Tema 9
Tema 9
ESPAÑA
Etapa Pre-romana
Invasión romana
• División de 197 a. C. (sus límites no eran precisos ya que sólo el litoral estaba
dominado):
o Hispania Citerior: Valle del Ebro y litoral mediterráneo.
o Hispania Ulterior: Valle del Guadalquivir.
1
• Diocesis Hispaniarum (siglo III) dividida en seis (más tarde siete) provincias
(una de ellas en el norte de África:
o Tarraconense
o Carthaginense
o Baetica
o Lusitania
o Gallaecia
o Balearica: Esta división apareció a finales del siglo III con la
administración de Diocleciano.
o Mauretania Tingitana
Con la caída del Imperio Romano, los visigodos procedentes de la Galia ocuparon la
mayor parte de la península. No fueron capaces de mantener la división administrativa
romana debido al proceso de ruralización que entonces se dio.
A partir del 711, los musulmanes empezaron a conquistar la península hasta el 1492 en
que fueron definitivamente expulsados. El reino musulmán se dividía en coras o kuras
todas las cuales dependían de alguna ciudad. Más tarde, según el poder musulmán iba
decayendo, las coras se independizaron creándose pequeños estados con su propio rey,
los reinos de taifas.
2
Reconquista
Con la Reconquista se crearon varios reinos cristianos a partir del Reino de Asturias que
en el siglo XII terminaron siendo cuatro: el Reino de Portugal (ya independiente), el
Reino de Castilla (ya unido al Reino de León), el Reino de Navarra y el Reino de
Aragón (ya unido a Cataluña). [cita requerida]
Con los Reyes Católicos cada uno de estos reinos mantuvo sus divisiones
administrativas propias: en Castilla, las provincias y en la Corona de Aragón: distritos
en Aragón, veguerías en Cataluña y Mallorca y en Valencia había cuatro gobernaciones
y once distritos.
3
Siglo XVI
Corona de Castilla
Distribuido entre las 18 ciudades con derecho a voto en Cortes y a su vez subdividido
en partidos, que en el censo 1591-1594 no se denomina de ese modo recibiendo en
algunos casos también el nombre de provincia:
• Ávila
• Segovia.
• Guadalajara.
• Madrid.
• Toledo, con Campo de Calatrava, capital Almagro; Mesa Arzobispal de Toledo,
capital Talavera, Castilla de la Orden de Santiago, capital Ocaña; Alcaraz;
Castilla del Campo de Montiel, capital Infantes y Ciudad Real.
• Reino de Murcia.
• Cuenca, con Huete.
• Reino de Sevilla.
• Reino de Córdoba.
• Reino de Jaén, con Calatrava del Andalucía, capital Martos.
• Reino de Granada.
4
Intendencias de 1720
Felipe V creó, tomando como base las provincias preexistentes creadas por los Austrias,
la institución de las intendencias. Si bien es cierto que éstas no coincidían siempre con
los límites de las provincias, por lo que hubo cierta oposición a esta división.
Veinte fueron las intendencias entonces creadas: las de La Coruña, León, Valladolid,
Burgos, Pamplona, Zaragoza, Barcelona, Salamanca, Ávila, Guadalajara, Toledo,
Madrid, Ciudad Real, Valencia, Mérida, Sevilla, Córdoba, Granada, Palma y Santa Cruz
de Tenerife.
Fernando VI reordenó los límites de las intendencias, haciéndolos coincidir con las
provincias de los Austrias y los antiguos reinos de España.
5
Bajo el reinado de Carlos III , el 22 de marzo de 1785, el Conde de Floridablanca
promovió la realización de un Prontuario o Nomenclator de los Pueblos de España y se
elaboraron mapas para facilitar el control del reino:
"Al final del Antiguo Régimen las jurisdicciones locales ofrecían un cuadro todavía
mas obsoleto y anacrónico que el de las viejas provincias; distribuidas en
jurisdicciones realengas, abadengas y de señorío secular eran el resultado de
circunstancias históricas acumuludas durante el paso de los siglos y representaban la
antítesis de la racionalidad y de la eficacia administrativa"1
El siglo XIX
Durante el siglo XIX, en España se asiste a una lucha entre el Antiguo Régimen y el
Estado liberal, con dos conceptos antagónicos de gobierno. El Estado liberal necesita
una nueva ordenación del territorio, que le permita gobernar el país de manera
uniforme, recaudar impuestos, y crear un mercado único con leyes iguales para todos.
Prefecturas de 1810
El nuevo orden llega a España de la mano de Napoleón, que pone a su hermano José
Bonaparte en el trono. En mayo de 1808 estalla la guerra de la Independencia. En 1810,
el gobierno josefino intenta ordenar el territorio, dividiéndolo en 38 prefecturas, al estilo
de las establecidas en Francia, y 111 subprefecturas, según el proyecto del clérigo
Llorente. Las prefecturas recibirían nombres relativas a accidentes geográficos,
fundamentalmente ríos y cabos. Esta división hacía tabla rasa de los condicionantes
históricos, pero nunca llegó a entrar en vigor.
Se crearon 42 prefecturas:
• Águeda, con capital en Ciudad Rodrigo (equivalente a grandes rasgos con el sur
de la actual provincia de Salamanca y norte de la de Cáceres).
• Arlanzón, con capital en Burgos (centro de la provincia de Burgos y La Rioja)
• Bidasoa, con capital en Pamplona (Navarra)
• Cabo de la Nao, con capital en Alicante (provincia de Alicante y este de la de
Albacete)
• Cabo de Peñas, con capital en Oviedo (Asturias)
• Cabo Machichaco, con capital en Vitoria (País Vasco)
• Cabo Mayor, con capital en Santander (Cantabria)
• Carrión, con capital en Palencia (Palencia)
• Cinca y Segre, con capital en Lérida (noroeste de la provincia de Lérida)
6
• Duero Alto, con capital en Soria (provincia de Soria)
• Duero y Pisuerga, con capital en Valladolid (provincia de Valladolid, sur de la
de Burgos, provincia de Segovia y este de la provincia de Ávila)
• Ebro, con capital en Tarragona (provincia de Tarragona, sureste de la de Lérida,
este de la de Zaragoza y norte de la de Castellón)
• Ebro y Cinca, con capital en Huesca (provincia de Huesca)
• Ebro y Jalón, con capital en Zaragoza (provincia de Zaragoza y norte de la de
Teruel)
• Esla, con capital en Astorga (actual provincia de León excepto El Bierzo y
Laciana2 )
• Genil, con capital en Granada (provincias de Almería y Granada)
• Guadalaviar Alto, con capital en Teruel (sur de la provincia de Teruel)
• Guadalaviar Bajo, con capital en Valencia (provincia de Valencia y sur de la
de Castellón)
• Guadalete, con capital en Jerez de la Frontera (provincia de Cádiz)
• Guadalquivir Alto, con capital en Jaén (provincia de Jaén)
• Guadalquivir Bajo, con capital en Sevilla (provincias de Huelva y Sevilla)
• Guadalquivir y Guadajoz, con capital en Córdoba (provincia de Córdoba)
• Guadiana y Guadajira, con capital en Mérida (provincia de Badajoz y oeste de
la de Ciudad Real)
• Jucar Alto, con capital en Cuenca (provincia de Cuenca)
• Llobregat, con capital en Barcelona (provincia de Barcelona)
• Manzanares, con capital en Madrid (ciudad de Madrid y áreas circundantes)
• Miño Bajo, con capital en Vigo (provincia de Pontevedra)
• Miño Alto, con capital en Lugo (norte de la provincia de Lugo)
• Ojos del Guadiana, con capital en Ciudad Real (provincia de Ciudad Real, sur
de la de Toledo y oeste de la de Albacete)
• Salado, con capital en Málaga (provincia de Málaga y sureste de la de Sevilla)
• Segura, con capital en Murcia (provincia de Murcia, noreste de la de Granada y
parte central de la de Albacete)
• Sil, con capital en Orense (provincia de Orense, sur de la de Lugo y El Bierzo y
Laciana2 )
• Tajo Alto, con capital en Guadalajara (provincia de Guadalajara y noroeste de la
de Cuenca)
• Tajo y Alagón, con capital en Cáceres (provincia de Cáceres sin su tercio norte)
• Tajo y Alberche, con capital en Toledo (norte de la provincia de Toledo, desde
el Tajo, y provincia de Madrid, sin la prefectura de Manzanares)
• Tambre, con capital en La Coruña (provincia de La Coruña).
• Ter, con capital en Gerona (provincia de Gerona).
• Tormes, con capital en Salamanca (provincia de Zamora y norte de la de
Salamanca)
7
En 1811 las Cortes de Cádiz derogan los señoríos jurisdiccionales, desapareciendo así la
división entre señorío y realengo, que a pesar de la restauración del absolutismo por
parte de Fernando VII en 1812 no volverán a entrar el vigor.
Al tiempo, las Cortes de Cádiz intentan crear un nuevo régimen, también liberal, en el
que todas las provincias tengan las mismas obligaciones. La constitución de 1812 no
reconoce la personalidad política de los antiguos territorios históricos. Esto fue
aprobado por los diputados de todas las provincias, incluidos los territorios americanos.
Las Cortes llegan a un sistema nuevo que sí tiene en cuenta los condicionamientos
históricos. Se crean 32 provincias, según el nomenclátor de Floridablanca, con algunas
correcciones. Pero, además, en 1813 encargan una nueva división provincial a Felipe
Bauzá, que determina 36 provincias, con siete provincias subalternas, con criterios
históricos. Pero nada de esto se aprobó, y el regreso de Fernando VII supuso la vuelta al
Antiguo Régimen, con ciertas modificaciones. En 1817 España estaba dividida en 29
intendencias y 13 consulados.
8
• Aragón: Calatayud, Huesca, Teruel y Zaragoza.
• Asturias: Oviedo.
• Baleares: Baleares
• Canarias: Canarias
• Castilla la Nueva: Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo.
• Castilla la Vieja: Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria y
Valladolid.
• Cataluña: Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona.
• Extremadura: Badajoz y Cáceres.
• Galicia: La Coruña, Lugo, Orense y Vigo.
• León: León, Salamanca, Vierzo3 (El Bierzo) y Zamora.
• Murcia: Chinchilla y Murcia.
• Navarra: Pamplona.
• Valencia: Alicante, Castellón, Játiva y Valencia.
• Vascongadas: Bilbao, San Sebastián y Vitoria.
Algunas de estas provincias aparecen por primera vez, como las de Almería y Málaga
(desgajadas del tradicional Reino de Granada), Huelva (del Reino de Sevilla), Calatayud
o Logroño, y otras aparecen con nombre nuevo como Murcia o las Provincias
Vascongadas.
Este proyecto hace pocas concesiones a la historia, y se rige por criterios de población,
extensión y coherencia geográfica. Hay una voluntad de superar los nombres históricos,
prefiriéndose los de las ciudades capitales. Tampoco se respetan los límites tradicionales
de las provincias, configurando un mapa nuevo. Se eliminan los enclaves de unas
provincias en otras, si pertenecen a distintos reinos, pero se conservan muchos enclaves
cuando se hallan dentro del mismo. Este proyecto generó intensos debates por el
número de provincias y la capitalidad, pero no dejaron de ser cuestiones menores.
9
homogéneo y eliminando la mayor parte de los exclaves y enclaves propios del Antiguo
Régimen.
Destaca como principal diferencia que las islas Canarias no habían sido divididas en dos
provincias hasta la fecha, siendo Santa Cruz de Tenerife su capital. En 1927, con la
aparición de la provincia de Las Palmas, se aumentó el número de provincias a 50.
10
En el mismo siglo hubo un tercer intento, también fracasado, de regionalización,
promovido por Francisco Silvela en septiembre de 1891.5
Las diecisiete autonomías son: Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Canarias, Cantabria,
Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad
Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, País Vasco,
Principado de Asturias, Región de Murcia, La Rioja. A esto se añaden las ciudades de
Ceuta y Melilla, segregadas en 1995 respectivamente de las provincias de Cádiz y de
Málaga, que adquirieron el estatuto de ciudades autónomas.
11