1.viscosidad 2013
1.viscosidad 2013
1.viscosidad 2013
1. INTRODUCCION
El conocimiento de la viscosidad de un lquido nos ayuda en el rea de mecnica de
fluidos ya que podemos saber que tipo de lquido es importante y porque usarlo en tal
maquina para que esta funcione en ptimas condiciones. O porque usar tal lubricante
para carro a tal temperatura y porque no usar otro.
O tal vez en las bebidas como las cervezas, ya que la viscosidad influye mucho en el
gusto de la persona, etc. En fin el conocimiento de la viscosidad trae consigo muchas
conclusiones que pueden llevar al xito de una empresa.
Los mtodos de clculo usados estn basados de acuerdo a la teora de los fluidos
newtonianos. Los clculos hallados a partir de los datos obtenidos en el laboratorio
nos ayudaran a predecir de qu manera se pueden comportar dichos fluidos.
2. OBJETIVOS
Calcular la viscosidad absoluta de los fluidos con lo que se va a trabajar (aceite
multigrado).
Comparar los resultados tericos con los resultados prcticos y comerciales la y
conocer los errores cometidos.
Descripcin breve y concisa de los diferentes procedimientos que se siguen al realizar
la practica.
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
1
dV
dy
: constante de
proporcionalidad
3. MARCO TEORICO
LA VISCOSIDAD
Los gases y los lquidos tienen una propiedad conocida como la viscosidad, la cual
se puede definir como la resistencia a fluir ofrecida por un liquido, resultante de los
efectos combinados de la cohesin y la adherencia. La viscosidad se produce por el efecto
de corte o deslizamiento resultante del movimiento de una capa de fluido con respecto a
otro y es completamente distinta de la atraccin molecular. Se puede considerar como
causada por la friccin interna de las molculas y se presenta tanto en gases ideales como
en lquidos y gases reales.
Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se somete a un
esfuerzo cortante, si importar que tan pequeo sea este esfuerzo cortante. Un fluido
presentara cierta resistencia al fluir, esta cualidad se explico por medio de la viscosidad y
a partir de experimentos se llego a determinar que la viscosidad poda relacionar por
medio de una ecuacin llamada la ley de la viscosidad de Newton el esfuerzo cortante con
una variable llamada gradiente de velocidad o tasa de deformacin angular, siendo esta
ecuacin:
A partir de esta ecuacin tambin a la viscosidad se la conoce como el factor de
proporcionalidad, el cual nos ayuda a predecir el comportamiento de los fluidos. El
siguiente grafico cartesiano relaciona a la tasa de deformacin angular respecto del
esfuerzo aplicado como una relacin lineal siendo la constate lineal de proporcionalidad
la viscosidad.
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
2
Efecto de la velocidad de corte
no todos los fluidos responden igual a variacin de la velocidad de corte. debido a su
naturaleza, la mayora de los fluidos no varan su viscosidad al variar la velocidad de corte. son
los llamados fluidos newtonianos.
en estos, el grado de desplazamiento de las capas de lquido es proporcional a la fuerza que se
aplica ejemplo de ello son los aceites monogrado.
Los fluidos en los que no se cumple esta condicin son llamados no-newtonianos, y dentro de
ellos podemos establecer varios tipos:
Fluidos plsticos o de Bingham: Estos fluidos no fluyen mientras que la fuerza que se les aplica
no supere un cierto nivel (umbral). Una vez rebasado dicho umbral, el desplazamiento
conseguido es proporcional a la fuerza aplicada. Este es el caso de los aceites multigrado.
Fluidos pseudoplsticos: En estos no aparece ningun umbral, pero el desplazamiento
conseguido no es proporcional a la fuerza, sino que aumenta en una proporcin mucho mayor.
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
3
Fluidos dilatantes: En estos la viscosidad aumenta al aumentar la fuerza aplicada. Es como si el
fluido fuera frenndose al aplicar la fuerza.
CARACTERISTICAS DE LOS FLUIDOS USADOS
El aceite empleado en la lubricacin de los motores est sometido a elevadas
temperaturas y presiones, lo cual hace que tiendan a descomponerse, anulando as sus
propiedades lubricantes, por tanto, la calidad de estos aceites debe ser muy elevada.
Los ms usados y que ofrecen caractersticas son los aceites minerales obtenidos
del petrleo, mezclados con aditivos que mejoran sus cualidades.
La caracterstica mas importante de los lubricantes es la viscosidad, si el aceite es
muy fluido, soportara con dificultad las cargas y presiones que debe estar sometido y no
eliminar los ruidos de funcionamiento.
Por el contrario si el aceite es muy viscoso soportara perfectamente la presin,
pero fluir mal por los conductos de engrase, llenara con dificultad el espacio entre las
piezas, necesitara un mayor esfuerzo para su arrastre, obligando a consumir mayor
energa al motor y ocasionando un mayor calentamiento del mismo.
Por otro lado la leche de ganado vacuno mucho ms viscosa que el agua. Esta
mayor viscosidad se debe, por completo a la materia grasa en estado globular y las macro
molculas proteicas, la viscosidad disminuye con la elevacin de la temperatura. Toda
modificacin que acta en las grasas o las protenas tendr un efecto particular en la
viscosidad, La homogenizacin eleva la viscosidad de la leche, asi como los factores que
producen variaciones en el estado de hidratacin de las protenas (coagulacin del agua
ligada) tambin son causas de los cambios de viscosidad.
La contaminacin de ciertos microbios aumenta la viscosidad de la leche
especialmente los strepto coccus lcticos de la llamada "Leche filante" Algunas especies
de bacterias lcticas producen tal cantidad de polisacridos que aumentan
considerablemente la viscosidad de la leche fermentadas. La coagulacin por acidificacin
para la preparacin de leche cida, se logra mediante el agregado de inidores a la leche,
es decir, inoculndolas con cultivos de bacterias lcticas; estos microorganismos
transforman la lactosa en cido lctico cuando el pH se acerca a su valor isoelctrico
aumenta la viscosidad, por lo que se obtiene fcilmente productos ms espesos, con
textura de gel, tal como el yogurt las condiciones las condiciones necesarias para la
formacin del gel, establece un delicado balance en la precipitacin.
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
4
Otra caracterstica fsica es que la viscosidad de la leche a diferencia con la del agua que
es relativamente baja (casi de cero), va desde 1.7 a 2.2 centi poise (unidad para medir la
viscosidad). Esta viscosidad es baja de todos modos, pero es ms baja aun cuando su
temperatura sube (mas o menos a los 70 C, su viscosidad llega a los 1.2 cp)
CLASIFICACION DE LUBRICANTES SEGN SU GRADO DE VISCOSIDAD A TEMPERATURAS
ESPECFICAS
Denominacin
SAE
Viscosidad en
E a 50C
Viscosidad en
E a 100C Fluidez
10 3.1 a 4.2 1.4 a 1.6 Muy fluido
20 4.2 a 6.4 1.6 a 1.8 Fluido
30 6.4 a 9.3 1.8 a 2.1 Semifluido
40 9.3 a 11.6 2.1 a 2.3 Semidenso
50 11.6 a 18.8 2.3 a 3.0 Denso
60 18.8 a 24.8 3.0 a 3.5 Muy denso
70 24.8 a 32.3 3.5 a 4.1 Extra denso
ACEITE DE RICINO
Ricinus communis.
El aceite de ricino, en muchas ocasiones mal traducido como aceite de castor por su
denominacin en ingls (castor oil), se obtiene a partir de la planta Ricinus communis, que
contiene aproximadamente un 40-50 por ciento del aceite. El aceite a su vez contiene el 70-77
por ciento de los triglicridos del cido ricinoleico. A diferencia de las propias semillas, no es
txico.
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
5
Aplicaciones
Desde los tiempos faranicos se utiliza la planta de ricino con fines medicinales. La aplicacin
ms conocida es como purgante. Una dosis tpica contiene entre 10 y 30 ml de aceite de ricino.
De ste, las enzimas del intestino liberan el cido ricinoleico (un cido carboxlico con 18
tomos de carbono), que es el principio activo. La reaccin se produce a las dos o cuatro horas
de haber suministrado la dosis.
El efecto se basa, por una parte, en la acumulacin de agua en el intestino y, por otra, en la
irritacin de las mucosidades que aceleran el vaciado del sistema intestinal.
Como efecto secundario, se inhibe la asimilacin de sodio y agua, adems de las vitaminas
lipoflicas del intestino. En dosis elevadas se pueden producir nuseas, vmitos, clicos y
diarrea aguda.
Tambin se ha descrito la aplicacin del aceite de ricino en mezclas para inducir el parto.
Finalmente, el aceite de ricino es un producto que forma parte de la fabricacin de plsticos,
lacas, pinturas, lubricantes y cosmticos.
Este se constituye en un Poliol, en razn de que es un triglicrido con alto contenido de cido
recinolico, por tanto es apto para la fabricacin de Poliuretano. Para esto se requiere que el
aceite tenga valor cido y humedad mnimas.
Antiguamente se utilizaba tambin como combustible o como aadido a la gasolina en
competicin.
Actualmente se baraja su aplicacin en la elaboracin de biodisel (biocombustible) y se utiliza
como lubricante en motores de explosin de aviones de aeromodelismo y coches de
radiocontrol siendo la mezcla aproximadamente un 20 por ciento aceite de ricino, un 10 por
ciento de nitrometano y el 70 por ciento restante metanol (alcohol de quemar, o tambin
llamado alcohol metlico).
Tambin se suele usar en cosmtica para alargar las pestaas.
MEDIDAS DE LA VISCOSIDAD
La viscosidad de un fluido puede medirse a travs de un parmetro dependiente de la
temperatura llamada coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad
Coeficiente de viscosidad dinmico ():
Su unidad de medida es el Poise (P)
1 poise (P) = 1 1
Coeficiente de viscosidad cinemtica ():
Su unidad de medida en el sistema CGS es el Stokes (St).
1 stokes = = 1 cm
2
/s = 0.0001 m
2
/s
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
6
La viscosidad cinemtica se relaciona con la viscosidad dinmica por medio de la
siguiente relacin:
Donde: =densidad del fluido
I. MEDIDAS DE LA VISCOSIDAD
La viscosidad de un fluido puede medirse a travs de un parmetro dependiente
de la temperatura llamada coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad
Coeficiente de viscosidad dinmico
: cuya unidad de medida es el Poise (P)
Coeficiente de viscosidad cinemtica
v : cuya unidad de medida en el
sistema CGS es el Stokes (St).
La viscosidad cinemtica se relaciona con la viscosidad dinmica por medio de la
siguiente relacin:
v
d
)*L
2) Calculamos el peso del cojinete, para ello medimos el volumen no hueco del
mismo:
[
3) A continuacin. Sabiendo el peso especifico del acero:
3
7850 / N m
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
12
4) Calculamos el peso del acero:
III. PARA EL ACEITE MULTIGRADO SAE 25-60
Se comenzara a trabajar con el aceite para motor multigrado SAE 25-60. Para
ello untamos con el aceite SAE 25-60. la gua del cojinete y medimos el tiempo
de recorrido del cojinete unas 4 veces
PARA UN ANGULO DE INCLINACION DE 60
Calculamos la fuerza cortante, con la componente del peso por
descomposicin de fuerzas para un ngulo de 60, segn el grafico
Colocamos el cojinete a un ngulo de 60 y con el cronometro se controla el tiempo en que
el cojinete realiza el recorrido alrededor de una gua deslizante fija. Plasmando los resultados
en la siguiente tabla.
CICLOS TIEMPO
1 2.91
2 2.75
3 2.85
4 2.83
PROMEDIO 2.835
DISTANCIA AB = 25.3 cm
W
cos60 W
60 Wsen
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
13
Calculamos la velocidad
V
e
V
t
seg
cm
V
835 . 2
3 . 25
seg cm V / 9241 . 8
seg m V / 089241 . 0
Calculamos la viscosidad del fluido
*
*
F y
A V
Datos: 0.53N
seg m V / 089241 . 0
m y 001 . 0
A=0.0127 m
2
Aplicando la formula tenemos
089241 . 0
PARA UN ANGULO DE INCLINACION DE 45
Calculamos la fuerza cortante, como la componente del peso por
descomposicin de fuerzas para un ngulo de 45, segn el grafico
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
14
Colocamos el cojinete a un ngulo de 45 y con el cronometro se controla el tiempo en que
el cojinete realiza el recorrido alrededor de una gua deslizante fija. Plasmando los resultados
en la siguiente tabla.
CICLOS TIEMPO
1 3.76
2 3.98
3 3.96
4 3.80
PROMEDIO 3.875
DISTANCIA AB = 25.3 cm
Calculamos la velocidad
V
e
V
t
seg
cm
V
875 . 3
3 . 25
seg cm V / 529 . 6
seg m V / 06529 . 0
Calculamos la viscosidad del fluido
W
cos45 W
45 Wsen
45
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
15
*
*
F y
A V
Datos:
seg m V / 06529 . 0
N F 43 . 0
m y 001 . 0
2
0127 . 0 m A
Aplicando la formula tenemos
PARA UN ANGULO DE INCLINACION DE 30
Calculamos la fuerza cortante, como la componente del peso por
descomposicin de fuerzas para un ngulo de30, segn el grafico
Colocamos el cojinete a un ngulo de 30 y con el cronometro se
controla el tiempo en que el cojinete realiza el recorrido alrededor de una
gua deslizante fija. Plasmando los resultados en la siguiente tabla.
W
cos45 W
45 Wsen
30
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
16
CICLOS TIEMPO
1 6.01
2 6.22
3 5.99
4 6.15
PROMEDIO 6.088
DISTANCIA AB = 25.3 cm
Calculamos la velocidad
V
e
V
t
seg
cm
V
088 . 6
3 . 25
seg cm V / 156 . 4
seg m V / 04156 . 0
Calculamos la viscosidad del fluido
*
*
F y
A V
Datos: seg m V / 04156 . 0
0.001 y m
2
0127 . 0 m A
Aplicando la formula tenemos
2
0127 . 0 m 04156 . 0
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
17
IV. PROCEDIMIENTO Y CALCULO 2
Medimos el rea interna del cojinete , la holgura y el largo del mismo:
14.5 cm
39.8 cm
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
18
1.- Espesor del fluido.
Y = 0.010cm
0.010cm * 1m/100cm = 0.1 * 10
-3
m.
Y = 0.1 * 10
-3
m.
rea de la placa que se desplaza.
- Rectngulo 1:
Largo: 10 cm.
Ancho: (3.2+0.7) cm.
A
R1
: 10 cm.* 3.9 cm.
A
R1
: 39 cm
2
.
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
19
- Rectngulo 2:
Largo: 10 cm.
Ancho: (3.2+0.7) cm.
A
R2
: 10 cm.*3.9 cm.
A
R2
: 39 cm2.
rea total = A
R1
+
A
R2
rea total = 78 cm
2
.=0.0078m
2
Determinamos la fuerza aplicada
Fuerza aplicada.
- Peso de la barra deslizante: 420 gr.
420gr * 1kg./ 1000 gr. = 0.420 kg
PARA EL ACEITE DE RICINO
Se comenzara a trabajar con el aceite de ricino. Para ello untamos con el
aceite la placa metlica y medimos el tiempo de recorrido del cojinete unas 4
veces
PARA UN ANGULO DE INCLINACION DE 45
Calculamos la fuerza cortante, con la componente del peso por
descomposicin de fuerzas para un ngulo de 45, segn el grafico
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
20
Colocamos la placa de metal con un Angulo de 45y con el cronometro se controla el
tiempo en que la placa realiza el recorrido alrededor de una gua deslizante fija. Plasmando los
resultados en la siguiente tabla.
CICLOS TIEMPO
1 1.35
2 1.41
3 1.39
4 1.29
PROMEDIO 1.36
DISTANCIA AB = 39.8cm
Calculamos la velocidad
V
e
V
t
seg
cm
V
36 . 1
8 . 38
seg cm V / 26 . 29
seg m V / 2928 . 0
Calculamos la viscosidad del fluido
*
*
F y
A V
W
cos45 W
45 Wsen
45
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
21
Datos: 0.30Kg
seg m V / 2928 . 0
m y 001 . 0
A=0.0078 m
2
Aplicando la formula tenemos
PARA UN ANGULO DE INCLINACION DE 30
Calculamos la fuerza cortante, con la componente del peso por
descomposicin de fuerzas para un ngulo de 30, segn el grafico
Colocamos la placa de metal con un Angulo de 30y con el cronometro se controla el
tiempo en que la placa realiza el recorrido alrededor de una gua deslizante fija. Plasmando los
resultados en la siguiente tabla.
W
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
22
CICLOS TIEMPO
1 2.97
2 2.80
3 2.98
4 2.82
PROMEDIO 2.89
DISTANCIA AB = 39.8cm
Calculamos la velocidad
V
e
V
t
seg
cm
V
89 . 2
8 . 38
seg cm V / 42 . 13
seg m V / 1342 . 0
Calculamos la viscosidad del fluido
*
*
F y
A V
Datos: 0.21Kg
seg m V / 1342 . 0
m y 001 . 0
A=0.0078 m
2
Aplicando la formula tenemos
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
23
PARA UN ANGULO DE INCLINACION DE 15
Calculamos la fuerza cortante, con la componente del peso por
descomposicin de fuerzas para un ngulo de 15, segn el grafico
Colocamos la placa de metal con un Angulo de 30y con el cronometro se controla el
tiempo en que la placa realiza el recorrido alrededor de una gua deslizante fija. Plasmando los
resultados en la siguiente tabla.
CICLOS TIEMPO
1 10.69
2 10.68
3 10.48
4 10.50
PROMEDIO 10.59
DISTANCIA AB = 39.8cm
Calculamos la velocidad
V
e
V
t
W
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
24
seg
cm
V
59 . 10
8 . 38
seg cm V / 76 . 3
seg m V / 0376 . 0
Calculamos la viscosidad del fluido
*
*
F y
A V
Datos: 0.11Kg
seg m V / 0376 . 0
m y 001 . 0
A=0.0078 m
2
Aplicando la formula tenemos
[FLUIDOS] 25 de Mayo de 2013
INGENIERIA CIVIL | MECANICA DE LOS FLUIDOS
25
6. ANALISIS DE LA INFORMACIN
RESULTADOS DE VISCOSIDADES
ACEITE MULTIGRADO
SAE 25-60
A continuacin usamos dos grficos cartesianos que relacionan dichos valores de
viscosidad con el esfuerzo terico, la tasa de deformacin terica y el valor promedio.
Las lneas punteadas representan los valores de proporcionalidad terica de
viscosidad para el Fluido y la lneas remarcadas muestra el promedio de los valores de las
viscosidades.
CALCULO DEL PROMEDIO DE VISCOSIDADES
VISCOSIDAD ABSOLUTA
Este ltimo dato nos permite visualizar dos cosas:
ACEITE MULTIGRADO SAE 25-60
dV
dy
1
:
P
viscocidad promedio
dV
dy
P