Aspectos Conceptuales de La Contabilidad.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA CONTABILIDAD DE LUCA PACIOLI

Luca Pacioli fue un fraile franciscano que naci en el ao 1445 y fue conocido
tambin por Luca dal Borgo. Fue profesor de matemticas y en 1494 en Venecia
escribi Summa de arithmetica, geometrica, proportioni et proportionalita. En
ella, por primera vez, detalla un sistema completo de contabilidad de doble
registro. Cada transaccin es introducida en dos cuentas, uno en el debe y otro en
el haber. Al final del da ambas columnas tiene que cuadrar. Su tratado incluy
todo el ciclo empresarial que an usamos:

Diarios y Mayores
Control de activos
Control de Pasivos
El Capital e Inventarios
Ingresos y Gastos
Balances de situacin
LA EVOLUCIN MODERNA DE LA CONTABILIDAD
1. Desde el tiempo de Luca Pacioli, la contabilidad ha venido
evolucionado y perfeccionndose, sin embargo, las premisas bsicas
siguen intactas. Las nuevas necesidades informativas en la Era del
Conocimiento, las tecnologas actuales y los cambios que experimenta la
sociedad, obligan a la contabilidad a dar respuesta a las nuevas demandas
de informacin que requieren los usuarios, surgiendo nuevos enfoques
contables, tales como:
Contabilidad Social
Contabilidad Ambiental
Contabilizacin del Capital Intelectual
Sistemas de Informacin Contable
Auditoria Forense
Caso Venezuela:
Contabilidad para Cooperativas
Contabilidad de Gestin Social

CONCEPTO DE CONTABILIDAD
Con el transcurrir del tiempo han ocurrido una serie de controversias, discusiones,
anlisis, teoras, etc., en cuanto al carcter que tiene la Contabilidad, en el sentido
de si debe ser considerada una ciencia, una tcnica o un arte; si bien esta polmica
es muy importante y a nuestra manera de ver es la que en definitiva va a delinear
los alcances, objetivos y metas de esta disciplina, no es el objetivo de este libro
intentar asumir una posicin definitiva en la solucin de esta confrontacin muy
positiva que desde hace 'mucho tiempo viene enriquecindose con los aportes de
los diversos estudiosos.
Vamos a presentar algunas definiciones que organismos y personas han elaborado
sobre lo que es la Contabilidad.
Tenemos la definicin del Instituto Americano de Contadores Pblicos quienes
plantean
que: "La Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma
significativa y en trminos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando
menos de carcter financiero, as como el de interpretar sus resultados".
La Asociacin Americana de Contadores la define como "el proceso de
identificar, medir y comunicar la informacin econmica que permite formular
juicios basados en informacin y la toma de decisiones, por aquellos que se sirven
de la informacin".
El autor venezolano Enrique Luque de Lzaro sostiene que: "La Contabilidad es la
ciencia que se encarga del estudio cualitativo y cuantitativo del patrimonio, tanto
en su aspecto esttico como dinmico, con la finalidad de lograr la direccin
adecuada de las riquezas que lo integran" .
Podemos decir en conclusin, que la Contabilidad se encuentra en constante
cambio, en estudio, y como podemos deducir de las definiciones anteriores que
hemos presentado a manera de ilustracin, diversos organismos y tratadistas la
enfocan desde diferentes ngulos, pero con la mayora de los objetivos en comn,
de lo cual podemos resumir que la Contabilidad es una tcnica en constante
evolucin, basada en conocimientos razonados y lgicos que tienen como objetivo
fundamental, registrar y sintetizar las operaciones financieras de una entidad e
interpretar los resultados.
Entre los principales objetivos de la Contabilidad podemos enumerar:
a.- Registrar en forma metodolgica las operaciones de carcter financiero que
ocurren en una empresa.
b.- Suministrar informacin clara y precisa de:
1. -La situacin financiera de una empresa en un momento determinado.
2. -Los resultados de las operaciones en un perodo delimitado.
c.- Analizar e, interpretar los resultados obtenidos en la actividad de una empresa.
d.- Sirve para elaborar presupuestos de diversas ndoles sobre la actividad futura
de la empresa.
e. Presenta datos precisos, medibles y analizables que le permiten a la
administracin tomar decisiones en cualquier momento, establecer
responsabilidades, definir polticas, delegar autoridad, etc.
AREAS DE LA CONTABILIDAD
El campo de la Contabilidad es demasiado amplio, y solamente trataremos de
analizar en forma muy breve, algunas reas que estn ntimamente relacionadas
con los estudios de Contadura Pblica en las Universidades Nacionales, como
son:
- Contabilidad General
- Contabilidad de Costos
- Contabilidad Especializada
- Auditora
- Sistemas Contables
- Anlisis e Interpretacin de Estados Financieros.

CONTABILIDAD GENERAL
Tiene por objetivo el hecho de registrar y sintetizar las operaciones financieras de un
negocio y obtener resultados; es aplicable igualmente a una firma individual como a
sociedades jurdicas (Compaa Annima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, etc.).

CONTABILIDAD DE COSTOS
Se trata en este caso de una rama de Contabilidad que intenta recopilar, clasificar,
registrar, distribuir e informar sobre los costos incurridos en la transformacin de bienes
(por ejemplo: el costo por unidad que representa para una determinada industria producir
un par de zapatos de determinadas caractersticas).
El autor Neuner define la Contabilidad de Costos como: "Una fase ampliada de la
Contabilidad General de una entidad industrial o mercantil, que proporciona rpidamente
a la gerencia los datos relacionados con los costos de producir o vender cada artculo o
de suministrar un servicio particular".

CONTABILIDAD ESPECIALIZADA
Es la misma Contabilidad General, utilizando los mismos principios, mtodos y
procedimientos, pero adaptados a un rea econmica especfica, por ejemplo:
Contabilidad Agrcola, Contabilidad Petrolera, Contabilidad Ganadera, Contabilidad de
Construccin, Contabilidad Fiscal, etc.

AUDITORIA
Es un examen lo suficientemente amplio realizado por un Contador Pblico, que tiene
como objetivo verificar y comprobar que los estados financieros de una empresa, para un
momento dado, representan razonablemente la situacin financiera y el resultado de las
operaciones, y adems que dichos estados fueron elaborados de acuerdo a principios de
Contabilidad generalmente aceptados.
La Auditora la podemos dividir en:

Auditora Interna:
Es de carcter continuo y es llevada por personas empleadas de la empresa, cuyas
funciones son velar por la efectividad de los registros, de los controles y de las
operaciones
contables que ocurren generalmente dentro de una Organizacin.

Auditora Externa:
Es de carcter peridica y la realizan personas independientes de la empresa
(generalmente firmas de Contadores Pblicos). Este tipo de Auditora es muy importante,
por cuanto va a emitir una opinin de los estados financieros de una empresa, despus
de su anlisis y verificacin. Es realizada por una persona o firma que no tiene nexos de
dependencia con la organizacin que est examinando.

SISTEMAS CONTABLES
El primer paso que tiene que dar el Contador de una empresa, es el establecimiento
del sistema contable, es decir, planificar y poner en funcionamiento la forma en que va a
fluir la informacin dentro de la empresa. Se trata de establecer clasificacin de cuentas,
libros a utilizarse, formas, procedimientos y controles que sirvan para contabilizar y
controlar los bienes, las obligaciones, ingresos, gastos y los resultados de las
transacciones, lo cual va a plasmarse en normas y mtodos diseados en los Manuales
de Procedimientos respectivos.
En tal caso el Contador deber estudiar inicialmente algunos elementos como los
siguientes:
a.- La naturaleza del negocio.
b.- Analizar el tipo de operaciones que probablemente habrn de ocurrir.
c.- Disear y seleccionar formas y registros necesarios para anotar las operaciones en
cuestin.
d.- Estimar los costos de dichos registros y formas.
e. Equipos a utilizar.
f.- Reclutamiento y seleccin del personal necesario.
g.- Su adiestramiento y compenetracin con el sistema a instalar, etc.

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Una vez obtenida la informacin contable de los hechos ocurridos en un
determinado ejercicio (12 meses por ejemplo), y resumidos mediante la elaboracin de
los estados que reflejan los resultados de una empresa en ese perodo, como son el
Balance General (relacin de bienes, obligaciones y patrimonio) y el Estado de
Ganancias y Prdidas (relacin de ingresos y gastos sucedidos durante el ejercicio),
llegamos quizs a la parte ms importante de todo el proceso contable, como es,
mediante el estudio y anlisis de estos estados, interpretarlos de modo que nos permitan
conocer cmo es realmente la situacin de la empresa.
Este anlisis e interpretacin servir a la gerencia para compararlos con estados de
aos anteriores, para proyectar e intentar determinar como ser en el futuro el
comportamiento de la empresa (presupuestos a corto, mediano y largo plazo). Servir
como base para medir los riesgos de hacer nuevas inversiones o solicitar prstamos;
como vemos, es la parte de la Contabilidad donde se requiere hacer estudios ms
profundos para darle vida a las fras cifras que aparecen en los estados financieros.

INFORMACION QUE OFRECE LA CONTABILIDAD
La Contabilidad puede suministrar dos tipos de informaciones:
- Interna
- Externa

INFORMACION INTERNA
Es la informacin contable que se le suministra a los diferentes
integrantes de la empresa, tales como:
1.- Administracin
2. Propietarios o accionistas
3. Los trabajadores.
1. Informacin a la Administracin:

La Administracin y la Contabilidad tienen una ntima relacin, ya que la
administracin, para tomar sus decisiones, es necesario que analice en primer lugar con
vista de los estados financieros, los resultados obtenidos en un perodo o ejercicio para
conocer lo que posee, lo que debe, lo que ha ganado y lo que ha gastado. Por otra parte,
por una serie de informes de la Contabilidad, la gerencia puede fijar los precios para
vender un producto, de acuerdo a los costos incurridos en su fabricacin (empresa
industrial) o para su compraventa (empresa comercial) y por supuesto, obtener un cierto
margen de ganancias. Cuando la Administracin o Gerencia de una empresa va a
contraer una deuda, o hacer una inversin, es necesario conocer sus disponibilidades y
capacidad de pago en el presente y en el futuro, es decir, por medio de los informes
contables y mediante un anlisis, determinar con cierto grado de precisin las
posibilidades reales de la empresa en el paso que piensa acometer.

2. Informacin a los Propietarios o Accionistas:
Estas personas requieren conocer a cabalidad, el rendimiento o no del capital que han
invertido, es decir, saber si la empresa se est proyectando, conocer cmo es el monto
de los beneficios o prdidas en un ejercicio, cules son las perspectivas futuras; tomar
decisiones importantes inherentes a la vida de la organizacin en base a la informacin
que resulta del registro contable; en definitiva, hacer un balance del capital que han
aportado para conocer sus variaciones.

3. Informacin a los Trabajadores:
La Ley del Trabajo prev que cada empresa est en la obligacin de
distribuir entre sus trabajadores un porcentaje de la utilidad lquida que haya obtenido al
fin del respectivo ejercicio anual; por lo tanto los trabajadores necesitan conocer con
exactitud cul fue el beneficio obtenido por la institucin para la cual laboran.
Adems siendo los trabajadores la parte menos favorecida y los que perciben el menor
porcentaje en la utilidad de una empresa, ellos requieren conocer con veracidad y
exactitud los resultados de la gestin en un determinado ejercicio, para que en base a
esto, puedan intentar obtener en las discusiones de sus contratos colectivos de trabajo,
mejores condiciones socioeconmicas, como son:
a.- Aumento de sueldos y salarios.
b.- Mejoramiento tanto en el nivel tcnico, como en el cultural.
c. Facilidades de crdito para obtencin de vivienda.
d. - Mejores condiciones en sus centros de trabajo, etc.

INFORMACION EXTERNA
En este caso se trata de la informacin que se les suministra a terceras personas,
tales como:
1. - El Estado.
2. - Bancos e Institutos Financieros.
3. - Proveedores.
Vamos a explicar en forma breve la importancia que tiene la informacin contable para
cada uno de los entes o personas, enumeradas anteriormente.

1. Informacin al Estado:
Uno de los principales ingresos del estado lo constituyen los impuestos directos. Es
lgico pensar que en un pas donde existe la libre empresa y de las que una gran
mayora se constituyen con fines de lucro, el estado participe de sus beneficios por
medio de los impuestos, y para ello precisa de la informacin que le da la empresa, a fin
de constatar su veracidad por medio de los organismos competentes (el Impuesto sobre
la Renta es un claro ejemplo).
Por otra parte esta informacin la utiliza el estado con fines estadsticos (caso Banco
Central, Ministerio de Fomento, etc.), con la finalidad de establecer relaciones y anlisis
de carcter macro-econmico y que sirven para realizar planes y proyectos futuros.
En el caso del Ministerio del Trabajo, le sirve para la determinacin de la utilidad de los
trabajadores, la correcta liquidacin de prestaciones sociales en caso de ser necesario,
etc.; al Municipio para determinar el monto de la patente de Industrias y Comercio; al
Seguro Social para comprobar el pago correspondiente al aporte patronal y de los
trabajadores, etc.


2. Informacin a los Bancos:
Siendo una de las principales actividades bancarias las operaciones de crdito, los
bancos necesitan conocer la situacin financiera de una determinada empresa, para
aprobar o no el otorgamiento de crditos, o para realizar cualquiera otra de las mltiples
y variadas operaciones que realizan los bancos.

3. Informacin a los Proveedores:
Nada ms natural que los proveedores se enteren de la informacin contable
suministrada por la empresa a efectos de decidir con respecto a los lmites o lneas de
crdito que consideren prudente conceder.

RELACION DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS Y CIENCIAS
A medida que el desarrollo econmico de los pueblos aumenta, el campo de accin de la
contabilidad crece en esa misma proporcin y cada vez observamos que utiliza nuevas
tcnicas, nuevos parmetros y que trata de adaptarse a la naturaleza de cada
organizacin. Para obtener informacin, la Contabilidad se ve en la necesidad de abarcar
otros campos y relacionarse entremezclndose muchas veces con otras disciplinas y
ciencias, como es el caso de la Economa, la Estadstica, el Derecho, la Ingeniera, etc.

RELACION CON LA ECONOMIA
La economa es la ciencia que se encarga del estudio de los recursos, capaces de
satisfacer las necesidades colectivas. La Contabilidad por su parte se encarga del
estudio del patrimonio de una empresa en particular. Entre ellas existe una gran relacin
y en cierto modo interdependencia. La Contabilidad precisa de la Economa para el
estudio individual de las riquezas de una empresa, as como tambin requiere de los
conocimientos de esa disciplina para analizar una serie de factores que tienen
repercusin en el patrimonio de la empresa. A su vez, la economa necesita de la
informacin contable para llevar a cabo sus anlisis, conocer el valor de los bienes, el
costo de produccin, determinacin del ingreso nacional, etc.

RELACION CON LA ESTADISTICA
La dinmica del comercio moderno le impone el dominio de un gran caudal de
conocimientos estadsticos para poder proyectarse, para establecer tendencias, ndices,
etc., que le permitan mantenerse al mximo. Por su parte la Estadstica necesita de los
datos ordenados y acumulados suministrados por las empresas para elaborar los
cuadros que van a interesar al conglomerado en general.

RELACION CON EL DERECHO
Indudablemente que el Contador de una empresa debe conocer a cabalidad todas las
disposiciones legales que existen en el pas, y que de una u otra forma requieren
tomarse en cuenta y cumplirse en el momento de hacer los registros contables.
Como vemos, existe una estrecha relacin entre Derecho y Contabilidad, la cual es
imposible separar. Aunque la Contabilidad tiene una serie de principios, normas y
procedimientos de carcter universal y de aceptacin general, debe regirse y amoldarse
en cada pas a las diversas leyes que regulan la vida de la sociedad respectiva.
El Derecho ser quien dicte las normas a que han de ceirse la propiedad y las
transacciones de bienes, y es quien otorga capacidad jurdica a las personas para ser
titulares de derechos y obligaciones.
Las principales ramas del derecho que estn relacionadas con la Contabilidad son:
- Derecho Civil
- Derecho del Trabajo
- Derecho Fiscal
- Derecho Mercantil
La mayora de ellos los estudiamos en nuestras escuelas y son para el Contador soporte
importante en su trabajo, como son: Ley de Ejercicio de la Administracin Comercial, Ley
de Ejercicio de la Contadura Pblica, Cdigo de Comercio de Venezuela, Ley de
Impuesto
sobre la Renta, Ley del Trabajo, Ley del Seguro Social Obligatorio, etc.

DERECHO CIVIL
Deja claramente definida la clasificacin entre personas naturales y jurdicas, de gran
importancia para la Contabilidad, ya que puede, valindose de la informacin que da el
Cdigo Civil, determinar la naturaleza de cada negocio. Por otra parte el Derecho Civil,
regula la propiedad de los bienes, limitaciones, formas de adquirirlos, establece,
establece
disposiciones sobre hipotecas, contratos, prstamos, etc.

DERECHO DEL TRABAJO
Seala los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores (empleados y obreros),
por medio de la Ley de Trabajo y sus respectivos reglamentos.
Para la Contabilidad esta rama es muy importante, por cuanto debe ajustarse a la ley
para la determinacin de las prestaciones sociales, clculo de vacaciones, participacin
de los trabajadores en las utilidades de la empresa, etc.

DERECHO 0 LEGISLACION FISCAL
Este trata el conjunto de leyes que regulan la actividad impositiva en nuestro pas
(por medio de diversos impuestos y tasas).
En nuestro pas el organismo encargado es el Ministerio de Hacienda, que mediante
sus diversas dependencias regula esta actividad. Entre estas dependencias tenemos: el
Impuesto sobre la Renta, Direccin de Aduanas, Direccin de Rentas y Licores,
Sucesiones y Donaciones, etc.

DERECHO MERCANTIL
Diremos que es el conjunto normativo que regula la actividad comercial. La
contabilidad tiene que ceirse obligatoriamente a disposiciones tales como:
1.- Disposiciones generales, donde se sealan cules son los actos de comercio.
2.- Normas relacionadas con las obligaciones de los comerciantes en materia de registro.
3. Los libros obligatorios que en la Contabilidad deben llevarse.
4. Funcionamiento de la letra de cambio, el pagar, el cheque, la carta de crdito, etc.
Todas estas regulaciones estn contenidas en el Cdigo de Comercio de Venezuela,
el cual es vital para cualquier persona ligada a la Contabilidad de una organizacin.

DISPOSICIONES DEL CODIGO DE COMERCIO SOBRE LA CONTABILIDAD
El Cdigo de Comercio regula las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones
mercantiles, y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes,
como queda claramente establecido en su Artculo Primero.
En cuanto a la Contabilidad, el Cdigo de Comercio establece, entre otras, las siguientes
disposiciones, que transcribimos textualmente:
Art. 32: Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su Contabilidad, la cual
comprender obligatoriamente, el Libro Diario, el Mayor y el de Inventarios.
Podr llevar, adems, todos los libros auxiliares que estimase convenientes para
el mayor orden y claridad de sus operaciones.
Art. 33: El Libro Diario y el de Inventarios no podrn ponerse en uso sin que hayan sido
previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares
donde los haya, o al Juez Ordinario de mayor categora en la localidad donde
existen aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro, nota
de los que ste tuviese, fechado y firmado por el Juez y su Secretario.
Se estampar en todas las dems hojas el sello de la oficina.
Art. 34: En el Libro Diario se asentarn da por da, las operaciones que haga el
comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quin es el acreedor
y quin el deudor, en la negociacin a que se refiere, o se resumirn
mensualmente, por menos, los totales de esas operaciones, siempre que, en
este caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar todas
las operaciones da por da.
Art. 35: Todo comerciante al comenzar su giro y al final de cada ao har en el Libro de
Inventarios una descripcin de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles
y todos sus crditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.
Art. 38: Los Libros llevados con arreglo a los artculos anteriores podrn hacer prueba
entre comerciantes por hechos de comercio. Respecto a otra persona que no
fuese comerciante, los asientos de los libros slo harn fe contra su dueo; pero
la otra parte no podr aceptar lo favorable sin admitir tambin lo adverso que
ellos contengan .


LA ECUACION DEL PATRIMONIO CONCEPTO DE ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL
En toda empresa o institucin existen una serie de bienes y derechos, como son: el
efectivo en cajas o bancos, la mercanca, el mobiliario, los vehculos, la maquinaria, los
documentos que demuestran derechos sobre terceros, seguros, etc., y los cuales van a
representar para el negocio su Activo.
De estos activos muchos pueden ser adquiridos a crdito y otros aportados por el
dueo(s); esto trae como consecuencia que a los activos de una empresa tendrn
derechos:
a) Los proveedores (los activos adquiridos a crdito an no pagados).
b) El (los) dueo(s) o propietario(s), los activos que no corresponden a terceras personas
(los proveedores). Por lo que podemos resumir que la empresa tendr dos tipos de
obligaciones: 1) con terceras personas y 2) con sus dueos. Cuando se adquiere a
crdito un activo, la empresa adquiere una responsabilidad, una obligacin con una
tercera persona, que ha recibido todas estas obligaciones que adquiere la empresa, es lo
que vamos a conocer como Pasivo. Y el Capital representa los derechos que tiene
el(los) dueo(s) del negocio sobre los activos, una vez cancelados los pasivos.
Esquemticamente lo podemos resumir as:



Ejemplificando lo anterior podemos decir lo siguiente:
Si todos los activos de una empresa son Bs. 100.000 y debe a terceras personas Bs.
40.000, luego ser del dueo la diferencia (Bs. 60.000).
Activos Bs. 100.000
Pasivos Bs. 40.000
Capital Bs. 60.000
Es decir, que nosotros matemticamente podemos representar el esquema anterior
(donde siempre se cumplir que el total de Activo, ser igual a la suma del Pasivo ms el
Capital) por la siguiente ecuacin:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

esto es lo que nosotros vamos a conocer como la Ecuacin del Patrimonio, la cual
tambin se conoce como Ecuacin Bsica de la Contabilidad o Ecuacin Bsica del
Balance General.
Activo = Pasivo + Capital
(Bienes y Derechos) (Derechos de (Derecho del propietario)
terceras personas propietario)
















BIBLIOGRAFA


OLIVO M., MALDONADO R. Estudio de la Contabilidad general.
Universidad de Carabobo.

También podría gustarte