o metales preciosos. C A D E 5601. Artculo 2.- Las instituciones estatales que por la ndole de sus operaciones queden comprendidas en esta ley, estarn igualmente sujetas a sus disposiciones, a los reglamentos y a las normas generales e instrucciones particulares que dicte el Banco Central del Uruguay. Para la aprobacin o modificacin de las cartas orgnicas y dems normas que rijan la actividad de las instituciones financieras del Estado, se oir previamente al Banco Central del Uruguay a. mbito Subjetivo En primer lugar, el artculo 25 refiere a las empresas comprendidas en los artculos 1 y 2 de la Ley. Estn obligadas a guardar secreto segn el Decreto-Ley 15.322, las entidades que realizan actividad de intermediacin financiera, definida como la realizacin habitual y profesional de operaciones de intermedia- cin o mediacin entre la oferta y la demanda de ttulos valores, dinero o metales preciosos. Entendiendo como principal actividad de intermediacin financiera la captacin de ahorro pblico ca- racterizada por su indeterminacin, quedan comprendidos en el mbito subjetivo de la norma los bancos y las casas financieras, pero no otras empresas que estrictamente no realizan dicha actividad, como las casas de cambio u otras instituciones de servicios financieros. Asimismo, estn obligados por este deber de secreto los funcionarios que mantengan contacto con la informacin, en virtud a lo establecido por el Decreto 614/992 del 11 de diciembre de 1992. b. mbito Objetivo 1. Operaciones bancarias En cuanto a su objeto, la norma protege los datos sobre depsitos y tambin la informacin confidencial que se tenga sobre el cliente. En este punto la doctrina se ha cuestionado si el secreto ampara nicamente a las operaciones pasivas, (esto es, cuando el banco es deudor), o tambin a las activas, como por ejemplo el prstamo. Por un lado, CERVINI, BERGSTEIN y RODRGUEZ OLVIERA sostuvieron la amplitud de la norma, abarcando todos los supuestos. RIPPE y OLIVERA GARCA, entre otros autores, por el contrario, mantuvieron que la proteccin inclua nicamente a las operaciones pasivas. (RIPPE, Siegbert. Secreto Ban- cario. Montevideo, FCU, 2005). La Ley 17.948 del 8 de enero del 2006, como forma de culminar estas discusiones, aclar en su artculo primero que el secreto bancario alcanza a todas las operaciones pasivas Artculo 1.- (Operaciones amparadas por el artculo 25 del Decreto Ley No. 15.322).- El secreto profesional instituido por el artculo 25 del Decreto Ley No. 15.322, de 17 de setiembre de 1982, ampara exclusivamente las operaciones bancarias pasivas que realizan las instituciones de intermediacin financiera y toda otra operacin en la que stas asumen la condicin de deudores, depositarios, mandatarios o custodios de dinero o de especie respecto de sus clientes, sin perjuicio del amparo de toda la informacin confidencial recibida del cliente - tanto en relacin a operaciones pasivas como activas- comprendida tambin en la citada norma. Sin embargo, luego agrega: sin perjuicio del amparo de toda la informacin confidencial recibida del cliente tanto en relacin a operaciones pasivas como activas comprendida tambin en la citada norma. REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 186 Por lo tanto, la exclusin de las operaciones activas del amparo del secreto bancario no es total, y, an si as fuera, quedaran igualmente comprendidas en la tutela del secreto profesional que realiza nuestro Cdigo Penal que ya nos hemos referido oportunamente. Entendemos que la tutela del secreto implica la proteccin de un derecho fundamental, por lo tanto, abarcara a todas las operaciones en tanto impliquen la adecuada garanta de la intimidad del cliente. An as, la informacin crediticia en las operaciones pasivas recibe incuestionable amparo por parte de la norma, mientras que, en cuanto a las activas, deja abierto a la consideracin de la confidencialidad de la informacin para su divulgacin. 2. Las informaciones confidenciales A continuacin, en la segunda frase, el art. 25 establece una segunda prohibicin al disponer que Tampoco podrn dar a conocer informaciones confidenciales recibidas de sus clientes, o sobre sus clientes. VILLEGAS afirma que por informaciones debe entenderse toda noticia o dato referente al cliente, que obre en poder de la entidad, ya sea referente a su persona como a su patrimonio. Especialmente las manifestaciones de bienes que los clientes hacen a las entidades para poder operar con ellas. En igual sentido PEREZ FONTANA explica que las informaciones son actos que provienen directamente de los interesados con la finalidad de realizar una operacin, o provenientes de terceros con la finalidad de asesorar al banquero sobre las cualidades morales y patrimoniales de una persona que desea contratar con el banquero. (PEREZ FONTANA, Sagunto F., Operaciones bancarias, responsabilidad del banquero, secreto bancario, cajas de seguridad, Fundacin de Cultura Universitaria, Mdeo 1992). En consecuencia las informaciones confidenciales a que se refiere el art. 25 son todas aquellas que obtiene el banquero para decidir si realiza o no una, o ms, operaciones con un sujeto. La norma delimita claramente los dos conceptos tal como se dan en la prctica bancaria: acopio de informacin con vistas a realizar operaciones, esto es, vincularse contractualmente con el futuro cliente, a lo que deben agregarse tambin las informaciones que se van obteniendo mientras la relacin banco-cliente se desarrolla (por ej. evolucin patrimonial de la empresa, negocios concertados con terceros, etc.). Fue tambin ste, el contenido y alcance que el legislador tuvo presente al momento de redactar la nor- ma. Explicando el alcance del artculo, el consejero Praderi expresaba que: El Banco, para conceder el crdito, habr dispuesto de determinada informacin, que es secreta. Pero el otorgamiento de un crdito a un particular o a una empresa, no est incluido en el secreto,...(Diario de Sesiones, tomo 34, pg. 137, 59 Sesin Ordinaria, 14/09/82). Esta estructura, es decir, la distincin de las operaciones por un lado y las informaciones que se reciben, por otro, como dos conceptos distintos, ya haba sido utilizada por SUPERVIELLE, muchos aos antes de dictarse el artculo, al estudiar el objeto de la obligacin de guardar secreto donde distingue por un lado las operaciones (activas y pasivas) que vinculan al cliente con la institucin, y por otro las informaciones de que tienen conocimiento los bancos (balances, etc.). (Supervielle, Bernardo; El depsito bancario, Biblioteca de Publicaciones Oficiales de la Facultad de Derecho, Mvdeo. 1960, pg. 202). Tambin, la ley argentina N 21.256 del 26 de marzo de 1976, haca igual distingo en su art. 39 al disponer que las entidades comprendidas en esta ley no podrn revelar las operaciones que realicen ni las informaciones que reciban de sus clientes. Actualmente esto fue modificado por la ley 24.144 del 23 de setiembre de 1992, que dispone que: Las entidades comprendidas en esta ley no podrn revelar las operaciones pasivas que se realicen. Estas dos ltimas referencias, no se traen a colacin como un elemento interpretativo directo del texto del art. 25, sino simplemente como forma de demostrar que la comprensin lgica de esos conceptos coin- cide con el sentido natural que ellos tienen en la prctica bancaria, por un lado las operaciones bancarias (de base contractual), y por otro las informaciones que se obtienen con vistas a realizar las mismas, o como consecuencia de su desarrollo. 187 Sin perjuicio de los otros argumentos que ms adelante se expondrn, por ahora podemos concluir, en base a lo dispuesto por los arts. 17 y 18 del Cd. Civil Uruguayo, que en la economa del art. 25, los conceptos de operaciones e informaciones confidenciales son absolutamente distintos y ninguno de ellos contiene al otro. Artculo 17. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatender su tenor literal, a pretexto de consultar su espritu. Pero bien se puede, para interpretar una expresin oscura de la ley, recurrir a su intencin o espritu, claramente manifestados en ella misma o en la historia fidedigna de su sancin. Artculo 18. Las palabras de la ley se entendern en su sentido natural y obvio, segn el uso general de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dar en stas su signi- ficado legal. ************************************* Por otra parte, continuando con el anlisis del artculo 25 del referido Decreto-Ley, se consagran en el mismo diversas excepciones: 1) la autorizacin expresa y escrita del cliente amparado; 2) la resolucin fundada de la justicia penal; y 3) la resolucin fundada de la justicia competente en casos de obligacin alimentaria. La evolucin legislativa estableci ulteriores flexibilizaciones como fueron los casos de las leyes N 17.016 del 22 de octubre de 1998 y N 17.835 del 23 de setiembre del 2004, que permiti el levantamiento del secreto bancario en casos vinculados con el combate al lavado de activos y financiamiento del terrorismo. No obstante estas excepciones, la regla tuitiva de la intimidad financiera es clara y sancionada fuertemente, siendo sus limitaciones una excepcin. Esto permiti, de acuerdo al marco histrico ya expuesto, desarrollar la confiabilidad del sistema financiero siendo el secreto bancario una verdadera norma de orden pblico. En este sentido, la Suprema Corte de Justicia expres: ... se entiende que la delimitacin legal precisa del deber de guardar reserva en esta materia; es otra de las notas imprescindibles para prestigiar a nuestro pas como un centro finan- ciero seriamente organizado. (Sentencia Suprema Corte de Justicia Nmero 430/995, del 2 de Agosto de 1995). OLIVERA GARCA seala: En esta materia, nuestro derecho se ubica entre los regmenes ms estrictos en cuanto a la proteccin del secreto bancario, el cual no cede ante la justicia civil y slo lo hace ante la justicia penal o ante la justicia competente, en caso de estar en juego una obligacin alimentaria, establecindose adems en estos casos estric- tas formalidades que debe observar el magistrado actuante. (OLIVERA GARCA, Ricardo. Manual de Derecho Bancario Uruguayo, t. 1, p. 202). Por lo tanto, el artculo 25 del Decreto-Ley 15.322 consagr el deber de reserva sobre la informacin bancaria, que no solamente recae sobre todos los datos emanados de las operaciones pasivas, sino tambin sobre la informacin confidencial de toda operacin llevada a cabo con el cliente, con limitadas excepciones, siempre con la garanta de una resolucin expresa y fundada de un juez, y, por ltimo, con una importante sancin, que adems de ser civil o administrativa, es de ndole penal. La prohibicin legal incluye a las denominadas operaciones pasivas, es decir cuando la institucin est en papel de deudor de su cliente (caso del depsito, con obligacin de devolver en la misma especie y cantidad) y tambin las informaciones confidenciales recibidas por los clientes o sobre sus clientes. Este nuevo sistema implic un replanteo del rgimen general relativo al secreto bancario que va a tener su punto ms fuerte en las formas de relevarlo. Tal como lo mencionbamos, las causas de su relevamiento establecidas en la ley eran muy estrictas y solo proceda en los siguientes casos: a. Autorizacin escrita del interesado; b. Resolucin fundada de la justicia penal; REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 188 c. Resolucin de la justicia competente si estuviera en juego una obligacin alimentaria, por reso- lucin fundada; d. Adems el Banco Central del Uruguay (BCU) para poder cumplir con sus funciones, y la Ley N 15.903 que facultaba a la Inspeccin General de Trabajo a revelar el secreto por infracciones cometidas por las empresas. Ante esta rigidez casi absoluta, el secreto ofreca algunos problemas para la Administracin Fiscal. En los casos de Justicia Extranjera, la misma debe a travs de un exhorto solicitar al Juez nacional, el relevamiento del mismo, que proceder de acuerdo con las excepciones citadas si entiende que existe mrito para ello y mediante resolucin fundada. A pesar de que la ley no cumpli su objetivo, en tanto no previno la crisis, instituy un secreto bancario rgido, caracterizado por alcanzar a la informacin crediticia de las operaciones pasivas y a la confidencial de las activas, por establecer restrictivas excepciones, y por consagrar una sancin trascendente que garantiz el respeto por la norma. As entonces, esta normativa trajo tranquilidad y sensacin de proteccin en el sistema, a pesar de no impedir la crisis financiera de la poca. Sin embargo, se proyect en el tiempo como un ancla de desarrollo del sistema bancario, haciendo que el pas generara un sector financiero de cara al pas y a la regin. 4) MODIFICACIONES AL RGIMEN DEL SECRETO BANCARIO, POSTERIOR A LA LEY DE INTERMEDIACIN FINANCIERA Dentro de las modificaciones que han surgido en estos ltimos aos, y que han transformado el sistema establecido por la legislacin hacia una flexibilizacin del tema, podemos destacar algunas de las ms im- portantes: a. Ley N 17.963: Promulgada el 19 de mayo del 2006, establece la obligacin de las instituciones bancarias de informar al Banco Central del Uruguay las cuentas que tengan las personas y/o empresas que tienen juicios entablados por el Banco de Previsin Social (BPS). ARTICULO 15.- Facltase al Banco de Previsin Social bajo resolucin fundada a solicitar, en los juicios ejecutivos que inicie para hacer efectivo el cobro de los tributos que recauda, el embargo de las cuentas bancarias de las empresas, sin necesidad de otra identificacin que el nombre completo o la razn social del demandado. Dicho embargo se notificar al Banco Central del Uruguay, quien lo har saber a la red bancaria nacional. Esta, en caso de tener cuentas abiertas a nombre del ejecutado, deber informarlo a la sede judicial en un plazo de 3 (tres) das hbiles a efectos de proceder al embargo especfico. Por otra parte el BPS, deber informar a la Sede judicial correspondiente, las cuentas que tenga dicha persona, con lo que se le otorgan al fisco potestades que antes no tena. Lo mismo sucede con el embargo genrico en cuentas bancarias, que salvo como vimos en el art 290 de la Ley N 15.903, del 10 de noviembre de 1987, respecto del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), cualquier solicitante deba proporcionar los datos exactos de la cuenta, ya que de lo contrario se violaba el secreto, y adems quin proporcionara el nmero de cuenta, deba probar como lo haba obtenido. Por ejem- plo, si el fisco conoca los datos del contribuyente parece lgico que ante el incumplimiento pida el embargo sobre dicha cuenta. Artculo 290. Facltase a la Inspeccin General del Trabajo y de la Seguridad Social a solicitar, en los juicios ejecutivos que inicie para hacer efectivo el cobro de las multas impuestas, el embargo de las cuentas bancarias de las empresas, sin necesidad de otra identificacin que el nombre completo o la razn social del demandado. Dicho embargo se notificar al Banco Central del Uruguay, quien lo har saber a la red bancaria nacional. Esta, en caso de tener cuentas abiertas a nombre del ejecutado, deber informarlo a la sede judicial en un plazo de tres das hbiles a efectos de proceder al embargo especfico. 189 b. El art. 53 de la Ley de Reforma Tributaria, Ley N 18.083: Permite a la Direccin General Impositiva (DGI) celebrar acuerdos con los contribuyentes, siempre y cuando stos autoricen para un perodo determinado expresamente el relevamiento en operaciones e infor- maciones confidenciales. ARTCULO 53. Levantamiento voluntario del secreto bancario.- La Direccin General Impositiva (DGI) podr celebrar acuerdos con los contribuyentes en los que stos autoricen, para un perodo determinado, la revelacin de ope- raciones e informaciones amparadas en el secreto profesional a que refiere el Artculo 25 del Decreto Ley No. 15.322, de 17 de setiembre de 1982. La autorizacin conferida por los contribuyentes en los trminos del inciso anterior tendr carcter irrevocable y se entender dirigida a todas las empresas comprendidas en los Artculos 1 y 2 del Decreto Ley No. 15.322, de 17 de setiembre de 1982. Para quienes otorguen la autorizacin referida en el inciso anterior, la DGI podr reducir el trmino de prescripcin de sus obligaciones tributarias. En tal caso, los trminos de cinco y diez aos establecidos por el Artculo 38 del Cdigo Tributario, podrn reducirse a dos y cuatro aos respectivamente. El beneficio que se otorga a estos contribuyentes si lo hacen, es otorgarles una reduccin en los plazos de prescripcin de sus obligaciones tributarias pasando estas de 5 y 10 aos (art. 38 del Cdigo Tributario) a 2 y 4 aos respectivamente. Al respecto corresponde cuestionar si es posible canjear plazos de prescripcin breves por la no pro- teccin de la intimidad en algunos datos. Tambin corresponde preguntarnos cul es la finalidad de esta reforma? A lo que responderemos que se intenta dar una mayor herramienta a la Administracin Tributaria para cobrar sus crditos. En este nuevo marco, es necesario atender a la adecuada utilizacin de la normativa que realizan todos los operadores del sistema. As entonces, resulta esencial considerar la situacin del con- tribuyente, y la posibilidad de adoptar otra medida cautelar, trabando embargo sobre otros bienes, dejando como ltima medida la potestad consagrada por el artculo 54 de la Ley 18.083. c. Reforma Tributaria Ley N 18.083, art.54: La Reforma Tributaria en su art. 54, permite levantar el secreto bancario ante la denuncia de defraudacin solicitada por la Administracin Tributaria en forma expresa y fundada ante la Sede Penal. Asimismo, hace extensivo a la Direccin General Impositiva (DGI) la facultad que ya se le haba conferido al Banco de Previ- sin Social de solicitar el embargo de cuentas bancarias, sin necesidad de especificar los datos de la cuenta, sino nicamente con la especificacin del nmero de cdula de identidad del presunto deudor. Por un lado, entonces, se agrega una causal ms de excepcin a las del artculo 25 del Decreto-Ley 15.322, como es el pedido fundado de la Administracin Tributaria acompaado por la denuncia de defraudacin. En este punto, y a pesar de que la norma no haga alusin al control judicial, como s lo hace el artculo 25, debe interpretarse que es de precepto la intervencin de la justicia y que sta analice el cumplimiento de la debida fundamentacin de dicho levantamiento, antes de habilitarlo. Por tanto, esta flexibilizacin, es nicamente para determinados sujetos: los organismos fiscalizadores. De manera adicional, estos organismos cuentan, desde la Ley N 18.083 con otro beneficio: el embargo de cuentas, sin especificar los datos de la misma. Esto, en forma indirecta, constituye otra excepcin, ya que las instituciones de intermediacin financiera debern brindar la informacin bancaria ante la solicitud de la justicia civil. Es necesario hacer aqu una breve mencin a la trascendencia que tiene esta norma para el contribuyente, quien ante un pedido de embargo por parte de la Administracin Tributaria se ver gravemente afectado. El embargo de sus cuentas lo obliga a trabajar por fuera del circuito bancario, lo que en muchos casos implica la imposibilidad de continuar con su actividad comercial, no solo no podr depositar su capital de giro sino que adems no podr descontar cheques y por ende, su cadena de pagos puede verse seriamente afectada. REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 190 Es por lo expuesto, que entendemos que el control jurisdiccional debe ser exhaustivo, atendiendo a los inte- reses del contribuyente, y procurando optar por la medida cautelar que, amparando al Fisco, le cause menores perjuicios al contribuyente. Es decir, que a nuestro juicio los Jueces deben analizar pormenorizadamente si la medida cautelar de embargo de cuentas bancarias no debe ser una ultima ratio y dejar la medida para casos extremadamente graves. En definitiva, las herramientas que se le conceden a la Administracin Tributaria deberan beneficiar a todos, y en su adecuada utilizacin y ponderacin se extraer la eficacia del sistema. d. El art. 54 de la Ley N 18.083, en su nuevo texto dado por el Artculo 15 de la Ley No. 18.718, del 24 de diciembre de 2010: ARTCULO 54. (Levantamiento del secreto bancario).- Cuando la administracin tributaria presente una denuncia fundada al amparo del Artculo 110 del Cdigo Tributario, y solicite en forma expresa y fundada ante la sede penal el levantamiento del secreto bancario a que refiere el Artculo 25 del Decreto-Ley No. 15.322, de 17 de setiembre de 1982, las empresas comprendidas en los Artculos 1 y 2 de dicha norma quedarn relevadas de la obligacin de reserva sobre las operaciones e informaciones que estn en su poder, vinculadas a las personas fsicas y jurdicas objeto de la solicitud, siempre que no medie en un plazo de treinta das hbiles, pronunciamiento en contrario del Fiscal competente o del Juez de la causa. Transcurrido el plazo a que refiere el inciso anterior, o mediando resolucin judicial expresa favorable en las condicio- nes generales del Artculo 25 del Decreto-Ley No. 15.322, de 17 de setiembre de 1982, la Sede dar curso a la solicitud comunicando dicha determinacin al Banco Central del Uruguay, el que a su vez recabar de los sujetos regulados la informacin que pueda existir en poder de stos. Tambin se podr levantar el secreto bancario por resolucin judicial cuando el Director General de Rentas, en el ejercicio de las facultades fiscalizadoras de la Direccin General Impositiva y respecto de obligaciones tributarias no prescriptas, solicite en forma expresa y fundada ante los Juzgados Letrados de Primera Instancia con competencia en materia civil, toda la informacin relativa a las operaciones bancarias de personas fsicas o jurdicas determinadas. Para dichas actuaciones ser competente el Juez del lugar del domicilio de la persona fsica o jurdica titular de la in- formacin, entendindose a tales efectos, el domicilio constituido ante la administracin tributaria o, en su defecto, el domicilio real. El Juez solo har lugar a la solicitud cuando la administracin tributaria haya acreditado la existencia de indicios objetivos que hagan presumir razonablemente la existencia de evasin por parte del sujeto pasivo, y siempre que la informacin solicitada resulte necesaria para la correcta determinacin de adeudos tributarios o la tipificacin de infracciones. La misma informacin, podr ser solicitada por la administracin tributaria, en cumplimiento de solicitu- des expresas y fundadas por parte de la autoridad competente de un Estado extranjero, exclusivamente en el marco de convenios internacionales ratificados por la Repblica en materia de intercambio de informacin o para evitar la doble imposicin, que se encuentren vigentes, debiendo indicarse en dicho caso la entidad requirente y todos los antecedentes y fundamentos que justifiquen la relevancia de la informacin solicitada. Lo dispuesto en este inciso ser de aplicacin para informaciones relativas a operaciones posteriores al 1 de enero de 2011. En el caso del inciso precedente, el proceso judicial de levantamiento del secreto bancario se seguir con la persona fsica o jurdica titular de la informacin. La demanda se presentar por escrito segn lo dispuesto por los Artculos 117 y 118 del Cdigo General del Proceso, y se tramitar por el procedimiento incidental regulado en el Artculo 321 de dicho Cdigo, con las siguientes modificaciones: a) la providencia que confiere el traslado de la demanda deber notificarse en un plazo de tres das a contar de su dictado, y b) en el caso en que sea necesaria la realizacin de una audiencia, la misma deber realizarse en un plazo mximo de treinta das a contar de la contestacin de la demanda o del vencimiento del plazo previsto. El Juez dictar sentencia haciendo lugar o denegando la solicitud de levantamiento del secreto bancario, a cuyos efectos tendr en consideracin la prueba diligenciada y todas las circunstancias del caso. La sentencia ser apelable por cualquiera de las partes. El recurso de apelacin tendr efecto suspensivo de la providencia impugnada y se regir por lo dispuesto en el Artculo 254 numerales 1) y 2) del Cdigo General del Proceso. Evacuado el traslado de la apelacin o vencido el plazo correspondiente, el Juzgado deber remitir el expediente al Superior en un plazo de cinco das hbiles. El Tribunal de Apelaciones deber resolver en acuerdo, dentro de los treinta das siguientes a la recepcin de los autos. Contra la sentencia de segunda instancia no se admitir recurso alguno. Las costas y costos se regularn por lo dispuesto en el Artculo 56.1 del Cdigo General del Proceso. 191 En el caso previsto en el inciso tercero del presente artculo, el Banco Central del Uruguay dar cumplimiento a lo ordenado dentro del plazo de cinco das hbiles contados desde la recepcin de la comunicacin de la orden del juzgado competente. Las empresas referidas en los Artculos 1 y 2 del Decreto-Ley No. 15.322, de 17 de setiembre de 1982, debern proporcionar la informacin requerida en un plazo de quince das hbiles contados desde la comunicacin del Banco Central. Vencido este ltimo plazo el Banco Central del Uruguay deber proporcionar a la Direccin General Impositiva la informacin recabada en un plazo de cinco das hbiles. El incumplimiento de esta obligacin dar lugar a las sanciones previstas en el Captulo V del Decreto-Ley No. 15.322, de 17 de setiembre de 1982. A los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, las empresas comprendidas en los Artculos 1 y 2 del Decreto-Ley No. 15.322, de 17 de setiembre de 1982, quedarn relevadas de la obligacin de reserva sobre las operaciones e infor- maciones que estn en su poder, vinculadas a las personas fsicas y jurdicas cuando exista una orden expresa del Juez competente segn lo establecido en este artculo. Cuando se tramiten solicitudes de levantamiento de secreto bancario el proceso judicial deber mantenerse reservado para terceros distintos del solicitante y del titular de la informacin. 1. Materia Penal: Faculta a los bancos para que sean relevados de su obligacin de reserva toda vez que la Administracin Tributaria presente una denuncia fundada ante el Juzgado Penal. La Administracin Tributaria al presentar una denuncia al amparo del artculo 110 del Cdigo Tributario (CT) puede solicitar en forma expresa y fundada a la Justicia Penal el levantamiento del secreto bancario a que refiere el artculo 25 del Decreto N 15.322, de 17 de setiembre de 1982. La primera apreciacin es que el pedido de informacin bancaria debe realizarse conjuntamente con una denuncia penal por el delito de defraudacin tributaria. Es decir que la Administracin no podr solicitar dicha informacin a la Justicia Penal, para a partir de los datos obtenidos analizar si pueden existir elementos probatorios a los efectos de presentar una denuncia penal. El pedido de levantamiento del secreto bancario no puede convertirse en una instancia de bsqueda de informacin del presunto infractor, sino que debe servir al Juez Penal como un mecanismo probatorio, mxime cuando dicha informacin solo podr ser analizada por el Magistrado, no teniendo la Administracin Fiscal acceso a los datos obtenidos con dicha medida. Cuando se habla de Administracin Tributaria se incluye a la DGI y al Banco de Previsin Social al no existir una distincin al respecto, como s existe en el caso de la solicitud de levantamiento de secreto bancario ante la Justicia Civil donde se dice a texto expreso que nicamente puede solicitarlo el Director General del Rentas como veremos ms adelante. Por otra parte, el artculo 110 del Cdigo Tributario (CT) resulta aplicable a todos los tributos amparados por el CT (El artculo 1 del CT seala que las disposiciones de este Cdigo son aplicables a todos los tributos, con excepcin de los aduaneros y los departamentales. Tambin se aplicarn, salvo dispo- sicin expresa en contrario, a las prestaciones legales de carcter pecuniario establecidas a favor de personas de derecho pblico no estatales), es decir tanto los administrados por la DGI como por el Banco de Previsin Social. Entendemos que la reforma contenida en los dos primeros prrafos del artculo 54 de la Ley de Reforma Tributaria que se comenta con la modificacin introducida por el Parlamento, no implica un cambio sustancial en relacin con el rgimen existente en el artculo 25 del Decreto Ley 15322. En efecto, en el rgimen anterior la Justicia Penal siempre poda levantar el secreto bancario si entenda que a los efectos de obtener la semiplena prueba del delito era necesaria la informacin bancaria. La principal diferencia con el rgimen anterior es que el silencio del Juez Penal o del Fiscal transcurrido el plazo de 30 das hbiles, tiene un efecto jurdico que es considerarse levantado el secreto bancario. No cabe ms que criticar esta solucin pues entendemos que el derecho a la intimidad protegido constitucionalmente, no puede decaer por el mero no hacer de un Juez Penal, por lo que consideramos que en este aspecto la norma resulta inconstitucional. REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 192 Esta norma en sustancia no importa un cambio trascendental con el rgimen existente hasta el 2007, fecha en que se introduce esta norma en la Reforma Tributaria aprobada por la ley N 18.083. Naturalmente que en la resolucin fundada dando noticia criminal al amparo del artculo 110 del CT, debe analizarse por parte de la Administracin Tributaria si existen elementos indiciarios que hagan presumir la existencia de un delito. No se podr solicitar por la va oblicua de la denuncia penal informacin bancaria como un medio de obtener la prueba que la Administracin Tributaria no fue capaz de diligenciar durante la etapa investigativa en el mbito administrativo. Como se recordar el artculo 110 del CT seala El que, directamente o por interpuesta persona, procediera con engao con el fin de obtener, para s o para un tercero, un provecho indebido a expensas de los derechos del Estado a la percepcin de sus tributos, ser castigado con seis meses de prisin a seis aos de penitenciara. Este delito se perseguir a denuncia de la Administracin Tributaria, mediando resolucin fundada. La Administracin Tributaria deber, para hacer la denuncia ante la Justicia Penal, fundar su peticin y establecer los indicios por los que entiende que puede existir la comisin de la conducta tpica en cuestin. Si solicita adicionalmente al amparo del artculo 110 del CT el levantamiento del secreto bancario, deber previamente haber fundado su acto, haber dado vista previa al contribuyente al amparo del artculo 46 del CT, y haber analizado elementos probatorios y fcticos por los que entiende que existe una posible conducta criminal del contribuyente y que en la informacin bancaria pueden existir elementos probatorios adicionales a los que no ha accedido, que resultarn de trascendencia para que la Justicia Penal pueda deter- minar la existencia o no de un delito. Como se desprende del artculo 110 del CT, el delito de defraudacin tributaria, contiene una suerte de condicin previa de procedibilidad, ya que hace que el Juez Penal no puede iniciar la actuacin a menos que exista denuncia de la Administracin Tributaria mediando resolucin fundada. Artculo 110. (Defraudacin tributaria).- El que, directamente o por interpuesta persona, procediera con engao con el fin de obtener, para s o para un tercero, un provecho indebido a expensas de los derechos del Estado a la percepcin de sus tributos, ser castigado con seis meses de prisin a seis aos de penitenciara. Este delito se perseguir a denuncia de la Administracin Tributaria, mediando resolucin fundada. (TEXTO DADO por el Artculo 23 del Decreto Ley No. 15.294, de 23.6.1982). Si bien se discute en doctrina si estamos ante una instancia del ofendido o ante una condicin de proce- dibilidad, lo cierto es que se requiere de un acto administrativo debidamente fundado para que la justicia penal pueda comenzar a investigar la posible comisin de un delito. La denuncia resulta esencial para co- menzar a instruir la actuacin judicial, pero no para obtener pruebas en el marco del proceso penal por lo que entendemos reiteramos que la norma contenida en los prrafos primero y segundo de la norma que se analiza, no contiene un cambio sustancial en las reglas de juego preexistentes en relacin con el secreto bancario en el mbito penal. Por otra parte, se le impone al Juez Penal o al Fiscal competente un plazo perentorio de 30 das hbiles para expedirse, y de no mediar pronunciamiento en contrario, se entender que el deber de reserva se en- cuentra fictamente levantado. Es importante destacar que el Juez Penal o el Fiscal pueden, previo a otorgar el levantamiento de la infor- macin diligenciar nuevas probanzas o directamente negar la peticin si entiende que la misma no procede. Entendemos y esperamos que los Jueces Penales y los Fiscales nacionales en lo penal sean exigentes al momento de analizar la peticin de la Administracin Tributaria imponiendo a la misma, el deber de probar que la informacin bancaria solicitada es de esencia a los efectos de examinar la comisin de un presunto delito, evitando que la solicitud de la informacin sea simplemente para completar la prueba que la Admi- nistracin no pudo obtener o no quiso diligenciar en otra etapa. 193 En caso que transcurra el plazo de 30 das perentorios o mediando resolucin judicial expresa favorable en las condiciones generales del artculo 25 del Decreto-Ley N 15.322, de 17 de setiembre de 1982, el Juez de la causa debe dar curso a la solicitud comunicando al Banco Central del Uruguay para que recabe de los sujetos regulados la informacin que pueda existir en poder de stos. En definitiva, de mediar una actitud proactiva y garantista por parte de los jueces somos de la opinin que la norma consagrada en esta materia no difiere en nada respecto del artculo 25 del Decreto Ley N 15.322. 2. En Materia Civil: A partir del 1 de enero de 2011, tambin se podr levantar el secreto bancario por resolucin judicial cuan- do el Director General de Rentas, en el ejercicio de las facultades fiscalizadoras, y respecto de obligaciones tributarias no prescriptas, solicite en forma expresa y fundada ante los Juzgados Letrados de Primera Instancia con competencia en materia civil, toda la informacin relativa a las operaciones bancarias de personas fsicas o jurdicas determinadas. En estos casos ser competente el Juez Letrado de Primera Instancia en lo Civil del lugar del domicilio de la persona fsica o jurdica titular de la informacin a tales efectos, se tomar en cuenta el domicilio constituido ante la Administracin Tributaria o, en su defecto, el domicilio real. El texto establece que el Juez slo har lugar a la solicitud cuando la Administracin Tributaria haya acreditado la existencia de indicios objetivos que hagan presumir razonablemente la existencia de evasin por parte del sujeto pasivo, y siempre que la informacin solicitada resulte necesaria para la correcta deter- minacin de adeudos tributarios o la tipificacin de infracciones. En primer lugar, es necesario preguntarnos quin puede presentar esta solicitud y respecto a qu infor- macin, esto es cul es el objeto y sujetos de la pretensin. Segn el texto aprobado por el Parlamento ser el Director General de Rentas quien podr solicitar a la Justicia Civil el levantamiento del secreto bancario. Esto importa un cambio respecto de la norma originalmente remitida por el Poder Ejecutivo al Parlamento segn pudimos ver, y ello por cuanto los legisladores entendieron que esta medida era una medida ciertamente limitante de los derechos individuales y por tanto se quera que la solicitud fuera acompaada de la firma del jerarca mximo de la DGI. As lo solicit el Colegio de Abogados del Uruguay en sesin de la Cmara de Senadores del 2 de setiembre de 2010 quien remarcaba este punto requiriendo que la solicitud contenga algunos presupuestos esenciales y no sea formulada, por ejemplo, por un mero equipo inspectivo, sino por un jerarca que dicte un acto administrativo por el cual solicite, con fundamentos, el levantamiento del secreto bancario de ese titular de la informacin: ese acto administrativo deber ser concreto (Intervencin del Dr. Csar Prez Novaro). La solicitud debe realizarse por el Director General de Rentas en el ejercicio de las facultades fiscalizadoras de la DGI. Ello implica que deber existir una instruccin administrativa previa, debe existir una orden de inspeccin dando comienzo al procedimiento respecto de un sujeto pasivo determinado, la produccin de pruebas a los efectos de poder determinar sobre bases cierta el presunto tributo adeudado por el contribuyente. Compartimos con LORENTE FERNANDEZ quien sostiene: que la DGI no puede hacer un uso indiscri- minado de esta facultad, sino slo cuando se encuentre en una actividad de fiscalizacin. (El secreto bancario ante la administracin tributaria. Rgimen actual y proyectado. Lorente Fernndez, Gerardo Cita Online de la Leyonline: D3248/2010). Lo podr hacer respecto de obligaciones tributarias no prescriptas seala la ley. Ello implica que el Di- rector de Rentas deber fundamentar que las obligaciones tributarias se encuentran no prescritas y el Juez de la causa deber analizar como requisitos previo este punto. El Magistrado deber analizar el fondo del asunto y no quedarse con una sumaria cognitio como veremos ms adelante. Cuando habla de obligaciones no prescriptas debemos referirnos a aqullas obligaciones tributarias que no se hayan extinguido conforme a lo establecido por los artculos 38, 39 y 40 del CT, es decir, que no hayan transcurridos 5 o 10 aos segn corresponda al caso. REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 194 La solicitud del Director General del Rentas ante los Juzgados Civiles debe ser expresa y fundada. Deber fundamentar la peticin narrando los hechos e invocando el derecho aplicable (ej. comprobaciones ya realizadas, obligaciones que se pretenden fiscalizar, relacin causa efecto entre la informacin bancaria que se pretende y lo que se fiscalizar, declaraciones juradas presentadas, tributos que se consideran que el contribuyente debi pagar, etc.) (Lorente Fernndez, Gerardo en obra ya citada). Las nicas instituciones respecto de las cuales se flexibiliza el Secreto, son las comprendidas en los art- culos 1 y 2 del Decreto Ley N 15.322, esto es, nicamente las instituciones de intermediacin financiera ya que son las nicas que pueden realizar operaciones bancarias. La Comisin de Hacienda del Senado expresamente analiza el punto arribando a la conclusin antes mencionada cuando establece: La Comisin ha entendido oportuno aprobar el proyecto tal como se redactara por el Senado y recomendar a la Cmara su aprobacin, pese a que entiende que este artculo 15 merecera alguna modificacin para precisar su alcance, en relacin a la nmina de entidades obligadas por el artculo 54 de la Ley N 18.083, en la redaccin dada por este proyecto de ley (empresas comprendidas en los artculos 1 y 2 de la Ley N 15.322), se deberan incluir lgicamente tambin a las otras entidades financieras que por mandato legal tienen la misma obligacin de secreto (por ejemplo empresas y agentes en la intermediacin del mercado de valores). En el texto aprobado se limita la hiptesis de levantamiento del secreto bancario nicamente a operaciones bancarias de cuenta corriente, cajas de ahorro y operaciones de crdito. A favor de esta interpretacin mencionamos como fundamento, adems de la interpretacin literal, lo establecido en el Decreto 220/998 del 12 de agosto de 1998 que en su artculo 54 seala: No son operaciones bancarias, aunque sean realizadas por instituciones bancarias, las administraciones de negocios rurales y de inmuebles y, en general el ejercicio por cuenta de terceros de encargos o negocios no financieros ni vinculados a la intervencin bancaria en operaciones de comercio exterior. Por tanto, el levantamiento abarcar nicamente las operaciones bancarias del sujeto pasivo. Sin embargo no incluir otros datos como el asesoramiento que los bancos puedan realizar a sus clientes para inversiones en el exterior o adquisicin de valores u otros instrumentos financieros. Las solicitudes de pedido de levantamiento de secreto bancario se tramitarn ante los Juzgados Letrados de Primera Instancia con competencia en materia civil del domicilio de la persona fsica o jurdica determi- nada, titular de la informacin. Cuando habla del titular de la informacin se refiere al sujeto pasivo objeto de fiscalizacin conforme veremos adelante. El domicilio que se tomar en cuenta en primer trmino ser el que se haya constituido en la DGI, y slo en su defecto el domicilio real. La informacin que podr requerir el Director General de Rentas es del sujeto pasivo de la obligacin tributaria. El Sujeto Pasivo conforme al artculo 16 del CT es la persona obligada al cumplimiento de la prestacin pecuniaria correspondiente, sea en calidad de contribuyente o de responsable. Se define al Contribuyente por el artculo 17 del CT como la persona respecto de la cual se verifica el hecho generador de la obligacin tributaria. Se define al Responsable por su parte en el art. 19 del CT como la persona que sin asumir la calidad de contribuyentes debe, por disposicin expresa de la ley, cumplir con las obligaciones de pago y los deberes formales que correspondan a aqul Como se desprende en forma clara del texto aprobado por el Parlamento no se podr pedir informacin bancaria de personas fsicas o jurdicas que no sean la persona del contribuyente o del responsable. Por lo tanto, queda en forma por dems clara, vedada la posibilidad de pedir informacin bancaria de proveedores del contribuyente o del responsable o de familiares de stos. Creemos que la claridad del texto nos exime de ulteriores comentarios. 195 Sin embargo, se puede argumentar que dado que estamos ante casos de evasin podra pedirse la in- formacin de terceros que haya colaborado personalmente (Art. 102 y 104 del CT) con el sujeto pasivo para la comisin de una infraccin tributaria. Descartamos de plano esta tesis, ya que el texto legal no habilita a realizar interpretaciones extensivas, y por otra parte estando ante normas de carcter punitivo no resulta aplicable ninguna interpretacin analgica. El pedido del Director General de Rentas debe ser preciso y atender a la necesidad de una resolucin que revista el doble carcter de ser expresa y fundada. A su vez, el afn fiscalizador de la Administracin no alcanza como fundamentacin para el levantamiento del secreto bancario, sino que sta se debe motivar en indicios objetivos que hagan presumir la existencia de evasin por parte de un sujeto, as como la Adminis- tracin debe invocar que esta prueba, que surgir de los datos protegidos, es necesaria para la determinacin de los adeudos o la tipificacin de las infracciones. Cuando se habla de indicios objetivos, se asume que la Administracin Tributaria deber de haber realizado una investigacin exhaustiva en la etapa investigativa previa. La Administracin deber instruir toda la prueba necesaria y nicamente solicitar a la Justicia el levantamiento del secreto bancario cuando los indicios estudiados en la instruccin sean de tal magnitud que a juicio de cualquiera y de cualquier situacin, sea inopinable e inobjetable que existen elementos serios que puedan configurar una hiptesis de evasin. Cabe destacar, que claramente no se podr solicitar el levantamiento del secreto bancario en los casos en que el contribuyente est discutiendo con la Administracin el derecho aplicable o la existencia misma de la obligacin tributaria, ya que en estos casos no existirn indicios objetivos sino una mera apreciacin subjetiva de una parte de la relacin jurdica tributaria. Resulta relevante hacer hincapi en los requisitos de la solicitud de levantamiento del secreto bancario, que deben ser cumplidos por la Administracin para que el Juez acceda a dicha pretensin. En este punto, las discusiones parlamentarias y las razones que llevaron a cambiar el proyecto inicial son de trascendencia para interpretar el texto. Nuestra doctrina (Por ejemplo ver: CARNELUTTI, Francesco. Teora General del Derecho, Madrid, 1991, p. 311; CASSINELLI MUOZ, Horacio. Las apelacin para ante la Asamblea General segn el art. 303 de la Constitucin, en: Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administracin t. 55, p. 125) y jurisprudencia han sido constantes en admitir el valor de los antecedentes parlamentarios para aplicar la norma vigente (as, por ejemplo: La Justicia Uruguaya Casos Nos. 6751, 15775, y 1803, Sentencias del TAC 3T No. 121/08, TAC 5T No. 75/95, y TAC 7T No. 118/00). En este punto es til recordar las palabras de ORTEGA y GASSET: Limitarse literalmente a lo expreso en un texto sera no entender ese texto y no absorber el pensamiento que ese texto encierra (Citado por la Suprema Corte de Justicia en el caso nmero 174 de 2002). Por tanto, ser el Juez Civil quin tendr que examinar y controlar si el pedido de la Administracin con- tiene lo que la norma exige, y lo debe hacer de una forma exhaustiva y no meramente sumaria, ya que, como est habilitando la limitacin de un derecho humano, la interpretacin restrictiva se impone. As entonces, en los casos de duda, es deber del juez negar el levantamiento, o, en su caso, solicitar a la Administracin mayores elementos que permitan cumplir con la legislacin. En este sentido, en dichos que admiten ser aplicados a este supuesto, ha expresado la Suprema Corte de Justicia: se puede pedir el embargo del depsito efectuado en una cuenta bancaria, siempre que el mismo se encuentre debidamente individualizado, pero la referida peticin no puede mudar de naturaleza y convertirse en un procedimiento de averiguacin, porque ello implicara la violacin del secreto bancario, siendo nuestra legislacin como ya se expu- siera en anteriores Considerandos una de las ms estrictas respecto a su proteccin. (Sentencia Suprema Corte de Justicia Nmero 430 de 1995). Por su parte, el titular de la informacin deber controlar para poder oponerse, la existencia de una reso- lucin fundada; que la informacin requerida sea vital para la fiscalizacin de sus obligaciones tributarias; que stas existan y adems que no estn prescriptas; que la Administracin Tributaria haya agotado todos los medios probatorios antes de solicitar la informacin bancaria; que no se trate de una expedicin de pesca para obtener la informacin necesaria para armar el caso; que se le haya concedido la vista previa del artculo 46 REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 196 del CT; es decir, que la Administracin haya realmente realizado un procedimiento acabado probatorio en la etapa de la fiscalizacin haciendo usos de sus amplias facultades que le consagran los artculo 68 y 70 del CT. Una vez dispuesto judicialmente el levantamiento del secreto bancario por el Juez Civil o por el Tribunal de Apelaciones, el Banco Central del Uruguay deber dar cumplimiento a lo solicitado judicialmente, dentro del plazo de 5 das hbiles desde que recibi la comunicacin. A su vez, las empresas de intermediacin financiera reguladas por el artculo 1 y 2 del Decreto Ley 15.322 debern, en un plazo de 15 das a contar desde la comunicacin del Banco Central, remitir la informacin a dicha entidad. Vencido dicho plazo el Banco Central deber proporcionar directamente a la DGI la informacin remitida por las instituciones de intermediacin financiera sobre la persona fsica o jurdica determinada. No se prev en la ley aprobada, ningn tipo de norma con respecto al tratamiento que debe aplicar la DGI a la informacin recibida. Entendemos que la informacin suministrada a la DGI debe ser utilizada ex- clusivamente para los fines de la fiscalizacin y se encontrar protegida por el Secreto Tributario del artculo 47 del CT que seala que la Administracin Tributaria y los funcionarios que de ella dependen, estn obligados a guardar secreto de las informaciones que resulten de sus actuaciones administrativas o judiciales. Dichas informacio- nes slo podrn ser proporcionadas a la Administracin Tributaria y a los Tribunales de Justicia en materia penal, de menores, o aduanera cuando esos rganos entendieran que fuera imprescindible para el cumplimiento de sus funciones y lo solicitaren por resolucin fundada. La violacin de esta norma apareja responsabilidad y ser causa de destitucin para el funcionario infidente. 3. Materia Internacional: Se incluye la posibilidad de intercambiar informacin tributaria con otros Estados, en el marco de la suscripcin de Acuerdos para evitar la doble imposicin, modificando en forma sustancial la tradicin im- perante en el Uruguay Podr la Administracin Tributaria solicitar informacin, en cumplimiento de solicitudes expresas y fun- dadas por parte de la autoridad competente de un Estado extranjero, exclusivamente en el marco de convenios internacionales ratificados por la Repblica en materia de intercambio de informacin o para evitar la doble imposicin, que se encuentren vigentes, debiendo indicarse en dicho caso la entidad requirente y todos los antecedentes y fundamentos que justifiquen la relevancia de la informacin solicitada. ************************************** La Ley 18.718 continu profundizando en la debilidad del secreto bancario uruguayo frente a la Adminis- tracin Tributaria. En ese marco, ahora la DGI podr acceder a la informacin tutelada por ese secreto con fines de liquidacin y determinacin del tributo. Es elogiable que se haya respetado el principio de la exclusividad jurisdiccional como valla de garanta en lugar de permitir el acceso directo del Fisco a la informacin bancaria. Sin embargo, ello no elimina dos grandes cuestionamientos: uno de poltica legislativa; el otro, de graves carencias en la construccin de normas que en definitiva violentan la esfera de la intimidad. En el primer caso, se ha dado el paso que ya anunciaba en el ao 2007 la sancin de la Ley 18.083. Se continan otorgando facultades extraordinarias al Fisco sin que se le impongan contrapesos con la finalidad de tutelar el derecho de los contribuyentes. Es cierto que el acceso del Fisco al secreto bancario existe en la mayora de los pases. No obstante, ello se legisla en un pas como Uruguay en el cual el contribuyente se ve enfrentado a una ausencia total de derechos frente a la Administracin Tributaria. A sola va de ejemplo, no existe un plazo para que el Fisco determine el tributo y la mayora de las veces suele demorar aos en hacerlo. Tiene facultades de asfixiar empresas suspendiendo la vigencia del certificado de estar al da, los recursos administrativos son de una lentitud exasperante y cuando a la postre se logra obtener un pronunciamiento de la Justicia Administrativa, los daos para el contribuyente han sido irreparables. 197 Tampoco se respetan institutos como el del non bis in idem y se contina con la independencia de las ac- ciones administrativas y penales mantenindose la doble sancin por un mismo hecho. En ese marco, continuar generando una agencia estatal con mayores poderes desemboca en un claro riesgo a la libertad individual. Con respecto a la norma en s, la imprecisin del trmino evasin solo genera incertidumbre a la hora de aplicarla. El principio de taxatividad o mandato de certeza se sustituye por la discrecionalidad judicial. Y esto es tanto ms peligroso en un sistema judicial como el uruguayo en el que el concepto de independencia tcnica muchas veces degenera en una especie de anarqua tcnica, donde un mismo caso es resuelto de manera diversa segn el juez llamado a entender en el mismo. En ese marco, la nica forma de salvar el mandato constitucional de certeza hubiera sido aceptar que la norma solo es aplicable en caso de que existan indicios de ocultacin de ingresos, acotando el concepto de evasin a esa modalidad de disminuir el monto imponible. No obstante, ninguna garanta hay de que se siga una interpretacin uniforme y la norma es un caldo de cultivo frtil para la citada anarqua tcnica. A ello hay que sumarle que la decisin del Tribunal de Apelaciones en lo Civil no admite recurso alguno, por lo que la supuesta funcin unificadora de una Corte de Casacin no existe en casos en los que el derecho a la intimidad puede verse gravemente comprometido. Es una mala ley y que adems se dicta en un contexto normativo donde el contribuyente se enfrenta al gigantismo de la Administracin Fiscal. Si la misma aplica en el marco de una anarqua tcnica como creemos que puede suceder, la accin de inconstitucionalidad por violacin al mandato de certeza debera ser el camino a recorrer. e. Reforma Tributaria Ley N 18.083, art.55: Por ltimo, el artculo mencionado, de alguna manera interpreta el artculo 25 del Dec-Ley N 15.322, y establece expresamente que la informacin que la administracin tributaria solicite a las Instituciones de Intermediacin financiera, no queda comprendida en el secreto bancario, aunque dicha informacin no puede ser proporcionada a terceros ajenos a la relacin tributaria. Sin duda alguna que se trata en este caso de una forma de vulnerar determinados valores que hacan en la relacin Banco-Cliente en pos del afn recaudador del Estado y cuya flexibilizacin, adems de otorgar excesivas potestades tributarias, pone al fisco en un plano de superioridad respecto de otros acreedores, lo cual entendemos puede configurar situaciones injustas y de dudosa legalidad en cuanto a los procedimientos que puedan iniciarse. Artculo 55.- Alcance del secreto bancario.- Interprtase que no est incluida en el secreto profesional a que refiere el Artculo 25 del Decreto Ley No. 15.322, de 17 de setiembre de 1982, la informacin que la administracin tributaria solicite a las instituciones de intermediacin financiera comprendidas en dicha norma, en relacin a las obligaciones tributarias originadas en su condicin de contribuyentes. Dicha informacin no podr ser utilizada por la Administra- cin en relacin a terceros. b. Reforma Tributaria Ley N 18.083, art.56: Promulgada el 27 de diciembre del 2006, en su artculo 56, establece que tanto la Direccin General Im- positiva (DGI) como el Banco de Previsin social (BPS), podrn solicitar los embargos de la cuentas de los contribuyentes en forma genrica. Tambin respecto de la solicitud de una medida cautelar como un embargo preventivo, medida que se dicta sin conocimiento previo del demandado. Facultase a la Direccin General Impositiva (DGI) y al Banco de Previsin Social (BPS), bajo resolucin fundada, para el cobro de los tributos que recauda y/o administra, incluidas las multas, recargos y dems sanciones, a solicitar en los juicios ejecutivos que inicie y en las medidas cautelares que solicite, el embargo de las cuentas bancarias de los sujetos pasivos y de los responsables solidarios, sin necesidad de otra identificacin que el nombre completo o la razn o denominacin social del demandado o cautelado, conjuntamente con cualquier nmero identificatorio como ser el de los siguientes documentos o registros: cdula de identidad, pasaporte, documento de identidad extranjero, inscripcin en el Registro nico de Contribuyentes de la DGI, o inscripcin en el BPS. Dicho embargo se notificar al Banco Central del Uruguay (BCU), quien lo comunicar por un medio fehaciente a todas las empresas comprendidas en los Artculos REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 198 1 y 2 del Decreto Ley No. 15.322, de 17 de setiembre de 1982, en un plazo de dos das hbiles contados a partir del da siguiente al de la notificacin. El embargo de las cuentas bancarias a que refiere este artculo quedar trabado con la providencia judicial que lo decrete y se har efectivo con la notificacin del mismo a las empresas comprendidas en los Artculos 1 y 2 del Decreto Ley No. 15.322, de 17 de setiembre de 1982, por parte del BCU, segn lo dispuesto en el inciso anterior. Las empresas comprendidas en los Artculos 1 y 2 del Decreto Ley No. 15.322, de 17 de setiembre de 1982, que tengan cuentas bancarias abiertas a nombre del demandado o cautelado embargadas conforme a lo dispuesto en este artculo, debern informar a la Sede judicial, en un plazo de tres das hbiles contados a partir de la notificacin que les realice el BCU, segn lo dispuesto en el inciso primero, la existencia y cuanta de los fondos y valores, en cuenta corriente, depsito o cualquier otro concepto, de los cuales el titular es el embargado. Dichos datos slo podrn ser tenidos en cuenta a los efectos de adoptarse los embargos especficos que sobre los citados bienes disponga la Sede judicial interviniente, no constituyendo medio de prueba hbil para la determinacin de tributos del embargado o de terceros, salvo en el caso del contribuyente por sus impuestos propios, cuando el mismo lo hubiera autorizado expresamente. c. Ley N 17.948: Como ya hemos hecho referencia esta ley intent dar solucin a la eterna discusin doctrinaria acerca del alcance objetivo del secreto bancario. No obstante ello, referimos a la Ley N 17.948 como una flexibilizacin al secreto bancario ya que en su artculo 2 permite divulgar informacin sobre las operaciones activas del cliente, con las limitaciones esta- blecidas en el artculo primero, esto es, la no difamacin de informacin considerada confidencial. Asimismo, tambin excluye del secreto bancario a la calificacin del riesgo que consta en la Central de Riesgos Crediticios del Banco Central del Uruguay, as como faculta a su publicidad, aclarando que: En ningn caso esa divulgacin implicar dar noticia sobre fondos y valores que se encuentren depositados en el sistema financiero nacional, as como sobre las declaraciones juradas presentadas por el personal superior de las instituciones financieras para su evaluacin con fines de supervisin. Aparece aqu entonces, la publicidad y transparencia contrapuesta con aquella intimidad y dems dere- chos del cliente salvaguardados inicialmente. En esta ley, se concede al Banco Central del Uruguay la potestad de divulgar cierta informacin, aunque siempre protegiendo los datos confidenciales y, si se quiere, ms ntimos del cliente. Esta nueva posibilidad, si es utilizada con cautela, puede ser til al sistema bancario, ya que permite contar con mayor informacin para todos los agentes que operan en el mismo, aunque sin permitir la libre divulgacin. Es de observar que es el Banco Central del Uruguay el sujeto permitido por la ley para dar la informacin concerniente a operaciones activas. Siendo este rgano quien debera hacer un uso razonable de esta facultad, procurando la proteccin de datos confidenciales y otorgando los permitidos, nicamente para determinados fines. Por lo tanto, el art. 1 de la Ley N 17.948, promulgada el 8 de enero de 2006, deja de lado la controversia respecto de las operaciones activas dejando solo la salvaguarda del secreto las operaciones pasivas e in- formaciones confidenciales. En efecto, a partir de esta ley, cualquier persona fsica o jurdica que opere con Instituciones de Intermediacin Financiera, podr solicitar al Banco Central del Uruguay (BCU) informacin sobre inversiones, prstamos, descuentos, hipotecas, avales, garantas u otras obligaciones crediticias. El BCU estudiar la solicitud y podr establecer una contraprestacin de un mximo de 270 U.I. por solicitud de in- formacin y de 90 U.I. por actualizacin, determinando asimismo el mximo de informacin a proporcionar para cada solicitante y si existe mrito para ello. Artculo 1.- (Operaciones amparadas por el artculo 25 del Decreto Ley No. 15.322).- El secreto profesional insti- tuido por el artculo 25 del Decreto Ley No. 15.322, de 17 de setiembre de 1982, ampara exclusivamente las operaciones bancarias pasivas que realizan las instituciones de intermediacin financiera y toda otra operacin en la que stas 199 asumen la condicin de deudores, depositarios, mandatarios o custodios de dinero o de especie respecto de sus clientes, sin perjuicio del amparo de toda la informacin confidencial recibida del cliente - tanto en relacin a operaciones pasivas como activas- comprendida tambin en la citada norma. d. Rgimen de las SAFIs: 1. Introduccin.- Las Sociedades Financieras de Inversin (SAFIs) fueron reguladas por la Ley 11.073 del 26 de junio de 1948 y su objeto principal consista en la realizacin, por cuenta propia o de terceros, de inversiones en el exterior, as como el desarrollo de operaciones comerciales en el exterior. Estas sociedades contaban con determinadas prohibiciones y limitaciones a su objeto, entre las cuales se destacan la imposibilidad de emitir acciones por medio de suscripcin pblica o cotizarlas en la Bolsa dentro del pas, recurrir al ahorro pblico, realizar operaciones de ndole bancaria, de crdito recproco o capita- lizacin, integrar su activo con acciones, debentures, partes sociales u otros papeles de comercio emitidos por empresas nacionales que no sean SAFIs, tener inmuebles o crditos hipotecarios en el pas e invertir en Deuda Pblica nacional por importes superiores a los permitidos. Aquellas SAFIs cuyo nico activo en el Uruguay estaba formado por acciones de otras SAFIs, por saldo en cuentas bancarias en suma inferior al 10% de su activo o por Deuda Pblica Nacional, Ttulos Hipoteca- rios y Municipales, pagaban como nico impuesto el Impuesto a las Sociedades Annimas Financieras de Inversin (Isafi), el cual gravaba a la tasa del 0,3% la suma del patrimonio neto ms el exceso del pasivo por sobre el doble del patrimonio. De acuerdo con lo anterior, era posible que una sociedad constituida como SAFI no se encuentre dentro del rgimen tributario especfico de las SAFIs -por no cumplir con las limitaciones de tenencia de activos- y deba abonar impuestos bajo el rgimen general. La Ley 18.083 de Reforma Tributaria realiz modificaciones al rgimen de las SAFIs, algunas de las cua- les comenzaron a regir a partir del 1 de enero de 2010. La forma de implementar estas modificaciones fue abordada por el Poder Ejecutivo mediante el Decreto 94/10, el cual analizaremos ms adelante. 2. La Reforma Tributaria.- Como ya fue dicho, la Reforma Tributaria introdujo importantes cambios en la situacin de las SAFIs. En primer lugar, el artculo 5 de la ley estableci que el rgimen de tributacin especial que las mismas poseen slo podr utilizarse hasta los ejercicios cuyo cierre econmico no sea posterior al 31 de diciembre de 2010. Por otra parte, el artculo 4 de la misma ley prohibi, a partir de su entrada en vigencia, verificada el 1 de julio de 2007, la constitucin de nuevas SAFIs. Asimismo, el artculo 7 dispuso que aquellas sociedades que se encontraran en proceso de constitucin a la fecha de entrada en vigencia de la Reforma contaran con plazo de 180 das para finalizarlo, momento a partir del cual no podran culminar el proceso como tales, debiendo ajustarse a las disposiciones establecidas para las sociedades annimas en general. Cabe mencionar que el segundo inciso del artculo 5 otorga al Poder Ejecutivo facultades para establecer las condiciones bajo las cuales se procesarn estos cambios, incluyendo la posibilidad de disponer la aplicacin del rgimen general de documentacin y contabilidad previsto para las sociedades en general. Como se puede apreciar, la Reforma Tributaria no elimina el rgimen de las SAFIs -al menos para las ya existentes- sino que elimina su estatus tributario especial, por lo que una SAFI existente podra continuar operando bajo el estatuto previsto para este tipo de compaas, pero sujeta al rgimen general de tributacin. 3. El Decreto 94/010.- REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 200 Ejerciendo las facultades mencionadas precedentemente, el Poder Ejecutivo emiti el decreto 94/010 con fecha 19 de febrero de 2010, el cual reglamenta alguna de las modificaciones introducidas por la Reforma. El artculo 1 del decreto estableci que las SAFIs deban realizar al 31 de diciembre de 2010, un cierre de ejercicio preceptivo y calcular por ltima vez el ISAFI, proporcionando el impuesto a los meses transcurridos desde el ltimo cierre. Por su parte, el artculo 2 del decreto dispuso que a partir de esa fecha, y con cargo al mes de enero de 2011, estas sociedades debieran comenzar a tributar los anticipos del Impuesto de Control de las Sociedades Annimas (Icosa). No se dijo, pero resulta obvio que, en caso que comiencen a obtener ingresos gravados por IRAE e IVA, estas deban comenzar a realizar los pagos correspondientes de acuerdo al rgimen general. Sin perjuicio de lo anterior, pueden considerarse casos de SAFIs que continen amparadas al antiguo rgimen de tributacin ms all del 1 de enero de 2011. En particular nos referimos al caso de aquellas so- ciedades que antes del 1 de abril de 2005 hubieran consolidado el impuesto segn lo previsto en el artculo 7 de la Ley N 11.073. Como se recordar, el plazo mximo por el que se puede efectuar dicha consolidacin es de 15 aos, perodo por el cual la sociedad y los titulares de los valores que aquella hubiere emitido, quedarn exceptuados de las modificaciones al rgimen fiscal que pudieran sancionarse durante el plazo que hubieren consolidado. Finalmente, el artculo 3 del decreto estableca que las SAFIs deban adecuar su documentacin y con- tabilidad al rgimen general aplicable a todas las sociedades comerciales. Como consecuencia de esto, a partir del 1 de enero de 2011 no podrn continuar llevando su contabilidad en dlares y debern aplicar los mismos principios contables que el resto de los contribuyentes, tal como se dispone en la Seccin X del Captulo I de la Ley N 16.060. Cabe mencionar que el artculo 279 de la Ley 16.060 en la redaccin dada por el artculo 100 de la Ley 18.083 establece que las sociedades annimas debern tener su capital representado en moneda nacional. Sin embargo, cuando el objeto principal sea invertir en activos radicados en el exterior, la reglamentacin podr autorizar que el capital se exprese en moneda extranjera. A la fecha, dicha facultad no ha sido ejercida por el Poder Ejecutivo. e. El Decreto 282/2011: Emitido por el Ministerio de Economa y Finanzas (M.E.F) el 10 de agosto de 2011, reglament el pro- cedimiento a travs del cual los contribuyentes titulares de la informacin amparada al secreto bancario podrn relevar del mismo, en favor de la D.G.I., a las empresas comprendidas en los arts. 1 y 2 del Decreto Ley N 15.322. Las disposiciones del presente decreto son de aplicacin en el ejercicio de las facultades fiscalizadoras de la Direccin General Impositiva, y ante solicitudes de intercambio de informacin recibidas de autorida- des competentes de Estados requirentes, en el marco de los convenios internacionales para evitar la doble imposicin y prevenir la evasin fiscal y de los acuerdos relativos al intercambio de informacin en materia tributaria, celebrados por la Repblica. En forma previa a dar curso a la solicitud de relevamiento del secreto bancario ante la Sede Judicial, que refiera a contribuyentes titulares de informacin amparada en el artculo 25 del Decreto-Ley N 15.322, de 17 de setiembre de 1982, la Direccin General Impositiva deber requerirles su autorizacin expresa y por escrito para que releven del deber de guardar secreto a las empresas comprendidas en los artculos 1 y 2 de la refe- rida norma legal, confirindoles vista de los motivos del requerimiento por el trmino de cinco das hbiles. Para la aplicacin de intercambio de informacin en el marco de convenios o acuerdos internacionales, relativa a personas o entidades, que no sean contribuyentes de los tributos administrados por la Direccin General Impositiva, no deber requerirse la referida autorizacin voluntaria. La autorizacin de relevamiento del secreto bancario a favor de la Direccin General Impositiva, deber otorgarse expresamente y en un documento exclusivamente destinado al efecto. El documento deber contener 201 un acuerdo celebrado con el contribuyente titular de la informacin, en el cual este autorice, en forma expresa y para un perodo determinado, a todas las empresas comprendidas en los artculos 1 y 2 del Decreto-Ley N 15.322 a suministrar a la Direccin General Impositiva, la revelacin de todas las operaciones e informaciones que se encuentren en su poder amparadas en el secreto bancario (artculo 25 del Decreto-Ley N 15.322). La Direccin General Impositiva remitir al Banco Central del Uruguay copia de la autorizacin, con- juntamente con el requerimiento de informacin, el cual deber contener como mnimo: a) identificacin del contribuyente titular de la informacin; b) especificacin de la clase de informacin, y de las operaciones, productos o valores, respecto de los cuales se solicita informacin; c) los perodos comprendidos en la solicitud. En un plazo de cinco das hbiles contados desde el da siguiente al de la recepcin de la autorizacin, el Banco Central del Uruguay notificar, por un medio fehaciente y de acuerdo a la naturaleza de la informa- cin requerida, la solicitud de la Direccin General Impositiva a las entidades comprendidas en el artculo segundo del presente decreto. Las entidades notificadas, debern proporcionar la informacin requerida al Banco Central del Uruguay en un plazo de quince das hbiles contados desde la notificacin referida en el artculo 7 del presente Decreto. El incumplimiento de esta obligacin dar lugar a las sanciones previstas en el Captulo V del Decreto-Ley N 15.322. Al vencimiento del referido plazo, el Banco Central del Uruguay dispondr de cinco das hbiles para proporcionar a la Direccin General Impositiva la informacin recabada. Vencido el plazo previsto sin que el contribuyente haya otorgado la autorizacin expresa, la Direccin General Impositiva podr formular la solicitud de relevamiento de secreto bancario ante la Sede Judicial, en los trminos establecidos por los incisos tercero y siguientes del artculo 54 de la Ley N 18.083, de 27 de diciembre de 2006, con la redaccin dada por el artculo 15 de la Ley N 18.718, de 24 de diciembre de 2010. La informacin obtenida por la Direccin General Impositiva por aplicacin del presente decreto, estar sometida a las obligaciones dispuestas por el artculo 47 del Cdigo Tributario (Secreto de las actuaciones).- La Administracin Tributaria y los funcionarios que de ella dependen, estn obligados a guardar secreto de las informaciones que resulten de sus actuaciones administrativas o judiciales. Dichas informaciones slo podrn ser proporcionadas a la Administracin Tributaria y a los Tribunales de Justicia en materia penal, de menores, o aduanera cuando esos rganos entendieran que fuera imprescindible para el cumplimiento de sus funciones y lo solicitaren por resolucin fundada. La violacin de esta norma apareja responsabilidad y ser causa de destitucin para el funcionario infidente. f. mbito Internacional: Tambin es importante detenerse a indagar, como lo realizaremos en el prximo captulo, el mbito inter- nacional en el cual nos relacionamos y sus entidades, el cual ejerce presin para la sancin de determinadas regulaciones no del todo legales dentro de nuestro marco jurdico o lucrativas, a cambio de otros beneficios. 5) MBITO INTERNACIONAL - LA OCDE- a. Caractersticas La OCDE es un organismo intergubernamental, que rene a 32 pases desarrollados. Sus objetivos funda- cionales son procurar expandir las economas de sus Estados miembros y cooperar con otros pases de menor desarrollo econmico, combatiendo el lavado de dinero y la evasin fiscal internacional. Su actividad prctica tiende a debilitar la competencia que a sus miembros, todos ellos pases de alta tributacin, puedan hacerle otros centros financieros al elegir sus residentes desviar capitales e inversiones REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 202 hacia pases que les garantizan confidencialidad y baja tributacin, como Uruguay. Estos pases, utilizan esas ventajas estratgicas para competir con las naciones desarrolladas en la captacin de capitales. Esta entidad exige a los pases grises o negros informacin; los presiona para que firmen acuerdos para evitar la doble imposicin internacional o de intercambio de informacin financiera, que habiliten el levantamiento del secreto bancario. Uruguay, que, por ahora, grava la renta en base al principio de territorialidad, no necesita dar o recibir esa informacin. Los pases de la OCDE s la necesitan, pues en su mayora gravan la renta en base al principio de renta mundial. En nuestra opinin no existen ventajas concretas de ceder a dicha presin pues la OCDE no ha demostrado la conveniencia de cumplir con sus directrices. La contrapartida por ceder ante sus presiones no es ms que salir de su lista de centros financieros no cooperantes y evitar la estigmatizacin y amenaza de eventuales sanciones. Los pases no cooperantes ven debilitada su credibilidad y se los amenaza con sanciones: aumento de exigencias de informacin a los contribuyentes que se relacionen con las jurisdicciones castigadas; aplicacin de retenciones sobre una amplia variedad de pagos que se hagan hacia pases no cooperantes; eliminacin de exoneraciones, crditos fiscales o deducciones para las operaciones realizadas con los pases castigados (creando la doble imposicin); pedido a instituciones internacionales y a bancos regionales de desarrollo que revisen sus polticas de inversiones respecto a las naciones castigadas y, finalmente, tributacin de las rentas de filiales extranjeras en el pas de residencia del accionista. Hasta ahora, no se aplicaron sanciones, pero se amenaz con ellas, incluso en casos concretos. En agosto de 2009, el Banco Europeo de Inversiones notific al Gobierno austraco que, si no modificaba su legislacin, sus bancos podan dejar de recibir financiamiento. Tambin recientemente, la International Finance Corporation, agencia del grupo del Banco Mundial, comunic a Costa Rica que peligraban los desembolsos de dinero que el pas recibe por parte de esa agencia. Como consecuencia, stos y otros pases salieron a firmar acuerdos que permiten acceder a la lista blanca de la OCDE. Las medidas que aplica la OCDE son ilegtimas y violan las normas del comercio internacional as como derechos constitucionales nacionales que analizaremos a continuacin. Es que, jurdicamente, las decisiones adoptadas por la OCDE obligan solamente a los pases miembros que las hayan votado, por lo que carece de potestad para tomar medidas sobre pases no miembros. Pero, en los hechos, utiliza con xito la estrategia de elaborar y divulgar listas negras y grises y amenaza con sanciones que aplicaran sus pases miembros. A mediados de 2002, el Centro de Asistencia Jurdica de la Organizacin Mundial de Comercio, opin respecto a la ilegalidad de las prcticas adoptadas por algunas naciones contra Panam, a raz de una consulta del Gobierno de ese pas. Esa opinin, que tiene carcter reservado, pues el Gobierno de Panam ha solicitado no divulgarla, califica las medidas discriminatorias de ciertos pases que afectan la competitividad de los ser- vicios financieros panameos, como una violacin a las normas del comercio internacional. Violan el principio comercial de nacin ms favorecida del artculo II del Acuerdo General de Comercio de Servicios (GATS). Segn este principio, un pas miembro de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) no podr discri- minar a otro, otorgando un trato menos favorable respecto a terceros socios comerciales y, en consecuencia, la discriminacin a los servicios panameos se convierte en una barrera comercial. La opinin legal referida incluye, tambin, posibles estrategias para hacer frente a esas medidas. La OCDE pretende de Uruguay al igual que a otros pases, la celebracin de 12 acuerdos para evitar la doble imposicin internacional o de intercambio de informacin, conforme a su modelo. El principal punto de controversia con nuestro sistema, sigue siendo el levantamiento del secreto bancario. En abril de 2009, Uruguay fue incluido en la lista negra de parasos fiscales. Ante esa medida, el Go- bierno uruguayo envi una carta a las autoridades de la OCDE, manifestando oficialmente su compromiso de adoptar los estndares de transparencia e intercambio de informacin fiscal. Esto le permiti pasar de la 203 lista negra a la lista gris de pases que an no cumplen con el intercambio, pero que estn comprometidos a implementarlo. 1- Caso Suizo Los otros pases grisceos como Suiza, por ejemplo, se encontraba en una situacin similar a la de Uruguay y recientemente ha ingresado a la lista blanca de la OCDE, tras haber cumplido con los mismos requisitos que se le exigen a nuestro pas. En su caso, la normativa interna no fue modificada y el secreto bancario sigue existiendo plenamente para los residentes suizos. Slo colaborarn con los pases con los que firmaron los 12 acuerdos, cuando existan sospechas fundadas de fraude o evasin fiscal, mediante solicitud fundada, que deber contener: a) Informacin suficiente que permita identificar a la persona que est siendo investigada (nombre, domicilio, nmero de cuenta, etc.); b) declaracin de la informacin solicitada incluyendo su naturaleza; c) propsito fiscal para el cual la informacin es requerida; d) nombre y domicilio de la institucin bancaria que se crea est en posesin de dicha informacin. Adems, descarta el intercambio de informacin automtica o espontnea. Es decir, Suiza solamente levanta el secreto bancario ante una denuncia fundada de fraude o evasin fiscal de un Estado con el cual haya firmado un acuerdo, y exige que se le provea de todos esos datos tendientes a limitar la informacin a brindar, excluyendo la posibilidad de que se realicen expediciones de pesca. 2- Situacin Actual de Uruguay Somos y fuimos un pas oferente de servicios financieros internacionales. Ceder ante la OCDE, sumado a la nominalizacin de las acciones de Sociedades Annimas, traera y ya se esta apreciando- como consecuencia repeler la recepcin de ahorros de no residentes; provocara salidas de capitales de nuestra plaza financiera, creando una mayor incertidumbre para los inversores. Si bien nuestra situacin es diferente a la de Suiza o Panam, deberamos considerar una estrategia que permita adaptarnos a los cambios, procurando el menor perjuicio posible para nuestra economa. En el ltimo tiempo, las exigencias de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE), as como la adecuacin de la normativa internacional hacia una mayor transparencia e intercambio de la in- formacin, ha hecho que nuestro pas cuestione su legislacin vigente, consagrando esta gran flexibilizacin. En efecto, dentro de la OCDE como es sabido, la mayora de los pases protegen el secreto bancario en sus legislaciones, pero asimismo permiten el intercambio de informacin con la Administracin Tributaria, as como con los organismos recaudadores de otros pases, cuando hay acuerdos de cooperacin internacional. As por ejemplo, Francia, Canad o Dinamarca son los ms propicios a intercambiar informacin con otros Estados. Por otra parte, en una posicin ms restrictiva, otros pases reservan esta posibilidad a determinados motivos, como una denuncia penal (Australia o Blgica) o mediante procedimientos preestablecidos que, bsicamente, consisten en notificar al contribuyente (por ejemplo, Alemania). (Informacin Proporcionada por la OCDE, en: Improving Access to Bank Information for Tax Purposes, 2000). Uruguay, dentro de estos pases, ha sido considerado como un Estado que no adhiere a los estndares internacionales durante el ao 2009, debido a que el secreto bancario consagrado en nuestra legislacin cons- tituye un lmite para la investigacin de las rentas obtenidas por residentes de otros pases. Se hace necesario, para nuestro pas, suscribir tratados de intercambio de informacin, incorporando en los tratados firmados el artculo 26.5 del Modelo de la OCDE para Convenios sobre Intercambio de Informacin que establece: En ningn caso las disposiciones del apartado 3 se interpretarn en el sentido de permitir a un Estado contratante negarse a proporcionar informacin nicamente porque esta obre en poder de bancos, otras instituciones financieras o de cualquier persona que acte en calidad representativa o fiduciaria o porque esa informacin haga refe- rencia a la participacin en la titularidad de una persona. REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 204 El problema es, entonces, cmo armonizar el secreto bancario con otros intereses en pugna. Hasta el ao 2009 Uruguay haba suscrito nicamente dos tratados para evitar la doble imposicin: con Alemania y con Hungra. Al momento de la firma del tratado con Alemania, Uruguay no incluy la norma del artculo 26 pues entenda que el secreto bancario era una norma de orden pblico y por ende un lmite para el inter- cambio de informacin. b. Transparencia e intercambio de informacin fiscal Mucho se ha dicho acerca de la OCDE, su presin y sus exigencias sobre el Uruguay en esta materia. Pudimos ver cmo los lineamientos de la OCDE se vieron reflejados en modificaciones a nuestro rgimen de secreto bancario (provocando la flexibilizacin del mismo), y adems cmo el Uruguay se comprometi a suscribir tratados de intercambio de informacin fiscal y de evitacin de doble imposicin con al menos 12 Estados. Todo esto no es casualidad sino causalidad, fruto de la enorme presin y efectividad que est logrando la OCDE sobre los distintos pases del planeta, tanto miembros como no miembros. A los efectos de promover eficazmente la transparencia y el intercambio de informacin con propsitos fiscales entre Estados, la OCDE elabor un sistema de evaluacin. En este sentido, en el ao 2000 cre lo que se conoce como el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Informacin Fiscal (en adelante, el Foro Global). Fue inicialmente integrado por pases que forman parte de la OCDE y algunos Estados cercanos colaboradores, y es el Foro Global como parte de la OCDE quien real- mente efecta las evaluaciones a los Estados relativas a la transparencia e intercambio de informacin fiscal. La OCDE y el Foro Global manifiestan que el objetivo de promover la transparencia y el intercambio de informacin fiscal es combatir ciertos males como el lavado de dinero, la evasin de impuestos, la doble imposicin, e indirectamente el narcotrfico y el terrorismo. No fue hasta abril de 2009 en que se intensific la actividad del Foro Global en busca de este objetivo, cuando en Londres el G20, en el seno de una profunda crisis mundial, exhort a combatir fuertemente a las jurisdicciones no colaboradoras en materia de transparencia fiscal. As fue que en setiembre del mismo ao en Mxico se reuni el Foro Global y decidi reestructurarse profundamente, no en cuanto a sus objetivos, sino principalmente en cuanto a su metodologa, con el prop- sito de poder promover la transparencia fiscal y el intercambio de informacin entre Estados. La respuesta al porqu de la fuerte vinculacin entre el G20 y el Foro Mundial es muy sencilla: los integrantes del G20 tambin forman parte del Foro Global, y al ser economas muy poderosas desempean un rol fundamental dentro del mismo. Por esto es que en la prctica se ve cmo el Foro Global nutre constantemente al G20 con informacin sobre sus actuaciones. El Foro Global hoy en da est integrado por un total de 101 estados dentro de los cuales est Uruguay. Los integrantes son aquellos del G20, de la OCDE y los pases que adhirieron al Tax Co-operation 2009: Towards a level playing field, documento del Foro Global donde se establecen los puntos a desarrollar en materia de transparencia e intercambio de informacin fiscal. Es importante entender que si bien el Foro Global es parte de la OCDE, ello no significa que los integrantes del Foro Global sean integrantes de la OCDE. Este es el caso de Uruguay, que integra el Foro Global pero no la OCDE. Es prctica comn de la OCDE establecer este tipo de foros donde promueve la participacin de pases que no integran su organismo. c. Funcionamiento del sistema de evaluacin del Foro Global El Foro Global desarroll un proceso de evaluacin utilizado principalmente para los Estados miembros, pero que tambin se ha utilizado en ocasiones sobre Estados no miembros cuando se consider pertinente. 205 Este proceso es conocido globalmente como el Peer Review Process (en adelante, el PRP), que significa Proceso de Revisin entre Pares. Es un mtodo muy innovador que como lo alude su nombre, est basado en el control que se realizan los estados unos entre otros. Al ser la evaluacin realizada por otros miembros del Foro Global, es que se dice que la revisin es entre pares. El PRP tiene dos fases: 1- la fase 1 se concentra en el estudio del marco legal de la jurisdiccin en relacin a la transparencia e intercambio de informacin fiscal; 2- la fase 2 est enfocada en la evaluacin de la efectividad en la prctica de dicho rgimen legal. A cada Estado le son asignados dos Estados asesores, que son los encargados de recabar toda la infor- macin necesaria de ese pas que est siendo objeto de la evaluacin, tanto en la fase 1 como en la fase 2. Los representantes de cada uno de esos Estados debern ser funcionarios con gran experiencia en la materia de transparencia e intercambio de informacin fiscal. La fase 1 tiene una duracin de unas 20 semanas. Comienza con un cuestionario que se le enva al Estado evaluado y es realizado por los dos asesores con asistencia del secretariado del Foro Global. Dicho cuestionario contiene las preguntas necesarias para poder conocer en profundidad el sistema jurdico del pas evaluado en relacin a la transparencia y el intercambio de informacin fiscal. Una vez concluido el cuestionario (unas 4 semanas desde que se lo envan), los Estados asesores comien- zan a realizar un informe sobre el pas. Este informe debe ser elevado al Peer Review Group, que significa Grupo de Revisin entre Pares (en adelante, el PRG). Este es un grupo del Foro Global que cumple la funcin de evaluador, est integrado por un total de 30 pases del Foro Global y es presidido por Francia. El PRG en su sesin deber adoptar un informe del pas en cuestin. Una vez que el PRG adopta tal infor- me, este lo elevar al Foro Global para su aprobacin final. Con esa aprobacin es que concluye realmente la fase 1 del PRP. El informe contendr uno de las siguientes categorizaciones de la jurisdiccin: rgimen legal acorde; rgimen legal acorde pero ciertos aspectos deben ser mejorados; rgimen legal no acorde. Unos 18-24 meses despus de concluida la fase 1 del PRP, se da comienzo a la fase 2, donde se estudia la aplicacin prctica del sistema normativo evaluado en la fase 1. Su estructura es muy similar: siguen partici- pando los Estados asesores, se enva un cuestionario, se realiza un informe, se eleva al PRG y despus al Foro Global para su aprobacin. Una diferencia notoria son los On-Site Visits que es la visita de los asesores al pas evaluado para realizar una evaluacin ms prctica. El informe final contendr uno de las siguientes categorizaciones de la jurisdiccin: ampliamente cumplidora; cumplidora; parcialmente cumplidora; no cumplidora. En la fase 1 el objeto principal es determinar si el pas est preparado para proceder a la fase 2, y el in- forme de la fase 2 es una conclusin final respecto de la posicin del pas en relacin a la transparencia en intercambio de informacin fiscal. En algunos casos existen PRP con fase 1 y 2 combinadas, aunque no es lo ms comn. Con la finalizacin de la fase 2 concluye la evaluacin de cada pas y el Foro Global cuenta con toda la informacin que necesita para saber si ese pas est de acuerdo con los estndares fijados para la transparencia e intercambio de informacin fiscal. Se basan en esta informacin para poder realizar recomendaciones al Estado para que se ajuste ms a los requisitos internacionales, y adems para categorizar a esa jurisdiccin. d. Criterios de evaluacin del PRP El Foro Global elabor un documento conocido como Terms of Reference (Trminos de Referencia) en el cual define los 10 elementos esenciales para la transparencia e intercambio de informacin fiscal. Estos fueron establecidos tomando en cuenta principalmente el artculo 26 de la Model Tax Convention (Convencin Modelo REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 206 de Impuestos) de la OCDE referido a intercambio de informacin fiscal, y adems el 2002 Model Agreement on Exchange of Information on Tax Matters (Acuerdo Modelo sobre intercambio de informacin fiscal del 2002). Descriptos en forma esquemtica, los 10 elementos detallados en el Terms of Reference son: 1- Disponibilidad para las autoridades competentes de la informacin relativa a la propiedad e identidad de las entidades relevantes. 2- Existencia de contabilizacin fiable en las entidades relevantes. 3- Que la informacin bancaria est disponible para los titulares de las cuentas. 4- Las autoridades competentes deben poder obtener y proveer informacin que sea objeto de una soli- citud bajo un tratado de intercambio de informacin fiscal sobre cualquier persona que est en posesin de tal informacin y que est bajo su jurisdiccin. 5- Los derechos y salvaguardas aplicables a las personas en la jurisdiccin solicitada deben ser compatibles con un efectivo intercambio de informacin. 6- Los mecanismos de intercambio de informacin fiscal deben ser efectivos. 7- Se debe tener acuerdos de intercambio de informacin fiscal con los integrantes ms relevantes del Foro Global, considerados tanto en cuanto a su podero econmico como en su relacin con ese Estado. 8- Se debe asegurar la confidencialidad de la informacin recibida. 9- Se deben respetar los derechos y salvaguardas de los pagadores de impuestos y de terceros. 10- Cumplir con el suministro de informacin en un tiempo adecuado. Es con estos elementos con los que el Estado ser evaluado. El grado de identificacin con los elementos determinar el resultado de la evaluacin. Claro que los elementos no son taxativos, tienen grandes ramificacio- nes y se ajustan a la realidad de cada pas en particular, pero son una verdadera referencia para la evaluacin. e. Consecuencias de la evaluacin En el 2009, el Secretario General de la OCDE comunic un reporte conteniendo una lista de jurisdicciones calificadas en relacin al cumplimiento de los estndares internacionales fiscales de la OCDE (como el Tax Co-operation 2009: Towards a level playing field ya mencionado). Esta lista de jurisdicciones est dividida en tres: 1- pases que han implementado eficazmente los estndares (que han suscripto doce o ms tratados de intercambio de informacin fiscal y de evitacin de doble imposicin); 2- pases que se han comprometido a implementar los estndares pero que no lo han alcanzado an (menos de doce tratados); 3- pases que no se han comprometido a los estndares. El tem 2 es la conocida popularmente como lista gris. Es donde se encuentra Uruguay, al haber suscripto menos de 12 tratados de los exigidos. El lograr salir del tem 2 e ingresar al nmero 1 de la lista es considerado importante ya que esta catego- rizacin de la OCDE puede tener mucha influencia en cuanto a las inversiones internacionales vinculadas a nuestro pas. Esto es consecuencia del podero que tiene la OCDE como organismo internacional y de la injerencia que tiene sobre la economa mundial. 207 En la actualidad la referencia para ser considerado un pas cumplidor en trminos de transparencia e intercambio de informacin fiscal no se reduce solamente a contar tratados, ya que la idea del PRP es justa- mente realizar un estudio mucho ms amplio y detallado de cada jurisdiccin. Pero de todas formas es un requisito que es muy tomado en cuenta por la OCDE, y es por ello que Uruguay se ha emprendido en lograr alcanzar los 12 tratados de intercambio de informacin fiscal y/o de evitacin de doble imposicin. El PRP del Foro Global es la va por excelencia mediante la cual se puede mejorar la categorizacin del Uruguay en la OCDE. f. Situacin del Uruguay en el marco del PRP El Foro Global realiz un cronograma de evaluaciones en el cual est establecido cuando ser evaluado cada uno de sus miembros, y si ser en dos fases o con las dos fases combinadas. En abril de 2011 comenz la fase 1 del PRP sobre Uruguay. Los Estados asesores son Estados Unidos y Suiza, que ya casi concluyeron con toda la recabacin de informacin necesaria de la fase 1 para conocer el sistema normativo uruguayo en relacin a la transparencia e intercambio de informacin fiscal. Ya se respondi el cuestionario y actualmente se est en la etapa final de la fase 1, redondeando el informe de los Estados asesores sobre nuestro pas para poder enviarlo al PRG. El 19 de setiembre de este ao, se rene el PRG en Pars, donde se adoptar el informe de la fase 1 sobre Uruguay (en conjunto con Brunei, Gibraltar, la anterior Repblica Yugoslava de Macedonia, Hong Kong (China), Indonesia, Macao (China), Malasia, y Vanuatu). Ese informe se elevar al Foro Global que se reunir el 24 de octubre tambin en Pars, instancia donde decidirn si adoptan el informe remitido por el PRG. Tal informe decidir nada ms ni nada menos si Uruguay est pronto para pasar a la fase 2 del PRP. De estar prontos, la fase 2 del PRP de Uruguay est prevista en el cronograma de evaluaciones para la primera mitad del ao 2014. En dicha fase como dijimos, se realizar un estudio de la normativa uruguaya en la prctica, siendo esta una evaluacin ms exigente, que incluye los llamados On-Site Visits. Como vemos, en el presente nos encontramos en un momento bisagra de la evaluacin realizada por el Foro Global a nuestro pas, ya que se avecinan las sesiones del PRG y del Foro Global. Los informes que se aprueben sobre Uruguay determinarn la categorizacin de nuestro pas en la OCDE, y la consecuencia de esto puede ser muy relevante en materia de inversiones internacionales. Actualmente Uruguay accedi a la Fase II del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Informa- cin en Materia Fiscal de la OCDE, luego de presentar en Pars las modificaciones al marco normativo sobre el rgimen de sociedades annimas con acciones al portador y los acuerdos de informacin tributaria suscritos. El cambio de categora permite avanzar a la siguiente etapa en la consideracin de la OCDE sobre trans- parencia tributaria y el combate al lavado de activos, luego de que Uruguay fuera incluido en la lista gris de pases poco colaboradores en la materia. El Ministerio de Economa comunic que el Grupo de Revisin entre Pares que integra el Foro Global aprob en Pars el informe tcnico del marco normativo de Uruguay en referencia a la transparencia fiscal. La aprobacin del informe permitir al pas transitar hacia la Fase II del Foro, que consiste en la revisin de las capa- cidades previstas por el marco normativo presentado en el informe. Esta etapa comenzar en el primer semestre de 2014. El paso dado significa dejar atrs la Fase I que corresponde al anlisis del marco jurdico vigente, al que se someten voluntariamente las 110 jurisdicciones que integran el Foro. El paso a la segunda etapa implica revisar la implementacin de donde se evala el cabal cumplimiento de las capacidades incluidas en el marco normativo. REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 208 6) LA OCDE, EL SECRETO BANCARIO Y LA CONSTITUCIN (SERGIO ABREU) El artculo 26 de la versin 2005 del Modelo de Convenio de Impuestos de la OCDE que el Poder Ejecu- tivo se comprometi a incluir en los Tratados que suscriba para evitar la doble tributacin entre los Estados establece como aspecto adicional que los pases debern intercambiar la informacin que se considere relevante a los efectos de cumplir con las leyes en materia tributaria. Podra interpretarse en consecuencia que cualquier pas se considere relevante para s determinada informacin tributaria que concierne a la otra parte con la cual suscribi un Tratado, podra solicitrsela sin tomar en cuenta lo que disponga la legislacin interna del otro Estado. Esta interpretacin en caso que corresponda a la intencin de alguna de las partes es susceptible de afectar normas de orden pblico del Estado Uruguayo, y en consecuencia, pasibles de ser declaradas inconstitucionales. En nuestro pas, segn ya lo mencionamos, el secreto bancario se encuentra tcitamente consagrado en nuestra Constitucin en su arts. 7, 28 y 72; el decreto-ley N 15.322 con la modificacin establecida por la Ley N 17.948, y slo puede ser relevado por un requerimiento judicial de juez competente en un procedimiento penal, o en jurisdiccin civil en un proceso por pensin alimenticia. La naturaleza jurdica de la obligacin de confidencialidad de la informacin bancaria constituye una modalidad del secreto profesional. Es decir, la proteccin en el caso particular de la informacin sobre hechos de una persona conocidos en el mbito de una relacin profesional. La doctrina jurdica suele vincular este deber al principio de la libertad de la persona. En consecuencia, como normas de orden pblico uruguayo, se encuentra consagrado el derecho de la persona humana a la propia intimidad y confidencialidad de su informacin personal, estableciendo expre- samente que dichos derechos slo podrn ser limitados por leyes dictadas por razones de inters general. Tal es el caso de la legislacin vigente que autoriza como se dijo el levantamiento del secreto bancario, a solicitud de juez competente en un procedimiento jurisdiccional penal en curso; y las distintas leyes vigentes en el pas vinculan el tema con la investigacin, represin y sancin de las conductas tipificadas en los delitos de narcotrfico, lavado de activos provenientes de actividades ilcitas, terrorismo, etc. El derecho a la libertad de la persona y la proteccin a la intimidad de su propia informacin se encuentra, adems, consagrada en Tratados Internacionales que nuestro pas ha ratificado e incorporado a su legislacin interna, como la Convencin Americana sobre los Derechos Humanos, el Pacto de San Jos de Costa Rica cuyo artculo 1 establece que: Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputacin. En el 2012, ha sido debatido el tema en el Parlamento Uruguayo, en ocasin de tratar entre otros, el Pro- tocolo al Convenio entre Uruguay y Portugal para evitar la doble imposicin sobre Impuesto a la Renta y al Patrimonio; y prevenir la evasin fiscal. Se establece, en el texto, las normas sobre intercambio de informacin, que no obstante las restricciones que las leyes de cada Estado establezcan para el acceso a la informacin, una vez que el Convenio haya sido ratificado por ambas partes y entre en vigor, proveer la base legal para responder a los requerimientos de informacin, incluyendo aquella disponible en las instituciones financieras en el mbito de aplicacin del Convenio. Ms all de ella, el referido Convenio prev una aplicacin diferencial de sus beneficios a las personas residentes en el Estado de una de las Partes contratantes segn sean o no beneficiarios efectivos de los ren- dimientos obtenidos en el otro Estado parte. 209 Esta norma vulnera claramente el derecho constitucional a la igualdad de tratamiento de las personas ante la ley. Tambin, sera el caso de que dentro del territorio de la Repblica se pretendiera aplicar para algunas personas un rgimen diferente que el aplicable a todos sus ciudadanos y residentes por igual. Es decir, un rgimen jurdico que permita a un estado extranjero acceder a la informacin de las personas disponibles en nuestras instituciones, y otro que limita a nuestro Estado acceder a la misma informacin. En consecuencia, el problema en anlisis no reside ya en el alcance del artculo 26 del Modelo de la OCDE, ni en las listas negras o grises que son una forma de presin indebida de los Estados todopoderosos sobre los Estados ms dbiles, sino que el problema reside sobre la constitucionalidad de las normas que se pretenden aprobar. Es sabido que los Tratados que contengan normas contrarias a las de nuestro ordenamiento constitucio- nal, no son vlidas para el derecho interno por cuanto vulneraran una norma de rango superior y de orden pblico del pas, as como los principios del derecho internacional. En efecto, las reglas sobre competencia para celebrar Tratados se delegan a la Constitucin de cada Estado, que establece tanto la limitacin formal quien deber contratar por el Estado-, as como la sustancia cules son las normas de orden pblico nacional que deben respetarse en caso de celebrarse un Tratado internacional. No son vlidas entonces las normas de los Tratados que en esta materia celebra nuestro pas, en la me- dida que las mismas puedan vulnerar normas constitucionales de carcter superior como las sealadas, y la inconstitucionalidad de las mismas puede ser declarada a requerimiento de parte, de constatarse tales violaciones a los derechos sustanciales de los individuos. 7) ACUERDO SUSCRIPTO POR ARGENTINA Y URUGUAY PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIN TRIBUTARIA Y MTODO PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIN 1. Gnesis del acuerdo firmado El 24 de abril pasado nuestro pas suscribi un Acuerdo para el Intercambio de Informacin Tributaria y Mtodo para Evitar la Doble Tributacin (en adelante Acuerdo) con Argentina. En trminos simplificados se trata de un Acuerdo entre los Fiscos argentino y uruguayo para el intercambio de informacin previsiblemente relevante tanto para la determinacin como el cobro de impuestos en cada pas como para la investigacin de delitos de naturaleza tributaria. El Acuerdo tambin incluye un Ttulo tendiente a evitar la doble tributacin mediante un sistema de acreditacin de impuesto pagado en el otro pas, conforme a lo que se analizar ms adelante. Dado el saldo positivo de Uruguay en materia de inversiones recibidas de parte de residentes de Argen- tina, sumado a la aplicacin en ese pas de un criterio de imposicin a la renta y activos sobre base mundial y fenmenos de fuga habituales de capitales, histricamente dicho pas le ha reclamado a Uruguay brindarle cooperacin en materia tributaria a la cual nuestro pas se neg sistemticamente. Recin a partir de la ofensiva internacional en materia de control del lavado de dinero proveniente del terrorismo y, ms recientemente, contra la denominada competencia fiscal nociva encabezada por el Foro Global sobre Transparencia Fiscal creado por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) que Uruguay comienza a ser presionado, entre otros aspectos, a suscribir convenios de esta naturaleza con los principales socios comerciales dentro de los cuales, obviamente, figura Argentina. REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 210 Siendo ello as, para un pas claramente importador de capitales como el nuestro tanto desde fuera como dentro de la regin que aplica, salvo excepciones, el principio de la fuente en materia tributaria, fcil resulta advertir los pocos beneficios que este Acuerdo le acarrean, fuera de evitar las sanciones que podra sufrir de no hacerlo y de que el mismo podra estar inserto en una agenda bilateral ms amplia. Todo ello no es menor porque la experiencia internacional muestra que estos convenios, en los hechos, slo funcionan adecuadamente cuando ambos pases realmente perciben y obtienen ventajas recprocas de su suscripcin, sin olvidar adems, los costos de cumplimiento que los mismos le suelen implicar a cada parte. En s el Acuerdo tiene claramente diferenciadas dos partes que procederemos a analizar seguidamente, a saber: intercambio de informacin y mtodo para evitar la doble tributacin. 2. Alcance del intercambio de informacin a- Contenido de la informacin a intercambiar El artculo 1 del Acuerdo, define el trmino informacin como ...todo dato, declaracin, documento o registro cualquiera sea la forma que revista. El artculo 2, indica que la informacin a intercambiar debe tener el atributo de ser previsiblemente relevante para la administracin y aplicacin de la legislacin interna de las Partes con relacin a los impuestos y asuntos penales tributarios comprendidos en el presente acuerdo. Resulta importante destacar el concepto de informacin previsiblemente relevante ya que el mismo deter- mina -sin perjuicio de la atencin de otras circunstancias que se indicarn ms adelante- si la informacin requerida es intercambiable o no. El objeto del intercambio refiere a informacin previsiblemente relevante sobre los siguientes aspectos: a) determinar, b) liquidar, c) implementar, d) para controlar y recaudar, e) para cobrar o ejecutar crditos tributarios o d) para investigar y enjuiciar asuntos tributarios. La amplitud de las acciones tipificadas hace presumir que la gran mayora de las requisitorias de informacin se encontrarn comprendidas en el Acuerdo en anlisis. Sin perjuicio de ello, existen excepciones al deber de intercambiar informacin. En el mes de setiembre de 2011 se public el decreto N 313/2011, estableciendo con carcter general el procedimiento interno a seguir en materia de intercambio de informacin tributaria con terceras naciones en el marco de convenios suscriptos a tales efectos. Considerado en su conjunto con el Acuerdo que se analiza, dicho decreto adiciona requerimientos a los dispuestos por el Acuerdo. Tal circunstancia, en virtud de una remisin expresa del Acuerdo a la norma interna (art. 2, numeral 2, y art. 5, numeral 3), considerada sta en sentido amplio, permite sostener que los mismos tambin deben ser incorporados a la requisitoria cursada, ameritando su rechazo en caso de inexistencia. A modo de ejemplo el Acuerdo dispone que la requisitoria debe especificar -en la medida que se conozca- el nombre y direccin de toda persona que se crea que posee la informacin. Por su parte el decreto, en una clara contradiccin, dispone que la requisitoria debe contener elementos que permitan la identificacin inequvoca de las personas o entidades que posean la informacin. As, el Acuerdo determina ciertas circunstancias que permiten (facultativamente) no brindar la informa- cin solicitada a la parte requerida y otros casos donde el requerido directamente est obligado a no brindar la informacin. Al respecto resulta interesante enunciar los supuestos indicados: 211 - no se admite brindar informacin que previsiblemente no sea relevante; - no se admite brindar informacin en el marco de operativo de excursin de pesca -definido por el Acuer- do- como ...medidas dirigidas nicamente a la simple recoleccin de evidencias con carcter meramente especulativo (art. 2, numeral 3); - no existe obligacin de la autoridad requerida, de brindar la informacin, en el caso de que la informacin requerida no obre en poder de la autoridad requerida o, no est en posesin o bajo el control de personas que se hallen en su jurisdiccin; - debe referirse a informacin vinculada a impuestos vigentes o a impuestos futuros (art. 4. numeral 1); - imposibilidad de brindar informacin en virtud de la legislacin interna (art. 5, numeral 3); - cuando la solicitud no cumpla con las formas requeridas por el propio Acuerdo (art. 6, numeral 1 (a) De los requisitos estipulados surge asimismo que no resulta viable el denominado intercambio espontneo de informacin, es decir aquella informacin ...que sea previsiblemente relevante para otra parte contratante, y que no haya sido previamente solicitada (Manual para la aplicacin de las disposiciones relativas al intercambio de informacin con fines tributario Comit de Asuntos Fiscales de la OCDE); - cuando la requirente no haya utilizado todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la informacin (art. 6, numeral 1 (b)); - cuando la informacin requerida sea contraria al orden pblico (art. 6, numeral 1 (c)); - cuando se trate de informacin sujeta a secreto profesional, comercial, empresarial, mercantil o a un proceso industrial (art. 6, numeral 2); - cuando se trate de informacin que revele comunicaciones confidenciales entre un cliente y su abogado o representante legal conocido en ciertas condiciones (art. 6, numeral 3); - cuando la informacin requerida no pueda ser obtenida por la requirente en su jurisdiccin en virtud de su legislacin propia o en el curso normal de las prcticas administrativas (art. 6, numeral 5); - cuando la informacin requerida resulta discriminatoria contra un nacional o ciudadano del requerido en comparacin con un igual del requirente en las mismas circunstancias (art. 6, numeral 6). Como se podr observar, existe un gran nmero de circunstancias (las que se potenciarn necesariamente con la casustica) que determinan la imposibilidad de cumplir con el envo de la informacin requerida. Por su parte, el artculo 3 del Acuerdo bajo el ttulo de Jurisdiccin define en los siguientes trminos un aspecto muy importante como lo es el mbito de informacin que las partes se comprometen a facilitar a la otra: La Parte Requerida no estar obligada a facilitar la Informacin que no obre en poder de sus autoridades o que no est en posesin o bajo el control de Personas que se hallen en su jurisdiccin territorial. El propio Acuerdo define lo siguiente: por Persona se entender toda Persona fsica, Sociedad o cualquier entidad, ente o asociacin de Personas o patrimonio que sea considerada sujeto pasivo a los fines impositivos o bien que se encuentre sujeta a responsabilidad tributaria de acuerdo con la legislacin de cada Parte. Como se aprecia, el mbito definido es sumamente amplio al incluir no solo la informacin que obre en poder de la propia Administracin sino en posesin o bajo control de cualquier persona en la jurisdiccin REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 212 territorial lo que razonablemente incluye pues no solo a contribuyentes - menos an bajo condicin de estar tributando - bajo control del Fisco. Sin perjuicio de ello, dentro del conjunto del total de informacin factible a ser solicitada y facilitada, el Acuerdo destaca especialmente a dos afirmando a su respecto que cada parte garantizar que se encuentra facultada para obtener y proporcionar, a saber: - Informacin que obre en poder de bancos, otras instituciones financieras y cualquier persona que acten en calidad de mandatario o fiduciario; - Informacin vinculada a la propiedad de Sociedades, Sociedades Personales, fideicomisos, fundaciones y otras Personas, incluida, con las limitaciones establecidas en el propio Acuerdo, la Informacin sobre pro- piedad respecto de todas las Personas que componen una cadena de propiedad, incluyendo accionistas y/o socios vinculacin y constitucin de Sociedades b- Autoridades competentes El Acuerdo define quines son las autoridades nacionales competentes para tramitar los requerimientos de informacin. En el caso de la Repblica Argentina, se dispone que lo sea el Administrador Federal de Ingresos Pblicos (AFIP) o su representante autorizado. En el caso de Uruguay, lo ser el Ministro de Economa y Finanzas (MEF) o su representante autorizado (en virtud de las disposiciones del Decreto No. 313/2011 ser la Direccin General Impositiva - DGI - en la mayora de las oportunidades, con algunas excepciones segn se ver). c- Formalidades de la requisitoria La requisitoria de informacin por parte de la autoridad requirente debe contener un conjunto de ele- mentos enumerados en el Acuerdo. La ausencia de los mismos implicar que la parte requerida pueda negar la entrega de la informacin solicitada pudiendo en tal hiptesis directamente rechazar la solicitud o solicitar la rectificacin del pedido originario para adecuarlo a los requisitos exigidos. La requisitoria debe ser escrita, detallada y debe especificar las circunstancias que se enuncian a conti- nuacin: - identidad de la Persona sometida a inspeccin o investigacin; - perodo respecto del cual se solicita la Informacin; - naturaleza de la Informacin solicitada y la forma en la que la Parte Requirente deseara recibirla; - fin tributario por el cual se solicita la Informacin; - motivos para creer que la Informacin solicitada es previsiblemente relevante para la administracin y aplicacin de los Impuestos de la Parte Requirente, con relacin a la Persona identificada los motivos para creer que la Informacin solicitada es conservada por la Parte Requerida u obra en poder o bajo el control de una Persona que se encuentre en la jurisdiccin de la Parte Requerida. Este ltimo requisito nos parece fundamental y su estricta aplicacin es precisamente lo que descarta que el pedido opere como una excursin de pesca especficamente prohibidas por el Acuerdo. As por ejemplo, 213 si una parte sospecha que una persona bajo su jurisdiccin oculta un bien de su propiedad directa o travs de una entidad en el otro pas, ello no ser suficiente para pedir informacin. La parte requirente deber obtener y aportar a la contraparte elementos claros e inequvocos de que ello ocurre (documentacin, testimonios etc.) y solo as se habilitara el procedimiento, sin perjuicio del cumpli- miento de los dems requisitos; - en la medida en que se conozcan, el nombre y la direccin de toda Persona que se crea que posee la Informacin solicitada o pueda obtenerla; - una declaracin que estipule que la solicitud es de conformidad con las leyes y prcticas administrativas de la Parte Requirente, que si la solicitud de Informacin se realizara dentro de la jurisdiccin de la Parte Requirente, entonces, la Autoridad Competente de la Parte Requirente estara en condiciones de obtener la Informacin conforme a su legislacin o en el curso normal de la prctica administrativa y que dicha solicitud es de conformidad con lo estipulado en el presente Acuerdo; - una declaracin que estipule que la Parte Requirente ha utilizado todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la Informacin, salvo aquellos que dieran lugar a dificultades desproporcionadas. Como se indicara anteriormente, el decreto N 313/2011 tambin regula el tema y establece otros requisitos no exigidos por el Acuerdo que tambin tiene incidencia en las formalidades de la requisitoria. d- Procedimiento interno A continuacin procederemos a analizar el trmite interno que debe seguir una requisitoria cursada por la autoridad Argentina. Como se ver existen distintos niveles de control de la regularidad de la requisitoria y de la informacin recabada, empezando por el propio anlisis de admisibilidad y pertinencia realizado por las autoridades uruguayas y siguiendo por el control del propio titular de la informacin, ya sea en va administrativa o en va judicial. 1- Control de regularidad por la propia autoridad nacional Un primer control de regularidad de la requisitoria realizada deber ser efectuado por la autoridad re- querida. De acuerdo al decreto ya mencionado, quin realizar este anlisis en el caso uruguayo ser la DGI. A estos efectos el Acuerdo dispone un claro procedimiento a saber: - una vez recibida la requisitoria la autoridad requerida deber confirmar la recepcin por escrito; - dentro de los 60 das de recibida la requisitoria la requerida deber notificar a la requirente los eventuales defectos de la solicitud; - dentro de los 90 das de recibida la requisitoria la requerida deber informar a la requirente, en caso de corresponder, dando las explicaciones que correspondan sobre las siguientes circunstancias: a) que no ha podido obtener y brindar la informacin requerida o, b) que se niega a proporcionarla; - la requirente decidir si anular o no el pedido. En caso de que decidiera continuar adelante, las partes debern acordar amistosamente las posibilidades de alcanzar el objeto de la solicitud y el modo de lograrlo. Si la requisitoria es verificada satisfactoriamente por la DGI la misma impulsar su tramitacin ejerciendo las facultades que el ordenamiento jurdico le otorga al respecto. REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 214 Sin perjuicio, existen aspectos de las solicitudes que debern ser autorizadas por el propio MEF y que no pueden ser decididas por la DGI, a saber: - cuando el suministro de informacin puede relevar secretos comerciales, gerenciales, industriales o profesionales, procedimientos comerciales, o contuvieran informaciones cuya comunicacin pudiera resultar contraria al orden pblico; - solicitudes de ingreso al territorio nacional de funcionarios de la autoridad competente requirente para entrevistar a personas fsicas o examinar documentos, casos en que se exige el consentimiento escrito de los titulares de la informacin o de las personas involucradas. En el caso que nos ocupa, dado que la facultad de tal ingreso no est prevista directamente en el Acuer- do a diferencia de lo que ocurre por ejemplo en el Acuerdo de intercambio de informacin tributaria suscripto con Francia aprobado por la ley N 18.722 del 12/1/2011 resultar aplicable solo lo mencionado en primer trmino. 2- Informacin vinculada al Secreto Bancario En caso que la informacin requerida se encuentre amparada por el Secreto Bancario, la DGI deber transitar por el procedimiento establecido por el art. 54 de la ley N 18.083, en la redaccin dada por el art. 15 de la Ley N 18.718. De acuerdo a la norma indicada, en su prrafo tercero el trmite ser el siguiente: - resolucin del Director General de Rentas; - demanda ante el Juzgado Civil del domicilio del titular de la informacin (el fiscal o, en subsidio, el real): 1. se deber justificar que las obligaciones perseguidas no estn prescriptas 2. se deber justificar la existencia de indicios objetivos que hagan presumir razonablemente la existencia de evasin o la tipificacin de infracciones 3. se deber acreditar solicitudes expresas y fundadas de la autoridad requirente, as como todos los elementos que justifiquen la relevancia de la informacin solicitada - el trmite seguir el procedimiento de los incidentes fuera de audiencia (art 321 Cdigo General del Proceso) con algunas variaciones que pretenden acelerar los tiempos del mismo y ciertas particularidades de los aspectos recursivos. Establece la norma: .... el proceso judicial de levantamiento del secreto bancario se seguir con la persona fsica o jurdica titular de la informacin. La demanda se presentar por escrito segn lo dispuesto por los artculos 117 y 118 del Cdigo General del Proceso, y se tramitar por el procedimiento incidental regulado en el artculo 321 de dicho Cdigo, con las siguientes modificaciones: a) la providencia que confiere el traslado de la demanda deber notificarse en un plazo de tres das a contar de su dictado, y b) en el caso en que sea necesaria la realizacin de una audiencia, la misma deber realizarse en un plazo mximo de treinta das a contar de la contestacin de la demanda o del vencimiento del plazo previsto. En cuanto a las particularidades recursivas seala: El Juez dictar sentencia haciendo lugar o denegando la solicitud de levantamiento del secreto bancario, a cuyos efectos tendr en consideracin la prueba diligenciada y todas las circunstancias del caso. La sentencia ser apelable por cualquiera de las partes. El recurso de apelacin tendr efecto suspensivo de la providencia impugnada y se regir por lo dispuesto en el artculo 254, numerales 1) y 2) del Cdigo General del Proceso. Evacuado el traslado de la apelacin o vencido el plazo correspondiente, el Juzgado deber remitir el expediente al Superior en un plazo de cinco das hbiles. El Tribunal de Apelaciones deber resolver en acuerdo, dentro de los treinta das siguientes a la recepcin de los autos. 215 Contra la sentencia de segunda instancia no se admitir recurso alguno; - si hubiere sentencia autorizando el levantamiento, el Banco Central del Uruguay (BCU) deber proceder a informar al juzgado competente. 3- Obtencin de informacin y vista previa a la decisin de envo Una vez obtenida la informacin requerida por la requirente, el decreto N 311/2011 establece que antes de dictar el acto administrativo que disponga la remisin de la informacin recabada se deber dar vista previa al titular de la informacin por el trmino de 5 das hbiles. El otorgamiento de vista previa establecido en la norma analizada implica el cumplimiento del apego a la garanta constitucional del debido proceso, esto es, a la oportunidad de ser escuchado y ofrecer prueba en forma previa a que se adopte la decisin respectiva. De esta forma el titular de la informacin tendr la oportunidad de analizar la regularidad del procedi- miento (en sus aspecto formales y sustanciales) y de sus consecuencias (la pertinencia o la correccin de la informacin recabada). Obviamente tambin resultan de aplicacin la garanta del procedimiento recursivo administrativo, la accin de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) y dems procedimientos judiciales. Si bien el procedimiento recursivo no tiene efecto suspensivo respecto de la ejecucin del acto adminis- trativo, si el mismo fuera solicitado por el recurrente (art. 150 del Decreto 500 /991) sera muy razonable que la administracin lo otorgara en virtud de los graves daos que podra ocasionarle en caso de ejecucin del mismo. Asimismo cabe recordar al respecto que en caso de negativa a suspender el acto por parte de la administracin, existe jurisprudencia que admite -existiendo otra que no lo hace- la accin de amparo para intentar suspender la ejecucin de un acto administrativo (ej. TAC 1, Sent. 75/05). e- Confidencialidad El Acuerdo dispone la confidencialidad de la informacin intercambiada por parte de las autoridades competentes. El alcance de la confidencialidad se determina en base al ms benigno de los siguientes dos elementos: a) el alcance otorgado por la legislacin interna de cada pas o b) el alcance de la normativa del pas remitente si fuera ms restrictiva. i) Mtodo para evitar la doble imposicin Como se seal, si bien en principio el tema parece ocupar un segundo plano, el Acuerdo tambin incluye un Ttulo (a saber, Ttulo III: Mtodo para evitar la doble imposicin) tendiente a evitar la doble tributacin mediante un sistema de acreditacin de impuestos pero que, a diferencia de otros convenios en su tipo y de los modelos de convenios que generalmente aplican los pases a tales efectos, salvo para el caso particular de los servicios tcnicos y de asistencia tcnica, cientfica, administrativa o similares (en adelante, servicios tcnicos), se abstiene de ingresar en una casustica por tipo de renta. Tal como es de estilo, este Acuerdo para evitar doble tributacin se aplica a las Personas residentes de uno o de ambos pases conforme a la definicin que el propio Acuerdo aporta - comprende los impuestos a la renta y activos/patrimonio nacionales vigentes en cada pas a fecha de suscripcin del Acuerdo sin per- juicio de preverse su extensin ... igualmente a los Impuestos de naturaleza idntica o anloga que se establezcan con posterioridad a la fecha de la firma del presente Acuerdo, y que se aadan a los actuales o les sustituyan. En efecto, salvo para este ltimo tipo de rentas, en lo principal, el Ttulo se limita a establecer el habitual principio de que, partiendo de un criterio mundial de gravabilidad de rentas y patrimonio, el pas de resi- REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 216 dencia debe reconocer un crdito por el impuesto pagado por la persona o empresa en cuestin en el pas de la fuente con el lmite de la incidencia implcita propia de tal renta o patrimonio. Tcnicamente este mtodo para evitar la doble tributacin califica bajo la categora de mtodo de imputacin ordinaria. Como se sabe, el mtodo de la imputacin presenta el inconveniente de que, cuando la tasa del impuesto es mayor en el pas perceptor que en el de la fuente, se puede neutralizar, total o parcialmente, los beneficios sobre la inversin concedidos en este ltimo pas. Conforme al mismo, el Estado de la residencia mantiene el principio de gravamen sobre la renta (patri- monio) mundial, computando tambin las rentas (patrimonio) en el exterior en la determinacin de la base imponible de sus residentes y procediendo a permitir deducir en el propio impuesto el gravamen que se hubiera satisfecho en el extranjero por idnticas rentas (patrimonio) con el lmite de la porcin del propio impuesto que corresponda a tales rentas (patrimonio) procedentes del exterior. No obstante, el mtodo de acreditacin acordado no reconoce el denominado tax sparing credit (ni tam- poco un credit for national tax) por lo cual, los beneficios o exoneraciones que un pas otorgue, pueden ser neutralizados si el otro pas aplica criterio mundial, tal como sucede con Argentina. Dicha neutralizacin puede verificarse tanto en forma directa en el caso que el pas de residencia tenga adoptado algn mecanismo anti tax deferral como la transparencia fiscal gravando los beneficios de las inversiones realizadas en el exterior en el momento de generacin o indirectamente a travs del pago de dividendos. El tax sparing credit consiste en permitir que el impuesto extranjero deducible sea el impuesto que exactamente hubiera correspondido satisfacer en ausencia de un beneficio fiscal en aquel pas; por su parte, en el caso del credit for national tax (tambin denominado matching credit), el pas de residencia concede un crdito fiscal por una cantidad alzada o por un porcentaje ms alto que el tipo tributario efectivo que hubiera gravado la renta en el pas de su origen (o del tipo que el Convenio de Doble Imposicin establezca como lmite de gravamen). Ingresando al anlisis ms especfico de las caractersticas del mtodo consagrado, como se seal, adems de prescindir de realizar una categorizacin de renta y reparto de jurisdicciones, tal como resulta habitual en este tipo de convenios, el Acuerdo muestra una diferencia fundamental tambin con ellos al no prever nin- gn tipo de lmite a la gravabilidad en la fuente a travs, por ejemplo, de un tope de las alcuotas aplicables. Entre otras disposiciones inexistentes pues, el Acuerdo no incluye la tpica previsin contenida en el artculo 7 del Modelo para Evitar la Doble Imposicin de la OCDE referente a Beneficios Empresariales consagrando el principio de gravabilidad en el pas de residencia, aunque permitiendo una limitada potes- tad tributaria del pas de la fuente a travs de la introduccin del concepto de Establecimiento Permanente. A nuestro juicio, cuando ello sucede, el concepto y ms que nada el alcance bastante particular por cierto porque slo define el tipo de impuesto a la renta que se debe pagar por las rentas de fuente uruguaya obtenidas - de esta figura a nivel de la normativa domstica cede a favor del criterio plasmado en el Convenio. Pero precisamente no es eso lo que est sucediendo en este Acuerdo por lo cual entendemos que en el caso argentino, el concepto y alcance de la figura del EP consagrada a nivel domstico se mantiene plena- mente en pie, sin perjuicio de las acreditaciones de impuestos en uno y otro sentido que conforme a dicho Acuerdo correspondan. Asimismo, y dada la naturaleza y objeto limitado del Acuerdo, y a diferencia de lo que sucede en esos otros convenios, entendemos que la doble residencia fiscal resulta perfectamente admisible a los efectos de que cada pas resuelva la tributacin local en juego sin perjuicio de tener que desempatar la misma a la hora de definir acreditaciones de impuestos. Econmicamente ello implica una inexistencia de hecho de una prioridad de jurisdiccin tributaria es decir, pas que en definitiva se queda con la recaudacin cuando en aras de evitar la doble tributacin se elimina la parte duplicada al contribuyente en cuestin - para el pas de residencia tal como suele suceder, y una indirecta consagracin, por ende, de prioridad para el pas de la fuente, salvo el caso de los servicios 217 tcnicos que la prioridad se define en el pas en el cual se ubica la fuente pagadora, obviamente, no nece- sariamente coincidente con el pas de la fuente en s misma. En efecto, el Acuerdo prev que cuando un residente de un pas obtenga rentas sometidas a imposicin o posea un patrimonio sujeto a Impuesto en el otro pas, el primer pas permitir deducir el impuesto sobre la renta o patrimonio que el contribuyente hubiera pagado en el otro. El concepto y efectos de la residencia previstos en el Acuerdo resultan alineados a los utilizados habi- tualmente en este tipo de convenios, efectuando un primer reenvo a las normas domsticas que definen el concepto tanto para las personas fsicas como otro tipo de personas, estableciendo reglas de desempate en caso de verificarse la residencia paralelamente en ambos pases el concepto. El protocolo del Acuerdo aclara el alcance de lo que debe considerarse como rentas sometidas a imposicin y patrimonio sujeto a impuesto en cada pas como rentas de fuentes situadas y elementos del patrimonio situados, en el pas, respectivamente. Caso particular ocupan las rentas por la prestacin de servicios tcnicos y de asistencia tcnica, cientfica, admi- nistrativa o similares respecto a las cuales se consagra una excepcin sustituyendo el principio de la fuente por el de fuente pagadora. Corresponde sealar que a nuestro juicio el texto del Acuerdo contiene en este aspecto una defectuosa redaccin al establecer: Cuando un residente de Uruguay (Argentina) obtenga rentas por la prestacin de servicios tcnicos y de asistencia tcnica, cientfica, administrativa o similares, pagadas por un residente de Argentina (Uruguay), Uruguay (Argentina) deducir del Impuesto que perciba sobre tales rentas un importe igual al Impuesto sobre la renta pagado en Argentina (Uruguay). En efecto, en rigor, y tal como lo prev el propio Acuerdo, al menos a los efectos de la acreditacin de impuestos, en cada caso en cuestin podr existir solo un residente por lo cual la referencia a la prestacin de un servicio de residente a residente resulta imposible por s misma. En todo caso debi decirse y as entendemos que corresponde interpretarlo - que a la segunda referencia a residente debi, por ejemplo, agregarse la condicin acorde a legislacin domstica. Tampoco existe en el caso lmites de gravabilidad de la parte no priorizada de la relacin en este caso, el pas de la residencia debiendo el pas de la fuente pagadora reconocer el crdito del impuesto pagado en el otro pas, lo que, en definitiva, econmicamente terminar volcando la recaudacin en el pas de la residencia. En resumen pues, desde el punto de vista sustancial econmico, salvo el caso de los servicios tcnicos en donde el pas que se alzar con la recaudacin es el de la residencia, para el resto de las rentas y los activos y patrimonio, ese rol lo ocupa el pas de la fuente. Ahora bien. Si bien no forma parte del objetivo del presente el anlisis de la normativa domstica de los impuestos argentinos comprendidos en el presente Ttulo conforme al artculo 11 del Acuerdo (a saber, Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mnima Presunta e Impuesto sobre los Bienes Personales), debe sealarse que en todos ellos existen ya en la normativa domstica argentina medidas unilaterales de acreditacin (por igual mtodo de imputacin ordinaria) de impuestos extranjeros ...abonadas por gravme- nes anlogos, sobre sus actividades en el extranjero, para el primero de ellos, y por bienes gravados situados con carcter permanente en el exterior en los dos restantes. Por tanto, si bien es cierto que oportunamente se plantearon dudas acerca de la posibilidad de que el Impuesto a las Rentas de los No Residentes (IRNR) uruguayo fuera acreditable en Argentina como impuesto anlogo al Impuesto a las Ganancias. Al respecto puede consultarse las publicaciones en Revista Tributaria referente al Tema Las situaciones de doble tributacin entre Argentina y Uruguay y las formas de evitarlas sin mediar un tratado tratado en las VIII Jornadas Rioplatenses de Tributacin llevadas a cabo en Montevideo los das 18 y 19/8/2011. REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 218 No obstante y tal como se dijo, an as, dada las caractersticas sealadas, a diferencia de otros convenios que Uruguay viene firmando, al menos en el caso no se estara produciendo perforacin en la tributacin de otras categoras de rentas de fuente uruguaya como dividendos o regalas, por ejemplo. Por lo dems, el sistema de evitacin de la doble tributacin consagrado nos merece, entre otros, una serie de comentarios que por limitaciones de espacio nos limitaremos a dejar enunciados sin ingresar a un anlisis ms profundo: - Si bien es evidente que en trminos generales el mtodo elegido privilegia, en lo sustancial, al pas de la fuente apartndose en este sentido, de los convenios suscriptos siguiendo ms estrictamente al Modelo OCDE, la cortedad de sus disposiciones podra ser susceptible de generar ciertas controversias entre los pases que pudieran socavar el objetivo de evitar la doble tributacin. Cabe sealar que segn lo prev el propio Acuerdo, las ...autoridades competentes de cada Parte instrumentarn en el marco de un acuerdo mutuo, y dentro de los noventa das desde la entrada en vigencia del presente, los requisitos necesarios para efectivizar la implementacin operativa... de lo relativo al mtodo para evitar la doble tributacin. En efecto, la falta de categorizacin de rentas, discrepancias en el concepto de los servicios tcnicos ya de por s de alcance controvertido en nuestro pas - e inclusive el criterio que cada pas pueda aplicar a la hora de definir la fuente de rentas y activos ms all de la pauta aportada al respecto por el Protocolo como por ejemplo, en materia de bienes incorporales como crditos e intangibles - podran generar asimetras a la hora de la aplicacin del Acuerdo. El Acuerdo no contiene ninguna previsin acerca de Precios de Transferencia lo que a su vez dificulta acudir a las propias Directrices dictadas por OCDE al respecto en caso de tener que dirimir diferencias - lo que obviamente podr entonces ser motivo de asimetras en su aplicacin. Dichas asimetras podran derivar en fenmenos de doble tributacin (o doble no tributacin) dada la dificultad que presenta la ausencia de pautas comunes a los efectos de la aplicacin de ajustes correlativos e inclusive de llegar en esta materia a acordar una solucin por el Procedimiento de Acuerdo Mutuo previsto en el artculo 12 del Acuerdo. Por su parte, si bien es cierto que los problemas de doble residencia preliminar terminaran resolvindose por las reglas de desempate previstas en el propio Acuerdo, la absoluta ausencia de normativa regulando el concepto de Establecimiento Permanente (EP) tambin podra ser susceptible de generar desencuentros entre las partes tanto en lo que refiere a su incidencia sobre el concepto de residencia como los efectos de posibles fueros de atraccin que la normativa de un determinado pas reconozca, tal como sucede por ejemplo en el nuestro. Por otro parte, dada la particular forma de regular el mtodo para evitar la doble tributacin adoptada por el Acuerdo, a diferencia de lo que sucede en otros convenios en base al modelo OCDE, a nuestro juicio, el concepto domstico de EP sobrevive al mismo an cuando a efectos de la acreditacin de impuestos el contribuyente en cuestin deba ser considerado eventualmente como residente del otro pas ii) Entrada en vigor y vigencia El Acuerdo establece dos criterios diversos de vigencia dependiendo de si la informacin refiere: a) a la materia penal tributaria (en que el Acuerdo entra en vigor 30 das despus de recibida la ultima notificacin de cumplimiento de procedimientos internos) o b) en todos los dems asuntos (en que solamente rige para perodos fiscales que inicien durante o despus de la fecha indicada para a), o, en caso de no existir perodo fiscal, para los cobros de tributos que surjan en o despus de la fecha indicada). La vigencia de la norma es uno de los aspectos que ms preocupacin viene generando, especialmente en Argentina. 219 Si bien como pauta general excepto en materia penal se establece que el Acuerdo solo habilitara a brindar informacin y apoyo para el cobro de tributos correspondientes a perodos fiscales que se inicien a partir de esa vigencia, ello puede verse neutralizado por va de los hechos en la medida que los Fiscos en juego pretendan retrotraer las investigaciones hacia atrs a partir de informacin intercambiada. A nuestro juicio, ms all de la literalidad del Acuerdo, resulta claro que el espritu del mismo no es revisar el pasado ni econmica ni penalmente. Entendemos que si un Fisco amparado por su normativa domstica as pretende hacerlo debera abstenerse de solicitar el apoyo del otro Fisco, a riesgo de que su incumplimiento de este compromiso derive en la renuencia del otro Fisco a mantener su colaboracin a futuro. Asimismo, en caso de controversias respecto de este elemento, nada impide que de acuerdo a las propias previsiones del Acuerdo las partes puedan acordar por escrito la no utilizacin retroactiva de la informacin relevada, caso a caso. 8) NOMINALIZACIN DE ACCIONES AL PORTADOR DE LAS SOCIEDADES ANNIMAS (LEY N 18930) La Ley N 18.930 publicada en el Diario Oficial el pasado 27 de julio (en adelante la Ley) consagra la obligacin para los titulares de ttulos al portador de informar sobre la propiedad de los mismos. De esta forma el Poder Ejecutivo busca cumplir con las exigencias de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE), alinendose a la regulacin de la mayora de los pases, en los cuales no existen acciones al portador. La Ley es un paso importante hacia la eliminacin definitiva de las acciones al portador, cuyo rgimen siempre represent una caracterstica esencial de las sociedades annimas en nuestro derecho. Estos cambios introducidos por la Ley marcan grandes cambios para los operadores nacionales, que utilizan permanente- mente este instrumento y se debern ajustar a lo previsto por la nueva normativa. 1. Acciones al portador y acciones nominativas. La Ley no elimina las acciones al portador consagradas por la Ley de Sociedades Comerciales 16.060 (en adelante LSC), sino que hace obligatorio que los titulares de ttulos al portador, dentro de los cuales se encuentran las acciones de las sociedades annimas, tengan que declarar su titularidad. Una opcin diferente pudiera haber sido consagrar la nominatividad obligatoria, como existe por ejemplo en Argentina desde hace aos, eliminando las acciones al portador. En el derecho Argentino, la Ley 24.587 reglamentada por el Decreto 259/96 consagra la nominatividad obligatoria de todas las acciones, suprimiendo la posibilidad de la utilizacin de las acciones al portador. En la doctrina Argentina, Vitolo menciona los siguientes argumentos a favor y en contra de la nomina- tividad obligatoria, que en definitiva implican el mantenimiento o no de las acciones al portador. ( Vitolo, Sociedades Comerciales, T. III, pg. 598). La nominatividad obligatoria: facilita la proteccin de la legtima hereditaria y el rgimen patrimonial de la sociedad conyugal; es un instrumento de defensa de la soberana, al obligar a individualizar a los inversores extranjeros; y alienta la recaudacin fiscal, al identificar a los ltimos beneficiarios. Critica la nominatividad obligatoria, en posicin que apoyamos, porque: obstaculiza la adquisicin y transmisin de las acciones; desnaturaliza a las sociedades annimas; los fines fiscales pueden encontrar instrumentos ms adecuados de proteccin; y desalienta las inversiones. REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 220 Nuestro legislador opt por una solucin diferente, mantenindose la existencia de las acciones al por- tador, pero con la obligacin de informar quines son sus titulares. Destacamos esto porque si bien con el nuevo rgimen se podr identificar al titular de las acciones al portador, existen diferencias entre las acciones al portador y las nominativas. En funcin de su forma de transferencia, las acciones pueden ser clasificadas en acciones al portador, nominativas y escriturales. A continuacin analizaremos las acciones al portador y las nominativas. (Lapique, Las acciones de las sociedades annimas, Captulo III, FCU, 2da Edicin). 1.1 Acciones al portador. El artculo 304 de la LSC, prev la posibilidad de que la sociedad annima emita acciones al portador, stas no identifican en el ttulo a su titular y no se expiden a favor de determinada persona, el accionista ser el tenedor de las acciones. Esto permita el anonimato de los accionistas, dado que no exista un registro llevado por la sociedad del cual surgiran quienes eran los accionistas. La legitimacin del accionista se produca por la tenencia del ttulo, debiendo haberla adquirida su tenedor en forma legtima y a ttulo de dueo. Son ttulos valores al portador los que no se expidan a favor de persona determinada aunque no contengan la clusula al portador y que su trasmisin se producir por la simple tradicin. (ADCO T. 9 pg. 209, T. 7mo Rodrguez Caorsi (r), Troise, Harriague. S. 34/00). Las acciones al portador se transmiten por la simple entrega, no es necesario el cumplimiento de ninguna otra formalidad. En este sentido, el artculo 52 del Decreto-Ley 14.701 (aplicable por la remisin que hace el artculo 316 de la LSC), establece que su transmisin se realiza por la simple tradicin. 1.2. Acciones nominativas. Las acciones nominativas son aquellas en las cuales se identifica al titular de la accin en el ttulo y adems en el Libro de Registro de Acciones Nominativas previsto por el artculo 333. De acuerdo a lo previsto por el artculo 32 del Decreto-Ley 14.701, slo ser reconocido como legtimo tenedor quin figure a la vez en el registro y en el documento. Gagliardo define a la accin nominativa como la representada por ttulos que expresan el nombre de una persona cierta y determinada, que coincide con el que figura como poseedor del mismo ttulo en los libros de la sociedad que los ha emitido. (Gagliardo, Sociedades Annimas, Abeledo Perrot, pg. 47). Sasot Betes Sasot hacen mencin a la nominatividad completa cuando no slo la accin es nominativa, sino tambin el cupn adherido a ella para el ejercicio de derechos patrimoniales y polticos. La nominatividad sera mixta cuando el ttulo accin es nominativo y el cupn al portador. (Sasot Betes Sasot, Acciones, Bonos, Debentures y Obligaciones Negociables, Ed. Abaco, pg. 62). El artculo 302 de la LSC permite la nominatividad mixta dado que expresamente prev que el cupn podr ser al portador, incluso en las acciones nominativas. La nominatividad puede ser convencional u obligatoria. El primer caso refiere a cuando mediante la constitucin de la sociedad, se establece que las acciones sern nominativas, o cuando se reforma el estatuto y se acuerda modificar las acciones existentes a nominativas. La nominatividad es obligatoria cuando es impuesta por la ley. En este caso, para la realizacin de de- terminadas actividades por sociedades annimas, se exige que las mismas tengan acciones nominativas. Se entiende por el legislador que es conveniente conocer a los accionistas de las sociedades, por lo tanto se establece la nominatividad obligatoria de las acciones. Al aprobarse la LSC, en funcin de lo dispuesto 221 por el artculo 519, que prev que las prohibiciones, limitaciones y exigencias que la ley establece para que determinadas sociedades realicen cierto tipo de actividades, continuarn en vigencia luego de la sancin de la ley, se mantuvieron vigentes las normas relativas a nominatividad obligatoria. Olivera Garca realiza la siguiente enumeracin de actividades para las cuales se consagra la nominati- vidad obligatoria: a) Servicios de transporte areo internacional (Decreto Ley N 14.305 del 29 de noviembre de 1974, Cdigo Aeronutico (artculos 114 y 115) y Decreto 39/977 de 25 de enero de 1977. b) Radiodifusin (Decreto-Ley N 14.670 de 23 de junio de 1977 y Decreto N 734/978 de 20 de diciembre de 1978). c) Sociedades Annimas que desarrollan actividad de intermediacin financiera (Decreto- Ley N 15.322 de 17 de setiembre de 1982). d) Farmacias (Artculo 14 del Decreto-Ley 15.703 de 11 de enero de 1985). e) Transporte de cargas por carretera (Decreto N 283/989 de 14 de junio de 1989). f) Televisin por cable (Decreto N 349/990 de 7 de agosto de 1990). g) Transporte terrestre (Artculo 319 de la Ley N 16.170 de 18 de diciembre de 1990). h) Empresas de seguridad (Decreto N 145/91 de 12 de marzo de 1991). i) Servicios Regulares de Transporte de personas por carretera y mnibus afectados a otros servicios. (Decreto N 228/991 de 24 de abril de 1991). j) Casas de cambio (Decreto N 680/991 de 12 de diciembre de 1991, artculo 6). k) Empresas prestadoras de servicios portuarios (Decreto N 413/992 de 1 de setiembre de 1992). l) Seguros (Decreto N 354/994 de 17 de agosto de 1994, artculo 2). m) Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (Ley N 16.713 del 3 de setiembre de 1995, artculo 92). n) Bolsas de Valores (Ley N 16.749 de 30 de mayo de 1996, artculo 13). ) Sociedades administradoras de Fondos de Inversin (Ley N 16.774 del 27 de setiembre de 1996, artculo 5) (Oliver Garca, Cdigo de Comercio de la ROU y leyes complementarias, 5 Ed., Montevideo, 2002, pg. 252). Adems de los casos mencionados anteriormente por Olivera Garca, podemos tambin mencionar: a) Las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAPs) (Ley 16.713 del 11 de setiembre de 1995, artculo 92). b) El artculo 73 de la LSC prev la nominatividad obligatoria de las acciones, si existen prestaciones accesorias conexas a acciones. c) En materia de propiedad rural y explotaciones rurales, el artculo 520 de la LSC prevea que se con- tinuaran rigiendo por las disposiciones vigentes. Actualmente este tema se encuentra regulado por la Ley 18.092, publicada en el Diario Oficial el 16 de enero de 2007, que establece que las sociedades annimas y sociedades en comandita por acciones pueden ser titulares de inmuebles rurales y de explotaciones agrope- cuarias siempre que sus acciones sean nominativas y pertenezcan a personas fsicas. d) La Ley 17.703 de fideicomisos, publicada en el Diario Oficial el 4 de noviembre de 2003, en su artculo 12 regula a los fiduciarios profesionales, estableciendo que si son sociedades annimas, debern emitir ac- ciones nominativas o escriturales. e) Con relacin a otros ttulos, el artculo 298 de la LSC prev la posibilidad de emitir certificados provi- sorios, que necesariamente deben ser nominativos. REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 222 1.3 Emisin de acciones nominativas. La emisin refiere al acto mediante el cual la sociedad expide las acciones como consecuencia de: a) los apor- tes originales que se realizan para constituir el capital fundacional de la sociedad; b) por aumentos de capital nominales o reales; c) en el caso de reintegro de capital, y; d) cuando se modifica el valor nominal de las acciones. Bacchi sintetiza en forma excelente las formalidades que deben cumplirse para expedir un ttulo repre- sentativos de acciones nominativas: i) Que en el titulo conste el nombre del accionista (art. 300 num. 5 LSC); ii) Que el nombre de ese titular se haya inscrito en el registro que llevar el emisor de los ttulo, que el mismo debe inscribirse en el registro del creador (al menos cuando la nominatividad no sea de origen legal), requisito que no lo impone la LSC, pero creemos debe cumplirse en virtud de lo dispuesto en el inc. Final del art. 32 de la LTV, y de dada la remisin del art. 316 de la LSC21; y iv) Que se anote en el Libro de Registro de Ttulos Nominativos que lleva la sociedad emisora, la creacin del ttulo identificado a travs de el nmero de orden de cada ttulo, su valor y la individualizacin del titular. 1.4 Acciones nominativas endosables. De acuerdo a lo dispuesto por el artculo 304 de la LSC, las acciones nominativas podrn ser endosables o no. En caso de que las acciones nominativas sean endosables, de acuerdo al artculo 305 de la LSC, se trasmi- tirn por una cadena ininterrumpida de endosos y para el ejercicio de sus derechos el endosatario solicitar el registro. Por lo tanto, es necesaria la entrega del ttulo, el endoso y el registro de la transferencia en el Libro de Registro de Acciones Nominativas (conjunto de actos que se reconocen con el nombre de transfert). La entrega y el endoso, otorgan el derecho al tenedor del ttulo a solicitar a la sociedad la inscripcin de la transferencia en el libro. El artculo 305 prev que la transferencia de las acciones nominativas deber no- tificarse a la sociedad por escrito e inscribirse en sus respectivos registros de acciones. En la medida que no se prev ninguna forma especfica de notificacin a la sociedad, cualquier forma que pueda comprobarse en forma fehaciente puede ser utilizada. Si se debe tener en cuenta que ambos requisitos deben ser cumplidos dado que el artculo los requiere en forma acumulativa. 1.5 Acciones nominativas no endosables. La transferencia de las acciones nominativas no endosables, requiere los mismos requisitos que la transmisin de las acciones endosables, pero en lugar de realizarse el endoso de la accin, el endoso se sustituye por una cesin, considerada en sentido amplio: compraventa, permuta, dacin en pago, etc. La transferencia se debe anotar en el ttulo, debindose anotar el nombre del adquirente, y es recomendable anotar la fecha y lugar, seguida de la firma del cedente. 1.6 Diferencias entre las acciones nominativas y las acciones al portador. Podemos resumir las principales diferencias entre las acciones nominativas y las acciones al portador en que: a) en la accin nominativa figura el nombre del titular de la accin, mientras que en la accin al portador no, pero con la nueva normativa se deber informar a la sociedad quin es el titular de las acciones al porta- dor, para que la sociedad informe al Banco Central del Uruguay. b) la accin al portador se transmite mediante la sola entrega, mientras que la accin nominativa requiere la entrega, endoso o cesin e inscripcin en el libro de Registro de Ttulos Nominativos. c) en el caso de la accin al portador, la legitimacin surge de la posesin de buena fe del ttulo, mientras que en el caso de la accin nominativa, surge de la inscripcin en el libro. d) se pueden establecer en el estatuto limitaciones a la transferencia de las acciones nominativas, pero no para las acciones al portador. 223 e) En el caso de la venta de acciones por sujetos pasivos del Impuesto a la Renta a las Personas Fsicas, en la medida que sean acciones al portador, la venta no est gravada por el IRPF. La venta de acciones nomina- tivas, si est gravada por el IRPF (artculo 27 literal E del Ttulo 7 del Texto Ordenado). De acuerdo a lo mencionado, la diferencia entre las acciones nominativas o al portador no radica en la existencia de derechos econmicos o polticos diferentes, sino en la forma diferente en cmo se transmiten las mismas, los tributos a abonar y eventualmente en la posibilidad de limitar su transferencia mediante clusulas previstas en el estatuto. El hecho de que la Ley no haya consagrado la nominatividad obligatoria, deja vigentes todas estas diferen- cias, pero se debern tener en cuenta todos los aspectos previstos por la Ley que analizaremos a continuacin. 2. Sociedades que quedan sujetas a la obligacin de informar. El artculo 1 de la Ley establece que, todo titular de acciones al portador (u otros ttulos al portador) de una entidad residente en el pas (sociedades annimas constituidas en Uruguay) deber proporcionar a la sociedad los datos para su identificacin y la sociedad deber proporcionar esta informacin al Banco Central del Uruguay. A los efectos de definir a las entidades residentes, el inciso final del artculo 1ero remite a lo previsto por el artculo 13 del Ttulo 4 del Texto Ordenado 1996, que establece que se consideran entidades residentes a las sociedades que se hayan constituida de acuerdo a la legislacin Uruguaya y a las sociedades del exterior que establezcan su domicilio en el pas. Segn dispone el artculo 2, tambin tienen la misma obligacin, los titulares de acciones de entidades no residen- tes, siempre que stas tengan un establecimiento permanente en el pas (segn se define en el artculo 10 del Ttulo 4 del Texto Ordenado 1996) o radiquen en Uruguay su sede de direccin efectiva para el desarrollo de actividades empresariales (segn se define en el artculo 3 literal B numeral I del Ttulo 4 del Texto Ordenado) en el pas o en el exterior. Se entiende que tiene su sede de direccin efectiva en territorio nacional cuando en l radique la direccin y control del conjunto de sus actividades. El artculo 1 aclara que en caso de que exista un tenedor, custodio, mandatario o quin ejerza poderes de re- presentacin, con facultades de administracin y disposicin de las acciones, con iguales facultades que su titular, la identificacin deber de ser del propietario y de quin ejerza estas facultades. Tambin se establece que en caso de desmembramiento de dominio, como en el caso de usufructo, la informacin debe corresponder tanto al nudo propietario como al usufructuario. 2.1. Entidades exceptuadas de informar. En el artculo 15 de la Ley, se excepta de la obligacin de informar a las entidades que hayan emitido ttulos al portador se coticen en Bolsa o que hayan sido objetos de oferta pblica, siempre que los ttulos estn a disposicin para su venta, o sea que efectivamente exista un mercado para su compra y venta. Las entidades que hayan emitido acciones al portador y modifiquen sus ttulos a nominativos, podrn solicitar su exclusin del Registro, en las condiciones que establezca el Poder Ejecutivo (artculo 18). A los efectos de transformar las acciones al portador en nominativa la Ley prev un trmite abreviado. La modificacin en realidad implica una reforma de estatuto, y el trmite especial previsto permite inscribir la reforma directamente en el Registro Nacional de Comercio y realizar las publicaciones, no siendo necesaria ni aprobacin o comunicacin a la Auditora Interna de la Nacin, pero si su comunicando a sta oficina en forma concomitante. De esta forma, se logra que el trmite sea ms rpido y ms econmico. Para poder realizar este trmite especial, la reforma de estatuto debe tener exclusivamente esta modificacin. Al pasarse a acciones nominativas, la sociedad deber comenzar a llevar el libro de Registro de acciones nominativas, inscribiendo en el mismo a los titulares de las acciones nominativas. La LSC establece que la transformacin de acciones al portador en nominativas genera derecho de receso para los accionistas que no voten a favor de la resolucin, lo que les permite retirarse de la sociedad y exigir el pago del valor de sus acciones. Se discute si el valor a abonar el valor contable o valor de mercado. REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 224 Se prev una solucin especial respecto del derecho de receso, modificando el rgimen previsto por la LSC. Se establece que si la resolucin de modificacin de las acciones de al portador a nominativas se adopta por el 75% o ms de los votos, no se genera el derecho de receso. Se debe tener en cuenta que si no se cuenta con el 75% de los votos y se adopta la resolucin, accionistas minoritarios podrn ejercer el derecho de receso y se les deber reembolsar el valor de sus acciones, lo que implica una erogacin para la sociedad y prdida de recursos. 3. Procedimiento para informar. Los titulares de las acciones al portador debern presentar una declaracin jurada a la sociedad emisora de las acciones informando los datos que permitan su identificacin y el valor nominal de las acciones (ar- tculo 6). El texto del literal A) del artculo 1 no es claro cuando refiere al valor nominal de las acciones, cabe preguntarse si corresponde informar el valor nominal de cada ttulo, o el valor nominal de la totalidad de los ttulos de una entidad. Informar el valor nominal de la totalidad de los ttulos puede ser relevante a los efectos de determinar el porcentaje de participacin del titular, siempre que se cuente con el capital integrado de la sociedad (obligacin prevista para la sociedad en el artculo 6 literal B de la Ley). El capital integrado es igual a la suma del valor nominal de las acciones emitidas. Segn la finalidad que se busque por la norma, se debera aclarar este punto, porque el valor nominal solamente es til para determinar el porcentaje de participacin, pero no el valor de las acciones, que depende el valor libros o valor de mercado. La entidad emisora deber informar al Banco Central del Uruguay, tambin mediante declaracin jurada la informacin recibida del titular de las acciones, el monto total de capital integrado y el monto total del patrimonio de la entidad a valores nominales y la participacin que corresponda a cada accionista (artculo 6). Entendemos que no es clara la norma cuando refiere al patrimonio de la sociedad a valores nominales, es- peremos que la reglamentacin aclare dicha expresin. Se dispone en el artculo 6 que las entidades debern conservar las declaraciones juradas en las mismas condiciones que las establecidas para los libros sociales. Habr que ver si esto refiere exclusivamente a la obligacin de conservacin de veinte aos prevista en el Cdigo de Comercio o tambin a la obligacin de foliado cronolgico, sin tachaduras, enmiendas, etc. en un libro especial o a ambos aspectos. Realizada la inscripcin en el BCU, la sociedad deber emitir un certificado al titular de las acciones, en el que constar el registro. El incumplimiento de la entrega del certificado, habilita al titular de las acciones a realizar la inscripcin directamente. De acuerdo al artculo 7, las sociedades tambin debern comunicar al BCU toda modificacin en el porcentaje de la participacin de los accionistas, lo que implica que los titulares de las acciones, tambin debern informar. Los plazos y forma para cumplir con las obligaciones previstas en la norma sern fijados por el Poder Ejecutivo (artculo 16). Un aspecto importante ser la formalidad que deba contar la declaracin jurada cuando es realizada por accionistas que residen en el exterior. Se deber estar a la reglamentacin para ver si se exige que la declaracin jurada sea formulada con certificacin de firmas, deba ser legalizada, etc. 3.1. Cometidos del BCU. El artculo 3 de la Ley crea un registro a cargo del BCU con la finalidad de la custodia y la administracin de la informacin. Los cometidos del BCU sern: recibir y archivar la informacin, asegurando su integridad y reserva; emitir los certificados que acrediten la situacin registral de las entidades y de los titulares de las acciones; la emisin de informacin a organismos que tengan acceso a la misma, dentro de los lmites establecidos por la Ley y la confeccin de estadsticas sobre las entidades. Se otorga al BCU las potestades para custodiar y administrar la informacin, pero tambin se le otorga la posibilidad de entregar la informacin a los organismos que tengan posibilidad de acceder a la misma. 225 La informacin proporcionada al BCU ser secreta (artculo 5), pero podrn acceder a la misma los si- guientes organismos: a) DGI El acceso a la informacin por la DGI proceder cuando se haya iniciado formalmente una actuacin ins- pectiva vinculada a sujetos pasivos determinados o para el cumplimiento de solicitudes expresas y fundadas por parte de la autoridad competente de un Estado extranjero, exclusivamente en el marco de convenios internacionales ratificados por la Repblica en materia de intercambio de informacin o para evitar la doble imposicin. La norma prev dos casos especficos, eliminando la posibilidad de solicitudes genricas sin destinatarios especficos, lo que normalmente se conoce como expediciones de pesca. La solicitud de informacin debe ser sobre sujetos pasivos determinados y se debe haber iniciado una inspeccin. El segundo caso refiere a solicitudes de informacin por autoridades competentes de Estados extranjeros, siempre que se den los supuestos mencionados anteriormente. La Ley expresamente prev que no regir para el secreto profesional previsto por diferentes normas para solicitar la informacin que prev respecto de ttulos nominativos y escriturales. b) Lavado de activos y terrorismo. Podr acceder a la informacin la Unidad de Informacin y Anlisis Financiero del BCU y la Secretara Nacional Antilavado de Activos para tareas relacionado con la lucha contra el lavado de activos, la financia- cin del terrorismo y la proliferacin de armas de destruccin masiva. c) Justicia penal o de familia. Por resolucin fundada de la justicia penal o por los juzgados de familia a los efectos de determinar pensiones alimenticias, adoptndose las mismas excepciones que rigen para el secreto bancario, segn lo dispuesto por el artculo 25 del Decreto-Ley 15.322. Con las acciones al portador, en muchos casos era complicado comprobar que determinada persona era accionista de una sociedad annima y esto se utilizaba en los casos de divorcio para abonar una pensin alimenticia menor. Con la posibilidad prevista por la norma, los Juzgados de Familia podrn acceder a la infor- macin del registro del BCU y esto ser tenido en cuenta al momento de determinar una pensin alimenticia. d) Junta de tica y transparencia pblica. Siempre que se haya iniciado una actuacin vinculada al mbito de su competencia. Fuera de los casos anteriores, la reserva slo podr ser levantada con la autorizacin expresa y escrita del titular de las acciones. La violacin de la obligacin de reserva por los funcionarios, es considerada delito. El inciso final del artculo 5 establece que la obligacin de secreto alcanza nicamente al BCU y a la AIN. Cabe preguntares entonces si la sociedad deber proporcionar la informacin en su poder en caso de un conflicto entre accionistas, solicitud de embargo por acreedores, diligencias preparatorias, etc. debido a que no se consagra por la norma la obligacin de secreto para la sociedad. 3.2. Cometidos de la AIN (artculo 4). Si bien se establece que el BCU ser quin reciba y administre la informacin, la Auditora Interna de la Nacin (AIN) tendr a su cargo el control del cumplimiento de la obligacin de informar, la comunicacin de incumplimientos a los organismos competentes, la imposicin y recaudacin de sanciones pecuniarias y recibir las denuncias que se realice relativas al incumplimiento de las obligaciones. REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 226 4. Sanciones. La Ley establece varias sanciones para el caso de incumplimiento de la obligacin de informar, por lo que entendemos importante analizar la situacin actual de cada sociedad y sus accionistas para poder cumplir en tiempo y forma una vez que se apruebe la reglamentacin y as evitar sanciones. 4.1. Sanciones a accionistas. Se sanciona al accionista con la prdida de sus derechos respecto a la sociedad que le corresponda por su condicin de accionista. Esto significa que la sociedad no le podr pagar dividendos, rescates, reembolsos o el resultado de la liquidacin de la sociedad. Esto ser relevante a los efectos de los qurums para asistir a las asambleas y el ejercicio del derecho de voto. De acuerdo al texto de la norma, si los accionistas son directores o empleados, nada les impide continuar actuando como tales ni percibir una remuneracin por el desempeo de dichos cargos. Tampoco se establece nada respecto al cobro de deudas por el accionista si detenta el carcter de acreedor de la sociedad. La sancin se produce automticamente por el slo incumplimiento y se mantienen vigentes hasta la regularizacin del cumplimiento de la obligacin. 4.2. Multa (artculo 8 literal B). Una multa de hasta cien veces el valor mximo de la multa por contravencin prevista por el artculo 95 del Cdigo Tributario. Esto significa que la multa puede ser de hasta $ 475.000. La Ley no establece en base a qu criterios se aplicar un mnimo o mximo de multa, no estableciendo un criterio objetivo para su determinacin. 4.3. Sanciones a las sociedades. El incumplimiento de la obligacin de presentar y mantener la informacin se sanciona con una multa de hasta cien veces el valor mximo de la multa por contravencin prevista por el artculo 95 del Cdigo Tributario. Esto significa que la multa puede ser de hasta $ 475.000. No es clara la redaccin a si la multa se genera por cada incumplimiento o si es una nica multa por todos los incumplimientos. La falta de presentacin en plazo de las declaraciones juradas por la sociedad, hace presumir la falta de actividad, suspendindose la emisin del certificado nico. El artculo 13 prev que la AIN informe a la DGI de los incumplimientos. La Ley establece sanciones a las sociedades por no presentar las declaraciones juradas en plazo. La so- ciedad tendr la posibilidad de presentar la informacin relativa al capital integrado de la sociedad y de los accionistas que le presenten las declaraciones juradas. Puede suceder entonces, que informe que el capital integrado es 100.000 y que presente declaraciones de accionistas por acciones que representan 90.000 de ese capital integrado. Tanto la AIN como el BCU podrn apreciar que falta la declaracin jurada por acciones equivalentes a 10.000. Cabe analizar que sucede si la sociedad no recibe de sus accionistas las declaraciones juradas para cumplir con la obligacin de informar. La Ley no prev nada al respecto, habr que esperar a ver si la reglamentacin regula este punto. Puede suceder que existan accionistas desconocidos y que la sociedad no pueda presentar las declara- ciones juradas respecto del total de su capital integrado. Conocemos casos en que se desconoce la propiedad de ciertos porcentajes del capital integrado de la sociedad. Se podra dar otra situacin an ms compleja, que es que un accionista minoritario, deliberadamente no presente la declaracin jurada a la sociedad, para que la sociedad no pueda cumplir y sea pasible de sancio- 227 nes. Esto podra generar un perjuicio importante a la sociedad, especialmente en lo referente a la suspensin del certificado nico. Si se realizan pagos por dividendos, rescates, reembolsos o producido de la liquidacin a los accionistas que no han cumplido con su obligacin de informar, se sanciona con una multa cuyo mximo ser equivalente al monto distribuido indebidamente. 4.4. Sanciones a los representantes (artculo 9 inciso final). La Ley establece que los representantes legales y voluntarios de las sociedades, sern responsables por su actuacin personal en el incumplimiento de la sociedad. Se debe tener en cuenta que la responsabilidad es de los representantes, no de los directores, por lo que podra haber directores que no son representantes y no seran responsables. Se establece una responsabilidad personal, por lo que habr que considerar la conducta individual de cada representante a los efectos de proceder a aplicar la sancin. En este aspecto, la norma se aparta de lo dispuesto por la LSC en materia de responsabilidad de directores que los hace a todos solidariamente res- ponsables por el incumplimiento de la ley (artculo 391 de la LSC). En este caso, sera aplicable el rgimen de responsabilidad ms benvolo establecido en la Ley por referirse a un aspecto especfico generador de responsabilidad y por ser posterior en el tiempo. 4.5. Sanciones a adquirentes de ttulos (artculo 10). Se establece que el adquirente de ttulos al portador, deber requerir al vendedor prueba fehaciente que ha cumplido con la obligacin de registro de sus datos en el BCU. El incumplimiento de lo anterior determinar la responsabilidad solidaria del adquirente respecto a las sanciones que le sean aplicables al enajenante. 9) CONCLUSIONES Tal como dijramos al principio, se trata de un tema sensible y controvertido, en donde juegan por un lado los valo- res individuales como la libertad y la confianza y por otra parte la poltica de Estado en materia econmico financiera. La rigidez del secreto bancario en Uruguay fue variando de forma tal que existe hoy una flexibilizacin importante del mismo, que pensamos admitir variaciones y cambios toda vez que el perfil de la poltica financiera en nuestro pas intente tomar un rumbo determinado con objetivos especficos de acuerdo a los intereses que se intenten proteger. Las potestades tributarias se han visto incrementadas, y como dijramos, pensamos que puede haber traspasado una delgada lnea haca situaciones que vulneran derechos. Hoy en da, contrario a lo que aconteca en el pasado donde el secreto bancario buscaba la proteccin del derecho a la intimidad, otorgando estabilidad y confianza en el sistema financiero, parecera que las necesidades han variado y adems de estos principios se busca tambin la transparencia y el intercambio de informacin. Opinamos que la controversia como est planteada en la sociedad, de si derogar o no el secreto bancario no es el fondo del asunto, sino que lo que hay que analizar en profundidad, reglamentar e intentar proteger son los inters fiscales s, pero sin vulnerar derechos personales. Nuestro sistema financiero histricamente ha tenido como pilar bsico y fundamental el secreto bancario, pero dadas las presiones que recibe del exterior, ya sea tanto de pases como de organizaciones internacionales, debe analizar cmo conciliar la historia y la salvaguarda de la intimidad con la posicin financiera que est adquiriendo la regin y que de alguna manera habr que acompaar, porque no olvidemos los interese econmicos que estos acuerdos tambin conllevan. REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 228 Es por eso que actualmente se consagra una tercera flexibilizacin al secreto bancario de acuerdo a la OCDE, destinada a un sujeto calificado: la Administracin Fiscal. Los organismos tributarios acrecientan sus potestades, por lo que es necesario no renunciar a los intereses de los particulares. Los grandes problemas de las Leyes y convenios entre pases no son los textos en s sino cmo los ope- radores judiciales hagan uso de ellos mismos. A su vez, estas reformas cada vez ms brindan un papel ms participativo al Poder Judicial que deber no ya solamente dar trmite al asunto, sino realizar un exhaustivo estudio del caso en particular y, en defi- nitiva, de la tutela jurisdiccional que realice sobre el punto, y de los lmites que el Poder Judicial imponga a la Administracin depender la funcionalidad o no de la reglamentacin. 10) BIBLIOGRAFA a. Evolucin del secreto bancario en Uruguay - Dr. Julio Facal. ABOGADO.- Plaza Financiera, Octubre 2010.- ao 2 N 21.- b. El secreto bancario y las operaciones activas - Dr. Gamarra, Jorge - Cita Online: D2484/2009 c. El secreto bancario en Uruguay Guzman Acosta Cita Online: D417/2009 -Tomo: La Ley Uruguay 2009-8.- d. La evaluacin de la OCDE sobre Uruguay - Rodrguez Bosch, Matas - La Ley Uruguay 2011-10-Consultor Tributario 2011 (noviembre).- e. Nuevas normas sobre secreto bancario en Uruguay Dr, Costa Franco, Leonardo, abogado, Master en Tributacin Internacional en la Universidad de Harvard, MA en 1998. Profesor Titular de Derecho Financiero de la Facultad de Derecho de la Universidad Catlica del Uruguay. Profesor de Fiscalidad Internacional del Posgrado de Tributacin de la Facultad de Ciencias Empresariales de la mencionada Universidad. In- tegra el Consejo Consultivo de la Revista Consultor Tributario editada por la Ley en Uruguay Cita Online: D4159/2010 -Consultor Tributario 2011 (enero) f. Acuerdo suscripto por Argentina y Uruguay para el intercambio de informacin tributaria y mtodo para evitar la doble imposicin - Abadi Pilosof, FlixGarca, Rafael Socios de RUEDA ABADI PEREIRA. Flix Abadi es Catedrtico de Impuestos en la Universidad ORT Uruguay.- g. Fisco y relevamiento del secreto bancario. La dudosa constitucionalidad de la ley N 18.718 Dr- Adriasola, Gabriel, Profesor de postgrado en la Universidad Catlica del Uruguay. Profesor de Postgrado en Derecho Penal Econmico en la Universidad de Montevideo. Profesor de Postgrado en Derecho Penal Empresario en la Universidad Austral de Buenos Aires. Profesor de Derecho Penal de la Facultad de Derecho del CLAEH. h. La inviolabilidad del domicilio y el proceso penal - Cabezudo Bajo, Mara Jos, Madrid, Iustel, 2004, p. 80. i. La evasin fiscal en la Argentina - Villegas, Hctor B. y otros DF t. XXIII, citado por Diez, Humberto. Cfr DIEZ, Humberto y Coto, Alberto P.: Propuestas tcnicas para enfrentar la evasin, ao 2000, Doctrina Tributaria N 249. j. Los ilcitos tributarios y sus sanciones - Berro, Federico, FCU, cit. por MAZZ, Addy, La elusin y la evasin de impuestos..., cit., p. 68. k. Criminalizacin de las infracciones tributarias - BERRO, Federico, revista Tributaria, t. XXV, 144, mayo- junio 2009, p. 330. l. La evasin impositiva y los Derechos Humanos - MARFARITTI, Antonio, Argentina. m. Modificaciones en las SAFI, Economa y Mercado - ENRIQUE ERMOGLIO - Diario EL Pas - 19 de abril de 2010. n. Acciones al portador: rgimen informativo de la Ley 18.930 Dr. Lapique, Luis - Doctor en Derecho, UCUDAL. Socio de Lapique & Santeugini Abogados. Master en Derecho (LLM), en la Universidad de Iowa, EEUU. Integrante del Executive Comittee de la International Alliance of Law Firms. Docente en la UDELAR y cursos de posgrado de la ORT - La Ley Uruguay 2012-9-Consultor Tributario 2012 (septiembre).