Este documento describe un proyecto de salud e higiene implementado en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Nuestra Señora del Carmen en Alguazas, Murcia. El proyecto busca promover hábitos saludables como una buena alimentación, higiene personal y convivencia entre los estudiantes. Incluye actividades como distribución de frutas y verduras, talleres de cocina, campañas de limpieza y cuidado personal. El objetivo es educar a los estudiantes y sus familias sobre una vida
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
599 vistas29 páginas
Este documento describe un proyecto de salud e higiene implementado en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Nuestra Señora del Carmen en Alguazas, Murcia. El proyecto busca promover hábitos saludables como una buena alimentación, higiene personal y convivencia entre los estudiantes. Incluye actividades como distribución de frutas y verduras, talleres de cocina, campañas de limpieza y cuidado personal. El objetivo es educar a los estudiantes y sus familias sobre una vida
Este documento describe un proyecto de salud e higiene implementado en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Nuestra Señora del Carmen en Alguazas, Murcia. El proyecto busca promover hábitos saludables como una buena alimentación, higiene personal y convivencia entre los estudiantes. Incluye actividades como distribución de frutas y verduras, talleres de cocina, campañas de limpieza y cuidado personal. El objetivo es educar a los estudiantes y sus familias sobre una vida
Este documento describe un proyecto de salud e higiene implementado en el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Nuestra Señora del Carmen en Alguazas, Murcia. El proyecto busca promover hábitos saludables como una buena alimentación, higiene personal y convivencia entre los estudiantes. Incluye actividades como distribución de frutas y verduras, talleres de cocina, campañas de limpieza y cuidado personal. El objetivo es educar a los estudiantes y sus familias sobre una vida
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29
Consejera de Educacin,
Universidades y Empleo Cdigo de Centro 30000547CEIP Ntra. Sra. del Carmen
C/ Colegio Ntra.Sra. del Carmen s/n 30560- ALGUAZAS Tfno. Y Fax 968620204 30000547@murciaeduca.es
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
2
1. TITULO
EDUCANDOSE EN SALUD: LA HIGIENE Y LA CONVIVENCIA (El Colegio Nuestra Seora del Carmen ha sido premiado por el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, segn Resolucin de 27 de noviembre de 2013 de la Secretara de Estado de Educacin, Formacin Profesional y Universidades, por las que se conceden los Premios Nacionales de Educacin en la enseanza no universitaria correspondientes al ao 2013 en la categora de centro docente (BOE de 17 de diciembre de 2013), Premio Nacional a la Salud Integral en la Modalidad A de centro docente de infantil y primaria por su proyecto pedaggico: Educndose en Salud: la Higiene y la Convivencia.)
2. CENTRO
CEIP NTRA. SRA. DEL CARMEN - ALGUAZAS (MURCIA) -
30000547@murciaeduca.es
3. AUTORES DE LA EXPERIENCIA
- El equipo de profesores del centro. - Cocinera y monitoras del comedor escolar. - El AMPA de nuestro colegio - La Auxiliar tcnico Educativo. - Las familias de los alumnos. - Otros organismos.
Coordinador del proyecto: Cristbal Espn Lpez
4. RESUMEN
El equipo docente del centro, el coordinador de salud y el equipo directivo desde el curso 2007/2008 incorporaron a la Programacin General del Centro el Proyecto de Salud para la mejora de la educacin integral del alumnado asimilndola de un modo natural al desarrollo del curriculum. Entre los objetivos figuraban la prevencin y desarrollo de hbitos saludables, el favorecer el cuidado de uno mismo y de los dems, transmitir la importancia de la higiene y salud, promover la autoestima del alumnado y formar en convivencia potenciando su desarrollo psicosocial y mejorando sus capacidades, reforzar las relaciones de cooperacin entre el centro, las familias y la comunidad en general, as como con las instituciones entre las que cabe citar Unidades de salud pblica, Centros de salud, Asociaciones de Padres y Madres, Consejera de Sanidad, Universidad de Murcia, Ayuntamiento de la localidad de Alguazas, etc. Entre las actividades desarrolladas en el proyecto estn: trpticos informativos a las familias, el da de la fruta, carteles y smbolos trabajados en las aulas, visualizacin de videos, actividades deportivas, almuerzos saludables, prevencin de accidentes, talleres de cocina,
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
3 aseo personal tras la actividad fsica, patrullas verdes, aprende a comer bien, programa de reparto de verduras y frutas en la escuela, concurso de dibujo Mejor con pan, programa de habilidades sociales Pegaso, blog de salud en la pgina web del colegio, programa Salud para todo el mundo patrocinado por Unicef, campaa Crece en Seguridad, etc. Como se ve un importante nmero de tareas que han permitido la mejora en el centro de las facetas que se han trabajado, y que se han ido incorporando curso a curso siempre mejorando y ampliando.
5. INTRODUCCIN
a. CONTEXTO
Justificacin y anlisis de la situacin del centro.
El origen de la importancia que se da a la salud y a la convivencia en este centro parte de los objetivos que nos marcamos al elaborar el proyecto educativo con base en la realidad de nuestro entorno, y que vamos adaptando segn nuevas necesidades. El Colegio se ubica en el Barrio del Carmen de la localidad de Alguazas con una poblacin escolar que presenta las siguientes caractersticas familiares y sociales: El nivel econmico y cultural de la poblacin del Barrio del Carmen es medio-bajo. En cuanto a la profesin, la mayora estn en paro o trabajan en el sector primario y un porcentaje bajo en el secundario, con un alto ndice de obreros de baja cualificacin, algn empresario y bastantes profesionales autnomos de venta ambulante. Existencia de un porcentaje importante de familias que estn en situacin de empleos ocasionales y temporeros. La mayora de los padres tienen un nivel de estudios bajo, primarios o carecen de ellos. En cuanto a otras culturas presentes en el colegio y que forman aproximadamente el 50 por ciento del total de alumnado del colegio, tenemos:
Etnia gitana, un 19 por ciento del total del alumnado. La mayora de las familias estn bien integradas en la Comunidad, tienen vivienda estable, el trabajo es venta en mercados, limpieza, economa sumergida, temporeros, etc. Un porcentaje bajo ocupan viviendas, estn en paro y socialmente poco integradas.
Poblacin inmigrante, un 31 por ciento del total del alumnado: De origen magreb, con distinta cultura, religin y lengua. De origen sudamericano, ecuatorianos, argentinos, colombianos. De diversas nacionalidades: China, Rumana, Nigeria, Etiopa, etc.
Visto lo anterior, las necesidades educativas que el centro tena que favorecer, deban compensar las diferencias; favorecer la convivencia; formar en buenos hbitos de salud y valores; elevar el nivel educativo en todos los aspectos: de formacin, contenidos, competencias y educacin; llevar al alumnado a conseguir la capacidad y autonoma de ser su propio agente de cuidado y crecimiento personal desarrollando buenos hbitos de salud y convivencia; y concienciar a las familias para que adopten esos buenos hbitos en su hogar. En general el clima educativo familiar es bueno, con familias muy implicadas en la educacin de sus hijos, a los cuales cuidan y educan en valores con la disciplina adecuada y el apoyo
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
4 afectivo que todos los nios precisan. Colaboran con el AMPA del centro y siempre estn en disposicin de apoyar a los profesores y al colegio en los temas para los que se les requiere. Sin embargo, observamos a algunas familias excesivamente sobreprotectoras y permisivas, con criterios y valores a veces inadecuados, o que no tienen como prioridad la educacin y la instruccin de sus hijos, e incluso, que parecen desconocer los principios bsicos de una buena salud, alimentacin e higiene.
La educacin escolar tiene la finalidad bsica de contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas aquellas capacidades que se consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos y ciudadanas con plenos derechos y deberes en la sociedad en la que viven. Estas capacidades tienen que ver con los conocimientos de las diversas disciplinas que conforman el saber en nuestros das, pero no se agotan en ellos. Hay ciertas cuestiones de una gran trascendencia en la poca actual sobre las cuales nuestra sociedad reclama una atencin prioritaria. Son cuestiones relativas a la higiene, al aseo personal y a las normas elementales que debemos adquirir a la hora de alimentarnos correctamente, tan necesarias en el momento actual para prevenir contagios y para relacionarnos adecuadamente con las personas que conviven con nosotros.
La educacin debe posibilitar que los alumnos y alumnas lleguen a adquirir los hbitos necesarios y a entender la repercusin que los mismos tienen en nuestra salud, siendo capaces de adoptar actitudes y comportamientos saludables libremente asumidos. Nuestro colegio, como centro adscrito al Plan de EpS en la Escuela, apuesta por la incorporacin de este aprendizaje al currculo escolar, intentado enriquecer al proceso educativo de destrezas tan relevantes.
Tras el anlisis de la situacin iniciado durante el curso 2007-08 y revisado cada nuevo ao escolar, nos marcamos unos objetivos: - Mejorar en el lavado de manos y limpieza de uas. - Mantener a raya la pediculosis. - Cuidar el aseo personal, sobre todo, despus de la clase de Ed. Fsica. - Mejorar la convivencia y reducir la agresividad entre los alumnos. - Mejorar nuestra alimentacin: - Conocer en qu consiste una dieta equilibrada. - Inculcar el desayuno saludable. - Incrementar el consumo de fruta. - Mantener nuestro entorno ms limpio. - Asumir la necesidad de la proteccin frente al sol, tanto a los nios como a las familias. - Trabajar con las familias la higiene del sueo, por medio de la tutora y del AMPA, sobre como habituar a los nios a descansar las horas adecuadas. - Continuar incidiendo en la mejora de la convivencia.
Para ello hemos puesto en prctica numerosas iniciativas como El da de la fruta, Las brigadas verdes, El aseo despus de la clase de Ed. Fsica, reparto de unas muestras de protector solar, campaas informativas para los nios/as y las familias encaminadas a mantener a raya a los piojos, etc. El ayuntamiento tambin se ha implicado con el colegio, ha cubierto parte del patio con una prgola, nos ha proporcionado contenedores amarillos y azules,
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
5
Hemos realizado a lo largo de los sucesivos cursos escolares, y nos proponemos continuar en los prximos, actividades llevadas a cabo en distintos mbitos, incluyendo el comedor escolar como un espacio adecuado para promover y llevar a cabo actividades encaminadas a crear hbitos y estilos de vida saludables.
Caractersticas del Centro
Las Etapas Educativas que se imparten en este Centro son: - EDUCACIN INFANTIL (3-5 aos): - EDUCACIN PRIMARIA (6-12 aos): El Centro cuenta con dos pabellones. Se encuentran enmarcados en un patio ajardinado de unos 10.000 m 2 . Hay 20 aulas de las que 6 pertenecen a Educacin Infantil, catorce a Educacin Primaria y las restantes a dependencias.
b. OBJETIVOS
Desde el curso 2000-2001 este equipo directivo y los docentes del centro llevan como objetivos fundamentales: el desarrollo integral de los alumnos, la mejora en la calidad del centro en todos los mbitos, conseguir que el esfuerzo y buenos hbitos se integren en la vida diaria del alumnado, la colaboracin con el entorno, y mejorar la imagen del centro en general. Conseguir la excelencia es una finalidad ltima del centro, que debido a la realidad econmico-social y a los medios de que se disponen se convierte en un reto para este profesorado, el cual no duda en mostrar su mxima implicacin en esta tarea, a pesar de la adversidad.
Objetivos generales.
A) Integrar la Educacin para la Salud en las actividades curriculares para que los alumnos/as adquieran las competencias, conocimientos, destrezas y actitudes que les permitan madurar como personas libres y formar parte activa de la sociedad que les ha tocado vivir. B) Incentivar y reforzar las relaciones de cooperacin entre el centro, las familias y la comunidad en general, as como con las instituciones relacionadas con el programa: Centros del Profesorado y Recursos, Unidades de Salud Pblica, Centros de Salud, Centros de Formacin del Consumidor/a, Asociaciones de Madres y Padres, etc. C) Combatir la inasistencia escolar, provocada por las enfermedades infecciosas que contraen los nios/as, a travs de la prevencin. D) Promover diversas actividades curriculares, complementarias y extraescolares, fomentando la elaboracin de materiales didcticos en relacin con la salud y la mejora del entorno ambiental del centro. E) Mejorar la calidad del centro en todos los mbitos.
Objetivos especficos.
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
6
a) Prevenir la transmisin de los grmenes en la escuela, por el slo contacto entre los nios/as. b) Transmitir a los nios/as y a sus padres y tutores la importancia de la higiene personal diaria. c) Implementar medidas y normativas de higiene y buena alimentacin en la escuela con los nios. d) Lograr una real participacin de la familia en la educacin de los hijos, para que juntos evitemos la aparicin de estas enfermedades en nuestros nios. e) Insistir en el refuerzo, los padres deben reforzar lo que los nios aprenden en la escuela. f) Prevenir las conductas sexistas, especialmente en las tareas de ayuda en el comedor y en casa. g) Favorecer el cuidado de uno mismo y el de los dems, as como la corresponsabilidad y la consecucin de un entorno saludable. h) Promover de manera activa la autoestima del alumnado, potenciar su desarrollo psicosocial y capacitarle para que pueda tomar sus propias decisiones fundadas en el conocimiento, la libertad y la igualdad.
Nos proponemos, para la consecucin de los objetivos de nuestro proyecto, establecer colaboracin con instituciones externas tales como servicios sanitarios, servicios del Ayuntamiento, padres y madres, etc. En definitiva, implicar a todos los miembros de la comunidad educativa para mejorar las condiciones higinico-sanitarias.
6. ESTRATEGIAS Y ACTUACIONES
Algunas repercusiones de la procedencia socio-familiar en la escolarizacin provocan una problemtica para la enseanza y educacin. Los problemas que se generan son:
- Retrasos en la escolaridad y situaciones de absentismo escolar. - Matricula inestable, fluctuante. - Falta de concienciacin en muchas familias hacia el hecho escolar. Tambin queremos mencionar la falta de modelos de estudio en los alumnos, quizs por los bajos niveles acadmicos de algunas familias. - Retraso acadmico en este alumnado en relacin a su edad cronolgica. Esto est motivado por las causas ya nombradas y agravadas en ocasiones por el desinters y desnimo ante la experiencia de fracaso. Existen, en consecuencia, diferentes niveles acadmicos en el aula. Adems del alumnado con necesidades educativas especiales. Slo en compensatoria tenemos 50 alumnos y alumnas en el centro. - Algunos problemas de disciplina y convivencia entre las distintas culturas que acogemos. - Alumnos que venan sin desayunar, sin almuerzo o con almuerzos poco saludables. - Necesidad de mejorar los hbitos de higiene, salud y alimentacin.
El proyecto pedaggico se desarrolla con actividades que se mantienen cada ao escolar: ejemplo: da de la fruta, blog de salud, folletos informativos, festividades con alimentos saludables, prevencin de accidentes, aseo personal, Plan de consumo de frutas y verduras
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
7 en la escuela, etc. Y otra parte del programa que se incorpora como novedad cada curso: cartelera, talleres de cocina, patrullas verdes, actividades sobre ansiedad, etc. Cada nueva actividad dentro del proyecto se prepara por el coordinador de salud junto con el equipo directivo, y se traslada a la CCP, que perfila la actividad y la organiza adecuadamente. Despus es llevado por los coordinadores a los equipos de ciclo para concretar el desarrollo de las actividades, adaptndolas a los niveles y edades de los alumnos. Luego se lleva a Claustro desde la CCP con las aportaciones de todo el profesorado y se aplica. De todo lo realizado se informa al Consejo Escolar y queda reflejado en la PGA. Los padres quedan informados por medio de las reuniones con los tutores; a travs del AMPA o con carteles, circulares y folletos preparados para temas puntuales. En el Consejo Escolar se informa y valora a los padres y organismos pertinentes para su necesaria colaboracin e implicacin en este proyecto. La ayuda del AMPA y de los padres en general, as como sus sugerencias resulta de un valor inestimable para poder desarrollar el programa. Pieza clave para que se haga realidad lo proyectado es la tutora, los tutores y especialistas se esfuerzan, animan, informan, controlan y forman en las normas y el desarrollo de los buenos hbitos y convivencia a todos sus alumnos. Hablando con las familias, orientando al alumnado, enseando lo adecuado y lo nocivo, trabajando las habilidades sociales para que solucionen conflictos desde los acuerdos y la modificacin de conductas indeseables; tratando de conseguir resultados con el dilogo y la expresin de sentimientos y afectos, primando siempre este mtodo en lugar de medidas ms represivas como las expulsiones; la idea es, la formacin de los alumnos como seres respetuosos con las normas, seres autnomos y sociales.
a. CONTENIDOS
- Concepto de salud y enfermedad. - Enfermedades infectocontagiosas: pediculosis, gastroenteritis, gripe A, lombrices intestinales, Sntomas, propagacin y tratamiento. - Educacin no sexista. - La actividad fsica como medio para vivir de forma saludable. - Prevencin de las enfermedades: - Hbitos de higiene y alimentacin. - Higiene postural. - Alimentacin saludable - Normas de comportamiento en la mesa. - Valores para la convivencia.
b. ACTIVIDADES PROPUESTAS
Cuidados personales: higiene y salud: Lavado de manos. Realizacin de pictogramas y murales alusivos a la correcta higiene. Visualizacin de videos Taller de cocina. Dramatizaciones, canciones y refranes.
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
8 Vigilancia, por parte de los adultos de infecciones por pediculosis.
Alimentacin y nutricin: Fiesta de otoo. Da de la fruta. Desayunos saludables. Actividades de informacin y sensibilizacin para padres y alumnos. Celebracin de las festividades con alimentos saludables.
Educacin sexual Actividades integradas en las areas del currculo (Conocimiento del medio). Participacin de los alumnos en todas las actividades del aula y del centro sin discriminacin en razn del sexo.
Actividad fsica Concienciacin de la importancia de realizar ejercicio fsico para mantener la salud y el bienestar corporal y mental. Se har especial hincapi en el aseo personal tras la actividad fsica. . Salud corporal y prevencin de accidentes Pictogramas, murales, Actividades de simulacin, (ej. simulacro de incendios). Corregir posturas incorrectas de los alumnos en la silla, en educacin fsica. Convivencia Desarrollo de programas de habilidades sociales. c. METODOLOGA
Para nuestro proyecto utilizaremos los principios metodolgicos basados en el desarrollo de las competencias bsicas para llegar a una formacin integral, con el principio de globalizacin, individualizacin, colaboracin con las familias y partiendo de los conocimientos previos del alumnado.
d. TEMPORALIZACIN
Nos propusimos que la realizacin de nuestro proyecto abarque todo el curso escolar 2008- 2009 y siguientes, seguimos en este curso 2013-2014.
e. EVALUACIN
La evaluacin se realizar tanto del proceso como de los resultados. Destacar la motivacin e inters que alumnado, profesorado y familias demuestran, teniendo en cuenta no solo los resultados finales sino tambin la implicacin de las familias a lo largo del desarrollo del proyecto.
Los instrumentos de evaluacin que se utilizarn sern:
- La observacin directa y sistemtica.
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
9 - Cuestionarios y entrevistas a los padres. - Conversaciones con el alumnado.
La evaluacin del proceso de enseanza se realizar a travs de un cuestionario al profesorado que refleje el grado de cumplimiento de los distintos elementos que componen el proyecto.
f. MEMORIA DE ACTIVIDADES
Relacin de un resumen de actividades que se han realizado a lo largo de los cursos en los que se est desarrollando el proyecto. La mayora de las actividades se repiten curso a curso.
Lavado de manos antes y despus del almuerzo, de la comida y tras ir al servicio.
Como tarea de tutora, se va concienciando a los alumnos de la importancia del lavado de manos antes de manipular alimentos y se fomenta el lavado de manos antes del almuerzo en la hora del recreo. En el comedor se insiste en la norma Lavarse las manos antes de comer. No coger los alimentos con las manos, todos los nios entran y se lavan las manos antes de entrar a comer.
Da mundial del lavado de manos (15 de octubre). Se recibe informacin y se pone a disposicin de los profesores a travs del blog de salud junto a enlaces con recursos (videos, material imprimible,).
Realizacin de pictogramas, carteles y murales alusivos a la correcta higiene. Los alumnos, trabajando en grupo, elaboran carteles y murales.
Taller de cocina. Los alumnos de 6 participaron elaboracin de tortas de Pascua saludables, usando las instalaciones de comedor. Presentacin de manos y uas limpias antes de manipular los alimentos.
Fiesta de otoo, cada curso escolar se celebra en Educacin Infantil, con la presentacin frutos tpicos de la estacin y se les explica su aportacin a la salud y bienestar (con la participacin de los padres).
El da de la fruta. Se instaura el mircoles como da de la fruta, y se mantiene de forma continuada cada semana a lo largo del curso y durante cursos sucesivos. Todos los alumnos traen fruta para el almuerzo. Se motiva a los alumnos de distintos modos, segn el nivel del alumno, para que la fruta forme parte de su dieta.
Realizacin de un de un pictograma con imn para pegarlo en el frigorfico para recordar que el mircoles es el da de la fruta.
Desayunos Saludables. Se trabaja para concienciar de la importancia de los Desayunos saludables para que los alumnos no traigan bollera industrial. En las
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
10 asambleas de padres se trata de concienciar a los padres/madres de la importancia de una alimentacin saludable. Del mismo modo, para la celebracin de cumpleaos saludables.
Realizacin de murales sobre nutricin (clasificacin de los alimentos, pirmide alimentaria, importancia de beber agua).
Aseo personal tras la actividad fsica. Los alumnos traen bolsa de aseo para su aseo personal despus de cada sesin de Educacin Fsica.
Trptico APUESTA POR LA SALUD.
Elaboracin de un trptico o folleto, (reeditado cada curso escolar) dirigido a todas las familias con el objetivo de implicar a los padres en el proyecto de EpS del Centro, informando sobre aspectos como:
- Alimentacin saludable. - Hbitos despus de las comidas. - Descanso. - Normas de comportamiento en la mesa. - Como evitar infecciones intestinales. - Combatir los piojos. - La actividad fsica. - Hbitos preventivos ante gripe o catarro.
El folleto se entrega a los padres y se coloca en el blog de salud de la Web del colegio.
Hoja informativa sobre las actuaciones ante la parasitacin por piojos. Se coloca en el blog.
LEMAS DE SALUD:
Elaboracin de carteles en vinilo con dibujos de una ardilla, que hemos tomado como mascota del colegio y slogans aportados por los distintos ciclos.
1. Para tener una boca sana y fuerte, debes lavarte los dientes. 2. La higiene diaria has de cuidar, y el lavado de manos no olvidar. 3. Con una alimentacin sana, variada y equilibrada, tu salud est garantizada. 4. Practica deporte, sigue jugando y tu salud saldr ganando. 5. Al estornudar gran cuidado has de tener y siempre un pauelo poner. 6. Si ests resfriado sunate la nariz y tose hacia un lado. 7. Como nunca sabes qu has tocado, con agua y jabn lvate las manos. 8. Este consejo escucha: si quieres sentirte limpio, no te olvides de la ducha. 9. Colega, come y disfruta, no te olvides de la fruta.
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
11 10. Si de viejo quieres masticar, mucho cepillo y dentfrico debes usar.
Para fomentar desde las aulas el desarrollo de hbitos saludables se trabaja sobre los lemas de salud recogidos en los carteles.
Se elabora una presentacin en PowerPoint que recoge todos los carteles con los lemas de hbitos saludables para mostrarlo a los alumnos en la pizarra digital y trabajar sobre esos lemas.
Se colocan en el blog de salud de la web del colegio los lemas y carteles.
Patrullas verdes. Trabajo de las Patrullas Verdes en el recreo del colegio para concienciar a los alumnos de que hay que mantener el entorno limpio.
Programa Aprende a comer bien. Programa presentado por Nestl de Educacin en Nutricin (Aprende a comer bien) cuyo objetivo el motivar a los alumnos a adoptar hbitos de vida saludables en alimentacin y actividad fsica. Dirigido a 3 Ciclo. Los alumnos de 5 curso han participado en varios cursos.
Actividad sobre ansiedad de la Universidad de Murcia.
Actividad llevada a cabo en el centro por la Universidad de Murcia, por el Departamento de Personalidad, Evaluacin y Tratamiento Psicolgico de la Facultad de Psicologa.
El estudio se ha realizado en la etapa de educacin primaria. Pretende conocer cmo se enfrenta el alumnado a la ansiedad de separacin de los padres.
Participacin en el Plan de consumo de fruta en las escuelas.
El colegio ha participado en los cursos 2010/11, 2011/12 y 2012/13 en el Plan de consumo de fruta en las escuelas, este curso estamos aceptados para continuar con la participacin. Se han realizado los repartos de fruta durante el recreo de acuerdo con las instrucciones recibidas. El programa viene acompaado con recursos educativos para la promocin del consumo de fruta en (www.fruticoles.com).
Cuestionario de Evaluacin del Plan de Educacin para la Salud en la Escuela de la Regin de Murcia. Cuestionario para valorar el Plan de Educacin para la Salud en la Escuela, trabajo de autoevaluacin acerca de nuestro trabajo en el centro.
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
12 Uso de materiales relacionados con la alimentacin saludable, una pirmide de los alimentos que se utiliza de forma manipulativa para colocar cada uno de los alimentos en su grupo correspondiente.
La limpieza y el reciclaje. Se trabaja desde la tutora en el mantenimiento limpio de los distintos espacios del centro y en la importancia del reciclaje, fomentando el reciclaje de papel, vidrio, plstico, etc. Se colocan para recogida del papel y reciclarlo.
Uso de materiales para la mejora de la limpieza y el reciclaje. Trabajo con materiales relacionados con el reciclaje, la limpieza y la higiene, (contenedores diferentes para aprender el reciclaje). Lo han usado en la etapa de Educacin Infantil.
Recepcin e informacin al Claustro de un material denominado Salud para todo el mundo patrocinado por UNICEF.
Realizacin en el centro de un Programa de Habilidades Sociales PEGASO. Programa llevado a cabo con los alumnos de Compensacin Educativa y con una clase concreta, con la finalidad de mejorar en los alumnos sus relaciones personales con los compaeros y con cualquier otra persona fuera del centro.
Concurso de dibujo Mejor con pan. Este concurso de dibujo tiene como finalidad la implicacin de los alumnos de Primaria en la bsqueda de informacin sobre los beneficios e importancia del pan en nuestra salud, que puedan plasmar en imgenes.
Productos lcteos insustituibles. Actividad para el fomento del consumo de leche promovida por FeNIL (Federacin Nacional Industrias Lcteas) dentro del Plan de Nutricin y Comunicacin.
Documento: pautas de actuacin en caso de accidente. Se reparte a los profesores un documento resumen con pautas de actuacin en caso de distintos tipos de accidentes de alumnos.
Red de experiencias de educacin para la salud en las escuelas de la Regin de Murcia.
Se enva el proyecto de educacin para la salud Educndose en salud a la Red de Experiencias de Educacin para la Salud en la escuela de la Regin de Murcia, espacio creado por el Centro de Recursos de Promocin y Educacin para la Salud. Nuestro proyecto es aceptado para su publicacin en la Red de Experiencias.
Da mundial sin tabaco. Aportacin de recursos a 3 ciclo para la celebracin, el 31 de mayo, del Da Mundial Sin Tabaco dedicado a fomentar la reflexin, el debate y la puesta en marcha de polticas eficaces para prevenir el tabaquismo.
Blog de salud en la web del colegio.
http://www.nscarmenalguazas5a.blogspot.com.es/
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
13
Se crea un espacio en la Web del colegio dedicado a Educacin para la Salud (un blog con acceso directo desde la Web del colegio) en el cul se van colgando todas las actividades y experiencias relativas a la promocin de la salud realizadas desde el colegio as como enlaces de acceso a informacin y recursos.
Los objetivos del blog son: - Facilitar el acceso a informacin y recursos para el trabajo y la promocin de la educacin para la salud a los profesores. - Facilitar el acceso a informacin y recursos a los padres. - Dar a conocer a padres y alumnos las actividades y experiencias realizadas en el colegio.
El blog se mantiene actualizado por parte del coordinador de Educacin para la Salud.
ENTRADAS EN EL BLOG.
- Activilandia. - Club pezqueines. - KitCaixa Hbitos saludables. - Nestl: aprende a comer bien. - Web recursos EpS. - Plan de consumo de fruta en las escuelas. - Red de experiencias de educacin para la salud en la escuela de la Regin de Murcia. - Frutirecetas fciles para peques. - Folleto: para cuidar la salud de nuestros hijos. - Nuestra ardilla nos da consejos de salud. - Medidas ante la parasitacin de piojos. - Enlace blog promocin y educacin para la salud. - Da mundial sin tabaco. - Da mundial del lavado de manos. - Lcteos insustituibles.
g. SERVICIO DE COMEDOR ESCOLAR
El servicio de comedor, como parte integrante del sistema escolar, adems de cumplir una funcin social, contribuye a la formacin del nio creando hbitos de CONVIVENCIA, COMPORTAMIENTO EN LA MESA y RESPONSABILIDAD. Normas de funcionamiento del comedor escolar.
Lavarse las manos antes de comer. No coger los alimentos con las manos. No cambiar los vasos ni coger alimentos de los compaeros con los cubiertos propios. Ayuda mutua, uso adecuado del menaje y trato correcto con los compaeros. Colaborar en la distribucin de comidas y recogida de mesas (segn la edad). Los objetos que no sean del Comedor y estn en las mesas sern retirados. Cada alumno se servir la comida que piense consumir con objeto de que no se
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
14 desperdicie. Permanecer en el recinto escolar en los lugares indicados de la planta baja del edificio y en patios exteriores. Pedir lo que se necesita por favor y sin gritar. Usar la servilleta antes de beber agua y despus de comer. Masticar con la boca cerrada. Levantarse de la mesa sin arrastrar la silla. Mantener una conversacin en la mesa sin subir la voz.
7. RESULTADOS En general durante tanto tiempo vamos consiguiendo casi todos los objetivos. Es un nmero cada vez ms grande de alumnos y familias que cuidan y se preocupan por su salud, higiene y alimentacin. Muchas madres nos dan las gracias porque sus hijos van comiendo mejor, y ya toman fruta y verdura en su men. Al ser un nmero tan grande de actividades evaluadas centramos este apartado en dos bloques: Convivencia: La mejora cuantificada de la convivencia, al reducirse el nmero de conflictos interculturales. La no existencia de expedientes sancionadores, ni expulsiones, desde el curso 2010-2011. Salud: Hemos tomado un ejemplo evaluado y cuantificado que nos resulta muy significativo e interesante, y es la diferencia entre los almuerzos que traa nuestro alumnado que eran en su mayora poco saludables, y como son los que traen en este momento. Mostramos los resultados actuales en grfica adjunta:
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
15
0 5 10 15 20 25 I3A I4A I5A P1A P2A P2C P3B P4B P5A P6A CURSOS ENCUESTA ALUMNOS ALMUERZO NO SALUDABLE ALMUERZO NO SALUD. 2013 ALMUERZO NO SALUD 2014
ENCUESTA ALIMENTACION SALUDABLE MES DE ENERO 2014 POR CLASES 0 5 10 15 20 25 I3A I3B I4A I4B I5A I5B P1A P1B P2A P2B P2C P3A P3B P4A P4B P4C P5A P5B P6A P6B CURSOS ALMUERZO ADECUADO ALMUERZO NO ADECUADO NO TRAEN NADA
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
16
8. CONCLUSIONES
El trabajo continuado a lo largo del tiempo conduce a resultados positivos, en este caso, a la adquisicin paulatina de hbitos saludables que perduran. Adems de actividades puntuales en el proyecto, es fundamental la integracin en el currculo. La accin tutorial y la participacin e implicacin de todo el equipo docente en la aplicacin del proyecto facilita su desarrollo y mejora los resultados. Creemos que por nuestra labor hemos conseguido importantes mejoras en nuestro colegio en cuanto a convivencia, salud, alimentacin e higiene.
Pensamos que todo este trabajo, y la buena labor que desarrollan todos los miembros docentes de este colegio pblico de infantil y primaria, en referencia a la formacin integral de su alumnado en todos los campos; de los que forma parte prioritaria el educar en mejorar la salud tanto fsica como psicolgica de todos los miembros de esta comunidad, mereca ser mostrado; y por ello, consideramos conveniente presentar el proyecto a los Premios Nacionales de Educacin. Gracias a esto nos hemos visto recompensados con el premio obtenido del que nos sentimos muy orgullosos.
Alguazas, 13 enero de 2014.
SELLO La directora
Fdo: Josefina Cantero Cascales
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
17
DOCUMENTOS ANEXOS
Anexo I: Lemas de salud.
1. Para tener una boca sana y fuerte, debes lavarte los dientes. 2. La higiene diaria has de cuidar, y el lavado de manos no olvidar. 3. Con una alimentacin sana, variada y equilibrada, tu salud est garantizada. 4. Practica deporte, sigue jugando y tu salud saldr ganando. 5. Al estornudar gran cuidado has de tener y siempre un pauelo poner. 6. Si ests resfriado sunate la nariz y tose hacia un lado. 7. Como nunca sabes qu has tocado, con agua y jabn lvate las manos. 8. Este consejo escucha: si quieres sentirte limpio, no te olvides de la ducha. 9. Colega, come y disfruta, no te olvides de la fruta. 10.Si de viejo quieres masticar, mucho cepillo y dentfrico debes usar.
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
18
Anexo II: Dibujos para trabajar el da de la fruta.
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
19
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
20
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
21 Anexo III: Trptico curso 2009/2010 y siguientes:
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
22 Anexo IV: Trptico curso 2012/13 y 2013/14.
CEIP Ntra. Sra. del Carmen (Alguazas) APUESTA POR LA SALUD!!
SABEMOS QUE QUERIS LO MEJOR PARA VUESTROS HIJOS.
PORQUE NO HAY NADA MS IMPORTANTE QUE LA SALUD
ES PRECISO QUE TRABAJEMOS JUNTOS!
REFORZAD LO QUE APRENDEN LOS NIOS EN EL COLEGIO! LO QUE QUEREMOS ES:
A. Prevenir la transmisin de los grmenes en la escuela. B. Transmitir a los nios/as, padres y tutores, la importancia de la higiene personal diaria. C. Generalizar medidas y normas de higiene en la escuela. D. Lograr la participacin de la familia en la educacin para la salud de los hijos. E. Conseguir que los padres refuercen lo que los nios aprenden en la escuela. F. Prevenir las conductas sexistas, especialmente en las tareas de ayuda en el comedor y en casa. G. Favorecer el cuidado de uno mismo y el de los dems y la consecucin de un entorno saludable. H. Promover de manera activa la autoestima del alumnado, potenciar su desarrollo psicosocial y capacitarle para que pueda tomar sus propias decisiones fundadas en el conocimiento, la libertad y la igualdad. ALIMENTACIN SALUDABLE La dieta mediterrnea es la mejor. Acostmbrales a tomar cinco comidas diarias. Es importante empezar el da con un desayuno que contenga, al menos, un vaso de leche con cereales o tostadas. A media maana conviene tomar bocadillo, fruta, dulce casero, zumo. Recuerda: los mircoles es el da de la fruta. A medioda, ensalada, comida casera, pan y fruta. Nada de refrescos azucarados y con gas. Acostmbrales a comer de todo. No les preguntes qu les apetece. Recuerda que deben tomar de todos los grupos de alimentos: leche, verdura, fruta, legumbres, pan, pasta, carne, pescado, huevos, etc.
Y DESPUES DE LAS COMIDAS Aydale a adquirir el hbito de lavarse los dientes tras las comidas. La revisin de la boca por un dentista es importante y gratuita hasta los 14 aos. DESCANSO Los nios tienen que dormir 10 horas diarias. Hacer un uso moderado y racional de la TV., videojuegos, ordenador, etc.
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
23 NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN LA MESA
Lavarse las manos antes de comer. Mantener una postura adecuada en la mesa. Observar buenos modales. Utilizar correctamente los cubiertos. Usar la servilleta antes de beber agua y despus de comer. Masticar con la boca cerrada. Levantarse de la mesa sin arrastrar la silla. Hablar sin levantar la voz. Comer de todos los alimentos (educar el gusto por diferentes sabores). Pedir lo que se necesita por favor.
CMO EVITAR LAS INFECCIONES INTESTINALES, LAS LOMBRICES, Ensale a lavar bien los alimentos que vaya a tomar crudos. Acostmbrale a que frote las manos con jabn siempre antes de comer y despus de ir al aseo. Vigila que lleve las uas limpias y bien cortadas.
COMBATE LOS PIOJOS Mira peridicamente la cabeza de tu hijo/a. Ante la aparicin de piojos o liendres usa el tratamiento adecuado. Pide consejo a tu farmacutico. LA ACTIVIDAD FSICA COMO MEDIO PARA VIVIR DE FORMA SALUDABLE Para la clase de educacin fsica se ha de vestir con ropa y calzado adecuado. Recurdale que traiga la bolsa de aseo con su toalla, peine y cepillo de dientes, si se queda al comedor escolar. Combatir la obesidad infantil es tarea de todos. Incentiva a tus hijos/as para que hagan deporte y disfruten con l. Acompale. Programa excursiones al aire libre. Haz que sea respetuoso con el medio ambiente cuando salga al campo. Participa con tus hijos en los beneficios de la actividad fsica: resistencia cardiorespiratoria, fuerza y resistencia muscular, flexibilidad y coordinacin.
SI TIENEN GRIPE O CATARRO Recurdales que usen pauelos de papel y que se laven las manos despus. Dales frutas ricas en vitamina C (naranja, kiwi, fresa) y lquidos abundantes. Sigue los consejos del mdico. La automedicacin no es buena. Si estn enfermos, djales en casa reposando para que se recuperen bien y evitaremos las recadas, el contagio,
CEIP NUESTRA SEORA DEL CARMEN C/. Colegio Ntra. Sra. del Carmen S/N 30560 ALGUAZAS (MURCIA) www.murciaeduca.es/cpntrasradelcarmen
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
24 Anexo V: Carteles con la ardilla (mascota del colegio) fomentando la salud. Estn colocados en el colegio y presentados a los alumnos en Power Point.
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
25
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
26
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
27
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
28
COLEGIO PBLICO DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA NUESTRA SEORA DEL CARMEN
Manual del Inspector de Alimentos. Manual de Saneamiento Básico Ambiental para Inspectores Sanitarios. Manual de Inspección de Alimentos .Proyecto Canada. Análisis de Riesgos en la Inocuidad de Alimentos.José Antonio Peñafiel Vásquez. Licenciado en Educación en Industrias Alimentarías.