Tesis Conexidad Agraria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

poca: Novena poca

Registro: 165002
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Tomo XXXI, Marzo de 2010
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 24/2010
Pgina: 1034

JUICIOS CONEXOS EN LOS PROCEDIMIENTOS AGRARIOS. DEBEN TRAMITARSE CONFORME A LAS
NORMAS RELATIVAS DE LA LEY AGRARIA.

Acorde con el artculo 192 de la Ley Agraria, en los juicios agrarios puede decretarse la conexidad,
siempre que los juicios relacionados se tramiten ante el mismo tribunal. Por otra parte, el artculo
195 del mismo ordenamiento es la norma general que dispone la forma en que deben tramitarse
los juicios, incluyendo aquellos en que exista conexidad, pues ordena que para cada asunto se
forme un expediente con los documentos relativos a l (lo cual significa que los asuntos deben
tramitarse por cuerda separada y que toda constancia debe obrar en su propio expediente), y que
en cada expediente deben constar tanto el acta de la audiencia como la sentencia (de donde se
infiere que las actuaciones deben ser individuales para cada asunto). As, en virtud de la claridad
con que se regula el trmite de los juicios agrarios, incluyendo los conexos, no es necesario acudir
a la aplicacin supletoria de los artculos 72 y 75 del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, ya
que la Ley Agraria es lo suficientemente minuciosa como para considerar que no hay laguna que
deba suplirse en relacin con la tramitacin de los juicios agrarios, aun aquellos respecto de los
cuales se haya decretado conexidad.

Contradiccin de tesis 389/2009. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo en
Materia Administrativa del Segundo Circuito y Segundo en la misma materia del Sptimo Circuito.
20 de enero de 2010. Mayora de cuatro votos. Disidente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Ponente: Jos Fernando Franco Gonzlez Salas. Secretaria: Ileana Moreno Ramrez.

Tesis de jurisprudencia 24/2010. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin
privada del diecisiete de febrero de dos mil diez.
________________
poca: Novena poca
Registro: 1008296
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Apndice 1917-Septiembre 2011
Tomo IV. Administrativa Tercera Parte - Histricas Segunda Seccin - TCC
Materia(s): Administrativa
Tesis: 316 (H)
Pgina: 1679

CONEXIDAD DE JUICIOS EN MATERIA AGRARIA. FORMALIDADES DURANTE EL PROCEDIMIENTO
(ARTCULOS 192 Y 195 DE LA LEY AGRARIA) [TESIS HISTRICA].


De la interpretacin de los artculos 192 y 195 de la Ley Agraria, en relacin con el 72 y 75 del
Cdigo Federal de Procedimientos Civiles de aplicacin supletoria a la materia, se colige que el
efecto de la conexidad consiste en el conocimiento simultneo de diversos negocios, por
acumulacin de los procesos respectivos, a fin de que sean resueltos en una sola sentencia, que
deber contener todos y cada uno de los puntos litigiosos que figuren en los juicios acumulados, y
que en materia agraria debe realizarse en forma paralela, es decir, por cuerda separada,
formndose por cada asunto un expediente con la totalidad de los documentos relativos, y en
todo caso, con el acta de la audiencia de juicio; en consecuencia, si de los autos de los juicios
acumulados se advierte que los documentos respectivos, as como las actas relativas a la
audiencia, en donde consta el desahogo de las diversas pruebas ofrecidas durante el juicio, obran
glosados en unos expedientes s, y en otros no, es inconcuso que el actuar del tribunal responsable
se traduce en una violacin del procedimiento agrario que trasciende al resultado del fallo, en
virtud de que no se dio oportunidad a los quejosos a que produjeran su defensa en forma cabal, lo
que impone conceder el amparo y proteccin de la Justicia Federal solicitados, para el efecto de
que se dejen insubsistentes las sentencias reclamadas y se repongan los procedimientos a partir
de la audiencia en donde se decret la conexidad de los juicios de referencia.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.


Amparo directo 167/99.Jos Pedro Lpez Reyes.5 de noviembre de 1999.Unanimidad de
votos.Ponente: Ricardo Ojeda Bohrquez.Secretario: Erik Zabalgoitia Novales.

Amparo directo 170/99.Carlos Lpez Mateo.5 de noviembre de 1999.Unanimidad de
votos.Ponente: Ricardo Ojeda Bohrquez.Secretario: Roque Jos Castilla Santana.

Amparo directo 171/99.Timoteo Lpez Nepomuceno.5 de noviembre de 1999.Unanimidad
de votos.Ponente: Mara Dolores Omaa Ramrez, secretaria de tribunal autorizada por el Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal para desempear las funciones de Magistrada.Secretario:
Jos Antonio Abel Aguilar Snchez.

Amparo directo 172/99.Cirilo Lpez Nepomuceno.5 de noviembre de 1999.Unanimidad de
votos.Ponente: Ricardo Ojeda Bohrquez.Secretario: Erik Zabalgoitia Novales.

Amparo directo 173/99.Isidoro Lpez Garay.5 de noviembre de 1999.Unanimidad de
votos.Ponente: Ricardo Ojeda Bohrquez.Secretario: Felipe Mata Hernndez.

Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo XI, febrero de 2000, pgina
916, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis II.2o.A. J/2; vase ejecutoria en el Semanario Judicial
de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo XI, febrero de 2000, pgina 918.

Nota: Histrica al haber sido superada por la tesis 2a./J. 24/2010, de rubro: JUICIOS CONEXOS EN
LOS PROCEDIMIENTOS AGRARIOS. DEBEN TRAMITARSE CONFORME A LAS NORMAS RELATIVAS DE
LA LEY AGRARIA.
poca: Novena poca
Registro: 169857
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Tomo XXVII, Abril de 2008
Materia(s): Civil
Tesis: I.11o.C. J/12
Pgina: 2066

LEGITIMACIN ACTIVA EN LA CAUSA. ES UNA CONDICIN NECESARIA PARA LA PROCEDENCIA DE
LA ACCIN Y SLO PUEDE ANALIZARSE DE OFICIO POR EL JUZGADOR AL MOMENTO DE DICTAR
SENTENCIA.

La legitimacin activa en la causa no es un presupuesto procesal sino una condicin para obtener
sentencia favorable, esto es, se trata de una condicin necesaria para la procedencia de la accin,
y consiste en la identidad del actor con la persona a cuyo favor est la ley, por lo que el actor
estar legitimado en la causa cuando ejercita un derecho que realmente le corresponde, de tal
manera que la legitimacin ad causam atae al fondo de la cuestin litigiosa y, por ende, es
evidente que slo puede analizarse de oficio por el juzgador en el momento en que se pronuncie
la sentencia definitiva y no antes.

DCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 155/2002. Gracia Mara Martinelli Pincione. 22 de abril de 2002. Unanimidad de
votos. Ponente: Mara del Carmen Snchez Hidalgo. Secretario: Fidel Quiones Rodrguez.

Amparo directo 122/2005. Salvador Garca Durn y otra. 10 de marzo de 2005. Unanimidad de
votos. Ponente: Francisco Javier Sandoval Lpez. Secretaria: Anglica Rivera Chvez.

Amparo directo 339/2006. Hctor Ramn Caballe Rodrguez y otra. 15 de junio de 2006.
Unanimidad de votos. Ponente: Indalfer Infante Gonzales. Secretaria: Roco Itzel Valdez Contreras.

Amparo directo 132/2007. Servicios Integrales de Asesora al Autotransporte y Logstica
Comercializadora Especializada, S.A. de C.V. 26 de marzo de 2007. Unanimidad de votos. Ponente:
Mara del Carmen Snchez Hidalgo viuda de Magaa Crdenas. Secretaria: Isabel Rosas Oceguera.

Amparo directo 776/2007. Recuperfn Comercial, S. de R.L. de C.V., hoy su cesionaria Farezco II, S.
de R.L. de C.V. 12 de febrero de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Mara Concepcin Alonso
Flores. Secretaria: Leticia Jarillo Gama.
________________________
poca: Novena poca
Registro: 180699
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Tomo XX, Septiembre de 2004
Materia(s): Administrativa
Tesis: VI.3o.A.196 A
Pgina: 1736

COMISARIADO EJIDAL. CARECE DE LEGITIMACIN ACTIVA EN EL JUICIO DE AMPARO PARA
PLANTEAR LA DEFENSA CONSTITUCIONAL DE DERECHOS ESTRICTAMENTE INDIVIDUALES DE LOS
EJIDATARIOS.

En trminos de la fraccin I del artculo 33 de la Ley Agraria, la facultad de representacin de que
est investido el comisariado nicamente repercute en torno a la proteccin de los derechos
colectivos del ncleo, mas no as en funcin de la defensa "hacia el exterior" de los derechos
individuales de los campesinos integrantes del poblado. As, si bien la fraccin II del propio
numeral 33, tambin contempla como una obligacin del comisariado "procurar que se respeten
estrictamente los derechos de los ejidatarios", ello no puede interpretarse como una facultad de
defensa de derechos individuales, en virtud de que aquella obligacin debe entenderse referida al
interior del ejido, esto es, en relacin con la salvaguarda de derechos por la que el comisariado
debe velar en el seno del ncleo, o en otras palabras, en las asambleas que tambin a l le
corresponde convocar, mxime que no es posible soslayar que el poder o facultad de
representacin concedida al comisariado tiene como fuente la ley, de tal modo que el lmite de
aqulla se encuentra taxativamente previsto en el citado artculo 33; entonces, si ese precepto no
autoriza que ese rgano colegiado obre a nombre y por cuenta de los ejidatarios en lo individual,
al slo encomendarle la procuracin del respeto a sus derechos, no debe admitirse una
representacin de ese tipo. De darle otra connotacin a la aludida fraccin II, se llegara al extremo
de que cada ejidatario pudiera exigir al comisariado que lo represente en cualquier juicio,
procedimiento o trmite, en el que se vean involucrados sus derechos, o bien, en contrapartida,
que el ncleo de poblacin intervenga en litigios cabalmente individuales por conducto del
comisariado.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo en revisin 196/2004. Comisariado Ejidal del poblado "Palo Gacho", Municipio San Jos
Acateno, Estado de Puebla. 28 de junio de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Manuel Rojas
Fonseca. Secretario: Jorge Arturo Porras Gutirrez.
__________________________________________
poca: Novena poca
Registro: 202255
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Tomo III, Junio de 1996
Materia(s): Administrativa
Tesis: V.1o.8 A
Pgina: 952

SUPLENCIA DE LA QUEJA EN MATERIA AGRARIA, NO COMPRENDE CUESTIONES DE PERSONALIDAD
O REPRESENTACION SUSTITUTA.

La jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, respecto a la suplencia de
la queja en materia agraria, es uniforme en sealar que la misma es absoluta, sin restricciones, de
modo tal, que cuando uno de los sujetos agrarios a que se refiere el artculo 212 de la Ley de
Amparo, solicite el amparo y proteccin de la Justicia Federal, los Jueces de Distrito se encuentran
obligados no slo a suplir de oficio los conceptos de violacin o los agravios que en su caso se
formulen, sino tambin a recabar las pruebas que determinen la existencia del acto reclamado y
las autoridades emisoras del mismo, as como las que sean necesarias para la debida proteccin de
sus derechos; sin embargo, la suplencia de la queja no puede comprender cuestiones de
personalidad y representacin sustituta, por tratarse de la base fundamental del proceso; ello
porque, conforme al artculo 107, fraccin I de la Constitucin General de la Repblica y 4o. de la
Ley de Amparo, el juicio de amparo se seguir siempre a peticin de parte agraviada. De modo tal
que, atento a ese principio rector del juicio de amparo, si el ncleo de poblacin se considera
agraviado o perjudicado por un acto de autoridad que afecte derechos colectivos, no puede
legalmente estimarse procedente el juicio de amparo promovido por un ejidatario o comunero o
un grupo de ellos en contra de la voluntad expresa del propio ncleo, por faltar un elemento
indispensable para la promocin del juicio de amparo que lo es el agraviado, admitir lo contrario
implicara que el ejidatario o comunero en particular acudan al juicio de garantas combatiendo
actos que afecten derechos colectivos, contra la voluntad expresa legtimamente representada por
el ncleo de poblacin, por conducto de su Asamblea General de Ejidatarios o Comuneros, en su
caso; de tal forma que de esa regla fundamental, esto es, que en el evento de que el acto de
autoridad afecte derechos colectivos de un ncleo de poblacin, la demanda de amparo debe ser
presentada por el Comisariado Ejidal, acorde con el principio de iniciativa de parte agraviada.
Ahora bien, del contenido de las fracciones I y II del artculo 213 de la Ley de Amparo se sigue que,
los ejidatarios individuales, o un grupo de ellos, carecen de legitimacin para promover el juicio de
garantas, cuando el acto reclamado afecte derechos colectivos; y slo ser procedente la
representacin sustituta cuando ste no lo hiciera por ignorancia, torpeza o mala fe, en un
trmino de quince das a partir de la fecha de notificacin del acto reclamado. En este ltimo
supuesto, es necesario que los promoventes de la demanda de amparo se apersonen al juicio de
garantas ostentando la representacin sustituta prevista en la fraccin II del artculo 213 de la Ley
de Amparo y sin esta manifestacin expresa, los promoventes no tendrn legitimacin activa para
el ejercicio de la accin constitucional, sin que el Juez de Distrito, en suplencia de la queja
autorizada por los artculos 76 bis, fraccin III y 227 de la citada Ley, deba tenerlos oficiosamente
como representantes sustitutos del Comisariado Ejidal, ante la omisin del Comisariado Ejidal de
salir en su defensa, por cuanto que la suplencia de la queja, no debe hacerse extensiva a ese
extremo, porque implicara desconocer el principio de iniciativa de parte agraviada; adems de
que sera ilgico dar una representacin que no emerge de la manifestacin expresa de los
promoventes de la demanda de amparo.

.

Amparo en revisin 279/95. Unidad de Produccin Ejidal Agropecuaria Sector Trabajo Bagotes
Nmero Uno del Ejido La Manga, Mpio. de Hermosillo, Sonora. 11 de octubre de 1995.
Unanimidad de votos. Ponente: Luis Humberto Morales. Secretario: Gregorio Moiss Durn
Alvarez.
____________________________
poca: Octava poca
Registro: 214672
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin
Tomo XII, Octubre de 1993
Materia(s): Administrativa
Tesis:
Pgina: 419

DERECHOS COLECTIVOS DE LOS NUCLEOS DE POBLACION, AFECTACION DE. AMPARO PROMOVIDO
POR EJIDATARIOS POR SU PROPIO DERECHO. FALTA DE LEGITIMACION ACTIVA.

Si unos ejidatarios promueven por su propio derecho el juicio de garantas y los actos reclamados
son de aquellos que afectan derechos agrarios colectivos del ncleo de poblacin con fundamento
en los artculos 4o. y 73 fraccin XVIII, de la Ley de Amparo, en relacin con el 74, fraccin III, del
mismo ordenamiento, debe sobreseerse el juicio porque los quejosos carecen de legitimacin
procesal activa para ejercitar la accin que intentan. En efecto, el artculo 48, fraccin I, del Cdigo
Agrario, atribuye a los comisariados ejidales la representacin de los ncleos de poblacin ante las
autoridades administrativas, y judiciales, con las facultades de un mandatario general, y aun
cuando el artculo 213, fraccin II, de la Ley de Amparo reconoce la representacin substituta para
promover el juicio de garantas a nombre de un ncleo, a los miembros del comisariado o del
consejo de vigilancia, o a cualquier ejidatario perteneciente al ncleo de poblacin perjudicado, tal
representacin nicamente opera si, despus de transcurridos quince das de la notificacin del
acto reclamado, el comisariado no ha promovido juicio de amparo, y siempre que los que lo
interpongan lo hagan ostentando la representacin substituta prevista legalmente.

.

Amparo en revisin 125/92. Margarita Pea Medina. 23 de febrero de 1993. Unanimidad de votos.
Ponente: Fernando Narvez Barker. Secretario: Alejandro Garca Gmez.

Reitera criterio de la tesis de Jurisprudencia 619, Segunda Parte, pgina 1058 del Apndice al
Semanario Judicial de la Federacin 1917-1988
poca: Sptima poca
Registro: 239289
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin
Volumen 6, Tercera Parte
Materia(s): Administrativa
Tesis:
Pgina: 119

AGRARIO. NUCLEOS DE POBLACION. AFECTACION DE SUS DERECHOS COLECTIVOS. AMPARO
PROMOVIDO POR EJIDATARIOS POR SU PROPIO DERECHO. FALTA DE LEGITIMACION ACTIVA.

Si unos ejidatarios promueven por su propio derecho el juicio de garantas y los actos reclamados
son de aquellos que afectan derechos agrarios colectivos del ncleo de poblacin, con
fundamento en los artculos 4o. y 73, fraccin XVIII, de la Ley de Amparo, en relacin con el 74,
fraccin III, del mismo ordenamiento, debe sobreseerse el juicio porque los quejosos carecen de
legitimacin procesal activa para ejercitar la accin que intentan. En efecto, el artculo 43, fraccin
I, del Cdigo Agrario, atribuye a los comisariados ejidales la representacin de los ncleos de
poblacin ante las autoridades administrativas y judiciales, con las facultades de un mandatario
general, y aun cuando el artculo 8o. bis, fraccin II, de la Ley de Amparo reconoce la
representacin sustituta para promover el juicio de garantas a nombre de un ncleo, a los
miembros del comisariado o del consejo de vigilancia, o a cualquier ejidatario perteneciente al
ncleo de poblacin perjudicado, tal representacin nicamente opera si, despus de
transcurridos quince das de la notificacin del acto reclamado, el comisariado no ha promovido
juicio de amparo, y siempre que los que lo interpongan lo hagan ostentando la representacin
sustituta prevista legalmente.

Sexta Epoca, Tercera Parte:

Volumen CXXXVIII, pgina 18. Amparo en revisin 8484/62. Francisco Villagrana Flores y
coagraviados. 3 de abril de 1968. Cinco votos. Ponente: Felipe Tena Ramrez.

Sptima Epoca, Tercera Parte:

Volumen 4, pgina 84. Amparo en revisin 4166/66. Andrs Caneda Prez y coagraviados. 30 de
abril de 1969. Cinco votos. Ponente: Felipe Tena Ramrez.

Volumen 6, pgina 35. Amparo en revisin 4547/68. Alberto Belmont Alpizar y coagraviados. 2 de
junio de 1969. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Carlos del Ro Rodrguez.

Volumen 6, pgina 35. Amparo en revisin 5892/67. Carlos Valdez Martnez y coagraviados. 6 de
junio de 1969. Unanimidad de cuatro votos. La publicacin no menciona el nombre del ponente.

Volumen 6, pgina 35. Amparo en revisin 339/68. Carlos Valdez Martnez y coagraviados. 6 de
junio de 1969. Unanimidad de cuatro votos. La publicacin no menciona el nombre del ponente.

Nota:

En el Apndice 1917-1985, pgina 106, la tesis aparece bajo el rubro "NUCLEOS DE POBLACION.
AFECTACION DE SUS DERECHOS COLECTIVOS. AMPARO PROMOVIDO POR EJIDATARIOS POR SU
PROPIO DERECHO. FALTA DE LEGITIMACION ACTIVA.".

En el Apndice de 1917-1995, pgina 170, la tesis aparece bajo el rubro "DERECHOS COLECTIVOS
DE LOS NUCLEOS DE POBLACIN, AFECTACIN DE. AMPARO PROMOVIDO POR EJIDATARIOS POR
SU PROPIO DERECHO. FALTA DE LEGITIMACIN ACTIVA.".

En el Informe de 1969, la tesis aparece bajo el rubro "LEGITIMACION PROCESAL ACTIVA. AMPARO
PROMOVIDO POR PROPIO DERECHO POR EJIDATARIOS. CUANDO EL ACTO RECLAMADO AFECTA AL
NUCLEO DE POBLACION EN SUS DERECHOS AGRARIOS COLECTIVOS.".
________________________
poca: Novena poca
Registro: 173462
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Tomo XXV, Enero de 2007
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 208/2006
Pgina: 798

REVISIN AGRARIA. LA PREVISTA EN LA FRACCIN II, DEL ARTCULO 198 DE LA LEY AGRARIA SLO
PROCEDE CONTRA RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL UNITARIO AGRARIO SOBRE RESTITUCIN DE
TIERRAS CUANDO AFECTAN DERECHOS AGRARIOS COLECTIVOS.

Histricamente la accin agraria de restitucin de tierras es aquella que tiene por objeto devolver
a los ncleos de poblacin ejidales o comunales la propiedad de sus tierras, de las que fueron
despojados con motivo de cualquiera de los actos que especifica el artculo 27 constitucional,
fraccin VIII; adems de esos actos, tambin dan lugar a la restitucin, cualesquiera otros, de
autoridades o de particulares, atentatorios del derecho de propiedad de esos ncleos; sin
embargo, en el artculo 18, fraccin II, de la Ley Orgnica de los Tribunales Agrarios, se estableci
la competencia de los Tribunales Unitarios para conocer "De la restitucin de tierras, bosques y
aguas a los ncleos de poblacin o a sus integrantes"; lo cual resulta incongruente, puesto que la
restitucin solamente puede hacerse en favor del propietario, que es el ncleo, y no en favor de
sus integrantes los cuales son titulares de derechos agrarios individuales pero no del derecho de
propiedad que es de naturaleza colectiva. Ahora bien, considerando que conforme al principio
general de Derecho relativo a que las acciones proceden aunque no se exprese su nombre o se
exprese equivocadamente, la circunstancia de que los integrantes de los ncleos de poblacin
ejidales o comunales, al defender sus derechos agrarios individuales denominen a la accin
ejercida "de restitucin", de ninguna manera priva de eficacia jurdica sus pretensiones
(generalmente posesorias), pero no por la sola designacin de esa accin puede admitirse que sea
realmente la restitutoria, porque sta le corresponde de manera exclusiva al propietario, que es el
ncleo de poblacin. De acuerdo con lo anterior se concluye que conforme a los artculos 198,
fraccin II, de la Ley Agraria y 9o., fraccin II y 18, fraccin II, de la Ley Orgnica de los Tribunales
Agrarios, solamente le compete al Tribunal Superior Agrario conocer del recurso de revisin
interpuesto en contra de las resoluciones de los Tribunales Unitarios Agrarios dictadas en los
juicios sobre restitucin de tierras de ncleos de poblacin ejidal o comunal, como expresamente
lo delimita el segundo de esos preceptos, y no tratndose de acciones individuales de los
ejidatarios y comuneros.

Contradiccin de tesis 197/2006-SS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado del
Dcimo Quinto Circuito y el entonces Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo
del Sptimo Circuito, actualmente Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de
Trabajo del Sptimo Circuito. 29 de noviembre de 2006. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos; en su ausencia hizo suyo
el asunto Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara Antonieta del Carmen Torpey Cervantes.

Tesis de jurisprudencia 208/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin
privada del ocho de diciembre de dos mil seis.
________________
poca: Octava poca
Registro: 213080
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin
Tomo XIII, Marzo de 1994
Materia(s): Administrativa
Tesis: VIII.1o.48 A
Pgina: 327

COMISARIADO EJIDAL. REPRESENTA LOS DERECHOS COLECTIVOS DEL NUCLEO EJIDAL Y CARECE DE
INTERES JURIDICO RESPECTO DE LOS ACTOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS PARTICULARES DE
CADA EJIDATARIO.

El juicio de garantas que se endereza en contra de actos que afectan los derechos individuales de
los ejidatarios, debe de ser planteado por los mismos ejidatarios, que se vean perjudicados con el
acto que se reclama, pues de hacer el planteamiento en juicio constitucional el comisariado ejidal
acerca de esas cuestiones, carece de legitimacin por tener slo la representatividad para
reclamar actos de naturaleza colectiva, mas no individuales, lo que trae como resultado que al no
afectarse intereses jurdicos colectivos del ncleo ejidal, sino los individuales de los ejidatarios, se
decrete el sobreseimiento del juicio, con apoyo en lo dispuesto por los artculos 73, fraccin V y
74, fraccin II, de la Ley de Amparo.

.

Amparo en revisin 480/93. Ejido "Los Ochoa", Municipio de Poanas, Dgo. 21 de enero de 1994.
Unanimidad de votos. Ponente: Jos Antonio Garca Guilln. Secretario: Marco Antonio Arredondo
Elas.
Precedente:

Amparo en revisin 274/93. Julio Bocanegra Rodrguez y coag. 6 de septiembre de 1993.
Unanimidad de votos. Ponente: Marco Antonio Arroyo Montero. Secretaria: Susana Garca
Martnez.

Vase: Apndice al Semanario Judicial de la Federacin 1917- 1988, Segunda Parte, tesis 378, pg.
634.
_________________________________
poca: Sptima poca
Registro: 391192
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Apndice de 1995
Tomo III, Parte SCJN
Materia(s): Administrativa
Tesis: 302
Pgina: 217

MATERIA AGRARIA. SU CONNOTACION.

Del anlisis de la adicin a la fraccin II del artculo 107 constitucional y de las reformas
correlativas a la Ley de Amparo en Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin de 4 de
febrero de 1963, as como de sus respectivas exposiciones de motivos y de su proceso legislativo,
se concluye que por amparo en materia agraria se entiende el rgimen peculiar que tiene por
objeto la tutela jurdica especial de los ejidatarios, comuneros y ncleos de poblacin ejidal o
comunal, en sus derechos agrarios, que, modificando algunos principios reguladores del
tradicional juicio de garantas, se instituye en el contenido normativo de la citada adicin a la
fraccin II del artculo 107 constitucional. Ahora bien, si ese instituto tiene por objeto proteger a
los ejidatarios, comuneros, ncleos de poblacin ejidal o comunal en sus "derechos y rgimen
jurdico", en su "propiedad, posesin o disfrute de sus bienes agrarios", en sus "derechos
agrarios", en su "rgimen jurdico ejidal", cabe concluir que tiene carcter de "materia agraria"
cualquier asunto en el que se reclamen actos que de alguna manera afecten directa o
indirectamente el rgimen jurdico agrario que la legislacin de la materia, es decir, el artculo 27
de la Constitucin, el Cdigo Agrario y sus Reglamentos, establecen en favor de los sujetos
individuales y colectivos antes especificados; ya sea que tales actos se emitan o realicen dentro de
algn procedimiento agrario en que, por su propia naturaleza, necesariamente estn vinculados
con las cuestiones relativas al rgimen jurdico agrario mencionado, o bien cuando, aun
provenientes de cualesquiera otras autoridades, pudieran afectar algn derecho comprendido
dentro del aludido rgimen jurdico agrario.

Sptima Epoca:

Amparo en revisin 10046/68. Poblado Colonia de Fuentes, Mpio. de Cortazar, Gto. 15 de abril de
1971. Cinco votos.

Amparo en revisin 2083/70. Manuel Prez Flores y otros. 4 de agosto de 1971. Unanimidad de
cuatro votos.

Amparo en revisin 8385/67. Comisariado Ejidal del Ejido Llano de Lima, Mpio. de Tapachula, Chis.
20 de agosto de 1971. Unanimidad de cuatro votos.

Amparo en revisin 2603/71. Misael de los Santos y coags. 28 de agosto de 1971. Cinco votos.

Amparo en revisin 5339/70. Comisariado Ejidal del Poblado "Las Guayabas", Mpio. de Etchojoa,
Son. 18 de octubre de 1971. Cinco votos.

_________________________
poca: Dcima poca
Registro: 2005681
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin
Libro 3, Febrero de 2014, Tomo III
Materia(s): Constitucional
Tesis: XXVII.1o.(VIII Regin) 24 K (10a.)
Pgina: 2353

DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTAS. SU DISTINCIN.

Antes de las reformas constitucionales de 6 y 10 de junio de 2011, las voces "derechos humanos y
sus garantas", eran trminos que solan confundirse, ambigedad que posiblemente derivaba de
la anterior denominacin del captulo I de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, titulado "De las garantas individuales". Sin embargo, el Poder Reformador de la
Constitucin, con las citadas reformas, elev a rango constitucional su distincin, como deriva de
las siguientes menciones: i) el captulo I cambi su denominacin a "De los derechos humanos y
sus garantas"; ii) en el artculo 1o. se especific que todas las personas gozarn de los derechos
humanos reconocidos en la Constitucin y en los tratados internacionales "as como de las
garantas para su proteccin", y iii) en el numeral 103, fraccin I, se especific que los Tribunales
de la Federacin resolvern toda controversia que se suscite por infraccin a los derechos
humanos y las "garantas otorgadas para su proteccin". Luego, para el Constituyente Permanente
los derechos y sus garantas no son lo mismo, ya que stas se otorgan para proteger los derechos
humanos; constituyen, segn Luigi Ferrajoli, los "deberes consistentes en obligaciones de
prestacin o en prohibiciones de lesin, segn que los derechos garantizados sean derechos
positivos o derechos negativos", es decir, son los requisitos, restricciones, exigencias u
obligaciones previstas en la Constitucin y en los tratados, destinadas e impuestas principalmente
a las autoridades, que tienen por objeto proteger los derechos humanos; de ah que exista una
relacin de subordinacin entre ambos conceptos, pues las garantas slo existen en funcin de
los derechos que protegen; de tal suerte que pueden existir derechos sin garantas pero no
garantas sin derechos. As, a manera de ejemplo, puede decirse que el derecho humano a la
propiedad tiene, entre otras garantas, la de audiencia y legalidad, pues prohbe a la autoridad
molestar a un particular sin mandamiento escrito en el que funde y motive la causa legal del
procedimiento, y que los gobernados sean privados de la propiedad sin previa audiencia.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA OCTAVA REGIN.

Amparo directo 520/2013 (cuaderno auxiliar 736/2013). Servicios de la Costa, S.A. de C.V. y otra. 6
de septiembre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Livia Lizbeth Larumbe Radilla. Secretario:
Jos Francisco Aguilar Ballesteros.

Esta tesis se public el viernes 21 de febrero de 2014 a las 10:32 horas en el Semanario Judicial de
la Federacin.
_______________________________
poca: Novena poca
Registro: 201978
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Tomo III, Junio de 1996
Materia(s): Administrativa
Tesis: IV.2o.15 A
Pgina: 770

AGRARIO. RECURSO DE REVISION. ES IMPROCEDENTE CONTRA SENTENCIAS DE PRIMERA
INSTANCIA QUE SOLO AFECTAN INTERESES INDIVIDUALES.

De lo dispuesto por el artculo 198, fracciones I, II y III, de la Ley Agraria, en relacin con el diverso
numeral 9o. de la Ley Orgnica de los Tribunales Agrarios, se colige que el recurso de revisin slo
procede contra resoluciones que afectan intereses colectivos y no contra aquellas que versen
sobre derechos individuales. Por tanto, si el actor en el juicio agrario demanda la desocupacin y
entrega de su parcela por virtud de la terminacin del contrato de comodato que celebr con el
demandado y ste, por su parte, sostiene haber adquirido dicho bien por virtud de un contrato de
compraventa; entonces, resulta incuestionable que la materia de la litis se constrie
exclusivamente a dilucidar sobre los "derechos individuales" aducidos por las partes, respecto de
la misma parcela y por ende, la sentencia de primera instancia no es susceptible de impugnarse a
travs de la revisin, puesto que no conlleva un sentido de afectacin de "intereses colectivos",
nico evento en el que procede el recurso de mrito.
Amparo en revisin 31/96. Jos Lara Ramrez. 2 de mayo de 1996. Unanimidad de votos. Ponente:
Arturo Barocio Villalobos. Secretario: Carlos Rafael Domnguez Aviln.
_______________________
poca: Novena poca
Registro: 186688
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Tomo XVI, Julio de 2002
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.1o.A.67 A
Pgina: 1239

AGRARIO. RECURSO DE REVISIN. ES IMPROCEDENTE CONTRA SENTENCIAS DEL TRIBUNAL
UNITARIO QUE SLO AFECTAN DERECHOS INDIVIDUALES.

De lo dispuesto en el artculo 198 de la Ley Agraria, en relacin con el diverso numeral 9o. de la
Ley Orgnica de los Tribunales Agrarios, se colige que el recurso de revisin slo procede contra
resoluciones que afecten intereses colectivos y no contra aquellas que versen sobre derechos
individuales. Por tanto, si el actor en el juicio agrario demand la nulidad del acta en que consta la
adjudicacin de la unidad parcelaria a su contraparte, alegando tener mejor derecho sobre ella, es
incuestionable que la materia de la litis se constrie a determinar los "derechos individuales"
pretendidos por las partes en conflicto respecto de la misma parcela y, por ende, la sentencia de
primera instancia no es susceptible de ser impugnada a travs del recurso de revisin previsto en
los citados preceptos legales, en razn de que en dicho fallo no se dirimen "intereses colectivos",
ni se afectan bienes agrarios del ncleo ejidal como tal, nico evento en el que procede el recurso
de mrito.

.

Amparo directo 7941/98. Ruth Felcitas Tellez Cruz, albacea de la sucesin a bienes
intestamentarios de Agustn Franco Estrada. 15 de junio de 1999. Unanimidad de votos. Ponente:
Julio Humberto Hernndez Fonseca. Secretaria: Mercedes L. Prez Martnez.


Vase: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo III, junio de 1996,
pgina 770, tesis IV.2o.15 A, de rubro: "AGRARIO. RECURSO DE REVISIN. ES IMPROCEDENTE
CONTRA SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA QUE SLO AFECTAN INTERESES INDIVIDUALES.".
___________________________
poca: Novena poca
Registro: 201978
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Tomo III, Junio de 1996
Materia(s): Administrativa
Tesis: IV.2o.15 A
Pgina: 770

AGRARIO. RECURSO DE REVISION. ES IMPROCEDENTE CONTRA SENTENCIAS DE PRIMERA
INSTANCIA QUE SOLO AFECTAN INTERESES INDIVIDUALES.

De lo dispuesto por el artculo 198, fracciones I, II y III, de la Ley Agraria, en relacin con el diverso
numeral 9o. de la Ley Orgnica de los Tribunales Agrarios, se colige que el recurso de revisin slo
procede contra resoluciones que afectan intereses colectivos y no contra aquellas que versen
sobre derechos individuales. Por tanto, si el actor en el juicio agrario demanda la desocupacin y
entrega de su parcela por virtud de la terminacin del contrato de comodato que celebr con el
demandado y ste, por su parte, sostiene haber adquirido dicho bien por virtud de un contrato de
compraventa; entonces, resulta incuestionable que la materia de la litis se constrie
exclusivamente a dilucidar sobre los "derechos individuales" aducidos por las partes, respecto de
la misma parcela y por ende, la sentencia de primera instancia no es susceptible de impugnarse a
travs de la revisin, puesto que no conlleva un sentido de afectacin de "intereses colectivos",
nico evento en el que procede el recurso de mrito.

Amparo en revisin 31/96. Jos Lara Ramrez. 2 de mayo de 1996. Unanimidad de votos. Ponente:
Arturo Barocio Villalobos. Secretario: Carlos Rafael Domnguez Aviln.
__________________________________________

poca: Octava poca
Registro: 214369
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin
Tomo XII, Noviembre de 1993
Materia(s): Administrativa
Tesis:
Pgina: 338

DERECHOS INDIVIDUALES AGRARIOS, NO DEBE PEDIRSE LA OPINION DE LA ASAMBLEA DE
EJIDATARIOS PARA QUE EL TRIBUNAL DECIDA SOBRE.

Es incorrecto poner a consideracin de la Asamblea General de Ejidatarios un conflicto de
derechos individuales agrarios porque conforme a las disposiciones de la Ley Agraria actualmente
en vigor, no es a tal organismo al que compete decidir a quin corresponde el derecho al usufructo
parcelario; y si bien es verdad que en el artculo 23, fraccin II del ordenamiento legal citado, se
confiere a la Asamblea la facultad de tratar los asuntos relacionados con la aceptacin y
separacin de ejidatarios; estas atribuciones no fueron otorgadas de un modo absoluto; puesto
que de estimar lo contrario, se llegara al extremo de establecer que no produciran ningn efecto
jurdico las sentencias que llegaran a dictarse en los juicios tramitados ante el Tribunal Agrario, sin
el consenso previo de la Asamblea, cuando se diluciden conflictos sobre derechos individuales;
dicho en otras palabras, las resoluciones jurisdiccionales en materia agraria no pueden quedar
supeditadas a la opinin de la Asamblea porque no es eso lo que la ley establece.
Amparo directo 650/93. Tomasa Snchez Martnez. 1 de septiembre de 1993. Unanimidad de
votos. Ponente: Ral Sols Sols. Secretario: Joel A. Sierra Palacios.

poca: Novena poca
Registro: 173462
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Tomo XXV, Enero de 2007
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 208/2006
Pgina: 798

REVISIN AGRARIA. LA PREVISTA EN LA FRACCIN II, DEL ARTCULO 198 DE LA LEY AGRARIA SLO
PROCEDE CONTRA RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL UNITARIO AGRARIO SOBRE RESTITUCIN DE
TIERRAS CUANDO AFECTAN DERECHOS AGRARIOS COLECTIVOS.

Histricamente la accin agraria de restitucin de tierras es aquella que tiene por objeto devolver
a los ncleos de poblacin ejidales o comunales la propiedad de sus tierras, de las que fueron
despojados con motivo de cualquiera de los actos que especifica el artculo 27 constitucional,
fraccin VIII; adems de esos actos, tambin dan lugar a la restitucin, cualesquiera otros, de
autoridades o de particulares, atentatorios del derecho de propiedad de esos ncleos; sin
embargo, en el artculo 18, fraccin II, de la Ley Orgnica de los Tribunales Agrarios, se estableci
la competencia de los Tribunales Unitarios para conocer "De la restitucin de tierras, bosques y
aguas a los ncleos de poblacin o a sus integrantes"; lo cual resulta incongruente, puesto que la
restitucin solamente puede hacerse en favor del propietario, que es el ncleo, y no en favor de
sus integrantes los cuales son titulares de derechos agrarios individuales pero no del derecho de
propiedad que es de naturaleza colectiva. Ahora bien, considerando que conforme al principio
general de Derecho relativo a que las acciones proceden aunque no se exprese su nombre o se
exprese equivocadamente, la circunstancia de que los integrantes de los ncleos de poblacin
ejidales o comunales, al defender sus derechos agrarios individuales denominen a la accin
ejercida "de restitucin", de ninguna manera priva de eficacia jurdica sus pretensiones
(generalmente posesorias), pero no por la sola designacin de esa accin puede admitirse que sea
realmente la restitutoria, porque sta le corresponde de manera exclusiva al propietario, que es el
ncleo de poblacin. De acuerdo con lo anterior se concluye que conforme a los artculos 198,
fraccin II, de la Ley Agraria y 9o., fraccin II y 18, fraccin II, de la Ley Orgnica de los Tribunales
Agrarios, solamente le compete al Tribunal Superior Agrario conocer del recurso de revisin
interpuesto en contra de las resoluciones de los Tribunales Unitarios Agrarios dictadas en los
juicios sobre restitucin de tierras de ncleos de poblacin ejidal o comunal, como expresamente
lo delimita el segundo de esos preceptos, y no tratndose de acciones individuales de los
ejidatarios y comuneros.

Contradiccin de tesis 197/2006-SS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado del
Dcimo Quinto Circuito y el entonces Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo
del Sptimo Circuito, actualmente Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de
Trabajo del Sptimo Circuito. 29 de noviembre de 2006. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos; en su ausencia hizo suyo
el asunto Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara Antonieta del Carmen Torpey Cervantes.

Tesis de jurisprudencia 208/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin
privada del ocho de diciembre de dos mil seis.
________________________
poca: Novena poca
Registro: 200059
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Tomo IV, Septiembre de 1996
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: P. CVIII/96
Pgina: 18

REVISION ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO. EL ARTICULO 198, FRACCIONES I, II Y III, DE LA
LEY AGRARIA NO CONTRAVIENE LAS GARANTIAS DE AUDIENCIA Y SEGURIDAD JURIDICA, POR NO
PREVENIR ESE RECURSO TRATANDOSE DE DERECHOS INDIVIDUALES.

El hecho de que el artculo 198, fracciones I, II y III, de la Ley Agraria, no establezca la procedencia
del recurso de revisin ante el Tribunal Superior Agrario, tratndose de la afectacin de derechos
individuales, no es contrario a las garantas de audiencia y seguridad jurdica que tutela el artculo
14 constitucional, ya que las formalidades esenciales que ste exige, como son la audiencia previa
al acto privativo y la oportunidad de defensa del gobernado, traducido todo esto en la posibilidad
de alegar y rendir pruebas dentro del procedimiento, lo permite hacer dicha Ley ante los
Tribunales Unitarios en cuestin, mxime que la Constitucin no exige el establecimiento
necesario de dos o ms instancias, como forma de respeto a las garantas individuales
mencionadas.

Amparo en revisin 394/95. Jos Lara Ramrez. 7 de noviembre de 1995. Unanimidad de once
votos. Ponente: Genaro David Gngora Pimentel. Secretaria: Marta Leonor Bautista de la Luz.

Amparo en revisin 1044/95. Roberto Arroyo Martnez. 27 de mayo de 1996. Unanimidad de diez
votos. Ponente: Genaro David Gngora Pimentel. Secretaria: Marta Leonor Bautista de la Luz.

El Tribunal Pleno, en su sesin privada celebrada el veinte de agosto en curso, aprob, con el
nmero CVIII/1996, la tesis que antecede; y determin que la votacin es idnea para integrar
tesis de jurisprudencia. Mxico, Distrito Federal, a veinte de agosto de mil novecientos noventa y
seis.
___________________________
poca: Dcima poca
Registro: 2006124
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin
Publicacin: viernes 04 de abril de 2014 10:40 h
Materia(s): (Constitucional, Administrativa)
Tesis: VI.1o.A.65 A (10a.)

JUICIOS SUCESORIOS AGRARIOS. ANTE LA COEXISTENCIA DE DOS INSTANCIAS RESUELTAS CON
SENTENCIAS CONTRADICTORIAS, DERIVADAS DE INFORMACIN DISCORDANTE DEL REGISTRO
AGRARIO NACIONAL, RESPECTO DE LA EXISTENCIA O NO DE LISTA DE SUCESORES, DEBE
ORDENARSE LA REPOSICIN DE LOS PROCEDIMIENTOS, A FIN DE QUE SE TRAMITEN EN UNO SOLO
Y SE INVESTIGUE LO CONDUCENTE, EN ARAS DE RESPETAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE
DEBIDO PROCESO Y ACCESO REAL A LA JUSTICIA, PREVISTOS EN LOS ARTCULOS 14 Y 17
CONSTITUCIONALES.

En la tesis aislada nmero VI.1o.A.55 A (10a.), intitulada: "JUICIO SUCESORIO AGRARIO. DADA SU
CALIDAD DE UNIVERSAL Y ATRACTIVO, RESULTA INAPLICABLE LA FIGURA DE CONEXIDAD,
PREVISTA EN EL ARTCULO 192 DE LA LEY DE LA MATERIA.", este Tribunal Colegiado sostuvo que
dadas las peculiaridades derivadas de la naturaleza jurdica de la accin sucesoria, como universal
y atractiva, ante la existencia de un procedimiento sucesorio agrario y la tramitacin de diversas
acciones de la misma naturaleza que afecten el acervo hereditario del ejidatario difunto, el
tribunal agrario debe atraer todas aquellas acciones en un solo juicio, con el objeto de no dictar
sentencias que se contradigan y afecten el acervo hereditario, a fin de salvaguardar los derechos
fundamentales de defensa y seguridad jurdica de los sucesores. Con base en ello, si en un solo
tribunal coexisten dos juicios sucesorios, tramitados en forma separada, en los que cada uno de
los actores pretende ser reconocido como sucesor respecto de los derechos agrarios del mismo
difunto ejidatario, pero en uno de ellos, la Delegacin del Registro Agrario Nacional informa que s
existe lista de sucesores, y en el otro, se comunica que no se deposit tal lista, y esta situacin fue
inadvertida por el tribunal agrario, lo que genera el dictado de dos sentencias contradictorias al
converger las hiptesis de sucesin previstas en los artculos 17 y 18 de la Ley Agraria; lo
procedente ser que, aun cuando ambas sentencias hayan causado estado, se deje insubsistente
todo lo actuado en sendos juicios con el propsito de que se tramiten en uno solo y, en trminos
de los artculos 186 y 187 de la Ley Agraria, el tribunal de la materia investigue ante la institucin
registral sobre la existencia o no de la lista de sucesores. Lo anterior, con la finalidad de
salvaguardar los derechos fundamentales de debido proceso y acceso real a la justicia, previstos
en los artculos 14 y 17 constitucionales, conforme a los cuales el gobernado debe tener
oportunidad de acudir ante un rgano jurisdiccional a ejercer las defensas de sus intereses, en
condiciones de igualdad procesal, y a que un tribunal que dirima la contienda dicte sentencia, la
cual en su momento, sea eficazmente cumplida.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo en revisin 458/2013. Esperanza Corona Martnez. 21 de febrero de 2014. Unanimidad de
votos. Ponente: Francisco Javier Crdenas Ramrez. Secretaria: Anglica Torres Fuentes.

Nota: La tesis VI.1o.A.55 A (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federacin y su Gaceta, Dcima poca, Libro XXIII, Tomo 3, agosto de 2013, pgina 1676.

Esta tesis se public el viernes 04 de abril de 2014 a las 10:40 horas en el Semanario Judicial de la
Federacin.
poca: Dcima poca
Registro: 160323
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Libro V, Febrero de 2012, Tomo 3
Materia(s): Civil
Tesis: I.3o.C. J/66 (9a.)
Pgina: 2078

COSA JUZGADA. INFLUENCIA DE UN JUICIO ANTERIOR POR SER REFLEJA AL QUE VA A FALLARSE,
NO OBSTANTE QUE NO EXISTA IDENTIDAD EN LAS COSAS O ACCIONES EJERCITADAS.

Para que exista cosa juzgada es necesario que entre el caso resuelto por sentencia definitiva y
aquel en que se invoca, concurran identidad de las cosas, en las causas, en las personas de los
litigantes y en la calidad con que lo fueren, esto es, que se haya hecho con anterioridad un
pronunciamiento de derecho entre las mismas partes, sobre las mismas acciones, la misma cosa y
la misma causa de pedir. De ese modo las excepciones vertidas por la demandada, que derivan de
haber celebrado un contrato verbal de compraventa respecto del inmueble materia de la
controversia, qued resuelto en forma definitiva al considerarse que no acredit la existencia del
citado contrato, respecto de lo cual s existe un pronunciamiento de fondo, que caus ejecutoria y
constituye cosa juzgada, misma que no se puede variar a riesgo de vulnerar la garanta de
seguridad jurdica. Ahora bien, la cosa juzgada refleja opera cuando existen circunstancias
extraordinarias que, aun cuando no sera posible oponer la excepcin de cosa juzgada a pesar de
existir identidad de objeto de un contrato, as como de las partes en dos juicios, no ocurre la
identidad de acciones en los litigios, pero no obstante esa situacin, influye la cosa juzgada de un
pleito anterior en otro futuro; es decir, el primero sirve de sustento al siguiente para resolver, con
la finalidad de impedir sentencias contradictorias, creando efectos en esta ltima, ya sea de
manera positiva o negativa, pero siempre reflejantes. La cosa juzgada tiene por objeto, en
trminos generales, evitar la duplicidad de procedimientos cuando en el primero de ellos se
resuelve una cuestin jurdica, y para que surta efectos en otro juicio es necesario que entre el
caso resuelto por la sentencia ejecutoriada y aquel en que sta sea invocada, concurran identidad
de cosas, causas y personas de los litigantes, as como la calidad con que contendieron; y no
obstante que en el caso no exista identidad en las cosas o acciones ejercitadas, no puede negarse
la influencia que ejerce la cosa juzgada del pleito anterior sobre el que va a fallarse, la cual es
refleja.

.

Amparo directo 12293/99. Estela Rabinovich Shaderman. 30 de noviembre de 2000. Unanimidad
de votos. Ponente: Jos Atanacio Alpuche Marrufo. Secretario: Alfredo Lugo Prez.

Amparo directo 2083/2001. Mara Hilaria Santeliz Lpez. 18 de mayo de 2001. Unanimidad de
votos. Ponente: Mara Soledad Hernndez de Mosqueda. Secretario: Hilario Salazar Zavaleta.

Amparo directo 2603/2002. Bayer de Mxico, S.A. de C.V. 14 de marzo de 2002. Unanimidad de
votos. Ponente: Armando Corts Galvn. Secretario: Francisco Pealoza Heras.

Amparo directo 171/2008. Rubn Gonzlez Mendoza. 14 de agosto de 2008. Unanimidad de votos.
Ponente: Vctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretario: Salvador Andrs Gonzlez Brcena.

Amparo en revisin 107/2009. **********. 11 de junio de 2009. Unanimidad de votos. Ponente:
Nefito Lpez Ramos. Secretario: Jos Luis Evaristo Villegas.
____________________
poca: Dcima poca
Registro: 2004428
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Libro XXIV, Septiembre de 2013, Tomo 3
Materia(s): Comn
Tesis: VIII.1o.(X Regin) 2 K (10a.)
Pgina: 2500

CONEXIDAD EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO. LA LEY DE AMPARO, PUBLICADA EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIN EL 2 DE ABRIL DE 2013, CONTIENE IMPLCITAMENTE DICHA FIGURA
PROCESAL.

La Ley de Amparo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el dos de abril de dos mil trece,
no prev disposicin expresa con respecto a resolver en una misma sesin y de manera simultnea
los juicios de amparo directo relacionados, como s lo estableca la ley abrogada en su artculo 65,
prrafo primero. No obstante lo anterior, de la interpretacin correlacionada de los artculos 13,
prrafo segundo, 46 y 47, prrafo segundo, de la ley vigente, se advierte que contiene
implcitamente la figura procesal de conexidad, ya que dichos preceptos aluden a la concentracin
de procesos, as como a la incompetencia por inhibitoria y declinatoria que, en lo conducente,
refieren como condicin para su procedencia que los asuntos guarden ntima conexin. De lo que
se infiere, que sigue vigente la regla relativa al anlisis simultneo en una misma sesin de los
asuntos que se encuentren relacionados, toda vez que con ello se otorga certidumbre jurdica a las
partes de la relacin jurdica procesal, a fin de que no se dicten sentencias contradictorias.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA DCIMA REGIN.

Amparo directo 514/2013 (expediente auxiliar 541/2013). 5 de julio de 2013. Unanimidad de
votos. Ponente: Alejandro Alberto Albores Castan. Secretario: Yair Mendiola del ngel.
_____________________
poca: Novena poca
Registro: 182862
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Tomo XVIII, Noviembre de 2003
Materia(s): Civil
Tesis: I.6o.C. J/43
Pgina: 803

COSA JUZGADA REFLEJA.

Se da la cosa juzgada refleja, cuando existen circunstancias extraordinarias que, aun cuando no
sera posible oponer la excepcin de cosa juzgada a pesar de existir identidad de objeto en un
contrato, as como de las partes en dos juicios, no ocurre la identidad de acciones en los litigios;
pero que no obstante esa situacin, influye la cosa juzgada de un pleito anterior en otro futuro, es
decir, el primero sirve de sustento al siguiente para resolver, con la finalidad de impedir sentencias
contradictorias, creando efectos en esta ltima, ya sean de manera positiva o negativa, pero
siempre reflejantes.

.

Amparo directo 1776/96. Miguel Villegas Castro. 18 de abril de 1996. Unanimidad de votos.
Ponente: Vctor Hugo Daz Arellano. Secretaria: Mara Teresa Covarrubias Ramos.

Amparo directo 396/2001. Rafaela Nieto Quintero. 9 de febrero de 2001. Unanimidad de votos.
Ponente: Gustavo R. Parrao Rodrguez. Secretario: Jos Guadalupe Snchez Gonzlez.

Amparo directo 4026/2001. Antonio Alejandro Mora Jimnez. 21 de junio de 2001. Unanimidad de
votos. Ponente: Jos Juan Bracamontes Cuevas. Secretaria: Lorena Anglica Taboada Pacheco.

Amparo en revisin 996/2003. Martha Elena Guevara Pedroza. 3 de abril de 2003. Unanimidad de
votos. Ponente: Gilberto Chvez Priego. Secretario: Miguel ngel Castaeda Niebla.

Amparo directo 5266/2003. Delfino Garca Caballero, su sucesin. 22 de septiembre de 2003.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo R. Parrao Rodrguez. Secretaria: Laura Ivn Njera Flores.
________________________________
poca: Novena poca
Registro: 189158
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Tomo XIV, Agosto de 2001
Materia(s): Administrativa
Tesis: XXI.4o.3 A
Pgina: 1306

CONEXIDAD EN MATERIA ADMINISTRATIVA.

De una recta interpretacin de los artculos 202, fraccin VII, 219, fraccin III y 125 del Cdigo
Fiscal de la Federacin, la conexidad en materia administrativa, como institucin jurdico-procesal
se da cuando hay relacin o enlace entre dos juicios o procedimientos, sea porque exista la
posibilidad de que en ambas instancias se lleguen a dictar sentencias contradictorias, o bien,
porque la materia de tales juicios o procedimientos constituyan actos que unos sean antecedentes
de los otros o stos sean consecuencia de aqullos, y que no pueda decidirse sobre unos sin
afectar a los otros, requirindose as que se decida sobre su legalidad o ilegalidad dentro de un
mismo proceso y en una misma sentencia.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGSIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 139/2001. Jos Luis Armenta Lpez. 24 de mayo de 2001. Unanimidad de votos.
Ponente: Martiniano Bautista Espinosa. Secretario: Eusebio vila Lpez.

__________________

También podría gustarte