Perfil Del Adn Humano en La Identificacion Forense
Perfil Del Adn Humano en La Identificacion Forense
Perfil Del Adn Humano en La Identificacion Forense
CARTULA DE TRABAJO
Biologa
rea
Externa
Categora
Investigacin Experimental
Modalidad
Caracterizacin del perfil de ADN humano
como herramienta de identificacin
forense
Ttulo del trabajo
EcoR1
Pseudnimo de integrantes
1
NDICE
2
NDICE
Abreviaturas ---------------------------------------------------------------------- 4
Resumen -------------------------------------------------------------------------- 6
Marco Terico ---------------------------------------------------------------------8
Introduccin ----------------------------------------------------------------- 8
Gentica -------------------------------------------------------------------- 9
Medicina Forense ----------------------------------------------------------- 10
Enzimas de restriccin ------------------------------------------------------ 15
Electroforesis en gel de agarosa -------------------------------------------- 17
Planteamiento del problema---------------------------------------------------- 20
Objetivo General----------------------------------------------------------------- 22
Objetivos especficos ------------------------------------------------------------ 22
Hiptesis-------------------------------------------------------------------------- 22
Material y Mtodos---------------------------------------------------------------24
Digestin de ADN con enzimas de restriccin-------------------------------24
Electroforesis de las muestras de ADN--------------------------------------24
Metodologa --------------------------------------------------------------------- 25
Obtencin de muestras de ADN-------------------------------------------- 25
Digestin con enzimas de restriccin de las muestras de ADN------------- 25
Rehidratacin de las muestras-------------------------------------- 25
Electroforesis en gel de agarosa
Preparacin del tampn de electroforesis---------------------------- 26
Preparacin de la agarosa------------------------------------------- 26
Preparacin de los geles de agarosa--------------------------------- 26
Electroforesis y tincin de las muestras de ADN--------------------- 27
Tincin de los geles de ADN----------------------------------------- 27
Resultados ----------------------------------------------------------------------29
Anlisis de Resultados --------------------------------------------------------- 33
Conclusiones ------------------------------------------------------------------- 35
Referencias --------------------------------------------------------------------- 37
Apndices
Apndice A Glosario de trminos------------------------------------------------ 40
Apndice B Escenarios alternativos de la tcnica de identificacin de ADN----- 47
Apndice C Fotografas----------------------------------------------------------52
3
ABREVIATURAS
4
ABREVIATURAS
ADN.- acido desoxirribonucleico
DTT.- dithiothreitol
EcoRI.- E. coli restriction enzyme (por sus siglas en ingls)
EDTA.- cido etilendiaminotetraactico
HindIII.- marcadores con pares de bases que migran a distancias conocidas
MgCl2.- Cloruro de Magnesio
NaCl.- Cloruro de sodio
PCR.- reaccin en cadena de polimerasa
SEMEFO.- Servicio de Mdico Forense
TAE.- Tris-Acetate-EDTA
TC.- Tampn de carga
TSJDF.- Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
RESUMEN
6
MARCO TERICO
8
MARCO TERICO
Introduccin
Todos los das podemos observar como la gentica forma parte de nuestras
vidas, ya que mediante sta es posible confirmar parentescos, conocer nuestra
predisposicin a desarrollar determinadas enfermedades, y comprender con
mayor profundidad el funcionamiento de nuestro organismo. Del mismo modo,
desde sus inicios la gentica ha resultado ser una herramienta fundamental en el
desarrollo de otras ciencias como la antropologa y la arqueologa, as como en el
sistema judicial de una gran cantidad de pases, donde en muchas ocasiones las
pruebas de ADN (cido desoxirribonucleico) prcticamente han resuelto casos
criminalsticos. Sin duda alguna, adems de constituir una ciencia per se, la
gentica posee mltiples aplicaciones, siendo un invaluable auxiliar en una
variedad de campos de estudio.
La gentica ha tenido un importante desarrollo durante las ltimas dcadas;
sin embargo, desde pocas tan antiguas como la cultura griega tenan ya ciertos
conocimientos. Mientras que Aristteles propuso que exista la herencia entre
abuelos y bisabuelos, los indios observaron que haba enfermedades que se
repetan en las diversas generaciones de sus familias. Despus de la poca
medieval, tambin hubo algunos avances al realizar estudios sobre el aparato
reproductor llegando a la conclusin de que la herencia exista por unin.
En el siglo XIX, un monje austriaco llamado Gregor Mendel, observ las
caractersticas que se iban transmitiendo y las que se rezagaban de una
generacin de plantas a otra. En base a sus experimentos lleg a varias
propuestas, entre ellas el hecho de que la informacin gentica proviene 50% del
padre y el otro 50% de la madre. Asimismo, acu los conceptos de alelo,
dominancia y recesividad. Gracias a sus avances y al ser el primero en estudiar
formalmente ste campo, se le conoce como el Padre de la Gentica.
Despus de Mendel, otros cientficos han continuado la labor, descubriendo
elementos fundamentales de esta ciencia como lo son los cromosomas, el factor
hereditario, la estructura del ADN y su formacin, la sntesis de protenas, y ms
recientemente el estudio del genoma humano, entre otros. Estos descubrimientos
han dado paso al desarrollo de nuevas tcnicas que son de gran utilidad en otras
reas.
La gentica juega un rol esencial en la medicina forense pues el ADN que
se encuentra presente en los fluidos y las estructuras de nuestro cuerpo permite
reconocer cadveres, conocer la identidad del emisor de algn fluido como saliva
o semen, saber si un determinado sujeto estuvo presente en un lugar, etc.
9
modo, a partir de una muestra de alguna clula se puede extraer ADN y encontrar
la huella gentica de la persona, pudiendo compararla con otra muestra (Frankel,
1989). Debido a ello, la gentica es una de las reas ms tiles entre las que se
integran y aplican a la medicina forense.
Medicina Forense
La medicina forense se define como un conjunto de conocimientos relacionados
con la medicina cuyo objetivo es hacer una valoracin acertada sobre las causas
del fallecimiento de una persona (TSJDF, 2009). Es una especialidad mdica
cuyos conocimientos cientficos sirven para determinar los agentes que causaron
la muerte de un individuo, ya sea natural o provocada. Su principal funcin es
suministrar conocimiento al aparato legal para precisar la aplicacin de justicia
(Trujillo, 2002)
En Mxico, la institucin que se dedica a la medicina forense es el Servicio
Mdico Forense en Mxico. sta institucin tiene como objetivo proporcionar
apoyo pericial a distintas instituciones jurdicas; est regulado por el Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal. El apoyo pericial que proporciona esta
institucin es el de determinar las causas y la fecha de un deceso, as como dar
sustento en incidentes referentes a balstica u otro tipo de lesiones en los que no
necesariamente se registra algn fallecimiento. Esta institucin se conforma de
especialistas en medicina forense, qumica, balstica, psicologa, deontologa y
dactilologa, entre otros.
El Servicio Mdico Forense cuenta con los servicios de identificacin de cuerpos,
toxicologa y patologa. El primero permite conocer la identidad de una persona
fallecida comparando huellas digitales o radiografas dentales. La toxicologa
ayuda a determinar si alguna sustancia (drogas) se involucr en la muerte de una
persona. Finalmente, el departamento patolgico analiza rganos del cuerpo para
determinar las posibles causas de muerte (Corporativo de servicios periciales,
2009)
Un mdico forense realiza actividades mdicas relacionadas con la identificacin
de personas, certificacin de lesiones, sanidad y consecuencias de las mismas,
as como valoraciones psiquitricas y psicolgicas, todas stas por orden de la
autoridad judicial. El Servicio Mdico Forense presta apoyo a instituciones de
salud y procuracin de justicia para la elaboracin de opiniones tcnicas de tipo
mdico o para la determinacin de intoxicaciones por consumo de drogas de
abuso, intoxicaciones por otras sustancias y estudios de histopatologa.
11
disponga para evitar el mal uso, no podrn ser utilizadas en otros estudios clnicos
por la cantidad de material (que es mnima, suficiente para el estudio forense, pero
difcilmente para un anlisis clnico) y por las condiciones y caractersticas del
mismo, ya que este se guardan en forma de manchas secas, con lo cual la
calidad del ADN se ver afectada.
Las caractersticas generales del ADN no codificante lo hacen
especialmente til para su aplicacin a la identificacin en Medicina Forense.
Como se puede deducir de su trascendente funcin, el ADN esencial est
formado por secuencias altamente conservadas con muy pocas variaciones
interindividuales e intergeneracionales, ya que de lo contrario se podran ver
afectadas funciones bsicas para la vida de las personas. Los mnimos cambios
que tienen lugar, cuando son viables, aumentan el polimorfismo de protenas y
enzimas, aunque tambin pueden tener efectos negativos.
Por el contrario, el ADN no codificante presenta una gran variabilidad de
unos individuos a otros, ya que estas secuencias no son conservadoras al no
afectar sus cambios a la fisiologa del individuo. Las variaciones debidas a
cambios de bases sencillos, procesos de insercin-deteccin o de intercambio de
ADN (recombinacin) durante la formacin de las clulas germinales (meiosis),
hacen que se modifiquen el nmero de repeticiones o el orden de las bases de un
determinado fragmento repetitivo, pudiendo producirse en un locus sencillo o e
mltiples loci, siendo este el origen de la variacin que hace que no haya dos
personas, a excepcin de los gemelos univitelinos, que tengan la misma
secuencia del ADN.
La repercusin prctica de lo anterior es la existencia de diferentes alelos,
es decir la posibilidad de que encontremos entre la poblacin varias formas de
presentarse un determinado carcter o fragmento de ADN no codificante.
Para lograr identificar los diferentes alelos se usan las enzimas de
restriccin que son las que cortan el ADN haciendo dos roturas, una con cada uno
de las espinas dorsales del fosfato de la hlice doble. La enzima hace esto sin
daar las bases del ADN. Aunque la enzima rompe el ADN, los vnculos qumicos
se pueden reformar por otras enzimas conocidas como ligases del ADN. Por lo
tanto, los fragmentos de la restriccin del ADN de los diversos cromosomas o
genes se pueden ligar, proporcionando a sus extremos secuencias
complementarias.
Enzimas de restriccin
Las enzimas de restriccin se sitan en la molcula de ADN y se desplazan
por la hlice hasta que reconocen unas secuencias especficas de pares de bases
que indican a la enzima que deje de desplazarse. Las enzimas entonces digieren
o separan qumicamente la molcula de ADN en ese punto, llamado diana de
restriccin, actuando como tijeras moleculares, cortando el ADN por secuencias
especficas de pares de bases. Si existe ms de una diana de restriccin en una
molcula de ADN, la enzima de restriccin cortar en cada uno de esos sitios,
obtenindose mltiples fragmentos. As, si un fragmento lineal de ADN se corta
con una enzima de restriccin cuya diana de restriccin se encuentra en dos
puntos diferentes de la molcula de ADN, se obtendrn tres fragmentos de
diferentes longitudes. La longitud de cada fragmento depender de la localizacin
de las dianas de restriccin en la molcula de ADN. Cuando las enzimas de
restriccin se usan para cortar cadenas de ADN plasmdico circular, se obtienen
fragmentos de ADN de varios tamaos. El ADN cortado con enzimas de
restriccin puede ser separado y observado utilizando una tcnica denominada
electroforesis en gel de agarosa. El trmino electroforesis significa mover con
electricidad.
Dado que cortan el ADN, las enzimas de restriccin son las tijeras qumicas de
los bilogos moleculares. Cuando una determinada enzima de restriccin
reconoce una secuencia de reconocimiento (de 4 o 6 pares de bases) en un
fragmento de ADN, corta la molcula en ese punto. Las secuencias de
reconocimiento de dos enzimas usadas habitualmente, EcoRI y PstI, aparecen a
continuacin. El lugar exacto en que se corta la cadena de ADN se seala con
unas tijeras como smbolo:
Para la enzima: Eco RI
Para la enzima: Pst I
Como todas las enzimas, las enzimas de restriccin funcionan mejor en un
tampn (buffer) y a una temperatura especfica. El tampn apropiado para las
enzimas de restriccin se incluye con la muestra de ADN, de manera que cuando
el ADN rehidratado y las enzimas se mezclan, se crean las condiciones ideales
para el ptimo funcionamiento de las enzimas. El buffer contiene Tris 50 mM,
NaCl 100 mM, MgCl2 10 mM, DDT 1 mM, pH 8.0, que son las condiciones ideales
para el funcionamiento correcto de las enzimas EcoRI y PstI.
16
17
PLANTEAMIENTO DEL PROBELMA
20
OBJETIVOS
22
OBJETIVO GENERAL
Realizar una comparacin de patrones de ADN entre diferentes sujetos
empleando una tcnica de separacin de fragmentos de ADN para encontrar
similitudes y diferencias entre las muestras comparadas.
OBJETIVOS ESPECFICOS
1. Llevar a cabo una digestin enzimtica de las muestras de ADN proporcionadas
2. Realizar una tcnica de separacin de fragmentos de ADN (electroforesis en
gel de agarosa) para visualizar los fragmentos obtenidos de la digestin
enzimtica
3. Comparar los patrones de separacin de las muestras corridas en gel mediante
mediciones de las distancias recorridas, extrapolando dichos datos en la curva
estndar de fragmentos con pares de bases conocidas.
4. Establecer si algn patrn encontrado en una o ms muestras coinciden con la
muestra que se identific como ADN de una escena del crimen.
HIPTESIS
Si las enzimas de restriccin empleadas separan fragmentos de ADN en
secuencias conocidas entonces ser posible la comparacin de dichos
fragmentos en todas las muestras de ADN estudiadas.
Si existe alguna muestra idntica a la identificada como ADN escena del crimen
entonces el patrn de fragmentos de ADN ser idntico en ambas muestras.
23
MATERIAL Y MTODOS
24
MATERIAL
Digestin del ADN con enzimas de restriccin
Enzimas EcoRI/PstI: (80 l por muestra de ADN)
15 Puntas para pipeta
1 Micropipeta P-10 o P-20
Microtubos de colores: verde, azul, naranja, violeta, rojo, amarillo
1 Rotulador de tinta indeleble
1 Contenedor para residuos
1 Gradilla
1 Cubeta con hielo
6 viales de ADN recuperado de una escena del crimen (simulacin) y 5 ADNs de
sospechosos, rehidratado con tampn
1 Bao de agua a 37 C
Agarosa lquida (previamente disuelta)
1 Molde para preparar geles (cristales)
1 Cinta adhesiva
Electroforesis de las muestras de ADN
1 Gel de agarosa con 8 pocillos (preparado con anterioridad)
6 Muestras con ADN digerido
1 Colorante para ADN (Tampn carga)
2 Rotuladores
1 caja de Puntas para pipeta
1 Micropipeta P-10 o P-20
1 Contenedor para residuos
1 Gradilla
1 Cmara para electroforesis y fuente de alimentacin
1 Cubeta para tincin del gel
Solucin tampn electroforesis (TAE 1x)
500 ml de Colorante para tincin del gel
Marcadores HindIII (marcadores con pares de bases que migran a distancias
conocidas)
25
METODOLOGIA
Obtencin de muestras de ADN
El desarrollo experimental de esta investigacin se llev a cabo en el Laboratorio
de Inmunoqumica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias el cual
cuenta con un banco de ADN de donde se obtuvieron las muestras con las que
realizamos nuestros experimentos. Se nos proporcionaron 6 muestras de ADN y
se identific una como la muestra recogida en la escena de un crimen as como 5
muestras ms de distintas personas presuntamente vinculadas con la escena del
crimen. El ADN de las personas involucradas se obtuvo por una tcnica estndar
previamente descrita (Ried, 2002).
Digestin con enzimas de restriccin de las muestras de ADN
Rehidratacin de las muestras
Todos los viales de ADN y de enzimas contenan un residuo blanco (se
encontraban liofilizados previamente) y aparecer como un polvo suelto en los
viales de ADN. La mezcla liofilizada de las enzimas EcoRI/PstI se conserv en un
vial de color mbar.
A. Para rehidratar las muestras de ADN, aadimos 200 l de agua estril en
cada vial de ADN liofilizado y lo agitamos para resuspenderlo. Despus, dejamos
que las muestras se rehidrataran a temperatura ambiente, durante 5 minutos,
hasta que se disolvieron.
Las muestras rehidratadas de ADN estuvieron en una solucin tampn a una
concentracin de 0.3g/l en Tris 100 mM, NaCl 200 mM, MgCl2 20 mM, DTT
2mM, pH 8.0. Al aadir las enzimas de restriccin la concentracin final del
tampn fue de Tris 50 mM, NaCl 100 mM, MgCl2 10 mM, DTT 1mM, pH 8.0
.
B. Para rehidratar la mezcla de enzimas EcoRI/PstI, aadimos 750 l de agua
estril y agitamos para resuspender las enzimas. Despus, dejamos que las
enzimas se rehidrataran en hielo durante 5 minutos.
C. Preparacin de las alcuotas de la mezcla de enzimas. Transferimos 80 l de
la mezcla enzimtica rehidratada a cada uno de los 8 microtubos de 1.5 ml
marcados como ENZ.
26
RESULTADOS
RESULTADOS
Con el fin de hacer ms precisa la comparacin entre el ADN de la escena del
crimen y el ADN del sospechoso, algo que sea ms que una impresin visual, se
necesita crear una medida cuantitativa del tamao de los fragmentos. Se realiz
de la siguiente manera:
1. Usando la regla, se midi la distancia a la que migr cada banda. Se midi la
distancia en milmetros desde el fondo del pocillo hasta el centro de cada banda
de ADN (figura 1), y se recolectaron los datos en la tabla 1. Los datos de la tabla
se usaron para construir una curva patrn y para estimar el tamao de los
fragmentos de la escena del crimen y de los sospechosos.
2. Para hacer una estimacin exacta del tamao de los fragmentos tanto de la
escena del crimen como de los sospechosos, se construy una curva patrn
usando las distancias (eje X) y el tamao de los fragmentos (eje Y) de los
marcadores de tamao Lambda/HindIII.
4. Para estimar el tamao de un fragmento de la escena del crimen o de un
sospechoso, se midio la distancia a la que migr ese fragmento. Se localiz esa
distancia en el eje X de la curva patrn, y desde esa posicin en el eje X, se sube
hasta la curva patrn, y luego se sigue la lnea milimetrada del papel hasta el eje
Y. El punto en el que la lnea se encuentra con el eje Y, indica el tamao
aproximado del fragmento de ADN.
5. Se compararon los tamaos de los fragmentos de los sospechosos y de la
escena del crimen (Grfica 1).
29
1 2 3 4 5 6 7
Carril Muestra
1 Marcadores Lambda/HindIII
2 ADN escena del crimen
3 sospechoso 1
4 sospechoso 2
5 sospechoso 3
6 sospechoso 4
7 sospechoso 5
Figura 1. Electroforesis en gel de agarosa de las muestras
identificadas como sospechosos y escena del crimen.
Representa un experimento representativo de 3. Las flechas
sealan la identificacin de los patrones iguales.
1. Migracin de las bandas correspondientes a los fragmentos de ADN de las diferentes muestras
Marcadores de peso
molecular
Lambda/Hind III
DNA RECUPERADO
DE LA ESCENA DEL
CRIMEN
SOSPECHOSO 1 SOSPECHOSO 2 SOSPECHOSO 3 SOSPECHOSO 4 SOSPECHOSO 5
BANDA
DISTANCIA
(mm)
Tamao
(pb)
1
DISTANCIA
(mm)
Tamao
(pb)
DISTANCIA
(mm)
Tamao
(pb)
DISTANCIA
(mm)
Tamao
(pb)
DISTANCIA
(mm)
Tamao
(pb)
DISTANCIA
(mm)
Tamao
(pb)
DISTANCIA
(mm)
Tamao
(pb)
1
11.0 23,130 19.0 4.010 21.0 2,985 21.0 2,985 19.0 4,010 21.0 3,110 21.0 2,985
2
13.0 9,416 20.5 3,334 23.5 2,134 25.0 1,879 20.5 3,334 29.5 1,356 24.0 2,027
3
15.0 6,557 32.0 1,698 30.5 1,789 28.5 1,646 32.0 1,698 30.5 1,235 29.5 1,478
4
18.0 4,361 31.5 1,534 31.7 1,123 35 1,345
5
23.0 2,322 35.5 1,325
6
24.0 2,027
Tabla 1. Patrn de pares de bases obtenido en el ensayo de electroforesis en gel de agarosa al 1.0%
1
pares de bases
30
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
0 5 10 15 20 25 30 35 40
P
a
r
e
s
d
e
b
a
s
e
s
Distancia, mm
Lambda/Hind III
Sospechoso1
Sospechoso2
Sospechoso3
Sospechoso4
Sospechoso5
ADNescenadelcrimen
Fragmentos deADNdelaescena
delcrimenydelsospechoso3
Grfica 1. Migracin de los fragmentos (distancia en mm) de ADN encontrados en
las 6 muestras estudiadas y su relacin con su tamao (pares de bases). Los
fragmentos del ADN recuperado de la escena del crimen coinciden con la muestra
recuperada del sospechoso 3. Es importante hacer notar que los fragmentos
coinciden exactamente, no pueden existir variaciones en el patrn de migracin y
por lo tanto tampoco en su tamao, si vara en un solo fragmento el ADN no
correspondera al recuperado en la escena del crimen.
31
32
ANLISIS DE RESULTADOS
33
ANLISIS DE RESULTADOS
Se ha dicho que la huella gentica puede llegar a substituir a la huella dactilar.
Esta idea es errnea. Cada una tiene sus aplicaciones especficas. Y si bien el
estudio de la huella gentica ha sido un avance revolucionario en determinados
casos como es el estudio del semen o la sangre para identificar a la persona a
quien pertenece, no tiene nada que ver con el hallazgo de huellas dactilares sobre
la superficie de un arma u otro objeto donde el criminal haya puesto sus manos.
Con esta idea llevamos a cabo una serie de experimentos que nos permitieran
estandarizar una tcnica de separacin de fragmentos de ADN por electroforesis
en gel de agarosa.
Se llevaron a cabo una serie de 5 experimentos donde se probaron diferentes
condiciones de concentracin de agarosa, tiempo de corrida y voltaje empleado,
Los resultados de estos experimentos nos permitieron concluir que las
condiciones ptimas de experimentacin fue utilizar un gel de agarosa al 1% y
hacer la corrida del gel durante 45 minutos a 100V.
Con estas condiciones establecidas se repiti tres veces el experimento que dio
origen a los datos que aqu se presentaron. Fue posible observar despus de la
electroforesis y gracias a la tincin del gel la separacin de las bandas
correspondientes a los fragmentos de los diferentes ADN de los sujetos
estudiados.
Al comparar los fragmentos visualmente se pudo comprobar que la muestra del
ADN identificado como sospechoso 3 coincida en nmero y posicin de bandas
con el ADN identificado como escena del crimen.
Las enzimas de restriccin empleadas cortan fragmentos en secuencias idnticas
lo que permite comparar los fragmentos de las diferentes muestras.
Si hay dos cortes en dos muestras de ADN en el mismo punto, significa que las
secuencias coinciden y que por lo tanto pertenecen al mismo individuo.
34
CONCLUSIONES
35
CONCLUSIONES
1. Las enzimas de restriccin EcoR1/Pst1 cortan secuencias especficas
(GAATTC) que permiten comparar las distintas muestras de ADN.
2. La electroforesis en gel de agarosa permite separar los fragmentos de
restriccin en base su tamao (pares de bases) haciendo visibles los patrones de
migracin de dichos fragmentos pudiendo compararlos entre s.
3. La muestra identificada como sospechoso 3 y ADN escena del crimen
muestran un patrn idntico de migracin y nmero de bandas por lo que es
posible concluir que se trata del mismo sujeto.
Lo anterior es posible sustentarlo cientficamente comparando las distancias a las
cuales migraron ambas muestras y al tamao idntico de ambas muestras.
4. El desarrollo de las tcnicas de biologa molecular especficamente la
tipificacin de ADN es una herramienta fundamental hoy en da en diversos
campos de la vida humana, desde el campo mdico hasta el criminalstico
pasando por la antropologa o la agricultura.
5. El conocimiento y desarrollo de dichas tcnicas permitir su comprensin y
aplicacin adecuadas.
36
REFERENCIAS
37
REFERENCIAS
Corporativo de servicios Periciales S.C. 10 de Marzo de 2009. http://www.servicios-
periciales.com/servicios/medicinalegal.php
Estacin Molecular. Digestin de la enzima de restriccin. 2006. Molecular Station. 28
de febrero de 2009. <http://www.molecularstation.com/es/dna/restriction-enzyme-
digestion/>
Flores Negrete, Abril. Medicina Legal en Mxico. 8 de Agosto del 2008. Criminologa y
Criminalstica. 28 febrero del 2009.
<http://criminologiaycriminalistica.wordpress.com/2008/08/18/historia-medicina-
legal/>
Frankel, Edward. DNA, el proceso de la vida. Mxico D.F.: Siglo XXI, 1989
Garrido, Agustn. Electroforesis en geles de agarosa. Monografas. 28 febrero 2009.
http://www.monografias.com/trabajos916/electroforesis-geles/electroforesis-
geles.shtml>
Genetics." Encyclopdia Britannica. 2009. Encyclopdia Britannica Online. 11 Mar.
2009 <http://0-search.eb.com.millenium.itesm.mx:80/eb/article-9110582>.
Meja, Rafael. MEDICINA FORENSE, MS QUE AUTOPSIAS. 2007. Salud y
Medicinas. 11 de marzo de 2009.
<http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=1128>
Neufled, Peter and Nevelle Coleman. 1990 When Science Takes the Witness Stand,
Scientific American, Vol. 262: 5
Ried Thomas. 2002. Extract DNA from whole blood (EDTA, heparin, citrate) using
phenol/chloroform method. 10 febrero 2009.
<http://www.riedlab.nci.nih.gov/publications/2438.2...>
Rodrguez Jorge, Ricardo y Jos Alberto Borges Lpez. La huella gentica en Medicina
Legal. ADN con fines forenses. Revista Electrnica de PortalesMdicos.com.
2007. <http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/643/1/La-huella-
genetica-en-Medicina-Legal-ADN-con-fines-forenses.html>
38
Servicio Mdico Forense. 2005. Tribunal Superior de Justicia del Distrito federal. 11 de
marzo de 2009. <http://www.tsjdf.gob.mx/semefo/index.html>
Solari, Alberto J uan. Gentica humana : fundamentos y aplicaciones en medicina Buenos
Aires: Editorial Madrid, 1999.
Thompson, William C. and Simon Ford 1990. Is ADN Fingerprinting ready for the courts?
New Scientist.
Trujillo, Gil. Medicina Forense. Mxico: Manual Moderno, 2002.
Tribunal Superior de J usticia del Distrito Federal. Tribunal Superior de J usticia del Distrito
Federal. 23 J anuary 2009. 11 March 2009
<http://ww.tsjdf.gob.mx/semeforo/index.html>.
Universidad de Alicante. Conceptos bsicos en gentica. Universidad de Alicante. 28
febrero de 2009.
http://www.ua.es/fgm/divgen/genetica/consuelo/conceptos_basicos.htm#
39
APNDICES
40
APNDICE A
GLOSARIO DE TRMINOS
Acidos nuclicos: biomolculas formadas por
macropolmeros de nucletidos, o polinucletidos.
Est presente en todas las clulas y constituye la
base material de la herencia que se transmite de una
a otra generacin. Existen dos tipos, el cido
desoxirribonucleico (ADN) y el cido ribonuclico
(ARN).
ADN. Acido Desoxirribonucleico: cido nucleico
formado por nucletidos en los que el azcar es
desoxirribosa, y las bases nitrogenadas son adenina,
timina, citosina y guanina. Excepto en los retrovirus
que tienen ARN, el ADN codifica la informacin para
la reproduccin y funcionamiento de las clulas y
para la replicacin de la propia molcula de ADN.
Representa la copia de seguridad o depsito de la
informacin gentica primaria, que en las clulas
eucariticas est confinada en la caja fuerte del
ncleo.
ADN desnudo: ADN desprovisto de cubierta
protenica o lipdica. Para la transferencia de genes,
suele estar constituida por un plsmido bacteriano
que contiene el gen a transferir. Se inyecta
directamente en el tejido objetivo donde se expresa
generalmente sin integrarse en el genoma de las
clulas husped.
ADNr. ADN recombinante: molcula de ADN formado
por recombinacin de fragmentos de ADN de
orgenes diferentes. La (o las) protena que codifica
es una protena recombinante. Se construye
mediante la unin de un fragmento de ADN de origen
diverso a un vector, como, por ejemplo, un plsmido
circular bacteriano. El vector se abre por un sitio
especfico, se le inserta entonces el fragmento de
ADN de origen diverso y se cierra de nuevo. El ADN
recombinante se multiplica en una clula husped en
la que puede replicarse el vector.
ARN. Acido Ribonuclico: cido nucleico formado por
nucletidos en los que el azcar es ribosa, y las
bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y
guanina. Acta como intermediario y complemento de
las instrucciones genticas codificadas en el ADN.
Existen varios tipos diferentes de ARN, relacionados
con la sntesis de protenas. As, existe ARN
mensajero (ARNm), ARN ribosmico (ARNr), ARN de
transferencia (ARNt) y un ARN heterogneo nuclear
(ARN Hn). El ARN es normalmente el producto de la
transcripcin de un molde de ADN, aunque en los
retrovirus el ARN acta de plantilla y el ADN de copia.
ARNm ARN mensajero: molcula de ARN que
representa una copia en negativo de las secuencias
de aminocidos de un gen. Las secuencias no
codificantes (intrones) han sido ya extradas. Con
pocas excepciones el ARNm posee una secuencia de
cerca de 200 adeninas (cola de poli A), unida a su
extremo 3' que no es codificada por el ADN.
Alelos cada uno de los dos genes presentes en el
mismo lugar (locus) del par de cromosomas
homlogos. En general, uno de los diferentes estados
alternativos del mismo gen.
Aminocido. molcula orgnica que contiene los
grupos amino y carboxilo. Son los monmeros de las
protenas. De su diversidad como del enorme nmero
de combinaciones y longitudes resulta la enorme
variedad de protenas existentes.
Biologa. ciencia que trata del estudio de los seres
vivos y de los fenmenos vitales en todos sus
aspectos.
Biologa Molecular: parte de la biologa que trata de
los fenmenos biolgicos a nivel molecular. En
sentido restringido comprende la interpretacin de
dichos fenmenos sobre la base de la participacin
de las protenas y cidos nucleicos.
Biomolculas. elementos arquitectnicos bsicos de
los seres vivos, antiguamente llamados principios
inmediatos. Las biomolculas inorgnicos son
sobretodo agua, sales minerales y gases como
oxgeno y dixido de carbono. Los grupos de
compuestos orgnicos exclusivos de los seres vivos
son cuatro: glcidos, lpidos, protenas y cidos
nucleicos.
41
Biotecnologa: toda aplicacin tecnolgica que
utilice sistemas biolgicos y organismos vivos o sus
derivados para la creacin o modificacin de
productos o procesos en usos especficos.
Carcter: rasgo distintivo como expresin de un gen.
Catalizador: sustancia que altera la velocidad de una
reaccin qumica, acelerndola o retrasndola,
pudiendo recuperarse sin cambios esenciales en su
forma o composicin al final de la reaccin.
Clula: unidad de estructura y funcional de plantas y
animales que consta tpicamente de una masa de
citoplasma que encierra un ncleo (excepto en
procariontes) y limitada por una membrana
diferencialmente permeable. Es la unidad viva ms
simple que se reproduce por divisin. Normalmente
cada clula contiene material gentico en forma de
ADN incorporado a un ncleo celular, que se escinde
al dividirse la clula. Los organismos superiores
contienen grandes cantidades de clulas
interdependientes. Sin embargo, stas ltimas
pueden tratarse independientemente como clulas
libres en medios de cultivos apropiados.
Clulas sexuales: clulas que al unirse forman el
huevo fertilizado. En la especie humana los gametos
o clulas sexuales son el espermatozoide (masculino)
y el vulo (femenino).
Cepa: en microbiologa, conjunto de virus, bacterias u
hongos que tienen el mismo patrimonio gentico.
Clones: grupo de clulas o de organismos de idntica
constitucin gentica entre s y con el antepasado
comn del que proceden por divisin binaria o por
reproduccin asexual.
Clonacin celular: proceso de multiplicacin de
clulas genticamente idnticas, a partir de una sola
clula.
Clonacin de genes: tcnica que consiste en
multiplicar un fragmento de ADN recombinante en
una clula-husped (generalmente una bacteria o una
levadura) y aislar luego las copias de ADN as
obtenidas.
Clonacin molecular: insercin de un segmento de
ADN ajeno, de una determinada longitud, dentro de
un vector que se replica en un husped especfico.
Cdigo del triplete: sucesin de tres bases de tres
nucletidos en la molcula de ADN que cifra un
aminocido.
Cdigo Gentico: cdigo cifrado por la disposicin
de nucletidos en la cadena polinucletida de un
cromosoma que rige la expresin de la informacin
gentica en protenas, es decir, la sucesin de
aminocidos en la cadena polipeptdica. La
informacin sobre todas las caractersticas
determinadas genticamente en los seres vivos
gentica est almacenada en el ADN y cifrada
mediante las 4 bases nitrogenadas. Cada sucesin
adyacente de tres bases (codn) rige la insercin de
un aminocido especfico. En el ARN la timina es
sustituida por uracilo. La informacin se transmite de
una generacin a otra mediante la produccin de
rplicas exactas del cdigo.
Codn: secuencia de tres nucletidos consecutivos
en un gen o molcula de ARNm determinada por sus
bases nitrogenadas, que especificar la posicin de
un aminocido en una protena.
Congnito: Cuya naturaleza depende de eventos
ocurridos durante el embarazo y desarrollo
embrionario y fetal de un individuo.
Conjugacin: uno de los procesos naturales de
transferencia de material gentico de una bacteria a
otra, junto con la transduccin y la trasformacin,
realizado por contacto entre ellas.
Cromosoma: corpsculo intracelular alargado que
consta de ADN, asociado con protenas, y constituido
por una serie lineal de unidades funcionales
conocidas como genes. La especie humana tiene 46
cromosomas (23 pares). Su nmero vara desde el
mnimo de un cromosoma en las obreras de la
hormiga Myrmecia pilosula hasta los 1.260
cromosomas (630 pares) del helecho Ophioglussum
recitulatum.
Diagnstico gnico: tcnica de localizacin e
identificacin de la secuencia de un determinado gen
para establecer su normalidad o malformacin.
42
APNCIDE B
Escenarios alternativos de la tcnica de identificacin de ADN
Tipificacin de ADN, perfil de ADN, e impresin de huella gentica son nombres
para el mismo proceso, un proceso que utiliza el ADN para demostrar la relacin o
identidad de cada uno de los seres humanos, plantas, o animales. La tipificacin
de ADN se ha convertido en tema inters por su uso del anlisis forense en los
casos penales importantes, como el de OJ Simpson. Las aplicaciones de la
tipificacin de ADN sin embargo, son mucho ms amplios que solamente la
ciencia forense y estn teniendo un profundo impacto en nuestra sociedad.
Esta tcnica se utiliza en la medicina forense, en la antropologa y la biologa de
conservacin no slo para determinar la identidad de los individuos sino tambin
para determinar su relacin. Este proceso ha sido utilizado para liberar a
sospechosos inocentes, reunir a nios con sus familiares, identificar animales
robados y demostrar que la carne de ballena ha sido sustituida por el pescado en
el sushi. Se usa en tiempos de guerra para ayudar identificar los restos de
soldados muertos en combate. Tambin se est utilizando para encontrar los
vnculos genticos de enfermedades hereditarias. Adems, los cientficos estn
aprendiendo mucho acerca de nuestra historia evolutiva gracias a los anlisis de
ADN.
Cada uno de los siguientes prrafos describe un escenario en el que el ADN ha
sido utilizado para mostrar cmo las personas estn relacionadas entre s o para
demostrar que una persona es (o no) el autor de un delito. Estos escenarios
proporcionan un contexto para el uso de la tipificacin de ADN, para su uso en la
enseanza de biologa molecular, biologa de conservacin, y la biotecnologa.
Consideramos importante difundir los usos mltiples de la tcnica que hemos
desarrollado como parte de nuestra investigacin por lo que describiremos a
continuacin algunas posibilidades de aplicacin en diversos mbitos cientficos y
de salud.
1. Identificacin de alimentos (identificacin de especies en peligro de
extincin).
La pureza (o impureza) de la carne molida ha sido demostrada utilizando la
identificacin del ADN. La hamburguesa ha demostrado ser una mezcla de carne
48
Una mujer violada por su jefe el 7 de enero de 1943, a sus 18 aos, qued
embarazada. El nio saba quin era su padre, pero mientras l vivi, se neg a
admitir que fuera su padre. Despus de que el hombre muri, las pruebas de ADN
demostraron que era su hija y ella fue concedida la mitad de su patrimonio. (Un
nio de Violacin Gana Premio de Estado de Su Padre. "New York Times, 10 de
julio de 1994.)
10. Determinar la eficacia de los trasplantes de mdula sea
"Huellas dactilares de ADN pueden ayudar a los mdicos a supervisar los
trasplantes de mdula sea. La leucemia es un cncer de la mdula sea y la
medula enferma debe ser eliminada. La medula sea crea nuevas clulas
sanguneas, por lo que la persona que sufre de leucemia morir sin un trasplante
de una mdula sea sana. Los mdicos pueden saber rpidamente si el trasplante
ha tenido xito tipificando el ADN del paciente y del donante. Si el trasplante ha
funcionado, una huella dactilar de la sangre del paciente muestra las bandas del
donante. Pero si el cncer de mdula sea no ha sido destruido entonces las
clulas cancergenas se multiplican rpidamente y las bandas del propio paciente
predominan. ("Nuestra mejor tarjeta de identidad en salud y en la enfermedad "
en" Dentro de la ciencia ", New Scientist, 16 de noviembre, 1991.)
11. Demostrando la relacin de los inmigrantes.
Las huellas dactilares de ADN se han utilizado como prueba de paternidad para
fines de inmigracin. En 1986, la Oficina de Gran Bretaa recibi 12.000
solicitudes de inmigracin de las esposas y los nios de hombres de Bangladesh y
de Pakistn que residen en el Reino Unido. La carga de la prueba recae sobre el
solicitante, pero estableciendo la identidad de la familia puede ser difcil debido a
las pruebas documentales incompletas. Las pruebas de sangre tambin pueden
ser inconclusas, pero los resultados de la toma de huellas de ADN son aceptados
como prueba de la paternidad por la Oficina de Gran Bretaa. (Huellas de ADN,
fuente desconocida: Basado en Jeffreys AJ et al., "identificacin positiva de una
prueba-caso de inmigracin usando huellas de ADN" Nature, vol. 317:818-819,
1985.)
12. Confirmando la relacin entre los animales.
Los cientficos que extrajeron ADN a travs de los cabellos de chimpancs en
toda frica ahora tienen pruebas de que podra haber una tercera especie de
chimpanc. Al mismo tiempo han aprendido cosas sobre el comportamiento del
51
e)
d) c)
b) a)
52
d) c)
b) a)
53
f) e)
d) c)
b) a)
Serie 3. Tincin y desteido de geles
a) Una vez terminado el tiempo de corrida, se retira con cuidado de la cmara de electroforesis y
se observa de color blanco excepto en los sitios sonde quedan los colorantes. b) Se procede a su
tincin depositando el gel en una cubeta con solucin de teido 100x (200 ml aprox.) durante 2
minutos c) Despus de transcurridos los dos minutos, se transfieren los geles a una cubeta con
agua a 45C durante 10 segundos d) se realizan dos lavados ms y e) y f) se muestra los geles
con las tinciones en las distintas fracciones de las muestras de ADN.
54