Este documento presenta el programa de la asignatura "Músicas Tradicionales" dictada en la Universidad Católica Argentina. El curso analiza la música tradicional aborigen y criolla de Argentina y países sudamericanos a través de 8 unidades temáticas. Cada unidad estudia las expresiones musicales de una región del país o grupo étnico, incluyendo canciones, danzas e instrumentos, así como también bibliografía relevante.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas6 páginas
Este documento presenta el programa de la asignatura "Músicas Tradicionales" dictada en la Universidad Católica Argentina. El curso analiza la música tradicional aborigen y criolla de Argentina y países sudamericanos a través de 8 unidades temáticas. Cada unidad estudia las expresiones musicales de una región del país o grupo étnico, incluyendo canciones, danzas e instrumentos, así como también bibliografía relevante.
Este documento presenta el programa de la asignatura "Músicas Tradicionales" dictada en la Universidad Católica Argentina. El curso analiza la música tradicional aborigen y criolla de Argentina y países sudamericanos a través de 8 unidades temáticas. Cada unidad estudia las expresiones musicales de una región del país o grupo étnico, incluyendo canciones, danzas e instrumentos, así como también bibliografía relevante.
Este documento presenta el programa de la asignatura "Músicas Tradicionales" dictada en la Universidad Católica Argentina. El curso analiza la música tradicional aborigen y criolla de Argentina y países sudamericanos a través de 8 unidades temáticas. Cada unidad estudia las expresiones musicales de una región del país o grupo étnico, incluyendo canciones, danzas e instrumentos, así como también bibliografía relevante.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA
Facultad de Artes y Ciencias Musicales
PROGRAMA DE: Msicas Tradicionales
AO ACADEMICO: 2008
PROFESOR: Hctor Luis Goyena
HORAS: 3 (tres)
CURSADO: semestral
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
- Conocer el desarrollo de la msica tradicional aborigen y criolla de Argentina y de algunos paises de Amrica Central y del Sur. - Apreciar y ubicar los respectivos patrimonios musicales en relacin con el contexto sociocultural de pertenencia - Estudiar los rasgos tcnicos, estticos y funcionales de los diversos patrimonios musicales tradicionales
CONTENIDOS
Unidad I
Presentacin de la materia. Concepto de msica tradicional. Bibliografa: anlisis y crtica. Msica tradicional argentina. Las regiones folklricas argentinas Principales mbitos. Conceptualizacin. Noroeste. Zona de influencia andina, elementos musicales pre y postcolombinos. Canciones individuales y colectivas ms representativas: baguala, vidalita, villancicos. Danzas colectivas ms significativas: huayno y rondas diversas. Instrumentos. Fiestas y celebraciones
Bibliografa Aretz, Isabel: Msica tradicional argentina. Tucumn. Historia y Folklore. Tucumn, Universidad Nacional de Tucumn, 1946. -----------------: El folklore musical argentino. Buenos Aires, Ricordi, 1952. -----------------: Msica tradicional de La Rioja. Caracas, INIDEF OEA-CONAC, 1978. Carvalho, Jos Jorge: La presencia de las tradiciones folklricas en la industria cultural. Revista de Investigaciones Folklricas N 9, 1994: 18-25. Goyena, Hctor Luis Instrumentos sonoros precolombinos. Etno-folk. Revista galega de etnomusicologia. N 6 93-115. Baiona (Pontevedra), 2006 Jacovella, Bruno: Las regiones folklricas argentinas. Folklore argentino. Buenos Aires, Nova, 1959: 85-102. Jacovella, Bruno y equipo: Las canciones folklricas de la Argentina. Antologa. Contiene 3 LP. Buenos Aires, Instituto Nacional de Musicologa, 2da. Ed. 1983 Prez Bugallo, Rubn. El Folklore musical de Salta. Buenos Aires, FECIC, 1988. -----------------------------: Catlogo ilustrado de instrumentos musicales argentinos. Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1993. Prgamo, Ana M. L. de, Hctor L. Goyena, Ana M. J. de Brusa, Delia E de Kiguel, M. E. Rey. Msica Tradicional Argentina- Aborigen-Criolla, Buenos Aires, Magisterio del Ro de la Plata, 2000. Restelli, Graciela Beatriz. Destrencen las trenzas: una relectura de la adoracin de las cintas durante la navidad jujea. Etno-folk. Revista galega de etnomusicologia. N 6 179- 196. Baiona (Pontevedra), 2006 Ruiz, Irma, Rubn Prez Bugallo y Hctor Luis Goyena,. Instrumentos musicales etnogrficos y folklricos de la argentina. Buenos Aires, INM, 2da ed. 1993. Vega, Carlos: Los instrumentos aborgenes y criollos de la Argentina. Buenos Aires, Centurin, 1946. Vega, Carlos: Las canciones folklricas argentinas. Buenos Aires, Instituto Nacional de Musicologa, 1965. ----------------: Las danzas populares argentinas. 2da. Ed. 1986. Buenos Aires, INM. ----------------: Panorama de la msica popular argentina. 2da. Ed. Acompaada por 2 CD con registros de campo. Buenos Aires, Instituto Nacional de Musicologa, 1998.
Unidad II
Ambito central. La influencia peruana. Perspectiva geogrfico e histrico-sociocultural. Cancionero religioso: alabanzas, cantos de nimas, oraciones cantadas, etc. Canciones profanas: vidala, estilo. Las danzas picarescas: chacarera, zamba, gato. Instrumentos musicales.
Bibliografa Aretz, Isabel (1946, 1952). Jacovella (1983) Prez Bugallo (1993). Prgamo y otros (2000) Ruiz, Prez Bugallo y Goyena (1993) Vega (1946, 1965, 1986, 1998).
Unidad III
Ambito centro-oeste o cuyano. La influencia chilena. Perspectiva geogrfico e histrico- sociocultural.Canciones profanas: estilo, tonada. Danzas: cueca, gato, vals. Celebraciones religiosas populares. Instrumentos musicales.
Bibliografa Aretz, Isabel (1952) Goyena, Hctor y Alicia Giuliani n caso de folklorizacin: la msica mexicana en el departamento de Valle Frtil, Provincia de San Juan (Argentina). Msica e Investigacin. Revista del Instituto Nacional de Musicologa Carlos Vega , 2000-01, N 7-8:13-38. Msica tradicional de la provincia de San Juan (Argentina). Seleccin musical y textos: Hctor Goyena y Alicia Giuliani. Buenos Aires, Instituto Nacional de Musicologa Carlos Vega, 1999. Jacovella (1983) Prez Bugallo (1993). Prgamo y otros (2000) Ruiz, Prez Bugallo y Goyena (1993) Vega (1946, 1965, 1986, 1998).
Unidad IV
Ambito pampeano. Perspectiva geogrfico e histrico-sociocultural. Canto solstistico y de contrapunto. Gneros lricos: estilo, cifra y milonga. Relaciones texto-msica. Danza individual: malambo. Danzas de pareja enlazada: ranchera, vals. Instrumentos.
Bibliografa Aretz, Isabel (1952) Evangelista, Rubn: Folklore y msica popular en La Pampa. Santa Rosa, Fondo Editorial Pampeano, 1987. Jacovella (1983) Melfi, Mara Teresa: La prctica de la dcima como forma potica-musical en el Ro de la Plata Msica e Investigacin. 10-11: 19-30, 2002 Moreno Ch, Ercilia: La cifra en el canto del payador. Msica e Investigacin. Revista del INM Carlos Vega 2: 161-184, 1998. Prez Bugallo (1993). Prgamo y otros (2000) Ruiz, Prez Bugallo y Goyena (1993) Vega (1946, 1965, 1986, 1998).
Unidad V
Ambito del litoral o mesopotmico. Aportes de la inmigracin europea a la msica de la regin. Las danzas de pareja enlazada: polca, chamam, chamarrita, chots, valseado. Conjuntos instrumentales representativos.
Bibliografa Aretz (1952) Assunao, Fernando: La Chamarrita y el Carangiyo. Paran, Direccin de Cultura de Entre Ros, 1970. Cerruti, Ral: El chamam. Resistencia, Ed. Norte Argentino, 1965.
Cragnolini, Alejandra: El chamam en Buenos Aires.Msica e Investigacin. Revista del Instituto Nacional de Musicologa Carlos Vega 1: 99-105, Buenos Aires, 1997. ---------------------------: El sapukai en bailes de chamam en Buenos Aires y en el conurbano bonaerense. Msica, emocin y tradicin en migrantes correntinos. Msica e Investigacin. Revista del Instituto Nacional de Musicologa Carlos Vega 6: 143-152, 2000. Jacovella (1983) Prez Bugallo (1993). Prgamo y otros (2000) Ruiz, Prez Bugallo y Goyena (1993) Vega (1946, 1965, 1986, 1998).
Unidad VI
Los aborigenes del territorio argentino y su dispersin actual. Principales etnias. Censo de 1967. Las etnias wichi, guaycur y chiriguano-chan. Rasgos culturales. Las expresiones musicales tradicionales. Canciones, danzas e instrumentos.
Bibliografa Garca, Miguel Angel: De la diversidad del presente a la narracin del pasado. Disenso y consenso en las prcticas musicales wichi.Msica e Investigacin. Revista del Instituto Nacional de Musicologa Carlos Vega, 1:25-40 Buenos Aires, 1997 ---------------------------: Msica, gozo y tradicin en cultos evanglicos wich de Formosa. Actas de las IX Jornadas Argentinas de Musicologa y VIII Conferencia Anual de la AAM. Buenos Aires, INM, 1998. Pag 199-208. Garca, Miguel Angel: En torno a las ideas pilag del origen y la transmisin de los cantos. Revista del Instituto Nacional de Musicologa Carlos Vega Msica e Investigacin 5:33- 46, 1999. ----------------------------- Paisajes sonoros de un mundo coherente. Prcticas musicales y religin en la sociedad wichi. Buenos Aires, Instituto Nacional de Musicologa, 2005. Novati, Jorge: El lenguaje sonoro comn al hombre y a las deidades. Un estudio sobre las canciones de los mataco del Chaco argentino. Temas de Etnomusicologa 1:9-43, Buenos Aires, INM, 1984. Prez Bugallo, Rubn: Estudio etnomusicolgico de los chiriguano-chan de la Argentina. Primera parte: Organologa. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropologa, 9: 221-268, 1979-82, Buenos Aires. Prez Bugallo (1993) Prgamo y otros (2000) Roig, Elizabeth. Msica y estrategias medicinales en una comunidad toba de Juan Jos Castelli, Chaco, Actas de las IX Jornadas Argentinas de Musicologa y VIII Conferencia Anual de la AAM, Buenos Aires, INM, 1998. Pag 183-197. Ruiz, Irma. Los instrumentos musicales de los indgenas del Chaco central. Revista del Instituto de Investigacin Musicolgica Carlos Vega, 6: 35-78, Buenos Aires, 1985, Buenos Aires. Ruiz, Prez Bugallo, Goyena (1993). Vega (1946)
Unidad VII
Las etnias mby y mapuche Sntesis histrico y cultural. Las expresiones musicales tradicionales. Canciones, danzas e instrumentos.
Bibliografa Casamiquela, Rodolfo M. Estudio del nillatn y la religin araucana. Bahia Blanca, 1964 Locatelli de Prgamo, Ana Mara: Los cainga de Misiones y un curioso instrumento: el mimb-eta. Revista Inidef, 1:21-32, Caracas, 1975. Prez Bugallo (1993) Prgamo y otros (2000) Ruiz, Irma: La ceremonia emongara de los mbi de la provincia de Misiones. Temas de Etnomusicologa 1: 45-102, Buenos Aires, INM, 1984. Ruiz, Irma y Gerardo Huseby: Pervivencia del rabel europeo entre los mbi de Misiones (Argentina), Temas de Etnomusicologa 2: 67-97, Buenos Aires, INM, 1986. Ruiz, Irma: Dos respuestas al proyecto jesutico: msica y rituales de los chiquitano de Bolivia y de los mby de la Argentina. Msica e Investigacin. 2:79-97, 1998. Ruiz, Prez Bugallo, Goyena (1993). Vega (1946)
Unidad VIII
Msica tradicional mexicana. La msica en tres de los grupos indgenas actuales: yaqui, huichol y tzotzil. Rasgos carctersticos, funcionalidad, instrumentos. La msica tradicional criolla. Los gneros lrico-coreogrficos: son, jarabe, corrido.
Bibliografa Nettl, Bruno. Msica folklrica y tradicional de los continentes occidentales. Madrid, Alianza, 1985. Reuter, Jas. La msica popular en Mxico. Mxico,, Panorama. Sheehy, Daniel. Popular Mexican Musical Traditions: The Mariachi of West Mexico and the Conjunto Jarocho of Veracruz. John M. Schechter, editor. Music in Latin American Culture. Regional Traditions.: 34-79. New York, Schirmer, 1999.
Unidad IX
La msica tradicional cubana. El aporte musical africano.. Asimilacin de esos aportes. Organologa afroamericana. Gneros musicales tradicionales representativos: son, punto, danzn, rumba.
Bibliografa Carpentier, Alejo. La msica en Cuba. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1972. Nettl (1985) Eli Rodrguez,Victoria. Msica e historia en Cuba (I a IV). Clave. Revista Cubana de Msica: 12,13,14,15. La Habana, 1989. Ortz, Fernando. La msica afrocubana. Gijn, Jcar, 1974.
Unidad X
Msica tradicional venezolana y colombiana. La influencia africana. Organologa. Celebraciones. Los tambores de San Juan . El Tamunangue. El aporte europeo. Los cordfonos. Algunos gneros musicales representativos: joropo, bambuco, pasillo.
Bibliografa Aretz, Isabel. El Tamunangue. Estado Lara, Universidad Central Occidental, 1970. ----------------. Instrumentos Musicales de Venezuela. Sucre, Universidad de Oriente, 1967. Gradante, William. Andean Colombia. John M. Schechter, editor. Music in Latin American Culture. Regional Traditions: 302-382.New York, Schirmer, 1999. Lengwinat, Katrin. La continuidad del cambio en los bailes del joropo central. Msica e Investigacin. Revista del Instituto Nacional de Musicologa Carlos Vega, 2003 N 12-13: 203-218. Nettl. (1985) Ramn y Rivera, Luis Felipe. La msica afrovenezolana. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1971.
Unidad XI
Msica tradicional brasilea. El aporte africano. El sincretismo religioso. El candombl. Instrumentos musicales. El aporte europeo. Generos musicales representativos: romances, cantos de vaqueiros, samba. Folias de Reis.
Bibliografa Almeida, Renato. Historia de la msica brasileira. 2. Ed., Ro de Janeiro, Briguier, 1942 Crook, Larry Northeastern Brazil. John M. Schechter, editor. Music in Latin American Culture. Regional Traditions: 192-235. New York, Schirmer, 1999. De Menezes Bastos, Rafael J. Las msicas tradicionales del Brasil. Revista Musical Chilena 28 (125): 21-77, Enero-marzo 1974. Nettl (1985)
Unidad XII
Msica tradicional ecuatoriana, peruana y boliviana. Msica de la regiones andina y de los valles. Instrumentos musicales ms representativos. Celebraciones populares Gneros musicales significativos: sanjuanito, huayno, marinera, cueca, tonadas diversas.
Bibliografa Goyena, Hctor Luis. La msica tradicional criolla del Departamento de Tarija (Bolivia).Msica e Investigacin. Revista del Instituto Nacional de Musicologa Carlos Vega, 1997 N 1: 59-98. Nettl (1985) Romero, Ral. Andean Peru. John M. Schechter, editor. Music in Latin American Culture. Regional Traditions:383-423.New York, Schirmer, 1999.
BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA OBLIGATORIA
(Puede consignarse al pie de cada unidad temtica. La bibliografa obligatoria debe estar disponible en Biblioteca)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ BIBLIOGRAFIA GENERAL RECOMENDADA
Diccionario de la Msica Espaola e Hispanoamericana. Madrid, SGAE, 1999-2002, 10 vols. The new Grove dictionary of music and musicians. Londres, MacMillan, 2000. 29 vols. Diccionario de la msica cubana. Biogrfico y tcnico. La Habana, Letras cubanas, 1992. Aln Rodriguez, Olavo. De lo Afrocubano a la Salsa. Gneros musicales de Cuba. La Habana, Artex, 1994. Abecasis, Alberto. La Chacarera bien mensurada. Ro Cuarto, Universidad Nacional de Ro Cuarto, 2004. Almeida, Renato: Msica folclrica e msica popular. Ro de Janeiro, Instituto Brasileiro de Educacao, Ciencia e Cultura, 1958. Brandt, Max. Estudio etnomusicolgico de tres conjuntos de tambores afrovenezolanos. Caracas, Centro de culturas populares y tradicionales, 1987. Carvalho, Jos Jorge: Las dos caras de la tradicin: lo clsico y lo popular en la modernidad latinoamericana. Cultura y postpoltica: El debate sobre la moderniad en Amrica Latina, compilador Nestor Garca Canclini: 125-165. Mxico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995. Censo Indgena Nacional I-IV . Buenos Aires, Ministerio del Interior, 1967-68. Cortazar, Augusto Ral: El Carnaval en el folklore calchaqui. Buenos Aires, Sudamericana, 1949. Garca, Miguel Angel: Indicios, sociabilizacin y performance en las danzas nocturnas de los wichi del Chaco argentino. Latin American Music Review 17(1): 21-41, Texas, 1996. --------------------------- Mundos imaginarios y experiencias perceptivas. La msica ritual de los wich. Resonancias 3: 60-74, 1998. Gieco, Len, Gustavo Santaolalla, Claudio Kleiman y Hctor Goyena De Ushuaia a La Quiaca, Buenos Aires, Retina, 2004. Goyena, Hctor: Msica tradicional argentina. Folclor musical del Noroeste. Revista Estrada, IX N 32, 1988. Gradante, William. El hijo del Pueblo: Jos Alfredo Jimnez and the Mexican Cancin Ranchera. Latin American Music Review, 3 (1): 35-59. Huseby, Gerardo V: El violn chiriguano como pervivencia del violn europeo temprano. Primera Conferencia Anual de la Asociacin Argentina de Musicologa. Buenos Aires, AAM, 1988 p. 52-58. Job, Ana Mara. Msica tradicional argentina. Folclor musical del Centro y Cuyo. Revista Estrada, IX, N 33, 1989. Miller, Elmer: Los tobas argentinos. Armona y disonancias en una sociedad. Mxico, Siglo XXI, 1979. Moreno Rivas, Yolanda. Historia de la msica popular mexicana. Mxico: Alianza, 1989. Newbery, Sara y Manuel Mara Rocca: El carnaval chiriguano-chan. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropologa, 8:43-68, Buenos Aires, 1972-78. Pelinski, Ramn y Rodolfo Casamiquela: Msica de canciones totmicas y populares y danzas araucanas. Revista del Museo de La Plata, 4:43-80, 1966. Prez Bugallo, Rubn: Pillatun/ Estudios de etno-organologa patagnica y pampeana. Buenos Aires, Bsqueda de Ayllu, 1993. ------------------------------: El tambor de agua chaquense. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropologa, 10: 175-198, Buenos Aires, 1983-85. ------------------------------: Los silbatos chaquenses. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologa, XVII/2: 87-97, Buenos Aires, 1988-89. Ruiz, Irma: Aproximacin a la relacin canto-poder en el contexto de los procesos iniciticos de las culturas indgenas del Chaco central. Scripta Ethnologica, 5/2: 157-169, Buenos Aires, 1978-79, Buenos Aires.
--------------: Pasado y presente de un cordfono europeo en el mbito indgena guaran. Primera Conferencia Anual de la Asociacin Argentina de Musicologa, Buenos Aires, AAM, 1988, pag 59-60. --------------: Instrumentos musicales europeos en culturas indgenas de la Argentina. The Brussels Museum of Musical Instruments. Bulletin. Vol XVI, Simposium Musique et influences rciproques entre lEurope et lAmerique latine du XVIme au Xxme sicle. Bruxelles, 1983-85, pag 295-303. Vignati, Mara Emilia: Fuentes bibliogrficas de la msica aborigen argentina. Revista del Instituto de Investigacin Musicolgica Carlos Vega, 3: 44-54, Buenos Aires, 1979.
CRONOGRAMA DE DICTADO
Clases 1 y 2: Unidad I Clase 3: Unidad II Clase 4: Unidad III Clase 5: Unidad IV Clase 6: Unidad V Clase 7: Examen parcialI Clase 8: Unidad VI-VII Clase 9: Unidad VIII Clase 10: Unidad IX Clase 11: Examen parcial Clase 12: Unidad X Clase 13: Unidad XI-XII Clase 14: Recuperatorio
(Puede expresarse en cantidad de semanas para cada unidad temtica, por nmero de clases y contenidos, etc. a criterio del docente y segn la naturaleza de la asignatura
METODOS DE EVALUACION Y/O MODALIDAD DEL EXAMEN FINAL
Rgimen de promocin directa
-Porcentaje de asistencia reglamentario -Participacin y puntualidad -Aprobacin de dos examenes parciales escritos e individuales con calificacin mnima de 7 (siete) puntos cada uno.
Rgimen de examen final:
-Porcentaje de asistencia reglamentario -Participacin y puntualidad -Aprobacin de dos examenes parciales escritos e individuales con calificacin mnima de 4 (cuatro) puntos cada uno. -Aprobacin de un examen final oral e individual.
Observacin
Habr instancias recuperatorias de los exmenes parciales solamente para aquellos alumnos que obtengan menos de 4 (cuatro) puntos en uno de ellos.