El documento describe el dibujo "Hombre de Vitruvio" realizado por Leonardo da Vinci en 1492. Representa al hombre inscrito en un círculo y un cuadrado para ilustrar las proporciones ideales del cuerpo humano según los escritos del arquitecto romano Vitruvio. El dibujo muestra que Leonardo había descubierto el secreto de la "cuadratura del círculo" a través de su estudio de las enseñanzas antiguas.
El documento describe el dibujo "Hombre de Vitruvio" realizado por Leonardo da Vinci en 1492. Representa al hombre inscrito en un círculo y un cuadrado para ilustrar las proporciones ideales del cuerpo humano según los escritos del arquitecto romano Vitruvio. El dibujo muestra que Leonardo había descubierto el secreto de la "cuadratura del círculo" a través de su estudio de las enseñanzas antiguas.
El documento describe el dibujo "Hombre de Vitruvio" realizado por Leonardo da Vinci en 1492. Representa al hombre inscrito en un círculo y un cuadrado para ilustrar las proporciones ideales del cuerpo humano según los escritos del arquitecto romano Vitruvio. El dibujo muestra que Leonardo había descubierto el secreto de la "cuadratura del círculo" a través de su estudio de las enseñanzas antiguas.
El documento describe el dibujo "Hombre de Vitruvio" realizado por Leonardo da Vinci en 1492. Representa al hombre inscrito en un círculo y un cuadrado para ilustrar las proporciones ideales del cuerpo humano según los escritos del arquitecto romano Vitruvio. El dibujo muestra que Leonardo había descubierto el secreto de la "cuadratura del círculo" a través de su estudio de las enseñanzas antiguas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
HOMBRE DE VITRUVIO
La cuadratura del crculo alcanzada por Leonardo da Vinci
El Hombre de Vitruvio es el dibujo realizado por Leonardo da Vinci alrededor del ao 1492 en uno de sus diarios y que se acompaa de notas anatmicas. El dibujo est realizado en lpiz y tinta y mide 34,2 x 24,5 cm. En la actualidad forma parte de la coleccin de la Galera de la Academia de Venecia.
Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos del arquitecto romano Vitruvio titulados -Vitruvii De Architectura-, y del que el dibujo toma su nombre. Leonardo se representa a s mismo desnudo y en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrito en un crculo y un cuadrado.
IMAGENES DE LEONARDO
Las notas de Leonardo da Vinci que acompaan el dibujo determinan las proporciones del cuerpo humano de acuerdo con el texto antiguo de Vitruvio: -Una palma es la anchura de cuatro dedos. -Un pie es la anchura de cuatro palmas. -Un antebrazo es la anchura de seis palmas. -La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas). -Un paso es igual a cuatro antebrazos. -La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. -La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un dcimo de la altura de un hombre. -La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre. -La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un sptimo de la altura de un hombre. -La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre. -La anchura mxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre. -La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre. -La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre. -La longitud de la mano es un dcimo de la altura de un hombre. -La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara. -La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara. -La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.
Leonardo declar haber alcanzado "la cuadratura del crculo", y es muy comn pensar que la solucin de Leonardo a este enigma geomtrico se encuentra en el dibujo del Hombre de Vitruvio.
Leonardo como fiel seguidor de Platn estaba muy interesado en presentar sus obras de acuerdo con los esquemas de los escritos de Platn que adoptaban la forma de dilogos y que a travs de los cuales se exponan, se discutan y se criticaban ideas filosficas en el contexto de una conversacin o un debate en el que participaban dos o ms interlocutores. En los dilogos de Platn el observador empieza a hacerse preguntas, y con ellas se hace patente que lo que se da por sabido no es lo que parece.
Leonardo tuvo acceso a escritos que guardaban secretos y conocimientos de la antigedad y conoca el peligro que tena revelar alguno de los secretos a los que l tuvo acceso, por ello muchas de sus anotaciones particulares, y algunas de sus obras pblicas, estn realizadas en una clave secreta que permite ocultar a la vista general la informacin que el artista plasma para un futuro lector, y que con la clave indicada, podr descifrar en su momento.
Leonardo muestra a travs de sus dibujos su maestra en la composicin, claridad de expresin y fundamentalmente, un profundo conocimiento de la antigedad romana, sus investigaciones sobre los textos de Vitruvio y la geometra permite asegurar que tena un intenso conocimiento sobre la ciencia antigua y sus enseanzas.
Y es en la ciencia de la arquitectura donde se guarda el saber de la antigedad. Desglosar el saber y conocimiento que Leonardo atesoraba a travs de los textos de Vitruvio no tiene porque parecer forzado, muy al contrario, Leonardo se identifica de manera completa con el arquitecto romano, y con toda seguridad fue entendedor de todas las enseanzas de su lejano maestro en el tiempo.
El texto original de Vitruvio y que inspir a Leonardo el dibujo donde se representa a s mismo dentro de un crculo y un cuadrado nos remite directamente a que l crea haber alcanzado el secreto de la "cuadratura del crculo".
Dice Vitruvio en su libro tercero cuando trata del origen de las medidas de los templos: Es imposible que un templo posea una correcta disposicin si carece de simetra y de proporcin, como sucede con los miembros o partes del cuerpo de un hombre bien formado. El cuerpo humano lo formo la naturaleza de tal manera que el rostro, desde la barbilla hasta la parte ms alta de la frente, donde estn las races del pelo, mida una dcima parte de su altura total. La palma de la mano, desde la mueca hasta el extremo del dedo medio, mide exactamente lo mismo; la cabeza, desde la barbilla hasta su coronilla, mide una octava parte de todo el cuerpo; una sexta parte mide desde el esternn hasta las races del pelo y desde la parte media del pecho hasta la coronilla, una cuarta parte.
Desde el mentn hasta la base de la nariz, mide una tercera parte y desde las cejas hasta las races del pelo, la frente mide igualmente otra tercera parte. Si nos referios al pie, equivale a una sexta parte de la altura del cuerpo; el codo, una cuarta parte, y el pecho equivale igualmente a una cuarta parte. Los restantes miembros guardan tambin una proporcin de simetra, de la que se sirvieron los antiguos pintores y escultores famosos, alcanzando una extraordinaria consideracin y fama. Exactamente de igual manera, las partes de los templos deben guardar una proporcin de simetra perfectamente apropiada de cada una de ellas respecto al conjunto total en su completa dimensin.
El ombligo es el punto central natural del cuerpo humano. En efecto, si se coloca un hombre boca arriba, con sus manos y sus pies estirados, situando el centro del comps en su ombligo y trazando una circunferencia, esta tocara la punta de ambas manos y los dedos de los pies. La figura circular trazada sobre el cuerpo humano nos posibilita el lograr tambin un cuadrado: si se mide desde la planta de los pies hasta la coronilla, la medida resultante ser la misma que se da entre las puntas de los dedos con los brazos extendidos; exactamente su anchura mide lo mismo que su altura, como los cuadrados que trazamos con la escuadra. Por tanto, si la naturaleza ha formado el cuerpo humano de modo que sus miembros guardan una exacta proporcin respecto a todo el cuerpo, los antiguos fijaron tambin esta relacin en la realizacin completa de sus obras, donde cada una de sus partes guarda una exacta y puntual proporcin respecto a la forma total de su obra. Dejaron constancia de la proporcin de las medidas en todas sus obras, pero sobre todo las tuvieron en cuenta en la construccin de los templos de los dioses, que son un claro reflejo para la posteridad de sus aciertos y logros, como tambin de sus descuidos y negligencias. -Vitruvii De Architectura, Libro Tercero-Captulo I-
Las proporciones descritas por Vitruvio y Leonardo solo tienen sentido si realizamos un nuevo trazado, que aunque implcito en el dibujo original no aparece a la vista del observador.
EL HOMBRE DE VITRUVIO EN MODULACION 10x10
En l Leonardo aparece dibujado dentro de un crculo de cinco codos de dimetro y de un cuadrado de la misma dimensin que forma una cuadricula de diez por diez mdulos, la modulacin del nmero perfecto el diez. El ombligo de su figura es el centro geomtrico del conjunto. Es as como adquieren todo su sentido las primeras palabras del maestro romano:
Es imposible que un templo posea una correcta disposicin si carece de simetra y de proporcin, como sucede con los miembros o partes del cuerpo de un hombre bien formado.
Leonardo en el interior del Templo, alcanza la cuadratura del crculo.
En la geometra plana, el crculo es smbolo del cielo y el cuadrado de la tierra, y el Templo intermedia entre uno y otro, y solo a travs del Templo se logra la cuadratura del crculo, la unin indisoluble del espritu y la materia.
En el dibujo Leonardo oculta a la simple vista una parte capital, la modulacin. Segn las propias palabras de Vitruvio en el mismo captulo anterior: "La disposicin de los templos depende de la simetra, cuyas normas deben observar escrupulosamente los arquitectos. La simetra tiene su origen en la proporcin, que en griego se denomina analoga. La proporcin se define como la conveniencia de medidas a partir de un mdulo constante y calculado y la correspondencia de los miembros o partes de una obra y de toda la obra en su conjunto."
Y explica ms adelante Vitruvio:"Igualmente a partir de otros miembros del cuerpo, concluyeron el clculo de las distintas medidas que son precisas en cualquier construccin, como son el dedo, el palmo, el pie y el codo, y las fueron distribuyendo en un cmputo perfecto, que en griego se llama teleo. Los autores antiguos fijaron un nmero perfecto, que es el llamado diez, pues es el nmero total de los dedos de la mano; a partir del palmo, descubrieron el pie. A Platn le pareci perfecto el nmero diez, ya que sumando cada una de las sustancias individuales -monadas-, se obtiene la decena (es decir el nmero diez es el total de sumar 1+2+3+4)."
Vemos como en el captulo original inspirador del dibujo de Leonardo est reseada la modulacin decimal como la perfeccin segn Platn.
Que es sino el "Hombre de Vitruvio" ms que una identificacin del joven Leonardo en el canon vitruviano. El artista del renacimiento se muestra en el interior de las claves de la poca clsica. En este dibujo Leonardo reconoce que l ha alcanzado el conocimiento antiguo, las claves de Vitruvio, la cuadratura del crculo.
Esa es la lectura del famoso icono, Leonardo comprende y alcanza "El Supremo Templo de la Arquitectura" que Vitruvio detalla en su texto: "En conclusin, la ciencia de la arquitectura es tan compleja, tan esmerada, e incluye tan numerosos y diferenciados conocimientos que, en mi opinin, los arquitectos no pueden ejercerla legtimamente a no ser que desde la infancia, avanzando progresiva y gradualmente en las ciencias citadas y alimentados por el conocimiento nutritivo de todas las artes, lleguen a alcanzar el Supremo Templo de la Arquitectura."
EL "MODULOR" VITRUVIANO Para un anlisis geomtrico del Hombre de Vitruvio es necesario llegar a algunas consideraciones previas que permitan avanzar. El dibujo que manejamos en Internet, y a muy buena resolucin, no es perfecto, a simple vista parece un dibujo con un completo clculo geomtrico, pero no es un dibujo tcnico, es ms bien un dibujo simblico.
El dibujo no posee una circunferencia y un cuadrado perfectos, el dibujo est deformado en dimensiones alto y ancho, y eso hace inexactas algunas precisiones, debemos de optar por una opcin. Personalmente mantengo la altura como la correcta y ajusto la anchura del dibujo a esa altura determinada. Adems existe la consideracin de "nacimiento del pelo", utilizada en los textos, y que determina la altura del hombre en todo caso, aunque la larga cabellera de la figura (del propio Leonardo) hace que parezca ms alto. Tambin existe algn error entre el texto de Leonardo y el dibujo, (como la distancia del codo a la punta del dedo), que en el texto es de 1/5 de la altura y en el dibujo es 1/4, tal como lo describe Vitruvio.
Vitruvio es mucho ms preciso que Leonardo, su texto original nos ofrece todas las claves, Leonardo las presenta con mano gil y se representa, as mismo, como dentro del secreto.
El dibujo de Leonardo es un modulor de 10x10 (1/2codos) Un codo: 0,444m. Mdulo del dibujo: 0.222m.
Este modulor se divide hasta alcanzar 1/120 partes y es la base de la arquitectura que Vitruvio detalla en su tratado, base para su arquitectura y su urbanismo.
La secuencia del modulor es: 1 1/10 1/20 1/30 1/120
El dibujo de Leonardo detalla esta proporcin en la lnea inferior, se pueden encontrar dentro del dibujo representacin de complejas relaciones, proporciones, centros y radios de giro. En el dibujo de Leonardo esta cifra base es de 0.0185m.
El dibujo de Leonardo contempla este mdulo, pero de forma simblica. Cada elemento dibujado se acomoda sobre una relacin 1/120 Este "modulor" que presenta el dibujo de Leonardo era el utilizado en el urbanismo romano en las ciudades fundadas por Augusto, y est implcito en el texto de Vitruvio.
LA PROPORCION AUREA El hombre de Vitruvio dibujado por Leonardo no describe la llamada "proporcin urea". Leonardo dibuja de manera "discreta" la proporcin relatada por Vitruvio: "Si nos referios al pie, equivale a una sexta parte de la altura del cuerpo; el codo una cuarta parte". Segn Vitruvio la altura de un hombre es de cuatro codos seis pies. Un codo = 0,444 m. Un pie = 0,296 m. La altura del hombre de Vitruvio = 1,776 m.
El dibujo de Leonardo est realizado dentro de un crculo de cinco codos y modulado en un cuadrado (implcito pero oculto) de 10x10 de 1/2codo de mdulo. (se pueden observar lneas auxiliares de esta modulacin sobre las partes del cuerpo). El cuadrado visible del dibujo de Leonardo tiene un lado de cuatro codos. La relacin entre el dimetro del crculo y el lado del cuadrado visibles en el dibujo de Leonardo es de 5/4 = 1,25. Nada que ver con la "proporcin urea".
EL MODULOR VITRUVIANO
El origen del trmino "Modulor" proviene de un sistema de medidas detallado por Le Corbusier y publicado en 1948 en el libro llamado "Le Modulor" , seguido por "Le Modulor 2" en 1953, y en los que da a conocer su trabajo. Le Corbusier se une a una larga tradicin de arquitectos como Vitruvio, Da Vinci y Leon Battista Alberti que tambin presentaron estudios de una relacin matemtica entre las medidas del hombre y la arquitectura. Una bsqueda antropomtrica de un sistema de medidas, en que cada magnitud se relaciona con la anterior, con la finalidad de ser utilizada como medida base en todos y cada uno de los elementos de la obra arquitectnica.
En el Modulor detallado por Le Corbusier el sistema parte desde la medida del hombre con la mano levantada (226 cm) y de su mitad, la altura del ombligo (113 cm). Desde esta primera dimensin y sumando y restando sucesivamente de igual manera la seccin urea se obtiene la llamada serie azul, y de la segunda del mismo modo la roja. Siendo cada una una sucesin de Fibonacci y permitiendo miles de combinaciones armnicas. Se alcanza as la dimensin de un mueble, un edificio o una ciudad.
Red Modulor
La inspiracin de Le Corbusier nace fecundada por los tratados de la antigedad, tanto arquitectnicos como matemticos, que relacionaban las medidas de las obras arquitectnicas con las medidas del cuerpo humano. Algunos autores han descrito estos estudios como un sistema de medidas que poda gobernar sobre las longitudes, las superficies y los volmenes y mantener la escala humana en todas partes.
EL "MODULOR" VITRUVIANO La referencia directa del trabajo de Le Corbusier es el Hombre de Vitruvio, dibujo realizado por Leonardo da Vinci alrededor del ao 1492 en uno de sus diarios y que se acompaa de notas anatmicas y que su vez se basa en los postulados del arquitecto Vitruvio del siglo I a.C. Sin embargo debemos de diferenciar el punto de partida del tratado antiguo. No es el "Modulor" Vitruviano dibujado por Leonardo un sistema para dotar escala humana a la arquitectura, al contrario, para Vitruvio la arquitectura debe de tener simetra (medida y proporcin) ya que solo a partir de un "mdulo constante y calculado" la obra puede ser creada, Es entonces cuando Vitruvio desglosa el mdulo del cuerpo humano como la base natural de la simetra y proporcin de la arquitectura antigua.
En el dibujo de Leonardo podemos ver a la simple vista la modulacin propuesta por Vitruvio. Sin embargo parece que los estudiosos no se han detenido a interpretarla. Fjense en la lnea inferior del dibujo, modulada en secciones simtricas y proporcionadas.
Segn las propias palabras de Vitruvio: "La disposicin de los templos depende de la simetra, cuyas normas deben observar escrupulosamente los arquitectos. La simetra tiene su origen en la proporcin, que en griego se denomina analoga. La proporcin se define como la conveniencia de medidas a partir de un mdulo constante y calculado y la correspondencia de los miembros o partes de una obra y de toda la obra en su conjunto." Y explica ms adelante Vitruvio:"Igualmente a partir de otros miembros del cuerpo, concluyeron el calculo de las distintas medidas que son precisas en cualquier construccin, como son el dedo, el palmo, el pie y el codo, y las fueron distribuyendo en un computo perfecto, que en griego se llama teleo. Los autores antiguos fijaron un nmero perfecto, que es el llamado diez, pues es el nmero total de los dedos de la mano; a partir del palmo, descubrieron el pie. A Platn le pareci perfecto el nmero diez, ya que sumando cada una de las sustancias individuales -monadas-, se obtiene la decena (es decir el nmero diez es el total de sumar 1+2+3+4)."
Vemos como en el captulo original inspirador del dibujo de Leonardo est reseada la modulacin decimal como la perfeccin segn Platn.
Las proporciones descritas por Vitruvio y Leonardo solo tienen sentido si realizamos una modulacin, que aunque implcita en el dibujo original no aparece a la vista del observador.
EL HOMBRE DE VITRUVIO EN MODULACION 10x10
En l Leonardo aparece dibujado dentro de un crculo de cinco codos de dimetro y de un cuadrado de la misma dimensin que forma una cuadricula de diez por diez mdulos, la modulacin del nmero perfecto el diez. El ombligo de su figura es el centro geomtrico del conjunto. Es as como adquieren todo su sentido las primeras palabras del maestro romano: "Es imposible que un templo posea una correcta disposicin si carece de simetra y de proporcin, como sucede con los miembros o partes del cuerpo de un hombre bien formado."
En un anlisis geomtrico completo del Hombre de Vitruvio dibujado por Leonardo podemos observar como el artista determina, en una lnea inferior al dibujo, un modulo basado en un codo, dividido en seis partes y una de estas en cuatro. El dibujo esta encajado en sus lneas generales en una cuadrcula de 10x10 de dimensin medio codo. Un codo: 0,444m. Mdulo del dibujo: 0.222m. Segn Vitruvio la altura de un hombre es de cuatro codos. La altura del hombre de Vitruvio = 1,776 m.
Este modulor se divide hasta alcanzar 1/120 partes y es la base de la arquitectura que Vitruvio detalla en su tratado, base para su arquitectura y su urbanismo. La secuencia del modulor de Vitruvio dibujado por Leonardo es: 1 1/10 1/20 1/30 1/120 El dibujo de Leonardo detalla esta proporcin en la lnea inferior, se pueden encontrar dentro del dibujo representacin de complejas relaciones, proporciones, centros y radios de giro. En el dibujo de Leonardo esta cifra base es de 0.0185m. El dibujo de Leonardo contempla este mdulo, pero de forma simblica. Cada elemento dibujado se acomoda sobre una relacin 1/120
El hombre de Vitruvio dibujado por Leonardo no describe la llamada "proporcin urea". Leonardo dibuja de manera "discreta" en la parte inferior de su dibujo magistral la proporcin relatada por Vitruvio: "Si nos referios al pie, equivale a una sexta parte de la altura del cuerpo; el codo una cuarta parte". Segn Vitruvio la altura de un hombre es de cuatro codos seis pies. Un codo = 0,444 m. Un pie = 0,296 m. La altura del hombre de Vitruvio = 1,776 m.
El dibujo de Leonardo est realizado dentro de un crculo de cinco codos y modulado en un cuadrado (implcito pero oculto) de 10x10 de 1/2codo de mdulo. (se pueden observar lneas auxiliares de esta modulacin sobre las partes del cuerpo). El cuadrado visible del dibujo de Leonardo tiene un lado de cuatro codos. La relacin entre el dimetro del crculo y el lado del cuadrado visibles en el dibujo de Leonardo es de 5/4 = 1,25. Nada que ver con la "proporcin urea". El Modulor Vitruviano muestra que el cuerpo humano posee la simetra y proporcin natural, la que toda obra de arquitectura debe poseer. Y que la base "natural" de esta proporcin es el codo.
En la antigedad se crea que Dios haba creado el Universo de acuerdo con la armona y su consecuencia mtrica: la modulacin, y la unidad bsica de longitud era el codo o cubit.
El "modulor" que presenta el dibujo de Leonardo era el utilizado en el urbanismo y la arquitectura romana en las ciudades fundadas por Augusto, y est implcito en el texto de Vitruvio. El codo, medida divina y por tanto natural, es la base de la "symetra" y la proporcin del universo ordenado. El hombre tiene una altura de cuatro codos, y esa "symetra" es la que nos presenta Leonardo en el "Hombre de Vitruvio". Los edificios se modulan sobre esta proporcin universal, y las ciudades como imagen del cosmos, utilizan en sus proyectos dimensiones mltiples del codo romano.
Capitulo 2. De que elementos consta la Arquitectura La arquitectura se compone de la Ordenacin en griego, taxis, de la Disposicin en griego, dathesin, de la Euritmia, de la Simetra, del Ornamento y de la Distribucin en griego, o economa. La Ordenacin consiste en la justa proporcin de los elementos de una obra, tomados aisladamente y en conjunto, as como su conformidad respecto a un resultado simtrico.
La Ordenacin se regula por la cantidad en griego, posotes. La Cantidad se define como la toma de unos mdulos a partir de la misma obra, para cada uno de sus elementos y lograr as un resultado apropiado o armnico de la obra en su conjunto. La Disposicin es la colocacin apropiada de los elementos y el correcto resultado de la obra segn la calidad de cada uno de ellos. Tres son las clases de Disposicin en griego, ideae: la planta, el alzado y la perspectiva. La planta exige el uso del comps y de la regla; con ellos se va plasmando la disposicin de los planos, que se utilizarn luego en las superficies previstas para el futuro edificio. El alzado es la representacin en vertical de la fachada, coloreando levemente la imagen de la futura obra, siguiendo unas normas. La perspectiva es el bosquejo de la fachada y de los lados alejndose y confluyendo en un punto central de todas las lneas. Todo ello surge como resultado de la reflexin y de la creatividad. La reflexin consiste en una cuidada meditacin del propio empeo y del continuo trabajo que lleva a la realizacin de un proyecto, junto con un sentimiento de satisfaccin. La creatividad es la clarificacin de temas oscuros y, a la vez, es el logro de nuevos aspectos descubiertos mediante una inteligencia gil. Estas son las partes que componen la Disposcion. La Euritmia es el aspecto elegante y hermoso, es una figura apropiada por la conjuncin de sus elementos. La Euritmia se logra cuando los elementos de una obra son adecuados, cuando simtricamente se corresponde la altura respecto a la anchura, la anchura respecto a la longitud y en todo el conjunto brilla una adecuada correspondencia. La Simetra surge a partir de una apropiada armona de las partes que componen una obra; surge tambin a partir de la conveniencia de cada una de las partes por separado, respecto al conjunto de toda la estructura. Como se da una simetra en el cuerpo humano, del codo, del pie, del palmo, del dedo y dems partes, as tambin se define la Euritmia en las obras ya concluidas. En los templos sagrados se toma la simetra principalmente a partir del dimetro de las columnas, o bien de los triglifos o bien de un mdulo inicial; en las ballestas, a partir del agujero que en griego llaman peritreton; en las naves, a partir del espacio que media entre remo y remo, llamado dipechyaia. Igualmente descubrimos la estructura de la simetra a partir de detalles en otras muchas obras. El Ornamento es un correcto aspecto de la obra o construccin que consta de elementos regulares, ensamblados con belleza. Se logra perfeccionarlo mediante la norma ritual (Se trata de las normas que aplicaban los sacerdotes para levantar los templos de acuerdo con las peculiaridades de cada deidad) en griego thematismo, con la prctica, o con la naturaleza del lugar. Fijndonos en la norma ritual encontramos los templos levantados a Jpiter Tonante, al Cielo, al Sol, a la Luna: se trata de templos levantados al descubierto, abiertos; en efecto, la apariencia y la belleza de los dioses citados las contemplamos ostensiblemente a cielo abierto. Para Minerva, Marte y Hrcules se levantarn templos dricos, pues conviene as a estos dioses, sin ningn tipo de lujo, debido a su fortaleza viril. Para Venus, Flora, Proserpina y las Nyades los templos sern corintios, pues poseen cualidades apropiadas por su delicadeza, ya que son templos esbeltos, adornados con flores, hojas y volutas, que parecen aumentar el esplendor de tales divinidades. Si se levantan templos jnicos ajuno, Diana, Baco y otras divinidades similares, se lograr una solucin intermedia pues poseen unas caractersticas que suavizan la ndole austera propia del estilo drico y la delicadeza del corintio. Atendiendo a la prctica, el ornamento se plasma de la siguiente manera: construiremos vestbulos apropiados y esmerados si se trata de construcciones magnificas con elegantes interiores. En efecto, si las construcciones interiores tuvieran un aspecto cuidado pero sus accesos fueran de baja calidad y despreciables, no tendran ningn esplendor.
De igual modo, si en los arquitrabes dricos esculpimos molduras en sus cornisas, o bien si se esculpen triglifos en las columnas y en los arquitrabes jnicos, haciendo una transferencia de las propiedades de un estilo a otro estilo, su aspecto exterior producir disgusto ante unos usos o prcticas distintos a los ya fijados por el uso, como propios de un orden concreto.
Se conseguir una belleza u ornamento natural si inicialmente se eligen para toda clase de templos unos lugares saludables; sobre todo con abundante agua si se dedican a Esculapio, a la Salud y a los dioses con cuyas medicinas parecen sanar muchos enfermos. As es, cuando los enfermos hayan sido trasladados desde un lugar insalubre hacia otro ms sano y cuando se les proporcione agua procedente de fuentes curativas, mejorarn rpidamente; de este modo, se conseguir que, por la misma situacin del lugar, la divinidad ser objeto de opiniones muy positivas y elogiosas, con todo merecimiento. Asimismo se dar tambin ornamento natural si hacemos que las habitaciones y las bibliotecas reciban la luz, orientndolas hacia el este; que los baos pblicos y los invernaderos reciban la luz desde el occidente; que las pinacotecas y las estancias, que precisan de una cierta luminosidad, reciban la luz desde el norte, ya que esta parte ni se oscurece ni adquiere ms luminosidad en relacin a la posicin del sol, sino que mantiene una misma e inmutable claridad a lo largo de todo el da. La Distribucin consiste en la administracin apropiada de materiales y de terrenos, unida a unos costes ajustados y razonables de las obras. Obtendremos esta distribucin si el arquitecto no va persiguiendo lo que no puede encontrar o preparar sin grandes dispendios. Veamos un ejemplo: no en todos los lugares se encuentra abundancia de arena de cantera, piedra para edificar, abetos, madera limpia y sin nudos, mrmol, sino que cada uno de estos materiales se dan en lugares muy concretos y diferentes por lo que su transporte resulta complicado y muy costoso. Por tanto, donde no haya arena de cantera, utilizaremos arena fluvial o bien arena marina limpia. Cuando se carece de abetos o de troncos de madera limpia y sin nudos, utilizaremos cipreses, lamos, olmos, pinos. Se alcanzar un segundo tipo de distribucin cuando se levanten edificios de acuerdo con el uso al que van destinados, de acuerdo con los propietarios, con su nivel econmico o con la dignidad de los inquilinos. Parece claro que las viviendas urbanas deben levantarse de una manera y de otra muy distinta las viviendas rsticas, donde se almacenan los frutos del campo; no es lo mismo construir para prestamistas avaros que para personas honestas y exquisitas; si se trata de ciudadanos influyentes que dirigen el Estado con sus resoluciones, sus viviendas se dispondrn para tal uso. En una palabra, siempre se debe tomar una distribucin adecuada a la personalidad de cada uno de los inquilinos de las viviendas.