Este documento describe la evolución histórica del modelo científico del derecho y la actividad del jurista desde la antigua Grecia y Roma. Explica cómo los jurisprudentes romanos desarrollaron conceptos y normas jurídicas a través de la interpretación y clasificación lógica, dando origen a la ciencia jurídica moderna.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas21 páginas
Este documento describe la evolución histórica del modelo científico del derecho y la actividad del jurista desde la antigua Grecia y Roma. Explica cómo los jurisprudentes romanos desarrollaron conceptos y normas jurídicas a través de la interpretación y clasificación lógica, dando origen a la ciencia jurídica moderna.
Este documento describe la evolución histórica del modelo científico del derecho y la actividad del jurista desde la antigua Grecia y Roma. Explica cómo los jurisprudentes romanos desarrollaron conceptos y normas jurídicas a través de la interpretación y clasificación lógica, dando origen a la ciencia jurídica moderna.
Este documento describe la evolución histórica del modelo científico del derecho y la actividad del jurista desde la antigua Grecia y Roma. Explica cómo los jurisprudentes romanos desarrollaron conceptos y normas jurídicas a través de la interpretación y clasificación lógica, dando origen a la ciencia jurídica moderna.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21
MODELO CIENTIFICO DEL DERECHO Y LA
ACTIVIDAD DEL JURISTA
Evolucin histrica Hablar de ciencia jurdica, uno tiene la sensacin de pisar en un terreno espinoso y resbaladizo dice CARLOS SANTIAGO NINO la expresin ciencia jurdica es insatisfactoria, teora jurdica es tambin una expresin inadecuada, dogmatica jurdica tambin es equvoca y finalmente Jurisprudencia resulta lamentablemente ambigua en nuestro lenguaje.[1] Sin embargo, la palabra jurisprudencia, no refiere a las costumbres judiciales, ni tampoco a las sentencias que dicta la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, cuando resuelve un caso determinado; ah decir verdad, la expresin jurisprudencia, es histricamente la ms antigua de todos los calificativos que puede definir la ciencia, teora o dogmatica jurdica; tiene su raz histrica en las civilizacin grecorromana y viene de la palabra prudentia, que significa razn, sabidura y conocimiento. La prudencia, segn Aristteles, tiene por objeto las (acciones) humanas .El hombre (prudente) es el que, ajustndose a los clculos de la razn acierta con lo mejor que puede ser realizado.[2] As las cosas, ROLANDO TAMAYO SALMORAN nos dice, que mientras la ciencia conoce; la prudencia conoce y dice que hacer.[3] Esto se debe, a que tambin el trmino significa: conocimiento, competencia, sabidura, inteligencia, discernimiento. En ese mundo antiguo, en la poca griega, surgi la necesidad de hacer una ciencia de la vida y de las conductas humanas; para ello fue importante que la razn, sustituyera a los dioses griegos y que fuera esta y nicamente sta, la que pudiera construir un mundo basado, no en la existencia de dioses y mitos, sino de razones, en las cuales, el hombre y no dios, fuera el centro y la medida de todas las cosas. La jurisprudencia iuris, es la ciencia racional que construyo el hombre para convivir en sociedad, la misma busca que toda accin humana, sea racional y justificada, es decir, que sea correcta (vlida para todos) y que como tal, no pueda ser objetada (superada) por otra accin humana. Pero esta ciencia jurdica, nace entonces de los principios ticos, de las reglas universales de la justicia, que busca la paz, el bien comn, que prioriza los valores humanos por encima de los vicios; la jurisprudencia nace entonces de la interpretacin que tuvieron algunas personas, para considerar que algunas determinadas conductas humanas, eran prudentes; esas personas, que hacan dicha valoracin y que inclusive, daban consejos a sus prjimos de saber que hacer, eran precisamente los jurisprudentes. Esta actividad naci en Roma, por conducto de los pontfices, quienes eran los que conocan y custodiaban el derecho. Al principio, estos sacerdotes, interpretaban la prudencia como algo ligado con lo religioso, lo sacro, hasta que finalmente, influenciados por el pensamiento lgico aristotlico, fueron separando la iusprudencia de lo religioso, hasta hacerlo una actividad racional. Sin embargo, el proceso del surgimiento de esta ciencia, fue lento y en mucho influyo, la actividad de los jurisprudentes, quienes se dedicaban a dar consejos, opiniones y soluciones a los problemas por las cuales se les consultaba. Ellos daban consejos, sobre como obtener resultados deseados sobre las cosas de las personas, en algunas ocasiones participaban en juicios ante los tribunales, por conducto de los abogados (oratores), quienes tenan una brillante elocuencia, pero nulo conocimiento jurdico.[4] Fue as, que el jurisprudente, se convirti en jurisconsulto y su actividad mas importante, fue el responder, dar responsa (respuesta) a los problemas jurdicos que se les planteaba. Muchos de estos juristas, adquirieron prestigio en sus respuestas, que un da los Emperadores romanos los doto de la investidura del ius respondendi. Siendo estos consultados, por particulares, abogados, magistrados, jueces. La interpretacin de las XII tablas, fue una de las actividades que desempearon los jurisconsultos, quienes a travs de la interpretatio, lean el derecho y sealaba sus alcances, naciendo con ello, el ius civile. Esto produjo desde luego, la introduccin del pensamiento lgico aristotlico, as como la formacin de las primeras escuelas de derecho, la proculeyana y la sabiniana. El pensamiento jurdico se vio influenciado por las Categoras de Porfirio y los Segundos Analticos de Aristteles. El primer texto, explica las teoras de Aristteles, al exponer lo que es el gnero, diferencia y la especie; lo propio y el accidente. Mientras que la segunda obra, es la exposicin de la Lgica Formal, lo que dara origen sin duda alguna, a la filosofa de la ciencia. Gayo, influenciado por esta visin lgica, se convierte en uno de los primeras juristas que hace esta exposicin lgica conceptual de los gneros y especies, su obra didctica de enseanza de la iusrisprudencia, habla de las personas, las cosas y las acciones; las personas las clasifica en libres y esclavos; las cosas en divini iuris y humana iuris; mientras que las acciones en reales y personales. La obra de Gayo es sistematizadora y la primera en exponer la clasificacin de los conceptos jurdicos en gneros y especies; a diferencia de otros juristas romanos, quienes nicamente se dedicaban a narrar opiniones dadas por los jurisconsultos a casos particulares. Los juristas romanos, fueron introduciendo los conceptos y las definiciones que su disciplina requera. Naciendo con ello, algunos de los conceptos jurdicos que hoy se siguen utilizando en el derecho, como lo es la obligacin y el crdito, el acreedor y el deudor, la persona y la cosa, la pater potestas y la filiacin, el contrato y el delictum; por citar tan slo algunos de ellos. Pero no fue suficiente, la formulacin de las primeras definiciones a los conceptos jurdicos que fueron adquiriendo forma, sino que tambin, la actividad cientfica del jurisprudente, se vio en la necesidad de formular lo primeros principios, a lo que los romanos llamaron regulae, (proposiciones generales). La regulae es el instrumento que sirve para medir y trazar lneas rectas sobre una superficie; expresin parecida a la de norma, que significa escuadra y que tambin sirve para medir y trazar lneas y ngulos rectos; as es como la expresin regulae iuris significaba trazar, dirigir o conducir la conducta recta. Dicha expresin fue adquiriendo mayor relevancia en la jurisprudencia, hasta concluir que la conducta de los individuos poda medirse conforme a un estndar o patrn, es decir, conforme a una norma. Acompaado de este proceso de conceptualizacin y de aparicin e normas, el lenguaje jurdico fue tambin adquiriendo forma, a tal grado que logro extender el lxico de los jurisprudentes. Particularmente, en el caso de la palabra actio, de la cual derivara otras expresiones como accin, acto y actor. En ese tenor, Actio no es mas que el derecho de perseguir en juicio lo que se le debe a uno. Esta expresin, acompaada de otra definicin, como la del contrato, dara mayor extensin a su significado. Asi tenemos por ejemplo que contrato, (contractus, pactum) se define como el acuerdo de voluntades, que crea obligationes. Los contratos siguiendo el mtodo clasificatorio, vendra siendo el genero, mientras que las especies del mismo, vendra siendo la contractus empto, la contractus commodati, contractus hypothecaria, contractus conducti, contractus mandati, contractus certae creditae pecuniae; entre otros. Siguiendo este orden de ideas, la actio, es decir, la accin de perseguir en juicio, segn el contractus que se haya celebrado y no cumplido; de tal forma que tendramos la actio empto, la actio commodati, actio hypothecaria, actio conducti, actio mandati, actio conductus, la certae creditae pecuniae; por citar slo algunos ejemplos. La interpretacin de los conceptos y las normas, sigui siendo actividad de la iurisprudencia, quien empez a elaborar reglas exclusivas y supremas, en la interpretacin del lenguaje jurdico, para poder con ello determinar, lo que dice el derecho, es decir, la forma de conducir la conducta de los dems, conforme a los clculos de la razn jurdica. Los jurisprudentes no se dedican entonces a describir el mundo, sino ms bien, a interpretar, lo que dice el lenguaje jurdico (que se compone de normas y conceptos jurdicos). Dicho proceso de interpretacin, se emplea, para poder dirigir la conducta de los individuos en forma prudente. Los juristas entonces, no crean derecho, sino lo interpretan y lo describen. Dan la solucin a los problemas que se les somete a su consideracin, pero no bajo los designios de una voluntad omnipotente y suprema, digna de un dios, sino conforme a lo que establece a la razn y la prudencia, de lo que debe ser bueno, justo, sabio, recto, honesto, y por ende, legal. RUDOLPH VON JHERING, dice que los conceptos jurdicos existen en los pensamientos y que estos se fueron gestando por la va de la lgica; con total independencia del mundo real. Dichos conceptos, nicamente se captan cuando los seres humanos, desde su estado fetal, nacen con la mons idealis, que los convierte en juristas; obviamente Jhering lo dice en forma de broma y de metfora, porque el razonamiento jurdico implica que quien quiera conocerlo, sepa obviamente de Derecho. As las cosas, quien quiera hacer investigacin jurdica, debe haber nacido con el mons idealis, que le permita saber la iusprudencia. El imperio romano fue gradualmente sustituido por la sociedad feudal y medieval, la cual desde luego, si bien, fren el conocimiento de otras ciencias e impuso una religin cristiana, no lo hizo as con el derecho, quien se dedico por conducto de sus Universidades y de los glosadores y postglosadores, a conservarlo y a seguirlo interpretando en forma secreta y elitista, como lo hicieron alguna vez los pontifices romanos.[5] Del trabajo interpretativo de los jurisprudentes medievales, se fueron gestando poco a poco, las ideas polticas occidentales que sacudieron a finales del siglo XVIII en Francia. Pues la obra codificadora del Derecho Romano, el Corpus Iuris Civilis, se convirti junto la Bibilia, (las Sagradas escrituras), en los textos con las cuales el Papa y los reyes feudales, legitimaban su poder y autoridad. Asi como tambin, las expresiones de repblica, lex regia, constitutio, populus, imperium, fueron estudiadas a profundidad, hasta desarrollar paulatinamente, los cimientos de la teora poltica. El derecho romano, ya sin Roma, se convirti en un conocimiento sagrado, al que podan acceder slo determinadas personas. Dichos libros, sufrieron algunas glossas (comentarios) por sus copistas, que fueron tambin con el paso del tiempo, adquiriendo validez en el conocimiento jurdico; y que fueron enseando en studium, a estudiantes de jurisprudencia, a travs de un curriculum de materias jurdicas ha impartirse, en lo que fueron las primeras Universidades del mundo, como lo fue en Bolonia Italia, Soborna en Francia, Salamanca en Espaa. Algunas de estas Universidades nacieron en forma evolutiva, otras por disposicin del papa o del feudal; pero fuera la forma en que gestaron, se convirtieron en los principales motores de la produccin del conocimiento jurdico. En ese entonces, la dialctica fue el sistema que se utilizo por los glosadores para buscar contradicciones (disputationes) en los textos jurdicos, para proponer una vez detectadas, soluciones, a travs de la creacin de reglas supremas. Asimismo, los primeros estudios medievales sobre derecho romano, se limitaron a estudiar, un derecho histrico ya no aplicable, pero que fueron imitando y adoptando en sus instituciones, para aplicarlos al momento en que vivan, en toda europa. El derecho romano entonces, no desapareci, sino que se transformo, para seguir siendo vigente. Para el siglo XVIII, con las ideas de Hobbes, Locke, Kant, Montesquieu y Rousseau, ya se haba gestado en Europa, la ilustracin y con ello, la ideologa liberal, que dara origen, a sentar las bases de lo que hoy conocemos como el Estado. La imperiosa necesidad de creer en la persona, como un sujeto dotado de dignidad y de libertad, frente a los limites de un poder, nacido de la soberana popular y delimitado expresamente en sus funciones por una constitucin escrita; sera la construccin del prximo viejo orden mundial, que dara origen, a la poca contempornea, que hemos vivido en los ltimos dos siglos. El Estado el cual, sera construido por el Derecho, convirtindose ambos en una simbiosis que no podra subsistir una sin la otra; porque Estado sin derecho, sera despotismo, absolutismo, arbitrariedad; Derecho sin Estado, sera irreal, abstraccin, mera fantasa; sin Estado y sin Derecho, habra anarqua y caos; en cambio Estado y Derecho, es lo nico, es lo real, es lo verdadero, es desde luego, lo que alguna vez Hegel dira, la gran proeza humana del espritu universal de llevar a cabo la aplicacin de la tica al derecho; lo que tambin califico Karl Marx, como el brazo de la opresin de una clase burguesa dominante sobre la proletariada dominada; lo que Max Weber, definira, como el medio racional de la legitimacin poltica. El derecho, es entonces, un conocimiento especializado que tienen ciertas personas, llamadas jurisprudentes, que bajo su prudencia, saben el contenido de las normas jurdicas, conocen de lo que esta prohibido, permitido y ordenado; que saben tambin, que con la jurisprudencia y el mons idealis, pueden encontrar ese derecho. Resulta entonces obvio, que la construccin cientfica del derecho, no es tan fcil, ni evidente como algunos quisieran notar, pues ah decir verdad, ese problema, respecto a la cientificidad del derecho, no es un asunto que le interesa a los juristas acostumbrados a pelear y a disertar sobre conceptos y normas jurdicas; sino que lo es, de los filosofos del derecho. El derecho entonces que es?. No es una ciencia de causa y efecto, pero no por eso, deja de ser un conocimiento apasionante y especializado, si bien no predice, tiene la virtud que con su buena prudencia y sus ratio iuris, sabe decirles a las personas que hacer en determinados momentos. Entonces, cual es el la tarea cientfica del derecho. oh mejor dicho. Que hacen los cientficos del derecho?. La respuesta es, que los cientficos del Derecho, o los investigadores del derecho, se dedican, armar teoras, construyendo y descubriendo nuevos conceptos y reglas jurdicas, describiendo ordenamientos jurdicos, transmitiendo el conocimiento en las Universidades; eso es lo que hacen los cientficos del derecho, mas no los juristas, que por cierto, ya no se les llama de ese modo, la gente de ahora les dice abogados; los juristas tienen como su principal actividad: pelear, (litigar, se oye mas jurdico), unos justifican o legitiman determinadas acciones polticas, otros mas, fungen como acusadores, otros como defensores y existe un selecto grupo de personas, que tienen la potestad de juzgar a los seres humanos para arrebatarles su vida, su libertad, propiedades y derechos; y no lo hacen en el nombre del dios omnipotente y todopoderosos que todo lo ve y lo escucha, sino que lo hacen a travs de la razn que les da el derecho. Los juristas es el trmino correcto con el que se le debe denominar, a las personas que conocen jurisprudencia; pues los que estudian Fsica les dicen fsicos, los que estudian qumica, qumicos, Economa, economistas; lo justo es suponer que los que estudian jurisprudencia, sean por ende juristas. Los profesionales del derecho, son los juristas, pero por cuestiones que deben explicar los socilogos y los historiadores del Derecho, el gremio de los jurisprudentes fue decayendo poco a poco, hasta ir perdiendo su esencia justa de virtudes, hasta llegar al momento, de convertirlos en personajes fros y analticos, no muy gratos para todas las sociedades de todas las pocas, llamndolos hoy en da, licenciados o abogados en el mas respetuoso de los casos; pero en otros, dicindoles: coyotes, abogansters, leguleyos, hasta calificativos ofensivos como platanitos, por estar todos chuecos. El jurista El jurista es entonces, el que estudia y sabe jurisprudencia. De ah que a partir de ahora, sepamos todos que aquel que estudia derecho, no es derechologo, sino que aspira a ser jurista; y que por ende, el derecho, no es el conjunto de normas jurdicas como habitualmente se ensea en las Universidades, sino que el objeto de estudio del jurista, es la descripcin de conceptos e inferencias normativas, para conducir la conducta de las personas conforme a los clculos de la prudencia y del derecho. Los juristas al parecer nadie los quiere, pero todos alguna vez en su vida, debern necesitar de uno; la gente no quiere a los abogados por mentirosos, porque hablan y convencen, porque algunos de ellos, se salen con la suya, porque muchos de estos profesionistas, son claro ejemplo de la falta de principios y de corrupcin, porque no muestran escrpulos, ni tienen la mnima consideracin de respeto a la verdad; por eso nadie los quiere, por considerarlos traidores y algunos de ellos, llegan al extremo de calificarlos de vedetts o prostitutas, por que venden sus servicios, al mejor postor. Es obvio que la profesin, como cualquier otra, debe regir normas ticas de comportamiento y lealtad. Sin embargo, cabe la posibilidad de que alguna vez, cualquiera de nosotros, pueda encontrarse en una situacin de inminente riesgo e inseguridad, que lo colocaran a uno al bordo del abismo, de no ser castigado, o no perder su patrimonio, sus hijos, su trabajo o salario, su libertad e inclusive su vida propia, y que an, reconociendo tener culpabilidad y responsabilidad de sus actos, rezaran a dios y a todos los santos, no sufrir castigo ni injusticia alguna, para pedir una nueva oportunidad y escapar, evadirse, salirse con lo suyo, aunque uno no tenga escrupulos, ni el menor respeto por la verdad; y que ese objetivo, lo podrn hacer cumplir, si se somete y le entrega toda su confianza, a un jurista. (por muy que este sea un vedett o prostituta). Pero a nadie debe ofender que el jurista, reciba ese calificativo y otros peores, ser sujeto de chistes y de todas las envidias; pues el trabajo del jurista, consiste en proporcionar al juez, las soluciones posibles conforme al ordenamiento jurdico, para que entonces el juzgador, pueda escoger a su gusto, una solucin al conflicto, que considere equitativa; y eso lo podr, hacer, si el jurista, sabe jurisprudencia y por ende, si es docto en la argumentacin jurdica. Claro que as como el lugar sagrado de los mdicos es el quirfano, para los juristas, lo es la Sala del Juzgado; deber distinguirse por portar con decoro su uniforme, que no es la bata blanca del doctor, ni la sotana del sacerdote, sino su buen traje casimir con su corbata, si es posible y conforme a su investidura, su toga; deber ser un diestro en la oratoria y en el arte de la dialctica; ser un buen escritor para redactar demandas, contratos, recursos, incluso libros de Derecho; ser un excelente negociador y consejero, que tenga dotes de persuadir a su cliente, a la contraparte y obviamente a los funcionarios judiciales o del gobierno; deber ser por siempre un estudioso de los nuevos criterios legales y jurisprudenciales que deroguen a los anteriores; debe ser tambin un excelente vendedor de su propia imagen y de su despacho, por eso, debe ser visto en los tribunales, tomado en cuenta en sus opiniones, fotografiado en las pginas de sociales o de poltica de los diarios nacionales o ledo en sus publicaciones, de preferencia, tener fama de catedrtico de ima prestigiada Universidad; el jurista debe ser entonces, un ejemplo de rectitud y de admiracin, aunque habr gente que lo odie, esa misma gente debe tambin tener derecho a ser patrocinada por ese mismo jurista al que tanto odian. Pero entonces, si esa es la actividad que desempean y siempre han desempeado los juristas, la pregunta es, cual es la funcin del jurista investigador, que pretende hacer de la jurisprudencia una ciencia. La respuesta a dicha interrogante, es exponer, criticar y difundir el ordenamiento jurdico vigente. aunque esa sea una de las tantas actividades que pueda desempear este profesionista. Quizs el gran reto del jurista investigador, independientemente de su actividad contenciosa, sea precisamente, tratar de elaborar un modelo de investigacin jurdica. Algo que realmente pareciera difcil, ms si tomamos en cuenta, la crtica de NINO, de que el conocimiento jurdico, no encuadra dentro del campo cientfico. Entonces que hacer?. Quizs la triloga dimensional del Derecho, nos podra auxiliar para crear los cimientos de la jurisprudencia como ciencia. [1] CFR. NINO, Carlos Santiago. Algunos Modelos Metodolgicos de Ciencia Jurdica. Distribuciones Fontamara. Pg. 11 [2] ARISTOTELES citado por TAMAYO SALMORAN, Rolando. Razonamiento y Argumentacin Juridica. Universidad Nacional Autonma de Mxico 2007. Pg. 17. [3] TAMAYO SALMORAN, Rolando. IDEM. [4] CFR. PADILLA, Gumesindo. Derecho Romano Mc Graw Hill. 3 Ed, Pg. 23. [5] CFR. TAMAYO SALMORAN, Rolando. Los publicistas medievales y la formacin de la tradicin poltica de occidente. Estudio histrico sobre la recepcin de la ciencia jurdica y su impacto en las ideas polticas. Instituto de Investigaciones Juridicas. Universidad Nacional Autonoma de Mxico. 2005.