El documento presenta el resumen de una sentencia de divorcio donde se acoge la demanda de divorcio unilateral y la demanda reconvencional de compensación económica. La corte de apelaciones confirma la sentencia pero cambia la forma de pago de la compensación económica de cuotas mensuales a un traspaso de fondos desde la cuenta de capitalización del demandado a la de la demandante reconvencional. El recurso de casación en el fondo es rechazado por la corte suprema.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas
El documento presenta el resumen de una sentencia de divorcio donde se acoge la demanda de divorcio unilateral y la demanda reconvencional de compensación económica. La corte de apelaciones confirma la sentencia pero cambia la forma de pago de la compensación económica de cuotas mensuales a un traspaso de fondos desde la cuenta de capitalización del demandado a la de la demandante reconvencional. El recurso de casación en el fondo es rechazado por la corte suprema.
El documento presenta el resumen de una sentencia de divorcio donde se acoge la demanda de divorcio unilateral y la demanda reconvencional de compensación económica. La corte de apelaciones confirma la sentencia pero cambia la forma de pago de la compensación económica de cuotas mensuales a un traspaso de fondos desde la cuenta de capitalización del demandado a la de la demandante reconvencional. El recurso de casación en el fondo es rechazado por la corte suprema.
El documento presenta el resumen de una sentencia de divorcio donde se acoge la demanda de divorcio unilateral y la demanda reconvencional de compensación económica. La corte de apelaciones confirma la sentencia pero cambia la forma de pago de la compensación económica de cuotas mensuales a un traspaso de fondos desde la cuenta de capitalización del demandado a la de la demandante reconvencional. El recurso de casación en el fondo es rechazado por la corte suprema.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Fallo : 6.903-2012.
veintiocho de diciembre de dos mil doce.
Cuarta Sala MATERIAS:
- DEMANDA DE DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE CONVIVENCIA CONYUGAL Y DEMANDA RECONVENCIONAL DE COMPENSACIN ECONMICA.- - CUANTA DE COMPENSACIN ECONMICA ES DETERMINADA POR JUEZ A FALTA DE ACUERDO DE LAS PARTES, PERO CONSIDERANDO PARMETROS ESTABLECIDOS POR LEGISLADOR.- - PARMETROS A CONSIDERAR PARA GRADUAR CUANTA DE COMPENSACINECONMICA, ENTRE OTROS, DURACIN DEL MATRIMONIO, SITUACIN PATRIMONIAL DE AMBOS Y LA EDAD Y ESTADO DE SALUD DEL CNYUGE BENEFICIARIO.- - RECURSO SE ERIGE SOBRE LA BASE DE PRESUPUESTOS FCTICOS DIVERSOS DE LOS FIJADOS EN EL PROCESO NO SIENDO ESTE EL RECURSO DE CASACIN EN EL FONDO LA VA PARA MODIFICARLOS.- - FORMA DE MODIFICAR HECHOS FIJADOS POR SENTENCIADORES ES QUE EN SU DETERMINACIN SE HAYAN VULNERADO LEYES REGULADORAS DE LA PRUEBA, LO QUE NO OCURRE EN AUTOS.- - TRASPASO DE FONDOS DESDE CUENTA DE CAPITALIZACIN INDIVIDUAL ES MODALIDAD DE PAGO DE COMPENSACIN ECONMICA, QUE SE ENCUENTRA REGULADA EN LEY DE MATRIMONIO CIVIL.- - SENTENCIA DEFINITIVA DEBE FIJAR MONTO A COMPENSAR POR MENOSCABO PADECIDO Y DETERMINAR SU FORMA DE PAGO.- - PAGO DE COMPENSACIN ECONMICA VA TRASPASOS DE FONDO SATISFACE REQUERIMIENTOS DE PROTECCIN AL CNYUGE MS DBIL.-
RECURSOS:
RECURSO DE CASACIN EN EL FONDO FAMILIA (RECHAZADO).-
TEXTOS LEGALES:
LEY N 19.947, LEY DE MATRIMONIO CIVIL, ARTCULOS 62 Y 65.- LEY N 20.255, ARTCULO 80.-
JURISPRUDENCIA:
"Que el recurso en estudio se erige sobre presupuestos fcticos diversos de los fijados en el proceso, y como lo ha sostenido esta Corte reiteradamente, la modificacin de ellos as como de la conviccin a la que ha arribado el tribunal a partir de los mismos no es posible por la presente va, por cuanto el establecimiento de los hechos, como resultado de la valoracin de las pruebas, corresponde a facultades privativas de los jueces de la instancia y no es susceptible, en general, de revisin, salvo que, para ello, se hayan desatendido las leyes reguladoras de la prueba llamadas a regir en la materia, reproche que el recurrente no ha formulado en su recurso." (Corte Suprema, considerando 6).
"Que en relacin a la segunda infraccin de derecho denunciada, cabe tener presente que la modalidad de pago de la compensacin econmica se encuentra regulada en el artculo 65 de la Ley de Matrimonio Civil como en el artculo 80 de la ley 20.255 que "Establece reforma previsional"." (Corte Suprema, considerando 7).
"Que el artculo 65 de la Ley de Matrimonio Civil seala que en la sentencia definitiva, adems de fijar el monto a compensar por el menoscabo padecido, se debe tambin determinar su forma de pago, sealando la misma disposicin las modalidades que se pueden utilizar, la que sin ser taxativa, se refiere a diversas formas para su entero y pago, tales como la entrega de una suma de dinero, de acciones u otros bienes, la constitucin de derecho de usufructo, uso o habitacin, respecto de bienes que sean de propiedad del cnyuge deudor." (Corte Suprema, considerando 8).
"Que el artculo 80 de la ley 20.255 prescribe que: " Al considerar la situacin en materia de beneficios previsionales a que se refiere el artculo 62 de la ley 19.947, sobre Matrimonio Civil, y ello origine total o parcialmente un menoscabo econmico del que resulte una compensacin, el juez, cualquiera haya sido el rgimen patrimonial del matrimonio, podr ordenar el traspaso de fondos desde la cuenta de capitalizacin individual afecta al decreto ley N 3.500, de 1980, del cnyuge que deba compensar a la cuenta de capitalizacin del cnyuge compensado o de no existir sta, a una cuenta de capitalizacin individual, que se abra al efecto"." (Corte Suprema, considerando 9).
"Que de la disposicin legal citada en el considerando precedente se concluye que la modalidad de pago de la compensacin econmica impuesta por los sentenciadores se encuentra especialmente prevista por la ley, no constituyendo, entonces, la circunstancia del error en la cita legal un vicio que tenga influencia en lo dispositivo del fallo." (Corte Suprema, considerando 10).
"Que, por lo dems, la cuestionada forma en que se ha dispuesto el pago de la referida compensacin econmica satisface los requerimientos de proteccin al cnyuge ms dbil -calidad asignada a la demandante reconvencional-, restableciendo la desigualdad que la declaracin de divorcio provocara en sta; finalidades ltimas que con la consagracin de dicho instituto se ha pretendido asegurar." (Corte Suprema, considerando 11).
"Que, as las cosas, la modalidad en cuestin se ajusta a los requerimientos de la institucin en estudio y se encuadra en una hiptesis legal especialmente prevista por el legislador, cual es el traspaso de fondos a la cuenta de capitalizacin de la demandante reconvencional, de modo que no puede concluirse que los sentenciadores hayan hecho una indebida aplicacin de la normativa que regula la compensacin econmica." (Corte Suprema, considerando 12).
MINISTROS:
Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros seoras Gabriela Prez P., Rosa Egnem S., el Ministro Suplente seor Alfredo Pfeiffer R., y los Abogados Integrantes seor Ricardo Peralta V., y seora Virginia Cecily Halpern M.
TEXTOS COMPLETOS:
SENTENCIA DE LA CORTE DE APELACIONES:
Valparaso, nueve de agosto de dos mil nueve.
Visto:
Atendido el mrito de los antecedentes, se confirma, en lo apelado la sentencia de quince junio de dos mil doce, escrita de fs. 1 a 20 de esta carpeta de antecedentes, con declaracin que, por darse en la especie los presupuestos sealados en el art. 80 del Decreto Ley N 3.500, esto es, que la demandante reconvencional se encuentra en una situacin de menoscabo en cuanto a sus beneficios previsionales, y por resultar ms beneficioso para la cnyuge desprotegida, se sustituye la forma de pago indicada en el N 2 de la parte resolutiva del fallo, en cuanto resuelve que la suma de $5.000.000.- que se conden a pagar a la parte demandada debe serlo por mensualidades, y en su lugar se declara que se ordena el traspaso de fondos por el monto indicado, desde la cuenta de capitalizacin individual de don Flavio Antonio Gonzlez Astudillo, en A.F.P. Provida, a la cuenta de capitalizacin individual de doa Soledad de Lourdes Sagredo Matamala, en A.F.P. Habitat.
Regstrese, notifquese y comunquese.
Rol N 460-2012.-
Pronunciada por las Ministros Sra. Mara Anglica Repetto Garca, Sra. Ins Mara Letelier Ferrada y abogado integrante Sr. Julio Reyes Madariaga.
SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA:
Santiago, veintiocho de diciembre de dos mil doce.
Vistos:
En autos Rit C-1065-2011, Ruc 1120473600-8, del Juzgado de Familia de San Felipe, por sentencia de quince de junio del presente ao, se acogi la demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia conyugal y, en consecuencia, se declar terminado el matrimonio celebrado entre don Flavio Antonio Gonzlez Astudillo y doa Soledad de Lourdes Sagredo Matamala, el 27 de febrero de 1997, inscrito en el Registro Civil e Identificacin, Circunscripcin Maip, bajo el N 319 del ao 1997. Asimismo, se hizo lugar a la demanda reconvencional decompensacin econmica, fijndose en la suma de $5.000.000, pagadera en 50 cuotas iguales, mensuales y sucesivas, de $100.000 cada una y en la forma que se indica en el fallo.
Se alz el demandante principal y demandado reconvencional, as como se adhiri a la apelacin la demandada y demandante reconvencional, una sala de la Corte de Apelaciones de Valparaso, por sentencia de nueve de agosto del ao en curso, escrita a fojas 39 de estos antecedentes, confirm el fallo apelado con declaracin que por darse en la especie los presupuestos sealados en el art. 80 del Decreto Ley N 3.500, esto es, que la demandante reconvencional se encuentra en una situacin de menoscabo en cuanto a sus beneficios previsionales, y por resultar ms beneficioso para la cnyuge desprotegida, se sustituye la forma de pago indicada en el N 2 de la parte resolutiva del fallo, en cuanto resuelve que la suma de $5.000.000.- que se conden a pagar a la parte demandada debe serlo por mensualidades, y en su lugar se declara que se ordena el traspaso de fondos por el monto indicado, desde la cuenta de capitalizacin individual de don Flavio Antonio Gonzlez Astudillo, en A.F.P. Provida, a la cuenta de capitalizacin individual de doa Soledad de Lourdes Sagredo Matamala, en A.F.P. Habitat.
En contra de esta ltima resolucin, la demandada y demandante reconvencional dedujo recurso de casacin en el fondo y se trajeron los autos en relacin para conocer del mismo.
Considerando:
Primero: Que el recurrente denuncia la infraccin de los artculos 61 y 62 de la ley de Matrimonio Civil, como asimismo el artculo 80 del DL 3500 en relacin con los artculos 19 y siguientes del mismo cuerpo legal, argumentando, en sntesis, que los jueces del fondo han incurrido en error de derecho al calcular el monto de la compensacin econmica slo en la cantidad de $5.000.000, cifra que considera exigua y disconforme al mrito del proceso, como asimismo infringen la ley al citar una norma legal que no corresponde a la materia discutida, toda vez que la misma se encuentra derogada.
Segundo: Que los jueces del grado declararon el trmino del matrimonio habido entre las partes por la causal de divorcio prevista en el inciso tercero del artculo 55 de la Ley N 19.947. Asimismo, acogieron la demanda reconvencional estimando para ello que se configuraban los presupuestos legales para su procedencia y fijaron la compensacin econmica a favor de la seora Sagredo en la suma equivalente a $5.000.000, pagaderos mediante el traspaso de fondos desde la cuenta de capitalizacin individual del demandado reconvencional a la de la demandante reconvencional.
Tercero: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su Captulo VII, prrafo 1, artculos 61 a 66, regula la institucin de la compensacin econmica, estableciendo el rgimen legal aplicable, los presupuestos que la hacen procedente, los factores a tener en cuenta para su avaluacin y la forma cmo debe fijarse. Al respecto, cabe tener presente que a falta de acuerdo entre las partes corresponde al juez de la causa establecer si se dan los requisitos que la institucin exige y fijar en su caso la cuanta de la compensacin econmica, aspecto este ltimo que es entregado a la discrecionalidad de los sentenciadores, los que en todo caso, deben considerar los parmetros que el legislador establece para estos efectos.
Cuarto: Que en relacin a la determinacin de la cuanta de la compensacineconmica, el legislador estableci en el artculo 62 de la citada ley los criterios que deben considerar los sentenciadores, esto es la duracin del matrimonio y de la vida en comn de los cnyuges, la situacin patrimonial de ambos, la buena o mala fe, la edad y estado de salud del cnyuge beneficiario, su situacin en materia de beneficios previsionales y de salud, su cualificacin profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral y la colaboracin prestada a las actividades lucrativas del otro cnyuge.
Quinto: Que en cuanto a la primera infraccin de derecho denunciada, es preciso tener presente que el fallo recurrido, tras establecer la procedencia de cada uno de los requisitos de la compensacin econmica, seala que la cuanta la regular teniendo en especial consideracin las facultades socioeconmicas y circunstancias domsticas de las partes del juicio, regulndolo prudencialmente en consideracin a la capacidad econmica del demandado y a que la demandante reconvencional antes de contraer matrimonio cotizaba por un monto aproximado de 4,3% superior al ingreso mnimo legal.
Sexto: Que el recurso en estudio se erige sobre presupuestos fcticos diversos de los fijados en el proceso, y como lo ha sostenido esta Corte reiteradamente, la modificacin de ellos as como de la conviccin a la que ha arribado el tribunal a partir de los mismos no es posible por la presente va, por cuanto el establecimiento de los hechos, como resultado de la valoracin de las pruebas, corresponde a facultades privativas de los jueces de la instancia y no es susceptible, en general, de revisin, salvo que, para ello, se hayan desatendido las leyes reguladoras de la prueba llamadas a regir en la materia, reproche que el recurrente no ha formulado en su recurso.
Sptimo: Que en relacin a la segunda infraccin de derecho denunciada, cabe tener presente que la modalidad de pago de la compensacin econmicase encuentra regulada en el artculo 65 de la Ley de Matrimonio Civil como en el artculo 80 de la ley 20.255 que "Establece reforma previsional".
Octavo: Que el artculo 65 de la Ley de Matrimonio Civil seala que en la sentencia definitiva, adems de fijar el monto a compensar por el menoscabo padecido, se debe tambin determinar su forma de pago, sealando la misma disposicin las modalidades que se pueden utilizar, la que sin ser taxativa, se refiere a diversas formas para su entero y pago, tales como la entrega de una suma de dinero, de acciones u otros bienes, la constitucin de derecho de usufructo, uso o habitacin, respecto de bienes que sean de propiedad del cnyuge deudor.
Noveno: Que el artculo 80 de la ley 20.255 prescribe que: " Al considerar la situacin en materia de beneficios previsionales a que se refiere el artculo 62 de la ley 19.947, sobre Matrimonio Civil, y ello origine total o parcialmente un menoscabo econmico del que resulte una compensacin, el juez, cualquiera haya sido el rgimen patrimonial del matrimonio, podr ordenar el traspaso de fondos desde la cuenta de capitalizacin individual afecta al decreto ley N 3.500, de 1980, del cnyuge que deba compensar a la cuenta de capitalizacin del cnyuge compensado o de no existir sta, a una cuenta de capitalizacin individual, que se abra al efecto".
Dcimo: Que de la disposicin legal citada en el considerando precedente se concluye que la modalidad de pago de la compensacin econmica impuesta por los sentenciadores se encuentra especialmente prevista por la ley, no constituyendo, entonces, la circunstancia del error en la cita legal un vicio que tenga influencia en lo dispositivo del fallo.
Undcimo: Que, por lo dems, la cuestionada forma en que se ha dispuesto el pago de la referida compensacin econmica satisface los requerimientos de proteccin al cnyuge ms dbil -calidad asignada a la demandante reconvencional-, restableciendo la desigualdad que la declaracin de divorcio provocara en sta; finalidades ltimas que con la consagracin de dicho instituto se ha pretendido asegurar.
Duodcimo: Que, as las cosas, la modalidad en cuestin se ajusta a los requerimientos de la institucin en estudio y se encuadra en una hiptesis legal especialmente prevista por el legislador, cual es el traspaso de fondos a la cuenta de capitalizacin de la demandante reconvencional, de modo que no puede concluirse que los sentenciadores hayan hecho una indebida aplicacin de la normativa que regula la compensacin econmica.
Dcimo tercero: Que, en estas condiciones, no cabe sino el rechazo del recurso de nulidad en estudio, toda vez que los sentenciadores asignaron a los artculos decisorio litis su real sentido y alcance.
Por estas consideraciones y visto, adems, lo dispuesto en los artculos 764, 765, 767, 772 y 783 del Cdigo de Procedimiento Civil, se rechaza, sin costas, el recurso de casacin en el fondo deducido por la demandada y demandante reconvencional a fojas 40, contra la sentencia de nueve de agosto del ao en curso, escrita a fojas 39.
Redaccin a cargo de la Ministra seora Gabriela Prez Paredes.
Regstrese y devulvase, con su custodia.
Rol N 6.903-2012.
Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros seoras Gabriela Prez P., Rosa Egnem S., el Ministro Suplente seor Alfredo Pfeiffer R., y los Abogados Integrantes seor Ricardo Peralta V., y seora Virginia Cecily Halpern M.