Tesis Jurisprudencia Peticion de Herencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

SUSCITADA ENTRE EL PRIMER TRIBUNAL


COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SEXTO CIRCUITO Y EL TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO DEL DÉCIMO SEGUNDO
CIRCUITO.

PONENTE: MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE


GARCÍA VILLEGAS.
SECRETARIA: CONSTANZA TORT SAN ROMÁN.

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
diez de abril de dos mil trece.

V I S T O S, y,
R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Mediante oficio número 228/2012-ST, recibido el


veintiuno de noviembre de dos mil doce, en la Oficina de
Certificación Judicial y Correspondencia de esta Suprema Corte
de Justicia de la Nación, la Magistrada Ramona Manuela Campos
Sauceda, Presidenta del Tercer Tribunal Colegiado del Décimo
Segundo Circuito, denunció la posible contradicción de criterios
entre el sustentado por ese órgano jurisdiccional y el sostenido
por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto
Circuito, en los siguientes términos:

“Vista la cuenta que antecede, con fundamento en lo


dispuesto en el artículo 197-A de la Ley de Amparo, en
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

relación con el diverso 37, fracción IX, de la Ley


Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se
denuncia la posible contradicción de criterios, entre
los sustentados por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Sexto Circuito en las tesis aislada
VI.1°.C.82 C, de rubro “PETICIÓN DE HERENCIA. EL
CÓMPUTO DEL TÉRMINO DE DIEZ AÑOS PARA QUE
PRESCRIBA DICHA ACCIÓN, INICIA A PARTIR DE LA
ÚLTIMA RESOLUCIÓN QUE DECRETA LA
ADJUDICACIÓN DE LA MASA HEREDITARIA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA EN VIGOR
HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2004).” Y este Tribunal
Colegiado, al resolver el amparo directo 296/2012.
Lo anterior, debido a que ambos tribunales emitieron
opiniones divergentes al analizar casos análogos,
consistentes en determinar a partir de qué momento
inicia nuevamente el cómputo del plazo para que opere
la prescripción de la acción de petición de herencia,
una vez que ésta fue interrumpida.
Al respecto, el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Sexto Circuito, en la tesis aislada de rubro:
“PETICIÓN DE HERENCIA. EL CÓMPUTO DEL TÉRMINO
DE DIEZ AÑOS PARA QUE PRESCRIBA DICHA ACCIÓN,
INICIA A PARTIR DE LA ÚLTIMA RESOLUCIÓN QUE
DECRETA LA ADJUDICACIÓN DE LA MASA
HEREDITARIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
PUEBLA EN VIGOR HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE
2004).”, sostiene que si dentro del juicio sucesorio se
emite una sentencia de adjudicación de masa
hereditaria, la cual queda invalidada por haberse
apersonado otros herederos, y con ese motivo se dicta
una nueva, el cómputo del término de diez años para
que opere la prescripción de la acción de petición de
herencia inicia a partir de esa última resolución,
porque no pueden prevalerse los primeros
adjudicatarios de la primera, para efecto de contabilizar
dicho plazo.
Sin embargo, este Tribunal Colegiado no comparte ese
criterio, pues considera que una vez interrumpido el
plazo para que opere la prescripción, su cómputo inicia
nuevamente partiendo del acto que genera dicha
paralización, como lo es, la interposición de una
demanda por petición de herencia, ya que
precisamente ese acto es el que sirve para determinar
el momento de su interrupción y por ende, puede ser
utilizado para establecer el momento a partir del cual

2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

se vuelve a computar el citado plazo, lo cual no


acontece tratándose de la nueva determinación que
puso en posesión de los bienes hereditarios.
(…).”.

SEGUNDO. Por auto de veintiséis de noviembre de dos mil


doce, el Presidente de este Alto Tribunal, ordenó formar y
registrar el expediente relativo a la contradicción de tesis
denunciada, y requirió al Presidente del Primer Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Sexto Circuito, para que remitiera copia
certificada de la ejecutoria relativa al amparo en revisión
302/2005, la cual dio origen a la Tesis Aislada VI.1o.C.82 C,
número 175519, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, marzo de
2006 página 2064; o, en su defecto, el envío de la información
electrónica que la contenga.

En el mismo proveído ordenó turnar los autos a la Ministra


Olga Sánchez Cordero de García Villegas, para su estudio, y
enviarlos a la Primera Sala, en la que se encuentra adscrita, a fin
de que su Presidente proveyera lo conducente.

En acuerdo de tres de diciembre de dos mil doce, el


Presidente de la Primera Sala, avocó en ésta el conocimiento del
asunto, registrándolo con el número 523/2012 .

TERCERO. Por oficio número C-1/2013, recibido en la


Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de esta
Suprema Corte de Justicia, el diez de enero de dos mil trece, la
Secretaria de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado en Materia

3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

Civil del Sexto Circuito, remitió copia certificada del amparo en


revisión 302/2005.

CUARTO. En acuerdo de veintiuno de enero de dos mil


trece, el Presidente de esta Primera Sala, consideró debidamente
integrada la denuncia de contradicción de tesis; ordenó dar vista
al Procurador General de la República y devolvió los autos a la
Ponencia de la Señora Ministra Olga Sánchez Cordero de García
Villegas, para la elaboración del proyecto respetivo.

QUINTO. Por oficio recibido el veintiocho de enero dos mil


trece, en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de
esta Suprema Corte de Justicia, el Agente del Ministerio Público
de la Federación, presentó pedimento número
DGC/DCC/78/2012, en el sentido de que la contradicción de tesis
denunciada es inexistente.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Esta Primera Sala es competente para conocer y


resolver la presente contradicción de tesis de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 107, fracción XIII, de la Constitución
Federal, aplicado en términos del criterio sustentado por el Pleno
de este Alto Tribunal, en la tesis 1/2012 de rubro:
“CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES
COLEGIADOS DE DIFERENTE CIRCUITO. CORRESPONDE
CONOCER DE ELLAS A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 107,
FRACCIÓN XIII, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN

4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,


REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE JUNIO DE
2011)1 y 226, fracción II, de la Ley de Amparo vigente a partir del
tres de abril de dos mil trece, en relación con los puntos segundo,
tercero fracción VI y cuarto del Acuerdo General 5/2001, en virtud
de que se trata de una denuncia de contradicción de tesis
suscitada entre criterios de Tribunales Colegiados de diversos
Circuitos, en un tema que, por ser de naturaleza civil, corresponde
a la materia de la especialidad de la Primera Sala.

SEGUNDO. La denuncia de contradicción de criterios


proviene de parte legítima en términos de lo dispuesto por el
artículo 197-A de la Ley de Amparo, que disponen que cuando los
Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis contradictorias
en los juicios de amparo de su competencia, los Ministros de la
Suprema Corte de Justicia, el Procurador General de la
República, los mencionados Tribunales, los Magistrados que los
integren o las partes que intervinieron en los juicios en que tales
tesis hubieran sido sustentadas, podrán denunciar la
contradicción ante esta Suprema Corte de Justicia de la Nación,
la que decidirá cuál tesis debe prevalecer; siendo que, en el caso,
la denuncia fue formulada por la Magistrada Presidenta del Tercer
Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, de forma que se
cumple con la legitimación debida.

TERCERO. Criterio del Tercer Tribunal Colegiado del


Décimo Segundo Circuito.
1
Publicada en la página nueve del Tomo I, Libro VI, marzo de dos mil doce, del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época.

5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

Antecedentes:

El día ocho de octubre de mil novecientos noventa y siete,


acudió a juicio la señora **********, denunciando el juicio sucesorio
intestamentario del señor **********; dicho sucesorio se radicó el
día nueve de octubre de mil novecientos noventa y siete, en el
Juzgado Segundo de Primera Instancia del Ramo Familiar del
Distrito Judicial de Culiacán, Sinaloa, con el número de
expediente **********.

Dentro del trámite de intestamentario se presentaron a


justificar derechos hereditarios ********** y ********** ambos de
apellido **********; y, pasados los trámites necesarios, el juez dictó
resolución, el diez de febrero de mil novecientos noventa y ocho,
en donde se reconocieron los derechos hereditarios a **********,
********** y **********.

Inconformes con tal determinación, **********, ********** y


********** presentaron recurso de apelación, la Sala responsable,
al resolver dicho recurso modificó la sentencia recurrida, y
determinó que los únicos herederos son ********** y **********.

Con fecha cinco de marzo de mil novecientos noventa y


ocho, se nombró como albacea de la sucesión a **********, a quien
le fue formalmente discernido el cargo conferido, previa
aceptación y protesta. El día diez de junio de mil novecientos
noventa y ocho, se tuvo por aprobado el inventario, y en virtud de

6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

que no hubo oposición de los demás interesados se dictó


sentencia de adjudicación de los bienes.

El treinta de julio de dos mil, se adjudicó a ********** y


**********, los bienes inmuebles descritos en el inventario y avalúo
aprobado.

Con fecha diecisiete de junio de dos mil dos, se apersonó a


juicio **********, como descendiente del señor **********, y
demandó en la vía ordinaria civil la acción de petición de
herencia, en contra de ********** y **********, en donde les reclamó
la entrega de los bienes hereditarios que le correspondían.

Dicho ordinario se tuvo por radicado el dieciocho de junio de


dos mil dos, con el número de **********, en el Juzgado Segundo
de Primera Instancia del Ramo Familiar de este Distrito Judicial, y
con fecha diez de junio de dos mil tres, se dictó sentencia que
resolvió que los herederos de la sucesión intestamentaria del
señor ********** son **********, ********** y **********.

Inconformes con tal determinación, ********** y **********,


interpusieron recurso de apelación, el que fue resuelto en el
sentido de confirmar el fallo de primera instancia.

**********, (fecha veinticuatro de diciembre de dos mil tres),


realizó una cesión de derechos y obligaciones a favor del señor
**********, por lo cual éste adquirió el 50% de la masa hereditaria a
bienes de **********, pero el día seis de marzo de dos mil siete,
falleció dicha persona, en atención a lo cual, **********, denunció

7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

juicio sucesorio intestamentario de los bienes del señor **********,


el que se tuvo por radicado, el día veintiséis de abril de dos mil
siete, en el Juzgado Primero de Primera Instancia del Ramo
Familiar de Culiacán, Sinaloa, con el número 738/07, y con fecha
primero de noviembre de dos mil siete, se declaró universales
herederos a bienes del señor **********, a ********** y **********,
ambos de apellido **********.

Con fecha quince de noviembre de dos mil siete, **********,


fue designado albacea definitivo de dicha sucesión, protestando
el cargo el día veintiocho de noviembre de dos mil siete.

Con fecha diecinueve de diciembre del dos mil siete, la


sucesión de bienes de **********, fue demandada por ********** y
**********, ambas de apellido **********, quienes ejercitaron la
acción de petición de herencia de los bienes del señor
**********, la cual se tuvo por admitida el día siete de febrero de
dos mil ocho, por el Juzgado Primero de Primera Instancia del
Ramo Familiar de Culiacán, Sinaloa, quedando registrada con el
número 224/2007.

Con fecha veintiséis de marzo de dos mil ocho, se reconoció


como heredera a **********, sin embargo, a **********, no se le tuvo
por acreditada dicha acción; y estando inconforme con tal
determinación, presentó recurso de apelación, en la que se
determinó que la prestación reclamada por **********, no consistía
en ser reconocidas (como herederas) de la sucesión a bienes de
**********, como fuera estimado en la sentencia recurrida, sino que

8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

su reclamación consistía en ser reconocidas como herederas de


la masa hereditaria de **********.

En virtud de lo anterior, con fecha cinco de enero del dos mil


nueve, se dictó sentencia de adjudicación de bienes a **********,
********** y **********, en la que adquirieron el ********** de los
bienes hereditarios correspondientes de **********, de los cuales
era titular ********** en su carácter de cesionario de **********.

Por último, **********, ********** y **********, por su propio


derecho, demandaron en vía ordinaria civil, la acción de petición
de herencia en contra de **********, **********, **********, **********
y **********, quienes finalmente fueron los adquirentes de los
bienes sucesorios de **********, las prestaciones siguientes: A) la
declaración de que los actores son herederos legítimos por
estirpe del señor **********; B) la entrega de los bienes
hereditarios con sus frutos y accesiones; C) el pago de una
indemnización por los daños y perjuicios causados con motivo de
la posesión de los bienes hereditarios que ostentan los
demandados; D) la rendición de las cuentas que han producido
los bienes hereditarios de **********, y E) el pago de gastos y
costas.

**********, ********** y **********, adujeron que de conformidad


con los artículos 1166, fracción II y 1173 del Código Civil para el
Estado de Sinaloa, así como el artículo 261 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Sinaloa, 2 están en
2
Artículo 1166. La prescripción se interrumpe:
(…)
II. Por demanda u otro cualquiera género de interpelación judicial notificada al poseedor o al
deudor en su caso.- Se considerará la prescripción como no interrumpida por la interpelación

9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

posibilidad de ejercer la petición de herencia de los bienes del


señor **********, ya que no ha prescrito dicha acción, debido a que
el término de la prescripción empezó a correr desde la fecha en
que el albacea adquiere la posesión legal de los bienes que
forman la masa hereditaria, y que en este caso fue desde el día
cinco de marzo de mil novecientos noventa y ocho, pero si se
toma en cuenta que este término fue interrumpido en dos
ocasiones3, todavía se encuentran en posibilidad de ejercer la
acción mencionada.

Al contestar la demanda los codemandados opusieron la


excepción de prescripción, pues la acción de reclamar herencia
no la hicieron valer dentro del término de diez años que establece
el artículo 1166 del Código Civil para el Estado de Sinaloa, según
el cual la prescripción empezó a correr desde el día cinco de
marzo de mil novecientos noventa y ocho (fecha en que se puso
en posesión jurídica de los bienes hereditarios al albacea de la
sucesión de **********) y que prescribió el día cuatro de marzo de
dos mil ocho, y fue hasta el año dos mil diez, donde se
presentaron a demandar la petición de herencia.

Asimismo, señalaron que es del todo equívoco creer que la


prescripción fue interrumpida por el hecho de que los
judicial, si el actor desistiese de ella, o fuese desestimada su demanda o se declare caduco el
juicio.
Artículo 1173. El efecto de la interrupción es inutilizar, para la prescripción, todo el tiempo corrido
antes de ella.
Artículo 261. Los efectos de la presentación de la demanda son: interrumpir la prescripción si no lo
está por otros medios, señalar el principio de la instancia y determinar el valor de las prestaciones
exigidas, cuando no pueda referirse a otro tiempo.
3
La primera por la petición de herencia bajo el expediente 737/2002, que se ventiló ante el
Juzgado Segundo de lo Familiar del Distrito Judicial de Culiacán, Sinaloa; y posteriormente por la
demanda de petición de herencia bajo el expediente 2224/2007, que se ventiló ante el Juzgado
Primero de Primera Instancia de lo Familiar de la Cuidad de Culiacán, Sinaloa. (fojas 105 y 106)

10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

demandados, hubieran ejercitado diversa acción de petición de


herencia dentro del término legal concedido para tal efecto,
puesto que la prescripción de dicha acción corre
independientemente para cada heredero.

Con fecha diez de septiembre de dos mil diez, la Juez


Tercero de Primera Instancia del Ramo Familiar del Distrito
Judicial de Culiacán, Sinaloa, tuvo por admitida la demanda en la
vía intentada, y seguidos los trámites legales, el treinta de junio de
dos mil once, dictó la sentencia en la que se determinó que la
parte actora probó su acción y que la demandada no justificó sus
excepciones.

En contra de esa determinación, la codemandada


**********, interpuso recurso de apelación, el que quedó radicado
en la Cuarta Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de
Sinaloa, con el Toca 310/2011, y el diez de octubre de dos mil
once, dicho órgano jurisdiccional emitió sentencia en la que se
confirmó el fallo apelado al considerarlo apegado a lo dispuesto
por el artículo 1173 de la Codificación Civil para el Estado de
Sinaloa. Por tanto, concluyó que el plazo para la prescripción de
la acción de petición de herencia fue interrumpida en dos
ocasiones, y que fue a partir de la última presentación de la
demanda en que empezó a correr nuevamente el término de diez
años para que opere la prescripción.

Inconforme con esta sentencia, **********, promovió amparo


directo, el que fue turnado al Tercer Tribunal Colegiado del
Décimo Segundo Circuito, donde quedó registrado con el número

11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

A.D. 296/2012, y en sesión de ocho de noviembre de dos mil


doce, dicho órgano jurisdiccional dictó sentencia, precisando que
la litis del asunto se circunscribió a determinar si el plazo de diez
años para que opere la prescripción prevista por el artículo 1537
del Código Civil para el Estado de Sinaloa, 4 para ejercer el
derecho de reclamar la herencia, es factible de interrumpirse
conforme dispone el artículo 1166, fracción II, 5 del mismo Código;
si la regla de la prescripción prevista por este último precepto no
le es aplicable a la acción de petición de herencia.

En la parte que interesa, la sentencia dice lo siguiente:

“SÉPTIMO. …
(…)
De entrada, debe precisarse que el citado numeral
1537 del Código Civil vigente para este Estado, no
establece a partir de qué momento ha de contarse
el plazo de la prescripción de la acción de petición
de herencia; sin embargo, esa omisión se subsana
con el principio elemental de acuerdo con el cual la
prescripción extintiva corre desde el momento en
que el derecho se hace exigible, por lo que, en el
caso de la petición de herencia, el momento que
marca el nacimiento de la acción de petición de
herencia es aquel cuando el albacea fue puesto en
posesión de los bienes hereditarios.
Sobre el primer tema aludido, este Órgano
Colegiado emitió la tesis invocada por la quejosa,
que se identifica con el número XII, 3º.2.C., visible
en la página 1103 del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XIX, febrero de 2004,
Novena Época, que dice:

4
Artículo 1537. El derecho de reclamar la herencia prescribe en diez años y es trasmisible a los
herederos.
5
Artículo 1166. Ibidem (pág. 10.

12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

“PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE


HERENCIA. EL CÓMPUTO DEL TÉRMINO PARA
QUE OPERE INICIA A PARTIR DE QUE EL
ALBACEA ES PUESTO EN POSESIÓN JURÍDICA DE
LA MASA HEREDITARIA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE SINALOA).” (Se transcribe)
Igualmente, sobre el extremo destacado supra,
resultan ilustrativas las tesis aisladas sustentadas
por la otrora Tercera Sala del Alto Tribunal del País,
visibles en las páginas 618 y 111 del Semanario
Judicial de la Federación, tomos CXXIX y Cuarta
Parte, LXXXII, Quinta y Sexta Época,
respectivamente, que dicen:
“PETICIÓN DE HERENCIA, PRESCRIPCIÓN DE LA
ACCIÓN DE.” (Se transcribe).
“PETICIÓN DE HERENCIA, MOMENTO EN QUE
EMPIEZA A CONTARSE EL PLAZO PARA LA
PRESCRIPCIÓN DE.” (Se transcribe)
Como se puede observar, es criterio tanto de la
Superioridad como de este Órgano Colegiado, que
el momento a partir del cual corre el término de
prescripción para la petición de herencia, es aquel
cuando el albacea fue puesto en posesión de los
bienes hereditarios; sin embargo, el tema discutido
en el presente asunto, relativo a si el término de
diez años para que opere la prescripción prevista
por el artículo 1537 del Código Civil vigente para el
Estado de Sinaloa, para ejercer el derecho de
reclamar la herencia, es factible de interrumpirse en
términos del artículo 1166, fracción II, del propio
Código, no fue elucidado en la tesis sustentada por
este Órgano Colegiado ni en criterio de la
Superioridad.
En efecto, los artículos antes citados disponen:
(…)
De igual modo, a fin de resolver el punto
cuestionado, se trae a colación el contenido del
artículo 1133 (que se encuentra inserto en el
capítulo I ─de disposiciones generales─ del título
séptimo ─de la prescripción─), así como de los
diversos numerales 1156, 1157, 1158, 1159, 1160,
1161 y 1162 (que conforman el capítulo III ─De la
prescripción negativa─), todos del Código Civil

13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

vigente para este Estado; los cuales en su orden


prevén6:
De conformidad con los numerales supra transcritos,
se obtiene que la prescripción es un medio de
adquirir bienes o de librarse de obligaciones,
mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las
condiciones establecidas por la ley; de igual manera,
la prescripción negativa se verifica por el solo
transcurso del tiempo, y fuera de los casos de
excepción se necesita el lapso de diez años,
contados desde que una obligación puede exigirse,
para que se extinga el derecho de pedir su
cumplimiento.
Asimismo, se puede apreciar que en el capítulo
atinente a la prescripción negativa se establece como
único caso de imprescriptibilidad la obligación de dar
alimentos, e igualmente, se señalan diversos casos
de excepción en el término general de prescripción
6
“Artículo 1133.- Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones,
mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley”.
“Artículo 1156. La prescripción negativa se verifica por el sólo transcurso del tiempo fijado por la
ley”.
“Artículo 1157. Fuera de los casos de excepción se necesita el lapso de diez años, contados
desde que una obligación puede exigirse, para que se extinga el derecho de pedir su
cumplimiento”.
“Artículo 1158. La obligación de dar alimentos es imprescriptible”.
“Artículo 1159. Prescriben en dos años:
I.- Los honorarios, sueldos, salarios, jornales u otras retribuciones por la prestación de cualquier
servicio. La prescripción comienza a correr desde la fecha en que dejaron de prestarse los
servicios;
II.- La acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de objetos vendidos a personas que
no fueran revendedores.- La prescripción corre desde el día en que fueron entregados los objetos
si la venta no se hizo a plazo.-
III.- La acción de los dueños de hoteles y casas de huéspedes para cobrar el importe del
hospedaje; y la de éstos y la de los fondistas para cobrar el precio de los alimentos que ministren.-
La prescripción corre desde el día en que debió ser pagado el hospedaje, o desde aquel en que se
ministraron los alimentos.-
IV.- La responsabilidad civil por injurias, ya sean hechas de palabra o por escrito, y la que hace del
daño causado por persona o animales, y que la ley impone al representante de aquellas o al
dueño de éstos.- La prescripción comienza a correr desde el día en que se recibió o fue conocida
la injuria o desde aquel en que se causó el daño.-
V.- La responsabilidad civil proveniente de actos ilícitos que no constituyan delitos.- La
prescripción corre desde el día en que se verificaron los actos”.

“Artículo 1160. Las pensiones, las rentas, los alquileres y cualesquiera otras prestaciones
periódicas no cobradas a su vencimiento, quedarán prescritas en cinco años, contados desde el
vencimiento de cada una de ellas, ya se haga el cobro en virtud de acción real o de acción
personal”.
“Artículo 1161. Respecto de las obligaciones con pensión o renta, el tiempo de la prescripción del
capital comienza a correr desde el día del último pago, si no se ha fijado plazo para la devolución;
en caso contrario desde el vencimiento del plazo”.
“Artículo 1162. Prescribe en cinco años la obligación de dar cuentas. En igual término se
prescriben las obligaciones líquidas que resulten de la rendición de cuentas. En el primer caso la
prescripción comienza a correr desde el día en que el obligado termina su administración; en el
segundo caso, desde el día en que la liquidación es aprobada por los interesados o por sentencia
que cause ejecutoria”.

14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

de diez años, verbigracia, el cobro de honorarios,


sueldos, salarios, jornales u otras retribuciones por la
prestación de cualquier servicio, la acción de
cualquier comerciante para cobrar el precio de
objetos vendidos a personas que no fueran
revendedoras, etc.
Bajo ese contexto normativo, se puede afirmar que la
prescripción no sólo es un medio de adquirir bienes
(prescripción positiva) sino de librarse de
obligaciones (prescripción negativa), mediante el
transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones
establecidas por la ley; asimismo, que la prescripción
negativa, es decir, la que se actualiza por el solo
transcurso del tiempo fijado por la ley, se encuentra
dirigida a la generalidad de las obligaciones, salvo
los casos de excepción que establece la propia ley.
En ese sentido, las reglas de la prescripción negativa,
son aplicables a la generalidad de las obligaciones
exigibles, por lo que, ningún impedimento legal existe
para que se apliquen las reglas de la interrupción de
la prescripción, previstas en el capítulo V,
denominado -De la interrupción de la prescripción-,
compuesto por los artículos del 1166 al 1173 del
Código Civil vigente para el Estado de Sinaloa, y que
en su orden dicen7:

7
“Artículo 1166. La prescripción se interrumpe:
I.- Si el poseedor es privado de la posesión de la cosa o del goce del derecho por más de un año;
II.- Por demanda u otro cualquiera género de interpelación judicial notificada al poseedor o al
deudor en su caso.- Se considerará la prescripción como no interrumpida por la interpelación
judicial, si el actor desistiese de ella, o fuese desestimada su demanda o se declare caduco el
juicio;
III.- Porque la persona a cuyo favor corre la prescripción reconozca expresamente, de palabra o
por escrito, o tácitamente por hechos indudables, el derecho de la persona contra quien prescribe.-
Empezará a contarse el nuevo término de la prescripción en caso de reconocimiento de las
obligaciones, desde el día en que se haga; si se renueva el documento, desde la fecha del nuevo
título, y si se hubiere prorrogado el plazo del cumplimiento de la obligación, desde que éste
hubiere vencido”.
“Artículo 1167. Las causas que interrumpen la prescripción respecto de uno de los deudores
solidarios, la interrumpen también respecto de los otros”.
“Artículo 1168. Si el acreedor, consintiendo en la división de la deuda respecto de uno de los
deudores solidarios, sólo exigiere de él la parte que le corresponda, no se tendrá por interrumpida
la prescripción respecto de los demás”.
“Artículo 1169. Lo dispuesto en los dos artículos anteriores es aplicable a los herederos del
deudor”.
“Artículo 1170. La interrupción de la prescripción contra el deudor principal produce los mismos
efectos contra su fiador”.
“Artículo 1171. Para que la prescripción de una obligación se interrumpa respecto de todos los
deudores no solidarios, se requiere el reconocimiento o citación de todos”.
“Artículo 1172. La interrupción de la prescripción a favor de alguno de los acreedores solidarios,
aprovecha a todos”.
“Artículo 1173. El efecto de la interrupción es inutilizar, para la prescripción, todo el tiempo
corrido antes de ella”.

15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

De consiguiente, deviene correcto lo afirmado por la


Sala responsable, en el sentido de que en la especie,
no se está en presencia de una figura especial a la
que no puedan aplicarse las reglas generales de la
prescripción, habida cuenta que la naturaleza de la
petición de herencia, es extintiva, y por ende, a dicha
figura jurídica le son aplicables las reglas previstas
del artículo 1166 al 1173 del Código Civil vigente para
el Estado de Sinaloa, que contienen las reglas de la
interrupción de la prescripción; ello con
independencia de que en dicho capítulo atinente a la
interrupción de la prescripción no se haga alusión a
la petición de herencia, pues se entiende que esas
reglas generales se establecen para todas las
obligaciones que se extinguen por el mero transcurso
del tiempo en contra de quien tenga derecho de pedir
su cumplimiento; ello con independencia de que en
dicho capítulo atinente a la interrupción de la
prescripción no se haga alusión a la petición de
herencia, pues se entiende que esas reglas generales
se establecen para todas las obligaciones que se
extinguen por el mero transcurso del tiempo en
contra de quien tenga derecho de pedir su
cumplimiento.
A fin de sustentar lo puntualizado, en el sentido de
que la prescripción de la acción de petición de
herencia es extintiva, ya que opera por el solo
transcurso del tiempo; es de invocarse la tesis
aislada sostenida por la extinta Tercera Sala del Alto
Tribunal del País, visible en la página 91 del
Semanario Judicial de la Federación, tomo 1, Cuarta
Parte, Séptima Época, que dice:
“PETICIÓN DE HERENCIA, NATURALEZA EXTINTIVA
DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE.” (Se
transcribe)
Aunado a lo anterior, se advierte que la Sala
responsable para confirmar la sentencia apelada, en
cuanto a la improcedencia de la excepción de
prescripción, invocó el contenido de los artículos
1537, así como los numerales 1166, fracción I, 1167,
1172 y 1173 todos del Código Civil vigente para el
Estado de Sinaloa, los cuales, excepto el primero,
como se vio, se encuentran inmersos en el capítulo V,
denominado ─De la interrupción de la prescripción─,
asimismo, invocó los artículos 13 y 801 del Código de
Procedimientos Civiles vigente para este Estado,

16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

empero ninguno de esos arábigos están orientados a


regular la prescripción positiva o usucapión, en tanto
que esta figura se encuentra regulada en el Capítulo
II, del propio Código, denominado ─De la
prescripción positiva─ compuesto por los artículos
1149 a 1155.
De ahí, resulta lo inexacto del alegato planteado por
la quejosa en el sentido de que no se pueden aplicar
disposiciones que regulan la prescripción positiva o
usucapión, en virtud de que, se itera (SIC), la Sala
responsable no aplicó ninguna norma que regule esa
última figura jurídica.
Además, debe precisarse que los artículos 13, 14 y
801 del Código de Procedimientos Civiles vigente
para este Estado, no establecen que el término para
que opere la prescripción de la acción de petición de
herencia no pueda interrumpirse, dado que
únicamente prevén quién puede deducir la petición
de herencia; contra quién; el objeto de su ejercicio,
así como que, después de los plazos establecidos en
los artículos 794 y 795, no serán admitidos los que se
presenten deduciendo derechos hereditarios (en el
propio juicio), pero tendrán a salvo su derecho para
hacerlo valer en los términos de ley contra los que
fueren declarados herederos; pues así se desprende
de su literalidad.8
Por lo demás, debe destacarse que ningún beneficio
acarrea a la quejosa la cita que hizo de los diversos
criterios que llevan por rubros: “PETICIÓN DE
HERENCIA, PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE.
PROLONGACIÓN DE LA SUCESIÓN Y EL
ALBACEAZGO MIENTRAS NO OPERE”, “PETICIÓN DE
HERENCIA, PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE”,
“PETICIÓN DE HERENCIA, PRESCRIPCIÓN DE LA
ACCIÓN DE”, “PETICIÓN DE HERENCIA,
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE”, “HERENCIA,
ACCIÓN DE PETICIÓN DE”, “PRESCRIPCIÓN DE LA
ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA. EL CÓMPUTO
8
“Artículo 13. La petición de herencia se deducirá por el heredero testamentario o ab-intestado, o
por el que haga sus veces en la disposición testamentaria; y se da contra el albacea o contra el
poseedor de las cosas hereditarias con el carácter de heredero, o cesionario de éste y contra el
que no alega título ninguno de posesión de bien hereditario o dolosamente dejó de poseerlo”.
“Artículo 14. La petición de herencia se ejercitará para que sea declarado heredero el
demandante, se le haga entrega de los bienes hereditarios con sus acciones, sea indemnizado y
le rindan cuentas”.
“Artículo 801. Después de los plazos a que se refieren los artículos 794 y 795, no serán admitidos
los que se presenten deduciendo derechos hereditarios; pero tendrán a salvo su derecho para
hacerlo valer en los términos de ley contra los que fueren declarados herederos”.

17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

DEL TÉRMINO PARA QUE OPERE INICIA A PARTIR


DE QUE EL ALBACEA ES PUESTO EN POSESIÓN
JURÍDICA DE LA MASA HEREDITARIA (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE SINALOA)”; “PETICIÓN DE
HERENCIA, PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE. LA
POSESIÓN QUE DEBE TOMARSE EN CUENTA PARA
EL INICIO DEL PLAZO ES LA JURÍDICA Y NO LA
MATERIAL”, “SUCESIONES. PRESCRIPCIÓN DE LA
ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA, EL CÓMPUTO
DEL PLAZO DEBE CONTARSE A PARTIR DEL
MOMENTO EN QUE EL ALBACEA FUE PUESTO EN
POSESIÓN DEL CARGO”, “PRESCRIPCIÓN DE LA
ACCIÓN DE PETlCIÓN DE HERENCIA (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE MICHOACÁN)”; los cuales
establecen, en esencia, los términos para que opere
la prescripción; a partir de cuándo inician aquéllos y
la posesión que debe tomarse en cuenta para el inicio
de los plazos de la prescripción; empero, ninguno de
esos criterios prevé que el plazo para que opere la
prescripción de la acción de petición de herencia no
pueda interrumpirse o bien que a dicha acción de
petición de herencia no le sean aplicables las
disposiciones previstas para la prescripción negativa,
ni tampoco hacen interpretación de la legislación civil
vigente para este Estado, sobre el tema que es objeto
de la litis en el presente asunto.
Así las cosas, una vez establecido que a la acción de
petición de herencia, le son aplicables las reglas
previstas del artículo 1166 al 1173 del Código Civil
vigente para el Estado de Sinaloa, que contienen las
reglas de la interrupción de la prescripción; debe
puntualizarse que se estima acertada la
determinación asumida por la Sala responsable en
cuanto sostuvo que si bien el albacea fue puesto en
posesión jurídica de los bienes hereditarios, el cinco
de marzo de mil novecientos noventa y ocho, y que
originariamente desde aquel momento empezaría a
correr el término de diez años para que operara la
prescripción, también resulta que dicha prescripción
fue perturbada, hasta en dos ocasiones, primero, por
la petición de herencia que bajo el expediente
137/2002, se ventiló ante el Juzgado Segundo de lo
Familiar del Distrito Judicial de Culiacán, Sinaloa,
promovido por **********, en contra de ********** y
**********, ambos de apellidos **********, por ser éstos
herederos en la sucesión a bienes de **********, y

18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

posteriormente el siete de febrero de dos mil ocho,


por la demanda que por petición de herencia
interpuso la propia apelante, ********** y **********, de
apellidos **********, en contra de los hasta entonces
declarados herederos a bienes del autor de la
sucesión **********, del índice del Juzgado Primero de
Primera Instancia de lo Familiar de la ciudad de
Culiacán, Sinaloa, bajo el número 2224/2007, en los
que se declararon procedentes sus reclamaciones,
toda vez que a partir del siete de febrero de dos mil
ocho, empezó a correr nuevamente el término de diez
años para que operara la prescripción, a que se
refiere el arábigo 1537 del Código Civil vigente para el
Estado de Sinaloa.
De ese modo se decide, en atención a lo que
disponen los numerales 1166, fracción I, 1167 y 1172,
del propio ordenamiento legal, pues conforme a esos
últimos numerales la interrupción de la prescripción
─generada con motivo de la interposición de la
demanda por petición de herencia─, aprovecha a
todos los acreedores solidarios (coherederos), no
solamente a los que promovieron en la primera o en
la segunda petición de herencia memorados; de ahí,
que a partir del día siguiente al en que se presentó la
segunda demanda de petición de herencia, es decir,
el siete de febrero de dos mil ocho, empezó a correr
nuevamente el término de diez años para que operara
la prescripción en perjuicio de la parte actora, aquí
tercera perjudicada.
Sobre ese particular ─a fin de sustentar lo decidido
respecto a que el nuevo término inicial al día
siguiente al en que se interrumpe la prescripción─, se
trae a colación el criterio sustentado en lo
conducente, en la jurisprudencia 2a./J. 203/20004,
aprobada por la Segunda Sala del Alto Tribunal del
País, visible en la página 596 del Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo XXI, enero de
2005, Novena Época, que dice:
“RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES
PÚBLICOS. UNA VEZ INTERRUMPIDO EL PLAZO
PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN DE LAS
FACULTADES SANCIONADORAS DE LA AUTORIDAD,
EL CÓMPUTO SE INICIA NUEVAMENTE A PARTIR DE
QUE SURTE EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DE LA
CITACIÓN PARA LA AUDIENCIA DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.” (Se transcribe).

19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

…”

CUARTO. Criterio del Primer Tribunal Colegiado en Materia


Civil del Sexto Circuito.

Antecedentes:

El tres de mayo de mil novecientos noventa, falleció


**********; y, mediante acuerdo de diecinueve de julio de mil
novecientos noventa, se tuvo a ********** y a **********,
denunciando la sucesión intestamentaria de los bienes de la
señora **********, la cual fue admitida por el Juzgado Tercero de lo
Familiar, bajo el Toca 529/1990.

El día dieciocho de septiembre de mil novecientos noventa,


tuvo verificativo la junta de herederos dentro del citado juicio; con
fecha dieciocho de julio de mil novecientos noventa y uno, se
tuvieron por presentados el inventario y avalúo de la sucesión
intestamentaria de la de cujus, y el trece de noviembre de mil
novecientos noventa y uno, se otorgó la escritura de aplicación de
bienes de la sucesión intestamentaria de la señora **********, a
favor de ********** y de **********.

El diecisiete de enero de dos mil uno, **********, ********** y


**********, los tres de apellidos **********, así como ********** y
**********, de apellidos **********, ejercitaron la acción de petición
de herencia, la cual le correspondió conocer al Juzgado Primero
de lo Familiar del Estado de Puebla. Pasando los trámites
necesarios de ley, el siete de enero de dos mil dos, la Juez

20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

responsable resolvió que **********, **********, ********** y **********,


de apellidos **********, así como ********** y **********, de apellidos
**********, también son legítimos herederos de la señora **********,
y debido a esta situación todos ellos se adjudicaron los bienes de
dicha sucesión intestamentaria.

********** o **********, con fecha once de mayo de dos mil


cinco, promovió juicio de amparo indirecto por la falta de
emplazamiento al juicio sucesorio intestamentado, y pasando los
trámites de ley, el Juez Primero de Distrito en el Estado de
Puebla, con fecha veintitrés de agosto del año dos mil cinco, dictó
sentencia en donde concedió el amparo en razón que la
disconforme compareció al juicio de garantías ostentándose como
legítima descendiente de la de cujus, y aportó para acreditar esa
situación, copia certificada de su acta de nacimiento.

De esta forma se determinó que no fue llamada a juicio


sucesorio intestamentado; y, en consecuencia, que no se
cumplieron las formalidades esenciales que todo acto de
autoridad debe contener.

En tal virtud, concedió el amparo para dejar sin efecto lo


actuado dentro del juicio intestamentario número 529/1990, a
partir del auto de radicación, y se ordenara el llamado a juicio de
la quejosa.

Inconformes con tal determinación, **********, ********** y


**********, de apellidos **********, así como ********** y **********, de
apellidos **********, promovieron recurso de revisión, y en sus

21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

agravios adujeron que la demanda de garantías fue presentada


extemporáneamente, porque a la fecha de su presentación ya
había transcurrido el término de diez años a que se refiere el
artículo 3391, del Código Civil del Estado de Puebla , relativo a la 9

acción de petición de herencia, el que corrió el cuatro de


septiembre de mil novecientos noventa y uno, fecha en que se
otorgó la escritura de aplicación de bienes de la sucesión
intestamentaria.

Con fecha diecisiete de octubre de dos mil cinco, el Tribunal


Federal confirmó el fallo del Juez de Distrito, con base en las
consideraciones que, en lo que interesan, la sentencia dicen lo
siguiente:

“Cuarto. …

En otro orden de ideas, los recurrentes refieren, en
esencia, que la demanda de garantías fue
presentada extemporáneamente, porque ya había
transcurrido el término de diez años a que se refiere
el artículo 3391, del Código Civil del Estado, relativo
a la acción de petición de herencia; que el término
debió computarse a partir de mil novecientos
noventa y uno, fecha en que se otorgó la escritura
de aplicación de bienes de la sucesión
intestamentaria a bienes de **********, mientras que
la demanda de amparo fue presentada hasta el once
de mayo de dos mil cinco, invocando las tesis y
jurisprudenciales que estimaron aplicables.
Ahora bien, en los autos del juicio generador de los
actos reclamados, se observa que el tres de mayo de
mil novecientos noventa, falleció **********; que por
acuerdo de diecinueve de julio de mil novecientos
noventa, se tuvo a ********** y **********, denunciando
la sucesión a bienes de la citada **********; que el
9
“Artículo 3391. La acción de petición de herencia prescribe en diez años a partir de la
adjudicación y es transmisible a los herederos”.

22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

dos de abril de dos mil uno, se celebró la junta de


herederos, en la que se declaró como únicos y
universales herederos a quienes denunciaron la
sucesión, y que por auto de cuatro de septiembre de
mil novecientos noventa y uno, se tuvo a los
herederos por separados de la prosecución judicial,
y el juez responsable ordenó la remisión de los
autos a la Notaría Pública **********, de **********,
para efectos de levantar la escritura de adjudicación
correspondiente (fojas **********, del cuaderno de
amparo)
Asimismo, consta que por auto de diecisiete de
enero de dos mil uno, entre otras cosas, se
reconocieron derechos hereditarios a **********,
********** y **********, los tres de apellidos **********,
por virtud del juicio de petición de herencia
promovido dentro del expediente **********, del
índice del Juzgado Primero de los Familiar de esta
ciudad, y finalmente, por resolución de siete de
enero de dos mil dos, la juez responsable resolvió lo
siguiente: Primero. Esta autoridad fue competente
para conocer y fallar en primera instancia del
presente juicio sucesorio intestamentado promovido
por **********, ********** , ********** Y **********, de
apellidos **********, en su carácter de hijos de la de
cujus. Segundo. Se aprueba el proyecto de partición
presentado por la (SIC) Albacea Definitiva de
**********, en términos del considerando cuarto de la
presente resolución.
Como puede verse, los recurrentes parten de una
base equivocada al pretender la extemporaneidad de
la demanda de garantías con base en el hecho de
que a la fecha de su presentación, el plazo para
petición de herencia ya había transcurrido, puesto
que, contra lo aseverado por los inconformes, la
adjudicación a que hacen referencia en su escrito de
agravios, quedó procesalmente sustituida por la
diversa de siete de enero de dos mil dos, por lo que
el plazo de diez de años a que se refiere el artículo
3391, se interrumpió con la resolución referida.
En efecto, el artículo 3391, del Código Civil estatal,
dispone10.
Consecuentemente, si el término de diez años para
que opere la prescripción, comienza a correr a partir
10
Artículo 3391. La acción de petición de herencia prescribe en diez años a partir de la
adjudicación y es transmisible a los herederos.

23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

de la adjudicación, y en la especie, la adjudicación


efectuada en mil novecientos noventa y uno, fue
invalidada por la petición de herencia a que se ha
hecho referencia, el plazo de diez años se
interrumpió, y comenzó a correr nuevamente a partir
de la resolución de siete de enero de dos mil dos, y
si la demanda de garantías fue presentada el doce
de mayo de dos mil cinco, es indudable que no había
prescrito su derecho de ejercitar la acción de
petición de herencia, y consecuencia de ello, se
encuentra legitimada para promover el juicio
constitucional del que emana este recurso.
Y es que no debe perderse de vista el hecho de que
la petición de herencia tiene los efectos de que el
demandante sea declarado heredero; que sean
reconocidos los derechos hereditarios que le
correspondan; y que el poseedor de los bienes
hereditarios que correspondan al peticionario se los
entregue a éste, de conformidad con la tesis
sustentada por la extinta Tercera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, visible en la página
637, del Semanario Judicial de la Federación, Tomo
CXXVIII, Quinta Época, que establece: “PETICIÓN DE
HERENCIA, OBJETO DE LA ACCION DE.” (Se
transcribe.)
Consecuentemente, si por esa acción de petición de
herencia, la primigenia adjudicación de bienes
quedó sin efecto, la prescripción de la acción para la
quejosa se interrumpió, y comenzó a contabilizarse
nuevamente con la segunda, por lo que los
inconformes no pueden prevalerse de la primera
adjudicación para efectos de contabilizar el plazo de
la prescripción, de ahí que sus argumentos resulten
infundados.
En el mismo orden de ideas, si en la demanda de
garantías, la quejosa expresó bajo protesta de decir
de verdad que el siete de mayo de dos mil cinco,
tuvo conocimiento de la existencia del juicio
generador de los actos reclamados, y tal escrito fue
presentado ante la oficina de Correspondencia
Común a los Juzgados de Distrito en el Estado de
Puebla, el doce de mayo de año en cita, es innegable
que la demanda fue presentada dentro del término
genérico de quince días a que se refiere el artículo
21, de la Ley de Amparo, máxime que no se

24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

demostró lo contrario en el juicio constitucional del


que deriva este recurso.
Por su aplicación al caso concreto, se invoca la tesis
sustentada por el Segundo Tribunal Colegiado de
este Circuito, antes de su especialización, que se
comparte, y que aparece publicada en la página 817,
del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo VII, agosto de 1998, Novena Época, que
establece: “ACTO RECLAMADO, CONOCIMIENTO
DEL.” (Se transcribe)
Asimismo, se cita, por las razones que la ilustran, la
tesis sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
del Vigésimo Primer Circuito, consultable en la
página 601, Semanario Judicial de la Federación,
Tomo XIV, Agosto de 1994, Octava Época, que se
comparte, y que es del siguiente tenor literal:
“DEMANDA DE AMPARO. CÓMPUTO DEL TÉRMINO
DE QUINCE DÍAS PARA LA INTERPRETACION DE LA,
CUANDO EL QUEJOSO ES AJENO AL JUICIO DONDE
SE GENERÓ EL ACTO RECLAMADO” (Se transcribe).
Así las cosas, se concluye que, si para la
procedencia del juicio constitucional, cuando se
reclama la falta de emplazamiento a un juicio
sucesorio, es requisito de procedencia que la acción
de petición de herencia no haya prescrito en
perjuicio del peticionario, de conformidad con la
jurisprudencia de rubro: “SUCESORIO. CUANDO UN
POSIBLE HEREDERO NO FUERA LLAMADO A UN
JUICIO DE ESA CLASE Y ÉSTE HUBIERE
CONCLUIDO, PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO
(LEGISLACIONES ADJETIVAS DE LOS ESTADOS DE
JALISCO Y TLAXCALA).” (Se transcribe)
Además, debe apuntarse que las tesis invocadas por
los recurrentes, en que se sostuvo que el término de
la prescripción de la acción de petición de herencia
debe empezar a correr a partir de que los bienes que
conforman la masa hereditaria son puestos en
posesión del albacea, o bien, en que éste toma
posesión de su encargo, no son aplicables al caso
concreto, puesto que la legislación sustantiva civil
prevé expresamente que será a partir de la sentencia
de adjudicación cuando comenzará a contar el
término de la prescripción de la acción de que se
trata.
(…)”

25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

Dichas consideraciones dieron origen a la Tesis aislada


VI.1°.C.82 C, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, marzo de
2006, página 2064, del tenor literal siguiente:

“PETICIÓN DE HERENCIA. EL CÓMPUTO DEL


TÉRMINO DE DIEZ AÑOS PARA QUE PRESCRIBA
DICHA ACCIÓN, INICIA A PARTIR DE LA ÚLTIMA
RESOLUCIÓN QUE DECRETA LA ADJUDICACIÓN
DE LA MASA HEREDITARIA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE PUEBLA EN VIGOR HASTA EL 31 DE
DICIEMBRE DE 2004). El artículo 3391 del Código
Civil del Estado establece: "La acción de petición de
herencia prescribe en diez años a partir de la
adjudicación y es transmisible a los herederos.". Por
ello, si dentro del juicio sucesorio se emite una
sentencia de adjudicación de la masa hereditaria, la
cual queda invalidada por haberse apersonado otros
herederos, y con ese motivo se dicta una nueva, el
cómputo del término de diez años a que se refiere el
artículo mencionado inicia a partir de esta última
resolución, porque no pueden prevalerse los
primeros adjudicatarios de la primera, para efecto de
contabilizar el plazo de la prescripción.”

QUINTO. Como una cuestión previa cabe precisar que el


Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación,
estableció nuevos criterios para determinar la existencia de una
contradicción de tesis.

De esta manera, esta Primera Sala se apoya en lo


sustentado por el Tribunal Pleno, al resolver por unanimidad de
diez votos, en sesión de treinta de abril de dos mil nueve, la
contradicción de tesis 36/2007-PL, en donde sostuvo que de los
artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 197 y 197-A de la Ley de Amparo, se

26
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

advierte que la existencia de la contradicción de criterios está


condicionada a que las Salas de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, o los Tribunales Colegiados de Circuito, en las
sentencias que pronuncien, sostengan tesis contradictorias,
entendiéndose por tesis el criterio adoptado por el juzgador a
través de argumentaciones lógico-jurídicas, para justificar su
decisión en una controversia. En ese entendido la contradicción
de tesis se actualiza cuando dos o más órganos jurisdiccionales
terminales adoptan criterios jurídicos discrepantes sobre un
mismo punto de derecho.

Es de precisar que la existencia de una contradicción de


tesis deriva de la discrepancia de criterios jurídicos; es decir, de la
oposición en la solución de temas jurídicos que se extraen de
asuntos que pueden válidamente ser diferentes en sus cuestiones
fácticas, lo que es congruente con la finalidad establecida tanto
en la Constitución General de la República, como en la Ley de
Amparo, para las contradicciones de tesis, pues permite que
cumplan el propósito para el que fueron creadas.

De lo anterior se sigue que la actual integración del Pleno de


este Alto Tribunal, consideró que la existencia de la contradicción
de tesis debe estar condicionada a que las Salas de esta
Suprema Corte de Justicia o los Tribunales Colegiados de
Circuito, en las sentencias que pronuncien:

a) Sostengan tesis contradictorias, entendiéndose por tesis


el criterio adoptado por el juzgador a través de argumentaciones
lógico-jurídicas para justificar su decisión en una controversia; y,

27
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

b) Que dos o más órganos jurisdiccionales terminales


adopten criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de
derecho, independientemente de que las cuestiones fácticas que
lo originan no sean exactamente iguales.

La finalidad de dicha determinación es definir los puntos


jurídicos que den seguridad jurídica a los gobernados, pues para
ello fue creada desde la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la figura jurídica de la contradicción de tesis.

Sirven de apoyo a lo expuesto los criterios jurisprudenciales


siguientes:

“CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS


SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS
CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN
MISMO PUNTO DE DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE
DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO
RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES.”

“CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES


COLEGIADOS DE CIRCUITO. CONDICIONES PARA SU
EXISTENCIA.”

“CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES


COLEGIADOS DE CIRCUITO. FINALIDAD Y
CONCEPTO.” 11

11
Tesis: P./J. 72/2010, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXXII, agosto de 2010, página 7.
“CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO ADOPTAN EN
SUS SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN MISMO PUNTO DE
DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO RODEAN
NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES. De los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, 197 y 197-A de la Ley de Amparo, se advierte que la existencia
de la contradicción de criterios está condicionada a que las Salas de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación o los Tribunales Colegiados de Circuito en las sentencias que pronuncien sostengan

28
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

SEXTO. Precisado lo anterior, procede determinar si, en la


especie, existe o no la contradicción de tesis sustentada entre los
Tribunales Colegiados de Circuito.

El Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito,


conoció de un asunto que tuvo su origen en un juicio

"tesis contradictorias", entendiéndose por "tesis" el criterio adoptado por el juzgador a través de
argumentaciones lógico-jurídicas para justificar su decisión en una controversia, lo que determina
que la contradicción de tesis se actualiza cuando dos o más órganos jurisdiccionales terminales
adoptan criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de derecho, independientemente de
que las cuestiones fácticas que lo rodean no sean exactamente iguales, pues la práctica judicial
demuestra la dificultad de que existan dos o más asuntos idénticos, tanto en los problemas de
derecho como en los de hecho, de ahí que considerar que la contradicción se actualiza únicamente
cuando los asuntos son exactamente iguales constituye un criterio rigorista que impide resolver la
discrepancia de criterios jurídicos, lo que conlleva a que el esfuerzo judicial se centre en detectar
las diferencias entre los asuntos y no en solucionar la discrepancia. Además, las cuestiones
fácticas que en ocasiones rodean el problema jurídico respecto del cual se sostienen criterios
opuestos y, consecuentemente, se denuncian como contradictorios, generalmente son cuestiones
secundarias o accidentales y, por tanto, no inciden en la naturaleza de los problemas jurídicos
resueltos. Es por ello que este Alto Tribunal interrumpió la jurisprudencia P./J. 26/2001 de rubro:
"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS
PARA SU EXISTENCIA.", al resolver la contradicción de tesis 36/2007-PL, pues al establecer que
la contradicción se actualiza siempre que "al resolver los negocios jurídicos se examinen
cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicos
discrepantes" se impedía el estudio del tema jurídico materia de la contradicción con base en
"diferencias" fácticas que desde el punto de vista estrictamente jurídico no deberían obstaculizar el
análisis de fondo de la contradicción planteada, lo que es contrario a la lógica del sistema de
jurisprudencia establecido en la Ley de Amparo, pues al sujetarse su existencia al cumplimiento del
indicado requisito disminuye el número de contradicciones que se resuelven en detrimento de la
seguridad jurídica que debe salvaguardarse ante criterios jurídicos claramente opuestos. De lo
anterior se sigue que la existencia de una contradicción de tesis deriva de la discrepancia de
criterios jurídicos, es decir, de la oposición en la solución de temas jurídicos que se extraen de
asuntos que pueden válidamente ser diferentes en sus cuestiones fácticas, lo cual es congruente
con la finalidad establecida tanto en la Constitución General de la República como en la Ley de
Amparo para las contradicciones de tesis, pues permite que cumplan el propósito para el que
fueron creadas y que no se desvirtúe buscando las diferencias de detalle que impiden su
resolución.”
Tesis 1a./J. 22/2010, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo:
XXXI, marzo de 2010, página 122.
“CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
CONDICIONES PARA SU EXISTENCIA. Si se toma en cuenta que la finalidad última de la
contradicción de tesis es resolver los diferendos interpretativos que puedan surgir entre dos o más
tribunales colegiados de circuito, en aras de la seguridad jurídica, independientemente de que las
cuestiones fácticas sean exactamente iguales, puede afirmarse que para que una contradicción de
tesis exista es necesario que se cumplan las siguientes condiciones: 1) que los tribunales
contendientes hayan resuelto alguna cuestión litigiosa en la que tuvieron que ejercer el arbitrio
judicial a través de un ejercicio interpretativo mediante la adopción de algún canon o método,
cualquiera que fuese; 2) que entre los ejercicios interpretativos respectivos se encuentre al menos
un razonamiento en el que la diferente interpretación ejercida gire en torno a un mismo tipo de
problema jurídico, ya sea el sentido gramatical de una norma, el alcance de un principio, la
finalidad de una determinada institución o cualquier otra cuestión jurídica en general, y 3) que lo
anterior pueda dar lugar a la formulación de una pregunta genuina acerca de si la manera de
acometer la cuestión jurídica es preferente con relación a cualquier otra que, como la primera,
también sea legalmente posible”.

29
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

intestamentario tramitado en el Estado de Sinaloa, al que


después de haber sido interrumpido en dos ocasiones con
acciones de petición de herencia que resultaron procedentes, se
apersonaron otros herederos intentando la misma acción, a lo que
los demandados opusieron la excepción de prescripción, atento a
lo establecido en el artículo 1166 del Código Civil para el Estado
de Sinaloa, aduciendo que es equívoco creer que la prescripción
fue interrumpida por el hecho de que ellos (los demandados)
hubieran ejercitado diversa acción de petición de herencia dentro
del término legal concedido para tal efecto, el que empezó a
correr a partir de que se puso al albacea en posesión de los
bienes hereditarios, destacando que la prescripción de tal acción
corre de forma independiente para cada heredero.

En primera instancia se declaró procedente la acción de


petición, lo que fue confirmado en apelación, en contra de lo que
la parte demandada interpuso amparo directo, y el Tribunal

Tesis 1a./J. 23/2010, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo:


XXXI, marzo de 2010, página 123.
“CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. FINALIDAD
Y CONCEPTO. El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la
contradicción de tesis 36/2007-PL, en sesión de 30 de abril de 2009, interrumpió la jurisprudencia
P./J. 26/2001, de rubro: "CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.". Así, de un nuevo análisis al contenido de los
artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 197-A de
la Ley de Amparo, la Primera Sala advierte como condición para la existencia de la contradicción
de tesis que los criterios enfrentados sean contradictorios; sin embargo, el sentido del concepto
"contradictorio" ha de entenderse cuidadosamente, no tanto en función del estado de los criterios
enfrentados, sino de la finalidad misma de la contradicción de tesis, que es generar seguridad
jurídica. En efecto, la condición que debe observarse está más ligada con el fin que con el medio y,
por tanto, la esencia de la contradicción radica más en la necesidad de dotar al sistema
jurisdiccional de seguridad jurídica que en la de comprobar que se reúna una serie de
características determinadas en los casos resueltos por los tribunales colegiados de circuito; de ahí
que para determinar si existe o no una contradicción de tesis debe analizarse detenidamente cada
uno de los procesos interpretativos involucrados -y no tanto los resultados que ellos arrojen- con el
objeto de identificar si en algún razonamiento de las respectivas decisiones se tomaron vías de
solución distintas -no necesariamente contradictorias en términos lógicos- aunque legales, pues al
ejercer el arbitrio judicial pueden existir diferendos, sin que ello signifique haber abandonado la
legalidad. Por ello, en las contradicciones de tesis que la Suprema Corte de Justicia de la Nación
está llamada a resolver debe avocarse a reducir al máximo, cuando no a eliminar, ese margen de
discrecionalidad creado por la actuación legal y libre de los tribunales contendientes”.

30
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

Colegiado que lo conoció, después de precisar que el punto


litigioso del asunto se constreñía a determinar si el plazo de diez
años para que opere la prescripción prevista en el artículo 1573
del Código Civil para el Estado de Sinaloa, tratándose del
derecho a reclamar la herencia, es factible de interrumpirse
conforme a las reglas generales de la prescripción (previstas en
los artículos 1166 a 1173 de la citada codificación), determinó
que, en la especie, no se está en presencia de una figura especial
a la que no puedan aplicarse esas reglas generales, pues se
entiende que éstas aplican a todas las obligaciones que se
extinguen por el mero transcurso del tiempo en contra de quien
tenga derecho de pedir su cumplimiento, como es el caso de la
acción de petición de herencia, ello con independencia de que en
el capítulo atiente a la interrupción de la prescripción no se haga
alusión a dicha acción.

De se modo, en atención a lo que disponen los artículos


1166, fracción II, 1167 y 1172, la interrupción de la prescripción se
genera con motivo de la interposición de la demanda por petición
de herencia, y es a partir de ese momento cuando comienza a
correr nuevamente el plazo, y la interrupción aprovecha a todos
los coherederos, no sólo a los que promovieron la primera o la
segunda petición de herencia.

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto


Circuito, conoció de un asunto que tuvo su origen en juicio
intestamentario en el Estado de Puebla, en el que después de
otorgada la escritura de adjudicación de bienes, se apersonaron
al juicio otras personas ejerciendo la acción de petición de

31
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

herencia, la que fue declarada procedente, lo que a la postre


derivó en el dictado de una nueva sentencia de adjudicación.
Posteriormente a esta nueva sentencia, diversa persona promovió
juicio de amparo indirecto alegando falta de emplazamiento al
juicio sucesorio, y el Juez de Distrito que lo conoció resolvió,
conceder la protección de la Justicia Federal, para que se dejara
sin efectos lo actuado dentro del juicio natural a partir del auto de
radicación, y se ordenara el llamado a juicio para la quejosa.

Inconformes, los terceros perjudicados interpusieron recurso


de revisión, aduciendo que la demanda de amparo fue
extemporánea porque a la fecha de su presentación ya había
transcurrido el término de diez años que prevé el artículo 3391 del
Código Civil del Estado de Puebla, para intentar la acción de
petición de herencia. El Tribunal Colegiado que lo conoció,
determinó que el artículo 3391 de la Codificación del Estado,
prevé expresamente que es a partir de la sentencia de
adjudicación cuando se comenzará a contar el término de la
prescripción de la acción de petición de herencia, y si en el caso
concreto existió una primera sentencia de adjudicación, pero
posteriormente quedó sin efectos y se dictó otra con motivo de
que otros herederos ejercieron la acción de referencia, es a partir
de la última que debe considerarse interrumpida la prescripción, y
el plazo para que opere la prescripción empieza a correr
nuevamente a partir de ese momento.

Lo anterior evidencia que la contradicción denunciada no se


actualiza, ya que los Tribunales Colegiados analizaron juicios de

32
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

distinta naturaleza y fundaron sus resoluciones en disposiciones


de distinto contenido jurídico.

En efecto, mientras un tribunal conoció de un amparo directo


tramitado en el Estado de Sinaloa, en el que el punto litigioso
consistió en determinar si las reglas generales de la prescripción,
contenidas en la normativa civil de dicha entidad federativa, son
aplicables a la acción de petición de herencia, y si la prescripción
corre en forma independiente para cada uno de los herederos, y
se pronunció en forma afirmativa en las dos cuestiones, el otro
tribunal conoció de un amparo en revisión tramitado en el Estado
de Puebla, donde el punto a dirimir se refirió a la oportunidad en
la presentación de la demanda de garantías, por quien siendo
heredero no fue llamado a un juicio sucesorio, y determinó que el
plazo de diez años para que opere la prescripción de la acción de
petición de herencia comienza a correr partir de la última
sentencia de adjudicación de los bienes hereditarios.

Resulta entonces evidente que los tribunales analizaron


asuntos de naturaleza distinta en los que la cuestión en litigio era
diferente; sin embargo, no obstante esa distinción lo cierto es que
ambos hicieron declaraciones respecto de un mismo tema,
referente al momento en el que se interrumpe el plazo para que
opere la prescripción en tratándose de acción de petición de
herencia en juicios intestamentarios, y a partir de cuándo empieza
a correr nuevamente. Sin embargo, no obstante dicha
coincidencia, el hecho es que ambos tribunales fijaron sus
posturas con base en disposiciones jurídicas que tienen distinto
contenido.

33
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

En efecto, el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Segundo


Circuito, se pronunció al amparo de las siguientes disposiciones:

“CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE SINALOA.”

“TITULO V.”

“Disposiciones Comunes a las Sucesiones


Testamentarias y Legítimas.”

“CAPÍTULO II.”

“De la Apertura y Transmisión de la Herencia.”

Artículo 1537.- El derecho de reclamar la herencia


prescribe en diez años y es trasmisible a los
herederos.

(DEROGADO POR EL ARTÍCULO TRANSITORIO


SEGUNDO DEL CÓDIGO FAMILIAR DEL ESTADO DE
SINALOA, P.O. 6 DE FEBRERO DE 2013).

“TITULO VII.”

“De la Prescripción.”

“CAPÍTULO V.”

“De la Interrupción de la Prescripción.”

“Artículo 1166. La prescripción se interrumpe:


I. Si el poseedor es privado de la posesión de la cosa o
del goce del derecho por más de un año;
II. Por demanda u otro cualquiera género de
interpelación judicial notificada al poseedor o al
deudor en su caso.
Se considerará la prescripción como no interrumpida
por la interpelación judicial, si el actor desistiese de
ella, o fuese desestimada su demanda o se declare
caduco el juicio;
III. Porque la persona a cuyo favor corre la prescripción
reconozca expresamente, de palabra o por escrito, o

34
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

tácitamente por hechos indudables, el derecho de la


persona contra quien prescribe.
Empezará a contarse el nuevo término de la
prescripción en caso de reconocimiento de las
obligaciones, desde el día en que se haga; si se
renueva el documento, desde la fecha del nuevo título,
y si se hubiere prorrogado el plazo del cumplimiento
de la obligación, desde que éste hubiere vencido.”

“Artículo 1167. Las causas que interrumpen la


prescripción respecto de uno de los deudores
solidarios, la interrumpen también respecto de los
otros.”

“Artículo 1168. Si el acreedor, consintiendo en la


división de la deuda respecto de uno de los deudores
solidarios, sólo exigiere de él la parte que le
corresponda, no se tendrá por interrumpida la
prescripción respecto de los demás.”

“Artículo 1169. Lo dispuesto en los dos artículos


anteriores es aplicable a los herederos del deudor.”

“Artículo 1170. La interrupción de la prescripción


contra el deudor principal produce los mismos efectos
contra su fiador.”

“Artículo 1171. Para que la prescripción de una


obligación se interrumpa respecto de todos los
deudores no solidarios, se requiere el reconocimiento
o citación de todos.”

“Artículo 1172. La interrupción de la prescripción a


favor de alguno de los acreedores solidarios,
aprovecha a todos.”

“Artículo 1173. El efecto de la interrupción es inutilizar,


para la prescripción, todo el tiempo corrido antes de
ella.”

Ante la falta de reglas especiales para la prescripción de la


acción de petición de la herencia en el Título relativo a las
disposiciones comunes a las sucesiones testamentarias y
legítimas en el Código Civil del Estado de Sinaloa, que en una

35
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

disposición expresa (artículo 1537) determina que el derecho de


reclamar la herencia prescribe en diez años, el Tribunal Colegiado
se pronunció respecto de la aplicación de las reglas generales de
la prescripción, contenidas en diverso título de la misma
codificación civil y entre esas reglas se encuentra el artículo 1166,
que establece (en su fracción II) que la prescripción se interrumpe
por demanda u otro cualquiera género de interpelación judicial
notificada al poseedor o al deudor, en su caso.

No sobra mencionar que este órgano jurisdiccional precisó


que no obstante que el citado artículo 1537, no establece al
momento a partir del que ha de contarse el plazo de la
prescripción de la acción de petición de herencia, esa omisión se
subsana con el principio elemental, de acuerdo con el cual, la
prescripción extintiva corre desde el momento en que el derecho
se hace exigible, por lo que el momento que marca el nacimiento
de la acción de petición de herencia es aquél en el que el albacea
fue puesto en posesión de los bienes hereditarios.

Por su parte, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil


del Sexto Circuito, se pronunció con base en la norma que
establece expresamente que la acción de petición de herencia
prescribe en diez años a partir de la adjudicación.

La norma es del tenor literal siguiente:

“CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO LIBRE Y


SOBERANO DE PUEBLA.”

“CAPÍTULO DUODÉCIMO. DISPOSICIONES COMUNES


A LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA Y A LA LEGÍTIMA.”

36
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

“Sección Tercera. Apertura y transmisión de la


herencia.”

“Artículo 3391. La acción de petición de herencia


prescribe en diez años a partir de la adjudicación y es
transmisible a los herederos.”

Aplicando el anterior texto, el Tribunal Colegido determinó


que la acción de petición de herencia se computa a partir de la
fecha en que se otorga la escritura de aplicación de los bienes de
la sucesión, de modo que si la sentencia en la que se haga la
adjudicación de los bienes de la sucesión es invalidada como
consecuencia de diversa acción de petición de herencia, el plazo
se interrumpe y comienza a correr a partir de la resolución que se
dicte con motivo del ejercicio de la acción.

Consecuentemente, es evidente que aun cuando los


Tribunales Colegiados analizaron el momento en que se
interrumpe la prescripción de la acción de petición de herencia, y
fijaron en distinto momento el punto de inicio para que corra
nuevamente el plazo, en un ejercicio interpretativo de las
codificaciones civiles aplicables, en realidad no realizaron
razonamiento que los llevaran a arribar a distintas conclusiones,
que a su vez pudieran dar lugar a la formulación de una pregunta
genuina acerca de la manera de acometer una cuestión jurídica
particular, en tanto que atendieron a distintos elementos jurídicos,
y opinar lo contrario equivaldría a la emisión de un criterio
jurisprudencial vinculante que pueda aplicarse a casos de
diversas características, probablemente sin justificación.

37
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

En estas condiciones, procede declarar inexistente la


presente contradicción de tesis, ya que no se emitió un
pronunciamiento discrepante en torno a un mismo punto de
derecho.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

ÚNICO. No existe la contradicción de tesis a que este


expediente 523/2012 se refiere, en términos del último
considerando de este fallo.

Notifíquese y cúmplase; con testimonio de esta resolución


comuníquese a los Tribunales Colegiados sustentantes y, en su
oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, por mayoría de cuatro votos de los señores
Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas (Ponente) y
Presidente Jorge Mario Pardo Rebolledo, en contra del emitido
por el Ministro José Ramón Cossío Díaz, por lo que se refiere a la
competencia, y unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo.

Firman el Ministro Presidente de la Sala y la Ministra


Ponente, con el Secretario de Acuerdos, quien autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA

MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO

38
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.

PONENTE

MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES

En términos de lo previsto en los artículos 3°, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se
suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos.

39

También podría gustarte