CamScanner 05-07-2024 19.01-Salida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Lowen Constató que sus pacientes no sentían sus pi=s conectó

el suelo, conto si estuviesen sn los nubes, sin contacto con la realidz


sus cuerpos. Estar arraigado es una manera de decir que la persoi
quién esy cuúl es su Iugar en el mundo. Muchas personas piensan q‹
conectados con el suelo, pero esta conexión es apenas mecánica, sin
ni vibraciones en las piernas. Cuando el organismo se sob
energéticamente, el enraizamientoo arraigo permite que la energia fl
las piernas hacia el suelo. Cuando éste no existe sucede lo mismo que
en un sistema eléctrico sobrecargado que se quema, la persona entrae
histérica, se siente angustiadao cae en la depresión.
4. La ITlUSCulatura crónicamente contraída con masajes específicosy eje
corporales. Los masajes consisten en presiones controladasy toques
para relajar la musculatura contraída. Los ejercicios ayudana la per:
percibir sus tensionesy liberarlasa través de movimientos apropiados.C
algún músculo está contraído bloquea algún movimiento, reducier
autoexpresióny disminuyendo la vitalidad de la persona.

A medida que la persona va recuperando su flujo energétic


retomando progresivamente la capacidad de creer cada vez más en sí rr
en sus sentimientos, impulsos instíntivosy mensajes corporales, respetát
más y expresando con mayor naturalidady libertad sus potenciales crea
atreviéndose a hacer elecciones de vida alineadas con su verdadero
pudiendo dar Iugara la realización integral —emocional, sexual, intele‹
profesional, financieray espiritual- del individuo.

¿scaoeado'
LOS MODELOS Y PSICOTERAPIAS
SISTÉMICO-FAMILIARES

EscaneadO con Ca mscanner


1A FAMILIA COMO SISTEMA ABIERTO.

1. nNTECÇDEN7ES HIS7ÓRI5OS: TEORÍA


GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

El ser hurr›ano es considerado como un sistema viVo, altaMe*l!


’^^*P!eto sometIdO 3t Cambi0s conslantcs dada su inic acción con el medir
*OCiâI en el *1Ue vivg.› producto no sólo de su historia biológica sino t IfTlblÓft
de su histofia personsl de experíencías, aprendizajese inle acc‹ones.

All, la personalidad de un individuo no se entiende como la sumü 0


yuxtaposición de funcioneso procesos {cognitivos, emocionales, conductual85,
stu), sino como un sistemao conjunto organizado de forma peculiar en cayó
sujeto, un sistema configuradoy en proceso de desarrollo. La personalidad
constituye la 'organizacib n dinámica, en el interior del individuo, de lo8
sistemas pslcoflsicos que determinan su conducta y sus pensamientos
característicos" tAI/port, 1963/1975, 47) y en contarlo permanente con su
entorno. Estos sistemas —o mejor subsistemas- psicoflsicos que integran la
organizacióno sistema de la personalidad es(án interrelacionados, pudiéndose
producir una (n8uencia recíproca enfre ellos. Esta interpretación hollslica y
sistémica de la peculiaridad individual en contacto con el entorno, es la base
fundamanlaJ decualquier interpretación terapéutica de sistemas.

Estamos entonces, ame la base de una Perspectiva Bio-ps!co-social


única, que se encuentra conformada por la Teoría t?enara/ da Sistemas (TGS).
Bertalanffy pfesentó por primera vez su teorla en un seminario filosófico que
tuvo lugar en la Universidad de Chicago en 1937. Una intui¢ión básica, que le
facilitó el surgimiento de esta idea, la expetimenfó al encontrarse implicado en
el debate que se producía en aquell0s años, en(re meCanICi5tas y yítaIis‹as, en
busca de una explicación satisfactoria sobre los procesos de los organismos
vivos. Los primefo5,ó ba•e de considerara los organismos como agregados

16
elementos al servicio de la supervivencia del organismo y la regulación
consecutiva a las perturbaciones. Los segundos pretendían encontrar la
respuesta introduciendo conceptos animistas. Bertalanffyy otros introdujeron lo
que se denominó el enfoque organísmico, el cual, a partir de investigaciones
sobre elmetabolismo, elcrecimientoy la biofísica de los organismos, condujoa
la hipótesis sobre los llamados sistemas abiertos en contraposición a los
sistemas cerrados. Los sistemas abiertos presentan las siguientes
características:

1.- Existen entradasy salidas de materiay energía.


2.- Hay formación y mantenimiento de estados duraderos
(homeostáticos), de modo que la entrada de energía exterior al sistema no
ocasiona perturbaciones importantes en la formay elorden interior.
3.- Se produce generalmente un aumento delorden interno en el tiempo,
debido aJincremento de complejidady la diferenciación de las partes.
4.- Finalmente, por lo menosa nivel humano, existe una interacción con
el ambiente externo.

Bertalanffy dejó claro que su concepto de sistema tuvo importantes


antecesores en la historia de la filosofía, entre los cuales incluye al medievaly
prerrenacentista Nicolás de Cusa, según el cual el pensamiento discursivo
jamás llegaa agotar ía infinita multiplicidad de la realidad última; a Lcibnitz,
introductor en el siglo XVII, de una concepción dinámica del Cosmos que es la
que caracterizaa la física actual;y a Vico con una interpretación de la historia
como sucesión 6e "sistemas” culturales. No se decidióa publicar su teoría en
aquel momento, dados los prejuicios generalizados contra la actividad
teorizadora entre los biólogos de la época. Fue ya concluida la segunda guerra
mundial cuando presentó las primeras publicaciones sobre el tema. Quedó
sorprendido por el cambio de actitud que se había prodUcido tras esos ano
espera, como se constata, por ejemplo, cuando afirma que:

Un buen puñado de científicos habían seguido líneas de


pensamiento parecidas. 0 sea que, al fin y al cabo, la teoría
general de los sistemas no estaba tan aislada, ni era una
idiosincras ia personal en elprado que yo había creído, s/no que
correspondía a una tendencia del pensamiento moderno
(Beda/anffy, 1968/1 z6,p. 9J.

Un ejemplo del interés suscitado hacía este paradigma en el ámbíto


psico/ogíay de fa psiquiatria puede serelacontecímiento que se produjo‹
símposio celebrado en Detroit, por la American Psychiatríc Association, p‹
presentación de la teoria: en una reuniõn de trabajo que ocupó una mz
entera, en una sala con cabida para 1500 personas, varios centenares tu
que permanecer de pie por insuficíencia de asientos. Esto ocurría en ‹
1967, menos de veinte anos después de la primera publicación sobre el
por Bertalanffy, en la revista Science.

En resumen, la Teoría General de Sistemas nos ofrece un marcc


para un modelo unificador al brindar una perspectiva sobre el entendimie
las personas en toda su complejidady en interacción con el mundo. Esta
surge como un intento de abarcar fenómenos que otros plantearr
científicos no podían explicar.

En paíabras de Bertalanffy (1968/1976, p. 90):

encontramos, hablando an “modo formal” (Carnap


1934), vna correspondenciao isomoÑsmo de leyesy esquema'
conceptuales en diferentes cam|cOs que sustenta la unidad de h’
ciencia. Hablando en lenguaje “mateflal”, esto quiere decir que e
mundo (osea eltolal de loa fenómanos observables) exhibe uní
vn“ifomidad estrucluraf que se manifiesta por nuestras isomorfa
de orden en sus difarantes niveles o reinos. La realidad
concebida de vn modo nuevo, representa como un tremend
orden jarárquico de entidades organizadas que va, e
superposición de numerosos niveles, de los sistemas fisicos y
@UI“ITIÍGOS, 0
LOS bÍOlÓgícosy sociológicos. La unidad de la ciencia
no es asegurada por una utopfa reduccidn de todas las cienciasa
la físicay a la química, sino por las uniformidades estructurales
entre los diferentes niveles de la realidad.

1.1.- Algunos principios y técnicas básicas de la TGS, de vital


importancia para laTerapia Sistémico-Familiar.

La TGS postula que todas las criaturas vivientes son equipos


organizados de sistemas, definiendo estos últimos como un complejo de
elementos interrelacionados. Los sistemas vivientes son complejos, se
organizan jerárquicamente y están compuestos por diferentes niveles: célula
(antes incluso, molécula, enzima, etcétera); órgano; sistema de órganos;
organismo; grupo; organización; sociedad; sistema supranacional. Para
entender el comportamiento de un sistema es necesario considerarlo como un
todo, formado por sus distintos elementos y teniendo en cuenta las
interacciones entre ellos, ya que el análisis de la suma de sus partes no
engloba toda la complejidad del sistema. Los sistemas se caracterizan por su
organización, por la interrelación e interacción de sus partes, por sus
mecanismos de controly por sus tendencias tanto hacia la estabilidad como
hacia eí cambio.

Hay cuatros principios básicos que son esenciales para entender el


modelo sistémico en psicoterapia. Son los siguientes:

• Es imposible no comunicar. Establece que, en un contexto dado


de interacción social, toda conducta es comunicación, es decir,
tiene un valor potencial de mensaje.
• En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido
(nivel digital) y aspectos relacionales (nivel analógico). Los
aspectos relacionales calificano rotulan la informaciónexpresada
en el contenido del mensaje. En general, los aspectos de

19

EscaneadoconCamScanner
I lii I›ti‹iit )›iiñii‹l‹› ‹I‹› (•’l‹iiiIIfI‹.‘n.•" IiiihIi›ii• ogiii‹Io Ililoris cio
/›‹'/i, ‹t/ii/‹›///t› /›‹i/»‹.”/‹/ii.rt. 0 .vf›o r/llo, ‹i/ I/// y nl ento, la looi(n
ilt.‘Ii‹›l‹iI im› I‹›. ,si,’.‘I‹›nms /›‹› ‹i.millon tnii ni.Umm, iii om or›n
i Ii‹» íiy.‘i ‹i, ¡‹t ¡›i›i,s”oiinI ‹Nit p/ gini:¡‹› r¡iic yo ltnhln ci"oIdo, sino quo
‹:‹^f/t*.vj›‹›//‹f/i› ‹› ////‹; /or›‹/u/›‹;/lt rtcl /vo/›.n/»/o/mo r//oc/orino
/U‹›/f.t//›/tfy, f55ü//97/J, y. 93).

Un ojon›plo rtol ItJterós suscitado (›ocIa este paradigma en el ámbitoc


Ç+ÍCO(Og(gg óB IEI |3SÍgLllatría puede serel acontecimiento que se produjo ei
sttz›poslo ce(ebrndo et Detroit, por la An›erica‹i Psychialric Association, pai
prasentacidn de la teoría: en una reunión de trabajo que ocupó una mañ
entera, en uiza sala con cabida para 1500 personas, varios centenares tuvi‹
que permanecer de pie por insuficiencia de asientos. Esto ocurría en el
1567, menos de veinte años después de la primera publicación sobre el te
por Bertalanffy, en la revista Science.

En resumen, la Teorfa General de Sistemas nos ofrece un marco i‹


para un modelo unificador al brindar una perspectiva sobre elentendimiento
las personas en toda Sucomplejidad y en interacción con el mundo.
Esta ted
surge como un intento de abarcar fenómenos que otros
planteamier
científicos no podían explicar.

En palabras de Bertaíanff (1968/1976, p. 90):

encontramos, hablando en “modo formal” (Carnap,


1934), una correspondencia 0 iS0iTlOrfísmo de
leyesy esquemas
conceptuales en diferentes campos que sustenta
la unidad de la
ciencia. Hablando en lenguaje “material”, esto
quiere decir que el
mundo (o sea el lola/ de los fenómenosobse
rvables) exhibe una
un’iformidad estruclura/ que se manifiesta por nuestra
s isomoEas
de orden en sus diferentes n/re/es
o reinos. La realidad,
concebida de un modo nuero, represent c m u[• ¡ tremendo
l3 o o
orden jerárquico de entidades organizad
as que va, en

Escaneadocon CamScanner
s!!F*!f›osi'ci’*!! do iii/rmsrosos
quli”iicos, a /Os biológicos
ci‘oló9’cos Ln i i›i‹lad do lo cloiicla
odiiccióii do to‹:tns Inoxclorlclns n
ü lo» uI1ifoI‘lt1lidodos osIrucI‹iinIos
entre losdifeiaiitos iiivelos do loloalidnd.

1.1.- Alg unos principios y tócillcas háslcas do la TGS, do vital


importancia para laTerapiaSIstóml•o-Familiar.

La TGS postula que todas las criaturas vivientes son equipos


organizados de sistemas, definiendo estos últimos como un complejo de
elementos interrelacionado s. Los sistemas vivientes son complejos, se
organizan jerárquicamente y están compuestos por diferentes niveles: célula
(antes incluso, molécula, enzima, etcétera); órgano; sistema de órganos;
organismo; grupo; organización; sociedad; sistema supranacional. Para
entender el comportamiento de un sistema es necesario considerarlo como un
todo, formado por sus distintos elementos y teniendo en cuenta las
interacciones entre ellos, ya que el análisis de la suma de sus partes no
engloba toda la complejidad del sistema. Los sistemas se caracterizan por su
organización, por la interrelación e interacción de sus partes, por sus
mecanismos de controly por sus tendencias tanto hacia la estabilidad como
hacia eí cambio.

Hay cuatros principios básicos que son esenciales para entender el


modelo sistémico en psicoterapia. Son los siguientes:

• Es imposible no comunicar. Establece que, en un contexto dado


de interacción social, toda conducta es comunicación, es decir,
tiene un valor potencial de mensaje.
• En toda comunicación cabe distinguir enlre aspectos de contenido
(nivel digital) y aspectos relacionales (nivel analógico). Los
aspectos relacionales calificano rotulan la información expresada
en el contenido del mensaje. En general, los aspectos de

19

EscaneadoconCamScanner
cc/›f‹›/i/cio ‹)o li cumuiiIc.acIbn sa expresan por medio d‹
cix//q‹› lltiglilsllcu, ellninoiito a0sfracfo y capaz de trans
IIIformación ltyly proclsa, limitar a loa códigos digitales de
ordenadores, En cambio, los aapectoa relacionales ob=dec‹
un cbd¡go muchCi más ánllguo desde elpunto de vista liIogen‹
y mucho más /mprec/so, Toda definición de una relación
venga dada por ellenguaje no verbal, por el verbalo por la pr
situación, ésta Ileva consigo una de/fnicíón de uno mismo, poi
es como si la persona esfovíera diciendo ”así es como me ve‹
re/acídncon usted”.
• La incongruencia enlre los dos niveles de comunicacidn da it
a mensajesparadójicos.
” deffnicidn de una interacción eslá condi'cionada por
puntuaciones que introduce e/ participante. Se denon
UFltUacÍón a la forma de organizar los hechos para que forr
una secuencia ordenada. La falta de acuerdo respecto a
manera de puntual los hechos es la causa de numero
conflictos en las re/ac/ones. Los caSOS más frecuentes
puntuación discrepante suelen estarcentrados en intentar
dec
cuál es la causay cuál es el efecto, cuando en
realidad ningt
* e e S t S C of? ptos resu/fa aplicabledO.bído á II C r
Cg'
: cviáridad d‹
interaccibn.

En la psicoterapia sistémica se han em


pleado una gran cantidad
Cn s
'é í tf?/**Pé/t/Cas; algUnos de los procedifTIie t
n os / US Característicos, c
posteriorm eftteSf8'e< iC !fi E'•nII inter
9! a vención ferapéuiCá,Syy S
Sigui 2 Ites:

• e f** ! Ción, reesfruCtu/ziCiones


o reencuadres.
• Uso de la resistencia.

" e /3n i f) paradoiiCa.


• PrescripCión di? tarea.
• llusi”*n ‹J a/ternatl”zas.
• USO cio analogías.
• C'auestionamiento circular.
• Tm‘bajo con los friángu/os.
• Genogramasd reconocimiento.
• Constelac/on•s.

PRINCIPALES /6ODELOS DE LA TERAPIA SISTÉMICO-FAMILIAR

La terapia familiar sistémica postula que ni las personas ni sus


problemas existen en el vacío, sino que ambos están íntimamente ligados a
aialemas recfprocos más amplios, de los cuales ef principal es la familia. Éstzi
ae concibe como un sistema, explicado anteriormente. Por tanto, la conductay
la experiencia de un miembro de la familia no se puede entender separada de
la del resto de sus miembros. El clínico la tener en cuenta €2l
de
funcionamiento familiar en conjunto y no sólo del paciente identificado,
considerado como portador de un si'ntoma que sólo se entiende dentro de su
contexto. En un sistema familiar son necesarios unos "límites", con objeto de
definir quienes pertenecena ese sistemay que, a/ mismo tiempo, son lugares
de intercambio de comunicación, afecto, apoyo, entre dos sistemas o
subsistemas.

Hay que distinguir entre suprasistema (medio en el que el sistema se


desenvuelve)y subsistemas (componentes del sistema); sistema cerrado (no
hay intercambio de información con el medio externo)y sistema abierto (hay
intercambio de información con el medio externo, los sistemas humanos son
sistemas abiertos}. La familia es un todo interconectado que se regula
mediante mecanismos de feedback y feedforward, y donde el paciente
identificado es considerado como expresión de la disfunción familiar. Dentro del
sistema hay que diferenciar también entre relaciones simétricas (hay igualdad
en laconducta recíproca, y la relación tiende a acrecentar esa igualdad) y

21
, si a Univ f d ;„
”“’””-n u

relaciones corizplemetztarias (se da un máximo de diferencia en la Co


recíproca, como en larelación padre/hijo).

2.1. Enfoques estratéglcos.

MODELO DE PALO ALTO.

Los iniciadores de este modelo fueron terapeutas vinculados alM


RESEARCH INSTITUTE de Paío Alto (C a!Iíornia). Los fundadores c
escuela son JACKSON, WATZLAWICKy WEAKLAND•

Según este modelo, una conducta para que Ileguea ser sintomáti
presentar las siguientescaracterística s:

1. Los problemas comienzan por una dificultad de la vida cc


generalmente ligadaa un momento de transición, que se maneja de un
pobre. No es necesaria una situación traumática para explicar ía aparí
un síntoma.
2. La conducta se hace reiterativa.
3. E/ contexto social "mantiene" dicha conducta.
4. Et contexto social aplica diferentes soluciones al problema, que
so/ocionarfo lo perpetúa.

Los autores de la escuela de Palo Alto piensan que las co


problemáticas es mejor considerarlas (para su mejor transformac
términos de un comportamiento que es mantenido por los intei
solucionarlo. El esquema de aparición de un síntoma podría ser elsiguió

a) Un cambio evolutivo (o un nuevorequerimiento externo) preci•


nuevo tipo de respuesta.
b) El Sujeto da una resp
uesta equivocada y
f3n vez de a
cuando observa que noconsigue elefec bandOnaria
todeseado, áP!C Iutil d0
de la misma solución. 8i elerror esc sis •›a$ Etué
ircuFlstancial,nO se producirá un
síntoma,
pero si persiste se llegaráa él.

c) Producida ladesviación, las perso


nas que rodeana quien comienzaa
desviarse tratan de solucionar el problema.
El hecho de que no consigan nada
no les M0tIVá a Cambiar su esque
ma de actuación, sino a aplicarlo más
activamente, de suerte que elsíntoma quedal
igado a las conductas del grupo,
constituyen do la manera en que es mantenido (yaque
de variarse, cambiaría la
conducta desviada). Si se trata de algo circunstancial,
no se producirá el
síntoma, pero si se persiste se llegaráa él.

La reiteración en el sujetoy en su grupo social no es neutra en relacióna


la conducta desviada, sino que desencadena lo que los teóricos de sistemas
Ilaman un proceso de amplificación de la desviación, que, en definitiva, implica
una intensificación de la conducta sintomático, es decir, su agravamíento,y la
posterior radicalización en los intentos de solución en el sentido de aplicar con
mayor rigor y en mayores dosis aquellas soluciones que mostraron su
ineficacia.

La meta terapéutica fundamental es la de introducir alguna variación en el


esquema de solución del problema que viene utilizando el paciente en relación
con su propio síntoma,o los allegados en relación con el síntoma del paciente.
Esta meta viene definida tanto por el paciente (o cliente) que señala cuál es el
cambio mínimo que supondría estar en el camino de la solución del problema,
como porel terapeuta que ha de diagnosticar cuál es el tipo básico de solución
intentada por el paciente. En este contexto la meta es cambiar el tipo de
solución intentada por la estrategia opuesta.

Las formas de introducir este cambio son de varios tipos:

23

EscaneadoconCamScanner
0 CdFl1blo/TlÍnimo: la filosofía de intervención de la escuela de P
Alto no acepta el pretender cambiar dramáticamente una situaci‹
confla más bien en un cambio pequeño que afectea ía secuencia
SOluC¡ón del problema.
o Utilización de las características del paciente, de sus valores
ideología, incluso su lenguaje, para vehiculizar en sus propias clav
laintervención.
o Permanente búsqueda de una "posición inferior". Es decir, se evita
CODffOntación directa con el paciente. De esta manera, la posici
"por debajo" favorece la maniobrabilidad del terapeutay la posibilid
de atribuir fácilmente los méritos del éxito al cliente.
o Aunque tratar de encontrar un denominador común a (a aMp
variedad de intervenciones puede dar una imagen de simplícidz
éstas pueden agruparse en dos:

A) REDEFINICIONES:

Cuando se colocan etiquetasa Ías conductas de los individuos ocurre qu


un tipo de etiquetas provocan dificultadesy otras son facílitadoras del cambi
efterapeuta utiliza las últimas sin preocuparse de sinson verdado mentira. A!
una madre controladora puede ser redefinida como "preocupada”; un nii
introvertido como "observador"o a la hija sintomática como lamás "sensibl
de la família ya que graciasa sus síntomas permite que todos sigan unidos.

B) TAREAS:

Que pueden sertanto "directas" como"paradójicas".


ESCUELA DE føIG,tj

La escue/a de !** æ dC5arroTló en la década de 1071a 1980a


través
de las investigal iOnf2S deí equipo
fOr/Tłädo par /iØfb s«iv:ni, Prä a, Boscoloy
Cecchín. Ål ÏÎßãÎÍzar esa década,
el equİpb se disuefve en dos: flara Selviniy
Prała permanecíeronjuntas alguno años más;
s BoscoJoy Cecchin crean otro
ínstítuto.

ElÇuipO de Milän desarrolla. para fa coordínacíón de fa sesiõn


O'

terapéutíca, tres dírectrices.

1-ElãboFãCÍÓn de hipótesis

Por elaboración de hípótesís se enfiende fa œpacidad delterapeuta para


construir una hípótesis basada en las informaciones que posee. Con esa
hípótesís el terapeuta determína el punto de partida de su propia investigación.
Si ía hipótesís resultara errada, se deberá formufar otra basada en las
informaciones recogidas dorante el trabajo de verifîcación de la hipótesis
anterior.

Antes de la primera entrevista con la familia, y en base a las


informaciones recogîdas en la "ficha telefónica", el equipo terapéuôco se reúne
para elaborar una primera hípõtesis. Al empezar la primera sesión con una
hípótesis ya construída, e/ terapeuta puede tomar (a iniciativa, actuar con orden,
controlar, interrumpir, guiary provoœr transacciones, evŒando, asi, el quedar
atrapado en conversaóones desprovistas de valor informativo.

Etimológiœmente, "hipótesis" sígnifíca ío que está debajo, es decir, la


propuesta que sirve de basea una construcciõn conceptual. Es, por tanto, una
Suposición que se hace como base de un razonamiento, sin referenciaa su
verdad,COmo pUnto öe partîda para una investigación. La hipótesis, como tal,

2S
" ’**^d*^ /tt t«lsa, Ohio s/vlu inùsa rn‹'nss útil. You fund.wan +-,enq¡
I dG proporcíoilãr I my Sł J ía para o0loncr nun»“n inl rm-“ cionr u,
confirnlarán, refułarán o modificarán. Toda hípótcsis qu'• dr
ser sistémíca, es decir, deberá íncluira todos los componentcs dryla farn
proporcionamos una suposicidn relatívaa todo elfuncionamiento relaciona

Si el terapeuta actuara de modo pasivo, como observador, ser


familía ía que, de acuerdo con su propia hípótesis lineal, podría impone
procedimiento destínado exclusivamente a señalar quíéFl estä "íoco"y qUtZ
"cu(pable". Por el contrario, la hipótesís del terapeutaintroduce en la faWi
pfO
poderoso "ímput" de lo inesperado, lo improbable, y par eso actúa para
informacíóny evitar descarrifamientosy desòrdenes.

is debe gu
El procedimíento a seguir en la elaboración de hipótes
las COSEIS
por et "Principio de Ockam" (entre dos formas de hacer
seguirse la más simple). Asf por tanto:

PRIMERO, elaborar una hipótesis sobre el papel que juega el sin


en la refacibn de pareja, lo que supone definir la natura(eza de la rela
contando con el mensaje que implica (a conducta sintomática para ar
cónyuges: fa depresión de ella, por ejemplo, puede servír para que él se s
necesitado, y, quízá, atractivo, y para que ella obtenga una atención qr
otra forma no (endrfa. Sí la intervención diseñada a partir de esta hipć
fracasara amp/iar el nivel de comprensióny pasara la regla segunda.

SEGUNDO, elaborar una hipótesis sobre el papel que juega el sin


en la famîíia nuc/ear, ío que supone entender como quedan definida!
refacionesa partir del mensaje de la conducta sintomática para cada unod
míembros: la depresión de elía dificulta que la última de las hijas se emai
de casa, pues se siente en la obligación de apoyara su desvalida madre.
vez la hija obtíene el no tener que responsabilizarse, todavía, de sus relaci

Esceueadocou CaæScauuer
de P¿ir£?jd. La proíong£lción de lapf3rmahencía do la hljaOçj ¿,J6¿j |çy gggtr¡/jr,
pala que el padre no se sientaexcesivamente a\r‹JmaJo por los culó'adc qu*

permite seguir teniendo una intensa actividad


profesiona/. La madro,a su ysz,
SE2Sif?nte atendida en rnáy t g
fá o tanto por Su hijá, como porsu mari‹Jo Si la

intervencióndiseñada a partir de esta


hipótesis operativa fracasada, ampliar el
nivel de comprensión y pasara la regla
tercera.

TERCERO, elab0rar una hipdtesis sobre elpapel que juega el síntoma en


la familia extensa, lo que supone entender como se definen las relaciones entre
f2l paciente identifica
do, su propia familiay las familias de origen,a partirdE2
CÓfTIo interpretan e( mensaje de su síntoma todas estas personas. En el
ejemplo que venimos desarrollando este nivel supondría: la depresión de ía
madrey la consiguiente necesidad de una mayor atención, da pie a que la
abUefapueda hacerse cargo de algunas de las funciones de la casa en un
momento en efque, debidoa su avanzada edad corría eí peligro de quedar
aisladay con conciencia de inutilidad.A su vez ía madre, ha encontrado en el(a
una confidente. La depresión sirve para que la madre pueda seguir estando
disponible para su familia de origen.

Si la intervención diseñadaa partir de la hipótesis operativa de la família


extensa fracasara, puede ensayarse otra que implicase a los allegados e
instituciones, y, en general,a lo conseguido socialmente por la manera en que
el grupo extensoy fa familia entienden el síntoma. Si aún así la intervención
sigue fracasando, o bien las hipótesis operativas son inservibles viéndose
abocados los terapeutas a desarrollar nuevas hipótesis en los tres niveles
mencionados,o bien hay que asumir eí fracaso. Pero ya no hay niveles más
comprensivos desJe losque entender elsíntoma.

27
2.- Circularidad

DOF CfFCUÍáridad se entiende la habi/idad dei terapeuta para


preguntas circulares. Se trata de indagar de qué modo ve un terce
relación diádiCa. Es decir, todo miembro de lafamília será invitadoa dec
ve la relación entre los otros dos miembros.

Al proponer preguntas de tipo circular, además de c


informaciones, se alcanza simultáneament e el objetivo de introdUcir
fáMilia “inputs", conexiones entre distintos hechos, permitléndoIe adqui
nueva visión del problema. Algunos ejemplos depreguntas circulares sor

abuela, tup
o (A la hija) ¿Quién consigue caímar mejora la
tu madre?
he‹
o ( quién crees que le ha afectado más el
un Mijo)¿
casado?
que tuhermana ya no esté en casa por haberse
mo se ha SOli
o Sial chico se le internara en un colegio, tal co
más en
¿quién se sentiría más aliviado‘?, ¿quién leecharía

3- Neutralidad

Por neutralidad se entiende la capacidad del terapeuta de no


partido por ningunoy de no preferir evaluación alguna. Cuanto mas asia
terapeu'a la ep.stemología sistémica, más interesado está en pr‹
reaíimentacionesy recoger informaciones,y menos en hacer juicios mor:
de cualquier clase. El hecho de emitir un juicio cualquiera, sea de aproba
de desaprobación, implica, imp/ícitae inevitablemente, una alianza con ‹
de laspartes.

El equipo de Milán también pone especial cuidado en captary neuti


lo antes posible cualquier tentativa de coalición,
seducción o re

Esca"eadoconCamScanne
nivi|rqi9da con terapeuta reali
dad»
(.II11lllñ. El terapf3gtp /2Mbro o
*Ó!OQuede seref j SubgíU 0 de la
eC V O
el
medida en que secoloo y
te(mf2tápI¡V Uf2
f2) del de laf ;¡;á
á

UFICOf'Icepto iittp
0gáqtf2 desa
"JUE GO”. rrollado pC!r el equ
+*Pob es’› P ipo de MilÓFles el de
f2 dqUelloq
Ue hadediagnosticarse
"Juegofamiliar. (loenfermo), es el

S !*áZáram0S U[•h )tt


f. +aginaria, en un extremo podría
estar la
"*I2 uf2ncia"y f3n ElO|,O I2¡. i
t fámiliar". El
"Juego familiar ocuparía un lugar
i'Itermf'•dioentreambos,Au
nque más próximo al mito.

Lá SeCLlf?ncia defin
e una interacción caraa cara, fácilmente observable,
qUe f2 tf2pite transcurrido un interna(o de tiempo relativamente corto, de
S ’gUFldos a una hoFá.
Las secuencias son encadenamientos de conductas que
Se estereotipan,justamente la repetición está hablando de algún tipo de regla
por la que se rigen. Los mitos son reglas sistematizadas. Los mitos son reglas
en cuanto que se han sistematizado.

El mito se percibe como pensamiento, como el estilo de la familia de


percibir la realidady percibirse,y en este sentido funcionan como filtro. El mito
contiene las reglas de mayor grado de abstracción que dirigen el
funcionamiento familiar, por lo tanto, cualquier tipo de secuencia de rango
inferior queda subsumida dentro de ella. Las conductas, las rutinas familiares,
tienen su justificación última en el mito. La secuencia es lo más observabley el
mito es lo más inferído. Sí la secuencia son conductas interactivas, el mito lo
componen reglas.

El juego familiar, se utiliza como una hipótesis operativa, es decir, como


un diagnóstico sobre el que basar una intervención.

29

EscaneadoconCamScanner
Mafa y Selvini ha elaborado el concepto de "Juego" más ‹
metáfora que como un modelo teórico. Cuando recurrea la metáfora
f2S Pala SUgerir intuitivamente, mediante la expresión ”JUEGO F
lÇUl2llO qUI2 SUgieren las
expresiones juego político, juego finaf1CiE‘•fo
pOderes, jUego de equipo, etc. Se trataría, por tanto, df3 un uso
informal de la metáfora del juego, con la finalidad de producir aso

aptos para encuadrar de modo más inmed !


r
semejanzas y lf?nguajes
inteligible los fenómenos que nos interesan.
›r

p hi l n
Asípues, la metáfora del juego resulta adecuada
ndlViduoS. ’*
"reglas" generales del sistema con las "movidas" de losi
uo versusS
accesoa una visión que tiendea diluif ladicotomíaindivid

mediatás con las


El término "Juego" genera aSOCiaciones ín
Soldado, ataque, *°
grUpo, €'quipo, jugadores, posiciones, m lndO,
ión de tufÜOS. Se
estrategias, tácticas, movidas, habilidad, alternac
TIE
€ Ste modo, la posibilidad de dispone
r de un lenguaj£2 m«y !* ‹
eg
de conduCt‹2. PálaÉ
relaciones interpersonales en cuantos Cambios
embrollo, inStÍgación, amenaza, promesa, seducción, viraje, co
de describir'
ganar, perder, son palabras muy lÍgádasa la necesidad
ínterhumanas. Además, no se trata de palabras pertenecientes a

Speciaíizada, sino que son té


rminos de fácil comprensión para ir r

6'

pacientes ya que forman parte de su patrimonio lingüístico.

Las relaciones familiares se pueden considerar como vfnci


"vencedores y vencidos", entre quién "obtiene una ganancia"y qc
pagar el precio". Preguntarse quién juega significa averiguar * S’
desarrolla la "partida" en los niveles supra- individuales, para compre "”‹
sólo tiene lugar dentro de la família nuclearo si pasaa través de otro! ’fOd
ampliados, como la família extensa, la escuelao el lugar de tfabajo. *^
en términos de fuego se pone la atencióna la secuencia de los m‹

EscaneadoconCamScanner
del individuo.

El
^Clf2 te idf2,tlt,C
SÍ(Llación de jtj g ãdo P ed t t
f2 e
f2 O S! amo
ConfL/tam gtt ¢
elp£2rdedoF en
f:2 f 0
) una
I3's nt ma ”!* jugador, está bUS«
o do
PoSÍCÍOnes per
didas F O
P puestay tratar de recupe
rar las

*’ <mento e i °°°’ !•r»mr:a


C 'nC/de cps pr " pide
a evoluci“ondesu ayuda y entra en tratamiento
tU9ãdores €yj U
'ue90 qLle ha puestoa unoo mús de sas
Nã Po+ÍClónintolerabl
e.

El estudio y
!á terapiá de una f ‹Ii
EIM á parten de la elaboración de una
hipótesis sObre
el tl 0 especial
del juego en curso. Sobre ía base de esa
hipótesis se **2ntElla entrevista pala tratar
de obtener toda la información
posibleq ue permita veri rl
fica ao desmentirla.

Una hipótesis de juego relacionar pasa por la identificación de la


estrategia de cada unos de los
actores: finalidades, pensamientos y
sentimientos en basea loscuales ellos organizan su accionar recíproco.

El terapeuta debe tener siempre conciencia de que algunos


"movimientos" de un miembro de la famíiia con respecto a él (ataques,
seduccíones, insubordinaciones, etc.) deben ser vistos, por lo menos
preliminarmente, como dirigidos a provocar un efecto sobre uno de los
familiares presentes. Así, un miembro de Ta familia puede mostrarse seductOf
hacia el terapeuta para dar celosa su cónyuge,o mostrarse insubordinado con
él sólo porque losdemás se muestran obsequiosos.

Cuando el terapeuta decide interactuar con un miembro de la familia de


una forma totalmente opuestaa la que lo hace la organización familiar, el
objetivo de tal comportamiento es doble: por un Iado, observar las

31

EscaneadoconCamScann
retroacciones de
logdístlnt
os miembros ante tal comportamiento suyo;
desaíojaí a ese mi
ll'./Tlbro
de una posición que perpetúa eljuego disfun‹

o ejemplo de lil
dicho, sería tratar con respetoy considerar
ÇEldFf? que Cfcup I U
O*ü Sición de persona incapaz en eljuego de esaf

JUE? O NO /e toma como elfiel reflejo de lo qué está SIJc€2di€?f


£i
” 'á•S£2tFáta deuna hipótesis, algoa no confundir con la realidad.
£'< E2finitiva d
epende de que sea capaz de generar más informaciór
que produzca un cambio. Concebir el pFoblElmá fila
’. e C i o n

términos dejuego, no es algo dictado por la necesidad deconocer qué


sino por encontrar una forma operativo de diseñar elcambio.

El síntoma es una configuración de relaciones y de reglas


refieran sin una meta-regla que defina cómo flan de cambiarse. El c‹
produce cuando se halla dicha meta-regla: fa terapia pone lascondiCio
que surja. El cambio, para que sea terapéutico, supone hallar una mE
que varíe la naturaleza del familiar. Naturalmente, se instaura otro jueg
pe udicialo enteramente benéfico.

Por último, cabe decir que los ’Juegos" no se dan únicamente


familias patológicas. Sí el juego es un modo de representar una orga
interactiva que evoluciona con el tiempo, "no jugar es imposible". Toc
con historia,y por consiguiente también lafamilia, "no" puede "no" orga
propia interacción.

En relación con eí probiema dei origen de la patología Mara Se


definir el juego de las familiasesquizofrénicas, se adhierena la afirm:
Bowen de que son necesarias tres generaciones
prod para
esquizofrénico. Las técnicas de intervención que
emplea el equipoc

Escaneado con Ca mscanner


has idoevo
Son:

‘' EÜ¢RiPciąş
B. ’ARADąj¡(jy
coNNoTą•.•N PO3ITl
vA,
RlTuALçş,
D,PRESCRlPcióş
|şyqR)qBLy

2a2. El enfoqueestructurai.

MODELo ESTRUCTUrU\
L

LOW} ãUtores representativos de


este modelo son Minuchin, Montalvoy
ISh üFł. Elobjetivo terapéutico es la reorganización de la estructura familiar.
Dice Minuchin que no existe diferencia entre los problemas que tiene
g IB ã frontar una familia "normal", y los de una famiíia presuntamenfe
"anormal": śstaúltima es aquella que enfrenta los requerimientos de cambio
internosy externos con una respuesta estefeotipäda. En una entrevista clfnica
esa rigidez se have perceptible en la estfuCtura familiar.

Según una fórmula que ya se ha hecho clásica la estructura es "el


conjunto invisible de demandas de losmiembros de una familia" Por Io tanto, lo
que se intenta observar es cómo una familia está organizada. Por ejemplo:
¿pasa todo el mundo de la madre?,¿es tratado el padre como un niño?, ¿la hija
mayor está actuando como madfe?, etc.

La familia es un sistema que operaa través de pautas transaccionales.


La repetición de las transacciones generan pautas acerca de que manera
relacionarse, cuándoy con quìên. La esłructura lamìliar refleja en el presente
de la entrevista, las pautas de transacción de la familia.

33

También podría gustarte